Вы находитесь на странице: 1из 43

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN PEDRO

PROGRAMA ACADEMICO DE
CONTABILIDAD

TITULO : CONTABILIDAD NACIONAL

CURSO : CONTABILIDAD NACIONAL O SOCIAL

PRESIDENTE : DR. HIDALGO MEJIA JAVIER PEDRO

SECRETARIO : MG. MENDOZA ROSARIO RUTH MARLENE

VOCAL : MG. ROJAS ESPIRITU EDGAR FREDDY

ALUMNO : DOMINGUEZ ROSALES EDGAR RAUL

HUARAZ – PERU

2019
1
INDICE

INDICE 2
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVO ESPECIFICO 4
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL 5
CAPITULO II
MARCO TEORICO 8
2.1. ASPECTOS HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL 8
2.2. LOS PRECURSORES 9
2.2.1 Inglaterra 10
2.2.1.1 William Petty 10
2.2.1.2 Gregory King 11
2.2.2. Francia 12
2.2.2.1 Pierre Le Pesant Boisguílbert 12
2.2.2.2 Sebastian Le Prestre Vauban 13
2.3. Los clásicos y Marx 13
2.3.1 Adam Smith (1723-1790) 14
2.3.2 Carlos Marx: (1918-1883) 14
2.4. CONTABILIDAD NACIONAL 15
2.5. SISTEMA ECONÓMICO 16
2.6. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 17
2.7. CIRCUITO ECONOMICO 18
3. ELEMENTOS CONCEPTUALES 20
3.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL SCN 20
3.2 UNIDADES Y SECTORES INSTITUCIONALES 20
3.3. TRANSACCIONES Y OTROS FLUJOS 21
3.4. ACTIVOS Y PASIVOS 22
3.5. PRODUCTOS Y UNIDADES PRODUCTIVAS 23
3.6. FINALIDADES 25
4. CUENTAS Y MACROMAGNITUDES 26
4.1. Cuentas Nacionales 26
4.2. Clasificación de las cuentas 26
4.3. SECUENCIA COMPLETA DE CUENTAS 27
4.4. Macro Magnitudes 31
4.5. De las Cuentas a las macro magnitudes 31

2
5. ECONOMIA NACIONAL Y EL RESTO DEL MUNDO 33
5.1. Antecedentes de Sistemas de Cuentas Nacionales en Perú 33
5.2. Sistema de Cuentas Nacionales del Perú en la Actualidad 34
CAPITULO III
DISCUSIONES 38
CAPITULO IV
CONCLUSIONES 39
CAPITULO V
RECOMENDACIONES 41
CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA 42

3
OBJETIVO GENERAL

Con el presente trabajo se pretende dar a conocer las principales definiciones y el contenido

sobre el tema de contabilidad nacional considerando que la importancia y objetivo es dar una

imagen numérica de lo que sucede en realidad en la vida y en la actividad económica en un

determinado país y a la vez, supone una base de cifras para las actuaciones de los órganos

estatales que, en mayor o menor medida la dirigen.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir los medios de conocimiento de la economía de un país, región o zona.

 Definir la información necesaria para juzgar los resultados económicos de un país.

 Definir la constitución como instrumento de la política económica.

 Dar a conocer que la información obtenida es la base para fundamentar sobre ella los

planes de política económica.

4
CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

El conocimiento de los principios generales que rigen el funcionamiento de la economía

nacional, ha encontrado desde hace algunos años su mejor fuente en las cuentas nacionales.

Estas son el punto de referencia para quienes tienen a su cargo la toma de decisiones en el

gobierno, en las empresas y, en general, para los que se interesan por los problemas de la

economía en su conjunto.

La contabilidad nacional es una técnica que se utiliza desde hace años, para las

estimaciones del ingreso y la riqueza nacional. Hoy en día existe en la mayoría de los países, en

el Perú el encargado es el Instituto de Estadística e informática.

Las cuentas nacionales se pueden definir como "una técnica de síntesis estadística cuyo

objetivo es suministrar una representación cuantificada de la economía de un país. Descripción

global que busca presentar el conjunto de los fenómenos económicos en un cuadro contable

coherente. Es la coherencia del marco contable y la de las cifras presentadas lo que hace de la

contabilidad nacional un instrumento útil para el análisis macroeconómico. De esta definición

general se deducen dos funciones importantes: analítica y estadística.

Desde el punto de vista analítico, las cuentas nacionales permiten construir una imagen

simplificada, global y coherente de la economía de un país, conocer su estructura, mostrar la

interdependencia entre los diferentes participantes en la vida económica y las consecuencias de

sus decisiones, medir a través de los agregados el comportamiento de la economía y compararla

con la de otros países. Constituyen un punto de referencia importante para la definición, puesta

en marcha y evaluación de la política macroeconómica y, en general, de los planes de desarrollo

nacional y regional.

Desde el punto de vista estadístico, suministran un marco de consistencia conceptual y

práctico. Permiten insertar en un cuadro contable coherente, informaciones obtenidas de

diferentes fuentes: comercio exterior, balanza de pagos, encuestas a la agricultura, industria,

5
comercio, servicios a los hogares, estados financieros de las sociedades, censos de población,

etc.. Para asegurar esta congruencia se utilizan en todo el sistema las mismas definiciones,

conceptos y clasificaciones y se construye bajo el principio de la partida doble.

La contabilidad nacional, antes que una técnica, es un lenguaje, impone un vocabulario

que homogeniza los conceptos económicos entendidos en un sentido estricto, clasifica los

diferentes agentes económicos en grupos similares y de esta manera simplifican la compleja

realidad económica.

Las nuevas recomendaciones presentan las cuentas nacionales como "un sistema

constituido por un conjunto integrado y lógicamente coherente de cuentas, cuadros y balances

macroeconómicos que se ajustan a un conjunto de conceptos, definiciones, convenciones,

clasificaciones y reglas de contabilidad aceptadas internacionalmente.

El sistema de cuentas nacionales se puede aplicar para una región o un país, en lo

temporal se habla de cuentas anuales y trimestrales, también se puede anticipar el

comportamiento de la economía a través de proyecciones. Así mismo, se desarrollan para temas

especiales, el transporte, la educaci6n, la salud, la seguridad social, la investigación, el medio

ambiente, el turismo, etc.

El documento consta de cuatro capítulos, a partir de los cuales se desarrollan los siguientes

temas:

En el primer capítulo se presentan aspectos históricos de las cuentas nacionales, los

aportes de los economistas que sentaron las bases conceptuales del sistema, un recuento de las

principales expresiones cuantitativas hasta llegar a la formalización de los sistemas

internacionalmente aplicados y las diferentes etapas de su desarrollo.

En el segundo capítulo se presentan los conceptos de elementos conceptuales del SCN,

unidades y sectores institucionales, transacciones y otros flujos, activos y pasivos, productos y

unidades productivas y finalidades

6
En el tercer capítulo estudiamos las definiciones de cuentas y macromagnitudes, cuentas

nacionales, clasificación de las cuentas, secuencia completa de cuentas, macro magnitudes y de

las cuentas a las macro magnitudes

Finalmente en el cuarto capítulo trataremos sobre la economía nacional y el resto del

mundo, antecedentes de sistemas de cuentas nacionales en Perú y el sistema e cuentas

nacionales del Perú en la actualidad.

7
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ASPECTOS HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

Desde hace más de 4 000 años se elaboran censos de población, estadísticas de producción

y se aplican tasas impositivas en China, India y Babilonia. La Biblia, en el libro de los

Números, habla de censos, el Deuteronomio, del pago de diezmos y primicias. El Libro II

de los Reyes, dedica el capítulo 24 al censo que David ordenó realizar a Joab en Israel y

Judá, que luego de nueve meses y 20 días, reporta la existencia de 800 000 hombres fuertes

quienes sacaban espada y en Judá, de 500 000 combatientes.

