Вы находитесь на странице: 1из 9

TEMA 6: ADAPTACIONES CURRICULARES Y EDUCACIÓN

FÍSICA. LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL
CURRÍCULO Y EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL MISMO
(OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
METODOLOGÍA)

1. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.


Los alumnos/as con N.E.E presentan una realidad corporal deteriorada. El niño/a
aprende del mundo exterior partiendo del conocimiento de sí mismo, por lo que es importante
que adquieran una percepción lo más fiel posible de sí mismos, siendo de especial relevancia la
repercusión de tipo emocional-afectivo y social.

Los adolescentes se atormentan por pequeños defectos corporales (gordura, nariz


torcida, etc), por lo que para lograr un desarrollo emocional equilibrado si no se acepta la propia
realidad, siendo tarea del profesor limar las deficiencias corporales y las consecuencias
despectivas que suelen tener en las relaciones con los demás. Desde el punto de vista físico-
deportivo el uso de personajes famosos minusválidos, es un elemento interesante a utilizar.

1·1 Concepto de NEE.


La clasificación más aceptada por su universalidad es la Clasificación Internacional de
la Organización Mundial de la Salud. Este término permite diferenciar los fenómenos de la
deficiencia, la discapacidad y la minusvalía.

 Deficiencia: Es una pérdida o anormalidad de una estructura o función


psicológica, fisiológica o anatómica. Son pérdida o anomalías que pueden ser
innatas o adquiridas, pudiendo ser temporales o permanentes. No es lo mismo
que tener un trastorno, es más amplia ya que incluye también perdidas.
o Intelectuales.
o Lenguaje.
o Audición
o Visión
o Viscerales.
o Músculo-esqueléticas.
o Desfiguradoras.
 Discapacidad: La ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro
del margen que se considera normal para un ser humano. Pueden ser
consecuencia directa de una deficiencia o como respuesta del propio individuo.
o Sin control de esfínteres.
o Falta de autonomía.
o Incapacidad de caminar.
Tipos de discapacidad.
o Conducta.
o Comunicación.
o Cuidado personal.
o Locomoción.
o Destreza.
 Minusvalía: situación desventajosa para una persona, es una consecuencia
social de una deficiencia o de una discapacidad, que le impide o limita el
desempeño de un rol que es normal en su grupo.
Tipos de minusvalía.
o Orientación.
o Independencia Física.
o Movilidad.
o Ocupacional.
o Integración social.
o Autosuficiencia económica.
La secuencia deficiencia-discapacidad-minusvalía no se cumple
necesariamente siempre. Enfermedad y deficiencia se refieren a aspectos
médicos, la discapacidad se refiere a aspectos rehabilitadores y la minusvalía
a sociales.

1·2 Tipos y clasificaciones.


Personas con discapacidad psíquica: Grossman (1973) hace una definición
“Funcionamiento intelectual inferior a la media, aparece junto con déficit de comportamiento
adaptativo y que se manifiesta durante el período de desarrollo”

Espina y otros (1995) realizaron una clasificación basada en la capacidad mental o


cociente intelectual:

CI=EDAD MENTAL (test)/EDAD CRONOLÓGICA (biológica) * 100.

 Tipos de discapacidad:
o Biológica:
 Genéticas
 Desarrollo intrauterino.
 Encefalopatías prenatales.
 Encefalopatías postnatales.
o Socioambientales.
 Cuidado físico y médico.
 Ambiente cultural empobrecido.
o Trastornos asociados.
 Hidrocefalia.
 Microcefalia.
 Epilepsia.
 Autismo.

Personas con discapacidad física: es la disminución importante de una o varias


partes del cuerpo.

