Вы находитесь на странице: 1из 44

NORMA

NORMA MEXICANA ANCE


MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA INSTALACIONES NMX-J-589-ANCE-2010
ELÉCTRICAS

MEASUREMENT METHODS FOR ELECTRICAL INSTALLATIONS

La presente norma fue emitida por la Asociación de Normalización y Certificación, A. C., "ANCE" y
aprobada por el Comité de Normalización de la ANCE, "CONANCE", y por el Presidente de Consejo
Directivo de ANCE.

La entrada en vigor de esta norma será 60 días naturales después de la publicación de su declaratoria de
vigencia en el Diario Oficial de la Federación.

Esta norma es de aplicación nacional.

Publicación de la Declaratoria de Vigencia


CONANCE en el Diario Oficial de la Federación: Primera Edición
27 de septiembre de 2010
Editores Técnicos:

Ing. María de Jesús Jiménez Camacho


Ing. Luis Iván Hernández Becerril
Ing. Jorge Isaac Cerero Cruz

Derechos Reservados 
Asociación de Normalización y Certificación, A. C.

Av. Lázaro Cárdenas No. 869,


Fracc. 3, esq. Con Júpiter,
Col. Nueva Industrial Vallejo.
C.P. 07700, México D.F.

SEPTIEMBRE 2010
________________________________________________________
NMX-J-589-ANCE-2010

ESTRUCTURA DE CONANCE
PRESIDENTE SECRETARÍA
VICEPRESIDENTE TÉCNICA

VOCALIAS COMITÉS TÉCNICOS


SUBCOMITÉS

DIRECCIÓN GENERAL SC 14 LA
CT 14 TRANSFORMADORES
DE NORMAS GT´s TS, MP, TM, PC

SC 20 A Alta tensión
CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS SC 20 B Baja tensión
ELÉCTRICAS SC 20 D Conectadores
CT 20 CONDUCTORES
SC 20 E Accesorios para conductores eléctricos
aislados de energía
GT’s AM, CA
COMISIÓN FEDERAL
DE ELECTRICIDAD
CT 28 COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO SC 28 A Coordinación de aislamiento
GT 28 B Técnicas de prueba en alta tensión
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
LAPEM
SC 32 A Alta tensión
CT 32 FUSIBLES
SC 32 B Baja tensión

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
ELÉCTRICAS SC 34 A Lámparas
SC 34 B Portalámparas
CT 34 ILUMINACIÓN
SC 34 C Balastros
SC 34 D Luminarios
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
SC 61 A Enseres mayores
CT 61 SEGURIDAD EN APARATOS SC 61 B Enseres menores
ELECTRODOMÉSTICOS Y SIMILARES SC 61 F Herramientas eléctricas portátiles
INSTITUTO POLITÉCNICO GT 61 D Aire acondicionado
NACIONAL

CT 64 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y GT 64 A Abreviaturas, símbolos y vocabulario


PROTECCIÓN CONTRA CHOQUE GT 64 B Especificaciones y mediciones
CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS ELÉCTRICO GT 64 C Protección contra choque eléctrico
NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y
TURISMO
CT 77 COMPATIBILIDAD GT 77 A Fenómeno de baja frecuencia
ELECTROMAGNÉTICA GT 77 B Fenómeno de alta frecuencia
GT 77 D Radio interferencia
COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO
EFICIENTE DE LA ENERGÍA
SC CDI A Reglas generales
SC CDI B Arrancadores y contactores
SC CDI C Centros de control de motores
PROCURADURÍA FEDERAL CT CONTROL Y DISTRIBUCIÓN SC CDI D Envolventes para equipo eléctrico
DEL CONSUMIDOR INDUSTRIAL (CDI) SC CDI E Desconectadores
SC CDI F Interruptores automáticos
SC CDI G Tableros de baja tensión
GT’s TMT, ET, TT
CÁMARA NACIONAL DE
COMERCIO
GT PIE A Cajas registro
GT PIE B Áreas peligrosas
GT PIE C Tubos de acero
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE GT PIE C1 Tubos metálicos
TRANSFORMACIÓN GT PIE C2 Tubos no metálicos
GT PIE C3 Accesorios para tubos
SC PIE D Soporte tipo charola para cables
CT PRODUCTOS Y ACCESORIOS PARA
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE INGENIEROS SC PIE E Interruptores de circuito por falla a tierra
INSTALACIONES ELÉCTRICAS (PIE)
MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DE LA SC PIE F Receptáculos y clavijas
REPÚBLICA MEXICANA SC PIE G Máquinas rotatorias
SC PIE H Pararrayos
SC PIE I Ductos y canaletas
SC PIE J Extensiones
SC PIE K Artefactos eléctricos
COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS GT MP Métodos de prueba
ELECTRICISTAS
SC GTD B Sistemas de control de centrales
generadoras
ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES SC GTD E Capacitores
DE APARATOS DOMÉSTICOS CT GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y SC GTD F Cuchillas y Restauradores
DISTRIBUCIÓN (GTD) SC GTD H Interruptores de potencia
GT GTD D Apartarrayos
GT GTD C Aisladores
GT GTD G Controladores
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DEL
RAMO DE INSTALACIONES PARA LA
CONSTRUCCIÓN
GRUPOS DE TRABAJO
GT MS Máquinas para soldar
GT EE Equipos electromédicos
GT EL Equipos para laboratorios
GT PB Pilas y baterías
GT EMS Sistemas de Gestión de Energía
GT ER Energías Renovables