Los escribas de los faraones del tercer milenio antes de la era cristiana, afrontaron

problemas para administrar el vasto imperio egipcio. Las inundaciones del Nilo

determinaban la fertilidad de las tierras, la producción agrícola y pecuaria, pero a la vez

amenazaban ciudades y cultivos. Esto llevó a construir canales con las pendientes

necesarias, corregir caudales, adecuar tierras, movilizar y mantener gran número de

trabajadores. Se desarrollaron complejos sistemas de medición, un sistema numérico (el

decimal), necesario para administrar el país y establecer la cantidad de recursos y su

utilización: hombres, tierras inundables, materias primas, herramientas, animales, víveres,

vestidos, etc. Inventaron un calendario (el Juliano), para conocer los períodos de aumento

del caudal del río y prevenir las inundaciones.1

Desarrollaron una amplia y complicada contabilidad en términos materiales de las

existencias y los flujos de productos. El rey era el dueño y señor de todo y debía garantizar

la subsistencia de la sociedad. Las tierras se organizaban en grandes posesiones atendidas

por campesinos al servicio del Estado; también estaban los trabajadores dedicados a las

construcciones públicas, los funcionarios. Los escribas de los templos y de las propiedades

se encargaban de distribuir los recursos y la producción entre los graneros del Estado y de

1
Historia de la Cultura Oriental Editorial Labor, Barcelona, 1968 Págs 72 a 729 Historia General de las Ciencias
Tomo I La Ciencia Antigua y Medieval Edición Destino, Barcelona, 1972, págs. 33 a 46.

8
los templos, a las personas se les asignaban recursos según ciertos criterios: número de

personas con capacidad de producción en el hogar, niveles de producción, etc.

Lo anterior constituye una de las condiciones más importantes para el desarrollo en el

antiguo Egipto de la aritmética, la geometría y la astronomía. En aquella época existía en

Menfis un indicador del grado de actividad económica: el nivel de las aguas del río. La

abundancia o la penuria dependían de su altura y con esta base se calculaban la producción

y los impuestos.

En el Génesis (capítulo XLI), José, en la interpretación de los sueños del Faraón, anticipó

un período de 14 años dividido en dos épocas, abundancia y hambre. Esta situación exigió

la puesta en marcha de un proceso de planificación de los recursos y reformas político-

administrativas. Este pasaje trata aspectos económicos y de política: la planificación de los

recursos, el ahorro; el efecto de la escasez sobre los precios y cómo el aumento de éstos

puede “acabar con la grandeza de la abundancia", el papel del ahorro para prevenir el riesgo

y asegurar el bienestar en épocas difíciles. Se pone de presente un elemento clave para el

bienestar de los pueblos y clases dirigentes: la necesidad de gobernantes sabios y

trabajadores.

2.2. LOS PRECURSORES

Los precursores de las cuentas nacionales se pueden encontrar en la Europa occidental de

los siglos XVII y XVIII. En esta época surge la economía como ciencia, ligada a la

aparición del mercado y la industria como actividad dominante. Esto trajo como

consecuencia la integración, coordinación de las actividades y aceleración del ritmo de

repetición de los hechos económicos. Aparecen más claramente los fenómenos objeto de

estudio de la teoría económica, lo cual permite a los teóricos, sintetizar, clasificar y

formular leyes e hipótesis sobre el comportamiento de la economía.

Los primeros teóricos de la economía se pueden ubicar en Inglaterra y Francia, con la

llamada escuela de la "Aritmética Política y la Fisiocracia". Para estos autores la medición

tenía un doble objetivo: determinar el poderío de los países, representado en el patrimonio

y los ingresos (base para la fijación• de los impuestos y verificar la validez de las ideas

9
expuestas. Sus antecesores, los mercantilistas, idearon una contabilidad real de un

cubrimiento mayor a la contabilidad individual, sin llegar a registrar el comportamiento

económico general. Se trataba de lo que hoy se llama finanzas del gobierno o presupuesto

del Estado.2

2.2.1 Inglaterra

Los autores de la Aritmética Política, William Petty (1623-1687), Gregory King

(1648-1712) y Arthur Young (1741-1820), trataron de medir la riqueza de la

nación y a través de ella el poder del príncipe. En términos contemporáneos se

orientaron hacia la elaboración de agregados.

2.2.1.1 William Petty

Con una concepción de estadístico, buscó explicar el engranaje económico,

reconoció el trabajo como creador de valor y por consiguiente, de riqueza.

"La riqueza tiene su origen en la producción y está representada por el

conjunto de bienes disponibles. La producción se destina a la venta en el

mercado y la moneda es necesaria para tal fin. Las ganancias en el

comercio exterior dependen de la división y especialización del trabajo".

La participación de los obreros en la producción les daba derecho a percibir un

salario. Según Petty, debía representar "lo justo necesario para vivir"; se

determinaba por el valor de los productos esenciales para satisfacer sus

necesidades. El dueño de la tierra se apropiaba de la renta, igual al excedente que

resultaba de deducir al valor de la producción, los salarios de los trabajadores, las

semillas y demás costos de producción. Se refería a la "renta del pueblo" como la

suma que éste recibía por el valor anual de su trabajo, conformando una

contabilidad por partida doble, en don del gasto anual del pueblo, que incluía el

consumo, era igual a la renta

2
Tratado sobre los impuestos y contribuciones (1662), Aritmética Política (1670), Anatomía Política de Irlanda
(1672), Acerca del Dinero (1680), Les Oeuvres économíques de Su Wrlham Petty, traducida al francés por
DUSSAUZ, H y PASQUER, M, GIARD, V y BRIERE, E París, 2 tomos, 1905

10
2.2.1.2 Gregory King

En 1688, este autor realizó una gran encuesta que dio elementos para

evaluar, por primera vez, el ingreso nacional y la balanza de pagos en

Inglaterra, A partir de ciertos cálculos 'determiné su potencial económico y

lo comparó con el de Francia y los Países Bajos. Hasta 1801, cuando se

realizó el primer censo de población, no se conocía ninguna imitación

digna de este nombre, ni comparable al esfuerzo de King. Así mismo su

trabajo sobre la Renta Nacional no tenía sucesores que le igualaran sino

hasta mediados del siglo XX.

A partir de la encuesta, se dedujo la repartición profesional de los

británicos en 26 grupos; de éstos, 21 incrementaban la riqueza de la nación

y el resto la disminuían, constató el predominio de las actividades

agrícolas. La población rural representaba el 75% de la total, la parte de los

agricultores en la población activa podría estimarse entre el 70% y 80% y

los granjeros llegaban a 330 000, más de la mitad tenía arrendadas sus

tierras. Los economistas contemporáneos estiman la producción de la

agricultura en 43%, del ingreso nacional de la época. (Colín Clark).

La tierra proporcionaba lo esencial de los productos alimenticios

consumidos en el país, una parte importante de las materias primas y

combustibles. En la producción se encontraban: cereales, cerveza, whisky,

ginebra, vestidos. de lana y lino, zapatos, muebles, medios de iluminación,

maderas para' construcción y calefacción, medios de transporte de tracción

animal, etc. Estos se producían en, aproximadamente,

25 millones de acres en Inglaterra y País de Gales; la cría contaba con un

inmenso rebaño de 12 millones de ovejas, 4 500 000 cabezas de ganado

vacuno, dos millares de cerdos; millones de acres de bosques fueron

talados. Señala cómo a pesar de una producción tan diversificada, se

importaban vinos, quesos, madera, etc .

11
2.2.2. Francia

En Francia los trabajos de Vauban (1633-1707), Boisguilbert (1646-1714) y los

fisiócratas, dieron origen a la contabilidad nacional. Fueron los primeros en trabajar

un agregado: el ingreso nacional. Los fisiócratas concibieron la visión macro del

producto neto y de los- flujos entre agentes económicos.

2.2.2.1 Pierre Le Pesant Boisguílbert

Este autor mostró una teoría compleja y sólida de la formación y

circulación del ingreso; fue el primero en hacer una síntesis de las

condiciones económicas de Francia, partía de la interdependencia de los

agentes en la formación y circulación del ingreso nacional. Intuyó una

representación matricial en donde la noción de flujo es básica. La

interdependencia de la circulación de la riqueza se daba entre productores

(agricultores e industriales) y quienes percibían ingresos por ser dueños de

la tierra.

