Вы находитесь на странице: 1из 34

CAPÍTULO V: SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación facilitan la comprensión de lo que se escribe o se lee.


Además, nos permiten dar la entonación adecuada a la lectura. Se puede alterar el
sentido de las frases y oraciones agregando, quitando o cambiando un solo signo
de puntuación.
Clasificación de los signos de puntuación:
1) Signos para indicar pausa:
 Coma (,)
 Punto (.)
 Punto y coma (;)
 Puntos suspensivos (…)
 Dos puntos (:)

2) Signos de entonación:
 Signos de interrogación (¿ ?)
 Signos de admiración o exclamación (¡ !)

3) Signos auxiliares:
Paréntesis [ ( ) ]
Corchetes ( [ ] )
Comillas dobles (“ ”)
Comillas sencillas o simples (‘ ’)
Apóstrofo (‘)
Raya (–)
Guion (-)
Asterisco (*)
Diéresis o crema (¨)
Línea de subrayar (_____)
Diagonal o barra (/)

1.1. El punto

El punto se usa principalmente como signo de puntuación para marcar el final


de un enunciado, párrafo o texto. Se escribe siempre junto al elemento que
lo precede, sea este una palabra, un número o cualquier otro signo, y
separado por un espacio del elemento que lo sigue.

El punto debe usarse, por un lado, por una cuestión sintáctica: se emplea
para delimitar enunciados y párrafos en un texto.
Pero, por otra parte, el punto también se relaciona al criterio que se emplee
para la organización de la información y la agrupación y jerarquización de las
ideas en el texto, para que este sea claro y coherente.

En este sentido, el uso del punto también responde al criterio del autor y la
forma en que esta crea más conveniente o más ajustada a su propósito
organizar la información en un texto, según lo que pretende que los lectores
interpreten.

El punto, dependiendo del tipo de unidad discursiva que se encuentre


delimitando, podrá recibir distintos nombres: punto y seguido, punto y aparte
o punto final.

Asimismo, el punto puede usarse como signo de puntuación propiamente


dicho o como signo de abreviación (sr. EE.UU., etc.), así como con
expresiones numéricas (1.2, 3.).
1.1.1. Tipos del punto:

a) El punto y seguido
Separa enunciados u oraciones dentro de un mismo párrafo.
Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la
misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el
siguiente sin dejar margen.
b) El punto y aparte
Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos
diferentes dentro de una misma unidad del texto. Después del
punto y aparte se escribe en una línea distinta.

c) El punto final
Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división
importante de un texto (parte, capítulo, sección, etc.)

1.1.2. Otros usos del punto

 El punto en las abreviaturas

Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra


o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras
o sílabas de su escritura completa. Por regla general escribiremos
punto detrás de las abreviaturas. Ejemplos: art. (por artículo), etc. (por
etcétera).

Excepciones:
a) Los símbolos de los elementos químicos se escribirán sin punto. Ejemplos:
He (por helio), kg (por kilogramo).

b) La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplos:


N (por Norte), S (por S), etc.

c) El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier


otro signo de puntuación (?,!,...,;), salvo el propio punto.

d) Las abreviaturas de trato solo deben usarse cuando anteceden al nombre


propio. Ejemplo: hay un mensaje para el Sr. Mendoza. Por tanto, está mal
escrito: hay un mensaje para el Sr. del sombrero.

e) No debe escribirse una cantidad con letras seguida de abreviatura:


Ejemplo: solo los zapatos pesaban tres kg., sin contar la ropa. Lo correcto
sería: solo los zapatos pesaban 3 kg, sin contar la ropa.

 El punto en las siglas

La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una


expresión compleja; p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto)
v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).

La sigla se escribe sin puntos entre las letra que la componen.

Excepciones:
a) Cuando el enunciado de la sigla forma parte de un escrito con mayúsculas.
Ejemplo: el A.M.P.A. del colegio es muy activa.

 El punto tras los signos de exclamación e interrogación.

No se escribe nunca punto tras los signos de cierre de exclamación e


interrogación. Ejemplo: ¡Hola! Me alegro de verte.

 El punto y los números

En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los


minutos. Ejemplos; 18.30 h, 12.00 h. En este uso pueden emplearse también
los dos puntos.
El punto puede indicar también la separación entre la parte entera y la parte
decimal de un número. Sin embargo, la Real Academia Española prefiere, en
estos casos, el uso de la coma. Ejemplo: 24.321, mejor 24,321.
Al mismo tiempo no se escribe punto tras las unidades de millar en los
siguientes casos:

a) Las normas internacionales establecen que se prescinda del punto para


separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura
de estas expresiones espacios por grupo de tres. Ejemplo: 4 829 530.
b) Expresión en forma numérica de los años. Ejemplos: 1943, 2008.
c) Numeración de páginas. Ejemplos: 1243, 3101.
d) Postales de vías urbanas y códigos postales. Ejemplos: calle de Alcalá,
1022; 28027 Madrid.
e) Número de leyes, decretos, artículos, órdenes. Ejemplo: Real Decreto
1006/2001.
f) Número de teléfono. Ejemplo: 666 666 666.

1.2. La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que representa una pausa más breve que
la del punto y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.
Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber:
 Separar los términos de una enumeración o serie.
 Separar oraciones o frases.
 Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración
principal.

1.2.1 Comas obligatorias

 Cuando dentro de una frase haya un inciso que explica o aclara algo, debe
marcarse con una coma delante y otra al final del inciso. En este caso, la
mayoría de las veces las comas pueden ser sustituidas por rayas o
paréntesis. Los incisos pueden ser expresiones, comentarios, oraciones o
adjetivos explicativos que van detrás del sustantivo.
Ejemplo:

o Madrid, capital de España, es una ciudad con importantes monumentos


históricos.

Cuando el inciso se halla al principio de la frase debe llevar coma al final del
inciso.
Ejemplos:

o Cuando llegó María, la prima de Juan, todos se marcharon.


o Pedro, cansado de oír gritos, se levantó y se fue.
o A quien madruga, como dice el refrán, Dios le ayuda.

