Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

U
N
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

INCERTIDUMBRE DE MEDICIONES

Vigencia Elaborado por: Aprobado por:

Cátedra de Física I Sección de Física


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 2/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

Objetivo General

Manejar métodos y criterios para la estimación de incertidumbres de mediciones.

Objetivos Específicos

• Estimar incertidumbres en mediciones directas.


• Estimar incertidumbres en mediciones indirectas.

Base Teórica

Conceptos Básicos

Mensurando: Es el atributo sujeto a medición de un fenómeno, cuerpo o sustancia que


puede ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente. La definición del
mensurando es vital para obtener buenos resultados de medición. Una definición completa
de mensurando incluye especificaciones sobre las magnitudes de entrada relevantes.
Incertidumbre: Parámetro que caracteriza la dispersión de los valores que pueden ser
atribuidos razonablemente al mensurando.
Incertidumbre Estándar: Incertidumbre del resultado de una medición expresado
como una desviación estándar.
Incertidumbre Combinada: Incertidumbre estándar del resultado de una medición
evaluada a través de la Ley de Propagación de la Incertidumbre. Dicha ley combina
apropiadamente las incertidumbres aportadas por las magnitudes que influyen sobre el
resultado de la medición (también llamadas magnitudes de entrada).
Principio de Medición: Es el fundamento científico usado para realizar una medición.
El conocimiento del principio de medición permite a la persona que mide (metrólogo)
dominar la medición; es decir, modificarla, diseñar otra, evaluar su conveniencia, etc.
Asimismo, dicho principio es indispensable para estimar la incertidumbre de la medición.
Repetibilidad: Es la proximidad entre los resultados de mediciones sucesivas
(precisión); obteniéndose cada resultado de forma independiente, pero realizándose las
pruebas con el mismo método, con los mismos accesorios de laboratorio, en el mismo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 3/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

laboratorio, por el mismo operador, usando los mismos equipos, y tiempos relativamente
cortos entre una prueba y otra.
Reproducibilidad: Estudia la precisión de los resultados de un ensayo obtenidos con
el mismo método, materiales de ensayo idénticos, realizados en diferentes laboratorios,
diferentes operadores y diferentes equipos.
Precisión: Es el grado de concordancia entre los resultados de un ensayo obtenidos
independientemente bajo condiciones estipuladas.
Notas:
1. La precisión sólo depende de la distribución de los errores aleatorios y no se relaciona
con el valor verdadero o específico.
2. La medida de la precisión se expresa usualmente en términos de la imprecisión y se
calcula como una desviación estándar de los resultados del ensayo. Una menor
precisión está reflejada por una mayor desviación estándar.
3. “Los resultados del ensayo obtenidos independientemente” se refiere a los resultados
obtenidos de manera que no han sido influenciados por cualquier resultado anterior en
el mismo o similar objeto de ensayo. Las medidas cuantitativas de precisión dependen
críticamente de las condiciones estipuladas. Las condiciones de repetibilidad y
reproducibilidad son situaciones particulares en condiciones extremas.
Desviación Estándar: Medida del grado de dispersión de una serie de datos respecto
del valor promedio.
Método de Medición: Descripción general de la forma de llevar a cabo la medición.
Procedimiento de Medición: Descripción detallada de cómo llevar a cabo la
medición.
Modelo Físico para la Medición: Consiste en el conjunto de suposiciones para el
propio mensurando. Estas suposiciones usualmente incluyen:
• Relaciones fenomenológicas entre variables.
• Consideraciones sobre el fenómeno: conservación de cantidades, comportamiento
temporal, comportamiento espacial, simetrías, entre otras.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 4/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

• Consideraciones sobre propiedades de la sustancia como homogeneidad e


isotropía.
Modelo Matemático: Es la representación del modelo físico a través de un lenguaje
matemático. Dicho modelo supone aproximaciones originadas por la representación
imperfecta o limitada de las relaciones entre las variables involucradas.