El papel de los terratenientes era importante, iniciaban el circuito de

intercambios; recibían rentas por el alquiler de sus tierras y las gastaban en

compras a los campesinos e industriales. Los campesinos, además de pagar

la renta, compraban productos a los industriales y vendían su producción a

los terratenientes e industriales. Los industriales, recibían ingresos por sus

ventas a los otros dos. Deducía que consumo en ingreso eran una misma

cosa.3

Fue el primero en entender la noción de flujo y el movimiento infatigable

de la moneda en su función de motor perpetuo de la circulación. Es la

moneda la que revela, como dice Marx inspirado en Boisguilbert, "El

constante movimiento cíclico de las dos metamorfosis antagónicas de las

mercancías o la continua sucesión de ventas y compras

3 MARX, Carlos El capital, FC E México,1964 Tomo I, pág 88

12
2.2.2.2 Sebastian Le Prestre Vauban

Se le conoce como estratega militar; introdujo una serie de innovaciones en

este campo y construyó, para protección de Francia, más de 300

fortificaciones en diferentes sitios. Es considerado precursor de las teorías de

la organización espacial y los censos, para lo cual propuso repartir las

ciudades en barrios con su respectivo jefe; éste se encargaría de llevar un

registro de las personas y así obtener un censo del país.

En la historia de las ciencias se dice: "Si la sociedad moderna se nos aparece

cada vez más técnica y calculadora; si los planes con cifras son ya necesarios

a escala estatal y a la misma pequeña empresa si quiere tener éxito, ¿no

pueden atribuirse a Vauban los orígenes de esta sociedad calculadora?"

Vauban consideraba el desorden y la irracionalidad del sistema impositivo

de su época como la principal causa de la depresión económica. Propuso en

su DIME ROYALE, la abolición de los impuestos, dejando solamente el de

renta, y proporcional a ésta, sugirió la redistribución de la riqueza e insistió

en la igualdad fiscal.

2.3. Los clásicos y Marx

El ascenso del capitalismo, como forma dominante en occidente; fue el escenario que

conoció la llamada escuela clásica con Adam Smith a la cabeza y Carlos Marx, para el

desarrollo de sus teorías. Con estos autores, la ciencia económica estableció un conjunto

de principios que explican en forma coherente y precisa los fenómenos de la época; Su

preocupación fue fundamentalmente científica: concretar el objeto de estudio de la

economía, su método de investigación y establecer leyes generales y particulares de su

funcionamiento.

En la medida en que identificaban la economía como disciplina del conocimiento y

establecían modelos de distribución del ingreso, que explicaban la igualdad entre la

producción y los ingresos distribuidos, los autores del siglo XIX contribuyeron a constituir

13
la base teórica para el desarrollo posterior de las cuentas nacionales y del producto

material, así no hayan tratado, en forma clara y precisa, de medir los agregados. Su nivel

de sistematización no alcanzó a diferenciar los fenómenos micro de los

macroeconómicos. Su época fue de cambio en las estructuras jurídicas, económicas y

mentales se pasó del despotismo político e intervencionismo económico a la libertad

política y económica. Marx fue el primer gran crítico de la nueva sociedad, desveló su

funcionamiento a partir de un análisis agregado donde intervienen todos los sectores y

agentes.

2.3.1 Adam Smith (1723-1790)

Smith hizo una presentación amplia de la naturaleza de los fenómenos económicos.

Se remontó a la antigüedad e indagó sobre las causas y limitantes naturales del

desarrollo, para detenerse a caracterizar su época; se preocupó por la transformación

de una sociedad agraria, estancada y sin incentivos, en una sociedad próspera, en

donde florecieran el comercio, la competencia, la industria y la división del trabajo.

Para él, existían tres variables interdependientes: la riqueza, la población y el

mercado. El aumento de la población era resultado del crecimiento en la riqueza

agregada, la cual, a su vez, estaba en función de la división del trabajo, limitada esta

última por la extensión del mercado. Al aumentar la población, se ampliaba el

mercado.

2.3.2 Carlos Marx: (1918-1883)

Para Marx, a diferencia de Smith, el capitalismo no es armonía sino contradicción.

Se apoyó en la teoría clásica del valor trabajo (de Ricardo, principalmente), para

criticarla y explicar el funcionamiento de la sociedad capitalista y la problemática

del hombre. Alcanzó una visión agregada de la economía los agentes y sus

problemas.

Marx dividió la economía en dos grandes sectores: los productores de bienes de

capital y de consumo. "El valor de la producción de cada sector los componen el

capital constante (e), capital variable. (v) y plusvalía (p). El capital constante (e),

14
representa la parte del producto destinada a remplazar lo utilizado en la producción:

materias primas, maquinaria, equipo, instalaciones y construcciones. Esta porción se

supone 'no genera nuevos ingresos, corresponde a trabajo muerto, resultado de un

trabajo vivo anterior, simplemente remplaza lo producido en períodos anteriores.

El capital variable (v), comprende los pagos a los trabajadores por el uso de la fuerza

de trabajo. La plusvalía (p), es el valor del producto no pagado al trabajador, un

ingreso para los dueños de los medios de producción."

Según Marx, "los dueños de los medios de producción compran al trabajador su

capacidad para producir (valor de uso de la fuerza de trabajo), y pagan un salario

(valor de cambio), inferior al valor producido. La diferencia entre estos dos valores

constituye la plusvalía, ingreso para los empresarios.''

2.4. CONTABILIDAD NACIONAL

También llamada contabilidad social y cuentas nacionales.

La contabilidad nacional es un sistema contable para el registro sistemático, detallado y

completo de la actividad económica que tiene lugar en un país durante un periodo

determinado. Está formada por un sistema de cuentas integradas que no sólo cuantifican la

actividad agregada de un país (principalmente, el Producto Interior Bruto y la Renta

Nacional Bruta Disponible) sino también las relaciones entre los distintos sectores

15
institucionales y ramas de actividad del país, así como las relaciones entre el conjunto de la

economía nacional y el resto del mundo.4

2.5. SISTEMA ECONÓMICO

Dado que el objeto de la descripción es el sistema económico, es necesario analizar

previamente sus características esenciales.

Según el diccionario virtual, “Definición-ABC”, un sistema económico es: El sistema

vigente y que regula las actividades comerciales y económicas de una nación. Ampliando

esta definición decimos que, es aquel sistema implementado para regular las diferentes

actividades económicas así como también los intercambios resultantes de la compra y venta

de los productos generados por el ser humano u obtenidos de la naturaleza. El sistema

económico, sin embargo, no se limita exclusivamente a cuestiones económicas o

comerciales si no que en muchos sentidos traspasa esas fronteras para también incluir

conceptos sociales, políticos y culturales.

Un sistema económico se define por las relaciones de producción existentes, las que se

traducen en un proceso de acumulación en base a la valoración del capital y del trabajo. En

una economía de mercado este proceso se rige por una lógica de acumulación centrada en

la propiedad privada de los bienes y medios de producción.5

Sistema Económico Capitalista

Para fines de este estudio, puesto que se analizará también el sistema contable del Perú, que

es un país capitalista, y que además de esta característica (propiedad privada de los medios

de producción), se pueden enumerar otros aspectos de dicha organización, por ejemplo los

nombrados por León C. & S Marconi en 1999:

 La producción de bienes de consumo, se basa en las preferencias individuales y en la

empresa privada.

4
López Añez H. 2007. Funcionamiento de la economía venezolana: Contabilidad Nacional. Consultada: 20 de mayo
del 2016. Disponible en: http://es.slideshare.net/guestb0bbc6/contabilidad-nacional
5 Patricio León C. & Salvador Marconi R. 1999. La Contabilidad Nacional: Teoría y métodos. Tercera Edición.

ABYA YALA. Quito-Ecuador.

16
 El proceso de asignación de los recursos se efectúa mediante el mercado y, por ende, a

través del mecanismo de precios.

