Вы находитесь на странице: 1из 79

Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica

Sección Inteligencia Artificial

Matemáticas Discretas
Guía didáctica
4 créditos

Titulación Ciclo

ƒƒ Ingeniero en Informática II

Autores:
Ing. Ruth María Reátegui Rojas
Ing. Celia Paola Sarango Lapo
Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que
le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
18209
MATEMÁTICAS DISCRETAS
Guía didáctica
Ruth María Reátegui Rojas
Celia Paola Sarango Lapo

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Derecho de autor: 000451

Seguda edición
Novena reimpresión

ISBN-978-9942-00-709-4

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.

Octubre, 2014
2. Índice

2. Índice.................................................................................................... 4
3. Introducción.................................................................................................................................. 6
4. Lineamientos generales del Modelo Educativo basado en competencias
y créditos académicos UTPL-ECTS....................................................................................... 7
4.1. Competencias genéricas............................................................................................... 8
4.2. Competencias específicas............................................................................................. 8
5. Bibliografía.................................................................................................................................... 9
5.1. Básica............................................................................................................................... 9
5.2. Complementaria............................................................................................................ 9
6. Orientaciones generales para el estudio....................................................................... 11
7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................ 13

PRIMER BIMESTRE

7.1. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................. 13


7.2. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)............ 15
7.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias......................... 16

UNIDAD 1: LÓGICA Y DEMOSTRACIONES.................................................................................. 16


1.1. PROPOSICIONES............................................................................................................. 16
1.2. PROPOSICIONES CONDICIONALES Y EQUIVALENCIA LÓGICA................................... 20
1.3. CUANTIFICADORES......................................................................................................... 27
1.4. CUANTIFICADORES ANIDADOS..................................................................................... 29
1.5. DEMOSTRACIONES......................................................................................................... 30
Autoevaluación 1..................................................................................................................... 34

UNIDAD 2. ÁLGEBRAS BOOLEANAS Y CIRCUITOS COMBINATORIOS....................................... 37


2.1. CIRCUITOS COMBINATORIOS......................................................................................... 37
2.2. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS COMBINATORIOS.................................................. 39
2.3. ÁLGEBRAS BOOLEANAS................................................................................................. 40
2.4. FUNCIONES BOOLEANAS............................................................................................... 41
Autoevaluación 2..................................................................................................................... 44
SEGUNDO BIMESTRE

7.4. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................. 45


7.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias......................... 48

UNIDAD 3. TEORÍA DE GRÁFICAS.............................................................................................. 48


3.1. TERMINOLOGÍA............................................................................................................... 48
3.2. TRAYECTORIAS Y CICLOS............................................................................................... 51
3.3. CICLO DE EULER Y DE HAMILTON.................................................................................. 51
3.4. REPRESENTACIÓN DE GRÁFICAS.................................................................................. 54
Autoevaluación 3..................................................................................................................... 58

UNIDAD 4. ÁRBOLES.................................................................................................................. 59
4.1. TERMINOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ÁRBOLES........................................... 59
4.2. ÁRBOLES DE EXPANSIÓN MÍNIMA............................................................................... 60
4.3. ÁRBOLES BINARIOS....................................................................................................... 61
4.4. RECORRIDO DE UN ÁRBOL............................................................................................ 62
4.5. ISOMORFISMO DE ÁRBOLES......................................................................................... 65
Autoevaluación 4..................................................................................................................... 67

UNIDAD 5. MODELO DE REDES.................................................................................................. 69


5.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 69
5.2. RED DE TRANSPORTE..................................................................................................... 69
Autoevaluación 5..................................................................................................................... 73
8. Solucionario.................................................................................................................................. 74
9. Recursos educativos multimedia....................................................................................... 80
PRELIMINARES Guía didáctica: Matemáticas Discretas

3. Introducción

La asignatura de matemáticas discretas corresponde al segundo ciclo de la carrera de Ingeniería en


Informática de la Modalidad a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Es una materia
troncal de la carrera y tiene una valoración de cuatro créditos.

Su estudio es de suma importancia para la informática y para su formación integral debido a que le
ayudará a desarrollar su capacidad de abstracción para poder traducir problemas reales a un entorno
matemático e informático, además de proporcionarle la base necesaria para su vinculación con otras
asignaturas como redes, autómatas, estructura de datos, lógica computacional.

El estudio de esta materia tiene el propósito de enseñarle el lenguaje de las matemáticas discretas y
proporcionarle los procedimientos necesarios para el diseño y resolución de problemas de la vida real,
con un enfoque aplicado, en donde las variables que intervienen pondrán de manifiesto su personalidad,
a la vez que le ayudarán a identificarlas e ir perfeccionándose de acuerdo a su interés y empoderamiento
de la asignatura.

Al encontrarnos en un mundo en constante evolución tecnológica, la carrera de ingeniería en informática


adquiere especial relevancia, debido a que el computador y sus aplicaciones se han convertido en el
medio para el desarrollo de todas las actividades en los diferentes ámbitos.

La programación de la asignatura está organizada de la siguiente forma: en el primer bimestre


abarcaremos los temas de lógica y demostraciones donde aprenderá sobre lo que son las proposiciones,
tablas de verdad, reglas de inferencia para realizar las demostraciones, entre otros temas de relevancia.
Así mismo, en el primer bimestre se estudiará la unidad de álgebra booleana donde aprenderá sobre
circuitos combinatorios: sus propiedades, funciones booleanas, etc. En el Segundo bimestre, estudiará
sobre teoría de gráficas, sus fundamentos teóricos y sus diversas aplicaciones. La otra unidad del
segundo bimestre es de árboles, las aplicaciones de los árboles en la estructuración de la información y
finlamente estudiará modelos de redes, en donde se tratará sobre las redes de transporte.

Paola Sarango y Ruth Reátegui, autoras de la guía, le damos la bienvenida al estudio de esta asignatura,
y desde ya, nos comprometemos a apoyarlo en la consecución de los objetivos propuestos.

¡Éxítos y adelante!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRELIMINARES

4. Lineamientos generales del Modelo Educativo basado en


competencias y créditos académicos UTPL-ECTS
Señor Estudiante: recuerde que usted ha iniciado su formación de tercer nivel con un sistema educativo
basado en el desarrollo de competencias a través de créditos académicos. Este modelo le convierte
a usted en protagonista de su propia formación y al profesor en mediador de las experiencias de
aprendizaje.

Surge entonces la necesidad de que tenga claro dos conceptos fundamentales: competencia y crédito
académico.

• ¿Qué es una competencia? Entendemos por competencia el conjunto de actitudes, habilidades


y conocimientos que el alumno adquiere e incorpora según sus características personales y
experiencias laborales y, que se ponen de manifiesto en el desempeño de la actividad profesional.
Las competencias se adquieren a lo largo del proceso formativo de la carrera y se desagregan en
objetivos de aprendizaje propuestos en cada asignatura.

Elementos de una competencia. Tres son los elementos que podemos distinguir en toda
competencia:

99 Actitudes: son predisposiciones y comportamientos ante situaciones concretas.

99 Habilidades: son destrezas para ejecutar con éxito tareas, utilizar procedimientos y realizar
trabajos. Se desarrollan a través de la práctica y la experiencia.

99 Conocimientos: constituyen los contenidos científicos, conceptuales, teóricos, conocidos


también como el aprendizaje académico.

• ¿Qué es un crédito académico UTPL/ECTS en la Modalidad a Distancia?

Un crédito académico es la unidad de medida del trabajo del estudiante, implica 32 horas de
trabajo del alumno (29 horas de trabajo autónomo y 3 horas de interacción) 1.

Los créditos académicos que el estudiante irá acumulando en el transcurso de la carrera


involucran: aprendizaje autónomo (estudio personal), tareas de investigación, interacción en el
Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), participación en tutorías, videoconferencias y otros eventos
académicos (jornadas, seminarios, cursos, congresos avalados por la UTPL), prácticas académicas,
pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad; actividades de evaluación; así
como la realización del trabajo de titulación.

El modelo adoptado por la UTPL contempla dos tipos de competencias: genéricas y específicas.

99 Competencias genéricas: son aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos)


comunes a todas las profesiones que se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte
fundamental del perfil que el estudiante debe desarrollar durante su formación.

99 Competencias específicas: son propias de la titulación, aportan a la cualificación específica


para la profesión, dándole consistencia social y profesional al perfil formativo.

1 CONESUP (2008): Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, art. 18.

6 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Matemáticas Discretas

• Estructura general del programa formativo

Las unidades académicas o escuelas de la UTPL han estructurado el programa formativo


contemplando cinco ámbitos o bloques de asignaturas: formación básica (10%); genéricas de
carrera (15%); troncales (35%); complementarias (10%); libre configuración (10%) y además, el
Prácticum que comprende las Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad y
Prácticum Académico (20%).

4.1. Competencias genéricas

• Capacidad para organizar y planificar el tiempo.


• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
• Capacidad de aplicar los conocimientos.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad creativa e innovadora.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Habilidades interpersonales.
• Compromiso con la calidad.
• Capacidad para formular, diseñar y gestionar proyectos.
• Compromiso ético.

4.2. Competencias específicas

Estas competencias se encuentran detalladas en la planificación de cada bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRELIMINARES

5. Bibliografía

5.1. Básica

Johnsonbaugh, R. (2005): Matemáticas Discretas. México, Pearson Educación.

Este libro ha sido seleccionado por tres aspectos fundamentales: enfoque didáctico, claridad en la que
el autor describe los contenidos y la gran cantidad de ejercicios que presenta, tanto resueltos como
propuestos. El texto incluye ejemplos, ejercicios, figuras, tablas, secciones relativas a la solución de
problemas, notas de repaso y autoevaluación en cada capítulo.

El texto básico consta de 13 capítulos, de los cuales se ha elegido los más sobresalientes de acuerdo al
perfil de la carrera y objetivos planteados, contiene 4000 ejercicios, identificados con un asterisco (*)
los que podrían ser más difíciles de resolver y, los ejercicios que se encuentran con números en cursiva
(cerca de un tercio de ellos), tienen una sugerencia o una solución al final del libro.

Los capítulos de mayor relevancia son: Lógica y demostraciones, Teoría de gráficas, Árboles, Modelo de
redes y Álgebras booleanas y Circuitos combinatorios.

Sarango, P. y Reátegui, R. (2009): Guía didáctica de Matemáticas Discretas, Editorial UTPL.

La guía didáctica de Matemáticas discretas es el medio de comunicación desarrollado para orientarlo en


el proceso de enseñanza–aprendizaje de esta asignatura, además es un instrumento que lo conduce en
el manejo del texto básico, especificando las actividades que debe cumplir.

5.2. Complementaria

García, C., López, J. y Puigjaner, D. (2002): Matemáticas Discretas. Pearson Educación (Prentice Hall).

Si tiene la oportunidad de revisar este texto, localice el capítulo referente a Teoría de grafos, en donde se
expone con mayor precisión los algoritmos de recorrido.

García, J. (2003): Problemas resueltos de matemática discreta. Thomson-Paraninfo.

Este libro contiene un sinnúmero de ejercicios resueltos y propuestos en cuanto a los capítulos de:
sistemas de numeración, árboles, redes, así como describe los pasos a seguir en el desarrollo de los
mismos.

Kenneth, R. (2004): Matemática discreta y sus aplicaciones. McGraw-Hill.

Este texto presenta las diversas aplicaciones de la matemática discreta en diferentes ámbitos.

Iranzo, P. (2004): Lógica simbólica para informáticos. Madrid. RA-MA.

En este libro encontrará temas relacionados con la lógica de proposiciones y de predicados además de
una explicación importante de los métodos aplicados para la verificación de argumentos.

8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Inf@Vis!. La revista digital de InfoVis.net. Grafos. [en línea], disponible en: http://www.infovis.net/
printMag.php?num=137&lang=1 [consulta: 2009-06-10]

En el capítulo 3, se estudia el tema de teoría de grafos y en esta dirección usted encontrará una descripción
de los grafos, ejemplos claros, gráficos que reforzarán lo aprendido con la guía didáctica.

Wikipedia, Teoría de grafos. [en línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_


grafos [consulta: 2009-06-30]

En esta dirección encontraremos aspectos relacionados al ciclo de Hamilton, con ejemplos muy claros.

Sistemas. Clasificación de árboles binarios. [en línea], disponible en: http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/


estru1/53.htm [consulta: 2009-06-30]

Este enlace nos presenta la clasificación, definición y ejemplos de árboles binarios que complementan lo
aprendido en la unidad 4 de la guía didáctica.

Eumed, Bilbioteca Virtual. Modelos de Redes. [en línea], disponible en: http://www.eumed.net/
libros/2006c/216/1k.htm [consulta: 2009-07-01]

Encontraremos los 7 modelos fundamentales, necesarios para el tratamiento de problemas que


involucran redes con el fin de optimizar el uso de algún recurso con la maximización de flujo en una red.

Universidad de Antioquia. Matemáticas y Sistemas Discretos. [en línea], disponible en:

http://docencia.udea.edu.co/SistemasDiscretos/contenido/contenido.html [consulta: 2009-09-18]

Encontraremos ejercicios propuestos y resueltos referentes a Lógica Proposicional, lógica cuantificacional


y algebra booleana.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRELIMINARES

6. Orientaciones generales para el estudio

Antes de iniciar el estudio de la asignatura, es muy importante tenga en cuenta las orientaciones que a
continuación se presentan:

• Organice todo el material que se requiera para su estudio como: guía didáctica, texto básico y
bibliografía complementaria en caso de creerlo necesario.

• En la guía didáctica consta la planificación general de trabajo del estudiante, allí se detalla por
bimestre, su cronograma de estudio, los temas a revisar, el material a utilizar, las competencias
y los indicadores de aprendizaje a alcanzar, por ello se recomienda se guíe por la planificación
propuesta y considere las horas de estudio e interacción para una mejor organización.

• Para un excelente desarrollo de cada uno de los ejercicios que comprende la evaluación a distancia
acompáñese siempre del texto básico y de la guía didáctica. En la guía didáctica se resalta la
importancia de revisar las direcciones Web disponibles en la bibliografía, debido a que presentan
información que complementan su estudio en ciertas temáticas.

• La mayor parte de los capítulos del texto básico, tiene la seccion: Rincón de solución de problemas,
que está sombreada para ser localizada fácilmente con solo hojear el texto.

• En el sitio www.youtube.com/videoconferencias usted dispone de algunas tutorías virtuales


relacionadas a las temáticas de estudio. Se le invita a visitar el sitio y a buscarlas con el nombre de
la asignatura.

