Вы находитесь на странице: 1из 24

CARACTERIZACION

HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE ORITO
PUTUMAYO

Paula Marcela Castro Torres - Geógrafa


2014
CARACTERIZACION HIDROLOGICA DEL MUNICIPIO DE ORITO

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 2
GENERALIDADES ............................................................................................. 3
COLOMBIA ...................................................................................................... 3
AMAZONÍA ...................................................................................................... 4
PUTUMAYO ..................................................................................................... 5
ORITO .............................................................................................................. 8
CUENCAS Y RIOS ............................................................................................ 11
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS ...................................................................... 13
CLIMA............................................................................................................ 14
PRECIPITACIÓN.............................................................................................. 15
ESTACIÓN SELECCIONADA PARA EL ANÁLISIS ................................................ 16
CONCLUSIONES ............................................................................................. 20
BILBIOGRAFIA................................................................................................ 21
CARACTERIZACION HIDROLOGICA DEL MUNICIPIO DE ORITO

LISTA DE MAPAS
MAPA 1 HIDROGRÁFICO DE COLOMBIA .................................................................. 3
MAPA 2 Interconexíon norte-sur de los ríos Orinoco y Amazonas a través del brazo
Casiquiare .................................................................................................................... 4
MAPA 3 Municipios con Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas ... 5
MAPA 4 Cuencas Amazonía Fuente: SIAT - AC .................................................. 13
MAPA 5 Unidades Climáticas Fuente: Corpoamazonía ................................. 14

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Cuencas en ordenación o ajuste según Dto. 1729/02 ................................. 7
Tabla 2. Valores totales mensuales de precipitación (mms) ................................... 16
Tabla 3. Continuación Valores totales mensuales de precipitación (mms) ............... 16
Tabla 4. Continuación Valores totales mensuales de precipitación (mms) ............... 17
Tabla 5. Valores N° días mensuales de precipitación ........................................... 18
Tabla 6. Continuación Valores N° días mensuales de precipitación ........................ 18
Tabla 7. Continuación Valores N° días mensuales de precipitación ........................ 18
CARACTERIZACION HIDROLOGICA DEL MUNICIPIO DE ORITO

INTRODUCCION

Se denomina hidrología al estudio de todas las masas de agua de la Tierra


y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de
los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las
corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta
hidrográfica. No obstante esta diferencia, los términos se utilizarán casi
como sinónimos, ya que la parte de la hidrografía que interesa aquí es
aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en contacto con la
superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis
hidrológico.

La circulación de las masas de agua en el planeta son responsables del


modelado de la corteza terrestre, como queda de manifiesto en el ciclo
geográfico. Esa influencia se manifiesta en función de la distribución de
las masas de rocas coherentes y deleznables, y de las deformaciones que
las han afectado, y son fundamentales en la definición de los diferentes
relieves.

1
CARACTERIZACION HIDROLOGICA DEL MUNICIPIO DE ORITO

OBJETIVO GENERAL

El objetivo primario de la hidrología es el estudio de las interrelaciones


entre el agua y su ambiente. Ya que la hidrología se interesa
principalmente en el agua localizada cerca de la superficie del suelo, se
interesa particularmente en aquellos componentes del ciclo hidrológico
que se presentan ahí; esto es clima, precipitación, evapotranspiración,
escorrentía y agua en el suelo. Por lo cual este documento se basa en la
recolección e interpretación de información concerniente a los temas
mencionados para terminar con las conclusiones correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recolectar información sobre el clima de la zona específica donde


se desarrollará este proyecto.
 Verificar las condiciones de precipitación de la zona.
 Interpretar los valores de precipitación mensual otorgados por el
IDEAM.