 Clasificaciones de la discapacidad física. Se refiere a distintos aspectos del


movimiento.
o Disminución del movimiento.
 Parálisis. No puede mover el miembro afectado.
 Parasia. Mueve con dificultad.
o Según parte del cuerpo afectada.
 Monoplejía. Un miembro afectado.
 Paraplejía. Piernas afectadas, lesión medular.
 Tetraplejía. Afectado de cuello para abajo.
 Hemiplejía. Una mitad sagital del cuerpo se ve afectada.
o Incoordinación del movimiento.
 Ataxia. Incoordinación de las cadenas musculares.
o Trastornos tónicos. Problemas en el control de la tensión-relajación
de los músculos.
 Hipotonía. Falta de tono, músculos relajados.
 Hipertonía. Exceso de tono, rigidez.
o Trastornos del equilibrio. Marchas inestables y frecuentes caídas.

Enfermedades que provocan la discapacidad física.

 Espina bífida: trastorno intrauterino donde se produce un mal cierre de canal


vertebral, provocando una fuga de médula espinal, llegando a afectar a la
motricidad.
o Meningocele: Saco medular sin tejido nervioso.
o Mielomeningocele: Fuga y ocasionalmente sección de tejido
nerviosos (parálisis o paresia)
 Distrofia muscular: Es una enfermedad degenerativa que supone la pérdida
progresiva de potencia muscular, causando parálisis.
 Poliomielitis: Infección vírica que provoca la degeneración de la sustancia gris
del cerebro, afecto a los grupos musculares los cuales atrofia y paraliza
(normalmente el tronco inferior). Erradicada con la vacuna infantil.
 Parálisis cerebral: Lesiones anatómicas del cerebro que suponen trastornos
del movimiento, principal causa de minusvalía en niños/as.
 Esclerosis múltiple: Endurecimiento de las vainas de mielina, debilitando el
sistema nervioso y provocando parálisis.
 Problemas de crecimiento: Parada en el crecimiento de los huesos largos del
cuerpo, por un déficit de la hormona del crecimiento.

Personas con discapacidad sensorial.

 Discapacitados auditivos: clasificación desde diferentes puntos de afectación.


o Sordos: Audición no funcional, impidiendo la adquisición del lenguaje
por vía auditiva.
o Hipoacúsicos: Audición deficiente, es funcional.
 Según momento de aparición:
o Prelocutiva: Antes de adquirir el lenguaje.
o Postlocutiva: Posterior a la adquisición del lenguaje.

El sordo tiene un desarrollo físico igual que el normo-oyente, aunque suele mostrar
problemas de conducta (inseguridad, ansiedad, etc) Tamayo (1985), recalca la importancia de
la educación respiratoria, ya que suele ser lenta y bucal.

 Discapacidad visual: Se describe en base a dos capacidades:


o Agudeza visual: Capacidad de enfocar.
o Amplitud del campo visual: Ángulo de visión del ojo humano.

Se puede clasificar en ceguera total (ausencia total) o parcial (percibe volúmenes o


formas).

Personas con discapacidad orgánica.

Su limitación también se conoce como funcional.

 Diabetes: es la incapacidad del organismo para usar el azúcar de los glúcidos


como fuente de energía.
o Tipo I: No se produce insulina en el páncreas.
o Tipo II: Las células receptoras de la insulina no la admiten
adecuadamente.
 Hemofilia: Problemas en el control de las hemorragias, expuestas a un alto
riesgo ante traumatismo.
 Insuficiencia renal: Impidiendo una buena depuración por parte de los riñones,
siendo una vida dependiente de un aparato de diálisis.

2. EL ALUMNADO CON NEE EN SECUNDARIA.


Citando a Arnáiz (1997) la educación secundaria se caracteriza por dos dimensiones
básicas:

 Un currículo único para todo el alumnado. Los objetivos de la educación


son iguales para todos.
 Enseñanza personalizada.

Durante la secundaria el alumnado pasa por una etapa de cambios, donde aparecen
dificultades específicas del aprendizaje, con diversidad de motivación e intereses y con una
complejidad de aprendizajes, haciendo esta etapa un período muy heterogéneo.
Monjas (1995) establece dos tipos de características relacionas con los sujetos de la
ESO.