• ¡Recuerde! Usted es el centro del proceso educativo en modalidad a distancia por ello le sugiero
buscar un sitio donde pueda concentrarse mejor, que sea tranquilo muy iluminado y relajado.

• El temario se ha distribuido de tal manera que se sugiere al menos dos horas diarias de estudio,
siendo muy disciplinado, logrando así el cumplimiento de las tareas en los plazos establecidos.

• El tratamiento que se pretende dar a la asignatura es práctico, debido a que aparte de la resolución
de ejemplos y ejercicios sobre el papel, se sugiere hacerlos en el computador, tomando como base
el procedimiento planteado en el texto básico y el proceso explicado en la presente guía.

• La mejor manera de estructurar y clasificar los conceptos que se adquieren es realizando mapas
conceptuales, poniendo más interés en el fondo de los conceptos antes que en la formalidad de
las demostraciones matemáticas.

• Resalte sobre el texto los aspectos que a su criterio considere más importantes o de mayor
dificultad.

• Realice los ejemplos resueltos, ejercicios propuestos y actividades online que se solicita en la guía
didáctica y que hacen referencia al texto básico.

• Considere los ítems marcados como Importante pues siempre indican puntos clave en la definición
de conceptos y también para el desarrollo de ejercicios.

• El orden en que se han enunciado los temas, coincide con el desarrollo natural de los mismos, por
eso se recomienda repasar de forma secuencial el esquema de contenidos.

10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Matemáticas Discretas

• Visite el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para que revise los anuncios que se colocan referentes
a las temáticas de estudio.

• Si encuentra enlaces o archivos de los temas de estudio y desea compartirlos con sus compañeros,
puede enviarlos al correo electrónico del tutor indicándole que desea sean publicados en el EVA.

• ¡Importante! Tener presente siempre que en caso de existir consultas, comentarios, ustedes
cuentan con algunos medios de comunicación con el tutor, entre ellos: el (EVA), correo electrónico
del tutor, número de teléfono, información que se detalla en la carátula de la evaluación a distancia.

• Al finalizar cada capítulo encontrará autoevaluaciones así como también actividades


recomendadas, se sugiere realizarlas, estas le permitirán ir controlando su avance en el estudio e
ir preparándose para sus evaluaciones presenciales finales. Si al responder las autoevaluaciones
el resultado inicial no es bueno, no se desanime, revise nuevamente el capítulo e inténtelo otra
vez. La abstracción discreta exige algo de esfuerzo y continuidad, pero al final la satisfacción es
gratificante.

• Al finalizar cada bimestre dispone del solucionario con las respuestas a las autoevaluaciones
planteadas después de cada capítulo, se sugiere revisarlo una vez que haya respondido cada
autoevaluación.

• Es muy importante y obligatorio desarrollar y entregar las evaluaciones a distancia, estas tienen
una valoración de 6 puntos. Recuerde que si no entrega la evaluación antes indicada, NO podrá
presentarse a rendir los exámenes presenciales.

Nota importante:
Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, usted
podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la evaluación
a distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos de 6 puntos
podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y los
ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

7.1. Planificación para el trabajo del alumno

CRONOGRAMA
COMPETENCIAS CONTENIDOS
INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS Unidades/Temas
Tiempo estimado
• Aplicar la lógica 1. Comprende y demuestra la UNIDAD 1: Lógica y demostraciones 1. Lectura de la guía didáctica. Semana 1, 2 y 3:
matemática para equivalencia de proposiciones. 1.1. Proposiciones 2. Lectura comprensiva del capítulo 1 12 horas de
la demostración 2. Demuestra la validez de un 1.2. Proposiciones condicionales y equivalencia del texto guía. autoestudio y 12 de
de argumentos y argumento. lógica 3. Resolución de ejercicios propuestos interacción.
equivalencia entre 1.3. Cuantificadores en el texto guía.
1.4. Cuantificadores anidados
proposiciones. 4. Resolución del cuestionario indicado
1.5. Demostraciones
en la guía didáctica, al final del
• Aplicar el álgebra capítulo.
booleana para la 5. Revisión de los anuncios y
construcción de participación en las actividades

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


circuitos. propuestas en el EVA.
6. Revisión de las grabaciones de
las tutorías virtuales en el EVA
o en el www.youtube.com/
videoconferencias.
7. Inicio del desarrollo de la evaluación
a distancia.

La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Matemáticas Discretas

13
CRONOGRAMA
COMPETENCIAS CONTENIDOS

14
INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS Unidades/Temas
Tiempo estimado
1. Interpreta expresiones UNIDAD 2: Álgebras booleanas y circuitos 1. Lectura de la guía didáctica. Semana 4, 5, 6: 12
booleanas para diseñar combinatorios 2. Lectura comprensiva del capítulo 11 horas de autoestudio y
circuitos o viceversa. 2.1. Circuitos combinatorios del texto guía. 12 de interacción.
2.2. Propiedades de los circuitos combinatorios 3. Resolución de ejercicios propuestos
2.3. Álgebras booleanas en el texto guía.
2.4. Funciones booleanas 4. Resolución del cuestionario indicado
en la guía didáctica, al final del
capítulo.
5. Revisión de los anuncios y
participación en las actividades
Guía didáctica: Matemáticas Discretas

propuestas en el EVA.
6. Revisión de las grabaciones de
las tutorías virtuales en el EVA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


o en el www.youtube.com/
videoconferencias
7. Desarrollo de las preguntas de la
evaluación a distancia referentes a
este tema y enviarlos por el EVA o por
el centro universitario.

UNIDAD 1 1. Repaso de la unidad 1 como Semana 7:


preparación al exámen bimesral. 4 horas de autoestudio
2. Revisión de los anuncios y de los y 4 de interacción.

La Universidad Católica de Loja


ejercicios propuestos en el EVA
referentes a la unidad 1.

UNIDAD 2 1. Repaso de la unidad 2 como Semana 8:


preparación al examen bimestral. 4 horas de autoestudio
2. Revisión de los anuncios y de los y 4 de interacción.
ejercicios propuestos en el EVA
referentes a la unidad 2.
PRIMER BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

7.2. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación

Autoevaluación *
Evaluación a Evaluación
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva
1.
Competencia: criterio
Comportamiento ético x x x x x x
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

x x x
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x
Respeto a las personas y a las
x
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa x x x
Habilidades

Contribución en el trabajo
x x
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía x x x x
Emite juicios de valor
x x x
argumentadamente
Dominio del contenido x x x x x x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


x
consulta)
Aporta con criterios y soluciones x x x
Análisis y profundidad en el
x x x
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
distancia)***
evaluación a
(completa la

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y
entregarla en su respectivo centro universitario.
*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo
computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo
podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.
Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

7.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1: LÓGICA Y DEMOSTRACIONES

Vamos a iniciar el estudio de la asignatura y es muy importante que tenga a la mano un cuaderno de
trabajo, lápiz, borrador y el texto básico durante todas las unidades de estudio.

Para esta unidad se apoyará en el Capítulo 1 del texto básico, lea atentamente cada uno de los subtemas
indicados en el índice de la guía y vaya desarrollando cada ejercicio que se le presente, esto le dará más
dominio de los temas. El objetivo de esta unidad es tener las habilidades suficientes sobre los contenidos
de la lógica de proposiciones y de predicados, mediante los diferentes ejercicios y demostraciones que
se realicen.

1.1. PROPOSICIONES

Los temas que aprenderá en esta subunidad son de fundamental importancia, debido a que son
la base para poder realizar todas las operaciones de la lógica de proposiciones. Podrá identificar
claramente cuándo una oración es una proposición, cuántos tipos de proposiciones existen, cuándo
una proposición es atómica y cuándo es molecular, aprenderá a simbolizar proposiciones, entre otros
contenidos importantes. Además conocerá los operadores lógicos o conectivos y las tablas de verdad
para la negación, conjunción y disyunción.

Para responder a las inquietudes antes descritas es necesario que:

Lectura
Dé lectura a la subunidad 1.1. “Proposiciones” del texto básico, en ella encontrará los fundamentos
teóricos de las proposiciones, así como una serie de ejercicios que le apoyarán en la compresión de
los contenidos. Si luego de hacer la lectura cree que no ha comprendido algún tema en particular,
se recomienda volver a leer a fin de despejar las inquietudes.

Para ampliar más el tema de proposiciones, se le presente el siguiente enlace en donde encontrará más
explicación al respecto. Así mismo siéntase libre de completar su estudio apoyándose de otro material
puede ser en otros textos o direcciones de Internet.

Lectura Complementaria

Para acceder al enlace, es necesario que se conecte al Internet y digite en su navegador la dirección:
http://elsanti.netfirms.com/proposiciones.html

Luego de las lecturas comprensivas es momento de detenerse un momento para repasar lo siguiente:

16 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Actividad recomendada 1
En su cuaderno de trabajo responda a las siguientes interrogantes:
¿Qué es una proposición?
¿Cómo se denota la conjunción de p y q?
¿Cuándo utilizamos la conectiva de la conjunción?
¿Cuándo utilizamos la conectiva de la disyunción?
¿Cuándo un valor de verdad es verdadero para la conjunción?
¿Cuándo un valor de verdad es falso para la disyunción?
Si ha logrado responder correctamente a estas inquietudes, ¡felicitaciones!, ahora complete el
repaso realizando los ejercicios de la “Sección de ejercicios de repaso” de la página 7 del texto
básico. Si siente que tiene dificultad en algún tema, vuelva a leer, o acuda brevemente a través del
EVA a realizar la consulta al docente, en www.utpl.edu.ec

Hasta el momento ha avanzado bastante en el estudio de esta primera subunidad. A continuación se


comparte el siguiente mapa conceptual donde se presenta la definición de lo que es una proposición y
su clasificación. Aproveche en verificar si lo que usted ha aprendido hasta el momento tiene concordancia
con lo que expone el mapa.

Figura 1: Mapa conceptual de proposición

Actividad recomendada 2
Es necesario que durante su estudio se apoye de los mapas conceptuales pues ellos constituyen un
recurso muy poderoso que promueve aprendizajes significativos. Por ello se le recomienda en esta
actividad elaborar su propio mapa conceptual, sobre el tema proposiciones, incluya también
ejemplos. Ya verá que la experiencia después de ello será enriquecedora. Para mayor explicación
sobre como hacer los mapas conceptuales visite:
http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm

1.1.1. PROPOSICIÓN ATOMICA Y MOLECULAR

Hasta el momento esta en capacidad de poder identificar a qué se denomina proposición atómica y
proposición molecular, y apoyando su aprendizaje se le indica que “Una proposición atómica es aquella
que no contiene dentro de sí más proposiciones, caso contrario se trata de una proposición molecular”. A
continuación se le presenta el cuadro 1 con ejemplos de los tipos de proposiciones, resaltando aquellas
características particulares en la columna de “observación”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Cuadro 1: TIPOS DE PROPOSICIONES–EJEMPLOS


Ejemplo Respuesta Observación
La casa de la montaña es grande. Es proposición atómica.
Por cuanto la proposición atómica es:
Los alumnos estudian.
Los alumnos no estudian Es proposición molecular.
Y la negación convierte a la proposición
atómica en molecular.
3 +2 +1 = 5 Es proposición atómica.
Juan canta. Es proposición atómica.
7>8 Es proposición atómica.
Por cuanto se descompone en:
10 ≤ x Es proposición molecular.
10 < x y 10 = x

De acuerdo al cuadro 1 se recomienda realice los ejercicios de la actividad que a continuación se propone.

Actividad Recomendada 3
Con las orientaciones antes descritas realice en su cuaderno de trabajo lo siguiente. Identifique a
qué tipo de proposición corresponde los ejercicios:
• Esto no es verde.
• El cuadrado de 2 es 6.
• Pedro y Pablo son hermanos.
• 10 no es un número.
• María se encuentra entre Rosa y Pablo.
• Carlos es alumno de la UTPL.
• Carlos no estudia en la UTPL.
• La semana tiene siete días.
• 4>6
• La semana tiene siete días y hoy no es lunes.
Para completar su aprendizaje, realice los ejercicios del 1 al 8 de la página 7 del texto básico. Si usted
no puede contestar alguna de ellas le sugiero que nuevamente dé lectura al texto o contacte
inmediatamente al docente mediante el EVA.

1.1.2. SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES USANDO CONECTIVAS COMO: NEGACIÓN CONJUNCIÓN,


DISYUNCIÓN

Poco a poco va avanzando en sus estudios y esta vez partiendo de lo que ya sabe, aprenderá a simbolizar
las proposiciones, para ello es necesario que tenga en cuenta lo siguiente:

CUADRO 2. CONECTIVAS DE PROPOSICIONES


Conectiva Símbolo Lectura Ejemplo
Negación ¬ No ¬p
Conjunción ∧ y p∧q
Disyunción ∨ o p∨q
Condicional → Si…entonces p→q
Bicondicional ↔ Si y solo si p↔q

Fuente: tomado del libro Introducción a la lógica matemática de A. López y J.Gálvez

18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Para una mayor comprensión se le proporcionan ejemplos donde se describe claramente que pasos
seguir para la simbolización de las proposiciones, que a medida que vaya adquiriendo práctica, estos se
irán reduciendo.

Ejemplo 1:

1) 2 = 1 + 1 o 2 ≠ 3

Paso 1: Este paso consiste en identificar qué tipo de proposición es (atómica o molecular).

• Para el ejemplo se refiere a una proposición molecular.

Paso 2: Aquí se descompone la proposición molecular en proposiciones atómicas, así:

• Primera proposición atómica: 2 = 1 + 1

• Segunda proposición atómica: 2 = 3

Paso 3: Se asigna una variable a cada proposición atómica

• p: 2 = 1 + 1

• q: 2 = 3 ; este caso es especial, por cuanto el ejemplo nos dice que 2 ≠ 3; por ello tomando
en cuenta la negación al simbolizar queda como: ¬q

Paso 4: Identificar la conectiva de las proposiciones.

• o: ∧

Paso 5: Finalmente el resultado del ejemplo propuesto para el ejemplo solicitado es:

Respuesta: p ∨ ¬q

Ejemplo 2:

2) La semana tiene siete días y hoy no es lunes.

Paso 1: Este paso consiste en identificar qué tipo de proposición es (atómica o molecular).

• Para este ejemplo nuevamente se tiene una proposición molecular.

Paso 2: Aquí se descompone la proposición molecular en proposiciones atómicas, así:

• Primera proposición atómica: La semana tiene siete días.

• Segunda proposición atómica: hoy es lunes.