 Para separar los elementos de una enumeración siempre que estos no sean
complejos y ya contengan comas en su expresión, pues, en ese caso, se
utiliza el punto y coma. Cuando la enumeración es completa, el último
elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual
no debe escribirse coma.
Ejemplo:

o María compró peras, manzanas, uvas y naranjas.

Pero si la enumeración está incompleta, no se escribe conjunción alguna


ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con
etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos o con punto.
Ejemplos:

o María compró peras, manzanas, uvas, naranjas…


o María compró peras, manzanas, uvas, naranjas, etc.
o No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.

 Para separar elementos equivalentes gramaticalmente dentro de un mismo


enunciado. Igual que en el caso anterior, si el último de los miembros va
introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de
esta, salvo los casos contemplados más adelante.
Ejemplos:

o Llegué, vi, vencí.


o Buscó sin parar a sus hermanos, a sus hijos, a sus padres…
o Miró por la ventana, la cerró, echó las cortinas y salió corriendo.

 También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva


que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos
siguientes:

a) En las proposiciones coordinadas adversativas (“que denotan oposición”)


introducidas por conjunciones como pero, más, aunque, sino.
Ejemplos:

o Hazlo si quieres, pero tendrás que asumir las consecuencias.


o Lo hizo rápido, aunque bastante mal.
b) Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por con que, así
que, de manera que….
Ejemplo:

o Dijiste que ibas a estudiar, así que apaga la televisión ya.

c) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas.


Ejemplos:

o Ha llovido, porque está el suelo mojado (lo que me lleva a afirmar que ha
llovido es que el suelo está mojado).
o Ha debido de trabajar muy duro, porque ha terminado la obra antes de
tiempo.

 Las oraciones cuyo sentido pudiera ser anfibológico, es decir, que pudieran
interpretarse con más de un sentido, se separan con coma.
Ejemplos:

o Si no lo haces, bien pudieran condenarte.


o Si no lo haces bien, pudieran condenarte.

 Los vocativos (sustantivos que sirven para llamar o nombrar al interlocutor)


deben colocarse siempre entre comas, aunque el enunciado sea muy breve.
Ejemplos:

o Mira, hija, todos estamos obligados a cumplir con nuestro deber.


o Acaba, padre, y nos vamos.

 Debe ponerse coma antes y después de las interjecciones o locuciones


interjectivas.
Ejemplos:

o Uf, que cansada estoy.


o No sé, ¡ay de nosotros!, cómo saldremos de esta.

 Cuando el verbo está implícito en la frase porque se ha mencionado antes,


hay que marcarlo con coma.
Ejemplos:

o Juan estaba triste; María, alegre.


o En la lotería nos tocaron dos millones; en la quiniela, ninguno.
o Nueve por tres, veintisiete.
 Debe escribirse coma delante de cada una de las oraciones o elementos
coordinados que vayan encabezados por: bien…, bien…; ora…, ora…;
ya…, ya…; o bien…, o bien (en este caso, a veces, uno de los dos términos
se encabeza simplemente con o).
Ejemplos:

o Acabaremos el trabajo, bien en tu casa, bien en la mía.


o Todos los alumnos suspendieron, o bien porque no estudiaron, o porque
no entendieron la explicación del profesor.
o Conseguiremos ganar, ya sea por nuestros medios, ya sea con alguna
trampa.

 Se separan por comas las oraciones yuxtapuestas con sentido distributivo,


así como las expresiones correlativas con un mismo esquema gramatical,
propias de dichos populares o fórmulas fijas.
Ejemplos:

o Unos miraban descaradamente con curiosidad, otros con disimulo,


algunos preferían no verlo.
o Hecha la ley, hecha la trampa.
o Ojo por ojo, diente por diente.

 Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción no solo…,


sino (también)…
Ejemplos:

o No solo le habló a gritos, sino que además le insultó.


o Me gusta este cuadro no solo por su colorido, sino también por su técnica.

 Debe ponerse coma detrás de los complementos circunstanciales que


preceden al verbo, salvo que sean muy cortos, en cuyo caso es optativa.
Ejemplos:

o Desde lo alto de la montaña nevada, vimos a los animales que habían


escapado.
o En cambio la coma no es imprescindible en: Hoy vendrá Juan.

 Cuando una oración subordinada adverbial de cierta extensión precede a la


principal, debe marcarse con coma.
Ejemplos:
o Si vas a llegar tarde, avísame antes de que salga.
o Aunque te parezca mentira, te estoy diciendo la verdad.
o Dicho esto, todos se levantaron de sus asientos.

Si la subordinada es muy breve, puede prescindirse de la coma.

 Se escribe coma detrás de determinados enlaces como esto es, es decir, a


saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra
parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no
obstante, por el contrario, en cambio y otros similares, así como detrás de
muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oración
y no solo a uno de sus elementos, como efectivamente, generalmente,
naturalmente, por regla general, etc.:
Ejemplos:

o Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto; no


obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el
exterior.
o Naturalmente, todos nos quedamos perplejos con sus palabras.

Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.


Ejemplos:

o Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los


antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.

 Se escribe coma detrás de complementos de valor introductorio como: en


cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a, a
tenor de, etc.:
Ejemplos:

o En cuanto al comportamiento de María, no voy a hacer ningún


comentario.
o A tenor de lo visto, no creo que cambie mucho la situación.

 También se pone coma detrás de elementos de valor condicional, concesivo,


final, causal, etc.
Ejemplos:

o En ese caso, no tenemos nada más que hablar.


o A pesar de todo, conseguimos llegar a la meta.
o Para eso, hubiera sido mejor que te quedaras en casa.
 Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando
se repite para introducir una explicación sobre ella.
Ejemplo:

o Pintó un cuadro muy extraño, cuadro que alcanzó gran popularidad


gracias a los medios.

 La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con coma del resto del
enunciado.
Ejemplo:
o Pon en una cazuela las cebollas, las patatas, el puerro, etc., y cúbrelo
todo con agua.