1. Alumnado con NEE asociadas a condiciones personales de déficit sensorial,


motor, psíquico o sobredotación intelectual.
2. Alumnado con NEE asociadas a factores sociales, culturales y de historia
educativa, provocado por desajustes sociales, inadaptación y problemas de
comportamiento.

Guardia Martínez (2002) defiende que la escuela debe de dar respuesta a esta
diversidad, siendo la atención a la diversidad uno de los pilares en los que se asienta el actual
sistema educativo, con dos principios:

1. Principio de comprensividad y diversidad.


2. Ajustar el currículo a las necesidades específicas del alumnado.

Individualizar la educación supones un ajuste de los tipos de ayuda pedagógica a estas


necesidades. El profesorado a menudo modifica sobre la marcha y con la situación que se
encuentre en clase, donde en EF siempre debe adaptarse al alumnado y nunca, al contrario.

3. ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS NEE.


Las adaptaciones hacen referencia a las provisiones de recursos técnicos y a la
adaptación en las aulas y centros a las condiciones de todo el alumnado. Citando a Torres
González (1996), se encaminan:

 Conseguir que el alumnado con NEE alcance el mayor nivel posible de


interacción y comunicación con las personas del centro.
 Crear las condiciones físicas (luz, sonido, acceso) en el espacio y el mobiliario
para permitir su uso por parte del alumnado con NEE de la forma más
autónoma posible.

Se pretende que el alumnado con NEE desarrollen en las mejores condiciones


posibles, los aprendizajes que forman parte de currículo individual, tanto los comunes con los
compañeros/as, como los individualizados.

 Ubicar al alumno/a en un lugar del aula donde se compensen al máximo sus


dificultades, participando lo máximo en la dinámica del grupo.
 Proporcionar al ANEAE los equipos y recursos específicos que necesita.

3·1 La educación de alumnado con NEE.


Citando a Sánchez Palomino (1996) se presenta las adaptaciones en los diferentes
elementos del currículo.

1. Objetivos: Lo que se pretende que el alumnado obtenga al final del proceso


de enseñanza aprendizaje. Siguiendo el art. 26 de Ley de Integración Social
del Minusválido:
a. Superar deficiencias y las consecuencias derivadas de ella.
b. Adquirir conocimientos y hábitos que los doten de la mayor autonomía
posible.
c. Desarrollar armónicamente su personalidad.
d. Incorporación en la vida social y al trabajo.
De acuerdo al Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial, se
señalan cuatro principios de la labor docente:
a. Individualización. Respetar singularidades.
b. Integración. En el centro.
c. Normalización. Acomodación a los programas ordinarios.
d. Sectorización. Evitar desplazamientos lejanos.
2. Contenidos: Medios usados para que logren los objetivos marcados.
Pudiendo ser conceptuales, actitudinales o procedimentales, siendo
modificados del siguiente modo:
a. Variando el modo de consecución.
b. Variando el grado de consecución.
c. Dando prioridad a otros.
d. Cambiando su temporalización.
e. Introduciendo algunos nuevos.
3. Criterios de evaluación: Pueden ser modificados para adaptarlos a las
diferentes necesidades del alumnado.
4. Metodología: Es un elemento fundamental, para que los objetivos y los
contenidos sean llevados a la práctica de una manera efectiva, hay que usar
una adecuada. Aspectos metodológicos como la organización, información,
materiales o estilos de enseñanza puede ser adaptados:
a. Organización de la clase: Flexible y variada según cada momento.
b. Información: Usar diferentes medios para transmitirla.
c. Material: Especifico a cada necesidad.
d. Estilos de enseñanza: Más o menos directivos.
5. Elementos materiales:
a. Seleccionar los más adecuados.
b. Específicos.
c. Formular los criterios precios para la adaptación de los materiales a las
NEE.
6. Elementos de organización: A nivel físico, espacial y temporal.
a. Distribuir en el espacio de acuerdo a las NEE.
b. Señalizar las dependencias e instalaciones para facilitar su uso.
c. Planificar los espacio y tiempo compartidos o segregados.
d. Organizar los grupos de enseñanza/aprendizaje atendiendo a criterios
pedagógicos y funcionales.
7. Coordinación básica:
a. Coordinación docente para la atención a la diversidad.
b. Con servicios externos.
c. Determinar las funciones y responsabilidades de cada profesional.
d. Determinar los criterios generales para la modalidad de apoyo.
e. Coordinaciones fundamentales entre los distintos profesionales de
apoyo, en contenido y temporalización.
f. Con los padres del alumno/a con NEE.

