Вы находитесь на странице: 1из 65

Página 1

UNIDAD DE FORMACIÓN 1: PREVENCIÓN DE LAS


ENFERMEDADES EN
ADOLESCENTES Y JÓVENES

PLANIFICACIÓN

1. Justificación
Las y los adolescentes y jóvenes son propensos a riesgos de salud, por
desconocimiento de información pertinente, y adecuada, para el cuidado de su
bienestar integral y prevención de cualquier tipo de enfermedad.

A través de esta temática se tiene el propósito de que los facilitadores orienten y


eduquen en factores protectores de salud, entre ellos la higiene y los hábitos
saludables, desde un enfoque de calidad de vida, derechos y participación de la
adolescencia y juventud. La mejor manera para evitar el desarrollo o progreso
de enfermedades es teniendo adecuados hábitos de higiene personal, tener una
adecuada alimentación. Estos factores en algunos casos interrumpen su proyecto
de vida o plan de desarrollo personal.

2. Objetivo
Generamos conciencia en las y los adolescentes sobre el cuidado de su bienestar
integral y la prevención de cualquier tipo de enfermedades para desarrollar hábitos
saludables, desde un enfoque de derechos y participación que garanticen una
calidad de vida.

3. Contenidos

1. Tema 1: Hábitos de higiene personal y social en la adolescente y juventud


2. Tema 2: Hábitos de alimentación saludable.
3. Tema 3: Desórdenes alimenticios
4. Tema 4: Derechos sexuales y reproductivos
Página 2

5. Tema 5: Prevención de embarazos

4. Orientaciones metodológicas

ORIENTACIONES RECURSOS EVALUACIÓN


METODOLÓGICAS O MEDIOS
(S-S-H-D)

MÉTODO: Participaciónactiva. Guía del SER


Andrología. facilitador y Se valora la expresión de actitud,
estudiante. sentimiento, emociones y
TÉCNICA: Observación, Trabajo pensamientos sobre el bienestar
individual, Trabajo grupal, Pizarra
de su salud.
presentación de videos educativos.
Dinámicas grupales. Marcadores HACER
El desarrollo de habilidades y
PRÁCTICA: Los estudiantes analizan Proyector destrezas en la aplicación de
los beneficios y dificultades del saberes y conocimientos
cuidado de la salud de uno mismo. científicos propios y de otros
TEÓRICA: Información del material contextos en la prevención de las
sugerido en la temática planteada. enfermedades.

VALORACIÓN: Evaluación inicial de SABER


los temas a los participantes. Capacidad de desarrollar diversos
conocimientos de manera crítica,
Dialogar sobre la prevención de las reflexiva y propositiva.
enfermedades.
DECIDIR
PRODUCCIÓN: Estudiar la teórica Capacidad de tomar decisiones a
sobre la temática que se encuentra en partir de la lectura de la realidad y
la guía del estudiante con pertinencia en tiempo y
espacio.
Página 3

TEMA 1: HABITOS DE HIGIENE PERSONAL Y SOCIAL EN LA


ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
La prevención de enfermedades es el conjunto de medidas necesarias para evitar
el desarrollo o progreso de enfermedades. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo de la medicina del
trabajo: Prevención Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria que suponen
técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad,
según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están
dirigidas.

A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de los tipos de


prevención:

PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN TERCIARIA


PRIMARIA SECUNDARIA Medidas al tratamiento y
Evita la adquisición de la Detectar la enfermedad en rehabilitacion de una
enfermedad estados precoces en los que enfermedad para ralentizar
(vacunación, el establecimiento de su progresion y, con ello la
eliminación, educación medidas adecuadas puede aparición o el agravamiento
sanitaria, etc.) impedir su progresión. de complicaciones.

PREVENCIÓN CUATERNARÍA: Tiene que ver


con las recaídas.

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por
ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la
comunidad. La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen
estado de salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo,
se hace un hábito, de allí la relación inseparable de hábitos de higiene. Es
conveniente para el aprendizaje, la práctica y valoración de los hábitos de higiene
que los adultos den el ejemplo a los adolescentes y jóvenes con la práctica cotidiana
de adecuados hábitos de higiene, para que se consoliden los conocimientos
Página 4

conceptuales, actitudinales y procedimentales sobre el tema.


Explicar a los participantes la introducción al tema e indicarles que
deben realizar el llenado de las definiciones de acuerdo a su
conocimiento y socializar de manera voluntaria, posteriormente el
facilitador fortalece el contenido del tema.

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

 Definición de higiene
El término de higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de
las viviendas o los lugares públicos. Se puede distinguir entre la higiene personal o
privada, que sería el conjunto de conocimientos y técnicas que emplean
los individuos (cuya aplicación es responsabilidad del propio individuo) y la higiene
pública (que debe ser garantizada por el Estado).
 Concepto de higiene personal
La higiene personal es el concepto básico del aseo, de
la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Son una serie
de hábitos relacionados con el cuidado persona que inciden
en la salud y que previene posibles enfermedades.
 Concepto de higiene pública o higiene
social
Es el arte de conservar la salud de los
pueblos, y de facilitar a éstos en general, a
sus habitantes en particular, los medios de
recuperarla cuando la han perdido. Esta
higiene estudia todas las causas de
insalubridad pública y consigna los
preceptos oportunos para remediarlas.
Página 5

Presentar videos sobre hábitos de higiene en los adolescentes y


uso adecuado de los espacios públicos, visitar páginas:
https://www.youtube.com/watch?v=6tQ7cs2ZX4A
https://www.youtube.com/watch?v=ERdH-afpZKQ.
A continuación, solicitar a los participantes que analicen la importancia de los
mismos.
¿Por qué cuidar la higiene personal?

1. Por la salud fisica: Un exceso de suciedad o una mala limpieza provocan


que aumenten los gérmenes y eso puede a la aparición de enfermedades.

2. Por la salud mental: Cuando uno está limpio y libre de olores


desagradables se siente mucho más seguro de sí mismo y eso, sobre
todo durante la adolescencia, es muy importante para las relaciones
sociales.
3. Por la estética: Una imagen personal es muy importante y más en
la adolescencia y una buena higiene es imprescindible para
mantenerla.

Pedir a las/os participantes el llenado del crucigrama y explicar las


medidas para el cuidado de la higiene.

2. MEDIDAS PARA CUIDAR LA HIGIENE

Las medidas para el cuidado de la higiene es importante considerar los siguientes


aspectos:

Ducha o baño diario (limpieza de la cara, de las manos, del cabello, de los
genitales y de los pies): Con esta práctica se controlan olores naturales del cuerpo
Página 6

que son producidos básicamente por la transpiración o sudor.


De esta forma se evita la presencia de gérmenes y bacterias
que puedan afectar la salud de nuestra piel.

 Cabello: El cuero cabelludo suele producir más grasa


durante la adolescencia, por ello es recomendable que las
señoritas y jóvenes laven su cabello con shampoo.
 Cara: Es importante el lavado de la cara con agua y jabón,
además, de mantenerlo limpio de esa manera podrán
evitar espinillas o un exceso de acné.
 Los ojos: Son órganos muy delicados y no deben tocarse
con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su
mecanismo propio de limpieza son las lágrimas. Para
evitar problemas de visión es recomendable mantener
buena iluminación de los espacios evitando así un mayor
esfuerzo de la vista al estudiar, leer, ver televisión o
trabajar con computadoras.
 Los oídos: Es conveniente evitar que el agua entre a los
oídos. No se deben introducir objetos como: ganchos,
pinzas, palillos u otros. Su aseo debe hacerse de manera
periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones del
médico.
 Los dientes: La boca inicia el proceso de digestión de los alimentos y
desempeña un importante papel en la comunicación oral y gestual, pero también
da origen a problemas de salud, la mejor forma de prevenirlos es haciendo un
adecuado y periódico cepillado de dientes y lengua de tres veces al día.
 Limpieza de la nariz: La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones
con la temperatura y humedad adecuadas, y libres de partículas extrañas. La
producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro
para el aire, pero es necesario retirarlos varias veces al día, además de la
incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados
que pueden provocar enfermedades.
Página 7

 Pies: Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de los pies,
se deberá lavar con agua y jabón para luego secarlos muy bien. Además, hay
que cambiar de calcetines al menos todos los días y limpiar las zapatillas.
 Genitales: Las y los adolescentes, deben lavar bien sus partes íntimas. Es
preferible no usar jabón, sobre todo, en el caso de las mujeres porque destruye
la flora vaginal, a no ser que se trate de un jabón específico. También es
importante secarse muy bien para combatir con la aparición de infecciones.
 Higiene de la ropa y el calzado: El lavado de la ropa exterior e interior de las
personas y la higiene del calzado es
fundamental. En lo posible la ropa debe
ser expuesta al sol, con lo cual se logran
erradicar muchos microbios. De igual
forma la ropa de cama debe lavarse con
cierta periodicidad, dado que allí por falta
de aseo se reproducen ácaros que
causan problemas en la piel y alergias en las personas.

La higiene personal es importante, tanto, como la de la casa. Los adolescentes y


jóvenes deben comprender que la limpieza de la casa (incluida la habitación) es una
tarea a realizar a diario y, de manera exhaustiva cada cierto periodo de tiempo. La
limpieza de la casa es una tarea de todos y todas.

TEMA 2: HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

La etapa de la adolescencia se caracteriza por un acelerado crecimiento y desarrollo


en el nivel fisiológico, psicosocial y cognoscitivo que afecta las necesidades de la o
el adolescente. Los requerimientos nutricionales en adolescentes dependen de los
fenómenos normales de la pubertad asociados a la maduración sexual y al
crecimiento, que influyen en la velocidad de ganancia de peso y talla, los cuales,
ejercen una influencia importante en los requerimientos de nutrientes. El crecimiento
Página 8

longitudinal acelerado durante la adolescencia contribuye al 15% de la talla final del


adulto; su contribución al peso del adulto se aproxima al 50%.1

Por lo tanto, está claro que la nutrición desempeña un papel significativo en el


incremento de masa corporal, no es sorprendente que los requerimientos
nutricionales se eleven durante el período de mayor crecimiento.

La gran variación individual al momento en que inicia el período de crecimiento


acelerado, así como la intensidad del crecimiento, hace que la edad cronológica sea
un mal índice de las necesidades nutricionales. En los adolescentes las
necesidades nutricionales no son estables, dependen de las variaciones
individuales en el crecimiento, la constitución corporal, el nivel de actividad física,
por lo tanto, el crecimiento fisiológico o edad de maduración, son un mejor indicador
para establecer los requerimientos o evaluar las ingestas.

1. Definición de alimentación saludable

Según el Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española


de Dietistas-Nutricionistas (2013) la alimentación saludable: “Es aquella que permite
alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del organismo, conservar o
restablecer la salud, disminuir el riesgo de padecer enfermedades, asegurar la
reproducción, la gestación y la lactancia, y que promueve un crecimiento y
desarrollo óptimos. Debe ser satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada,
armónica, segura, adaptada, sostenible y asequible.” (pág. 1)

Explicar a los participantes e introducirlos al tema de hábitos


alimenticios saludables. Y, luego realizar las indicaciones
necesarias para el llenado de la definición de la alimentación.

Los alimentos saludables

Los alimentos son sustancias que sirven para nutrir, formar tejidos y suministrar
energía al organismo humano.