 Cuando los sobrenombres o seudónimos que pueden aparecer solos se


mencionan tras el nombre verdadero, se escriben entre comas.
Ejemplos:

o Fuimos a ver la tumba de Simón Bolívar, el Libertador.


o José Martínez Ruiz, Azorín, fue un escritor de la generación del 98.

 En la fecha de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha


o entre el día de la semana y el del mes.
Ejemplos:

o Madrid, 8 de enero de 1999.


o En Barcelona, a 16 de marzo de 2007
o Lunes, 23 de enero de 2012.

 En las direcciones, en España se escribe coma entre el nombre de la calle y


el número del inmueble.
Ejemplos:

o Calle Real, 34.


o Avenida de la Constitución, número 2.

 Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número


del volumen correspondiente.
Ejemplos:

o Biblioteca de Autores Españoles, 24.


o Colección Antropología, 5.

 Se usa la coma para separar los componentes de un nombre o expresión


cuando, para integrarlos en una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.), se
ha invertido el orden normal de sus elementos.
Ejemplos:

o Bello, Andrés: Gramática…


o Cuervo, Rufino José: Diccionario de construcción…
— acentuación, reglas de
— puntuación, signos de

 En una relación compuesta de elementos complejos que se separan unos de


otros por punto y coma, delante de la conjunción que introduce el último de
ellos se escribe una coma (o también un punto y coma).
Ejemplo:

o En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes,


los vasos, y los alimentos, en la despensa.

 También se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la


secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el
último de sus miembros coordinados.
Ejemplos:

o Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.


o No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.

 Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un


mismo enunciado, si el último de ellos es diferente por indicar
normalmente una conclusión o una consecuencia, se escribe coma delante
de la conjunción.
Ejemplo:

o Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los


muebles, pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el
resultado.

 Debe escribirse coma delante o detrás de la conjunción “y” si inmediatamente


antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado
por comas del resto del enunciado.
Ejemplos:

o Mi abuelo, que era un gran aficionado a la poesía, y el maestro del pueblo


fundaron una revista literaria.
o Puedes venir con nosotros o, por el contrario, quedarte en casa todo el
día.

Del mismo modo, cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con
etcétera (o su abreviatura etc.) y cuando inmediatamente después del sujeto
se abre un inciso o aparece cualquiera de los elementos que se aíslan por
comas del resto del enunciado, necesariamente irá una coma delante del
verbo de la oración.
Ejemplos:

o El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la


novia.
o Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.

1.2.2 Comas optativas

Aunque no es obligatorio, es conveniente escribir coma delante de excepto,


salvo y menos.
Ejemplos:

o Me gusta cualquier carne, excepto la de cordero.


o Pedro siempre estudiaba, salvo cuando su padre se quedaba en casa.
o Puedo perdonarte todo, menos la mentira.

 Si los complementos circunstanciales que preceden al verbo son muy


cortos, es optativo poner coma detrás.
Ejemplo:

o Ayer vi a Pedro.

 Cuando los complementos verbales no circunstanciales (directos, indirectos,


complementos de régimen, etc.) van delante del verbo, si la intención no es
destacar o enfatizar el elemento anticipado, sino que simplemente expresa
el tema del que se va a decir algo, la coma es opcional.
Ejemplos:

o De dinero no hablamos nunca.


o Carne no suelo comer mucha.
En este caso, la presencia de la coma es más conveniente cuanto más
largo es el fragmento anticipado.
Ejemplo:

o La costumbre de hacer regalos a los niños cuando terminan las clases,


nunca la hemos seguido en mi casa.

 Cuando una oración subordinada adverbial precede a la principal, si la


subordinada es muy breve, puede prescindirse de la coma.
Ejemplo:

o Si lo sé no vengo.

 Cuando enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en
primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además,
con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio,
efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc. son
de carácter anunciativo, es posible sustituir la coma por los dos puntos si se
desea realizar una pausa mayor con intención enfática.
Ejemplo:

o Me voy ahora mismo de aquí; es más: no pienso volver nunca.

 Es conveniente, pero no obligatorio, escribir entre comas la mención del


autor cuando se pospone al título de la obra.
Ejemplo:

o La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida de su


autor.

 Es frecuente, aunque no obligatorio, que entre oraciones coordinadas se


ponga coma delante de la conjunción cuando la primera tiene cierta extensión
y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos.
Ejemplos:

o La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente


seguía sus pasos sin levantar sospechas.
o Vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para
siempre.
 Cuando la conjunción “y” tiene valor adversativo (equivalente a pero), puede
ir precedida de coma, pero no es obligatoria.
Ejemplo:

o Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso.

1.2.3 Errores comunes en el uso de la coma

 Si el adjetivo o la oración adjetiva pospuestos al sustantivo tienen función


especificativa, no se escriben entre comas.
Ejemplos:

o Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de


retraso (se especifica que, del total de los soldados, algunos, los que
estaban cansados, llegaron con retraso).
o La casa que está al borde del mar es muy luminosa (se especifica que,
de entre todas las casas que hay en una zona determinada, se habla de
la que está situada al borde del mar).

 La coma separa los elementos de una enumeración siempre que estos no


sean complejos y ya contengan comas en su expresión, pues, en ese caso,
se utiliza el punto y coma en lugar de la coma. El último elemento puede ir
encabezado por coma o por punto y coma antes de la “y”.
Ejemplo:

o Recuerdo perfectamente la casa, que en invierno estaba cubierta por la


nieve; las farolas que iluminaban el camino hasta ella; el puente de
madera, que crujía al atravesarlo; y las altas montañas como telón de
fondo.

 Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va


introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe
escribirse coma.
Ejemplos:

o Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.


o No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.
o ¿Quieres té, café o manzanilla?