2
GENERALIDADES

COLOMBIA

MAPA 1 HIDROGRÁFICO DE COLOMBIA


Fuente: http://colombiavive.wordpress.com/hidrografia/mapa-hidrografico-de-colombia/
AMAZONÍA

MAPA 2 Interconexíon norte-sur de los ríos Orinoco y Amazonas a través del brazo Casiquiare
Fuente: http://amazonaslatierramagica.blogspot.com/2009/08/hidrografia-del-estado-amazonas.html

La región Amazónica, pertenece a dos de las cuencas más grandes del


mundo, las de los ríos Orinoco y Amazonas. Se encuentra drenada
por numerosos ríos, con una dirección en general oeste-este, muchos
de los cuales nacen en la cordillera de los Andes.
PUTUMAYO

MAPA 3 Municipios con Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas


Fuente: Corpoamazonía

La Ley 99 de 1993 establece la responsabilidad de las Corporaciones


Autónomas Regionales y de las de Desarrollo Sostenible para “ordenar y
establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas
hidrográficas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las
disposiciones superiores y a las políticas nacionales”.

El 6 de agosto de 2002 se expide el decreto 1729 por el cual se


reglamenta la parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-Ley 2811 de
1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del
artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones, tales
como:

 Define la cuenca u hoya hidrográfica como “el área de aguas


superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o
varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen
en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal,
en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el
mar.”
 Establece como finalidades, principios y directrices de la
ordenación “el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos
naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer
un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente de sus recursos hídricos.”
 Determina como medidas de Protección que una vez aprobado el
plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica “la respectiva
autoridad ambiental competente o la comisión conjunta de que trata el
parágrafo 3° del artículo 33 de la Ley 99 de 1993, según el caso, deberá
adoptar en la cuenca las medidas de conservación y protección de los
recursos naturales renovables, previstas en dicho plan, en desarrollo de lo
cual podrá restringir o modificar las prácticas de su aprovechamiento y
establecer controles o límites a las actividades que se realicen en la
cuenca.”
 Establece que “La respectiva autoridad ambiental competente o la
comisión conjunta, según el caso, tienen la competencia para declarar en
ordenación una cuenca hidrográfica; declaratoria que se hará dentro de
los doce meses siguientes, contados a partir de la publicación del presente
decreto.”
 Igualmente determina que “Los planes de ordenación y manejo de
una cuenca hidrográfica común serán aprobados mediante acto
administrativo por la respectiva comisión conjunta, en los demás casos,
por la respectiva autoridad ambiental competente.”
 Establece además que “Será responsabilidad de la respectiva
autoridad ambiental competente o de la comisión conjunta, según el caso,
la elaboración del plan de ordenación de una cuenca hidrográfica.”
 Entre otros.

En concordancia con lo anterior CORPOAMAZONIA priorizó la


formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las cuencas
hidrográficas abastecedoras (POMCAS) de los acueductos municipales.

En la Tabla 15 se relaciona el área estimada para cada una de las cuencas


sobre las que adelantan procesos de formulación o ajuste de sus planes de
ordenación y manejo, de acuerdo al Decreto 1729 de 2002.

Tabla 1 Cuencas en ordenación o ajuste según Dto. 1729/02


Municipio de Orito

orito, se encuentra localizado en la margen izquierda del río orito, en el


extremo sur occidental del departamento Putumayo y fronterizo con la
hermana república de Ecuador.

Su cabecera municipal, orito, se localiza aproximadamente a 100 km de


Mocoa, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se
recorre en cerca 3 h.

La topografía del municipio va de montañosa en los límites con el


departamento de Nariño, a las suaves ondulaciones hacia el suroccidente.
Esta última en la predominante, aunque presenta terrenos planos en su
parte sur. Sus pisos donde bajo rendimiento porque tienen una capa de
tal muy delgada y muy pocos nutrientes. El P. H. de los suelos oscila entre
4.5 y 6.5. El principal rio es el rio Orito, que atraviesa el municipio. Pero
tiene otros ríos como el Guamués, el Luzón, el caldero, san Juan, y el
Yarumo, el acaé, el quebradon y otras quebradas de menor importancia.

El área del territorio municipal de Orito es de 186.236 Hectáreas, es decir


1.862,36 Kilómetros cuadrados (IGAC, 2001). Tal como puede observarse
en el Mapa adjunto que muestra la división política del Departamento del
Putumayo, el Municipio de Orito limita por el norte, con el Municipio de
Villa Garzón; por el oriente, con los Municipios de Puerto Caicedo y
Puerto Asís; por el Sur, con el Municipio del Valle del Guamués y la
República del Ecuador; y por el occidente, con el Departamento de Nariño.