1
Shils, Maurice Edware, Nutrición en Salud y Enfermedad, pág. 995
Página 9

Al igual que otros países del mundo los alimentos se distribuyen en un ícono que
es definido por el Ministerio de Salud y Deportes, en este caso en Bolivia está
representado por el “Arco Alimentario” que muestra la distribución en 7 grupos
de manera proporcional, que explican el consumo de alimentos de mayor a menor
cantidad.

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes 2010

El facilitador realiza una dinámica para trabajar los grupos de


alimentos, mediante tarjetas y cada participante expone un ejemplo
del mismo.

2. Nutrientes indispensables
Es indispensable conocer los grupos de alimentos que se consumen y asegurar a
través de una ingesta variada el aporte equilibrado y combinado de los nutrientes
contenidos en cada grupo. Los alimentos contribuyen a reponer la energía gastada
durante el desarrollo de las actividades, por lo que es indispensable consumir
diariamente los 7 grupos de alimentos que a continuación se mencionan.

1) Primer grupo de Cereales y sus productos derivados:

Los granos son semillas comestibles que se dividen en cereales y leguminosas.


Página 10

Cereales: Maíz, arroz, trigo y avena.


Leguminosas: fríjol de toda variedad,
soya, lentejas, garbanzos y arvejas
Raíces y plátanos: se incluyen alimentos
que contienen gran cantidad de harina
como: yuca, papa, camote, remolacha,
plátano y guineo.

Los alimentos que conforman este grupo, contienen carbohidratos que es la


principal fuente de energía, fibra, vitaminas del complejo B como la tiamina y
minerales como: hierro, calcio, fósforo y potasio. Todos ellos son necesarios para el
buen funcionamiento del organismo y la realización de las actividades diarias. La
proporción mínima debe ser por 8 porciones al día.

2) Segundo grupo las frutas:

Existe gran variedad de frutas, según la época del


año así será el tipo o clase de frutas que se
encuentran disponibles en el mercado. Entre las
frutas que se consumen en el país están: guayaba, lima, naranja, mango, manzana,
granada, piña, durazno, guineo, mandarina, pera, papaya, guindas, sandía y otras.

Las frutas son fuentes de vitaminas, minerales, agua y fibra. Es importante


mencionar que tienen un alto contenido de carbohidratos, así como vitaminas A, C
y minerales como el hierro, potasio y calcio. Este grupo de alimentos contribuye a
mantener una buena salud y por lo tanto en la dieta de la población tiene que ser
suficiente. La porción que se debe consumir son 2
veces al día.

3) Tercer grupo las verduras y hojas verdes:

Son las diferentes partes comestibles de las plantas


que se utilizan en la alimentación humana. Entre las
diferentes verduras que se consumen en el país se encuentran: zanahoria, rábano,
cebolla, lechuga, repollo, pepino, coliflor, brócoli, tomate, berenjena. Hojas verdes:
Página 11

espinaca, berro, perejil, acelga y hojas de rábano. Existen otros alimentos de este
grupo que son utilizados para sazonar las preparaciones tales como: cilantro, ajo,
laurel, hierbabuena y apio. Proporcionan al organismo vitaminas A, C, K y minerales
como hierro y ácido fólico, además contienen potasio, sodio, agua, fibra, por tanto,
conviene consumir diariamente vegetales y hojas verdes para que la familia reciba
las vitaminas y minerales que necesitan para evitar las enfermedades de la vista,
piel y prevenir la anemia. Se deben consumir 2 porciones al día.

4) Cuarto grupo de Carnes, Aves y Mariscos:

Se incluyen carnes y vísceras de los diferentes tipos de animales terrestres y


marinos que son comestibles para el ser humano y
son los que la población acostumbra a consumir,
entre ellos tenemos carnes de: res, cerdo, conejo,
pollo, gallina, gallo, pato y los menudos son hígado,
molleja, bazo, ubre, sesos, pulmones, y lengua.
También se consideran los embutidos o carnes
procesadas como chorizo, mortadela y jamón.

Este grupo contiene principalmente: proteína de alto valor biológico, la cual, ayuda
al crecimiento, desarrollo de músculos y tejidos. Contiene además hierro, yodo,
vitaminas del complejo B, cantidades importantes de grasa y colesterol. La porción
mínima recomienda 4 porciones al día.

5) Quinto grupo de Huevos, Leche y Derivados:

Este grupo de alimentos debe ser incluido en


la alimentación diaria por lo que se
recomienda incluirse por lo menos 3 veces a
la semana. Los alimentos que lo conforman
son: leche entera, semidescremada,
descremada, condensada y evaporada, se
encuentran en diferentes presentaciones.
Página 12

Derivados de la leche: quesos de todo tipo, cuajada, requesón, yogurt y huevos: de


gallina, pato y codorniz.

Este grupo de alimentos son fuente principal de proteínas de alta calidad. Así mismo
son ricos en vitamina A, D, riboflavina y biotina, minerales como: hierro, calcio y
fósforo. Se recomienda una porción 2 veces al día.

6) Sexto grupo de Grasas y Azúcares:

Las grasas, aunque son necesarias para el organismo deben consumirse en


cantidades pequeñas (en forma moderada), pueden ser de origen animal o vegetal,
se incluyen en este grupo otros alimentos con mayor contenido de grasa, tales
como: crema, aguacate, coco, semilla de maní. Los azúcares son carbohidratos
simples y proporcionan al organismo energía; los que se consumen diariamente son
azúcar blanca o morena, miel de abeja, son considerados como alimentos
importantes pero que deben consumirse con moderación. Las grasas de origen
animal son manteca de cerdo, ganilla, res, crema y mantequilla. Grasas de original
vegetal: aceite de maíz, girasol, algodón, soya y canola, aguacate, coco, semilla de
maní y semillas secas y margarina. Proveen principalmente energía, la cual
proviene de los carbohidratos y grasas. Las grasas son importantes en la
alimentación ya que facilitan la absorción de vitaminas A, D, E y K 3. Se recomienda
2 porciones al día.

7) Séptimo grupo de azucares, mermeladas y miel:

Azúcares: azúcar blanca, morena, refinada, miel de abeja, miel de maple, batidos y
todo tipo de dulces, bebidas carbonatadas y refrescos artificiales.

3. Buena hidratación:
El consumo de líquidos como ser: zumos, lácteos o agua es imprescindible durante este
período para la buena realización de los procesos biológicos. Deben tomarse
de 8 a 10 vasos al día.

Solicitar a los participantes que elaboren su propio menú


considerando los grupos de alimentos en la respectiva planilla de su guía.
Página 13

4. La importancia del menú

Se trata del conjunto de opciones disponibles, las cuales se ordenan siguiendo


un orden en específico o particular. Son una especie de guía para preparar la
alimentación durante la semana y así comprar los insumos. Para preparar el menú
semanal sano y sencillo debes realizar lo siguiente:

 Crear una especie de planilla que puedes ir rellenando donde apuntes los
días de la semana y las comidas del día.
 Tener en cuenta que los desayunos deben ser la comida más fuerte del día,
los almuerzos equilibrados y las cenas ligeras. Sin olvidar las comidas entre
horas al menos dos veces al día, una a media mañana y otra a media tarde,
que pueden ser una fruta o yogurt.
 El método del plato de Harvard puede ser de gran ayuda a la hora de
planificar las comidas, así sabrás la porción de cada grupo alimentos y no
olvidaras ninguno, hay que tener en cuenta la cantidad y los grupos de
alimentos que se deben consumir, por ejemplo:

Proteínas. - Se dividen en pescado azul (1 día), pescado blanco (2-3 días), carne
roja (1 día), legumbres (2 días), huevos (máximo 4 unidades);

Hidratos de carbono. - se pueden consumir todos los días siempre que sea como
guarnición.

 En un menú semanal saludable lo recomendable es ingerir verduras cocidas


o frescas, dos veces al día.

 Procurar incluir los productos de temporada en tu menú semanal. Estos son


más económicos y cada temporada podrás ir variándolos.

 Antes de realizar las compras en el mercado de barrio o supermercado, es


recomendable revisar el refrigerador como la despensa, para aprovechar los
alimentos que se tiene en casa.
Página 14

 Para que no olvidar nada, se puede hacer el menú y la lista de compras al


mismo tiempo.

A continuación, tenemos ideas de menús semanales fáciles y económicos, que


puedes verlos en el siguiente cuadro:

A continuación, a prenderemos los 10 mensajes claves para practicar una alimentación


saludable.

Realizar una dinámica de sorteo donde cada participante saca un


bolillo y luego comparte el mensaje en el grupo.

5. Los diez mensajes clave para una alimentación saludable:

1. Consumir diariamente una alimentación variada, que incluya alimentos de todos los
grupos, aumentando la cantidad de verduras y frutas.
2. Aumentar el consumo de leche y productos lácteos.
3. Consumir por lo menos 3 veces a la semana alimentos de origen animal (fuentes
de hierro) carnes y vísceras.
Página 15

4. Consumir preferiblemente aceite, vegetales y evitemos las grasas de origen animal,


grasas y aceites recalentados.
5. Usar sal yodada en las comidas, sin exageración.
6. Consumir diariamente de 6 a 8 vasos de agua complementarios a la comida.
7. Evitar el consumo de exagerado de azúcar, dulces, sal, bebidas, gaseosas y
bebidas alcohólicas.
8. Reducir el consumo de té y café y reemplazar por jugos de frutas, api, tojorí, avena
y hervidos de frutas.
9. Realizar diariamente actividad física por lo menos 30 minutos (caminata, deportes
y otros).
10. Lavarse las manos antes de preparar y consumir los alimentos.

Tener una vida saludable implica: llevar una alimentación saludable, práctica regular de
ejercicios físicos, combinados con meditación, nos harán menos vulnerables a contraer
enfermedades.

6. Desórdenes alimenticios

1) Trastorno de la alimentación

Un trastorno de la alimentación es un foco de atención en los alimentos y el peso


corporal que hace que una persona llegue a extremos cuando se trata de comer.
Tres de los trastornos de la alimentación más comunes son: el trastorno por atracón,
la bulimia y la anorexia.