 En algunas frases que pueden tener distintos sentidos, no debe ponerse


coma en algunos casos para diferenciar un sentido del otro.
Ejemplos:
o Me he vestido, como me indicaron (me indicaron que me vistiera).
Me he vestido como me indicaron (me indicaron cómo debía vestirme).
o Mientras, hizo lo que debía y todo salió bien.
Mientras hizo lo que debía y todo salió bien, no hubo problemas.
o Yo no estuve allí, luego me lo perdí.
Yo no estuve allí luego, me lo perdí.
o Así, no hubo quien lo convenciera.
Así no hubo quien lo convenciera.

 Las oraciones causales puras o reales, es decir, las que expresan la causa
real del hecho enunciado en la principal no deben separarse por comas.
Ejemplo:

o El suelo está mojado porque ha llovido (la lluvia es la causa real de que
el suelo esté mojado).

 Cuando los complementos verbales no circunstanciales (directos, indirectos,


complementos de régimen, etc.) van delante del verbo sin que su intención
sea destacar o enfatizar al elemento anticipado, no debe ponerse coma.
Ejemplos:

o Vergüenza debería darte.


o Muy contento estás tú.

 Los sobrenombres que no pueden utilizarse solos, sino que deben ir


necesariamente acompañados del nombre propio, se unen a este sin coma.
Ejemplos:

o Alfonso II el Casto, Guzmán el Bueno, Lorenzo el Magnífico.

 El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u cuando


este signo se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros
gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado.
Ejemplo:

o Llegué, vi y vencí.

 Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso


cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas.
Ejemplo:
o Mis padres, mis tíos y mis abuelos me felicitaron ayer.

 No debe escribirse coma delante de la conjunción “que” cuando esta


tiene sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o
tal.
Ejemplos:

o Se querían tanto el uno al otro que no podían faltarse al respeto.


o La situación había llegado a tal punto que resultaba insoportable.

 No se escribe coma detrás de “pero” cuando precede a una oración


interrogativa o exclamativa.
Ejemplos:

o Pero ¿dónde vas a estas horas?


o Pero ¡qué barbaridad!

 El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un


anglicismo ortográfico que debe evitarse. En español se emplean los dos
puntos.
Ejemplo:

o Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte…

1.3. Punto y coma

El punto y coma es signo que indica una pausa intermedia entre la que se
hace con la coma (menor) y la del punto (mayor). Cuando se utiliza, se debe
escribir unido a la palabra que le antecede y se deja un espacio entre él y la
palabra o el signo que le sigue. Se emplea para indicar los diversos tipos de
relación sintáctica o semántica que se pueden establecer entre distintas
unidades lingüísticas.
Principalmente, el punto y coma puede usarse de dos formas:
 Para jerarquizar la información, pues aclara las relaciones entre los
elementos del texto.
 Para indicar la relación semántica que el autor establece entre las
unidades lingüísticas, es decir, el grado de dependencia o relevancia
entre ellas.
1.3.1 Usos del punto y coma

El uso del punto y coma depende en gran medida de factores como el


contexto, la longitud y la complejidad de las secuencias que se separan, así
como de la presencia de otros signos. A continuación, algunas pautas para
su correcto uso.

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas.
Ejemplos:

o La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el


abrigo, negro.
o Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer
grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el
tercero, el taller de cestería.

 En oraciones yuxtapuestas
Se emplea el punto y coma para separar oraciones independientes que
forman parte de un mismo enunciado y que se complementan entre sí desde
un punto de vista informativo.

Ejemplos:

o No te vayas; todavía no he terminado contigo.


o Ha buscado todas las alternativas posibles; no hay nada que
reprocharle.
o No vale la pena ir a pie; estamos muy lejos.

 En oraciones coordinadas
El punto y coma puede usarse para separar los miembros gramaticalmente
equivalentes de las estructuras coordinadas copulativas, disyuntivas y
adversativas.

 En oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas


Para oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas, el punto y coma se
emplea para separar los miembros que incluyen comas o que presentan una
longitud considerable.

Ejemplo:

Copulativas:
A la reunión vinieron García, el director del departamento de análisis; Vallejo,
encargado de administración; Miranda, que lleva las comunicaciones
internas, y López, que hizo las veces de secretario.

Cada equipo se dedicará a distintas tareas: los rojos, a recabar información;


los blancos, a recoger muestras, y los azules, a hacer registro fotográfico de
todo.

Disyuntivas:

Pues mi apreciado señor repórter de la Agencia SIN si aún vive: concurrieron


otros más. Rafael Serrano Camargo, por ejemplo, que lo contó en un libro; o
Carlos Arturo Caparroso, que me lo contó a mí.

Fernando Vallejo, Almas en pena chapolas negras (1995)

 En oraciones coordinadas adversativas


En las oraciones que presentan coordinación adversativa, suele usarse punto
y coma ante conjunciones como pero, mas, aunque o sino.

Ejemplos:
o Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos
principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en
el Congreso.
o Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin
embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
o Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias;
por lo tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.

1.4. Puntos suspensivos


Los puntos suspensivos son signos de puntuación formados por tres puntos
escritos de manera consecutiva (...) Son utilizados, principalmente, para
señalar en el discurso un suspenso (de ahí su nombre), pero también pausas,
dudas, o para marcar una supresión de una parte que no interese referir por
diferentes motivos.

Los puntos suspensivos se escriben pegados a la palabra o signo que los


precede, y separados por un espacio del signo que los sigue (excepto si los
sigue otro signo de puntuación). A continuación de los puntos suspensivos
solamente se inicia con mayúscula si enunciado no continúa después de ellos.
En caso contrario, sí se escribe mayúsculas.

1.4.1 Usos de los puntos suspensivos


 Para indicar una pausa en el discurso que expresa duda, vacilación, temor
o suspenso.
Ejemplo:

o No me esperaba esto... Eh... Bueno...


o Si supieras lo que me dijo...
o Y cuando llegamos ahí no vimos a nadie. Pero oímos un ruido... detrás
de los arbustos... Y nos acercamos. Era él.

 Para señalar una interrupción voluntaria en el discurso, ya que el resto


se da por conocido por el interlocutor.
Ejemplo:

o De tal palo... Así que no me vuelvas a recordar que soy hijo de mi padre.
o Buscamos el libro por todos lados. Hasta tratamos de contactar a la
familia del autor... Pero ya sabes cómo acabó todo.