 La distribución de la renta y de la riqueza está determinada por la propiedad de los

medios de producción y por sus ganancias en el mercado.

 La dinámica del proceso económico se basa en el interés y en las expectativas de

ganancia de los propietarios de los medios de producción.

 Específicamente el crecimiento de los países sub desarrollados se inscribe en el marco

del proceso de acumulación capitalista, donde podemos mencionar dos puntos de

interés:

 La relación país dependiente – mercado mundial se desenvuelve bajos condiciones

que fomentan el proceso de acumulación prevaleciente en las metrópolis, que

obstaculizan y deforman el desarrollo de un proceso de acumulación en los países de

la periferia.

 La heterogeneidad estructural, representa una situación en la que coexisten diferentes

formas de producción, que se efectúan bajo la supremacía del sector más dinámico. A

nivel socio-económico, se manifiesta en la existencia de un sector formal y uno

informal en el sistema productivo.

2.6. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es el conjunto normalizado y aceptado

internacionalmente de recomendaciones relativas a la elaboración de mediciones de la

actividad económica de acuerdo con convenciones contables estrictas, basadas en

principios económicos. Las recomendaciones se expresan mediante un conjunto de

conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables que incluyen las normas

aceptadas internacionalmente para la medición de partidas como el producto interno bruto

(PIB), el indicador de los resultados económicos utilizado con mayor frecuencia. El marco

contable del SCN permite elaborar y presentar los datos económicos en un formato

destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política

económica. Comprende un conjunto completo de cuentas de flujos y de balances a elaborar

17
para cada sector, y para cada subsector si se desea, al igual que para la economía total. Las

cuentas en sí mismas presentan, en forma condensada, un gran volumen de información

detallada, organizada de acuerdo con determinados principios y percepciones acerca del

funcionamiento de la economía.

Los sistemas de cuentas nacionales constituyen el marco contable que define las reglas para

la elaboración de la contabilidad nacional, establece las definiciones conceptuales de las

operaciones económicas y la estructura ordenada de cuentas. 6

En definitiva, esa normativa no es más que una técnica de representación que permite

obtener una descripción cuantitativa y simplificada de la actividad económica de un país.

2.7. CIRCUITO ECONOMICO

Un sistema económico basado en la división del trabajo y el intercambio, se caracteriza por

la continua circulación de recursos y medios de pago entre los sujetos que la conforman. La

idea de circuito tiene origen en el esfuerzo de describir el complejo proceso de generación

y apropiación del ingreso y la riqueza de un país.

Los agentes económicos (familias o economías, domésticas, empresas y sector público) no

viven aislados, sino que están permanentemente relacionados. Entre ellos existe un flujo de

renta, un flujo continuo de bienes y servicios y como contraprestación el pago de dinero y

renta.

6
ONU, et al. 2008. Sistema de Cuentas Nacionales. CEPAL. Consultado: 21 de mayo del 2016.

18
El flujo circular de la renta es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre los agentes

económicos, para mayor comprensión revisar la Ilustración 1: Flujo circular de la

Economía, expuesta más adelante.7

7
Patricia D. 2010. Circuito Económico. Argentina. Consultado: 21 de mayo del 2016.

19
3. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL SCN

3.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL SCN

Toda la información brindada en esta parte, fue extraída del Sistema de Cuentas

Nacionales 2008.

3.2. UNIDADES Y SECTORES INSTITUCIONALES


En el SCN se distinguen dos grandes categorías de unidades institucionales o sujetos de
las transacciones: los hogares; y las entidades jurídicas. Estas últimas son entidades
creadas con el fin de producir, principalmente las sociedades o las instituciones sin fines
de lucro (ISFL), o entidades creadas mediante procesos políticos, como son
específicamente las unidades del gobierno.

Las unidades fundamentales que se identifican en el SCN son las unidades económicas
capaces de realizar la gama completa de transacciones, de poseer activos y de contraer
pasivos en su propio nombre. Estas unidades reciben el nombre de unidades
institucionales. Por otro lado, puesto que responden jurídicamente de sus acciones, las
unidades institucionales son centros de toma de decisiones para todos los aspectos de la
vida económica.

A. Sectores Institucionales

Las unidades institucionales se agrupan para formar los sectores institucionales


sobre la base de sus funciones principales, comportamiento y objetivos:

a. Sociedades no financieras: son unidades institucionales que se dedican


principalmente a la producción de bienes y de servicios no financieros
de mercado.

b. Sociedades financieras: son unidades institucionales que se dedican


principalmente a la prestación de servicios financieros, incluida la
intermediación financiera.

c. Gobierno general: consiste en unidades institucionales que, además de


cumplir con sus responsabilidades políticas y con su papel en la
regulación económica, producen servicios (y posiblemente bienes) no

20
de mercado para el consumo individual o colectivo, y redistribuyen el
ingreso y la riqueza.

d. Hogares: son unidades institucionales formadas por un individuo o


grupo de individuos. Todas las personas físicas de la economía deben
pertenecer a un único hogar. Las funciones principales de los hogares
son proporcionar mano de obra, llevar a cabo el consumo final y, en
cuanto empresarios, producir bienes y servicios no financieros (y
posiblemente financieros) de mercado. Las actividades empresariales de
un hogar son las realizadas por las empresas no constituidas en sociedad
que permanecen dentro de dicho hogar, excepto en determinadas
circunstancias específicas.

e. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH): son
entidades jurídicas dedicadas principalmente a la producción de
servicios no de mercado para los hogares o para la comunidad, y cuyos
recursos principales son contribuciones voluntarias.

f. Resto del mundo: La conforman las unidades institucionales residentes


en el extranjero. El SCN no exige la elaboración de cuentas para las
actividades económicas que tienen lugar en el resto del mundo, pero sí
han de registrarse todas las transacciones entre unidades residentes y no
residentes con objeto de conseguir una contabilización completa del
comportamiento económico de las unidades residentes.

3.3. TRANSACCIONES Y OTROS FLUJOS

Existe una gran cantidad de transacciones y otros flujos elementales. Se agrupan en un


número relativamente pequeño de clases según su naturaleza. En el SCN, la clasificación
principal de las transacciones y otros flujos incluye cuatro tipos de primer nivel, cada uno
de los cuales se subdivide a su vez de acuerdo con una clasificación jerárquica. Está
diseñado para su utilización sistemática en las cuentas y cuadros del marco central y para
su clasificación cruzada con las clasificaciones de los sectores institucionales, industrias y
productos, y finalidades.8

8
Definición ABC. 2015. Sistema Económico. Economía. Diccionario virtual..

21
A. Transacción de bienes y servicios
(Productos), describen el origen (producción interna o importaciones) y la utilización
(consumo intermedio, consumo final, formación de capital o exportaciones) de los
bienes y servicios. En el SCN los bienes y servicios son siempre, por definición, el
resultado de la producción, interna o del exterior, en el período corriente o en otro
anterior. Por tanto, el término productos es sinónimo de bienes y servicios.
B. Transacciones Distributivas
Comprenden las transacciones mediante las cuales el valor agregado generado en el
proceso productivo se distribuye entre la mano de obra, el capital y el gobierno, y las
transacciones que implican la redistribución del ingreso y la riqueza (impuestos sobre el
ingreso y la riqueza y otras transferencias). El SCN establece una distinción entre las
transferencias corrientes y de capital, considerándose que estas últimas redistribuyen el
ahorro o la riqueza más bien que el ingreso.

C. Transacciones Financieras
Se refieren a la adquisición neta de activos financieros o a la emisión neta de pasivos
para cada tipo de instrumento financiero. Estas variaciones son frecuentemente la
contrapartida de transacciones no financieras, pero también pueden ser el resultado de
transacciones exclusivamente financieras. En el SCN no se consideran transacciones las
relativas a activos y pasivos contingentes.