Paso 3: Se asigna una variable a cada proposición atómica.

• p: La semana tiene siete días.

• q: hoy es lunes; este caso es especial, por cuanto el ejemplo nos dice “hoy no es lunes”; por
ello tomando en cuenta la negación al simbolizar queda como: ¬q

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Paso 4: Identificar la conectiva de las proposiciones.

• y: ∧

Paso 5: Finalmente el resultado del ejemplo propuesto para el ejemplo solicitado es:

Respuesta: p ∧ ¬ q

Partiendo de los ejemplos, se propone una serie de ejercicios que se invita a desarrollarlos, para ello:

Actividad recomendada 4
En su cuaderno de trabajo, realice lo siguiente:
3. Continué simbolizando las siguientes proposiciones:
• Carlos no estudia en la UTPL.
• 4 ≤ 9
• No es cierto que hace frio.
• z>9 si y solo si z>9
4. Simbolice las proposiciones de la sctividad recomendada 3.

1.2. PROPOSICIONES CONDICIONALES Y EQUIVALENCIA LÓGICA

Hasta aquí y luego de las lecturas y ejercicios realizados, usted se ha familiarizado con los operadores ¬,
∧, y ∨, ahora debe continuar con la subunidad 1.2. “Proposiciones condicionales y equivalencia lógica”,
con la cual conocerá los operadores y las tablas de verdad para la condicional → y la bicondicional ↔.
También se introduce el término de equivalencia y algunas leyes importantes de la lógica. Para cumplir
con lo expuesto se solicita:

Lectura
Dé lectura a la subunidad 1.2. “Proposiciones condicionales y equivalencia lógica” del texto básico,
en ella encontrará los fundamentos teóricos necesarios para este tema, así como una serie de
ejercicios que le apoyarán en la comprensión de los contenidos. Si luego de hacer la lectura cree
que no ha comprendido algún tema en particular, se recomienda volver a leer a fin de despejar las
inquietudes.

Antes de continuar se le propone:

Actividad recomendada 5

Revisar algunas páginas de Internet que contengan ejemplos de proposiciones formadas por varios
operadores lógicos, es interesante que usted conozca qué otras frases o palabras se utilizan para
representar las conectivas.

Para afianzar este tema se presentan ejemplos que para resolverlos puede tomar en cuenta los mismos
pasos de la sección 1.1.2 de la guía didáctica o hacerlos de forma directa como se los presenta aquí:

20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Ejemplo 1:

El cuatro es un número par, y , si el ocho es múltiplo de cuatro entonces el ocho es divisible para dos.

1. El ejemplo presenta a una proposición molecular, a la cual se la descompone en sus atómicas y se


asigna las variables que las representa:

• El cuatro es un número par: p


• El ocho es múltiplo de cuatro: q
• El ocho es divisible para dos: r

2. Es necesario identificar las conectivas de las proposiciones, en este caso se tiene:

• Y: ∧
• Si…entonces..: →

3. Por tanto el resultado para la proposición es:

• El cuatro es un número par, y , si el ocho es múltiplo de cuatro entonces el ocho es divisible


para dos: p∧ (q→ r)

En este caso es necesario utilizar paréntesis para aclarar que el operador principal es la
conjunción (∧).

Ejemplo 2:

No es cierto que: si Linux es software libre entonces no tiene costo.

1. El ejemplo presenta una proposición molecular, a la cual se la descompone en sus atómicas y se


asigna las variables que las representa:

• Linux es software libre: p


• Linux tiene costo: q

2. Es necesario identificar las conectivas de las proposiciones, en este caso se tiene:

• No es cierto que: ¬
• Si… entonces: →
• No: ¬

3. Por tanto el resultado para la proposición es:

• No es cierto que: si Linux es software libre entones no tiene costo: ¬( p→ ¬q)

Nuevamente es necesario agregar paréntesis para indicar que la negación (¬) es la


conectiva principal y que afectará a: p→ ¬q.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Con base en los ejemplos, se propone una serie de ejercicios que se invita a desarrollarlos, para ello:

Actividad Recomendada 6
En su cuaderno de trabajo realice lo siguiente:
1. Continúe simbolizando las siguientes proposiciones:
• Si Carlos no estudia matemáticas entonces estudia programación.
• No es cierto que: El lunes tengo clases y no hay vacación.
• Resuelva los ejercicios del 1 al 9 de la página 16 del texto básico.
2. Si tuviera dificultades con el desarrollo de esta actividad, se le recomienda volver a leer los
contenidos del texto, si aún así persiste la dificultad, escriba brevemente al docente mediante
el EVA.

Para un buen desarrollo de los ejercicios, aplicando todo el conjunto de conectivas es necesario tenga
en cuenta lo siguiente:

Recuerde
Para simbolizar la proposiciones moleculares es necesario que primeramente identifique las
proposiciones atómicas, luego debe asignar una variable (p, q, r…) a cada proposición atómica
diferente, luego identifique y simbolice los operadores lógicos o conectivas o conectores (¬, ∨, ∧, →, ⇔
), si es necesario debe utilizar paréntesis para, según sea el caso, dejar aclarando cuál es el orden de los
operadores lógicos.

1.2.1. PRECEDENCIA DE CONECTIVAS (OPERADORES LÓGICOS)

Antes de pasar al tema de “Tablas de Verdad”, es necesario conocer acerca de la PRECEDENCIA de las
conectivas, para ello tengan en cuenta lo siguiente:

Recuerde
Recuerde que los símbolos de agrupación nos permiten modificar la PRECEDENCIA
(revisar el ejemplo 1.1.11 del texto básico) de los operadores lógicos, por tanto al elaborar
las tablas de verdad para la siguientes proposiciones, su valoración final será diferente.

Es necesario hacer los siguientes ejemplos con la finalidad de comprender de mejor manera este tema:

EJEMPLOS

1. ¬p v q∧ r
2. ¬(p ∨ q∧ r)
3. ¬(p ∨ q)∧ r

En el ejemplo 1, que carece de paréntesis, se deberá recurrir a la precedencia de los operadores como lo
indica el ejemplo 1.1.11 del texto básico, con esto sabemos que el operador último en evaluarse será el
principal y el que define el resultado, por tanto tenemos la disyunción “v”.

En el ejemplo 2, el operador principal es la negación (¬). Claramente se observa que la negación afecta
lo que está dentro del paréntesis, por tanto ésta será quien defina el resultado.

En el ejemplo 3, el operador principal es la conjunción (∧); debido a que es visible que una parte de
la expresión lógica es ¬(p ∨ q) y la otra parte es “r” por tanto quien une estas dos proposiciones es la
conjunción (∧).

22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

1.2.2. TABLAS DE VERDAD

Avanzando en el estudio, se llega al tema de las tablas de verdad, ahora, ¿cómo se obtiene las tablas de
verdad? En esta sección se desarrollarán y solicitarán ejercicios que utilicen todos los tipos de conectivas.

Actividad recomendada 7
Antes de continuar revise nuevamente en el texto básico las tablas de verdad de todas las conectivas,
ellas son: negación (definición 1.1.9), conjunción (definición 1.1.3), disyunción (definición 1.1.6),
condicional (definición 1.2.3) y la bicondicional (definición 1.2.8), observe como están distribuidos
los valores de verdad para las variables p y q. ¿Hay alguna diferencia?

Una vez realizada la actividad recomendada le invito a tomar en cuenta la siguiente información que es
de suma importancia para la elaboración de las tablas de verdad.

Recuerde:
Para elaborar las TABLAS DE VERDAD para proposiciones que trabajen con varios operadores y
proposiciones, podemos seguir los siguientes pasos:

• Aplicar la fórmula 2n, donde n es el número de proposiciones atómicas diferentes, y 2n nos dará el número
de filas o de combinaciones de valores diferentes que tendrán las variables proposicionales.
• Por cada columna ubicar una proposición u operador lógico.
• Ubicar los valores de verdad para las proposiciones, considerando el orden alfabético de las mismas.
• Se evalúa los operadores considerando el orden de precedencia. Si existen paréntesis, se inicia con los
operadores más internos hasta llegar al operador principal.

Con los conocimientos previos necesarios para la elaboración de las tablas de verdad, se presentan
algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

Obtener la tabla de verdad de: ¬p ∧ (q∧ r)

1. La expresión lógica presenta 3 proposiciones atómicas diferentes (p, q, r), por tanto trabajaremos
con 23 = 8 diferentes combinaciones de valores V y F que asignaremos a p, q y r.

2. Para crear la tabla de verdad utilizaremos 6 columnas para cada proposición y operador (¬, p, ∨,
q, ∧ ,r ).

3. Como tenemos 8 combinaciones diferentes, asignaremos 4 valores de V y 4 valores de F a la


variable “p”, 2 valores de V y 2 de F a “q” hasta llenar la columna, y 1 valor de V y 1 de F a la variable
“r” hasta llenar la columna, así:

¬ p ∨ (q ∧ r)
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

4. Es preciso identificar qué conectiva es la que se evalúa primero. Se recomienda para este ejemplo
iniciar por la negación (¬) que afecta únicamente a la columna de la variable p:

¬ p ∨ (q ∧ r)
F V V V
F V V F
F V F V
F V F F
V F V V
V F V F
V F F V
V F F F

5. Seguimos con la evaluación de la conjunción; puesto que está en los paréntesis y afecta a q y r.

¬ p ∨ (q ∧ r)
F V V V V
F V V F F
F V F F V
F V F F F
V F V V V
V F V F F
V F F F V
V F F F F

6. Con los resultados de la negación de p (¬p) y de la conjunción de (q∧r) al final evaluamos la


disyunción.

¬ p ∨ (q ∧ r)
F V V V V V
F V F V F F
F V F F F V
F V F F F F
V F V V V V
V F V V F F
V F V F F V
V F V F F F

Ejemplo 2:

Obtener la tabla de verdad de: ¬(p ∧ q∧ r)

Para el desarrollo de este ejemplo se puede tomar los mismos pasos del ejemplo 1, adecuados según
corresponda, sin embargo cambiamos la forma por la explicación proporcionada.

En esta expresión lógica se detecta que la última conectiva en evaluarse será la negación (¬) y por tanto
ella será quien proporcione el resultado final. Ahora bien, dentro del paréntesis se tiene dos conectivas
la “∨, ∧”, entonces ¿cuál conectiva es la que se inicia evaluando? Recuerde lo que dice el ejemplo 1.1.11
del texto básico . Como se tiene dos variables dentro del paréntesis se recomienda evaluar primero la
conjunción “∧”.

Una vez identificado exactamente cómo se va a evaluar y conociendo cuántas proposiciones intervienen
en la expresión lógica, se procede a completar la tabla de verdad, con 8 combinaciones posibles por las

24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

3 proposiciones atómicas que intervienen. El proceso es el mismo que en el ejemplo anterior. Entonces
se inicia la evaluación de la conjunción (∧)

¬ (p ∨ (q ∧ r))
V V V V
V V F F
V F F V
V F F F
F V V V
F V F F
F F F V
F F F F

Seguidamente se evalúa la disyunción, para lo cual se toma los valores de la columna de la variable p y
la columna de la conjunción:

¬ (p ∨ (q ∧ r))
V V V V V
V V V F F
V V F F V
V V F F F
F V V V V
F F V F F
F F F F V
F F F F F

En este caso la conectiva principal es la negación, para evaluarla se toma los valores de la columna de la
disyunción:

¬ (p ∨ (q ∧ r))
F V V V V V
F V V V F F
F V V F F V
F V V F F F
F F V V V V
V F F V F F
V F F F F V
V F F F F F

Para aplicar los conocimientos adquiridos en relación a este tema, realice la siguiente actividad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada 8
En su cuaderno realice lo siguiente:

1. Le propongo desarrollar la tabla de verdad para la proposición:

¬(p ∨ q)∧ r .

2. Revise en otros libros o Internet cómo elaborar las tablas de verdad, ya que algunos autores
hacen uso del 1 o del 0 para referirse a los valores verdadero y falso respectivamente.

Si tuviera dificultades con el desarrollo de esta actividad, se le recomienda volver a leer los
contenidos del texto, realizar los ejemplos descritos, si aún así persiste la dificultad, escriba
brevemente al docente mediante el EVA.

1.2.3. EQUIVALENCIA DE PROPOSICIONES

Las tablas de verdad se utilizan para demostrar la equivalencia entre proposiciones, la misma que se
demuestra una vez que sus resultados son iguales.

Ejemplo 1:

Determine la equivalencia de:

Para demostrar la equivalencia de las expresiones lógicas es necesario que obtenga la tabla de verdad
de cada una, así:

¬ p ∨ (¬ q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ r
F V V F V V V V V V F V V
F V F F V F F V V V F F F
F V V V F V V V F F V V V
F V V V F V F V F F V V F
V F V F V V V F F V V V V
V F V F V F F F F V V V F
V F V V F V V F F F V V V
V F V V F V F F F F V V F

De donde se concluye que existe equivalencia entre las expresiones lógicas por cuanto los resultados
de sus tablas de verdad son iguales.

Ejemplo 2:

Determine si existe equivalencia entre las siguientes expresiones lógicas:

Para demostrar la equivalencia de las expresiones lógicas es necesario que obtenga la tabla de verdad
de cada una, así:

26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

(p ∨ q) ∧ (p ∨ r) ≡ p → (q → r)
V V V V V V V V V V V V
V V V V V V F V F V F F
V V F V V V V V V F V V
V V F V V V F V V F V F
F V V V F V V F V V V V
F V V F F F F F V V F F
F F F F F V V F V F V V
F F F F F F F F V F V F

Como puede observar los resultados de cada expresión lógica No son iguales, por tanto se demuestra
que no existe equivalencia.

Para reforzar este tema es necesario realice:

Actividad recomendada 9
• Revise el ejemplo 1.2.11 del texto básico en el cual se elabora la tabla de verdad para demostrar la
equivalencia de las leyes de De Morgan.

• En su cuaderno de trabajo, realice los ejercicios de la sección de repaso de las páginas 16 y 17 del texto
básico.

Si tuviera dificultades con el desarrollo de esta actividad, se le recomienda volver a leer los
contenidos del texto y realizar los ejemplos descritos, si aún así persiste la dificultad, escriba
brevemente al docente a través del EVA.

1.3. CUANTIFICADORES

En esta subunidad usted conocerá cómo simbolizar proposiciones que hacen uso de los cuantificadores
universales y de los existenciales. Para ello es necesario que:

Lectura

Lea atentamente la subunidad 1.3 del texto básico en donde se describe a los cuantificadores, su
uso, su simbolización y ejemplos.