i
NMX-J-589-ANCE-2010

P R E F A C I O

Esta Norma Mexicana fue elaborada a través del Comité de Normalización de la Asociación de
Normalización y Certificación, A.C., CONANCE, comité integrado con base en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización para elaborar, aprobar y revisar Normas Mexicanas del sector
eléctrico, en el marco de los principios de representatividad, equilibrio y consenso.

De acuerdo con el procedimiento operativo del CONANCE, el consenso es el acuerdo general


caracterizado por la ausencia de oposición sustentada sobre aspectos relevantes por cualquier parte
afectada directamente, después de un proceso de análisis para considerar los puntos de vista de todas
las partes involucradas y de reconciliación de los argumentos en conflicto.

La presente Norma Mexicana fue desarrollada por el Grupo de Trabajo GT 64 B – Especificaciones y


mediciones del Comité Técnico 64 – Instalaciones eléctricas y protección contra choque eléctrico,
perteneciente a CONANCE, con base en un sistema de gestión, principios, métodos y procedimientos.
Durante el proceso de consenso se contó con aportaciones, comentarios y sugerencias de las empresas
e instituciones siguientes:

- ASOCIACIÓN DE INGENIEROS UNIVERSITARIOS MECÁNICOS ELECTRICISTAS, AIUME.

- CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS, CANAME.

- COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS, CIME.

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, CFE.

- INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, IPN.

- SUBCOMITÉ DE EVALUACIÓN DE LABORATORIOS, RAMA ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA,


SELREE.

ii
NMX-J-589-ANCE-2010

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Página

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................................ 1

2 DEFINICIONES ................................................................................................................................ 1

3 REQUISITOS GENERALES PARA LAS MEDICIONES .................................................................. 2

4 MÉTODOS DE MEDICIÓN ............................................................................................................. 2


4.1 Distancias de seguridad.................................................................................................. 2
4.2 Medición de áreas o superficies..................................................................................... 4
4.3 Espesor de placas ........................................................................................................... 5
4.4 Nivel de iluminación........................................................................................................ 6
4.5 Ruido audible................................................................................................................... 8
4.6 Tensión eléctrica ............................................................................................................. 8
4.7 Corriente eléctrica........................................................................................................... 9
4.8 Resistencia de aislamiento ........................................................................................... 10
4.9 Continuidad eléctrica .................................................................................................... 12
4.10 Resistividad del suelo ................................................................................................... 14

APÉNDICE A (Normativo) MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA Y RESISTENCIA


DE AISLAMIENTO DE PISOS Y MUROS AL CONDUCTOR DE PROTECCIÓN (CONDUCTOR
DE PUESTA A TIERRA) ............................................................................................................... 23

APÉNDICE B (Normativo) CÁLCULO SIMPLIFICADO Y MÉTODO DE MEDICIÓN PARA LA


RESISTENCIA A TIERRA ............................................................................................................. 26

5 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 36

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ............................................................ 36

APÉNDICE C (Informativo) MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE TIERRA DEL


ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA (ALTERNATIVO) ............................................................. 37

iii
NMX-J-589-ANCE-2010
1/39

MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEASUREMENT METHODS FOR ELECTRICAL INSTALLATIONS

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Mexicana establece los métodos de medición para la comprobación de requisitos de normas
relacionadas a instalaciones eléctricas.

2 DEFINICIONES

Para el propósito de esta norma, se aplican las definiciones siguientes:

2.1 circuito (eléctrico) (de una instalación eléctrica): ensamble del equipo eléctrico de la
instalación eléctrica protegido contra sobrecorrientes por los mismos dispositivos de protección.

2.2 extra baja tensión (ELV1)): tensión que no excede el límite de tensión de la banda I2). La
utilización de extra baja tensión es uno de varios medios para proporcionar protección contra choques
eléctricos.

NOTA - La banda I cubre:

- Instalaciones donde la protección contra choque eléctrico está provista bajo ciertas condiciones a
través del valor de la tensión (≤ 50 V para corriente alterna y ≤ 120 V para corriente directa).

- Instalaciones donde la tensión está limitada por razones de operación (por ejemplo:
telecomunicaciones, señalización, sonorización, control e instalaciones con alarmas).