3·2 El profesorado de Educación Secundaria ante las NEE.


El Ministerio de Educación y Ciencia ha aplicado innovaciones y reformas para
contribuir en la atención del alumnado con NEE, destacando (MEC, 1994):

 Dotar de infraestructura necesaria.


 Departamento de orientación.
 Profesorado de apoyo y personal laboral.

A pesar de ellos, todavía son insuficientes, sobre todo en alumnado con NEE con
problemas de comunicación o retraso mental.

La actuación concreta del Profesorado de Educación Secundaria hacia el alumnado


que requiere una atención especial ha sido casi inexistente, sobre todo en los siguientes campos:

 Falta de formación y cualificación del profesorado.


 Manifestación por parte del profesorado de no tener información útil ni
adecuada para tratar a este alumnado.
 Desconocimiento e inseguridad por parte de los docentes, repercutiendo de
manera negativa en su dedicación hacia el resto del alumnado.
3·3 Funciones del profesor de EF antes las NEE.
Citando a Cumellas (2000), las funciones son las siguientes:

1. Estar bien informado sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo físico del


alumnado con NEE, para poder programar los contenidos y los objetivos con
el grupo clase.
2. Adaptar el currículum escolar del alumnado con NEE y ayudar a este para que
tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones, logrando el nivel más alto
de adquisiciones.
3. Garantizar un equilibrio entre alumnado con NEE y la adquisición del currículo
de Secundaria.
4. Provocar que el escolar se enfrente a situaciones que pueda llegar a resolver,
mejorando su autoestima.
5. Usar estrategias para que logre adquirir seguridad y confianza.
6. Lograr que el grupo/clase sea tolerante y valore a las personas por lo que son.
7. Encontrar un equilibrio entre exigencia y sobreprotección.

4. LA EF PARA ALUMANDO CON NEE.


A la hora de trabajar con el alumnado con NEE habrá que hacer especial hincapié en
varios elementos que favorecen a su desarrollo personal, siendo los siguientes:

 Esquema corporal: Citando a Escribá (1998) es uno de los elementos de


máxima importancia en el campo de la motricidad de las discapacidades,
donde ayuda a la organización y adecuación de los esquemas motores, de las
cuales parte las acciones motrices habituales.
Posee una relación con la lateralidad, ya que influye en el tono, fuerza
muscular, posición, etc. Elementos clave en el alumnado con NEE.
 Control respiratorio: Citando a Coste (1980), la respiración interviene en el
desarrollo psicomotor de la persona, donde el objetivo es la toma de conciencia
de la respiración, de las partes del cuerpo que interviene, ritmo y cambios que
se producen.
 Relajación y control tónico: Según Picq y Vayern (1977) las técnicas de
relajación llevan a un buen dominio de los movimientos, donde a través de
ejercicios de contracción-distensión, así como de la atención interiorizada de
las sensaciones propioceptivas, se logra una buena percepción, dominio del
cuerpo, del gesto y del tono muscular.
 Equilibrio: Ya sea estático o dinámico, se ve condicionado por la actitud de la
persona frente al mundo exterior. Ortega y Blázquez (1982) establece una
progresión para mejorar el equilibrio:
o Cambio de tamaño de la base.
o Cambio del centro de gravedad.
o Cambio de velocidad y ritmo.
o Cambio en la duración de la actividad.
 Coordinación sensomotriz: En especial referencia a una coordinación de los
órganos sensoriales, no solo los visuales, proponiendo diferentes actividades
donde se vean estimulados todos los sentidos.
5. ADAPTACIONES CURRICUALES.
Citando a Arnáiz (1997) las adaptaciones curriculares con las estrategias utilizadas
para modificar el Diseño Curricular Base, en función de las capacidades, intereses y
motivaciones del alumnado.