Para reforzar más este tema, se le presenta el siguiente enlace en donde encontrará más explicación al
respecto.

Lectura complementaria

Para acceder al enlace, es necesario que se conecte a Internet y digite en su navegador la dirección:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lógica_de_primer_orden

Continuando con el desarrollo de esta subunidad se comparte algunas de las palabras o frases utilizadas
dentro de nuestro lenguaje natural para expresar los cuantificadores, a más de los indicados en el texto
básico y son:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Cuantificador universal:

• Todo
• Ninguno

Cuantificador existencial:

• Hay un
• Ciertos

Para una mejor comprensión de este tema se presentan ejemplos:

Ejemplo 1: Todo número entero es real.

Donde se asigna una variable a cada proposición, pero para este caso se realiza de la siguiente manera:

• P(x) x es un número entero


• Q(x) x es un número real

Por lo tanto utilizando el cuantificador que indica “Todo” se tiene como resultado:

∀x(P(x)→ Q(x))

Ejemplo 2: Hay un animal que ladra.

Asignamos la variable a cada proposición:

• P(x) x es un animal
• Q(x) x ladra

Por lo tanto utilizando el cuantificador que indica “Hay un” se tiene como resultado:

∃(x) (P(x) ∧ Q(x))

La particularidad en la simbolización de los cuantificadores es que la conectiva para los


universales es la “→” y para los existenciales es la “∧”

Basándonos en las leyes de De Morgan (revisar teorema 1.3.14) podemos establecer las equivalencias
entre las siguientes proposiciones cuantificadas:

1. ∃x (P(x) ∧ Q(x)) ≡ ¬ ∀x (P(x) → ¬Q(x))

2. ∀x (P(x) → ¬ Q(x)) ≡ ¬ ∃x (P(x) ∧ Q(x))

3. ∀x (P(x) → Q(x)) ≡ ¬ ∃x (P(x) ∧ ¬Q(x))

4. ∃x (P(x) ∧ ¬Q(x)) ≡ ¬ ∀x (P(x) → Q(x))

Si a estas proposiciones las hiciéramos corresponder a frases en nuestro lenguaje natural, obtendríamos
lo siguiente:

28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

1. Algunos niños lloran ≡ No es cierto que todos los niños no lloran

2. Ningún carro es de palo ≡ No se da que algún carro es de palo

3. Todos los países son libres ≡ No hay un país que no sea libre

4. Algunos libros no son científicos ≡ No se da que todo libro es científico

Es hora de hacer ejercicios, para ello:

Actividad recomendada 10
• En su cuaderno de trabajo, desarrolle los ejercicios 19 al 27 de la página 29 del texto básico.

Si tuviera dificultades con el desarrollo de esta actividad, se le recomienda volver a leer los
contenidos del texto y realizar los ejemplos descritos, si aún así persiste la dificultad, escriba
brevemente al docente a través del EVA.

1.4. CUANTIFICADORES ANIDADOS

Dentro del tema cuantificadores también encontramos los cuantificadores anidados, que permiten
simbolizar proposiciones compuestas. Es hora de realizar la siguiente lectura:

Lectura

Lea atentamente la subunidad 1.4. “Cuantificadores anidados” del texto básico, en donde se
describe a los cuantificadores anidados, su uso, su simbolización y ejemplos.

Reforzando su lectura comprensiva, se le invita a realizar los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Ejemplo 2:

Todos aman a todos Alguien ama a todos

A(x,y) x ama a y A(x,y) x ama a y

∀x ∀y A(x,y) ∃x∀y A(x,y)


Luego de haber entendido este tema, realice lo siguiente:

Actividad recomendada 11
• En su cuaderno de trabajo desarrolle los ejercicios del 6 al 9 de la sección de repaso propuestas en la
página 35 del texto básico, también desarrolle los ejercicios 13 y 14 de la página 35.

Si tuviera dificultades con el desarrollo de esta actividad, se le recomienda volver a leer los
contenidos del texto y realizar los ejemplos descritos, si aún así persiste la dificultad, escriba
brevemente al docente a través del EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

1.5. DEMOSTRACIONES

Estamos llegando al final de la unidad 1 de la guía didáctica, de lo estudiado hasta ahora, usted debe
saber que el objetivo principal de la lógica es determinar si un razonamiento o argumento es válido o
no, con la subunidad 1.5 nos enfocaremos en las demostraciones por prueba directa y por contradicción
utilizadas para verificar la validez de los argumentos.

Para el desarrollo de esta subunidad es necesario que realice lo siguiente:

Lectura

Lea atentamente la subunidad 1.5. “Demostraciones”, revise minuciosamente cada ejemplo, y


domine las reglas de inferencia para proposiciones, indicadas en la figura 1.5.1 necesarias para el
desarrollo de ejercicios.

Con el propósito de hacer un repaso de la lectura comprensiva de esta subunidad realice la siguiente
actividad:

Actividad recomendada 12
• En su cuaderno de trabajo resuelva los ejercicios 17 al 32 de la sección de repaso del texto básico en la
página 47.

Si tuviera dificultades con el desarrollo de esta actividad, se le recomienda volver a leer los
contenidos del texto y realizar los ejemplos descritos, si aún así persiste la dificultad, escriba
brevemente al docente a través del EVA.

Reforzando su conocimiento sobre la subunidad 1.5 tenga en cuenta lo siguiente:

Recuerde:

Un ARGUMENTO está formado por un conjunto de premisas y una conclusión, las premisas vienen a ser:
p(x1, x2, x3…) y la conclusión: q(x1, x2, x3…).

En los siguientes ejemplos que se explican, trate de aplicar lo aprendido de las lecturas y repasos de esta
subunidad. Se enfatiza en las demostraciones por PRUEBA DIRECTA Y PRUEBA INDIRECTA.

Cada ejemplo tiene como finalidad llegar a demostrar la conclusión solicitada, mediante la simplificación
a través del uso de las reglas de inferencia, por tanto tenga en cuenta los siguientes pasos para su
desarrollo aplicando la PRUEBA DIRECTA:

Simbolice los argumentos de los ejemplos, partiendo de que ellos están expresados en lenguaje natural.

Analice que tipo de regla de inferencia puede utilizar entre las premisas a fin de poder ir simplificando y
obteniendo la conclusión solicitada.

Frente a cada resultado, ubique la regla que utilice con los numerales de las premisas, como se indica.

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Ejemplo 1:

1. Si Juan es profesor entonces Carlos no estudia en la UTPL. Si Carlos no estudia en la UTPL entonces
Carlos es matemático. Por tanto: Si Juan es profesor entonces Carlos es matemático.

Simbolizando:

1. p → ¬q

2. ¬q → r Conclusión: p → r

PRUEBA DIRECTA

1. p → ¬q
2. ¬q → r Conclusión: p → r
3. p → r SH(1,2)

Ejemplo 2:
2. En el siguiente ejemplo no hace falta simbolizar puesto que las premisas se presentan simbolizadas.
1. p→q
2. q → r Conclusión: r

PRUEBA DIRECTA

1. p→q
2. q→r
3. p Conclusión: r
4. q MP(1,3)
5. r MP(2,4)

Aplicando la prueba directa debemos partir de las premisas y con ayuda de las
reglas de inferencia debemos llegar a la conclusión (revisar la página 39 del texto
básico).

La PRUEBA INDIRECTA busca encontrar una contradicción en la conclusión, ello quiere decir que
la respuesta que se debe encontrar es: la conclusión solicitada más la negación de dicha conclusión,
expresada su conexión con la conjunción.

Los pasos que se deben seguir son los siguientes:

Simbolice los argumentos de los ejemplos, partiendo de que ellos están expresados en lenguaje natural.

Añada la conclusión negada como una nueva premisa.

Analice que tipo de regla de inferencia puede utilizar entre las premisas a fin de poder ir simplificando y
obteniendo la contradicción (conclusión y negación de la conclusión).

Frente a cada resultado, ubique la regla que utilice con los numerales de las premisas, como se indica.

Con los ejemplos anteriores se explicará la PRUEBA INDIRECTA:

Ejemplo 1:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

1. Si Juan es profesor entonces Carlos no estudia en la UTPL. Si Carlos no estudia en la UTPL entonces
Carlos es matemático. Por tanto: Si Juan es profesor entonces Carlos es matemático.

Simbolizando:

1. p → ¬q

2. ¬q → r Conclusión: p → r

PRUEBA POR CONTRADICCIÓN:

1. p → ¬q

2. ¬q → r Conclusión: p → r

3. ¬(p → r)

4. p → r SH(1,2)

5. (p → r) ∧ ¬(p → r) Conjunción (3, 4) Contradicción

Ejemplo 2:

En el siguiente ejemplo ya nos indican la simbolización:

1. p→q

2. q→r

3. p Conclusión: r

PRUEBA POR CONTRADICCIÓN

1. p→

2. q

3. q→r

4. p

5. ¬ r Negación de la conclusión R

6. q MP(1,3)

7. r MP(2,5)

8. r ∧ ¬r Conjunción (4, 6) contradicción

Con la prueba por contradicción, debemos incluir como premisa a la conclusión negada,
luego aplicando las reglas de inferencia debemos llegar a una contradicción (revisar la
página 39 del texto básico).

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Haciendo un resumen general de lo aprendido en esta subunidad se solicita que:

Recuerde:

Es necesario indicar la regla de inferencia y las premisas que se han utilizado, en muchos de los
casos los argumentos se tendrán que simbolizar antes de iniciar la demostración, considere que
después de encontrar un punto se trabaja con una nueva premisa.

Con lo aprendido hasta el momento usted está en condiciones de poder realizar la siguiente actividad,
la misma que le permitirá interiorizar aún más sus conocimientos.

Actividad recomendada 13
• En su cuaderno de trabajo resuelva los ejercicios 53 a 58 de la página 49 del texto básico.

Si tuviera dificultades con el desarrollo de esta actividad, se le recomienda volver a leer los
contenidos del texto y realizar los ejemplos descritos, si aún así persiste la dificultad, escriba
brevemente al docente a través del EVA.

Hemos llegado al final de la primera unidad de estudio, y con mucha ilusión se inicia la segunda unidad,
pero antes es necesario que realice la autoevaluación de la unidad, ello le permitirá medir todo lo
aprendido.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

A. Conteste V o F según corresponda:

1.  (    ) Una proposición puede ser falsa y verdadera al mismo tiempo.

2.  (    ) Un enunciado que expresa suposición, indagación, exclamación, admiración es


una proposición.

3.  (    ) Los tipos de proposiciones son: atómicas y simples.

4.  (    ) Las proposiciones atómicas se descomponen en otras proposiciones.

5.  (    ) La negación de una proposición p se escribe ¬p

6.  (    ) La conjunción de las proposiciones p y q se expresa como p → q

7.  (    ) Dos proposiciones son equivalentes cuando los resultados de sus tablas de
verdad son iguales.

8.  (    ) La expresión simbólica ¬p→(q ∨ r) tiene como conectiva principal la negación


(¬)

B. Encierre el (los) literal(es) de la respuesta correcta.

9. Identifique si los enunciados expuestos son proposiciones

a. ¿Donde está María?

b. Los alumnos no estudian.

c. Toma asiento.

d. 8 es número par.

e. Tal vez nos volvamos a ver.

f. ¡Qué lindo día!

g. El padre de María es Felipe.

h. Ninguna de las anteriores.

10. La expresión lógica del enunciado “María baila entonces Carlos canta”, se simboliza como:

a. p→q

b. p → ¬q

c. p∨q

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

11. Si la expresión lógica p ∨ ¬ (q ∧ r) entonces el número de combinaciones posibles para construir


la tabla de verdad es:

a. 4

b. 8

c. 16

12. La expresión (p∧q)↔¬(¬p∧¬q) tiene como conectiva principal:

d. ∧

e. ¬

f. ↔

13. En las demostraciones, el método que permite agregar como premisa a la conclusión negada se
denomina:

a. Indirecto

b. Directo

c. Mixto

14. El ejemplo “Si estudio duro, entonces obtengo 10. Estudio duro. Por tanto concluyo: Obtengo 10”
representa a la regla de inferencia de:

a. Silogismo disyuntivo.

b. Modus Ponens

c. Modus Tollens

15. El ejemplo: “Estudio a conciencia, entonces apruebo la asignatura. No apruebo la asignatura.”


Permite concluir con la regla de:

a. Modus Tollens

b. Modus Pones

c. Silogismo disyuntivo

16. El valor de la expresión lógica ; cuando p =1, q=1 y r =0 es de:

a. 0

b. 1

c. Ninguna de las anteriores

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

C. Desarrolle lo siguiente.

17. Simbolizar las siguientes proposiciones.

a. No es cierto que: 2 = 4 y 3 < 8

b. Si los árboles son verdes entonces tienen savia

c. Estudiaré matemáticas si y solo si tengo calculadora

d. 4≥ 5

18. Simbolice las proposiciones mediante cuantificadores.

a. Ningún número es imaginario.

b. Todo perro es cuadrúpedo.

c. Algunos sistemas operativos son gratuitos.

d. Algunos políticos no son honestos.

19. Escriba 3 frases que denoten el símbolo ∀.

20. Escriba 3 frases que denoten el símbolo ∃.

21. ¿Cómo trabaja una prueba indirecta?

22. Utilizando el método directo e indirecto demuestre el siguiente argumento, indique las reglas de
inferencia que utiliza:

1. Si 2 = 4 entonces 4> 1

2. 2=4

3. Si 4>1 entonces 3=3

3=3

36 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

UNIDAD 2. ÁLGEBRAS BOOLEANAS Y CIRCUITOS COMBINATORIOS

Iniciemos con entusiasmo la unidad 2, en la que estudiará sobre los temas algebra booleana y circuitos
combinatorios. Al culminar esta unidad usted estará en capacidad de interpretar circuitos y obtener su
expresión booleana y la tabla lógica respectiva, así mismo podrá hacer el proceso a la inversa, es decir
partiendo de una expresión booleana construirá el circuito y la tabla lógica respectiva, entre otros temas
importantes.

Se resalta que el desarrollo de esta unidad se llevará a cabo con el capítulo 11 del texto básico mediante
las subunidades 11.1 a 11.4.

2.1. CIRCUITOS COMBINATORIOS

En esta unidad se familiarizará con las compuertas lógicas AND, OR, NOT, conocerá las expresiones
booleanas y sus tablas lógicas respectivas, lo que le permitirá construir circuitos más grandes a partir de
expresiones boolenas; entre otros aprendizajes de importancia.