Fuentes de Incertidumbre

Consiste en la identificación de todos aquellos factores o elementos involucrados en la


medición, que causan incertidumbre. Dentro de éstos se pueden enumerar:
• Los resultados de la calibración del o de los instrumentos.
• La incertidumbre del patrón o del material de referencia.
• La repetibilidad de las lecturas.
• La reproducibilidad de las mediciones por cambios de observadores, instrumentos
u otros elementos.
• Características del propio instrumento como resolución, histéresis, deriva, etc.
• Variaciones de las condiciones ambientales.
• La definición del mensurando.
• El modelo particular de la medición.
• Variaciones en las magnitudes de influencia.
• Efectos de cálculo.
Se debe evitar desechar alguna fuente de incertidumbre sin haber comprobado que su
efecto sobre la medición es poco significativa. Por consiguiente, es más beneficioso la
inclusión de un exceso de fuentes que ignorar algunas que a la postre resulten
representativas.

Cuantificación de las Incertidumbres

La Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement (GUM) señala dos métodos


para cuantificar o evaluar las fuentes de incertidumbre: el método Tipo A y el Método Tipo
B. El primero se basa en la evaluación de la incertidumbre a través del análisis estadístico
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 5/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

de series de observaciones. El segundo procedimiento, se caracteriza porque emplea


fuentes de información externa para la estimación de la incertidumbre. Entre dichas fuentes
se pueden mencionar:
• Certificados de calibración
• Manuales del instrumento de medición o especificaciones del mismo.
• Normas o literatura.
• Valores de mediciones anteriores.
• Conocimientos sobre las características o el comportamiento del sistema de medición.

Evaluación Tipo A

La incertidumbre de una magnitud de entrada Xi a partir de observaciones repetidas


bajo condiciones de repetibilidad, se estima de acuerdo a la dispersión de los resultados
individuales. Si Xi se determina por n mediciones independientes, resultando en valores x1,
x2,…xn, el mejor estimado para el valor de Xi es la media de los resultados individuales:

̅ =   (1)



La dispersión de la distribución x1, x2,…xn, para la magnitud de entrada Xi se expresa


por la desviación estándar:

() =  ( − ̅ ) (2)


−1


La incertidumbre estándar u(xi) de Xi se obtiene mediante:

() 1 1

( ) = =  ( − ̅ ) (3)


√ √  − 1 

En cuanto al número de repeticiones de la medición hay que considerar lo siguiente:


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 6/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

• Cuando se aumenta n se reduce la incertidumbre, según la expresión (3).


• Una cantidad relativamente grande de repeticiones aumenta el tiempo, lo que afectar la
medición, si algunas magnitudes de entrada tienden a variar en dicho tiempo.
• En muy pocos casos se recomienda que n sea mayor que 10; salvo cuando se
caracterizan instrumentos o patrones, o se hacen mediciones o calibraciones de alta
exactitud.
Con este método se evalúan también la reproducibilidad y aquellas obtenidas al hacer
una regresión lineal.

Distribuciones de Probabilidad

La cuantificación de una fuente de incertidumbre incluye la asignación de de un valor y


la determinación de la distribución a la cual se refiere este valor. Las distribuciones que
mayormente se usan son:

1. Distribución Normal

Los resultados de una medición repetida afectada por una o más magnitudes de
influencia que varían aleatoriamente, usualmente tienden a aproximarse a una distribución
normal. La incertidumbre indicada en Certificados de Calibración, se refieren usualmente a
una distribución normal.

2. Distribución Rectangular

La Distribución Rectangular se caracteriza porque cada valor en un intervalo dado


tiene la misma probabilidad, lo cual quiere decir que la función densidad de probabilidad es
constante en dicho intervalo. Esta se presenta cuando sólo hay conocimiento de los límites
superior e inferior del intervalo de variabilidad de la magnitud de entrada.

3. Distribución Triangular

Si además del conocimiento de los límites superior e inferior hay evidencia de que la
probabilidad es más alta para valores en el centro del intervalo y se reduce hacia los límites,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 7/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

puede resultar más adecuado basar la estimación de la incertidumbre en una distribución


triangular.