D. Otras Partidas De Acumulación


Comprenden las transacciones y otros flujos económicos no tenidos en cuenta
anteriormente que modifican la cantidad o el valor de los activos y pasivos. Entre ellas
se encuentran: las adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no
producidos; los otros flujos económicos de activos no producidos, tales como el
descubrimiento o el agotamiento de los recursos del subsuelo o las transferencias de
otros recursos naturales a las actividades económicas; los efectos de fenómenos no
económicos como desastres naturales o acontecimientos políticos (por ejemplo,
guerras); y, finalmente, las ganancias y pérdidas por tenencia debidas a variaciones de
sus precios relativos, así como otras partidas menores.

3.4. ACTIVOS Y PASIVOS

Los activos y pasivos son los componentes de los balances de la economía total y de los
sectores institucionales. En contraste con las cuentas, que muestran los flujos económicos,

22
los balances presentan los stocks de activos y pasivos que, en un momento dado, posee
cada unidad o sector o la economía en su conjunto.

Los balances se compilan normalmente al inicio y al final de un período contable, pero en


principio se pueden compilar en cualquier momento. Sin embargo, los stocks son el
resultado de la acumulación de las transacciones y otros flujos que han tenido lugar
previamente y se modifican por las transacciones y otros flujos futuros. Por tanto, los
stocks y los flujos se hallan estrechamente relacionados.

La cobertura de los activos se limita a aquellos que están sujetos a derechos de propiedad y
de los que sus titulares pueden obtener beneficios económicos manteniéndolos o bien
usándolos en la actividad económica tal y como ésta se define en el SCN. Los bienes de
consumo durable, el capital humano y los recursos naturales que no tienen capacidad para
generar beneficios económicos a sus propietarios quedan fuera del ámbito de los activos
del SCN.

La clasificación de los activos distingue, en un primer nivel, entre los activos financieros y
no financieros (producidos y no producidos). La mayor parte de los activos no financieros
tienen una doble finalidad. Son primordialmente objetos utilizables en la actividad
económica, y al mismo tiempo sirven de depósitos de valor. Los activos financieros son
necesaria y principalmente depósitos de valor, aun cuando pueden desempeñar otras
funciones.

3.5. PRODUCTOS Y UNIDADES PRODUCTIVAS

A. Productos
Los bienes y servicios, también denominados productos, son el resultado de la
producción. Se intercambian y utilizan para varios fines: como insumos en la
producción de otros bienes y servicios, como consumo final o para inversión. El SCN
establece una distinción conceptual entre bienes y servicios de mercado, bienes y
servicios para uso final propio, y bienes y servicios no de mercado, pudiendo en
principio pertenecer cualquier bien o servicio a cualquiera de las tres categorías citadas.

B. Unidades De Producción

Las unidades institucionales, como las sociedades, pueden producir diferentes tipos de
bienes y servicios.

23
Estos son el resultado de procesos de producción que pueden diferir en cuanto a los
materiales y otros suministros consumidos, la clase de equipo y mano de obra
empleados y las técnicas utilizadas. En otras palabras, pueden proceder de diferentes
actividades productivas. El SCN utiliza la Clasificación Central de Productos Versión 2
(CPC 2) (Naciones Unidas 2008b) para estudiar en detalle las transacciones de bienes y
servicios.

Para analizar detalladamente la producción y las funciones de producción es necesario


referirse a unidades más homogéneas. La solución ideal sería poder identificar y
observar unidades dedicadas a una sola actividad económica. Como también es
necesario ofrecer una descripción de la distribución espacial de la producción, esa
unidad debería hallarse en una única localización o en diferentes lugares muy próximos
entre sí. En la práctica no siempre es posible distinguir, dentro de las unidades con
distintas actividades, unidades de producción dedicadas a una sola actividad para las
que se disponga de los datos necesarios. Por consiguiente, resulta inevitable incluir
algunas actividades secundarias que no se pueden separar. Por este motivo, el SCN
utiliza para el estudio detallado de la producción una unidad que, además de su
actividad principal, puede incluir actividades secundarias. Esta unidad es el
establecimiento.

Los establecimientos que realizan la misma actividad principal se agrupan en industrias


según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas.

Dado el papel fundamental que representa el mercado en las economías modernas, el


SCN distingue, como rasgo esencial de su estructura, entre los establecimientos que son
productores de mercado, los que son productores para uso final propio y los que son
productores no de mercado.

Los establecimientos de mercado producen bienes y servicios destinados principalmente


a su venta a precios económicamente significativos. Los productores para su propio uso
final producen bienes y servicios destinados principalmente al consumo final, o a la
formación de capital fijo de los propietarios de las empresas en las que se han
producido. Los establecimientos no de mercado suministran la mayor parte de los
bienes y servicios que producen de forma gratuita, o a precios que no son
económicamente significativos.

24
Existe una relación jerárquica entre las unidades institucionales y los establecimientos.
Una unidad institucional comprende uno o varios establecimientos completos; cada
establecimiento pertenece exclusivamente a una unidad institucional.9

3.6. FINALIDADES

El concepto de finalidad o función guarda relación con el tipo de necesidad que trata de
satisfacer una transacción o grupo de transacciones o con la clase de objetivo que persigue.
En el SCN las transacciones se analizan, en primer lugar, con arreglo a su naturaleza. A
continuación, en el caso de determinados sectores o tipos de transacciones, se analizan
desde el lado del gasto, por finalidad, para responder a la anterior pregunta “¿con qué
finalidad?”.

9
Huertas Chumbes J. 2006. El sector gobierno en el marco del sistema de cuentas nacionales.

25
4. CUENTAS Y MACROMAGNITUDES

4.1. Cuentas Nacionales


Con las herramientas presentadas en la sección anterior, será más sencillo el
comprender el uso de las cuentas. Cada una de estas se refiere a un aspecto
particular del comportamiento económico. Contiene flujos o stocks y muestra los
asientos correspondientes a una unidad institucional, a un grupo de unidades como
puede ser un sector, o al resto del mundo. Generalmente los asientos en la cuenta
no están equilibrados por definición, de modo que hace falta introducir un saldo
contable. Los saldos contables representan por sí mismos medidas relevantes de los
resultados económicos. Cuando se calculan para el conjunto de la economía,
constituyen agregados significativos.

El total de cuentas que pueden compilarse es, por tanto, potencialmente muy
grande, según el nivel de desagregación que se requiera y sea viable. Solo mediante
la desagregación en sectores y subsectores será posible observar las interacciones
entre las diferentes partes de la economía que deben ser medidas y analizadas para
los fines de formulación de políticas. 10

4.2. Clasificación de las cuentas

Clasificación Principal de las cuentas, según el Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

A. Las Cuentas Económicas Integradas


Utilizan los tres primeros elementos conceptuales del SCN descritos en el
capítulo II (unidades y sectores institucionales, transacciones y activos y
pasivos), incluyen la secuencia completa de cuentas correspondientes a los
sectores institucionales, considerados individual o colectivamente, al resto del
mundo y a la economía total.

B. Las Otras Partes Del Sistema Contable


Incorporan los tres restantes elementos conceptuales del capítulo II (los
establecimientos, los productos y las finalidades), así como la población y el
empleo.