Para el desarrollo de esta subunidad es necesario que usted primero realice lo siguiente:

Lectura

Lea atentamente la subunidad 11.1. “Circuitos combinatorios”, revise minuciosamente los


fundamentos teóricos, identifique las compuertas lógicas descritas y sus tablas lógicas respectivas.

Para que complemente el tema se le invita visitar el siguiente enlace donde encontrará una pequeña
introducción a los circuitos combinatorios y algebra booleana.

Lectura complementaria

Para acceder al enlace, es necesario se conecte a Internet y digite en su navegador la dirección:


http://www.utpl.edu.ec/wikis/matematicas_discretas/index.php/Portada

Luego de su lectura comprensiva es necesario que se detenga un momento para hacer un repaso, para
ello realice lo siguiente:

Actividad recomendada 14

• En su cuaderno de trabajo escriba las tablas lógicas de las compuertas AND, OR Y NOT luego realice una
comparación con los operadores lógicos de la conjunción, disyunción y negación e identifique si existe
alguna diferencia.

Revise detalladamente el ejercicios 11.1.6, con este circuito es importante recordar que:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Recuerde:

Un circuito combinatorio es aquel cuya salida se puede obtener de una única forma, además los circuitos
que utilizan las compuertas lógicas, se los puede también representar mediante las expresiones
booleanas que utilizan los símbolos -, ∨, ∧, para las compuertas NOT, OR y AND respectivamente.

2.1.2. TABLAS LÓGICAS DE EXPRESIONES BOOLEANAS

Las tablas lógicas de las expresiones booleanas se obtienen de la misma manera que las tablas de verdad
que estudió en la unidad anterior, por ello lo que primero debe evaluar son las compuertas más internas
hasta llegar a la compuerta principal del circuito, esta es que define el operador lógico principal de la
expresión booleana.

Las entradas del circuito son las variables (x1,x2,x3,…) y debe ir obteniendo las salidas que cada
compuerta lógica presenta de acuerdo a su naturaleza. Como usted ya conoce sobre las compuertas
lógicas, sus expresiones y las tablas lógicas respectivas, en el presente ejemplo se presenta un circuito
que integra varias compuertas con la finalidad de que pueda ir obteniendo la salida de cada compuerta
hasta llegar a la expresión booleana del circuito completo.

Ejemplo:

Dado el circuito, obtener la expresión boolena y su tabla lógica.

La expresión booleana que la representa será:

La tabla de lógica es:

X1 X2 X3 (x1 ∧ x2) (x1 ∨ x3) (x1 ∧ x2) ^ (x1 ∨ x3)


1 1 1 1 1 1 0
1 1 0 1 1 1 0
1 0 1 0 1 0 1
1 0 0 0 1 0 1
0 1 1 0 1 0 1
0 1 0 0 0 0 1
0 0 1 0 1 0 1
0 0 0 0 0 0 1

Para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda realizar lo siguiente:

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Actividad recomendada 15
Basándose en los circuitos de los ejercicios del 1 al 5 propuestos en la página 475 del texto básico,
desarrolle lo siguiente para cada circuito:

1. Escriba la salida de cada compuerta del circuito.


2. Escribir la expresión booleana que lo represente.
3. Escribir la tabla lógica.

2.2. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS COMBINATORIOS

En esta subunidad, usted aprenderá a obtener la equivalencia de los circuitos combinatorios mediante
sus tablas lógicas, para entender este tema es necesario que:

Lectura

Lea atentamente la subunidad 11.2 del texto básico, resalte lo que más le llame la atención, resuma
extrayendo las ideas más importantes del tema central. Se recomienda prestar especial atención al
teorema 11.2.1 y al ejemplo 11.2.6.

Después de su lectura comprensiva, usted ya conoce las propiedades de los circuitos combinatorios y
sabe verificar cuándo dos circuitos son equivalentes.

Para ampliar este tema se comparte un enlace en donde encontrará varios ejercicios resueltos de cómo
aplicar las propiedades para demostrar la igualdad de expresiones y por consiguiente la equivalencia
entre circuitos.

Lectura complementaria

Para acceder al enlace, es necesario se conecte a Internet y digite en su navegador la dirección:


http://www.utpl.edu.ec/wikis/matematicas_discretas/index.php/Portada

Para una mejor comprensión del tema se presenta un ejemplo donde se determina la equivalencia de
circuitos.

Ejemplo:

Determine la equivalencia de las expresiones boolenas.

Se obtiene la tabla lógica de la primera expresión:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

X1 X2 X3 (x1 ∧ x2) (x1 ∧ x2) ∨ x3


1 1 1 1 1 0
1 1 0 1 1 0
1 0 1 0 1 0
X1 X2 X3 (x1 ∧ x2) (x1 ∧ x2) ∨ x3
1 0 0 0 0 1
0 1 1 0 1 0
0 1 0 0 0 1
0 0 1 0 1 0
0 0 0 0 0 1

Se obtiene la tabla lógica de la segunda expresión:

X1 X2 X3 (x1 ∧ x2)
1 1 1 0 1 0 0
1 1 0 1 1 0 0
1 0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 1 1
0 1 1 0 0 1 0
0 1 0 1 0 1 1
0 0 1 0 0 1 0
0 0 0 1 0 1 1

Por tanto se concluye de acuerdo a las salidas de las tablas lógicas que los circuitos son equivalentes.

Como puede darse cuenta este tema no es muy complicado es de fácil comprensión y desarrollo, por
tanto para determinar si ha entendido se le recomienda:

Actividad recomendada 16

En su cuaderno de trabajo desarrolle los ejercicios 1 al 5 de la página 480 del texto básico..

2.3. ÁLGEBRAS BOOLEANAS

Hasta este punto, usted ya debe haber notado la estrecha relación que hay entre la primera unidad y
esta unidad de estudio, sin embargo para mayor claridad e identificación de la relación, se le recomienda
realice:

Lectura

Lea atentamente la subunidad 11.3. “Álgebras booleanas”, en donde identificará la correspondencia


existente entre los operadores de las expresiones booleanas, teoría de conjuntos y algebra
booleana.

Seguro ya identificó cuál es la relación solicitada, por tanto para completar su respuesta, se indica la
relación mediante el siguiente cuadro.

40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Álgebra booleana Expresiones booleanas Conjuntos


+ V ∪
* ∧ ∩
´ - -
0 0 ∅
1 1 U

Como puede observar el cuadro indica la correspondencia entre los operadores utilizados en las
expresiones boolenas, teoría de conjuntos y el álgebra booleana.

Por tanto las mismas propiedades de los circuitos combinatorios son aplicables al álgebra booleana y a
la teoría de conjuntos o viceversa, puede comparar el teorema 11.2.1. y la definición 11.3.1. para mayor
detalle.

Actividad recomendada 17
• Utilizando Internet puede buscar las leyes del álgebra booleanas con el fin de encontrar o familiarizarse
con otros posibles nombres que les pueden dar a las mismas.

• También se le aconseja desarrollar los ejercicios de la sección de repaso de la página 486 del texto
básico, recuerde que dominar las leyes del álgebra booleana es de gran importancia en esta materia.

2.4. FUNCIONES BOOLEANAS

Una vez que ha entendido el tema anterior, y con la finalidad de conocer y obtener las funciones
booleanas, en especial las formas normales, se recomienda primero:

Lectura

• Dé lectura comprensiva a la subunidad 11.4 del texto básico y preste especial atención a la forma
conjuntiva normal y a la forma disyuntiva normal.

Una vez realizada la lectura es necesario aclarar que por la definición 11.4.7 la forma disyuntiva normal
se la representa como:

f(x1,….xn) = : m1 v m2 v ….. v mk

donde cada m es conocido como mintérmino.

Según la definición 11.4.8, la forma conjuntiva normal se la representa como:

f(x1,….xn) = : M1∧ M2 ∧ …..∧Mk

donde cada M se denomina maxtérmino.

Ahora es necesario se detenga un momento para hacer un repaso de los siguiente:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Actividad Recomendada 18
• En su cuaderno escriba la función boolena en su forma disyuntiva normal y conjuntiva normal.
• Defina:
• ¿Qué es un mintérmino?
• ¿Qué es un maxtérmino?

Otro tema interesante es que usted aprenda a identificar la función booleana y por tanto el circuito al
que representa partiendo de una tabla de verdad (revisar el ejemplo 11.4.4 del texto básico).

Ejemplo 1

x1 x2 x3 F(x1 , x2 , x3)
1 1 1 1

1 1 0 1
1 0 1 0
1 0 0 0
0 1 1 0
0 1 0 0
0 0 1 1
0 0 0 0

Dada la tabla es necesario decidir a través de cual forma se desea dejar expresada la función booleana,
en este caso es conveniente utilizar la forma disyuntiva normal (FDN) debido a que la cantidad de salidas
de la función cuyo valor es 1 es menor a la cantidad de salidas cuyo valor es 0.

Entonces para determinar la FDN se debe tomar en cuenta:

Salidas de la función con el valor de 1, eligiendo cada renglón o fila que corresponda.

Negar cada casillero que tiene el valor de 0, y que corresponde al renglón o fila seleccionada con salida 1.

Considerando los dos puntos antes mencionados el resultado de la FDN es:

FND:

Como se puede dar cuenta, la FDN representa a la “suma de productos”

Ejemplo 1

x1 x2 x3 F(x1 , x2 , x3)
1 1 1 1
1 1 0 1
1 0 1 1
1 0 0 0
0 1 1 1
0 1 0 0
0 0 1 1
0 0 0 0

42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

En esta tabla tenemos menos ceros por tanto es conveniente expresar la función en la forma conjuntiva
normal (FCN).

Entonces para determinar la FCN se debe tomar en cuenta:

Salidas de la función con el valor de 0, eligiendo cada renglón o fila que corresponda.

Negar cada casillero que tiene el valor de 1, y que corresponde al renglón o fila seleccionada con salida 0.

Considerando los dos puntos antes mencionados el resultado de la FCN es:

FNC:

Como se puede dar cuenta, la FCN representa al “producto de sumas”

Actividad recomendada 19

• Como repaso del tema realice en su cuaderno de trabajo los ejercicios 9 y 10 de la pregunta 492 del
texto básico, debe obtener su función FCN y FDN.

Ha culminado otra unidad más y con ello ha finalizado el estudio de los contenidos del primer bimestre,
seguro que todo el tiempo invertido en su aprendizaje ha sido provechoso ¿verdad?, por tanto como
preparación de esta unidad y para el examen bimestral, se le recomienda hacer la autoevaluación
respectiva, y se le anima a continuar con el mismo entusiasmo el estudio de los contenidos del segundo
bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


Guía didáctica: Matemáticas Discretas PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

A. Conteste V o F según corresponda:

1. La salida de los circuitos combinatorios se definen de manera única para cada combinación
de entradas.

2. La compuerta OR produce salidas denotadas por x1∨ x2.

3. La compuerta AND produce salidas denotadas como x1 ∧ x2

4. Según las leyes asociativas a ∧ (b ∨ c) = (a∧ b) ∨ (a∧ c)

5. En el álgebra booleana 0’ = 1.

6. La forma normal conjuntiva representa una suma de productos.

7. La forma normal disyuntiva representa un producto de sumas.

b. Desarrolle lo siguiente:

8. Dada la expresión booleana: determine el circuito que la representa.

9. Determinar la expresión booleana que representa al siguiente circuito.

10. Encuentre la tabla de verdad para la expresión del ejercicio 1.

11. Dada la siguiente tabla, encontrar la función booleana expresada en forma conjuntiva
normal (FNC).

x1 x2 x3 F(x1 , x2 , x3)
1 1 1 0
1 1 0 1
1 0 1 0
1 0 0 0
0 1 1 1
0 1 0 1
0 0 1 1
0 0 0 0

12. Encontrar la función booleana expresada en forma disyuntiva normal (FND), de la tabla del
ejercicio 4.

44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE

7.4. Planificación para el trabajo del alumno

CRONOGRAMA
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
Unidades/Temas
Tiempo estimado
• Conocer y aplicar los 1. Determina los elementos UNIDAD 3: Teoría de gráficas 1. Lectura de la guía didáctica. Semana 1, 2:
elementos y conceptos y la representación de los 3.1. Terminología 2. Lectura comprensiva del capítulo 8 8 horas de autoestudio
de la teoría de grafos para conceptos relacionados con la 3.2. Trayectorias y ciclos del texto guía. y 8 de interacción.
diferenciar entre ciclo teoría de grafos. 3.3. Ciclo de Euler y de Hamilto 3. Resolución de ejercicios propuestos
de Hamilton y el ciclo 2. Diferencia entre el ciclo de 3.4. Representación de gráficas en el texto guía.
3.5. Isomorfismo de gráficas
de Euler; y determinar el Hamilton y el ciclo de Euler. 4. Resolución del cuestionario indicado
isomorfismo de gráficas. 3. Determina cuándo las gráficas en la guía didáctica, al final del
son isomórficas. capítulo.
• Conocer y aplicar la teoría 5. Revisión de los anuncios y
de grafos en el diseño de participación en las actividades
árboles, reconocer sus propuestas en el EVA.
componentes, identificar 6. Revisión de las grabaciones de

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


las diferentes formas de las tutorías virtuales en el EVA
recorrido de un árbol y o en el www.youtube.com/
determinar cuando existe videoconferencias.
isomorfismo de árboles. 7. Desarrollo de las preguntas de la
evaluación a distancia referentes a
• Utilizar los fundamentos este tema.
de las redes para resolver
problemas de flujos.

La Universidad Católica de Loja


Guía didáctica: Matemáticas Discretas

45
CRONOGRAMA
CONTENIDOS

46
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
Unidades/Temas
Tiempo estimado
1. Aplica la teoría de grafos en el UNIDAD 4: Árboles 1. Lectura de la guía didáctica. Semana 3, 4, 5:
diseño de árboles. 4.1. Terminología 2. Lectura comprensiva del capítulo 9 12 horas de
2. Identifica las diferentes formas 4.2. Árboles de expansión mínima del texto guía. autoestudio y 12 de
de recorrido de un árbol, para 4.3. Árboles binarios 3. Resolución de ejercicios propuestos interacción.
aplicarlas en estructura de 4.4. Recorridos de árboles en el texto guía.
4.5. Isomorfismo de árboles
datos y otros campos. 4. Resolución del cuestionario indicado
3. Determina cuándo existe en la guía didáctica, al final del
isomorfismo de árboles. capítulo.
5. Revisión de los anuncios y
participación en las actividades
Guía didáctica: Matemáticas Discretas

propuestas en el EVA.
6. Revisión de las grabaciones de
las tutorías virtuales en el EVA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


o en el www.youtube.com/
videoconferencias.
7. Desarrollo de las preguntas de la
evaluación a distancia referentes a
este tema.