2.3 sistema de seguridad de extra baja tensión (SELV3)): sistema eléctrico en el cual la tensión
no puede exceder los valores de extra baja tensión y que no se conecta a tierra:

- Bajo condiciones normales; y


- Bajo condiciones de falla, incluyendo fallas a tierra en otros circuitos eléctricos.

NOTA – SELV es la abreviación de seguridad de extra baja tensión.

1)
Se conoce también a la extra baja tensión como EBT.

2)
Para mayor información puede consultarse la IEC 60449 Voltage bands for electrical installations of buildings.

3)
Se conoce también al sistema de seguridad de extra baja tensión (extra baja tensión separada) como TEBS o MBTS o EBTS.
NMX-J-589-ANCE-2010
2/39

2.4 sistema de protección de extra baja tensión (PELV1)): sistema eléctrico en el cual la tensión
no puede exceder los valores de extra baja tensión y que se conecta a tierra:

- Bajo condiciones normales; y


- Bajo condiciones de falla, excepto fallas a tierra en otros circuitos eléctricos.

NOTA – PELV es la abreviación de protección de extra baja tensión.

2.5 conductor de protección (identificación PE): conductor con propósitos de seguridad; por
ejemplo, protección contra choques eléctricos. Conductor que se utiliza para conectar un equipo o
circuito puesto a tierra de un sistema de alambrado al electrodo o los electrodos de puesta a tierra.

NOTA - En una instalación eléctrica, el conductor que se identifica con las siglas PE, también se considera como
conductor de puesta a tierra para protección.

2.6 persona calificada (en electricidad): persona con educación específica y con experiencia para
percibir los riesgos y evitar los peligros que la electricidad puede crear.

3 REQUISITOS GENERALES PARA LAS MEDICIONES

Al realizar las mediciones debe cuidarse de no poner en riesgo la seguridad e integridad tanto de la
persona que realiza la medición como de la propia instalación. Antes de realizar las mediciones, la
persona que realice el trabajo debe contar con equipo de seguridad; por ejemplo: casco, zapatos
dieléctricos, guantes dieléctricos, gafas de seguridad, entre otros2).

Las personas que realicen las mediciones eléctricas deben ser personas calificadas (en electricidad).

4 MÉTODOS DE MEDICIÓN

4.1 Distancias de seguridad

4.1.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo verificar las distancias de seguridad como son: longitud
(vertical u horizontal), ancho o profundidad con respecto a equipos o dispositivos que forman parte de la
instalación eléctrica.

1)
Se conoce también al sistema de protección de extra baja tensión (extra baja tensión protegida) como TEBP o MBTP o EBTP.
2)
Para mayor información pueden consultarse la NOM-017-STPS y NOM-029-STPS.
NMX-J-589-ANCE-2010
3/39

4.1.2 Aparatos e instrumentos

- Cinta métrica para medir, con exactitud de 1 mm o mejor y con una longitud
mínima de 1 m para realizar la medición;

- Calibrador: Vernier, de carátula o digital, con exactitud de 0,5 mm o mejor.

4.1.3 Procedimiento

Realizar las mediciones directamente en el lugar del equipo o dispositivo para medir las distancias de
longitud, ancho o profundidad, según se requiera.

4.1.3.1 Longitud (vertical u horizontal)

- Marcar el punto de referencia, para indicar el inicio de la medición;

- Colocar en el punto de referencia el extremo inicial de la cinta para medir la


longitud y extenderla hasta el punto final sin flexionarla;

- Medir la longitud, asegurando que el punto de inicio de la cinta para medir se


mantiene en el inicio de la medición;

- Repetir la medición 3 veces, sin que se tenga variación por más de 10 mm entre
las mediciones; y

- Registrar el valor promedio de las mediciones.

4.1.3.2 Ancho

- Marcar el punto de referencia, para indicar el inicio de la medición;

- Colocar en el punto de referencia el extremo inicial de la cinta para medir el ancho,


extenderla hasta el punto final sin flexionarla;

- Medir el ancho, verificando visualmente que el punto inicial de la cinta para medir
está en el inicio de la medición;

- Medir el ancho, asegurando que el punto inicial de la cinta para medir se mantiene
en el inicio de la medición;

- Repetir la medición 3 veces, sin que se tenga variación por más de 10 mm entre
las mediciones; y

- Registrar el valor promedio de las mediciones.


NMX-J-589-ANCE-2010
4/39

4.1.3.3 Profundidad

Para determinar la profundidad, puede utilizarse el calibrador o la cinta métrica para medir, dependiendo
del espacio que se tenga para utilizar el instrumento de medición.

- Medir la profundidad, asegurando que el punto inicial del equipo se mantiene en el


inicio de la medición;

- Repetir la medición 3 veces, sin que se tenga variación por más de 10 mm entre
las mediciones;

- Registrar el valor promedio de las mediciones.