Los trastornos alimentarios a menudo se desarrollan durante la adolescencia o en


la adultez temprana. Pueden ser muy estresantes y perjudiciales para el bienestar
general de un adolescente, teniendo como efecto baja autoestima y aislamiento.
Los trastornos de la alimentación pueden causar problemas de salud graves, los
cuales pueden poner en riesgo la vida.
Página 16

Presentar un video sobre anorexia, bulimia y obesidad


https://www.youtube.com/watch?v=A2fbUR4A4M4
https://www.youtube.com/watch?v=iR59EAX3sZg, luego reforzar con
la teoría.
Existen diferentes tipos de trastornos alimenticios, los más conocidos son:
 Trastorno por atracones
Las personas que tienen el trastorno por atracones a menudo se
avergüenzan por la cantidad de alimentos que comen, intentan hacer
dieta sin éxito o prometen dejar de comer tanto, sienten que no
pueden controlar la necesidad de comer grandes cantidades de
alimentos y como resultado, tienden a tener sobrepeso u obesidad.
 Trastorno de anorexia
Las personas que tienen anorexia están obsesionadas
por ser delgadas, no quieren comer y tienen miedo de
aumentar de peso. Pueden preocuparse
constantemente por la cantidad de calorías que
consumen o la cantidad de grasa en su alimentación,
hacer demasiados ejercicios, inclusive tomar píldoras
para adelgazar, laxantes o diuréticos para bajar de peso. Las personas que tienen
anorexia por lo general piensan que están gordas, a pesar de que son muy
delgadas.
 Trastorno de bulimia
Las personas que sufren de bulimia comen mucha comida
a la vez (atracones), luego vomitan o usan laxantes para
eliminar la comida de su cuerpo (denominado purga) y
después de un atracón a menudo tratan de ocultarlo, es
posible que una persona que padece bulimia ayune (no
coma durante un período de tiempo) o pueden hacer
ejercicio en exceso para evitar aumentar de peso, también
pueden consumir diuréticos, laxantes o píldoras para adelgazar para “controlar” su
peso, por lo tanto su peso puede aumentar y disminuir.
Página 17

2) Los síntomas de un trastorno de la alimentación


No es inusual que los adolescentes o jóvenes cambien sus hábitos alimenticios de
vez en cuando, experimentar con un estilo de alimentación diferente (por ejemplo,
una dieta vegetariana) o seguir una dieta para perder peso, inclusive saltarse una
comida en el día, todo este cambio puede pasar rápidamente de uno a otro. Se debe
observar cuidadosamente el comportamiento y los patrones de alimentación del
adolescente o joven. Esto le ayudará a detectar la diferencia entre una dieta
ocasional y un trastorno alimenticio.

A continuación, se muestra en el cuadro algunos signos y síntomas de los trastornos


por atracón, bulimia y anorexia. Si nota alguno de estos signos y síntomas, hable
con el médico o la persona responsable del adolescente, el médico puede ayudar a
evaluar los síntomas específicos del adolescente y recomendar la mejor manera de
ayudarlo.
Solicitar a los participantes que marquen los signos y síntomas de
los tres trastornos de alimentación. Posteriormente, conformar
grupos para que realicen un teatro representando a uno de los
trastornos de alimentación, deben evidenciar los signos, síntomas de los
trastornos y los riesgos de salud.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
ATRACÓN BULIMIA ANOREXIA
Comer grandes cantidades de
alimento en un corto período de Escabullirse para comer. Estar muy delgado.
tiempo.
Comer incluso cuando no tiene Esconder envoltorios de Sentir que tiene sobrepeso
a pesar de estar muy
hambre. comida vacíos.
delgado.
Comer hasta el punto de sentir Saltarse comidas o comer Temor a aumentar de
molestia. solo porciones pequeñas. peso.
Evitar comer alrededor de
Escabullirse para comer. Obsesión con la comida.
otros.
Contar constantemente
Esconder la comida. Vomitar después de comer. calorías, carbohidratos y
gramos de grasa.
Comer solo Usar diuréticos o laxantes. Crear “rituales de comida”
(por ejemplo, masticar
Página 18

cada bocado una cierta


cantidad de veces).
Comer normalmente durante
las comidas, y luego comer
Ayunar (no comer durante un
grandes cantidades de Hacer ejercicio en exceso.
período de tiempo).
alimentos cuando no hay nadie
alrededor.

RIESGOS PARA LA SALUD DEL TRASTORNO POR ATRACÓN


ATRACÓN BULIMIA ANOREXIA
Aumento de peso. Aumento de peso Dificultad para concentrarse

Afecciones de salud asociadas Problemas estomacales Problemas estomacales.


con el sobrepeso y la obesidad,
como: Problemas cardíacos Problemas cardíacos.

Cardiopatía Problemas renales Problemas renales.


 Diabetes Problemas dentales Osteoporosis
 Presión arterial alta
 Colesterol alto Muerte, en casos graves. Piel y cabello secos.
 Aumento de peso.
Aumento de peso Debilidad

Prevención de los trastornos de alimentación: Es importante, que la persona


referente o familiares estén atentos para identificar los síntomas antes mencionados,
puesto que si no se trata a tiempo puede tener consecuencias físicas serias

Pedir a los participantes que llenen las preguntas en su respectiva


guía.

3) Abordaje y tratamiento de trastornos alimenticios


El médico o pediatra es el que detecta los primeros síntomas, y empezar el
tratamiento con controles de peso periódicos y recomendaciones, tanto al paciente
como a su familia. Si este primer paso, no funciona debe acudirse a un especialista
psicólogo o psiquiatra.

El tratamiento como tal, puede ser de largo tiempo ya que se trata de cambiar la
conducta alimentaria que fue alterada y que el/la paciente tomé conciencia de la
Página 19

enfermedad. El papel de la familia es fundamental en el tratamiento del/a


adolescente o joven, y debe involucrarse de manera activa.

Lo ideal es que el abordaje y tratamiento sea conducido desde un enfoque


multidisciplinario con la intervención de especialistas en endocrinología,
nutricionista, psicólogo y psiquiatra.

TEMA 3: DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

Los derechos sexuales y derechos reproductivos


representan el pilar fundamental para el ejercicio
de la ciudadanía, entendida más allá de la simple
posibilidad de tomar decisiones en el ámbito
público (elegir y ser elegido). La ciudadanía
además permite a mujeres y hombres, la
posibilidad de tomar decisiones autónomas
sobre su propio cuerpo y vida, en los campos de su sexualidad y reproducción.

En Bolivia los derechos sexuales y derechos reproductivos están reconocidos en el


Art. 66 de la Constitución Política del Estado, que corresponden a todas las
personas sin discriminación, permiten adoptar libremente, sin ningún tipo de presión
o violencia, con una amplia gama de decisiones sobre aspectos de la vida.

Explicar a los participantes la introducción del tema de Derechos


Sexuales y Reproductivos, con el objetivo de fortalecer el
mecanismo del ejercicio pleno y autónomo de los derechos. Además,
iniciar con una dinámica de botella preguntona.

1. Derechos Sexuales

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su


desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como
el deseo de contacto, ternura y amor.
Página 20

Los derechos sexuales son parte de los derechos humanos universales basados en
la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la
salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho
humano básico, pues es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad


saludable en los seres humanos y las
sociedades, los derechos sexuales siguientes
deben ser reconocidos, respetados, ejercidos,
promovidos y defendidos por todas las
sociedades con todos sus medios

Presentar stop de derechos sexuales y reproductivos


https://www.youtube.com/watch?v=hdttBgt6Yn8
http://www.nu.org.bo/videos/unfpa-planificacion-familiar-en-bolivia/

2. Derechos reproductivos

Por derechos reproductivos se entienden aquellos derechos que buscan proteger la


libertad y autonomía de todas las personas para decidir con responsabilidad si tener
hijos o no, cuántos, en que momento y con quién. Los derechos reproductivos dan
capacidad a todas las personas de decidir y determinar su vida reproductiva. Los
derechos reproductivos incluyen específicamente:

1. Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre


ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo.
2. Derecho de hombres y mujeres de decidir, de manera libre y responsable la
posibilidad de ser padres o madres.
3. Derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
Página 21

4. Derecho de las mujeres a no sufrir


discriminaciones o tratos desiguales por razón del
embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo o
dentro de la familia.
5. Derecho a tener acceso a servicios de salud y
atención médica que garanticen una maternidad
segura, libre de riesgos en los periodos de
gestación, parto y lactancia y se brinde las máximas
posibilidades de tener hijos sanos.
6. Derecho de contar con servicios educativos e información para garantizar la
autonomía reproductiva.
7. Derecho a tener acceso a los beneficios del progreso científico, para contar con
servicios accesibles que satisfagan las necesidades dentro de los mejores
estándares de calidad.

Explicar la diferencia entre infección y enfermedad de trasmisión sexual a


las/os participantes.

A continuación, se describe algunas de las infeccione y enfermedades de


transmisión sexual:
 VIH - Sida
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) daña el
sistema inmunitario mediante la distribución de los
glóbulos blancos que combaten las infecciones, las
señales tempranas de la enfermedad incluyen
mucha fatiga y fiebre, llegando a provocar el SIDA
que es la etapa final de la infección con el VIH, pero no todas las personas con VIH
desarrollan SIDA.
El VIH Se transmite por el contacto con diversos líquidos corporales de personas
infectadas, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales.
Si bien no existe cura para el SIDA, hay tratamientos que pueden tenerlo bajo
control y hacer más lento su progreso.
Página 22

 Herpes Genital
El herpes genital es causado por dos tipos
de virus: herpes simple del tipo 1 y herpes
simple del tipo 2, el virus produce unas
úlceras alrededor de la vagina y en el pene,
aunque la mayoría de las personas que tiene herpes no presenta síntomas. Los
síntomas pueden aparecer mucho tiempo después de haber sido infectados, pero
una vez que nos hemos contagiado, el virus permanece de por vida.

 Sífilis
Es una infección bacteriana que se transmite
por las relaciones sexuales. Aunque se cura
fácilmente con antibióticos o penicilina, puede
causar complicaciones a largo plazo o la
muerte, si no se trata de manera adecuada. Se
lo puede contagiar de madre a hijo (a) durante el embarazo, lo que se conoce como
sífilis congénita.
 Gonorrea
Es una infección bacteriológica que puede
infectar la uretra, el cuello del útero, el
recto, el ano y la garganta, si se ha
practicado sexo oral. Los síntomas pueden
ser ardor al orinar, líquido blanco o amarillo
del pene, flujo vaginal amarillento e
irritación o flujo del ano. Una infección de gonorrea durante un embarazo puede
causar problemas graves al bebé.
Página 23

 Virus del Papiloma Humano (VPH)

El VPH desaparece por sí solo y no causa


ningún problema de salud. Pero cuando el
VPH no desaparece, puede causar
problemas de salud como verrugas genitales
(condilomas) o cáncer. Hay vacunas que
pueden prevenirlo y es importante acudir a
los controles ginecológicos rutinarios.

 Hepatitis B
Es una enfermedad del hígado. Algunas
personas pueden combatir la infección y
eliminar el virus, en otras, la infección
permanece y da lugar a una enfermedad
crónica o de por vida. Puede causar
problemas graves de salud y la mejor forma de prevenir la infección es a través de
vacunas.
Presentar un video sobre la adolescencia y las enfermedades de transmisión
sexual https://www.youtube.com/watch?v=NI7KCaL1OE0 o
Información general de la ITS https://youtu.be/8eDBlaS67Jk luego
solicitar a los participantes que registren en su guía aspectos que
consideren importante del video.

El modo más eficaz de evitar las ITS y ETS consiste en no tener relaciones sexuales
(sean orales, vaginales o anales) o tenerlas únicamente en el ámbito de una pareja
a largo plazo, no infectada y mutuamente monógama. Siempre que se utilicen
correctamente, los preservativos masculinos de látex son muy eficaces para reducir
la transmisión del VIH y de otras ITS, ya mencionados.
Página 24

TEMA 4: PREVENCIÓN DE EMBARAZADOS EN ADOLESCENTES


Y JÓVENES
1. Situación actual

Actualmente el embarazo en adolescentes es un problema en la región de


Las Américas:

 El embarazo en la adolescencia es una de las situaciones en que mejor se


evidencian las inequidades sociales, de justicia y género.
 Es calificado desde el discurso del desarrollo como una puerta de entrada
o un reproductor del círculo de la pobreza.
 Se trata de un fenómeno que va más a llá del sector s a l u d , d e b i d o a que
acarrea múltiples consecuencias no sólo en el orden de la salud, sino
también en cuanto al desarrollo social en general.
 Estas c o n s e c u e n c i a s alcanzan no sólo a la mujer adolescente, sino
también a su hijo o hija, a su pareja, a su
familia y a la comunidad misma a la cual
pertenece la adolescente.
 El impacto del embarazo en la
adolescencia es psicosocial y se
traduce en deserción escolar, mayor
número de hijos/as, desempleo, fracaso
en la relación con la pareja e ingresos
inferiores. Contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y a la “feminización
de la miseria”.