1. Utiliza los fundamentos de las UNIDAD 5: Modelos de redes 1. Lectura de la guía didáctica. Semana 6:
redes para resolver problemas 5.1. Introducción. 2. Lectura comprensiva del capítulo 10 4 horas de autoestudio
de flujos. 5.2. Red de transporte del texto guía. y 4 de interacción.
3. Resolución de ejercicios propuestos

La Universidad Católica de Loja


en el texto guía.
4. Resolución del cuestionario indicado
en la guía didáctica, al final del
capítulo.
5. Revisión de los anuncios y
participación en las actividades
propuestas en el EVA.
6. Revisión de las grabaciones de
las tutorías virtuales en el EVA
o en el www.youtube.com/
videoconferencias.
7. Desarrollo de las preguntas de la
evaluación a distancia referentes a
SEGUNDO BIMESTRE

este tema.
CRONOGRAMA
CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTATIVO
Unidades/Temas
Tiempo estimado
UNIDAD 3 1. Repaso de la unidad 3 como Semana 7:
preparación al examen bimesral. 4 horas de autoestudio
2. Revisión de los anuncios y de los y 4 de iteracción.
ejercicios propuestos en el EVA
referentes a la unidad 3.
SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4 y 5 1. Repaso de las unidades 4 y 5 como Semana 8:


preparación al examen bimesral. 4 horas de autoestudio
2. Revisión de los anuncios y de los y 4 de interacción.
ejercicios propuestos en el EVA
referentes a las unidades 4 y 5.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Matemáticas Discretas

47
Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

7.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 3. TEORÍA DE GRÁFICAS

Es hora de iniciar con la unidad 3 del segundo bimestre, donde estudiará acerca de la teoría de gráficas,
iniciando por los fundamentos teóricos para luego determinar los elementos y la representación de los
conceptos relacionados con la teoría de grafos. Por ello se le recomienda:

3.1. TERMINOLOGÍA

En matemáticas y en ciencias de la computación la teoría de gráficas estudia las propiedades de los


grafos. En esta unidad se resalta la importancia de identificar los diferentes tipos de gráficas o grafos
existentes y sus características. Así mismo diferenciar entre el ciclo de Hamilton y el ciclo de Euler y
determinar cuándo las gráficas son isomórficas. Para lograr lo antes mencionado se inicia presentando
la terminología básica necesaria de conocer y para ello:

Lectura
• Dé lectura a la subunidad 8.1 del texto básico, en donde se describen los fundamentos
teóricos de las gráficas, se presentan también algunos ejemplos, subraye, obtenga las
ideas principales y haga un mapa conceptual o resumen de este tema.

• Si luego de hacer la lectura cree que no ha comprendido algún tema en particular, se


recomienda volver a leer a fin de despejar las inquietudes.

Como complemento a su lectura, se comparte un enlace donde se explica también sobre el tema:

Lectura complementaria

Para acceder al enlace, es necesario se conecte a Internet y digite en su navegador la dirección:


http://www2.udec.cl/~grafos/grafos/teoria/teoria1/teoria1.html

Puntualizando en algunos temas se le invita a reflexionar sobre el concepto de gráfica o grafo.

Grafos

Aportando a la definición de gráfica y con la finalidad de esclarecer el tema, se tiene que otros autores
definen a un grafo como: “un conjunto no vacío de objetos llamados vértices o nodos y una selección de
pares de vértices, llamados aristas, los mismos que pueden ser orientados o no”.

Normalmente un grafo está representado por una serie de puntos (vértices o nodos) conectados por
líneas (aristas), ello define un par de conjuntos de la forma G = (V,E) donde V= conjunto de vértices (v) y
E= conjunto de aristas (e). Se muestra a continuación un modelo de grafo que contiene lo descrito:

48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Figura 1. Grafo no simple

Observe a G1 y determine si está formado por vértices relacionados por aristas, si es así, pregunto: ¿G1
cumple con la definición antes descrita?.

Además, una característica importante de G1 es que es un grafo no simple debido a que consta de aristas
paralelas y de lazos.

Si continúa leyendo la sección 8.1 usted seguramente se encontrará con los términos “lazos y aristas
paralelas”, por lo tanto es necesario identifique a qué se denomina lazo y a cuáles aristas paralelas.

Comprendidos los términos anteriores indique si el grafo G1 tiene lazos y aristas paralelas, si es así,
¿cuántos y cuáles son los lazos que lo comprenden y cuáles son las aristas paralelas?

Expresando las aristas de G1 en forma de conjuntos, se tiene que:

e1= {v1, v1}; e2 = {v2, v1}; e3 = {v2, v1}; e4= {v2, v2};

Identifique ¿qué elementos tienen los conjuntos G, V y E de G1?

A continuación se recomienda realizar la siguiente actividad:

Actividad recomendada 1
De la lectura y comprensión de la definición de gráficas recuerde y responda a las siguientes
preguntas a través de mapas conceptuales.

1. ¿En qué consiste una gráfica dirigida y una gráfica no dirigida? y ¿cuáles son sus diferencias?
2. ¿A qué se llaman vértices?
3. ¿A qué se llaman aristas?

Luego realice en su cuaderno de trabajo los ejercicios 1 al 12 de la sección de repaso del texto
básico en la página 326.

Tipos de grafos

Para este apartado y continuando con la lectura de la sección 8.1 del texto básico, le invito a dar respuesta
a las siguientes inquietudes a fin de determinar lo comprendido:

¿Cuántos tipos de grafos ha identificado?¿Cuáles son sus principales características?

De la figura 8.1.5 del texto básico, indique:

¿Es un grafo simple o no simple? ¿Por qué? Puede identificar si tiene vértices aislados ¿Cuál o cuáles son?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Una vez comprendido este tema le solicito completar la actividad que a continuación se presenta.

Actividad recomendada 2
• De la lectura realizada en el apartado anterior acompañado del texto básico, le invito a
completar el cuadro resumen, llenando los espacios en blanco, esta actividad les permitirá
recordar, identificar y diferenciar, las características y modelos de grafos.

CUADRO RESUMEN
No. Tipo de Grafo Característica Grafo
1 Grafo no dirigido
2 Grafo dirigido e3
V4 V3

e4 e5
e2
G
V1 V2
e1

3 Grafo que contiene pesos en sus aristas.

4 Grafo completo
5 Grafo que agrupa objetos similares, en clases
basadas en las propiedades de los objetos.

Subgrafos

Partiendo de su conocimiento acerca de qué es un grafo, es hora de que identifique a qué se denomina
subgrafo.

Para aclarar este punto observe los grafos G y G’ a continuación e identifique ¿cuál es el subgrafo y sus
características?

Figura 2. Grafos y subgráfos

Sea G = (V, E) un gráfica. (V’, E’) es una subgráfica de G si:

a. V’ ⊆ V y E’ ⊆ E

b. Para toda arista e’ ∈ E’, si e’ incide en v’ y w’, entonces v’, w’ ∈ V’

Por lo antes mencionado podemos determinar que G’ es un subgrafo de G.

50 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

V = {V1, V2, V3, V4,} E = {e1, e2, e3, e4, e5}

V = {V1, V2, V3} E = {e1, e2, e5}

V’ ⊆ V y E’ ⊆ E

por lo tanto G’ ⊆ G

Grado de un vértice

Es necesario identificar el grado de un vértice, el mismo que está denotado por el signo σ (v), para mayor
detalle revisar la sección 8.2 del texto básico, e identificar el grado de cada vértice de la figura 8.2.10.

Resulto fácil ¿verdad?, ahora se le propone realice los ejercicios que se muestran.

Actividad recomendada 3

En su cuaderno de trabajo encuentre el grado de cada vértice del ejercicio 22 de la página 337 del
texto básico

3.2. TRAYECTORIAS Y CICLOS.

Es hora de conocer a qué se denomina trayectoria o ciclo en un grafo, para ello le invito primeramente a
revisar en el texto base la sección 8.2.

Comprendido lo que significa trayectoria y ciclo, realice un resumen de las características más importantes
de camino simple o trayectoria, un ciclo y un ciclo simple.

Actividad recomendada 4
• Ahora aplique lo aprendido, determinando en el ejercicio 21 de la pag. 337 del texto básico,
¿cuáles son sus trayectorias simples? ¿cuáles son ciclos? ¿cuáles son sus ciclos simples?

• Encuentre todas las trayectorias simples en la gráfica del ejercicio 19 de la página 337 del
texto básico..

3.3. CICLO DE EULER Y DE HAMILTON

En esta sección aprenderá a diferenciar entre un ciclo euleriano y un hamiltoniano.

Ciclo de Euler

Continuando con la lectura del texto básico le pido se detenga en el ejemplo 8.2.16 y lo interprete, luego
con sus propias palabras defina las características de un ciclo de Euler.

Se recomienda revisar el siguiente enlace:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Lectura complementaria

Para acceder al enlace, es necesario que se conecte a Internet y digite en su navegador la dirección:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_euleriano

Para reforzar lo aprendido se indica que un grafo G tiene un ciclo de Euler siempre y cuando recorra todas
sus aristas exactamente una vez, y que el vértice de salida sea el mismo de llegada.

En términos formales se dice que: ”Un ciclo de Euler comprende todas las aristas de un grafo exactamente
una vez”.

Actividad recomendada 5

• Para aplicar lo aprendido en su cuaderno de trabajo verifique si el grafo G tiene un ciclo de


Euler.

Figura 3. Grafo-Ciclo de Euler

Determine si G es conexo, si lo es, llene en su cuaderno de trabajo el grado de cada vértice según se
muestra en el cuadro y verifique si son de grado par.

(v1) = (v2) =
(v3) = (v4) =
(v5) = (v6) =
(v7) =

Seguro que todos los vértices son pares ¿verdad? Entonces lo que ahora debe hacer es iniciar el recorrido
de las aristas de G para encontrar el ciclo de Euler, partiendo desde el vértice de inicio que elija. Recuerde
que debe recorrer todas las aristas una sola vez.

Se pueden encontrar varios ciclos de Euler a G, a continuación se presenta uno:

(v6,v4,v7,v5,v1,v3,v4,v1,v2,v5,v4,v2,v3,v6). Escriba a otros ciclos de Euler que encuentre en G5.

Además, en relación a los grafos conexos para determinar si ellos tienen un ciclo y camino de Euler
considere las siguientes características:

52 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

• Un grafo conexo tiene un ciclo de Euler si y sólo si todos sus vértices tienen grado par.

• Un grafo conexo tiene un camino (no ciclo) de Euler si y solo si tiene exactamente dos vértices de
grado impar.

Actividad recomendada 6

Determine existe ciclo de Euler en la gráfica del ejercicio 33 de la página 337 del texto básico..

Ciclo de Hamilton

Continuando la lectura del texto básico, en la sección 8.3 encuentra el tema del ciclo de Hamilton o
hamiltoniano, así mismo interprete ¿cuándo un grafo tiene un ciclo de Hamilton?, ¿cuáles son sus
características?

Para reforzar su lectura comparto que un ciclo de Hamilton es determinado al recorrer todos los vértices
de G exactamente una sola vez, excepto el vértice inicial y el final que son el mismo.

En términos formales se dice que: ”Un ciclo de Hamilton comprende todos los vértices de un grafo
exactamente una vez, excepto el inicial y final que es el mismo”.

Actividad recomendada 7

Considerando lo aprendido, verifique si el grafo G tiene un ciclo de Hamilton.

Figura 4. Grafo-Ciclo de Hamilton

Puede encontrar diferentes ciclos de Hamilton en G, dependiendo del vértice inicial que elija. A
continuación le presento uno de ellos:

(a,f,g,p,q,r,s,t,o,n,m,l,k,j,i,h,b,c,d,e,a).

Como puede apreciar no se repite vértice alguno, excepto a. Determine otros ciclos de Hamilton que
encuentre en G.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada 8

En su cuaderno de trabajo realice:

• Encuentre un ciclo Hamiltoniano en el ejercicio 2 de la página 345 del texto básico.


• Escriba la diferencia que identificó entre ciclo de Hamilton y de Euler.

3.4. REPRESENTACIÓN DE GRÁFICAS

En esta sección conocerá cómo el computador interpreta los grafos. Para ello es necesario que realice lo
siguiente:

Lectura
Dé lectura del texto básico, revise la sección 8.5. y responda:

• ¿Cuáles son las formas de representar las gráficas?


• Preste especial atención a la lectura acerca de la matriz de adyacencia y verifique cómo se la
obtiene partiendo de una gráfica.

Matriz de adyacencia

Complementando su lectura, se indica que la matriz de adyacencia se forma al ubicar en sus renglones
(filas) y columnas los vértices que comprende la gráfica, entonces realice la siguiente actividad.

Actividad recomendada 9
En su cuaderno de trabajo realice:
• ¿Cuándo la matriz adquiere el valor de 1?, y ¿Cuándo adquiere el valor de 0?
• Puede indicar ¿A qué se llama vértices adyacentes?, y ¿a qué se llama aristas adyacentes?

Si comprendió la lectura acerca de la matriz de adyacencia, ahora verifique lo aprendido en el siguiente


ejemplo: a b

d c
a b c d e
a 0 1 0 1 0
b 1 0 1 0 1
c 0 1 0 0 1
d 1 0 0 0 1
e 0 1 1 1 0

Figura 5. Matriz de adyacencia

54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

De la matriz de G puede obtener el grado de cada vértice para ello basta con sumar cada renglón y cada
fila.

¿En realidad la matriz de adyacencia adquirió el valor de 1 y de 0 cumpliendo así lo aprendido?

Ahora le invito a identificar de la matriz de adyacencia lo siguiente:

Actividad recomendada 10
En su cuaderno de trabajo realice:
• ¿Qué vértices son adyacentes y por qué?
• ¿Qué aristas son adyacentes y por qué?
• ¿Puede identificar el grado de los vértices en la matriz? si es así escríbalos.