4.1.4 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener como mínimo los datos siguientes1):

- Nombre de quien realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Longitud (vertical u horizontal);
- Ancho;
- Profundidad;
- Comentarios y observaciones; y
- Fecha de la medición.
- Indicar el lugar de la instalación donde se realice la medición.

4.2 Medición de áreas o superficies

4.2.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo determinar el área o superficie del inmueble, suelo o parte
de un objeto o equipo.

4.2.2 Aparatos e instrumentos

- Cinta métrica para medir, con exactitud de 1 mm o mejor y con una longitud
mínima de 1 m para realizar la medición;

- Calibrador: Vernier, de carátula o digital, con exactitud de 0,5 mm o mejor;

- Micrómetro, con exactitud de 0,1 mm o mejor.

1)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
5/39

4.2.3 Procedimiento

Para las diferentes formas geométricas del objeto o equipo en los que debe determinarse su área o
superficie, deben medirse las longitudes (verticales u horizontales) necesarias y calcular el área con las
fórmulas geométricas aplicables a cada forma de acuerdo a lo siguiente:

- Identificar la forma geométrica del objeto o equipo para aplicar la fórmula del área
o superficie correspondiente; y

- Realizar las mediciones requeridas.

4.2.4 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener como mínimo los datos siguientes1):

- Nombre de quien realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Calculo del área o superficie;
- Comentarios y observaciones;
- Fecha de realización de la medición; e
- Indicar el lugar en donde se realice la medición.

4.3 Espesor de placas

4.3.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo determinar el espesor de placas de los equipos o
dispositivos.

4.3.2 Aparatos o instrumentos

- Micrómetro con exactitud de 0,1 mm o mejor;


- Calibrador: Vernier, de carátula o digital, con exactitud de 0,5 mm o mejor.

4.3.3 Procedimiento

Marcar 3 puntos de referencia, para realizar la medición.

Realizar la medición del espesor de la placa del equipo o dispositivo en cada punto de referencia.

Registrar el valor promedio de las mediciones.


NMX-J-589-ANCE-2010
6/39

4.3.4 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener como mínimo los datos siguientes1):

- Nombre de quien realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Equipo u objeto de referencia;
- Espesor;
- Comentarios y observaciones; y
- Fecha de realización de la medición.

4.4 Nivel de iluminación

4.4.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo determinar el nivel de iluminación artificial que se requiere
en una área o espacio en instalaciones interiores.

4.4.2 Aparato o instrumento

- Luxómetro (lux) con una exactitud de 5 % o mejor;

4.4.3 Preparación

Instalar y dejar funcionando los luminarios y sus lámparas procurando que se tenga la menor influencia
posible de iluminación natural, permitiendo que el flujo de luz se estabilice. Si se utilizan lámparas de
descarga, incluyendo lámparas fluorescentes, esperar 20 min antes de iniciar las lecturas. Cuando las
lámparas fluorescentes se encuentren montadas en luminarias cerradas, el tiempo de estabilización
puede ser mayor.

Para instalaciones nuevas con lámparas de descarga o fluorescente, esperar 100 h de operación antes de
realizar la medición.

4.4.4 Procedimiento

Dividir en zonas del mismo tamaño, el área o espacio de trabajo o exhibición, de acuerdo con lo que se
indica en la tabla 1, en la columna de número mínimo de zonas a evaluar, y con el luxómetro medir el
nivel de iluminación a la altura y ubicación prevista para el áreas o espacio de trabajo o exhibición donde
haya mayor concentración de personas o en el centro geométrico de cada una de estas zonas. En caso
de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, considerar el número
de zonas de evaluación de acuerdo con la tabla 1 en la columna de número mínimo de zonas a
considerar por la limitación. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de
evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, debe mantenerse el número de zonas
previamente definido.

1)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
7/39

TABLA 1.- Relación entre el índice de área y el número de zonas de medición

Índice de área Número de zonas a considerar por la


Número mínimo de zonas a evaluar
IC limitación
IC < 1 4 6
1 < IC < 2 9 12
2 < IC < 3 16 20
3 < IC 25 30

Para establecer el número de zonas a evaluar, se calcula el valor de índice de área, con la ecuación
siguiente:

x y 
IC 
hx  y 

En donde:

IC es el índice de área;
x, y son las dimensiones del área (largo y ancho), en metros;
h es la altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.

A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición. En donde x es el valor de


índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para valores iguales o mayores
de 3 de x es 4.

En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a
0,75 m ± 0,10 m, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medio entre luminarios
contiguos.

En los lugares de trabajo, realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el
luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo y tomando precauciones para no proyectar
sombras ni reflejar luz adicional sobre el luxómetro.

4.4.5 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener como mínimo los datos siguientes1):

- Nombre de quien realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Lugar o superficie donde se realizó la medición;
- Altura sobre la superficie donde se utilizó el luxómetro;
- Nivel de iluminación;
- Comentarios y observaciones; y
- Fecha de realización de la medición.