10
INEI. 2010. Cuentas Nacionales del Perú: Metodología de cálculo del producto bruto interno trimestral. Perú

26
Otra clasificación, según Ibarra, 2009, es en la que se puede establecer una
cuenta para cada entidad y dentro de éstas una cuenta para cada función. En la
práctica observamos el agrupamiento y consolidación de las transacciones en
cinco cuentas básicas:

A. Cuenta del Ingreso y del Producto Nacional.

B. Cuenta del Ingreso y Gastos de las Familias.

C. Cuenta del Ingreso y Gastos del Gobierno Federal.

D. Cuenta del Resto del Mundo.

E. Cuenta de Ahorro e Inversión.

4.3. SECUENCIA COMPLETA DE CUENTAS


Según el Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

A. Las Cuentas Corrientes


Están relacionadas con la producción, generación, distribución y utilización del
ingreso. Cada cuenta sucesiva comienza con el saldo contable de la anterior,
registrado como recursos. El último saldo contable es el ahorro, que en el
contexto del SCN consiste en la parte del ingreso generado en la producción,
interna o exterior, que no se destina al consumo final.

a. Cuenta de producción:
Está destinada a mostrar el valor agregado como uno de los principales
saldos contables del SCN. Por consiguiente, no abarca todas las
transacciones ligadas al proceso productivo, sino solo el resultado de la
producción (productos) y los bienes y servicios utilizados para la
obtención de dicha producción (consumo intermedio). El consumo
intermedio no comprende el desgaste progresivo del capital fijo. Esto
último se registra como una transacción separada (consumo de capital
fijo) y constituye la diferencia entre los saldos contables bruto y neto.
Se pueden utilizar distintas formas de valorar la producción, según se
elija entre precios básicos y precios del productor, y en este último caso,
de acuerdo con la presencia o ausencia de impuestos del tipo valor
agregado. Por consiguiente, el grado en que los impuestos (menos las

27
subvenciones) sobre los productos se incluyen en el valor agregado es
diferente según los casos.

b. Cuentas de distribución y utilización del ingreso


Cuenta de distribución primaria del ingreso; muestra cómo se distribuye
el valor agregado bruto entre los factores trabajo y capital, el gobierno
y, si procede, los flujos a/del resto del mundo. En realidad, la cuenta de
distribución primaria del ingreso nunca se presenta como una única
cuenta, sino siempre como dos subcuentas. La primera de ellas es la
cuenta de generación del ingreso en la que el valor agregado se
distribuye entre la mano de obra (remuneración de los asalariados), el
capital y el gobierno (impuestos a la producción y a las importaciones,
menos subvenciones, en la medida en que se incluyan en la valoración
de la producción). La parte correspondiente al capital queda reflejada en
el saldo contable de esta cuenta, el excedente de explotación o ingreso
mixto

Cuenta de distribución secundaria del ingreso, engloba la redistribución


del ingreso, mediante transferencias corrientes distintas de las
transferencias sociales en especie efectuadas por el gobierno y las
ISFLSH a favor de los hogares. Las transferencias sociales en especie se
registran en la cuenta de redistribución del ingreso en especie. La cuenta
de distribución secundaria del ingreso registra como recursos, además
del saldo del ingreso primario, los impuestos corrientes sobre el ingreso,
la riqueza, etc. Y otras transferencias corrientes, excepto las
transferencias sociales en especie. En el lado de los empleos se registran
estos mismos tipos de transferencias. Como estas transferencias son
recursos para algunos sectores y empleos para otros, su contenido
exacto varía de un sector a otro.11
Cuenta de redistribución del ingreso en especie. Debido a la índole de las
transacciones implicadas, esta cuenta solamente es significativa para el
gobierno, los hogares y las ISFLSH. Las transferencias sociales en especie
cubren otros dos elementos en la representación del proceso de redistribución.
El primero de ellos es la producción de servicios individuales, no destinada al
mercado, por parte del gobierno y de las ISFLSH, y el segundo es la adquisición

11
Díaz Inchicaqui M. 2003. La Contabilidad Social – Origen y Paradigmas. UNMSM. Sistema de Bibliotecas.
Biblioteca digital. Lima Perú.

28
por el gobierno y las ISFLSH de bienes y servicios para su transferencia a los
hogares de forma gratuita o a precios económicamente no significativos. La
cuenta de redistribución del ingreso en especie registra las transacciones
sociales en especie como recursos para los hogares y como empleos para el
gobierno y las ISFLSH.
Cuenta de utilización del ingreso; tiene dos variantes

 La cuenta de utilización del ingreso disponible tiene como recurso el saldo


contable de la cuenta de distribución secundaria del ingreso, es decir, el
ingreso disponible.

 La cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado tiene como recurso


el saldo contable de la cuenta de redistribución del ingreso en especie.

Ambas cuentas muestran la forma en que se reparten el ingreso disponible o el


ingreso disponible ajustado entre consumo final y ahorro para aquellos sectores
que llevan a cabo el consumo final (es decir, el gobierno, las ISFLSH y los
hogares).

El saldo contable de la cuenta de utilización del ingreso, en sus dos variantes, es


el ahorro. El ahorro concluye la subsecuencia de las cuentas corrientes.

B. Las Cuentas De Acumulación


Comprenden las variaciones de activos y pasivos y del valor neto (la diferencia,
para cualquier unidad institucional o grupo de unidades, entre sus activos y
pasivos).

Existen cuatro cuentas de acumulación: la cuenta de capital, la cuenta


financiera, la cuenta de otras variaciones del volumen de activos y la cuenta de
revalorización. Las cuentas de acumulación muestran todas las variaciones que
se producen entre dos balances.

a. La cuenta de capital
Registra las transacciones ligadas a las adquisiciones de activos no
financieros y a las transferencias de capital que comportan una
redistribución de riqueza. En el lado derecho se incluyen el ahorro neto

29
y las transferencias de capital por cobrar y por pagar (con signo
negativo), lo que permite obtener la parte de las variaciones del valor
neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital.

Incluye en los empleos los distintos tipos de inversión en activos no


financieros. Como el consumo de capital fijo es una variación negativa
de los activos fijos, se registra, con signo negativo, en el lado izquierdo
de la cuenta. Anotar la formación bruta de capital fijo y el consumo de
capital fijo en el mismo lado de la cuenta equivale a contabilizar la
formación neta de capital fijo.

El saldo contable de la cuenta de capital se denomina préstamo neto,


cuando es positivo, y mide el monto neto que una unidad o un sector
tiene finalmente a su disposición para financiar directa o indirectamente
a otras unidades o sectores, o endeudamiento neto, cuando es negativo,
que corresponde al monto neto que una unidad o un sector están
12
obligados a pedir prestado a otras unidades o sectores.

b. La cuenta financiera
Registra las transacciones en instrumentos financieros para cada uno de
ellos. En el SCN, estas transacciones muestran la adquisición neta de
activos financieros en el lado izquierdo y la emisión neta de pasivos en
el derecho. El saldo contable es de nuevo el préstamo neto o
endeudamiento neto.

C. LOS BALANCES
Presentan los stocks de activos y pasivos y el valor neto. Los balances de
apertura y de cierre se incluyen en la secuencia completa de cuentas. Aunque no
se elaboren los balances, se necesitará una comprensión clara de la relación
conceptual entre los balances y las cuentas de acumulación para poder elaborar
correctamente estas últimas.
El saldo contable de los balances es el valor neto, la diferencia entre activos y
pasivos. El valor neto equivale al valor actual del stock de valor económico en
poder de una unidad o sector.

12 INEI. 2013. Serie de Cuentas Nacionales 1950 – 2013: Año Base 2007. Perú.

30
4.4. Macro Magnitudes
La actividad económica nacional se puede describir a través de numerosas macro
magnitudes, cada una de las cuales describe aspectos importantes de la realidad
económica de un país. Las dos que están más conectadas con la contabilidad nacional
son:

A. El Producto Bruto Interno


Es el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos en el interior de un país durante un periodo. el pib puede
medirse a partir de las decisiones de producción, la renta generada o el
gasto agregado realizado por los distintos agentes. la contabilidad
nacional recoge todas las operaciones de producción, pero habrá que
descontar la producción de consumos intermedios.

B. La Renta Nacional Bruta Disponible

No se refiere a la actividad generada (y la renta creada) en el interior del


país, sino a la renta percibida por todos los factores de producción
nacionales, tanto dentro como fuera del país. por ello, hay que añadir al
pib las rentas obtenidas por los nacionales en el extranjero, restar las
rentas que los extranjeros obtienen en el interior del país, y añadir las
transferencias netas con el resto del mundo.

Las cuentas del sistema de la contabilidad nacional están enlazadas unas


con otras, de forma que a partir del saldo de cada una de ellas (que
recoge normalmente alguna macro magnitud) puede ir obteniéndose,
con las operaciones necesarias, la siguiente macro magnitud.