Extensión total: 1.862,36 Kilómetros cuadrados (IGAC, 2001). Km2


Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): altitud
media de 310 m.s.n.m

Temperatura media: Tiene una temperatura ambiente promedio anual de


27°º C

Distancia de referencia: A unos 134 km de Mocoa la capital del


departamento

Entre las potencialidades del Municipio se pueden relacionar:

 Su oferta y diversidad natural y paisajística que cuenta con espacios


y ecosistemas representativos del Piedemonte y la Llanura.

 La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos


articulables a procesos y proyectos productivos de desarrollo local y
regional.

 La oferta de espacios y escenarios naturales para el desarrollo de


actividades deportivas y de turismo de aventura o ecológico. La potencial
oferta de recursos minero ‑ energéticos, especialmente de hidrocarburos
en su subsuelo.

Entre la problemática ambiental se relacionan:


 La disposición final de residuos sólidos en sitios que no cumplen
con todas las condiciones para su adecuado manejo y para el control de
lixiviados y gases, y la presión sobre fuentes de agua urbanas por la
descarga de residuos líquidos y sólidos. En orito es particularmente
crítico el estado de deterioro en el cual se encuentra el rio orito, por la
gran cantidad de vertimientos a los que está sometida, a pesar de ser la
fuente de captación para el acueducto.

 La baja cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos


de acueducto y alcantarillado, que inciden en las condiciones de salud de
la población.

 La prevalencia de vectores de enfermedades tropicales que


aumentan el riesgo de epidemias por la proliferación de criaderos
artificiales en el área urbana.

 Los cambios en la cobertura del suelo por el desarrollo de


actividades productivas, tanto lícitas como ilícitas y la fragmentación de
los ecosistemas.

 El establecimiento de cultivos con fines ilícitos en áreas de difícil


control, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por su
procesamiento.
 Los atentados sobre la infraestructura petrolera con el derrame de
crudo sobre suelos y cuerpos de agua; y de la infraestructura energética,
que genera pérdidas en la economía local por la falta del fluido eléctrico.

CUENCAS Y RIOS

Los más importantes de norte a sur, son: El Guaviare, con 1.350 km., de
longitud, el área de la cuenca es de 112.522 km2 y un caudal de 8.200
m3/s; el Vaupés, con 1.000 km de longitud, el área de la cuenca es de
43.018 km2 y un caudal de 840,7 m3/s; el Caquetá, con 1.200 km de
longitud en la parte colombiana, el área de la cuenca es de 155.643 km2 y
un caudal de 11.040 m3/s; el Putumayo, con 1.650 km de longitud en la
parte colombiana, compartido en su mayor parte con Ecuador y Perú, el
área de la cuenca es de 60.702 km2 y se reporta un caudal que oscila
entre 6.664 y 8.4588.200 m3/s y el Amazonas, con 116 km de longitud en
la parte colombiana, compartido con el Perú, el área de la cuenca es de
3.242 km2 y tiene caudales entre 12.400 a 60.800 m3/s (Rangel &
Luengas, 1997; Sinchi-INADE, 1998; IGAC, 1999, Murcia, U, et al 2000)

Estos sistemas hídricos fluctúan de una manera drástica durante el año en


caudal y nivel de sus aguas, debido a las condiciones pluviométricas de
sus cuencas de captación, las cuales están influenciadas por el paso de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que produce en los ríos del
hemisferio norte, mínimos de caudal y nivel en los primeros meses del
año, mientras que en los ríos del Hemisferio sur (en especial el
Amazonas) la temporada seca corresponde al segundo semestre del año
(IGAC, 1999).

En cuanto ríos se tiene que el transporte fluvial en el municipio se lo


utiliza como una ruta fluvial alterna y de antemano intercomunica al
sector rural del municipio, se desarrolla principalmente sobre el rio orito,
rio la Hormiga, san miguel, rio el Cuembi, rio Churuyaco, río Guamuez,
este tipo de transporte permite comunicación e intercambio comercial
con la república del Ecuador y el municipio de Puerto Asís,
principalmente sobre el rio San Miguel,. Estos ríos son navegables hasta
su desembocadura. Se debe destacar que en un comienzo de la
colonización hacia lo que hoy se conoce cono orito y su área de influencia
se lo realizo sobre el rio orito, partiendo desde puerto Asís, es así que
este movimiento de carga y pasajeros sobre el rio, dio origen a la creación
del primer poblado en esta área geográfica que se denominó orito.