Reducción

Antes de comparar y combinar las contribuciones que tienen distribuciones diferentes,


es necesario representar los valores de las incertidumbres originales como incertidumbres
estándar. Para ello se determina la desviación estándar de la distribución asignada a cada
fuente.
En lo que respecta a la Distribución Normal, vale señalar que la desviación estándar
experimental de la medida, determinada por medio de los resultados de una medición,
ecuación (3), ya representa la incertidumbre estándar. Ahora bien, cuando se dispone de
valores de una incertidumbre expandida U, como los provenientes de certificados de
calibración, el valor de u(xi) se obtiene dividiendo U entre el factor de cobertura k,
obtenido, ya sea directamente o a partir de un nivel de confianza dado (preferiblemente
95%).


( ) = (4)

Ahora bien, si la magnitud de entrada Xi tiene una Distribución Rectangular con el
límite superior a+ y el límite inferior a-, el valor representativo de xi vendrá dado por:

 − 
 = (5)
2
Por su parte la incertidumbre estándar se calcula por:

 − 
( ) = (6)
√12
Un ejemplo típico de este tipo de distribución es la resolución de un instrumento
digital. También la incertidumbre relacionada con el número finito de cifras significativas
de datos tomados en textos, revistas, etc. puede ser tratada con esta distribución.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 8/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

Al igual que una distribución rectangular, para una magnitud de entrada dada Xi que
posee una Distribución Triangular cuyos límites son a+ y a-, el valor representativo
vendrá dado por:

 − 
 = (7)
2
Mientras que la incertidumbre estándar se calcula por:

 − 
( ) = (8)
√24

Incertidumbre Estándar Combinada

Es el resultado de la combinación de todas las fuentes de incertidumbre asociadas al


mensurando (Y), denotándose por uc(y). La contribución ui(y) de cada fuente a la
incertidumbre combinada depende de la incertidumbre estándar u(xi) de la propia fuente y
del impacto de ésta sobre el mensurando.
La contribución ui(y) se determina por el producto u(xi) y su coeficiente de sensibilidad
(ci), también llamado factor de sensibilidad.

 ( ) = ! ( ) (9)

1. Coeficiente de Sensibilidad

Este describe el impacto de la variable de entrada sobre el mensurando. En otras


palabras, expresa la sensibilidad del mensurando ante variaciones de la magnitud de entrada
correspondiente. Existen dos formas de calcularlo:

a) Determinación a partir de una relación funcional

Si el modelo matemático para el mensurando describe una relación funcional entre este
y la magnitud de entrada Xi; es decir Y=f(X1, X2,…XN), el coeficiente de sensibilidad se
calcula por la derivada parcial de f con respecto a Xi:

#($ , $ , … $' ) * (10)


! = (
# $ =  ; $ =  … $' = '
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 9/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

b) Determinación a través de otros métodos

Si el impacto de la magnitud de entrada Xi sobre el mensurando Y no está dada por una


relación funcional, el coeficiente de sensibilidad se puede obtener por una estimación de la
variación de Xi en Y, dado por:

! = (11)
∆,
∆$
Esto se logra determinando el cambio de Y producido por un cambio de X,
manteniendo constantes las demás magnitudes de entrada. Estos resultados se pueden
obtener por medio de mediciones o de la información disponible.

Propagación de la Incertidumbre para Magnitudes de Entrada no


Correlacionadas.

En el caso de magnitudes de entrada no correlacionadas, es decir, que no exista una


relación funcional entre dos magnitudes de entrada, la Incertidumbre Estándar Combinada
uc(y) se determina por la suma geométrica de las contribuciones particulares.

'

- ( ) =   ( )


De (9) y (10) se obtiene:

#1
' ' 
- ( ) = .! ( )/ =  0 ( )2 (12)
#$



Esta regla (12) es llamada Ley de Propagación de Incertidumbre. Se puede


observar que para su aplicación se requiere disponer de la relación funcional entre Y y .$ /.

Recomendaciones para expresar correctamente cualquier resultado experimental,


según el SI.