 Para evitar repetir títulos largos de una obra que debe volver a
mencionarse a lo largo de un texto.
Ejemplo:

o “El coronel no tiene quien le escriba es un relato que cuenta la historia de


una pareja anciana. La obra El coronel... es una de las narraciones más
famosas de su autor”.

 Para evitar palabras o expresiones vulgares o malsonantes, pero


insinuándolas con los puntos suspensivos.
Ejemplo:

o Te puedes ir a la m...

 Para dejar el enunciado en suspenso, independientemente del motivo.


Ejemplo:

o “Pasó todo muy deprisa. La policía, los bomberos, los gritos de la gente...
En fin. No quiero seguir hablando de esto”.

 Para hacer un énfasis expresivo, alargando entonativamente un texto.


Ejemplo:

o “Me acordé de lo que me había dicho mi madre. 'Allá me oirás mejor.


Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos
que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz'.
Mi madre… la viva.”
 Para indicar, en enumeraciones, que la lista queda abierta o resulta
incompleta (es equivalente a la palabra etcétera).
Ejemplo:

o “Vamos de vacaciones. Queremos relajarnos, dar largos paseos, dormir


hasta tarde, comer hasta reventar...”

 Para indicar la ausencia de una palabra o fragmento en una cita textual.


Ejemplo:

o “En un lugar de la Mancha (...), no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo”.

 Para señalar que el fragmento citado no corresponde al inicio del


enunciado.
Ejemplo:

o “... tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada”.

 Para hacer notar que el fragmento citado continúa más allá de la última
palabra reproducida.
Ejemplo:

o “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro
Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo...”

1.4.2 Combinación con otros signos

 No se escribe coma antes de los puntos suspensivos:

o Encontraron diversos minerales: cobre, plata, zinc,... (INCORRECTO)

 Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el


punto de cierre, pero si los puntos suspensivos van detrás de una
abreviatura, se suma a ellos el punto que la cierra, de modo que se escribirán
cuatro puntos en total:

o Creo que cerrará a las 3 p. m....

 Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación,


como la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos
ningún espacio de separación:
o Pensó en refranes: no por mucho madrugar..., quien a buen árbol se
arrima..., en boca cerrada..., pero tampoco dio con lo que buscaba.

 Los puntos suspensivos se pueden combinar también con los signos de


interrogación y exclamación. Los tres puntos deben aparecer dentro de los
signos de interrogación o exclamación cuando el enunciado que aparece
dentro de ellos está incompleto, y fuera de ellos cuando el enunciado está
completo.

o ¿Sabía usted...?
o Pero ¡qué has hecho!...

El signo de puntuación correspondiente debe aparecer unido sin espacio a


los puntos suspensivos.

1.4.3 Los puntos suspensivos y la expresión etcétera

Los puntos suspensivos y la expresión etc. se excluyen entre sí, ya que ambos
indican que una enumeración podría continuar. Poner ambas indicaciones es
redundante.

En general, se prefiere el uso de etc. para las enumeraciones cerradas que no


se ponen completas y que responden a textos científicos o técnicos, y puntos
suspensivos en enumeraciones abiertas que se pueden dejar incompletas sin
que se dificulte por ello la comprensión del texto.

o Los metales alcalinos (hidrógeno, litio, etc.) son muy reactivos.


o Visitamos la catedral, el casco viejo, la plaza Mayor...

1.5. Dos puntos

Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es
consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa
precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y
menor que la del punto. Al contrario de lo que ocurre con el punto, los dos puntos
no indican que se termina la enumeración del pensamiento completo. Estos
detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que va a continuación, que
siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede,
y separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue.
1.5.1 Usos de los dos puntos

 En enumeraciones

Se usan dos puntos en enumeraciones que tienen un carácter explicativo.


Este tipo de enumeraciones se caracteriza por contener siempre un elemento
anunciativo, que bien puede ser una palabra o un grupo sintáctico que
comprende el contenido de los miembros de la enumeración.
Ejemplo:

o Te hice la cena: sopa y tortilla.


o El presidente hablará de cosas muy importantes para el país: el aumento
del salario mínimo y la seguridad nacional.
o Fresca, limpia y pura: así es el agua de manantial.

 Con elemento anticipador

Los dos puntos pueden ser utilizados en ciertas estructuras no enumerativas,


siempre y cuando estén precedidos de un elemento anticipador, es decir, una
palabra o un grupo de palabras que anuncian lo que vendrá a continuación.
Ejemplo:

o Solo falta saber una cosa: quién irá a hablar con el director.
o Se ha tomado la siguiente medida: la hora de cierre será a las 10:00 pm.
o Lo único que me interesó siempre fue eso: la literatura.
o Te lo aconsejo: para ya con esa actitud.
o Hay cosas que no te puedes permitir cuando estudias: reprobar un
examen, por ejemplo.
o Que nos dividamos: eso es lo que quieren lograr.

 En el discurso directo

Los dos puntos pueden emplearse para introducir discurso directo, lo cual
supone la reproducción de las palabras dichas por otra persona o de sus
pensamientos. Es típico en diálogos o citas textuales.
Ejemplo:

o Me miró a los ojos y dijo: Está bien, lo acepto.


o Alicia me preguntó: ¿Qué quieres comer?
o Como dijo Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

 En oraciones yuxtapuestas
Los dos puntos también son utilizados para conectar, sin necesidad de usar
otro nexo, oraciones que tienen entre sí relaciones de causa y efecto, de
conclusión o consecuencia, de verificación o explicación, así como de
oposición.
Ejemplo:

 Causa y efecto: “Hay alerta de huracán: se han suspendido todos los


vuelos”.
 Conclusión o consecuencia: “Hubo muchos errores en la ejecución del
proyecto: al final lo han cancelado”.
 Verificación o explicación: “Es una suite muy buena: sala, comedor,
oficina, un baño amplio y un jacuzzi”.
 Oposición: “Este empleo no es mi sueño: es un trabajo apenas”.