La mayoría de los embarazos adolescentes no son planificados por ninguna/o de


los y las integrantes de la pareja, al menos conscientemente, por ellos es que,
aproximadamente 3 de cada 5 embarazos en adolescentes y jóvenes no son
deseados y la mayor cantidad de embarazos no planificados se evidencia entre
mujeres de 15 a 19 años. (Encuesta nacional de la adolescencia y juventud, 2008)
Página 25

Algunos estudios muestran que cerca de uno/a de tres adolescentes ignoran que el
inicio de la menstruación indica la capacidad para producirse y cerca de la mitad
ignoran que la primera eyaculación significa la capacidad para embarazar, los
errores de información respecto al tema ponen en alto riesgo de embarazo no
planeado a este grupo de edad.

¿Por qué Bolivia es el país con mayor cantidad de embarazos


adolescentes en América Latina?

Bolivia es, por amplio margen, el país de toda Latinoamérica donde más embarazos
adolescentes se producen. No se trata solamente de un problema de falta de
información y educación sexual para adolescentes, o de poco acceso a métodos
anticonceptivos. Las estadísticas señalan que las niñas, niños y adolescentes cada
vez están más expuestas a ser víctimas de trata de personas con fines de
explotación sexual, violencia de género, violaciones, secuestros y otros delitos que
agudizan el problema del embarazo adolescente en Bolivia y el resto de la región.

El más reciente informe sobre el "Estado de la población mundial", del Fondo de las
Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en inglés), señala que
la tasa de natalidad en mujeres entre 15 y 19 años en Bolivia es de 116 por cada
1.000 en ese país.

TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD MATERNA EN


LATINOAMÉRICA

País Tasa de natalidad en la Tasa de mortalidad


adolescencia, por cada materna por cada
1.000 mujeres de 15 a 19 100.000 nacidos
años (2006-2015) vivos (2015)

Bolivia 116 206

Honduras 101 129

Venezuela 95 95

Nicaragua 92 150

Guatemala 91 88
Página 26

Panamá 91 94

República 90 92
Dominicana

Colombia 84 64

México 83 38

El Salvador 72 54

Argentina 68 52

Haití 66 359

Brasil 65 44

Perú 65 68

Uruguay 64 15

Paraguay 63 132

Costa Rica 61 25

Cuba 53 39

Chile 52 22

Ecuador Sin datos 64

Promedio de 77 92
Latinoamérica

Fuente: "Estado de la población mundial 2016", UNFPA.

2. Algunas consecuencias del embarazo en la adolescencia

 Se pone en riesgo la salud y vida de la adolescente, pues su cuerpo aún no está


preparado para traer un hijo o hija al mundo.

 El proyecto de vida se posterga o se rompe.

 Surgen sentimientos de culpabilidad, vergüenza, miedo, confusión, entre otros.

 Surgen problemas con la familia y se pueden plantear situaciones como un


matrimonio forzado, aborto, etc.
Página 27

 Tener un proyecto de vida permite planificar nuestro futuro.

3. Rol del padre y madre durante el embarazo

Los roles de la pareja en el embarazo son compartidos, esto implica que ambos
deben apoyarse y asumir las responsabilidades compartidas. El padre puede
convertirse en un pilar fundamental para la futura mamá y comenzando el vínculo
con su bebé incluso desde el vientre materno.

 Un embarazo sano, (también, para el padre) durante los nueve meses de


gestación la mamá ha de llevar un estilo de vida saludable y renunciar a
ciertos hábitos como el tabaco o el alcohol, altamente perjudiciales para el
feto. A ella le será mucho más fácil dejar esos hábitos si no los ve a su
alrededor.

 No fumar durante el embarazo de la pareja, porque el humo "de segunda


mano" también es perjudicial, aparte del rechazo que el simple olor a tabaco
les provoca a muchas mujeres embarazadas. Evitar el consumo de bebidas
alcohólicas.

 Comer sano y procurar apartar de la dieta, aunque sea momentáneamente,


alimentos prohibidos o poco recomendados durante el embarazo.

 Caminar al aire libre, junto a la futura mamá para mantenerse en forma


durante el embarazo, es más fácil y agradable hacerlo en compañía.

 El acompañamiento es muy reconfortante para la mujer y que afianza la


pareja son las visitas al ginecólogo, para realizar la primera ecografía, para
hacer el seguimiento, ver las imágenes del bebé, descubrir si es niño o niña,
acudir a monitores cuando se acerca la fecha del parto.

 Preparar la llegada del bebé, muchas mujeres tienen que ocuparse solas de
la preparación de la llegada del bebé, pero no es tarea fácil para ellas
(especialmente en el último trimestre). Es un trabajo compartido, donde, el
papá puede ocuparse de la habitación, la cuna, la ropita del bebé, decisiones
Página 28

que pueden tomarse en conjunto para involucrarse en todas las actividades


de preparación de la llegada del bebé.

UNIDAD DE FORMACIÓN 2: PRIMEROS AUXILIOS

PLANIFICACIÓN

1. Justificación

Actualmente, toda la población debería de tener conocimientos de los primeros


auxilios y soporte vital básico. Dado que estos conocimientos no se proporcionan a
lo largo del periodo educativo, distintas entidades públicas y privadas son
encargadas de proporcionar estos conocimientos. Es importante que los
estudiantes tengan los conocimientos básicos en el área.

2. Objetivo

Asistimos con primeros auxilios para aliviar el dolor, evitar que se profundice la
infección o lesiones secundarias y salvar de riesgo de muerte, con el fin de la
recuperación del lesionado.

3. Temas
 Tema 1: Conocimientos y atenciones básicas.

4. Orientaciones metodológicas
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS O EVALUACIÓN
MEDIOS
(S-S-H-D)

MÉTODO: Participación activa, Guía del SER


andrología. facilitador y Se valora la expresión de actitud,
estudiante. sentimiento, emociones y
TÉCNICA: Observación directa. pensamientos sobre el bienestar de
Pizarra su salud.
Marcadores HACER
Página 29

PRÁCTICA: Los estudiantes analizan los Proyector El desarrollo de habilidades y


beneficios de adquirir los conocimientos destrezas en la aplicación de saberes
en primeros auxilios. y conocimientos científicos propios y
de otros contextos en la prevención
TEÓRICA: Información del material de las enfermedades.
sugerido en la temática planteada.
SABER
PRODUCCIÓN: Estudiar la teórica sobre La capacidad de conocimientos de
la temática que se encuentra en la guía saberes y conocimientos propios y
del estudiante. diversos de manera crítica, reflexiva
VALORACIÓN: Dialogar sobre primeros y propositiva.
auxilios acerca de práctica y teoría. DECIDIR
Capacidad de tomar decisiones a
partir de la lectura de la realidad y con
pertinencia en tiempo y espacio.

TEMA 1: PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son aquellas medidas terapéuticas que se aplican con
carácter de urgencia a las víctimas de accidentes o enfermedades de aparición
repentina, hasta disponer de tratamiento especializado.
El objetivo de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o
enfermo y evitar que se agrave el estado de salud del lesionado o enfermo. En casos
extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia
médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades del paciente y según la
preparación del socorrista.

Explicar el tema de primeros auxilios mediante teoría y práctica a los


participantes del taller.
Página 30

A. CONOCIMIENTOS Y ATENCIÓN BÁSICA

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una
persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un
médico o profesional paramédico que se encargue de la situación, esto con el fin de
preservar la vida del paciente.
Los principales casos que requieren asistencia de primeros auxilios son asfixia,
fractura, quemaduras, traumatismos y hemorragias y otros. También, son “las
técnicas y procedimientos inmediatos y limitados que se brindan a quien lo necesita,
debido a un accidente o enfermedad repentina”.

Medidas preventivas antes de prestar primeros auxilio

La medida preventiva a considerar es importante que se laven sus manos con agua
y jabón, evite el contacto con fluidos corporales y cubra las heridas cortantes con
vendajes secos y limpios.

Barreras de protección: Las barreras de protección son las mascarillas, guantes y


bata.

Explicar a las y los estudiantes sobre la importancia de contar con


un botiquín con los implementos básicos para cualquier emergencia
en casa.

Elementos básicos para un botiquín:


 1 envase de agua oxigenada (250 ml).
 1 envase de polividona yodada (100 ml).
 1 envase de tul engrasado.
 1 envase de pomada para quemaduras.
 1 envase de gasas estériles de 20x20.
 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de l0xl0).
 1 esparadrapo.
Página 31

 1 envase de curitas.
 1 Torniquete o goma para hacer compresión.
 Guantes estériles de un solo uso.1 pinzas y 1 tijeras.
 1 envase de pomada antinflamatoria.
 1 envase de analgésico paracetamol
Pasos para realizar primeros auxilios en caso de emergencias
a) Mantener el control: Antes que nada, se debe
mantener la calma; de esta forma podrás actuar
rápida y efectivamente para ayudar al lesionado.
De esto depende la magnitud del daño, el
pronóstico de supervivencia y las secuelas.
b) Seguridad personal: Para proporcionar una
buena ayuda es fundamental estar libre de riesgos. Por ello, es importante
que evalúes la escena donde ocurrió el accidente. De esta forma
garantizas tu propia seguridad física y la de los demás.
c) Evalúa al lesionado: Se debe verificar el estado general del paciente,
estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente,
toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se
encuentra bien. Con esta primera evaluación identificas si las lesiones
ponen en riesgo la vida del paciente.
d) Verificación de los signos vítales: Estas son las señales que indican la
presencia de vida. Cuenta los latidos, las pulsaciones y
las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma
obtienes el total de respuestas por minuto.
e) En caso de asfixia: Se puede presentar por ingesta de comida o algún
objeto extraño, así como por bronco aspiración o alergias. Si estás cerca
de alguna persona que no pueda respirar debido a las causas mencionadas
anteriormente, en el siguiente video de la Cruz Roja se observa qué debes
hacer en estos casos vea el video. 2

2
https://www.salud180.com/salud-z/7-pasos-basicos-de-primeros-auxilios
Página 32

f) Reanimación cardio pulmonar (RCP): Sólo en casos de emergencias, en


un paro cardio respiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una
combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan
un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al
paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrázalas y presiona
fuertemente con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2
ventilaciones hasta que aparezcan signos de respiración.

Procedimientos básicos para ciertas situaciones de emergencia


 Dolor abdominal: Cuando una persona tiene dolor abdominal debes tranquilizar
a la persona, buscarle un ambiente adecuado, colocarle en una postura más
cómoda y facilitarle el acceso al cuarto de baño si lo precisa. Si el dolor es
intenso, si se asocia a ansiedad, sudoración, palidez, náuseas o vómitos, si está
bien localizado, o provoca quietud absoluta acudir a un centro salud o hospital.
 Hemorragia: Es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por
la rotura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares.