Para que sea eficaz debe cumplir una serie de premisas como son el ayudar al
alumnado a alcanzar los objetivos, usar sus habilidades actuales mientras adquiere unas nuevas,
etc.

Existen diferentes tipos de adaptaciones curriculares de acuerdo a los cambios


realizados, siendo las siguientes:

 No significativas: Cambios habituales realizados por el profesorado,


buscando dar respuesta a las diferencias individuales o a las dificultades de
aprendizaje.
 Significativas: Eliminar contenidos esenciales y/u objetivos generales que se
consideren básicos.
 Adaptaciones de acceso al currículo: Implican modificaciones materiales o
de comunicación o provisión de recursos especiales para facilitar la actividad
al alumnado con NEE

El marco legal da un margen de autonomía, para que cada Instituto actúe con eficacia
y responda con singularidad e innovación, dándonos las pautas para adaptar el currículo de la
ESO.

Grau (1995) identifica cuatro fases para realizar la adaptación curricular individual:

1. Proceso de identificación: Recoge los aspectos relacionados con la


competencia curricular, capacidades y habilidades, áreas de interés, estilo de
aprendizaje y autoconcepto del alumno/a.
2. Proceso de evaluación: Información y datos sobre los aspectos relativos a su
contexto escolar, adecuando los objetivos y los contenidos, la metodología,
actividades propuestas en el aula, criterios de evaluación, uso de recursos
materiales y organización de los elementos personales.
3. Adaptación del currículo: aspectos que se pueden variar o modificar,
distinguiendo tres apartados:
a. Qué enseñar: Contenidos, dando prioridades a unos u otros.
b. Cómo enseñar: Ajustar el método de trabajo a sus características,
usando diferentes procedimientos.
c. Qué y cómo evaluar: Información sobre los criterios de evaluación
obtenidos en el proceso de evaluación, sobre la utilización de los
procedimientos e instrumentos de evaluación.
4. Adaptación curricular individual: Afecta a los apartados relacionados con su
proceso de enseñanza aprendizaje, objetivos y contenidos, la metodología,
actividades, evaluación, elementos personales, organización etc. Se adaptará
a la situación del alumnado y con la periocidad necesaria, partiendo desde el
currículo ordinario.
6. ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA.
Citando Batalla (1999) el ofrecer al alumnado la información necesaria de qué hacer,
cómo y los recursos necesarios, pueden llegar a desarrollar sus habilidades motrices como
cualquier otro alumno/a. Es importante que el profesor no solo enseñe la técnica a realizar, si no,
que el alumnado con limitaciones aprende a tener información y a tomar las decisiones
necesarias, mejorando de esta manera su competencia motriz.

Cumellas (2000) realiza una serie de consideraciones a la hora de programar las


actividades:

 Qué sabe hacer el alumnado y qué puede llegar a aprender.


 El alumnado deberá tener un conocimiento real de las dificultades y
limitaciones, viendo que tiene en común y en diferente con el resto de
compañeros.
 Adaptar la metodología y las actividades a las características individuales del
alumnado

En las clases de EF sería clave la presencia de un profesor especializado de refuerzo,


favoreciendo de esta manera la movilidad del alumnado con discapacidad, aunque muchas
veces su falta se suple con un “compañero guía”, en insuficiente para un correcto desarrollo de
las habilidades. En su ausencia, se puede contar con un fisioterapeuta asignado al centro.