 Con conectores

Los dos puntos también se utilizan a continuación de determinados


conectores discursivos, que pueden ser de distintos tipos:

 De explicación (a saber, es decir, esto es, o sea): “La oposición solo


cuenta con dos instrumentos, a saber: la constitución y las leyes”.
 De resumen o reelaboración (en conclusión, pues bien, en otras
palabras, dicho de otro modo): “¿Recuerdas lo que hablamos del
proyecto? Pues bien: cancela”.
 De ampliación (más aún): “Luisa no responde mis mensajes. Más aún:
no atiende ni mis llamadas”.
 De contrargumentación (ahora bien): “Concuerdo con sus
observaciones. Ahora bien: nada de esto se ha aclarado”.

 En títulos

Se usan los dos puntos para separar un aspecto general de otro parcial en
un título.
Ejemplo:

o Fernando Pessoa: estudio comparativo de los motivos recurrentes en sus


heterónimos.
o Sociedad mexicana: un estudio desde la colonia hasta el presente.

 En cartas y documentos

En las cartas, los dos puntos se emplean después de fórmulas de saludo.


En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con inicial
mayúscula.
Ejemplo:
o Querido compadre:

¿Cómo vas sus cosas?

o Estimado Dr. Pérez:

Reciba ante todo un cordial saludo.

 En escritos jurídicos, como decretos, sentencias, certificados, instancias, se


colocan dos puntos después del verbo que presenta el objetivo fundamental
del documento. Esta palabra va escrita enteramente en mayúsculas. La
palabra que lo sigue, va con mayúscula inicial.
Ejemplo:

o CERTIFICA:

Que el alumno Antonio Valera asistió a todas las clases del curso…
o CONSIDERANDO:

Que el artículo 155 de la constitución…

1.5.2 Combinación con otros signos

Los dos puntos pueden aparecer combinados con los puntos suspensivos y
con los signos de interrogación y de exclamación.

En cambio, los dos puntos no se combinan nunca con la coma, el punto y


coma o el punto (salvo si es un punto abreviativo).

1.5.3 Usos incorrectos

Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o


sustantivos que esta introduce.

o Este artículo ha sido escrito por: Julio Pérez.


o Iremos de viaje a: España e Inglaterra.
o Le gusta leer los poemas de: César Vallejo y Pablo Neruda.

Tampoco deben ponerse dos puntos ni delante ni detrás de la conjunción que


(excepto en los casos mencionados anteriormente: en textos jurídicos y
administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o
instancias).
Después de los dos puntos, siempre hay que empezar con minúscula,
excepto cuando lo que va detrás es una cita o una enumeración ordenada en
varios párrafos.

Asimismo, es inadecuado el uso de los dos puntos entre el verbo y su


complemento (u objeto) directo.

Había comprado: lápiz, tajador y corrector líquido.

1.6. Signos de entonación

Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación (¿ ?) marcan gráficamente


el comienzo y el final de la entonación propia de una exclamación o pregunta.
En español son signos dobles: de apertura y de cierre, que se escriben
obligatoriamente tanto al comienzo como al final de la oración.

1.6.1 Signos de exclamación

 Los signos de exclamación (¡!) encabezan y cierran oraciones que expresan


con énfasis un sentimiento o una percepción. En español se utilizan de forma
muy moderada.
Ejemplo:

o ¡Hemos ganado la lotería!

 Si se quiere expresar algo con mucho énfasis, los signos de exclamación


pueden escribirse triples.
Ejemplo:

o ¡¡¡Hemos ganado la lotería!!!


Las onomatopeyas en interjecciones suelen ir acompañadas de signos
de exclamación.
Ejemplo:

¡Pst! Ven aquí.

1.6.2 Signos de interrogación

 Los signos de interrogación (¿?) marcan gráficamente el comienzo y el fin


de las oraciones interrogativas directas.
Ejemplo:
o ¿Cómo te llamas? (directa)
o Me pregunto cómo se llama. (indirecta)

 Los signos de interrogación se escriben seguidos de los años de nacimiento


o defunción dudosos, por ejemplo, de personajes históricos sobre los que
no se tiene información del todo contrastada.
Ejemplo:

o Miguel de Cervantes Saavedra (¿1547?-1616)


o Miguel de Cervantes Saavedra (1547?-1616)

 En español no cambia el orden de las palabras en las oraciones ya sean


enunciativas (afirmativas o negativas) o interrogativas, por lo que los signos
de interrogación de apertura y cierre son la única manera de discernir entre
estos tipos de oraciones.
Ejemplo:

o He llegado tarde. (oración afirmativa)


o No he llegado tarde. (oración negativa)
o ¿He llegado tarde? (oración interrogativa afirmativa)
o ¿No he llegado tarde? (oración interrogativa negativa)

1.6.3 Uso adecuado de los signos de entonación

 Los signos de apertura (¡ ¿) y de cierre (! ?) van pegados a la palabra que les


sigue o precede, respectivamente, sin un espacio.
Ejemplo:
o ¿Qué hora es?

 Pueden combinarse con cualquier singo de puntuación (coma, comilas, etc.),


a excepción del punto (.).
Ejemplo:
o Laura acaba de preguntar: «¿Qué hora es?»

 Si la exclamación u oración interrogativa no coincide con el inicio del


enunciado, entonces la primera palabra dentro de estos signos va en
minúscula.
Ejemplo:
o Pero ¿qué hora es?
o Un momento, ¿qué hora es?
 Los vocativos se escriben fuera de los signos de exclamación e interrogación
si van al principio del enunciado. Si van al final, se escriben dentro de los
signos.
Ejemplo:
o Doctora, ¿qué puede recetarme?
o ¿Qué puede recetarme, doctora?

 Si se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas independientes,


todas comienzan con mayúscula y no se separan con coma.
Ejemplo:
o ¡Qué sueño tengo! ¡Quiero irme a dormir ya mismo! ¡Ya no puedo más!
o ¿Quién ha llamado? ¿Qué quería?