1)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
8/39

4.5 Ruido audible

4.5.1 Objetivo

Este método de medición tiene como objeto determinar el nivel de ruido audible en un espacio
determinado.

4.5.2 Aparatos o instrumentos

- Sonómetro de clase 11) o clase 22).

4.5.3 Preparación

Durante la medición, evitar la influencia del ruido procedente de otras fuentes emisoras. Únicamente
debe operar el equipo al que se desea medir su emisión de ruido.

4.5.4 Procedimiento

Medir con el sonómetro el nivel de ruido en el área de la instalación, donde se genere o utilice el nivel
máximo de ruido.

Realizar al menos tres mediciones en diferentes puntos del área o espacio de la instalación.

4.5.5 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener como mínimo los datos siguientes1):

- Nombre de la persona calificada que realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Equipo o lugar donde se realiza la medición;
- Ruido audible medido;
- Comentarios y observaciones; y
- Fecha de realización de la medición.

4.6 Tensión eléctrica

4.6.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo medir la tensión eléctrica de los circuitos eléctricos en la
instalación.

NOTA – Para las diferentes tensiones eléctricas, puede consultarse la NMX-J-098-ANCE Sistemas eléctricos de
potencia - Suministro - Tensiones eléctricas normalizadas.

1)
Sonómetro de clase 1: permite realizar mediciones en campo con precisión.
2)
Sonómetro de clase 2: permite realizar mediciones generales en campo.
NMX-J-589-ANCE-2010
9/39

4.6.2 Aparatos o instrumentos

- Vóltmetro con exactitud de 5 % o mejor;


- Medidor de tiempo con capacidad de medir 60 s o más.

4.6.3 Procedimiento

Deben tomarse las precauciones necesarias contra los riesgos que puedan resultar por el contacto
accidental con las partes vivas de la instalación al realizar la medición.

El circuito en el que se mide la tensión, puede estar con o sin carga conectada.

Las terminales del equipo de medición deben colocarse en los nodos o terminales o salidas del circuito al
que se requiere determinar la tensión.

Utilizar el equipo de medición y sus accesorios de acuerdo con sus instrucciones de operación.

Seleccionar la escala del equipo de medición que corresponda a la tensión a medir. En caso de duda con
respecto a la magnitud de la tensión a medir debe seleccionarse la escala mayor del equipo de medición
y reducir la escala hasta alcanzar la que de mejor exactitud.

Registrar la lectura de la tensión eléctrica después de 1 min de encendido el instrumento.

4.6.4 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener como mínimo los datos siguientes1):

- Nombre de la persona calificada que realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Tensión eléctrica medida;
- Lugar donde se realiza la medición;
- Comentarios y observaciones; y
- Fecha de realización de la medición.

4.7 Corriente eléctrica

4.7.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo medir la corriente eléctrica en un circuito eléctrico en la
instalación.

4.7.2 Aparatos o instrumentos

- Ampérmetro con exactitud de 5 % o mejor;


- Medidor de tiempo con capacidad de medir 60 s o más.

1)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
10/39

4.7.3 Procedimiento

Para la medición de la corriente en un circuito que contiene equipos o cargas lineales, las terminales del
ampérmetro deben colocarse en serie con el circuito para el que se requiere determinar la corriente, o
bien, si se utiliza un ampérmetro de gancho, éste colocarlo encerrando cada conductor del circuito en los
que se requiere tomar la lectura de la corriente.

La duración de la medición debe ser no menor que 1 min antes de registrar la lectura de la corriente
eléctrica.

Para medición de corriente en circuitos con cargas no lineales, tomar en consideración las normas
correspondientes a corrientes armónicas1).

4.7.4 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener como mínimo los datos siguientes2):

- Nombre de la persona calificada que realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Corriente eléctrica medida;
- Circuito donde se realizó la medición;
- Comentarios y observaciones; y
- Fecha de realización de la medición.

4.8 Resistencia de aislamiento

4.8.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo determinar la resistencia de aislamiento de los conductores
eléctricos de la instalación.

NOTA 1 La medición de aislamiento puede realizarse en instalaciones nuevas, renovaciones, cambios,


reparaciones y en caso de averías. Además, existe la prescripción de efectuar una comprobación regular cada
cierto período en instalaciones eléctricas. También se recomienda efectuar tal comprobación, ya que los valores de
aislamiento se deterioran por antigüedad, influencias de humedad y medioambientales, por desperfectos u otras
razones. Para ello se utilizan medidores de aislamiento. Los resultados de la medición se señalan a través de un
equipo analógico o digital.

NOTA 2 Este método de medición aplica a instalaciones eléctricas de baja tensión.