Es una lesión que desencadena una pérdida


de sangre de carácter interno o externo, y
dependiendo de su volumen puede originar
diversas complicaciones (anemia, choque
hipovolémico, etc.). Usualmente, cuando una
persona sangra, su sangre forma coágulos para detener la hemorragia. Un
sangrado profuso o severo puede necesitar primeros auxilios o acudir a la sala de
emergencias. Si usted tiene un problema de coagulación, su sangre no forma
coágulos normalmente.

a) Heridas: Es importante hacer una cuidadosa limpieza de la zona afectada con


suero fisiológico o agua del grifo "a chorro" suave, limpiar con una gasa y una
solución antiséptica (povidona yodada o clorhexidina), siempre de dentro hacia
fuera de la herida, cubrir la herida con una gasa estéril y esparadrapo, Ante un
Página 33

corte extenso, después de la limpieza valorar la realización de sutura (puntos) y


si continúa sangrando, comprimir la herida con gasas para evitar la hemorragia.
b) Hemorragia nasal: Se debe apretar el lado de la nariz que sangra (normalmente
a los dos minutos ha dejado de sangrar), si no cesa el sangrado, coger una gasa,
doblarla en forma de acordeón empapada en agua oxigenada e introducirla lo
más profundamente posible en la fosa nasal que sangra, dejando siempre parte
de la gasa fuera para poder extraerla después, aplicar compresas frías o hielo
en la parte posterior del cuello, inclinar la cabeza hacia delante, para impedir que
se trague la sangre.

 Contusiones y fracturas: En la contusión se deben aplicar frío local, sin


contacto directo con la piel (envuelto en un paño), si afecta a una extremidad,
levantarla en aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona afectada, como si
se tratara de una lesión ósea.
 Esguince: En esguince debe aplicara frio local, levantar la extremidad
afectada y no mover la articulación afectada.
 Luxación: En la luxación debe aplicar frío local, dejar la articulación tal y
como se encuentre la extremidad y no movilizar.
 Fractura cerrada: En cuanto la fractura cerrada debe aplicara frio local, no
tocara la extremidad y dejar en reposo.
 Fractura abierta: En la fractura abierta no debe introducir el hueso dentro de
la extremidad, cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y,
preferiblemente, humedecidos, aplicar frío local, no tocar la extremidad y dejarla en
reposo.
 Heridas punzo cortantes: Una herida punzante es la que causa un orificio
en la piel producido por un objeto puntiagudo. ¿Cuáles son los signos y síntomas
de una herida punzante? El área puede estar morada o inflamada. Usted puede
tener sangrado, dolor o problemas para mover el área afectada.
 Quemadura: Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo
causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las
escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos
y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de
Página 34

quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas. Existen tres


tipos de quemaduras:
1. Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de
la piel.
2. Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se
encuentra por debajo de ella.
3. Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más
profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella.

La mayoría de las quemaduras y ampollas pequeñas pueden ser tratadas y curadas


en el hogar. Si tiene alguna pregunta sobre si la quemadura se puede curar en casa,
contacte a su médico. A continuación, le brindamos las pautas a seguir:

- Refresque la quemadura: Poner la parte afectada bajo un chorro de agua


fría por cerca de cinco minutos. Esto ayuda a evitar que se siga quemando y
disminuya el dolor y l inflamación. Es importante considerar el no poner hielo
sobre una quemadura, no frote una quemadura porque esto puede empeorar
la lesión y no rompa las ampollas ya que puede aumentar el riesgo de una
infección en el sitio de la quemadura.
- Cubra la quemadura: Cubrir el área afectada con un vendaje limpio que no
se peque a la quemadura. Eso ayuda a disminuir el riesgo de infección y
alivia el dolor.
- Proteja la quemadura: Mantener la parte de la quemadura limpio, lavar
suavemente con agua y jabón. No aplicar ungüentos si no se lo indicado el
médico. No usar/no aplicar mantequilla, grasas u otros remedios caseros a
la quemadura sin consultar al médico, ya que esto puede aumentar el riesgo
de la infección.

Recomendaciones generales a tener en cuenta: Considerar el no dejar sola a


víctima, mover al accidentado sin necesidad, agobiar accidentado con muchas
preguntas, no atender una hemorragia y no administrar líquidos o medicamentos.

¿En qué casos se lleva a cabo los primeros auxilios sin demora alguna?
Página 35

En los casos si las heridas sangran abundantemente, si el accidentado no presenta


señales de vida, en caso de quemaduras graves y en casos de fracturas.

Solicitar a las y los participantes que registren en su guía el aprendizaje


desarrollado mediante la práctica, a continuación, realizar la evaluación.

UNIDAD DE FORMACIÓN 3: ATENCIÓN DE LOS


SERVICIOS DE SALUD EN BOLIVIA

PLANIFICACIÓN

1. Justificación

Los servicios de salud pública y privada que proporcionan a la población boliviana,


es importante que las y los adolescentes y jóvenes conozcan los beneficios que
existen, porque esto permitirá que la adolescencia y juventud decida acudir al
servicio de salud que requiera para el bienestar de su salud integral. Ya que al no
contar con esta información tienen menos posibilidades de elegir el servicio de salud
para acceder la atención médica con calidad y calidez.

2. Objetivo

Conocemos los servicios de salud pública y privada que se prestan a la población


boliviana para que los adolescentes y jóvenes decidan a cuál acudir cuando sea
necesario en pro de su bienestar integral.

3. Contenidos

 Tema 1: Atención de los servicios de salud en Bolivia


 Tema 2: Servicios de salud público y privada
 Tema 3: Medicina tradicional
 Tema 4: Seguro Social
Página 36

4. Orientaciones Metodológicas
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS O EVALUACIÓN
MEDIOS
(S-S-H-D)

MÉTODO: Participación activa, Guía del SER


andrología. facilitador y Se valora la expresión de actitud,
estudiante. sentimiento, emociones y
TÉCNICA: Observación, Trabajo en pensamientos sobre el bienestar de
grupo, investigación. Pizarra su salud.
PRÁCTICA: Los estudiantes analizan los Marcadores HACER
beneficios y dificultades del cuidado de la El desarrollo de habilidades y
salud de uno mismo. Proyector
destrezas en la aplicación de saberes
TEÓRICA: Información del material y conocimientos científicos propios
sugerido en la temática planteada. para acudir a un servicio de salud.

PRODUCCIÓN: Estudiar la teórica sobre SABER


La capacidad de conocimientos de
la temática que se encuentra en la guía
saberes y conocimientos propios y
del estudiante.
diversos de manera crítica, reflexiva
VALORACIÓN: Dialogar sobre los y propositiva para determinar su
servicios de salud pública y privada decisión en el cuidado de su salud.
acerca de práctica y teoría.
DECIDIR
Capacidad de tomar decisiones a
partir de la lectura de la realidad y con
pertinencia en tiempo y espacio.

TEMA 1: ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN BOLIVIA

La mayoría de los países cuenta, con servicios de salud públicos y privados. Los
servicios públicos de salud son gestionados por el Estado, mientras que los
servicios privados de salud se brindan a través de empresas que tienen fines de
lucro.

Los pilares fundamentales de la atención de salud son: control, organización y


producción. El problema de salud ha dejado de ser individual y se ha convertido en
un problema social público en el que debe intervenir el gobierno buscando la
Página 37

solidaridad para resolver los problemas que aún persisten e incluso buscando si es
necesario apoyo internacional.

La demanda de la población no es solo atención para curarse de las enfermedades,


ahora busca atención de medicina integral y medicina preventiva que tenga costos
que estén al alcance de todos.

A. CONTROLES DE ATENCIÓN ANUAL

La Atención de Salud en Bolivia

En Bolivia la atención de salud, se brinda


a través de las políticas públicas de salud
en los hospitales públicos de primer nivel
(se considera los centros de salud con la
que cuentan en sus respectivas zonas
donde habitan), segundo nivel y tercer
nivel (en caso que no pueden atender en el primer nivel a la persona les derivan al
segundo o tercer nivel de acuerdo a lo que corresponda). Sin embargo, también
pueden acudir a hospitales, clínicas privadas, esto depende de la situación
económica del adolescente o joven.

Solicitar a los participantes que realicen el llenado de las preguntas


y luego explicar sobre la importancia de los controles de atención
anual para el bienestar integral.

La adolescencia es una de las etapas más dinámicas del desarrollo humano. Se


acompaña los dramáticos cambios físicos, cognitivos, sociales y emocionales que
generan tanto oportunidades como desafíos a los jóvenes en su entorno familiar y
social. Habitualmente se la ha considerado uno de los periodos más saludables de
la vida, sin embargo, en la actualidad cada vez más adolescentes presentan
problemas de salud que pueden tener alto impacto en su desarrollo y bienestar.
Página 38

Los estudios demuestran una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en esta


etapa. Los más comunes son preventivos, ansiosos, de la conducta y déficits en la
atención, cognición y aprendizaje. El abuso de alcohol y drogas, la conducta suicida
y los trastornos de la conducta alimentaria, a los anteriores se suman las conductas
de riesgo tales como la actividad sexual precoz o no protegida, consumo de
sustancias, comportamientos violentos y otras.

Los jóvenes también tienen temas de salud física que requieren de atención. Por
ejemplo, el significado crecimiento y los cambios hormonales que ocurren en esta
etapa hacen necesaria la pesquisa precoz de patologías como escoliosis y
alteraciones del desarrollo puberal.

B. EL CONTROL DE SALUD DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El control de salud debe realizarse con una periodicidad anual y está compuesto por
diversas actividades o intervenciones que se llevaran a cabo con la o el adolescente
o joven y la persona referente. Ellas son: obtención de la historia, observación de la
interacción entre el adolescente y la persona referente, supervisión del desarrollo
del joven, realización de un examen físico, indicación o administración de
herramientas.

No es necesario realizar todas las actividades en cada control, sino que deben ser
cubiertas a lo largo de los controles de salud correspondientes a una misma esta de
la adolescencia (temprana, media y tardía).

Es importante el control de Salud Integral de Adolescentes, “Control Joven Sano”


se define como la atención de salud integral de adolescentes, que permite evaluar
el estado de salud, el crecimiento y normal desarrollo, fomentando los factores y
conductas protectoras, identificando precozmente los factores y conductas de
riesgo, así como, los problemas de salud con objeto de intervenir en forma oportuna,
integrada e integral, con enfoque anticipatorio, participativo y de riesgo.
Página 39

a. Supervisión del desarrollo

Cosiste en la observación a través del tiempo del logro de las tareas del desarrollo
por parte del adolescente. Según Dworkin la supervisión del desarrollo como “un
proceso flexible, continuo, en el cual profesionales experimentados realizan
observaciones hábiles de los niños durante la atención de salud”. Las tareas del
desarrollo de la adolescencia pueden ser evaluadas a través de información
obtenida durante la atención, por observaciones, preguntando cosas específicas y
mediante discusión general.

b. Examen físico

Si bien, se carece de evidencia científica que indique un examen físico completo


mejore dramáticamente los resultados de salud, existe aquella que demuestra la
importancia de algunos elementos claves de este examen de distintas edades.
Puede ser beneficioso por otras razones: permite detectar enfermedades
asintomáticas, evaluar el crecimiento desarrollo físico del adolescente, y provee
de una oportunidad para que el profesional eduque al joven acerca de sus cambios
corporales normales en esta etapa. Se recomienda realizará un examen físico
completo de salud en la adolescencia.

c. Screening

Se recomienda llevar a cabo un control periódico de salud del adolescente,


mediante exámenes de laboratorio, ciertas pruebas y herramientas. Esto permitirá
detectar enfermedades metabólicas.