 Si forman parte de un enunciado, entonces solo la primera va con mayúscula


y van separadas con comas o punto y coma, como una enumeración.
Ejemplo:
o El entrevistador hizo las preguntas de rigor: ¿Qué experiencia tiene?,
¿por qué quiere trabajar en esta empresa?, ¿qué cree que puede
aportar al equipo?

 Los signos de exclamación y los de interrogación pueden combinarse.


Ejemplo:
o ¡¿Aún no has salido de casa?!
o ¿¡Aún no has salido de casa!?

1.7. Signos auxiliares

1.7.1 El apóstrofo
El apóstrofo (') en español se emplea en muy contadas ocasiones.
Fundamentalmente, señala en la escritura la contracción de sonidos en la expresión
oral.
Se considera un uso vulgar de la lengua y en la expresión escrita debe expresarse
siempre en cursiva para señalar la incorrección de la fórmula reproducida.
1.7.1.1 Usos

 Una de las características del lenguaje vulgar es la contracción de algunos


sonidos en la expresión oral que de forma escrita se representa por medio
del apóstrofo.
Por lo general, se trata de la contracción de la preposición para (pa') con la
palabra siguiente o de la terminación final de los participios o adjetivos
terminados en -ado.
Ejemplo:
o Tanta escalera me ha dejado destroza'o.
o ¿Pa'qué has venido?
o ¿Pa'cuándo es eso?
o No he dormido na'. Estoy mu' cansa'o.

 Los nombres que en otros idiomas (catalán, francés, inglés, etc.) contienen
un apóstrofo se reproducen de la misma manera en español.
Ejemplo:

o L’Hospitalet de Llobregat.
o Estamos en el bar O'Connor.

1.7.1.2 Usos incorrectos

 Es incorrecto el uso del apóstrofo para contraer años, que suele hacerse por
influencia del inglés.
Ejemplo:
o En los 80, todos llevaban pantalones de campana.

 Es incorrecto el uso del apóstrofo para expresar la hora. La separación entre


las horas y los minutos debe hacerse con dos puntos o con un punto y
seguido.
Ejemplo:
o Son las 14:10 h.
o Son las 14.10 h.

 Es incorrecto el uso del apóstrofo para expresar en plural de las siglas. Las
siglas en plural permanecen invariables.
Ejemplo:
o Todas las ONG presentaron un proyecto para combatir la situación de
crisis.

 Es incorrecto el uso del apóstrofo como separación entre los decimales y las
unidades enteras. Eso se hace en español mediante coma, o punto por
influencia del inglés.
Ejemplo:
o Me quedan 120,30€ en la cuenta.

1.7.2 El paréntesis

El paréntesis ( ) enmarca un enunciado que aporta información adicional,


secundaria o aclaratoria sobre el mensaje principal.
El paréntesis lleva por regla general por fuera un espacio antes y después,
pero no por dentro.

Los incisos también pueden aislarse del resto del texto con comas o rayas.
El aislamiento que ofrece el paréntesis es, no obstante, de mayor grado. El
enunciado o frase dentro del paréntesis suele tener sentido pleno y no guarda
necesariamente una relación o similitud sintáctica con el resto de elementos
del texto principal.

1.7.3 La raya

La raya (—), más ancha que un guion (-) puede introducir incisos o una
aclaración, como lo hace los paréntesis ( ), en cuyo caso se utiliza una de
apertura y otra de cierre, o las intervenciones de cada interlocutor en una
conservación.

1.7.3.1 Incisos

 Como los paréntesis y las comas, las rayas encierran incisos que aportan
información secundaria o aclaratorio sobre el mensaje principal. Las rayas
suponen un aislamiento del texto principal más fuerte que el de las comas
peor más débil que el de los paréntesis.
Ejemplo:

o Fournier y Heinrich —mis adorados gatos— me despiertan todos los días


a las 6 de la mañana.

 Se utilizan para enmarcar como inciso de un enunciado que ya contiene


paréntesis.
Ejemplo:

o Fournier y Heinrich —mis adorados gatos (el uno blanco y negro y el otro
pelirrojo y blanco)— me despiertan todos los días a las 6 de la mañana.
1.7.3.2 Diálogos

 En un diálogo, la raya simple (solo de apertura) marca el comienzo de la


intervención de cada interlocutor, que se escriben en renglones distintos. No
se deja espacio entre la raya y la primera palabra de la intervención.
Ejemplo:

—Hola, Marina. ¿Cómo estás?


—¡Hola, Inés! Pues un poco ocupada ahora mismo.
—Vaya, ¿te llamo más tarde?
—Sí, será lo mejor. ¡Hasta luego!
—Adiós.

 En las novelas o relatos cortos, se enmarcan entre rayas (raya de apertura y


raya de cierre) los comentarios del narrador que interrumpen dichas
intervenciones.
Ejemplo:

—¿Marina? —dijo Inés casi conteniendo la respiración.

 Si la persona no continúa hablando tras el comentario del narrador, no


se escribe raya de cierre.

—¿Marina? —dijo Inés casi conteniendo la respiración— ¿Estás ahí?


—Marina —dijo Inés casi conteniendo la respiración—, soy Inés.

 Si el personaje continúa hablando tras el comentario del narrador, se


escribe raya de cierre sin espacio seguida del signo de puntuación que
corresponda a la intervención que se ha interrumpido.

 Si el comentario del narrador contiene un verbo de habla (decir, añadir,


asegurar, preguntar, responder, exclamar, etc.), se reserva el signo de
puntuación final de la intervención para después del comentario del narrador
y el comentario se escribe con minúscula.
Ejemplo:

Marina —dijo Inés—: soy Inés


 En caso contrario, se cierra la intervención del personaje antes del
comentario del narrador y este comienza con mayúscula y se puntúa después
de la raya de cierre.
Ejemplo:
Marina. —Esperó alguna respuesta unos segundos—. Marina, te he llamado
todo el día.