En la matriz de la gráfica expuesta se puede detectar algunas propiedades de la gráfica simple:

a b c d e
a 2 0 2 0 1
b 0 3 1 2 1
c 2 1 3 0 1
d 0 2 0 2 1
e 1 1 1 1 2

a b c d e
a 9 3 11 1 6
b 3 15 7 11 8
c 11 7 15 3 8
d 1 11 3 9 6
e 6 8 8 6 8

Ejemplo

• Los caminos de a-a de longitud 2 son: (2) (a, b, a), (a, d, a)

• Los caminos de b-d de longitud 2 son (2): (b, c, d), (b, a, d)

• Los caminos de c-c de longitud 2 son (3): (c, b, c), (c, d, c), (c, e, c)

• Los caminos de d-e de longitud 4 son 6: (d, a, d, c, e), (d, c, d, c, e), (d, a, b, c, e), (d, c, e, c, e), (d, c, e,
b, e), (d, c, b, c, e)

• Los caminos de c-d de longitud 4 son 3: (c, e, b, a, d), (c, b, e, c, d), (c, e, b, c, d)

Le sugerimos que busque y encuentre algunos otros caminos

• a-b longitud 4 (3)

• d-e longitud 4 (6)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Otro tipo de ejercicios que se puede encontrar en este sentido, son aquellos en donde partiendo de la
matriz de adyacencia se solicita encuentre el grafo.

Intente hacer el grafo de la matriz de adyacencia del ejemplo 8.5.2 y luego compare con la figura 8.5.2.
¿Es parecido su grafo con el de la figura 8.5.2? No necesariamente tiene que ser exacto en su forma, pero
sí tenga cuidado de que todas los vértices estén relacionados como lo indica la matriz.

Ampliando un poco más este tema, observe la Figura 8.5.1 del texto básico, donde puede apreciar que
la matriz de adyacencia tiene algunos valores de 2, ello es porque todos los lazos y aristas paralelas
proporcionan ese valor. Cabe destacar que este valor únicamente se lo obtiene en las matrices de
adyacencia. ¿Recuerda a qué se llama lazo y a qué se llama aristas paralelas?, si no lo recuerda verifique
en la sección 8.1 del texto básico.

Actividad Recomendada 11

En su cuaderno de trabajo realice:


Escriba la matriz de adyacencia y dibuje la gráfica representada por la matriz de adyacencia del
ejercicio 2 y 16 de la página 355 del texto básico respectivamente.

Matriz de incidencia

Una matriz de incidencia de un grafo G, se forma al colocar en sus renglones (filas) los vértices del G y en
sus columnas las aristas del G, entonces ¿cuándo la matriz adquiere el valor de 1?, y ¿cuándo adquiere el
valor de 0?, ¿cómo está determinada la incidencia?

Partiendo del gráfico que se muestra a continuación, usted puede apreciar en la matriz las respectivas
incidencias.

Figura 6. Matriz de incidencia

Actividad recomendada 12
En su cuaderno de trabajo realice:
Realice el ejercicios 2 de la página 355 del texto básico pero en esta ocasión para determinar la
matriz de incidencia.

3.5. ISOMORFISMO DE GRÁFICAS

Vamos avanzando en las lecturas del texto básico, en esta ocasión revisamos la sección 8.6 con el tema
Isomorfismo de gráficas. Interprete lo que el autor del libro nos describe acerca de este tema y determine

56 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

¿cuándo dos gráficas son isomorfas?, también puede consultar en el diccionario el significado de
isomorfismo y compararlo con lo que dice el autor del libro.

A continuación le presento dos gráficas cuya finalidad es que determine si existe isomorfismo entre
ellas:

Figura 7. Isomorfismo de gráficas


Partiendo del ejemplo descrito en el texto básico con las figuras 8.6.1, y obteniendo las matrices de
adyacencias de G1 y G2 aquí presentadas, responda ¿son isomorfas y por qué?

Como apoyo a su lectura le indico que para determinar si dos gráficas son isomorfas es necesario que
verifique si sus matrices de adyacencia son iguales.

Determine con sus palabras ¿cuándo dos gráficas son isomorfas?

Actividad recomendada 13
En su cuaderno de trabajo realice:
Determine el isomorfismo de las gráficas que corresponden a los ejercicios 2 y 7 de la página 361
del texto básico.

Ha finalizado el estudio de la primera unidad del segundo bimestre, ¡felicitaciones! Es momento de


autoevaluarse, realice la autoevaluación cuantas veces crea necesaria.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 3

Responda con una V o F en los paréntesis a cada enunciado.

1.  (    ) Cuando un grafo G no tiene lazos ni lados paralelos entonces se denomina


grafo no simple.

2.  (    ) Se denomina aristas paralelas a aquellas que inciden en vértices distintos.

3.  (    ) El grado de un vértice está determinado por el número de vértices incidentes


en él.

4.  (    ) Un ciclo en una gráfica G que contiene cada vértice en G exactamente una
vez, excepto por el vértice inicial y final que aparece dos veces, es un ciclo de
Hamilton.

5.  (    ) La forma de representar las gráficas es a través de las matrices de adyacencia y


de incidencia.

6.  (    ) Dos gráficas simples G1 y G2 son isomorfas si y solo si para cierto orden de sus
vértices, las matrices de adyacencia son iguales.

7.  (    ) Se denomina lazo a aquel vértice que incide en vértices diferentes.

8.  (    ) Se denomina vértices adyacentes a aquellos que se relacionan con la misma


arista.

9.  (    ) Una matriz de adyacencia de G se forma al ubicar en los renglones los vértices
de G y en las columnas las aristas de G.

10.  (    ) La matriz de incidencia de G se forma al ubicar en los renglones los vértices de


G y en las columnas las aristas de G.

58 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

UNIDAD 4. ÁRBOLES

¡Bienvenido a la unidad 4!, en esta vez estudiará el tema de árboles, apoyándose en el capítulo
9 del texto básico. Entre los temas que se desarrollan en esta unidad se tiene: árboles libres,
árboles con raíz, árboles de expansión, arboles binarios. En esta unidad aplicaremos lo apren-
dido en la teoría de grafos para la construcción de árboles.

4.1. TERMINOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ÁRBOLES

Los árboles forman una de las subclases de gráficas que más se utilizan. La ciencia de la computación
hace uso de los árboles ampliamente, especialmente para organizar y relacionar datos en una base de
datos. Los árboles surgen en problemas teóricos como el tiempo óptimo para ordenar. Para comprender
mejor este tema es necesario realice lo siguiente:

Lectura
• Dé lectura a la subunidad 9.1 del texto básico, en donde se describen los fundamentos teóricos
de las árboles, se presentan también algunos ejemplos, subraye, obtenga las ideas principales
y haga un mapa conceptual o resumen de este tema.
• Si luego de hacer la lectura cree que no ha comprendido algún tema en particular, se
recomienda volver a leer a fin de despejar las inquietudes.

Después de la lectura comprensiva de la sección 9.1 del libro básico, identifique un árbol libre de un
árbol con raíz en los árboles que se muestran a continuación, y escriba las características principales de
cada árbol.

Árbol libre Árbol con raíz


Características: Características:

Para determinar el nivel de un vértice y la altura de un árbol, se hace necesario que el árbol cuente con un
vértice como raíz, ahora se preguntará a ¿qué se denomina nivel de un vértice y altura de un árbol?. En
el texto básico en la sección 9.1 encontrará las respuestas a las preguntas.

Actividad Recomendada 14

En su cuaderno de trabajo realice:


Aplicando lo aprendido, le invito a mirar la figura 9.1.8 del texto básico y a determinar el nivel de los
vértices que se detallan a continuación, así mismo obtenga la altura del árbol.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Nivel del vértice

• Desktop

• My Computer

• 31/2 Floppy (A)

• Acrobat

• Reader

• Active x

• Afill32.api

Determine también la Altura.

Actividad recomendada 15

En su cuaderno de trabajo realice:


Encuentre el nivel y la altura de los ejercicios 8 y 9 y 10 de la pág. 385 del texto básico respectivamente.

4.2. ÁRBOLES DE EXPANSIÓN MÍNIMA.

Para desarrollar este tema es necesario que preste especial atención a la sección 9.4 del texto básico, en
donde encontrará el significado de un árbol de expansión mínimo y cómo se lo determina.

Con su conocimiento obtenido después de la lectura y reforzando lo aprendido, le indico que: un árbol
de expansión, comprende un grafo que posee vértices y aristas, en donde cada arista tiene una longitud
(peso) no negativo, entonces un árbol de expansión mínimo es aquel que se obtiene al recorrer el árbol
de expansión por cada uno de sus vértices, considerando las aristas cuyo peso sea menor, tal que al
terminar de recorrer el árbol de expansión la suma de los pesos sea mínimo. No se incluyen ciclos en la
solución.

Actividad recomendada 16
En su cuaderno de trabxajo realice:
Luego de la lectura detectó que existen dos algoritmos que permiten determinar el árbol de
expansión mínimo, ¿cuáles son? Realice un esquema con las características principales de cada uno
de ellos y determine su aplicación.
Obtenga el árbol de expansión mínimo del ejercicio 4 de la pág. 402 del texto básico.

Compare si la respuesta que usted obtuvo del ejercicio 4 de la página 402, es parecida a la que a
continuación se presenta; no importa si la gráfica resultante tiene otra forma, lo importante es verificar
que todos los vértices aparezcan en la solución y que la suma de sus pesos sea mínima.

60 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Figura 8. Árbol de expansión mínimo

Actividad recomendada 17

En su cuaderno de trabajo realice:


Encuentre al árbol de expansión mínimo en los ejercicios 2 y 5 de la página 402 del texto básico..

4.3. ÁRBOLES BINARIOS

Siguiendo con el estudio de los diferentes tipos de árboles, ahora conoceremos sobre los árboles binarios,
esto lo encuentra a detalle en la sección 9.5 del libro básico. Así mismo, apóyese de la siguiente lectura:

Lectura complementaria

Para acceder al enlace, es necesario se conecte a internet y digite en su navegador la dirección:


http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/estru1/53.htm

Una vez realizada la lectura comprensiva le invito a determinar:

Actividad recomendada 18

En su cuaderno de trabajo indique:


¿A qué se llama árbol binario?, y ¿a qué se llama árbol binario completo? ¿cuáles son sus diferencias?

La definición 9.5.1 del texto básico nos da un acercamiento formal de árboles binarios y para su
identificación ver como ejemplo la figura 9.5.1.

Para identificar un árbol binario completo observe la figura 9.5.2 del texto básico.

Además es importante conocer a qué se denomina vértices internos y vértices terminales en un árbol.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada 19
En su cuaderno de trabajo indique:
Conociendo las definiciones de árbol binario y árbol binario completo, por favor considere la figura
9.5.3 y figura 9.5.4 del texto básico, e identifique a qué tipo de árbol pertenece, identifique y escriba
sus vértices internos y terminales. Así mismo determine el nivel de cada vértice y la altura de cada
árbol.
Dibuje una gráfica que tenga las propiedades indicadas o explique por qué no existe la gráfica en
los ejercicios 5,6, 7 de la página 408 del texto básico.

4.4. RECORRIDO DE UN ÁRBOL

Es importante abordar este tema, realice una lectura comprensiva de la sección 9.6 del texto básico. Los
recorridos o búsquedas son uno de los recursos más básicos e importantes dentro de las técnicas de
programación.

Como lectura de apoyo se comparte el siguiente enlace donde encontrará más información relacionada.

Lectura complementaria

Para acceder al enlace, es necesario se conecte a Internet y digite en su navegador la dirección:


http://www.mitecnologico.com/Main/RecorridosEnUnArbol

Después de la lectura le consulto ¿cuáles son las formas de recorrido de un árbol?, recuerde que cada
forma de recorrer un árbol implica el ir procesando cada nodo (vértice) que lo comprende.

Compare lo que se presenta a continuación, con lo aprendido por usted en las lecturas y determine cuál
es el recorrido que está errado.

El recorrido de un árbol de acuerdo a su forma es el siguiente:

• PREORDEN: raíz – izquierda – derecha

• ENTREORDEN: izquierda–raíz – derecha

• POSTORDEN: derecha – izquierda – raíz

¿Cuál de los tres recorridos está errado?, fue fácil determinarlo ¿verdad?, pues es el recorrido postorden.
Entonces, el orden correcto de recorrer un árbol en su forma postorden es el siguiente:

• POSTORDEN: izquierda – derecha – raíz

Actividad recomendada 20

• Repita en su cuaderno de trabajo las tres formas correctas de recorrer un árbol, para ello
observe y practique en la figura 9.6.3 del texto básico.

62 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Aplicando lo aprendido, determine los resultados de los recorridos en su forma preorden, entreorden y
postorden, en el siguiente árbol.

Figura 9. Árbol binario


Ahora compare sus respuestas con las que se presentan a continuación:

• Preorden: *-+AB-*CD/EFA
• Entreorden: A+B-C*D-E/F*A
• Postorden: AB+CD*EF/- -A*

Son iguales ¿verdad?, eso quiere decir que entendió muy bien este tema. Felicitaciones.

REPRESENTACIÓN DE EXPRESIONES ARITMÉTICAS EN UN ÁRBOL BINARIO

Ahora aprenderemos a representar en el árbol binario expresiones aritméticas. Mencione ¿cuáles son
las formas de representarlas?

¡Exacto! Son las formas prefijo, entrefijo y posfijo, y sus recorridos son los mismos recorridos que los de
preorden, entreorden y postorden.

Para que recuerde mejor este tema, le invito a realizar la siguiente actividad.

Actividad recomendada 21
En su cuaderno de trabajo tomando en cuenta el árbol de la figura 10, realice:
• Identifique del árbol: ¿cuáles son los nodos o vértices internos?, ¿Cuáles son los vértices
terminales?
• Obtenga las formas prefijo y posfijo del árbol

Árbol expresado en forma entrefijo: (A+B)*C – D/E

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Figura 10. Árbol binario de expresiones aritméticas–forma entrefijo


Compare si las formas prefijo y posfijo que usted obtuvo al realizar la actividad recomendada 19 coincide
con los resultados que se presentan:

• Prefijo: -*+ABC/DE
• Posfijo: AB+C*CE/-

Otro tipo de ejemplos son aquellos en los cuales conocemos la expresión que está en posfijo y sin
paréntesis. Para realizar ejercicios de ese tipo es necesario que primero grafique el árbol en su forma
postfijo de acuerdo a la expresión. Para que adquiera dominio sobre el tema se le plantea la siguiente
actividad.

Actividad recomendada 22
En su cuaderno de trabajo tomando en cuenta el árbol de la figura 9, realice:
• Represente la expresión en posfijo ABC*- como un árbol binario y escriba la forma de prefijo
y entrefijo.

Luego de haber realizado la actividad recomendad 20, compare si el árbol resultante en posfijo es similar
al de la figura 11.

Figura 11. Árbol resultante en su forma posfijo

Actividad recomendada 23

En su cuaderno de trabajo tomando en cuenta el árbol de la figura 11, realice lo siguiente:


• Obtenga el resultado en su forma prefijo y entrefijo.