ESPECIALISTA EN: SIGNIFICADO DE LA ATENCIÓN


Es un profesional capacitado para diagnosticar y manejar
Médico general diferentes patologías comunes y derivar al especialista
indicado cuando corresponda.

Son las o los especialistas que atienden las cuestiones


Ginecología
vinculadas al útero, la vagina y los ovarios.

Urología Son especialistas que se ocupa del estudio, diagnóstico y


tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario,
Página 40

glándulas suprarrenales y retroperitoneo de los hombres y el


aparato reproductor masculino.

La profesional de traumatología se ocupa de las lesiones


Traumatología traumáticas de columna y extremidades que afectan a:
Huesos: fracturas, ligamentos y articulaciones.

Los cirujanos operan a los pacientes para tratar lesiones,


Cirugía como fracturas de huesos; enfermedades, tales como tumores
cancerosos; y deformidades, como paladares hendidos.

Se puede definir al odontólogo o dentista como médico de la


cavidad oral o aparato estomatognático. El aparato
Odontología estomatognático lo constituyen los labios, la lengua, los
dientes, el periodonto, el paladar, la mucosa oral, el piso de la
boca, las glándulas salivales, las amígdalas y el oro-faringe.

El Neurólogo es un médico que se ha especializado en el


Neurología estudio de las enfermedades y trastornos que afectan al
sistema nervioso.

La pediatría es la rama de la medicina que se especializa en


la salud y las enfermedades de los niños. Se trata de una
Pediatría
especialidad médica que se centra en los pacientes desde el
momento del nacimiento hasta la adolescencia.

Los geriatras son médicos expertos en el cuidado de los


Geriatría
adultos mayores.

La oftalmología es la especialidad médica que se encarga del


Oftalmología tratamiento de las enfermedades de los ojos. Los especialistas
en oftalmología son conocidos como oftalmólogos u oculistas.

La otorrinolaringología es la especialidad médica que se


encarga del estudio de las enfermedades del oído, de las vías
Otorrinolaringología
respiratorias superiores y parte de las inferiores (nariz, senos
paranasales, faringe y laringe).

Es la especialidad médica que se dedica al diagnóstico,


tratamiento, rehabilitación y prevención de lesiones y
Ortopedia
enfermedades del sistema musculo esquelético del cuerpo
humano.

La alergología es la rama de la medicina que se dedica al


Alergología
estudio y tratamiento de las enfermedades alérgicas.
Página 41

La cardiología es la rama de la medicina encargada del


Cardiología estudio, tratamiento y prevención de las enfermedades del
corazón.

La gastroenterología es la rama de la medicina que se


Gastroenterología encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de los
trastornos que afectan al aparato gastrointestinal.

La endocrinología es la rama de la medicina que se encarga


del estudio, tratamiento y prevención de los distintos
Endocrinología trastornos que afectan al sistema endocrino u hormonal,
abarca los problemas del metabolismo así como los trastornos
de la nutrición.

Es la única especialidad médica que trata enfermedades


Hematología
malignas (cáncer) y no malignas.

Es una especialidad médica que se encarga del estudio, la


prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las
Infectología enfermedades producidas por agentes infecciosos (bacterias,
virus, hongos y parásitos), está muy relacionada con la
medicina interna y de la pediatría.

Es la especialidad médica rama de la medicina interna que se


ocupa del estudio de la estructura y la función renal, tanto en
Nefrología
la salud como en la enfermedad, incluyendo la prevención y
tratamiento de las enfermedades renales.

La psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y


Psiquiatría
tratamiento de las enfermedades mentales.

Un nutricionista, dietista-nutricionista, nutriólogo, dietista o


Nutrición dietólogo es un profesional sanitario experto en
alimentación, nutrición y dietética.
Página 42

TEMA 2: SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA Y PRIVADA

Explicar sobre los servicios de salud pública y privada que existe en


Bolivia, para que los estudiantes tengan la información adecuada para
que acudan a su atención integral.

i. Servicios de Salud Pública

El servicio de salud pública es fundamental y dependiente del gobierno y sus


programas de salud, ya que todos los recursos son administrados y gestionados por
el Estado. Su carácter es universal: un derecho que tiene todo ciudadano.

ii. Inconvenientes de la salud pública

Los inconvenientes de la salud pública son las enormes listas de espera que se
generan y que pueden llegar a colapsar ciertas áreas de atención. Además, muchas
veces se aprecia un déficit de infraestructuras, dado que el presupuesto de
desarrollo y mantenimiento es exclusivamente público.

Por lo tanto, pese a que la salud pública es un importante derecho en nuestro país
y garantiza la atención en ciertos casos, los pacientes pueden padecer de falta
información para acceder a ellos.

iii. Funciones del sistema de salud pública en Bolivia

El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades, instituciones


y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud, reguladas por
el Ministerio de Salud y Deportes (DS No. 26875 del 21 de diciembre de 2002). Está
conformado por:

 El subsector público está dirigido por el Ministerio de Salud y Deportes,


de carácter normativo, de regulación y conducción de políticas y estrategias
nacionales. En el ámbito regional, se encuentran las prefecturas, que a través
de los Servicios Departamentales de Salud -SEDES- son responsables de la
administración de los recursos humanos. En el ámbito local, los gobiernos
Página 43

municipales son los encargados de la administración de los establecimientos de


salud a través de los Directorios Locales de Salud - DILOS.

 El subsector de la seguridad social atiende a los trabajadores asalariados,


organizados. Brinda atención de enfermedad, maternidad, niñez y riesgo
profesional. Está conformado por 9 entes gestores (Cajas de Salud)
y seguros delegados. Es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de
Salud - INASES.

Explicar los programas sociales que existen para apoyo a la


población boliviana.

iv. Programas Sociales

 Programa de Juana Azurduy


Es un incentivo económico para mujeres gestantes condicionado al cumplimiento
de 4 controles prenatales, parto institucional y control post parto. Para niños y niñas
menores de dos años condicionado a 12 controles integrales de salud bimensual.
En ambos casos no deben contar con seguro de salud.
¿Dónde y cómo realizar el cobro del Bono?
Asiste a las entidades financieras autorizadas y realiza el cobro:
 Presenta tu carnet de identidad si eres mayor de 18 años.
 Si eres menor de 18 años, el tutor o tutora presenta su Carnet de
Identidad.
Las entidades financieras habilitadas para el pago son:

ENTIDADES FINANCIERAS HABILITADAS PARA EL PAGO DE BONO JUANA


AZURDUY A NIVEL NACIONAL
BANCO PYME ECOFUTURO S.A. POTOSI EFV
BANCO FASSIL S.A. IFD CRECER
BANCO PRODEM S.A. IDF FUBODE
COOPERATIVA COOPROLE COOPERATIVA ASUNCION
COOPERATIVA PROGRESO COOPERATIVA CANTERA
COOPERATIVA SAN JUAQUIN IFD FONDECO
COOPERATIVA SAN MARTIN DE PORRES IFD IDEPRO
COOPERATIVA TUCUYPAC BANCO UNION S. A.
COOPERATIVA CRISTO REY CBBA. COOPERATIVA LA SAGRADA FAMILIA
Página 44

COOPERATIVA SAN CARLOS IDF DIACONIA


BORROMEO
COOPERATIVA MAGISTERIO RURAL COOPERATIVASOLUCREDIT SAN
TARIJA SILVESTRE

 Programa Bono Juancito Pinto


Se trata de un programa de transferencias condicionadas, con énfasis en la
eliminación del trabajo infantil y el aumento de la matrícula escolar. Busca incentivar
el ingreso, permanencia y culminación de niñas y niños en las escuelas,
especialmente en el área rural y periferia de las ciudades.
La implementación del programa Bono Juancito Pinto ejecutado por el Estado
Plurinacional de Bolivia desde el año 2006, tanto en relación al cumplimiento de sus
fines, como respecto de otros aspectos relevantes para el ejercicio de los derechos
de niños, niñas y adolescentes. Los objetivos del programa son incrementar la
matrícula escolar y reducir la deserción, así como disminuir la trasmisión inter-
generacional de la pobreza. Para ello, el objetivo inmediato del Bono es aliviar los
costos indirectos de la educación pública, tales como el transporte y los útiles
escolares. Se trata de una transferencia monetaria condicionada destinada a los
niños y niñas del sistema educativo, seis de ellos correspondientes a nivel de
primaria y los dos primeros cursos de secundaria de las unidades educativas
fiscales (estatales) de todo el país.
a) Requisitos para la entrega del bono
Los requisitos a presentar son: la fotocopia de carnet de identidad del
estudiante, fotocopia de carnet de identidad del padre, madre o apoderado.
b) Entrega del bono Juancito Pinto
La entrega del bono Juancito Pinto de 200 Bs. es de manera directa al
estudiante en las unidades educativas, donde el plantel de la misma unidad
apoya en la organización administrativa.
 La Renta dignidad
La Renta dignidad es un pago vitalicio, no heredable para todos los bolivianos y
bolivianas de 60 años o más al momento del cobro, y que residen en el país. Lo que
supone que recibirán 2400 Bs al año, a los beneficiarios que no reciben renta o
pensión.
Página 45

 Requisitos renta dignidad


La renta dignidad es el pago mensual, universal y vitalicio que provee el Estado
Plurinacional de Bolivia a las personas de 60 años o más, residentes en el país, con
el objeto de permitir a nuestros Adultos Mayores una vejez digna, con calidad y
calidez humana. Los requisitos son los siguientes:
1. Tener 60 años o más cumplidos.
2. Vivir en Bolivia
3. Estar registrado en la base de datos de beneficiarios de la renta dignidad.
4. No cobrara un sueldo del sector publico
5. No tener administración que suspenda el cobro del BOLIVIDA O BONOSOL.
Puede solicitar información en cualquiera de las 30 oficinas de Atención al
Ciudadano instaladas por la APS a nivel nacional, o llamar a la línea gratuita 800-
10-1620.

v. Servicios de Salud Privada

Es la asistencia sanitaria proporcionada por entidades distintas al gobierno,


empresas privadas que brindan este servicio. La salud privada, conlleva ciertas
ventajas, donde el paciente/cliente elige horario y quién lo atenderá. Además, los
especialistas a quien acudir pueden ser escogidos y acceder a ellos directamente,
sin previo paso por un médico de cabecera. Por lo tanto, podría decirse que en
general la salud privada supone una atención rápida y personalizada que mejora la
experiencia de los pacientes.
 Inconvenientes de la salud privada
Estos servicios de salud privada son para todas las personas que cuenten con
posibilidades económicas, que puedan cubrir los gastos que conllevan una atención
médica privada.
Página 46

TEMA 2: MEDICINA TRADICIONAL


i. Definición de Medicina Tradicional
De acuerdo a la definición de la organización mundial de la salud, la medicina
tradicional es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentales en las
teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan
para mantener la salud, tanto física como mental. Conviene mencionar que la MT,
también se conoce como: complementaria, alternativa y no ortodoxa.

Es importante que se brinde la información a los participantes sobre


la salud tradicional.