4.8.2 Aparatos o instrumentos

- Medidor de resistencia de aislamiento con una capacidad de medición de 0,1 M y


mayores; y una resolución 0,1 M o mejor; con una exactitud de ± 0,5 % y que
suministre un potencial de medición constante en c.d. de 250 V, 500 V o
1 000 V. Con una exactitud en el potencial de medición de ± 1,0 % en c.d. o
mejor;

- Medidor de tiempo con capacidad de medir 60 s o más.

1)
Para mayor información sobre corrientes armónicas, puede consultarse la serie de normas NMX-J-550-ANCE.
2)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
11/39

4.8.3 Preparación para la medición

Al utilizar el medidor de resistencia de aislamiento se recomienda considerar los aspectos siguientes:

a) Seguir las instrucciones de uso e indicaciones de advertencia del instrumento de


medición;

b) No exponer al medidor de aislamiento a temperaturas y humedades extremas, así


como al agua;

c) No utilizar el medidor de aislamiento en presencia de gases inflamables, vapores y


disolventes;

d) Estabilizar a temperatura ambiente al medidor de aislamiento, antes de ponerlo en


funcionamiento;

e) Tener precaución cuando se trabaje con tensiones mayores que 25 V (c.a. / c.d.);

f) Retirar las puntas de medición del objeto que está midiendo, cada vez que cambie
el intervalo de medición;

g) No tocar las puntas de medición mientras se efectúa la medición, ya que existe


peligro de choque eléctrico;

h) La tensión entre el medidor de aislamiento y tierra no debe ser mayor que 1 000 V.

Al realizar la medición en una instalación, deben identificarse y desconectarse en sus extremos los
conductores para los que se realiza dicha medición. Además, de la identificación por el color de
aislamiento, debe identificarse cada uno de los conductores para efectos de esta medición.

4.8.4 Procedimiento

a) Desconectar de la fuente de alimentación incluyendo: el conductor de puesto a


tierra (neutro) y cualquier equipo que esté conectado al circuito;

b) Retirar el puente entre el equipo de acometida y el conductor puesto a tierra


(neutro) y conductor de protección PE (sistema de puesta a tierra del circuito);

c) Desconectar en sus extremos, los conductores eléctricos de cualquier equipo o


dispositivo de utilización. Debe dejarse una separación entre la punta del cable bajo
prueba de los demás conductores del circuito. En el otro extremo las puntas de los
conductores deben separarse entre sí, así como de cualquier parte conductora. Esta
actividad debe repetirse en cada medición;

d) Conectar la terminal negativa del equipo de medición al conductor bajo prueba y la


terminal positiva del equipo a los demás conductores, pantallas, cubiertas
metálicas y el conductor de protección PE en cortocircuito en el extremo en donde
se realiza la medición;

e) Aplicar la tensión de prueba que se indica en la tabla 2 y después de 1 min tomar


la lectura;

f) Reducir la tensión de prueba a cero, desconectar el equipo de prueba, conectar a


tierra el conductor bajo prueba y poner en corto circuito el resto de los
conductores;
NMX-J-589-ANCE-2010
12/39

g) Tomar otro de los conductores del circuito y repetir el procedimiento de d) hasta f).
Repetir la operación para el resto de los conductores;

h) La medición concluye cuando se haya aplicado el procedimiento de prueba a todos


los conductores del circuito y éstos se regresen a sus condiciones iniciales de
instalación.

4.8.5 Informe de resultados

El informe de mediciones debe contener como mínimo los datos siguientes1):

- Los valores de resistencia de aislamiento no deben ser menores de los que se


indican en la tabla 2;

TABLA 2.- Valores de resistencia de aislamiento

Tensión nominal del circuito en c.a. Tensión de prueba en c.d. Resistencia de aislamiento
V V M
SELV y PELV*) 250 ≥ 0,25
Más de 50 V 500 ≥ 0,5
Hasta 500 V
Más de 500 V hasta 2 000 V 1 000 ≥ 1,0
*) Seguridad de extra baja tensión (EBT o SELV).
Protección de extra baja tensión (EBTP o PELV).
NOTA – Para mayor información sobre las diferentes disposiciones de extra baja tensión puede consultarse el
Apéndice F de la NMX-J-604-ANCE.

- Nombre de la persona calificada que realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Resistencia de aislamiento que se mide;
- Circuito en donde se realiza la medición;
- Comentarios y observaciones; y
- Fecha de realización de la medición.

4.9 Continuidad eléctrica

4.9.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo determinar la continuidad eléctrica que se realiza en:

a) Conductores de protección PE, incluyendo los conductores del sistema de puesta a


tierra;

b) Conductores vivos;

c) Canalizaciones metálicas (tuberías, ductos, soportes para cables tipo charola).

1)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
13/39

4.9.2 Aparatos e instrumentos

- Multímetro que cuente con escala de resistencia óhmica con una resolución de
0,001  o mejor y con puntas de aproximadamente 2 m de longitud; o

- Dispositivo con timbre, zumbador o lámpara.