4.5. De las Cuentas a las macro magnitudes

Como se explicó en una sección anterior, a través del encadenamiento de los


saldos de cada una de estas cuentas pueden obtenerse los valores de cada una de
las principales macro magnitudes. A continuación se recoge de forma
esquemática esta correspondencia:

31
 La cuenta de bienes y servicios recoge el valor de la producción total
que tiene lugar en la economía en un periodo.
 La cuenta de producción divide la producción total entre el PIB y los
consumos intermedios.
 Las cuentas de distribución pasa del PIB a la Renta Nacional Bruta
Disponible y recoge su distribución.
 Las cuentas de utilización muestran qué parte de la RNBD se destina al
consumo final y qué parte al ahorro (denominada ahorro nacional).
Descontando el consumo de capital fijo (o depreciación) se obtiene
también el ahorro nacional neto.
 Las cuentas de acumulación recogen las variaciones de activos y
pasivos. En la medida en que la formación de capital sea mayor /menor
que el ahorro nacional, el resultado será una necesidad/capacidad de
financiación de la economía nacional. 13

13
Uxó Gonzáles J. 2010. Contabilidad Nacional. Expansión. España. Consultada: 20 de mayo del 2016.

32
5. ECONOMIA NACIONAL Y EL RESTO DEL MUNDO

5.1. Antecedentes de Sistemas de Cuentas Nacionales en Perú

En el Perú, las primeras mediciones del Ingreso Nacional fueron preparados en el


año 1938 por el Departamento Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores,
años después, el Banco Central de Reserva inició en 1946 las primeras estimaciones
de las Cuentas Nacionales del Perú, y en el año 1966 el mismo Banco Central de
Reserva realizó una revisión de las estimaciones de las Cuentas Nacionales.

Posteriormente en el año 1971, el Ministerio de Economía y Finanzas, en


coordinación con el Instituto Nacional de Planificación, la Oficina Nacional de
Estadísticas y Censos y el Banco Central de Reserva, crean la Comisión Técnica
Interinstitucional de Cuentas Nacionales, con la finalidad de organizar y establecer
en el país un Sistema Informativo Integrado en el marco de la Revisión 3 del Sistema
de Cuentas Nacionales publicado por Naciones Unidas en 1968.

En 1975, se establece mediante el Decreto Ley Nº 21372 el Sistema Estadístico


Nacional, y como órgano rector se crea el Instituto Nacional de Estadística,
asumiendo entre otras funciones la elaboración oficial de las Cuentas Nacionales del
Perú, creándose en su estructura orgánica la Dirección Nacional de Cuentas
Nacionales, y para lo cual se contó con el apoyo y asesoramiento de la Cooperación
Técnica Francesa brindada a través de Instituto Nacional de Estadística y estudios
Económicos y Sociales INSEE de Francia, para la elaboración de las Cuentas
Nacionales del Perú con año base 1979, habiéndose elaborado para el año 1992 para
el país un sistema integrado de Cuentas Reales y Financieras por sectores
Institucionales, y cuya elaboración fue descontinuada a la fecha, habiendo
transcurrido cerca de quince años en que no se elaboran dichas cuentas integradas. 14

El siguiente año base de las Cuentas Nacionales del Perú fue 1994, que se trabajó de
acuerdo a las recomendaciones internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales
de 1993 revisión 4. Presentó la Cuenta de Producción y la Cuenta de Generación del
ingreso y se elaboró la Tabla Insumo Producto en sus tres valoraciones (valor básico,
valor productor y valor comprador).

14
Araujo Ríos M. 2013. Historia de la Contabilidad en el Perú. Contabilidad y Finanzas. Perú. Consultada 20 de
mayo del 2016.

33
La nueva base para las cuentas nacionales, es el año 2007, elaborada teniendo en
cuenta las nuevas recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales del 2008,
revisado por Naciones Unidas, desarrollándose el Cuadro de Oferta y Utilización, la
secuencia de Cuentas de los Sectores Institucionales, Cuentas Corrientes y de
Acumulación.

5.2. Sistema de Cuentas Nacionales del Perú en la Actualidad


Según el INEI, en la serie de Cuentas Nacionales 1950 – 2013, el nuevo año base 2007
de las Cuentas Nacionales de Perú mantiene mucho de los aspectos conceptuales del
SCN 1993, pero adicionalmente se han incorporado importantes modificaciones, sobre
la base de las recomendaciones del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de
Naciones Unidas. En ese marco, en la base 2007 se han realizado mejoras en los
aspectos conceptuales y metodológicos de cálculo de las variables, en la organización
del proceso para elaborar las cuentas y en la sistematización de los procesos de
consolidación y síntesis.
Entre las mejoras y modificaciones del Sistema de Cuentas Nacionales y las 44
recomendaciones que lo modifican, se incluyeron en la elaboración de la nueva base de
las Cuentas Nacionales de Perú, las siguientes:
• Servicios de seguros no de vida
• Servicios financieros medidos indirectamente
• Tratamiento de la producción de los bancos centrales
• Investigación y desarrollo (ID)
• Costos de transferencia de la propiedad
• Exploración minera
• Gastos militares
• Activos cultivados
• Clasificación y conceptos de activos
• Sector informal
• Actividades ilegales
• Ingresos tributarios, impuestos incobrables y créditos tributarios
• Delimitación del sector privado / público / gobierno

A. Cambios En La Información Estadística

Para desarrollar el cambio de año base 2007, se contó con información


estadística básica, producto de nuevas encuestas, investigaciones o estudios
especiales y registros administrativos:

34
Principales Investigaciones Estadísticas
La elaboración de un nuevo año base de las Cuentas Nacionales, requiere
disponer de información estadística de carácter estructural, proveniente de
diversas fuentes de información, generadas a partir de la recopilación y
procesamiento de una serie de investigaciones estadísticas, y de la explotación
de registros administrativos. El INEI ha ejecutado las investigaciones
siguientes:

 El IV Censo Nacional Económico 2008 (IV CENEC), es una inv


estigaciónestadística que comprende un conjunto de actividades destinadas a
la recolección sistemática de datos contables y estadísticos de todas las
empresas y establecimientos del área urbana comprendidos en el censo,
diferenciados en estratos de informantes de acuerdo al valor de sus ventas.15
 Los Censos de Población y Vivienda de 2007 (CPV 2007) y los indicadores
socio económicos y demográficos, son fundamentales como datos
estructurales de la economía; además que, a partir de la utilización de
indicadores como la población en edad de trabajar por área urbana y rural,
por sexo y grupos de edades, entre otros, son determinantes en la
construcción de los factores de expansión de la encuesta de hogares.
Asimismo, la información sobre población ofrece datos fundamentales para
las mediciones relacionadas con los ingresos y gastos del país.
 La Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF), se ejecutó
entre mayo 2008 – abril 2009, orientada a la medición del gasto y cantidad
consumida de los hogares con exhaustividad, permite conocer las
ponderaciones del gasto de las familias y calcular el gasto de consumo de los
hogares por productos de acuerdo a la clasificación de Cuentas Nacionales, y
en función de la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades
(CCIF) de Naciones Unidas.
 La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), encuesta de condiciones de
vida y pobreza, ejecutada trimestralmente desde el año 1995 y que se ejecuta
mensualmente de manera continua desde mayo del 2003. Cuantifica el
empleo, gasto e ingreso de los hogares. Trabajada con la Encuesta Nacional
Continua de 2006 (ENCO) permitió obtener la Matriz de Empleo de la
economía. La información de la ENAHO se comparó y compatibilizó con la

15
INEI. 2013. Cuentas Nacionales Anuales. Perú. Consultada: 19 de mayo del 2016.

35
información de la ENAPREF para la elaboración de las cuentas de los
hogares.
 Estudios especiales, se realizaron para complementar información en las
áreas de la economía donde no se disponía de información estadística, tales
como: el comercio ambulatorio, la pesca artesanal, la producción y costo de
explotación de oro en unidades mineras artesanales, transporte urbano de
pasajeros, beneficio de ganado y de aves en camales y centros de acopio,
márgenes comerciales y márgenes de transporte. También se ejecutó la
Encuesta Especial a Instituciones sin Fines de Lucro.16

B. Principales Registros Administrativos Utilizados

 Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria


(SUNAT) Registros de Comercio Exterior Impuestos y Subsidios. Instituto
Nacional de Estadística e Informática 100

 Base de datos y estados financieros de las empresas que dependen de la


Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones (SBS).