¿El ejercicio de la medicina tradicional y naturista tradicional es legal en


Bolivia?
Sí, con la implementación de la Ley 459 el D.S. 2436 de Reglamentación, el Registro
Único de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (Rumetrab), que permite la
matriculación de los médicos tradicionales en sus cuatro especialidades. La
Resolución Ministerial Nº 935 del 22 de septiembre de 2016. Con estas normativas,
se pretende cualificar y cuantificar a los prestadores de la medicina tradicional,
diferenciándolos de otro tipo de prácticas que no obedecen a la esencialidad de lo
tradicional y ancestral.

ii. Plantas medicinales más conocidas y utilizadas

 El paico: Es una planta que puede crecer hasta un metro de altura


ramificada, posee hojas alternas y tiene hojas verdes oscuras. Alivia cólicos
estomacales, resfríos, espasmos, pulmonías, hemorroides, gastritis,
inflamaciones vía urinarias.
 La hoja de coca: La coca como planta medicinal es muy antigua que fue
utilizada hace siglos para tratar varias enfermedades como: problemas
estomacales, espasmos, náuseas e indigestión, estreñimiento, diarrea,
restaurador de la fatiga física y dolor de cabeza en las alturas.
Página 47

 El llantén: Mide 40 centímetros de altura se prolifera mediante semillas y


puede sembrarse todo el año. Tiene efectos contra la infección urinaria,
leucorrea, cólicos renales, tuberculosis, ulceras gástricas, asma bronquios y
conjuntivitis.
 La lechuga: Favorece el descanso nocturno. Si bien difieren algo de su
composición todas ellas son ricas en fibra y componentes saludables como
las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3.
 La chirimoya: Una fruta agraciada desde un punto de vista dietético y
nutricional. Posee una composición poderosas enzimas que auto digieren la
pulpa. Es aconsejable para personas débiles, convalecientes, ancianos.
 La hierbabuena: Alivia la indigestión y el cólico intestinal, el aceite de este
vegetal actúa como un anti irritante y analgésico con capacidad de reducir el
dolor y mejorara el flujo de la sangre al área afectada.
 Cola de caballo: Es una hierba eficaz para las afecciones de la vejiga,
cálculos y del estómago.
 Manzanilla: Alivia el dolor de estómago, infección urinaria.
 Cedrón: Mejora la circulación coronaria
 Uña de gato: Alcaloides, por sus efectos contra la leucemia, tumores, ulcera
e infecciones y artritis.
 Eucalipto: Un remedio eficaz `para el tratamiento del catarro, ripe, el asma
y otros problemas.
 La retama: Tiene propiedades diuréticas y purgantes.
 La rosa: Desinflama los ojos y sus semillas combaten la fiebre.
 Sábila: Desinflamante y anti alérgico.

iii. Consejos para la medicina tradicional


 Se recomienda que, para el uso de cualquier tipo de medicina tradicional,
especialmente de tipo medicamentoso, o bien contempla la posibilidad de
hacerlo, comuníqueselo a su médico, o investigue si esta tiene algún(os) efecto(s)
colateral(es) potenciales, y si se contrapone a los medicamentos que está
utilizando.
Página 48

 Desconfié de los productos de medicina tradicional que no especifican su


contenido en el empaque. Asimismo, de aquellos productos de medicina
tradicional cuyo uso ofrece múltiples tratamientos.
 Cabe cuestionar la confiabilidad de aquellas personas que le propongan un
tratamiento de MT, y que invalidan la terapia de la medicina convencional
(alópata).

Orientar a las y los estudiantes para el llenado de las preguntas en


su guía.

TEMA 4: SEGURO SOCIAL

Realizar la dinámica “Hospital y Centro de salud”; se deben formar


parejas las cuales conformarán círculos a manera de centros de salud,
y una persona estará en el centro de los mismos, a manera de pacientes.
La consigna es: se mueven los hospitales, se mueven los centros de salud y
así sucesivamente. Explicar a través de esta dinámica la definición de
seguridad social.

i. Acceso a los Servicios de Salud

La ley 475 garantiza el acceso gratuito a los centros de salud públicos para menores
de 5 años, personas con discapacidad, mujeres en edad fértil (para atención
relacionada a la salud sexual y reproductiva) y personas de la tercera edad. De igual
manera, los centros de salud público ofrecen atención general a precios más
accesibles en comparación al sistema de salud privado. Por lo tanto, se aconseja
informar a las y los adolescentes y jóvenes sobre este acceso. De la misma manera,
se sugiere apoyarles a que establezcan una relación de confianza con el o los
médicos del centro de salud.

Muchos centros de acogida cuentan con un médico particular, o acuden al


profesional de la Instancia Técnica Departamental de Política Social. Sin embargo,
en el momento de la preparación a la reinserción social, y tomando en cuenta los
Página 49

recursos económicos limitados de los jóvenes, es importante fortalecer sus


conocimientos en relación a los establecimientos de salud pública.

ii. Seguridad Social

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos


y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la
seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad,
invalidez, accidente del trabajo, maternidad o perdida de sostén de familia.

iii. Políticas y seguros de salud en Bolivia

La política de salud en Bolivia tiene el objetivo fundamental de crear condiciones


que aseguren la buena salud para toda la población esto es, las autoridades
públicas y su administración pública. El gobierno (en el nivel nacional y local), por lo
tanto, es la instancia primaria responsable de desarrollo de una política nacional de
salud.

a) Sistema Único de Salud (SUS)

El Sistema Único de Salud dará respuesta a la población que no cuenta con ningún
tipo de seguro médico. Tomando en cuenta que, en Bolivia, actualmente un 51% de
los habitantes que no tiene ningún tipo de seguro de salud, siendo ésta la población
meta para llegar con atención médica gratuita.

En fecha 14/02/19 el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en su estación en


grande el proyecto de ley modificatoria a la ley 475 para la implementación del
Sistema Único de Salud (SUS). El SUS ya se encuentra en vigencia a partir del mes
de marzo.

El sistema único de salud, beneficia a toda la población sin seguro de salud como
gremiales, trabajadores por cuenta propia, cocineros, panaderos, meseros,
agricultores, transportistas, trabajadoras del hogar, lustrabotas, estudiantes entre
otros.
Página 50

 Pasos para registrarse en el SUS

Paso 1: La persona debe acercarse al establecimiento de salud más


cercano a su domicilio y presentar los siguientes documentos: Carnet de
identidad vigente, ultima factura de luz y agua

Paso 2: En el establecimiento de salud se habilitará un punto de registro de


las personas beneficiarias al SUS

Paso 3: Si los datos son correctos, el personal de salud procederá a llenar


el formulario de registro único de las personas al SUS.

Una vez registrada la persona podrá acceder a la atención médica gratuita (según
la información del Ministerio de Salud).

b) Seguro Estudiantil de Salud Obligatorio – SESO

Por otra parte, es importante que los centros de acogida y la


Instancia Técnica Departamental de Política Social tomen en
cuenta el Seguro Estudiantil de Salud Obligatorio – SESO,
que se implementó el año 2013 en el Municipio de Punata del
Departamento de Cochabamba. El SESO está dirigido a
estudiantes de 5 a 19 años de edad de unidades educativas
fiscales o de convenio. Ante esta buena práctica, también fue
implementado en el Municipio de Vinto y Cercado. Desde la
apertura de este seguro, se beneficiaron al alrededor de 10 mil estudiantes
de Punata, cerca de 15 mil en Vinto y 150 mil en Cercado, que obtienen el seguro
de salud municipal.

Asimismo, implemento el Seguro Estudiantil de Salud Obligatoria el Gobierno


Municipal de El Alto del departamento de La Paz desde 2004, que hasta la gestión
2013, el SESO otorgaba a 42 prestaciones para el servicio de salud estudiantil para
estudiantes de 6 a 21 años de edad.
Página 51

Para la atención mediante el SESO, las participantes deben acudir a los centros de
salud que corresponden. El estudiante debe ser acompañado por una persona
adulta y presentar una libreta o boletín.

Tomando en cuenta este beneficio para los adolescentes/jóvenes, es conveniente


gestionar un seguro parecido en sus respectivos municipios a través de las redes
municipales.

Artículo 4°.- (Requisitos para acceder a los beneficios) Las beneficiarias y los
beneficiarios señalados en el Artículo 5 de la Ley Nº 475, de prestaciones de
servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia, para recibir las
prestaciones de salud deberán presentar previamente al menos uno de los
siguientes documentos vigentes:

a. Mujeres embarazadas: Certificado de Nacimiento, Cédula de identidad,


Pasaporte, Carnet de control prenatal o Boleta de Referencia y Contra
referencia.

b. Niñas y niños menores de cinco años de edad: Certificado de Nacimiento,


Cédula de identidad, Pasaporte, Carnet de Salud Infantil, Certificado de nacido
vivo emitido por establecimiento de salud o Boleta de Referencia y
Contrareferencia.

c. Mujeres y hombres a partir de los sesenta años de edad: Certificado de


Nacimiento, Cédula de identidad, Libreta de Servicio Militar, Pasaporte o Boleta
de Referencia y contrareferencia.

d. Mujeres en edad fértil: Certificado de Nacimiento, Cédula de identidad,


Pasaporte o Boleta de Referencia y contrareferencia.

e. Personas con discapacidad: Carnet de discapacidad de acuerdo al Sistema


Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad – SIPRUNPCD, o Boleta de Referencia y contrareferencia.
Página 52

iv. Seguro de salud

Es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una Compañía


de Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso
de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar,
dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado.

v. Caja Nacional de Salud

La Caja Nacional de Salud, es una institución descentralizada de derecho público


sin fines de lucro, con personalidad jurídica, autonomía de gestión y patrimonio
independiente, encargada de la gestión, aplicación y ejecución del régimen de
Seguridad Social a corto plazo (Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales).

vi. Filiación de la o el trabajador

Para la filiación de un trabajador debe contar con un formulario AVC-04 sellado y


firmado por la empresa, Formulario AVC-05 (no llenar), certificado de nacimiento
(original computarizado), o libreta del servicio militar, fotocopia de la cedula de
identidad y ultima papeleta de pago o planilla de sueldos, sellado por cotizaciones.

vii. Distintas Cajas de salud

Estas entidades son para las personas que ejercen su trabajo y se encuentran
aseguradas en una de ellas, de acuerdo a la institución dónde se trabaja. Por
ejemplo, la caja Nacional de Salud, Caja Bancaria Estatal de Salud, Caja de Salud
la Banca Privada y Caja Petrolera de Salud, en caso que no cuenta con esta
posibilidad puede acudir a otros seguros de salud privada donde realizas tus aportes
y de acuerdo a las características de estas entidades.
Página 53

Orientar a los participantes en el llenado de las preguntas en su guía.