4.9.3 Preparación

a) Para conductores:

Dejar libre los extremos del conductor para realizar la medición (ejemplos: circuito
derivado, alimentador, conductor de protección);

b) Para canalizaciones:

Determinar las uniones a probar.

Las uniones a probar deben limpiarse con gasolina blanca para eliminar la grasa de
las partes.

4.9.4 Procedimiento de la prueba

a) Para conductores:

- Utilizando multímetro:

Colocar el multímetro en su escala para medición de resistencia; y

Colocar las puntas del multímetro en los extremos del conductor y tomar
la lectura.

- Utilizando dispositivo con timbre, zumbador o lámpara:

Colocar las puntas del dispositivo con timbre, zumbador o lámpara en los
extremos del conductor y observar su acción de sonido o luz.

b) Para canalizaciones:

- Utilizando multímetro:

Colocar el multímetro en su escala para medición de resistencia; y


Colocar las puntas del multímetro en los lados de cada unión a medir y
tomar la lectura.

- Utilizando timbre, zumbador o lámpara:

Colocar las puntas del dispositivo con timbre, zumbador o lámpara, en los
lados de cada unión y observar su acción de sonido o luz.
NMX-J-589-ANCE-2010
14/39

4.9.5 Resultados

a) Para conductores:

- Utilizando multímetro:

La lectura de la resistencia debe ser menor que 1 .

- Utilizando timbre, zumbador o lámpara:

Confirmar su acción de sonido o luz

b) Para canalizaciones:

- Utilizando multímetro

Medir la resistencia que sea menor de 1  confirmando de esta manera la


continuidad eléctrica

- Utilizando timbre, zumbador o lámpara:

Confirmar su acción de sonido o luz.

4.9.6 Informe de mediciones

El informe de medición debe contener como mínimo los datos siguientes1):

- Nombre de la persona calificada que realiza la medición;


- Instrumento de medición que se utiliza;
- Comprobación de la continuidad;
- Circuito donde se realizó la medición;
- Comentarios y observaciones; y
- Fecha de realización de la medición.

4.10 Resistividad del suelo

4.10.1 Principio

Este método de medición tiene como objetivo medir la resistividad del suelo, para estimar el
comportamiento del sistema de puesta a tierra.

NOTA - La resistividad del suelo es importante para los sistemas de puesta a tierra, ya que tiene un efecto directo
en la determinación de la resistencia de conexión a tierra y en los gradientes de potencial del suelo en la vecindad
de las instalaciones. Para propósito de diseño, es necesario aplicar un método de medición y adoptar un modelo
práctico de interpretación que permita evaluar la resistividad del suelo, la cual varía tanto en el sentido lateral
como en la profundidad, por lo que los valores que se miden en campo se conocen como “resistividad aparente”, y
son característicos de cada sitio en particular.

1)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
15/39

4.10.2 Resistividad aparente del suelo

Debido a la complejidad en su composición, el suelo no puede definirse a través de clasificaciones


genéricas por lo que la resistividad del suelo debe determinarse mediante mediciones que se realizan en
campo.

La resistividad aparente del suelo depende de varios parámetros como son:

1) Contenido de agua (importante en las variaciones cíclicas entre estaciones del año);
2) El contenido de sales;
3) La temperatura;
4) El grado de compactación;
5) La heterogeneidad.

4.10.3 Aparatos e instrumentos

1) Equipo calibrado para la determinación de la resistividad del terreno capaz de medir


hasta cuando menos 0,1 .

2) Accesorios provistos por el fabricante del equipo de medición;

3) En caso de no contar con accesorios para el equipo de medición, utilizar cable o


cordón flexible con asilamiento para 600 V y con una designación de 1,307 mm2
(16 AWG) o mayor, con accesorios en sus extremos para la conexión al equipo y
electrodos auxiliares de prueba con una longitud mínima de 30 cm a 60 cm y un
diámetro mínimo de 5 mm de alguno de los siguientes materiales:

- Acero inoxidable;
- Acero con recubrimiento de cobre; o
- Acero galvanizado.

4.10.4 Preparación

4.10.4.1 Método de Wenner – Separación equidistante de los electrodos de prueba

El método de Wenner utiliza electrodos de prueba auxiliares enterrados en línea recta y a una distancia
uniforme entre éstos. Véase figura 1. Una fuente de corriente, que se conecta entre los electrodos
auxiliares externos, suministra una corriente a tierra. El flujo de esta corriente en la tierra produce una
variación del potencial en el suelo, que genera una diferencia de potencial entre los electrodos auxiliares
internos. La relación entre la diferencia de potencial (V) y la corriente de prueba (I) corresponde a la
resistencia del suelo, la cual se utiliza para determinar la resistividad aparente. Cabe aclarar que existen
equipos de medición que proporcionan la medición de la resistividad aparente de manera directa.