 Base de datos y estados financieros de las Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones (AFP).

 Base de datos empresarial de la Superintendencia del Mercado de Valores


(SMV).

 Base de datos de información agrícola y pecuaria del Ministerio de


Agricultura y Riego (MINAGRI).

 Base de datos de la información minera e hidrocarburos del Ministerio de


Energía y Minas (MINEM).

 Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y el Sistema de


Integración Contable de la Nación (SICON).

16
Campos et al. 2012. Evolución de la contabilidad en el Perú. Lambayeque. Consultada: 20 de mayo del 2016.
Compendio Estadístico. 2015. Cuentas Nacionales. Cap. 21. Perú. Consultado: 22 de mayo del 2016.

36
 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Dentro
de este contexto, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(ONUDD), viene apoyando en la cuantificación de la superficie sembrada
del cultivo de la coca, mediante el uso de imágenes satelitales que permiten
la detección y medición.

 Empresa Nacional de la Coca (ENACO), empresa autorizada por la


comercialización de la hoja de cocay sus derivados, así como la
industrialización con fines benéficos.

 El INEI realizó todos estos estudios y más operaciones, para lograr la


armonización de los cambios de Clasificación y Metodologías en las Bases
2007 y 1994, y así poder mantener actualizado el Sistema de Cuentas
Nacionales en nuestro país.

37
III. DISCUSIONES

 Es lamentable que la única fuente de investigación e información sobre contabilidad


nacional en el Perú es el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pues al
ser un tema básicamente técnico, es susceptible de agentes o movimientos económicos
externos, cuyos datos no son estudiados con profundidad en el Perú.

 En ese contexto de la contabilidad nacional, al ser una disciplina que posee un


desarrollo más avanzado en el estudio de la problemática contable ambiental, voces
críticas han cuestionado la validez de las aproximaciones monetarias, debido a su
discrepancia con las técnicas de valoración recomendadas, así como con la capacidad
para implementarlas en aquellos países que posean bases de datos limitadas.

 No cabe duda de que la inclusión de las externalidades en el sistema contable nacional


y, lo que es más importante, en el coste del producto puede ser objeto de controversia,
dado que implica una minoración de los beneficios empresariales y, por lo tanto, una
menor rentabilidad, que afecta negativamente el dividendo a corto plazo de los
accionistas, sin que, además, pueda ser objeto de reconocimiento a efectos fiscales.

38
IV. CONCLUSIONES

 La contabilidad nacional nos permite conocer la estabilidad y solvencia desde las


compañías, las rentas, cobros, pagos, hasta los de un país entero; de manera que
podamos conocer la capacidad financiera de la uno de los hogares, empresas, etc.

 El primordial objetivo de la contabilidad es suministrar información razonada, en base


en registros técnicos, de operaciones realizadas por un ente privado o público y por esta
información cumplir con el objetivo administrativo y financiero. Corrigiendo alguna
falla que se logre encontrar en el manejo de la contabilidad de un país.

 La Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información financiera


veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que demuestren los procesos
realizados por una entidad y los resultados obtenidos que reflejen su situación
financiera. Toda organización que realiza una actividad permanente u ocasional, para su
funcionamiento requiere controlar las operaciones que efectúa, los cambios ocurridos en
sus activos, sus obligaciones y su patrimonio, a fin de que se pueda informar e
interpretar los resultados de la gestión administrativa y financiera

 Para fortalecer y mejorar la elaboración de las variables macroeconómicas del Gobierno


General, y de los otros Sectores de la economía, es indispensable desarrollar e
implementar un programa de actividades estadísticas por parte del Instituto Nacional de
Estadística, órgano rector del Sistema Nacional de Estadística. Dicho programa debe
tender a impulsar el fortalecimiento y mejoramiento de las estadísticas de base a nivel
sectorial, buscando mejorar la calidad, y oportunidad de la información y a la
transparencia en la elaboración de los indicadores, con el propósito de que el país
disponga de éstos en forma oportuna, para evaluar los resultados de la política
económica.

 Al paso del tiempo la Contabilidad ha ido mejorando en las técnicas de la misma, para
un mejor desarrollo profesional.

 La "nueva historia de la contabilidad" constituye un fruto más, tardío, de los


movimientos postmodernos de relativismo y contestación a los cánones y
planteamientos culturales heredados, movimientos que durante las últimas décadas han
invadido todos los ámbitos intelectuales y artísticos. Dentro de su medio específico, la
"nueva historia de la contabilidad" ha nacido del ayuntamiento y maridaje de las nuevas

39
ideas epistemológicas y metodológicas sobre la historia en general con el nuevo
paradigma crítico radical de investigación de la contabilidad, de clara orientación
marxista.

40
V. RECOMENDACIONES

 La Contabilidad Nacional debe fomentar una mayor búsqueda de información, mediante


convenios con instituciones que puedan o tengan mejor acceso a la recopilación de
datos estadísticos necesarios para una mejor aplicación de las técnicas contables
existentes, con la finalidad de obtener estimaciones mas fiables de la economía
nacional.

 El estado debería empezar a fomentar, mediante convenios o tratados de cooperación


internacional con los países de la región, intercambio de información económica con
datos estadísticos generales que no involucren poner en riesgo los intereses o seguridad
económica nacional, pero que permitan entender acerca de los agentes económicos
externos que pueden afectar la economía nacional.

41
VI. BIBLIOGRAFIA

 Historia de la Cultura Oriental Editorial Labor, Barcelona, 1968 Págs. 72 a 729

Historia General de las Ciencias Tomo I La Ciencia Antigua y Medieval Edición

Destino, Barcelona, 1972, págs. 33 a 46.

 Tratado sobre los impuestos y contribuciones (1662), Aritmética Política (1670),

Anatomía Política de Irlanda (1672), Acerca del Dinero (1680), Les Oeuvres

économíques de Su Wrlham Petty, traducida al francés por DUSSAUZ, H y

PASQUER, M, GIARD, V y BRIERE, E París, 2 tomos, 1905

 MARX, Carlos El capital, FC E México,1964 Tomo I, pág 88

 López Añez H. 2007. Funcionamiento de la economía venezolana: Contabilidad

Nacional.

 Patricio León C. & Salvador Marconi R. 1999. La Contabilidad Nacional: Teoría y

métodos. Tercera Edición. ABYA YALA. Quito-Ecuador.

 ONU, et al. 2008. Sistema de Cuentas Nacionales. CEPAL.

 Patricia D. 2010. Circuito Económico. Argentina. Consultado: 21 de mayo del 2016.

 Díaz Inchicaqui M. 2003. La Contabilidad Social – Origen y Paradigmas. UNMSM.

Sistema de Bibliotecas. Biblioteca digital. Lima Perú.

 Uxó Gonzáles J. 2010. Contabilidad Nacional. Expansión. España.

 Definición ABC. 2015. Sistema Económico. Economía. Diccionario virtual.

 Araujo Ríos M. 2013. Historia de la Contabilidad en el Perú. Contabilidad y Finanzas.

Perú. Huertas Chumbes J. 2006. El sector gobierno en el marco del sistema de cuentas

nacionales.

 INEI. 2010. Cuentas Nacionales del Perú: Metodología de cálculo del producto bruto

interno trimestral. Perú

 INEI. 2013. Serie de Cuentas Nacionales 1950 – 2013: Año Base 2007. Perú. INEI.

2013. Serie de Cuentas Nacionales 1950 – 2013: Año Base 2007. Perú.

 Campos et al. 2012. Evolución de la contabilidad en el Perú. Lambayeque.

42
 Compendio Estadístico. 2015. Cuentas Nacionales. Cap. 21. Perú.

43

Вам также может понравиться