El municipio de orito, hace parte de la cuenta de los ríos Putumayo y orito


y permite el tránsito entre el Piedemonte y la llanura Amazónica.

Algunos ríos de la región son utilizados para la explotación minera,


dejando graves daños en el ecosistema de la región; los ríos y quebradas
que hacen parte del municipio también han sido objeto de la explotación
desmedida de los bosques, dando origen a que el 60% de áreas
protectoras de los mismos estén totalmente deforestadas y el 92.7%
hectáreas del territorio requiere para su producción sostenible de la
cobertura vegetal arbórea
MAPA 4 Cuenc

as Amazonía Fuente: SIAT - AC

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS

De acuerdo con el lugar en donde nacen las aguas, los ríos de la Amazonia
se pueden clasificar de “aguas blancas” si nacen en las montañas andinas
y de “aguas negras” si nacen dentro de la planicie amazónica, estos
últimos contienen mayor cantidad de sustancias orgánicas disueltas,
producto de la rápida descomposición del material vegetal por las altas
temperaturas y la humedad predominante en la región.

CLIMA

MAPA 5 Unidades Climáticas Fuente: Corpoamazonía

El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos que caracteriza el


ambiente de una región. Es un factor determinante en la formación y
evolución de suelos y vegetación, meteorización de rocas y desarrollo de
procesos erosivos, y del régimen hidrológico de una zona. Influye
igualmente en todos los aspectos de la vida humana, como el vestido, la
vivienda, las actividades económicas y el uso de la tierra.

El clima es de alta humedad (varía entre el 82% y el 88% de humedad


relativa.), debido a que la vertiente oriental de la cordillera llegan masas
de aire cargadas de humedad provenientes del sur y del sureste,
influenciadas a su vez por las condiciones de cobertura vegetal y de la
estructura del suelo.

Estas condiciones generan altas tasas de evaporación, causantes de los


elevados niveles de humedad, que se ven obligadas a ascender y formar
grandes periodos diurnos de lluvia. Por esta razón, las lluvias son más
abundantes en esta región que en la llanura amazónica.

Temperatura media de orito, oscila entre 28°C y 40°C.

.PRECIPITACIÓN

El objetivo primario de la hidrología es el estudio de las interrelaciones


entre el agua y su ambiente. Ya que la hidrología se interesa
principalmente en el agua localizada cerca de la superficie del suelo, se
interesa particularmente en aquellos componentes del ciclo hidrológico
que se presentan ahí; esto es precipitación, evapotranspiración,
escorrentía y agua en el suelo.
ESTACIÓN SELECCIONADA PARA EL ANÁLISIS

Para tener una mejor apreciación a continuación se da la información


obtenida gracias al IDEAM INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA
Y ESTUDIOS AMBIENTALES del año 2012 en la estación CHURUYACO:

ESTACION: 47020020 CHURUYACO


LATITUD 0028 N LONGITUD 7705 W
DEPTO PUTUMAYO TIPO EST PM
ENTIDAD 01 IDEAM MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ
ELEVACION 0500 m.s.n.m REGIONAL 07 NARINO-CAUCA
CORRIENTE CHURUYACO FECHA-INSTALACION 1981-ABR

Tabla 2. Valores totales mensuales de precipitación (mms)

ENERO FEBRERO MARZO


MEDIOS 646 666 1014
MAXIMOS 646 666 1014
MINIMOS 646 666 1014

Fuente: (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, 2012)

Tabla 3. Continuación Valores totales mensuales de precipitación (mms)

ABRIL MAYO JUNIO


MEDIOS 737 525 772
MAXIMOS 737 525 772
MINIMOS 737 525 772

Fuente: (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, 2012)


Tabla 4. Continuación Valores totales mensuales de precipitación (mms)
JULIO TOTAL
MEDIOS 647 5007
MAXIMOS 647 5007
MINIMOS 647 5007