viii. Hospitales, Centros de Salud y Cajas del departamento


de Cochabamba

HOSPITALES Y CENTROS DIRECCION TELEFONO UBICACIÓN


DE SALUD

Hospital “Anocaraire” Vinto Bolivia” 4261335 Vinto

Hospital Viedma Calle Venezuela casi 4220226 Cercado


Germán Urquidi

Pediatría Hospital Viedma Av. Aniceto Arce s/n 4220234 Cercado

Caja Nacional de Salud Av. Ayacucho entre Gral. 4251187 Cercado


Policlínico Manuel Villarroel Achá y Santibáñez 4251188

Caja Nacional de Salud Policlínico Punata 4571157 Punata


Policlínico Punata

Caja Nacional de Salud Policlínico Quillacollo 4260090 Quillacollo

Caja Nacional de Salud Policlínico Sacaba 4272910 Sacaba

Caja Petrolera de Salud Calle Bolívar E-0502 4224433 Cercado

Caja Petrolera de Salud – Av. Blanco Galindo Km. 4240201 Petrolera


Hospital Elizabeth Seton 5½ 4241889

Caja Petrolera de Salud – Av. Maltería Linde esq. 4288039 Petrolera


Instituto Oncológico Nacional Av. Ecológica 4288754

Prosalud Av. Melchor Pérez de 4446557 Cercado


Olguín S/N

Hospital del niño Manuel Av. Dr. Rubén Ferrufino 4577019 Cercado
Ascencio Villarroel S/N Calle Mejillones lado
colegio Gualberto 4571459
Villarroel, Distrito Uno

Hospital “México Sacaba” Av. Barrientos Entre 470-1717 Sacaba


Calle 9 de Abril y Perú 470-2173

Centro de Pediatría Albina 4258727 Cercado


Patiño
Página 54

Cruz Roja Boliviana 4285999 Cercado

Centro de Salud Kanata Av. 6 de Agosto, 4132598 Cercado


Cochabamba

Para mayor información, sobre los establecimientos de salud a nivel nacional se


recomienda visitar la página del ministerio de salud:
- https://www.minsalud.gob.bo/images/web/SUS/Estab_Cochabamba.pd
f
- https://www.minsalud.gob.bo/images/web/SUS/Estab_SantaCruz.pdf
- https://www.minsalud.gob.bo/images/web/SUS/Estab_LaPaz.pdf
Página 55

UNIDAD DE FORMACIÓN 4: RIESGOS DE SALUD


PLANIFICACIÓN
1. Justificación

En el pasado, la adolescencia y la juventud eran consideradas meras etapas de


tránsito entre la edad infantil y la edad adulta, por lo que pasaban normalmente
desapercibidas en la planificación de programas preventivos de salud. Ahora la
balanza se ha inclinado y la etapa de la adolescencia y juventud, son considerados
prioritarios en muchas de las políticas y actuaciones. Por lo tanto, es importante
que la adolescencia y juventud, estar informada sobre la drogadicción, el
alcoholismo y las consecuencias para su salud.

2. Objetivo

Sensibilizar e informar sobre las consecuencias de la drogadicción y el alcoholismo


en los adolescentes y jóvenes.

3. Contenidos
 Tema 1: Drogadicción y alcoholismo

4. Orientaciones Metodológicas

ORIENTACIONES RECURSOS O EVALUACIÓN


METODOLÓGICAS MEDIOS
(S-S-H-D)

MÉTODO: Participación activa, Guía del SER


andrología. facilitador y Se valora la expresión de actitud,
estudiante. sentimiento, emociones y
TÉCNICA: Observación, pensamientos sobre el bienestar
Pizarra de su salud.
Trabajo en grupo, investigación.
Marcadores HACER
Página 56

PRÁCTICA: Los estudiantes analizan Proyector El desarrollo de habilidades y


los beneficios y dificultades del destrezas en la aplicación de
cuidado de la salud de uno mismo. saberes y conocimientos
científicos propios y de otros
TEÓRICA: Información del material contextos en la prevención riesgos
sugerido en la temática planteada. de salud.
PRODUCCIÓN: Estudiar la teórica SABER
sobre la temática que se encuentra en La capacidad de conocimientos de
la guía del estudiante. saberes y conocimientos propios y
VALORACIÓN: Dialogar sobre los diversos de manera crítica,
riegos de salud en la práctica y teoría. reflexiva y propositiva.

DECIDIR
Capacidad de tomar decisiones a
partir de la lectura de la realidad y
con pertinencia en tiempo y
espacio.

TEMA 1: DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO

La mayoría de los adolescentes y jóvenes gozan de buena salud, pero la mortalidad


prematura, la morbilidad y las lesiones entre los adolescentes siguen siendo
considerables. Las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los
adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o
tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y/o la
exposición a la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino
también la de su adultez e incluso la salud de sus futuros hijos.

Identificar los riesgos de salud y realizar un análisis y reflexión


sobre el tema.

- Factores de Riesgo en la salud: Un factor de riesgo es cualquier rasgo,


característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de
sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes
cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la
Página 57

hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las


deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

A. PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN

La droga es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto estimulante,
alucinológico, narcótico o de preminente. Se conoce como droga a aquellas que
tiene un bajo grado adictivo, como el cannabis, mientras que una droga dura es
fuertemente adictiva (Como la cocaína y heroína).
Los efectos del consumo de drogas

El consumo de drogas es perjudicial para la persona que consuma drogas, y


también para quienes la rodean: familiares, hijos y bebés por nacer.
Las drogas pueden dañar el cuerpo y el cerebro y a veces ese daño puede durar
toda la vida.
El consumo de drogas también puede llevar a la adicción, una enfermedad del
cerebro de larga duración que hace que la persona no pueda dejar de consumir
drogas por su propia voluntad, aun cuando se conozca las consecuencias. El
consumo de drogas puede causar alguno de estos problemas:

 Peleas y violencia dentro y fuera de la casa


 Problemas de dinero
 Problemas en la escuela
 Problemas en el trabajo o pérdida del empleo
 Problemas en las relaciones
 Descuido o abuso infantil
 Accidentes de auto
 Arrestos y encarcelamiento

B. PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO

El consumo de alcohol es una de las conductas de riesgo más frecuentes entre los
adolescentes. Representa un riesgo por sí mismo y por los problemas asociados
Página 58

que plantea, como, por ejemplo, accidentes de tráfico, sexo sin protección, violencia,
dificultades académicas y adicción en la vida adulta.

Riesgos del consumo de alcohol para la salud

El consumo excesivo de alcohol puede ponerlo en riesgo, puede poner en riesgo su


salud y la de su entorno familiar y social.
Algunas de las consecuencias del consumo de alcohol, son:
 Sangrado de estómago o esófago (el conducto a través del cual viaja la
comida de su garganta a su estómago).
 Inflamación y daños en el páncreas. Su páncreas produce sustancias que el
cuerpo necesita para funcionar bien.
 Daño al hígado. Cuando es grave, a menudo lleva a la muerte.
 Desnutrición.
 Cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y cuello, mamas y otras áreas.

C. PREVENCIÓN DE LA AUTOMEDICACIÓN
El origen de la automedicación suele ser, en primer lugar, la experiencia anterior,
una prescripción médica previa similar para síntomas parecidos, indicación de
farmacéuticos, concejo de familiares, amigos y finalmente publicidad.

Los síntomas por los que con mayor frecuencia se auto medican los pacientes son:
dolor de cabeza, dolores osteomusculares, síntomas catarrales y gripes, molestias
estomacales, estreñimiento, problemas de la piel e insomnio.
Página 59

Una persona toma la decisión de utilizar un medicamento sin consultar al médico,


por múltiples razones.

 Dificultad de acceso a consulta médica: listas de


espera, falta de tiempo, dificultades para
desplazarse fuera del domicilio.
 Desconfianza de los profesionales médicos.
 Miedo a lo que dirá el médico, a iniciar un
proceso diagnostico nuevo.

La automedicación es la administración de fármacos


por voluntad propia sin la indicación ni supervisión
médica, lo cual puede conllevar a riesgos insospechados para aquel que lo realice.
La mayoría de los medicamentos que se utilizan para tratar las enfermedades o
trastornos pasajeros pueden tener efectos adversos y contraindicaciones si la
persona se aparta de la dosis diaria y la posología recomendada (cantidad de veces
en el día que debe ser ingerido.). Un individuo que se auto médica puede
experimentar algún tipo de daño en su salud debido al desconocimiento de las
indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos, dosis terapéutica e
interacciones medicamentosas.

Orientar a los estudiantes en el llenado de las preguntas en su guía


y fortalecer con la explicación del tema.
Página 60

BIBLIOGRAFIA
- CELADE-CEPAL (2008) “Reproducción en la Adolescencia en América
Latina y el Caribe: ¿Una Anomalía a Escala Mundial? Centro
Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE)-División de Población
de la CEPAL”. Presenta- do en el III Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Población, ALAP, Argentina, 2008.
- https://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf
- http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_alimentacion_nutricion_ad
olesc.pdfhttps://www.rioja
- Julio Basulto1, María Manera1, Eduard Baladia1, Martina Miserachs2,
Rosalía Pérez1 , Carlos Ferrando1 , Pilar Amigó1 , Víctor Manuel Rodríguez1
, Nancy Babio1 , Juan Mielgo-Ayuso1 , Asun Roca1 , Ismael San Mauro1 ,
Rodrigo Martínez1, Mercedes Sotos1 , María Blanquer1 y Juan Revenga1 ..
(2013). Definición y características de una alimentación saludable.
12/02/2019, de Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas Sitio web:
http://fedn.es/docs/grep/docs/alimentacion_saludable.pdf
- Ministerio de Salud y Deportes. Bases técnicas de las guías alimentarias
para la población boliviana.
- Ministerio de Educación. Currículo del Sistema Educativo Plurinacional.
2011
- Ministerio de Educación. Texto base para maestras y maestros.
Educación alimentaria nutricional. Módulo Nº 1 Unidad 1 (versión
preliminar) 2011.
- Universidad Mayor de San Simón y organizaciones indígenas. Saberes
y aprendizajes en el pueblo Takana. 2010.
- https://www.salud180.com/salud-z/derecho-sexual
Página 61

- http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/2014CONTROLSALUDADOLES
CENTE.pdf
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010706027
- http://m.educarchile.cl/portal/mobile/articulo.xhtml?id=94387
- http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--
dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
- http://www.aps.gob.bo/index.php/atencion-al-ciudadano/renta-
dignidad/requisitos
- http://washentela.iespana.es/la_hoja_de_coca.htm
- http://www.peruecologico.com.pe/flora_medic_gal_24.htm
- http://salud
publica.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=7872&S22=b
- http://www.cns.gob.bo/Site/trabajadorhttp://noticias.universia.edu.pe/tiempo-
libre/noticia/2013/07/11/1035951/que-trastornos-alimenticios-afectan-
jovenes.html
- https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2016/10/04/alimentacion-
correcta-adolescencia-114379.html
- http://www.aragon.es/Temas/Servicios-Sociales-e-
Igualdad/AreasTematicas/05_Juventud/06_Saludyconsumo/01_Alimentacio
n?channelSelected=0
- https://es.familydoctor.org/para-los-padres-trastornos-alimenticios-en-
adolescentes/
- https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/derechos-sexuales-para-
adolescentes-y-jovenes?idiom=es
- https://blogs.unitec.mx/salud-2/la-importancia-de-los-metodos-anti-
conceptivos
- https://www.agrupacionginecologica.es/es/actualidad/cuales-son-las-
enfermedades-transmision-sexual-mas-comunes-34
- http://www.terranea.es/blog/diferencias-sanidad-publica-o-privada/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39485257
- http://www.efdeportes.com/efd144/primeros-auxilios-en-el-marco-
escolar.htm
- https://definicion.de/droga/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Hemorragia
- https://medlineplus.gov/spanish/burns.html
Página 62
Página 63
Página 64
Página 65

Вам также может понравиться