Compare sus respuestas con las que se presentan a continuación:

• Prefijo:-A*BC
• Entrefijo: A-B*C

¿Sus resultados son iguales?; si no lo son, por favor vuelva a revisar el ejercicio presentado y la sección
9.6 del texto básico.

64 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Actividad recomendada 24

En su cuaderno de trabajo, realice lo siguiente:


• Desarrolle los ejercicios 3,7, 8,13 de la pág. 413 del texto básico.

4.5. ISOMORFISMO DE ÁRBOLES

Seguro recuerdan cómo determinar el isomorfismo de gráficas, ¿Verdad?. Pues bien ahora aprenderemos
a determinar el isomorfismo de árboles libres, árboles con raíz y árboles binarios. Es necesario que
continúe con la lectura del texto básico, esta vez de la sección 9.8.

Luego de la lectura comprensiva, realice un resumen sobre isomorfismo de árboles, tanto como árboles
libres, con raíz y binarios y determinar qué debemos considerar para que:

• Dos árboles libres T1 y T2 sean isomorfos


• Dos árboles con raíz T1 y T2 sean isomorfos
• Dos árboles binarios T1 y T2 sean isomorfos

Para comprender mayormente este tema, les presento un ejemplo de dos árboles donde se define si
existe isomorfismo como árboles: libres, con raíz y binarios.

Compare lo que se explica en el ejemplo con su resumen y con lo comprendido de la lectura.

Análisis:
Como árboles libres:
• F(v1)=w1
• F(v2)=w2
• F(v3)=w3
• F(v4)=w4
• F(v5)=w5
Como podemos observar, se da una función uno a uno sobre el conjunto de vértices que preserva la relación de
adyacencia de T1 a T2. Por lo tanto determinamos que son isomorfos.
Como árboles con raíz
Cumple con la función de adyacencia descrita anteriormente, además preserva la raiz. Por lo tanto determinamos
que son isomorfos.
Como árboles binarios
Cumple con la función de adyacencia descrita anteriormente, preserva la raíz pero no los hijos, puesto que T1
tiene un hijo izquierdo y T2 tiene un hijo derecho.Por lo tanto determinamos que NO son isomorfos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Una vez comprendido el tema, se propone ejercicios para que practique mucho más.

Actividad recomendada 25
En su cuaderno de trabajo, realice lo siguiente:
• Determine si existe isomorfismo en cada par de árboles de los ejercicios 1, 5, 6 y 12 de las
páginas 428 y 429 respectivamente del texto básico.

66 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Autoevaluación 4

Es muy satisfactorio saber que hemos avanzado en el estudio de la unidad 4, ¡felicidades! Es importante
que realice la siguiente autoevaluación.

Lea detenidamente cada uno de las siguientes preguntas y encierre en un círculo el literal que corresponda
a la alternativa correcta.

1. En computación los árboles son usados para:

a. Organizar datos.

b. Almacenar archivos.

c. Describir datos.

2. Un árbol libre se caracteriza por ser un árbol que:

a. Tiene definido un vértice como raíz.

b. Tiene definido varios vértices como raíz.

c. No tiene definido ningún vértice como raíz.

3. Un árbol con raíz es:

a. Un árbol en el que un vértice en particular se designa como raíz.

b. Aquel que tiene su raíz en el nivel 1.

c. Aquel que tiene dos vértices raíz.

4. El nivel de un vértice w está determinado por:

a. La longitud del camino simple de la raíz a w.

b. El número de vértices que están a continuación de la raíz.

c. Los vértices que tienen como valor 1.

5. Los vértices debajo de la raíz están en el nivel:

a. 0

b. 1

c. 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

6. La altura de un árbol con raíz está determinada por:

a. El número máximo de nivel que aparece en dicho árbol.

b. El número mínimo de nivel que aparece en dicho árbol.

c. El grado de cada uno de sus vértices.

7. Sea T un árbol con raíz v0, entonces:

a. vn-1 es el padre de vn; v0,…, vn-1 son ancestros de vn y vn es el hijo de vn-1.

b. v0 es el hijo de vn.

c. v0 y vn son hermanos.

8. Un árbol de expansión mínimo está determinado por la suma de los pesos de:

a. Las aristas de un camino simple del vértice v al vértice w cuyo resultado sea mínimo.

b. Las aristas de un camino simple del vértice v al vértice v cuyo resultado sea mínimo.

c. sus vértices.

9. El recorrido del árbol en preorden es:

a. raíz–izquierda–derecha.

b. izquierda–derecha – raíz.

c. izquierda–raíz–derecha.

10. El recorrido del árbol en postorden es:

a. raíz–izquierda–derecha.

b. izquierda–derecha – raíz.

c. izquierda–raíz–derecha.

11. Dos árboles libres son isomorfos si y solo si:

a. Se da una función uno a uno sobre el conjunto de vértices que preserva la relación de
adyacencia de árbol T1 al árbol T2.

b. Sus matrices de incidencia son iguales.

c. Sus matrices de incidencia son diferentes.

68 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

UNIDAD 5. MODELO DE REDES

5.1. INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a la última unidad de estudio, cuyo tema es modelo de redes, para su estudio nos apoyaremos
en la lectura comprensiva del capítulo 10 del texto básico. Esta unidad es muy corta, y aprenderemos a
maximizar el flujo a través de una red, pudiendo ser una red de transporte por la que fluyen bienes, una
red de tuberías por la cual fluye el petróleo, una red de computadoras a través de la cual fluyen los datos.
En cada caso el problema consiste en determinar el flujo en una red, dependiendo de su capacidad de
flujo.

5.2. RED DE TRANSPORTE

En esta subunidad usted va a conocer una red de transporte, qué elementos la comprenden, como
fluyen los datos, etc., para ello realice lo siguiente:

Lectura

• Dé lectura comprensiva a la subunidad 10.1, identifique los componentes de una red de


transporte y su función. Para ello subraye, extraiga las ideas principales y realice los ejemplos.

Luego de la lectura comprensiva se recomienda desarrolle la siguiente actividad:

Actividad recomendada 26
En su cuaderno de trabajo, responda a las siguientes interrogantes:
¿A qué se denomina red de transporte?
¿Cuál es el vértice origen?
¿Cuál es el vértice destino?
¿Cuál es la capacidad de la arista Cdc de la red de transporte representada por la figura 10.1.1?
¿A qué se denomina flujo en una red?
¿A qué se denomina conservación de flujo en una red?
Finalmente realice el el ejercicio 1 de la página 449 del texto básico.
Si respondió a cada pregunta realizada, ¡felicitaciones!, si aún tiene dudas en alguna respuesta,
vuelva a realizar la lectura y verifique, si aún así persiste la inquietud, comuníquese con el docente
mediante el EVA.

Para reforzar la lectura del tema, realice el ejercicio 1 de la página 449 del texto básico, se presentan
explicaciones detalladas del proceso.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Figura 12. Red de transporte


El ejemplo propuesto en la gráfica, nos permite explicar la “conservación del flujo” en una red de
transporte.

En cada arista de la red, se encuentra un par o dupla de valores en unos casos completa y en otros
incompleta faltando el segundo número de la dupla.

El primer número de la dupla nos señala la “capacidad” que tiene la arista de la red denotada por Cij que
nos indica la capacidad de la arista dirigida (i, j), mientras el segundo número nos representa el “flujo”
que esta transportando la arista de la red denotada por Fij que designa el flujo que transporta la arista
dirigida (i, j), todo esto dentro de la red de transporte.

Para resolver el problema propuesto, el flujo F en G asigna a cada arista dirigida (i, j) un número no
negativo Fij, que cumple las siguientes condiciones:

1. Fij≤Cij, que quiere decir que el flujo que circula por cada arista debe ser menor o máximo igual a
la capacidad que soporta dicha arista dentro de una red de transporte.

2. Para cada vértice j, que no sea la fuente ni el sumidero, se debe cumplir el siguiente principio:
que expresa que el flujo que llega a un vértice debe ser igual al flujo que sale de dicho
vértice.

Para determinar los flujos faltantes de algunas de las aristas aplicaremos las dos condiciones anteriormente
expuestas.

Desarrollo:

a. Si analizamos la arista dirigida (a, d), se conoce la capacidad de la misma pero nos falta el flujo Fad,
pero se puede observar que del vértice d sale la arista dirigida (d, e) cuyo flujo es conocido y es
igual a 2 o sea Fde = 2 y aplicando la segunda condición se tiene que:

donde

Fad = Fde, pero Fde=2 por tanto Fad = 2 que es el flujo faltante

b. omo es conocido el flujo de la arista dirigida (a, b) y que es Fab = 3, se puede determinar el flujo
C
faltante Fbc, aplicando la segunda condición, que para este caso sería:

donde

Fab = Fbc, pero Fab = 3 por tanto Fbc = 3 que es el flujo faltante

70 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

c. ara conocer los otros flujos faltantes, para el presente caso se deberá considerar al mismo
P
tiempo los flujos que llegan a los vértices c y e como los flujos que salen de los dos vértices antes
mencionados, por la condición dos se tendrá:

Para el vértice c Para el vértice e

Fbc = Fce = Faz Fce = Fde = Fez

los flujos conocidos son: los flujos conocidos son:

Fbc = 3 Fde = 2 y Fez = 3

la ecuación que se forma es: la ecuación que se forma es:

3 = Fce + Fcz Fce + 2 = 3 existe una incógnita

despejamos Fcz = 3–Fce = 3–1 = 2 Fce = 3–2 = 1 dato buscado

3. Para comprobar que los flujos obtenidos son los correctos, se tiene que revisar que la sumatoria de
los flujos que salen del vértice “fuente”, deben ser igual a la suma de los flujos que llegan al vértice
“destino o sumidero”, o sea:

Fab + Fad = Fcz + Fez

3+2=2+3

5=5

Por tanto la red de transporte con los flujos completos que están en negrillas sería:

Es hora de realizar un ejercicio de aplicación considerando la teoría revisada por usted en el texto base
y el ejemplo antes presentado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada 27
En su cuaderno de trabajo realice lo siguiente:
Desarrolle el ejercicio 2 de la página 449 del texto básico y escriba los valores de los flujos de las
aristas siguientes:
• Fbd
• Fad
• Fec
• Fez
Ahora determine si:
Fab + Fad = Fcz + Fez
Por lo tanto ¿son iguales los resultados?
Encuentre los flujos en las aristas que faltan del ejercicio 3 de la página 449 del texto básico...

¡Hemos finalizado el estudio de la asignatura! ¡Felicitaciones! No hay esfuerzo que no tenga recompensa
y seguro usted está muy bien preparado para desarrollar correctamente la evaluación a distancia y para
rendir muy bien el examen final de este bimestre. Como apoyo a su estudio se le invita a desarrollar la
última autoevaluación.

72 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Autoevaluación 5

COMPLETE LO QUE CORRESPONDE EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:

1. Una red de transporte es una gráfica dirigida, simple con pesos, que tiene las siguientes
características:

a. Tiene un vértice fijo, llamado……………………............…….., que no tiene aristas de entrada

b. Un vértice fijo, llamado ……………....................……………….., que no tiene aristas de salida

c. Un peso Cijde la arista dirigida (i,j), llamado la ………................…………,de (i,j), es un número


no negativo.

2. Sea G una red de transporte, para cada vértice j, que no sea la fuente ni el sumidero:
expresa la propiedad que se conoce como ………………………………..

3. Un ………………. en una red asigna un flujo a cada arista dirigida que no excede la capacidad de
esa arista.

4. Determine los valores de los flujos en la red que se presenta.

Tomando en cuenta la red de transporte de la pregunta 4 responda V o F según corresponda.

5.  (    ) El flujo máximo que puede pasar por los vértices b-c de la red de transporte es:
7.

6.  (    ) El flujo máximo de los vértices a-b es 3.

7.  (    ) El flujo máximo de los vértices a-d es 4.

8.  (    ) El flujo de salida de los vértices e-z es 1.

9.  (    ) El flujo de salida de los vértices e-c es 1.

10.  (    ) La suma de los flujos de los vértices de entrada(ab+ad) son iguales a la suma de
los flujos de los vértices de salida (cz+ez); por tanto el valor es de 3.

11.  (    ) El flujo máximo de los vértices a-b es 3.

12.  (    ) La capacidad de la arista b-d tiene el valor de 5.

13.  (    ) La capacidad de la arista c-e es 2.

14.  (    ) La capacidad de la arista c-z es 2.

15.  (    ) El flujo de la arista b-c es de 4.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SOLUCIONARIO

8. Solucionario

PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
1 F
2 F
3 F
4 F
5 V
6 F
7 V
8 F
9 b,d,g
10 a
11 b
12 c
13 a
14 b
15 a
16 b
a. ¬( p ∧ q)
b. p→q
17
c. p⇔q
d. p∨q
18 Para todo, para cualquiera, para cada.
19 Existe, para alguna, para al menos una.
a. ∀x(N(x) → ¬I(x))
b. ∀x(P(x) → C(x))
20
c. ∃x(S(x) ∧ G(x))
d. ∃x(P(x) ∧ ¬H(x))
Se incluye la negación como parte de las
21
premisas y se obtiene una contradicción.

74 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Método directo
1. p→q
2. p
3. q → r Conclusión r
4. q MP(1, 2)
5. r MP(3, 4)
Método indirecto
22
1. p→q
2. p
3. q → r Conclusión r
4. ¬r
5. q MP(1, 2)
6. r MP(3, 5)
7. r ∧¬r Adjunción (4, 6) Contradicción

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
1 V
2 F
3 V
4 F
5 V
6 F
7 F

X1 X2 X3 ( ∧ )∨
1 1 1 1
1 1 0 0
1 0 1 1
10 1 0 0 0
0 1 1 1
0 1 0 0
0 0 1 1
0 0 0 1

FNC:
11

FND:
12

76 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Autoevaluación 3
1 F
2 F
3 F
4 V
5 V
6 V
7 F
8 V
9 F
10 V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


Guía didáctica: Matemáticas Discretas SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
1 a
2 c
3 a
4 a
5 b
6 a
7 a
8 a
9 a
10 b
11 a

78 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Matemáticas Discretas

Autoevaluación 5
1 fuente / sumidero / capacidad
2 Conservación de flujo
3 Flujo

5 F
6 V
7 F
8 V
9 F
10 V
11 V
12 V
13 V
14 F
15 F

CPSL/ymtm/14-07-2011/75
cll/2014-06-16

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79

Вам также может понравиться