1. Se determina el mensurando y su incertidumbre.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 10/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

2. El valor de la incertidumbre se expresa, en general, con dos cifras significativas (la


primera de ellas diferente de cero). Es posible, también, expresar la incertidumbre con
una única cifra significativa si esta es un 3 o mayor.
3. Finalmente se expresa el mensurando y su incertidumbre con las cifras significativas
correctas. En cuanto a la presentación de la incertidumbre existen dos formas de
hacerlo:
a) Después de la magnitud se escribe la banda de incertidumbre con un signo ±. Por
ejemplo 120,8±0,4. Ahora bien, la colocación de las unidades puede hacerse según
los modelos mostrados:
• (120,8 ± 0,4) m/s
• 120,8 m/s ± 0,4 m/s
b) Se expresa el valor incertidumbre entre paréntesis y se ubica al lado de la última
cifra de la medición. Siguiendo el ejemplo anterior:
• 120,8(±0,4)
• 120,8(±0,4) m/s
4. Se usan convenientemente las potencias de 10 por encima de 1000 o por de bajo de
0.001 para acortar la longitud del resultado. Para ello existen dos posibilidades:
a) Escribir el resultado como d,xyzuv.10±a donde exponente “a” debe ser mayor que
tres. Se elige el exponente de forma que el factor que precede a la potencia de 10,
d,xyzuv, varíe entre 0,1 (inclusive) y 10 (exclusive). Por ejemplo 127324 se
convertiría en 1,27324.105.
b) Escribir el resultado de forma que el exponente de la base 10 sea múltiplo de 3. Por
ejemplo 345678=345,678.103; o también: 0,345678.106. En cuanto al factor que
antecede a la base, este debe estar dentro del intervalo [0,1- 1000]
5. Los datos obtenidos a partir de información consultada o aportada por textos, revistas u
otras fuentes documentales, se suponen que vienen descritos por sus cifras
significativas y tienen una incertidumbre de una unidad en la última cifra. Por ejemplo
si en una revista técnica se toma que la aceleración de la gravedad es de 9,79 m/s2,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 11/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

entonces g=(9,79 ± 0,01)m/s2. Jamás debe sobreentenderse que los datos obtenidos de
una fuente bibliográfica o documental, no tienen incertidumbre, salvo que se exprese
que son exactos. Entre estos datos se incluyen las constantes y los factores de
conversión entre unidades.
6. La realización de afirmaciones acerca de los resultados obtenidos de la medición de
determinada magnitud, deben circunscribirse principalmente a las cifras significativas;
pues éstas son determinadas por la incertidumbre.

Cifras Significativas (CS)

Las cifras significativas son aquellas cuyo orden de magnitud es igual o superior al de
la incertidumbre de la medición; véanse los siguientes ejemplos:

a) 8 , 1 5 6 2 3 ± 0 , 0 0 1 Se puede observar que el orden de


magnitud de la incertidumbre es de 10-3
Significativa

Significativa
Significativa
Significativa
No Significativa
No Significativa

(milésima); por consiguiente, todas las


cifras de la cantidad cuyo orden de
magnitud sea inferior a 10-3 no es
significativa. El orden magnitud del “2”
es 10-4 y el del “3” es 10-5. En esencia,
esta cantidad posee cuatro CS.

b) 9 , 3 6 6 4 2 ± 0 , 0 2 La incertidumbre de esta cantidad tiene un


orden de magnitud de 10-2 (centésima); por
Significativa

Significativa
Significativa
No Significativa
No Significativa
No Significativa

consiguiente todas las cifras cuyo orden de


magnitud sea inferior a éste son no
significativas. La cantidad solo posee tres
CS.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 12/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

Regla: No se considera como cifras significativas los ceros que se encuentran a la


izquierda de la primera cifra no nula. Estos ceros solo sirven para indicar lo pequeña que es
la cantidad.

Ejemplos:

1) 0,076345±0,0002 posee tres cifras significativas.


2) 0,006348±0,001 posee una cifra significativa.