1.7.3.3 Enumeraciones

 La raya encabeza los elementos de una lista. Debe dejarse un espacio en


blanco entre la raya y la primera palabra.
Ejemplo:

Debe presentarse uno de los documentos siguientes:


— documento de identidad;
— pasaporte;
— certificado de residencia.

 Si los elementos de la lista son simples (es decir, una palabra), se separan
con comas (,). Si se componen de más de una palabra, se utiliza el punto y
coma (;) para pasar al renglón siguiente. Si se trata de oraciones completas,
cada renglón termina en punto y seguido (.) y cada elemento se escribe con
mayúscula inicial.

1.7.4 El guion

El guion (-), más estrecho que la raya (—), se utiliza principalmente para
señalar al final de un renglón que una palabra no ha cabido por longitud y
que continúa en el renglón siguiente. También permite formar palabras
compuestas.

1.7.4.1 Fin del renglón

 Cuando una página está justificada (es decir: igualada por ambos márgenes
laterales), puede ocurrir que una palabra escrita al final de un renglón no
quepa por ser demasiado larga. En tal caso, se divide entre ese renglón y el
siguiente y esa división se marca con un guion.
Ejemplo:

o Hoy he estado dando un paseo por el par-


o que hasta que se ha puesto el sol.

 La división de la palabra debe respetar las sílabas. No se puede separar con


un guion letras que pertenecen a una misma sílaba.
1.7.4.2 Palabras compuestas
 Nombres propios
Algunos apellidos son compuestos. En España los hijos obtienen siempre el
primer apellido del padre y el primer apellido de la madre, de manera que
todo el mundo tiene dos apellidos. Esto permite rastrear genealógicamente
las familias. Para evitar perder el apelli de alguna familia influyente, se han
formado apellidos compuestos.
Ejemplo:

o Gómez-Jiménez (primer apellido) López (segundo apellido)

 Nombres comunes
Las palabras compuestas de dos sustantivos crean un nuevo término donde
se relacionan dos conceptos que por separado tienen un significado distingo.
Ejemplo:

o relación calidad-precio

 Adjetivos
También es posible formar compuestos a partir de adjetivos. El primero
siempre conserva la forma masculina y el segundo concuerda con el
sustantivo al que califican.

 Los gentilicios compuestos pueden escribirse con y sin guion. Con


guion, la referencia a cada lugar es independiente; sin guion, el origen
doble se aplica al sustantivo conjuntamente.
Ejemplo:

o la ciudad hispanorromana
o el ciudadano francocanadiense
o la frontera chileno-argentina
o la película ítalo-francesa

 Dos adjetivos que describen a un mismo sustantivo se escriben con


guion. El primero se mantiene el masculino singular y el segundo
concuerda en género y número con el sustantivo al que califica.
Ejemplo:

o la investigación teórico-práctica
o el análisis lingüístico-literario
o la lección teórico-práctica
o el nivel socio-económico

1.7.4.3 Prefijos
 Por lo general, los prefijos se escriben sin guion, pegados a la palabra con la
forman un término nuevo.
Ejemplo:

o prerromático
o anticapitalista
o posguerra

 Sin embargo, sí se escribe guion cuando la palabra a la que se le añade el


prefijo es una sigla, un número o comienza por mayúscula..
Ejemplo:

o anti-ALCA
o super-8
o pro-Obama

 El prefijo solo se escribe separado y sin guion cuando afecta a dos o más
términos que funcionan como uno solo.
Ejemplo:

o ex vice primer ministra

1.7.4.4 Letras y cifras

 Las expresiones que combinan una palabra con un número en cifras se


escriben con guion.
Ejemplo:

o Olimpiadas Barcelona-92
o La carretera comarcal M-100
o Película super-8

1.7.4.5 Expresiones numéricas

 Las fechas escritas con cifras se escriben con guion entre el día y el mes y
el mes y el año.
Ejemplo:

o 30-05-2019

 Los intervalos numéricos y periodos los periodos de tiempo escritos con cifras
separan con guiones cada cifra.
Ejemplo:

o páginas 10-124
o año académico 2013-2014
o siglos V-XV

1.7.5 Las comillas

Las comillas latinas (« »), inglesas (“ ”) o simples (‘ ’) se utilizan en la


reproducción de citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas.

1.7.5.1 Citas

 Las comillas latinas o españolas («») se utilizan para enmarcar citas


textuales. Puede tratarse de un enunciado en estilo directo o de una cita de
una obra de referencia.
Ejemplo:

o Pepa: «Esta noche habrá luna llena».


o «Las obras terminarán en agosto», aseguró la ministra.
o «En un lugar de la Macha, de cuyo nombre no quiero acordarme,
no ha mucho tiempo...». (Quijote, Miguel de Cervantes)

 Cuando en una cita entre comillas se intercala un comentario del orador, este
va entre rayas.
Ejemplo:

o «Las obras —que llevan atormentando meses a los vecinos—


terminarán en agosto», ha asegurado la ministra.

 Si la cita consta de varios párrafos, el texto se reproduce en cursiva, más


pequeño y con sangrado inicial.

1.7.5.2 Títulos

 Las comillas se utilizan además para citar los títulos la parte interna de una
publicación (capítulos de libros, artículos reportajes, ponencias, discursos,
etc.). Los títulos de los libros, periódicos, películas, etcétera, se citan en
cursiva.
Ejemplo:
o Mi capítulo favorito de Harry Potter y la piedra filosofal es el
primero: «Las cartas de nadie».

1.7.5.3 Apodos

 Los apodos y alias que se citan entre el nombre de pila y el apellido se


escriben entre comillas.
Ejemplo:

o Ernesto «Che» Guevara.

1.7.5.4 Palabras vulgares o irónicas

 Las palabras o expresiones vulgares o que se utilicen con ironía se escriben


entre comillas. También es posible escribirlas en cursiva.
Ejemplo:

o Mi abuelo ha dicho toda la vida «cocreta».


o Lorena ha quedado hoy con sus «amigos».

Вам также может понравиться