Las propuestas realizadas por Cumellas (2000) son las siguientes:

- Alumnado con discapacidad auditiva.


o Comunicación.
 Controlar su atención mediante alguna señal.
 Tener una buena visibilidad de la cara del docente.
 Hablar claro, poco a poco a la cara.
 Al hablar el profesor debe ser expresivo.
 Usar un lenguaje correcto, con frases cortas y simples.
 Comprobar siempre la comprensión.
 Usar dibujos, imágenes, etc.
 Colocar al alumno/a siempre cerca del que habla.
o Ambiente.
 Control del ambiente sonoro.
 Facilitar un ambiente silencioso.
o Actividades:
 Dar información previa.
 Indicar quién va a hablar.
 Dar por escrito las normas.
 Usar señales visuales.
- Alumnado con discapacidad visual.
o Seguridad.
 Espacios seguros.
 Empezar siempre en el mismo sitio.
 Conocer el material y su ubicación.
 No dejar obstáculos por la zona de paso.
 Puertas cerradas o abiertas.
 Ponerle el material en las manos.
 Trabajar la percepción táctil y auditiva.
o Ambiente.
 Evitar ruido ambiental.
 Entorno bien iluminado con colores contrastados.
o Comunicación.
 Usar su nombre para dirigirse a él, con un leve contacto.
 Aumento explicaciones verbales.
 Siempre en un lugar que nos oiga bien.
Contacto continuo con el docente, dándole apoyo cuando sea
necesario.
 Usar palabras como “ver”, “mirar”, etc sin problema.
o Guía: Siempre será el mismo, rotándolo cada cierto tiempo.
o Actividades:
 No hacerles esperar mucho.
 Colocación previa ante lanzamientos o recepciones.
 En carreras, guiado por el compañero.
o Materiales:
 Balones con cascabeles.
 Cuerda de acompañamiento.
 Materiales grandes.
 Petos de colores.
 Cintas adhesivas pegadas al suelo.
- Alumnado en silla de ruedas.
o Comunicación:
 A su altura.
 No hablar con personas fuera de su campo visual.
o Desplazamiento y movilidad.
 Ir siempre a su ritmo.
 Comprobar los frenos antes de moverse.
 Ayuda en caso de que lo solicite.
o Actividades y juegos.
 Llevar puesto el cinturón de seguridad.
 Atención a que la ropa no se enganche a la silla.
 No empujar rápido la silla.

6·1 Juegos y Deportes adaptados.


Según Linares (1997) es importante que el alumno/a con discapacidades acepte sus
limitaciones, en caso de no saber adaptar un juego, le preguntamos sin problema, ya que nos
ayudará a aplicarlo de la mejor manera posible.

 Natación adaptada: No se trata de que aprendan a nadar, sino de que conozcan al


máximo sus posibilidades dentro del agua. Mejora la movilidad y la capacidad física del
discapacitado, su cuerpo es más liviano, reduciendo la discapacidad y dándoles la
posibilidad de moverse más en el agua, subiendo su autoestima y autoconcepto.
 Voleibol sentado: Prácticamente igual, solo se diferencia en la altura de la red y
dimensiones del campo.
 Aeróbic en silla de ruedas: Destacan Mendoza y otros (2000), el aeróbic en silla de
ruedas y otras actividades rítmicas, las cuales a trabajarse con éxito en otros países.
Albadalejo (1996) señala los beneficios psicosociales unidos a la práctica de aeróbic,
reduciendo las clases de 60’ a 35’.
 Goalball: Especial para ciegos, jugándose a nivel mundial y paraolimpiadas.
 Boccia: Específico de personas con parálisis cerebral.
 Fiestas deportivas y recreativas: Para los “días del centro”, las actividades deportivas
son un buen recurso a utilizar para reunirte y fomentar la sociabilidad de los escolares y
la integración del alumnado con NEE.

7. BIBLIOGRAFÍA.
 Cumellas (2000). Alumnos con discapacidades en clases de Educación Física
convencionales. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Nº23.
 Jiménez, F y otros (2001). Educación Física y Diversidad. España. Univ. De Huelva.
 MEC. (1996) El alumnado con discapacidad. Una propuesta de integración. Madrid.
 Toro, S. Y Zarco, J.A. (1995) Educación Física para niños y niñas con NEE. Ed Aljibe.
Málaga.

Вам также может понравиться