Redondeo de Números

Una vez que se identifican las cifras significativas de un número o cantidad, es


necesario llevar a cabo un proceso de redondeo, para así eliminar las cifras no significativas
de la misma. Los pasos para redondear un número son los siguientes:
Paso 1: Identificar las cifras significativas que posee el número.
Paso 2: Aumentar en uno la última cifra significativa si la cifra siguiente es mayor o
igual a 5 (Redondeo arriba). Dejar igual la última cifra significativa si la cifra siguiente es
menor o igual a 4 (Redondeo abajo).
Ejemplos:
a) 4,134567±0,01 se redondea a 4,13±0,01
b) 0,0355678±0,01 se redondea a (4±1).10-2
c) 4,134567±0,0001 se redondea a 4,1346±0,0001
d) 8,7733556±0,01 se redondea a 8,77±0,01
e) 845,1264±10 se redondea a 850±10 = (8,5±0,1).102
f) 0,32058±0,003 se redondea a 0,321±0,003

Operaciones con Cantidades Aproximadas

Dado que las actividades de experimentación conducen a la recolección y posterior


procesamiento de los datos, para la obtención de resultados; es claro que en esas fases de
tratamiento de la información se tengan que realizar diversos tipos de operaciones
matemáticas, cuyo grado de complejidad depende del fenómeno en estudio; así pues, en
dichos procesos están implícitas operaciones de manejo de cantidades con diversas cifras
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 13/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

significativas, lo cual puede generar confusiones que conlleven a la presentación de


resultados no consistentes con la data disponible; de allí la necesidad de disponer de un
marco normativo o referencial que oriente al estudiante, investigador, calculista, etc. en la
utilización adecuada de las cantidades procesadas y conduzcan a que los resultados de la
medición sean consistentes con la información que la origina. En virtud de esto, se
presentan a continuación un conjunto de reglas que deben tenerse en cuenta, a la hora de
operar y/o procesar información numérica:
1. Suma y Resta: El resultado tendrá tantas cifras decimales como el sumando que
menos tenga.
2. Producto y División: El resultado tendrá tantas cifras significativas como el factor,
divisor o dividendo que menos tenga.
3. Potenciación al Cuadrado o al Cubo: El resultado tendrá el mismo número de cifras
significativas que tenga la base.
4. Extracción de Raíces Cuadradas o Cúbicas: El resultado tendrá la misma cantidad
de cifras significativas que posea la cantidad subradical.
5. Cuando se realizan operaciones encadenadas, en los resultados intermedios se deja
siempre una cifra más de las que establece la regla correspondiente (cifra de
seguridad) la cual se elimina por redondeo al llegar al resultado final.
6. Al aplicar las reglas 1 a 4, si unos datos tienen más cifras decimales o significativas
que las que va a tener el resultado, primero se redondean dejando sólo una cifra de
seguridad (como indica la regla 5), se opera con la cifra de seguridad y por último, si el
resultado es final (no intermedio) se elimina la cifra de seguridad por redondeo.

Ejemplos:

a) Suma y Resta
1 2 6 , 2 3
4 , 9 Resultado Final
+ 7 6 , 1 3 206,3
2 0 6 , 2 6
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
U
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Pág.
N
E VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ 14/14
DPTO. DE ESTUDIOS GENERALES, SECC. DE FÍSICA
X
P
O MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Asignatura: Laboratorio de Física I

b) Multiplicación y División
456,38 x 4,12347865 x 1,356432 = Resultado
5 CS 9 CS 7 CS 5 CS
456,38 x 4,12348 x 1,356432 =
1881,87 x 1,35643 = 2552,63
Resultado = 2552,6

c) Potenciación
325,452 = 105917,7025=1,0592.105

d) Extracción de Raíz
30,03256 =0,180443897=0,1804

Relación entre Cifras Significativas e Incertidumbre Relativa

La incertidumbre relativa (ur) es la relación entre la incertidumbre absoluta (ux) y el


valor representativo de la distribución (̅ ). Expresado matemáticamente:

5
4 = (16)

Referencias

Marcano, J. (1985). Manual de Laboratorio de Física I. Instituto Universitario


Politécnico Experimental Guayana, Departamento de Estudios Generales, Sección de
Física.
BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAP, IUPAC, OIML (1995) Guide to the Expression of
Uncertainty in Measurement
EURACHEM/CITAC (2000). Guide – Quantifying Uncertainty in Analytical
Measurement. 2ª Ed.
Sears, Zemansky y otros (2004). Física Universitaria, Volumen 1. México: Editorial
Pearson.
Spiegel, M. (1991) Estadística 2ª Ed. México: Editorial Mc. Graw Hill.

Вам также может понравиться