Fuente: (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, 2012)

PRECIPITACIÓN MENSUAL
1000

950

900

850
PRECIPITACION mm

800

750

700

650

600

550

500
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
MES

CURVA 1 Precipitación mensual Fuente: Recopilación información IDEAM

Como podemos ver en MARZO es la época de lluvias intensas, donde el


invierno llega con fuerza.
Tabla 5. Valores N° días mensuales de precipitación

ENERO FEBRERO MARZO


MEDIOS 19 26 25
MAXIMOS 19 26 25
MINIMOS 19 26 25

Fuente: (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, 2012)

Tabla 6. Continuación Valores N° días mensuales de precipitación


ABRIL MAYO
MEDIOS 12 11
MAXIMOS 12 11
MINIMOS 12 11

Fuente: (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, 2012)

Tabla 7. Continuación Valores N° días mensuales de precipitación

JUNIO JULIO TOTAL


MEDIOS 18 16 127
MAXIMOS 18 16 127
MINIMOS 18 16 127

Fuente: (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, 2012)


Fuente: (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, 2012)

N° días mensuales de precipitación


30
28
26
24
22
N° Días

20
18
16
14
12
10
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
MES

CURVA 2 N° días mensuales de precipitación Fuente: Recopilación información IDEAM

De la anterior figura podemos concluir que en febrero y marzo se


presentan la mayor cantidad de días lluviosos en comparación a los otros
meses.

La distribución espacial de la precipitación sobre los continentes es muy


variada, así existen extensas áreas como los desiertos, donde las
precipitaciones son extremadamente escasas, del orden 0 a 200 mm de
precipitación por año. En el desierto del Sahara la media anual de lluvia es
de apenas algunos mm, mientras que en las áreas próximas al Golfo de
Darién entre Colombia y Panamá, la precipitación anual es superior a
3.000 mm, con un máximo de unos 10 metros (10.000 mm). Esto en
comparación con los valores anteriormente presentados en las tablas se
puede notar que en este periodo se llega a 5007 mm por lo cual las
precipitaciones en esta zona son supremamente elevadas por tanto hay q
hacer un manejo de escorrentías en el desarrollo de los proyectos.

CONCLUSIONES

En comparación con los valores presentados en las tablas 1 a 3 se puede


notar que en tan solo siete meses se llega a 5007 mm por lo cual las
precipitaciones en esta zona son supremamente elevadas, es decir que
hay q realizar un manejo de escorrentías en el desarrollo de los proyectos.

La precipitación es un componente fundamental del sistema climático; en


los actuales momentos existe un amplio consenso sobre la necesidad de
profundizar el conocimiento sobre su variabilidad espacial y temporal
dentro del contexto del cambio climático global (Solomon et al. 2007, p.
996).

En el nivel nacional, la caracterización de la precipitación representa un


papel fundamental en el comportamiento de los sistemas agroecológicos
del país, en la dinámica de ciertas enfermedades endémicas como la
malaria y el dengue, y en la distribución espacial y la frecuencia de
eventos hidrometeorológicos extremos, causantes de deslaves e
inundaciones. Por ejemplo en la temporada de altas lluvias donde los
depósitos de aguas son comunes se propagan estas enfermedades, lo cual
debe tenerse en cuenta en el desarrollo de las actividades puesto que los
trabajadores están expuestos a contraer estos malestares.
Se puede decir que del análisis de precipitación se tienen un aspecto muy
importante el temporal; donde el comportamiento de las lluvias es muy
heterogéneo, esto por presentar un clima tropical.

BILBIOGRAFIA

Alcaldía Municipal orito - Putumayo. (s.f.). Sitio oficial de orito en


Putumayo, Colombia. Recuperado en 2013, de http://orito-
putumayo.gov.co/index.shtml

IDEAM - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES. (2012). VALORES TOTALES MENSUALES DE
PRECIPITACION (mms).

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES. (2012). VALORES No DIAS MENSUALES DE
PRECIPITACION.

DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005).


Boletín Censo General 2005 – orito. Bogotá.

_____________________
Paula Marcela Castro Torres
Geógrafa

Вам также может понравиться