NOTA – Puede utilizarse otro método de medición diferente al método de Wenner para la resistividad del terreno,
siempre y cuando los resultados sean equivalentes a los que se obtienen con éste.
NMX-J-589-ANCE-2010
16/39

i i
A

V
i
i
V12

C1 P1 P2 C2

a a a

FIGURA 1.- Método de Wenner – Separación equidistante entre los electrodos de prueba

Para este método de Wenner, la resistividad aparente del suelo se determina por la expresión
matemática siguiente:

4aR 4aR
 
2a 2a n
1 -
a2  4b2 4a2  4b2 (1)

En donde:

a es la distancia entre electrodos auxiliares, en metros;


b es la profundidad de los electrodos auxiliares, en metros;
R es la resistencia resultante del cociente V/I, en ;
 es la resistividad aparente del suelo, en m;
n es el factor resultante de aplicar los valores en el denominador;
V es la diferencia de potencial entre electrodos auxiliares internos, en V;
I es la corriente de prueba entre electrodos auxiliares externos, en A.

El valor máximo que se recomienda para la profundidad de los electrodos de prueba auxiliares es del
10% de la distancia a. Para condiciones prácticas en las que se mantiene la desigualdad b < a/20 (la
distancia entre electrodos auxiliares es mucho mayor que la profundidad de enterramiento), la ecuación
(1) puede simplificarse a:

  2aR
(2)

Algunos equipos de medición proporcionan directamente el valor de la resistividad aparente, por lo que
no es necesario aplicar las ecuaciones (1) y (2) anteriores.
NMX-J-589-ANCE-2010
17/39

Las distancias entre electrodos pueden ser arbitrarias, pero iguales entre electrodos. Se recomienda que
al inicio de las mediciones la distancia mínima de separación entre éstos sea de 1 m con un mínimo de 6
mediciones, graficando los valores obtenidos.

4.10.4.2 Método Schlumberger – Palmer - Separación no equidistante de los electrodos de prueba

El método de Schlumberger – Palmer tiene una desventaja con el método de Wenner, el cual es el
decremento rápido en la magnitud de la tensión entre los 2 electrodos auxiliares internos cuando su
espaciamiento se incrementa a valores muy grandes.

El método de Schlumberger – Palmer es una modificación del método de Wenner, ya que también
utilizan 4 electrodos, pero en este caso la separación a entre los electrodos auxiliares internos o de
potencial se mantiene constante y las mediciones se realizan variando la distancia de los electrodos
auxiliares externos a partir de los electrodos auxiliares internos, a distancia múltiplos na de la separación
base de los electrodos auxiliares internos a, como se indica en la figura 2.

i i
A

V
i
i
V12

C1 P1 P2 C2

na a na

FIGURA 2.- Método de Schlumberger - Palmer - Separación no equidistante


entre los electrodos de prueba
NMX-J-589-ANCE-2010
18/39

Para este método de medición, la resistividad aparente del suelo se determina por la expresión
matemática siguiente:
ρ  2 π R n  1 na (3)

En donde:

a es la distancia entre electrodos auxiliares internos, en metros;


na es la distancia entre electrodos auxiliares externos, en metros;
b es la profundidad de los electrodos auxiliares, en metros;
R es la resistencia resultante del cociente V/I, en ;
 es la resistividad aparente del suelo, en m;
n es el factor resultante de aplicar los valores en el denominador;
V es la diferencia de potencial entre electrodos auxiliares internos, en V;
i es la corriente de prueba entre electrodos auxiliares externos, en A.

NOTA - El método de Schlumberger – Palmer es de utilidad cuando se requieren conocer las resistividades de
capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas mediciones como en el método Wenner.

4.10.5 Procedimiento de medición

Se recomienda realizar las mediciones en la época de estiaje.

4.10.5.1 Procedimiento para el método de Wenner

a) Dividir el terreno en cuadros, cada cuadro va a formar una sección, en un plano


enumerarse las secciones que resulten;

b) Seleccionar de manera aleatoria las secciones en donde se realizan las mediciones,


de preferencia la mayor parte de los cuadros que están en la periferia del terreno;

c) Trazar diagonales en cada sección seleccionada como se indica en la figura 3;


seleccionar una diagonal y sobre ésta se realizan las mediciones;

L2
L3

L1

L4

FIGURA 3.- Ejemplo de trayectoria de direcciones que se recomiendan para la medición de resistividad
del suelo
NMX-J-589-ANCE-2010
19/39

d) Partir del centro de la diagonal y a lo largo de la misma colocar los cuatro


electrodos de prueba distribuidos equitativamente en el suelo a una profundidad
mínima del 10% de la distancia “a” formando una línea recta entre ellos, hincados
firmemente en el terreno;

e) Conectar las terminales de corriente del instrumento C1 y C2 a los electrodos de


prueba externos y las de potencial P1 y P2 a los electrodos de prueba internos
como se indica en la figura 1;

f) Antes de utilizar el instrumento (acorde a su instructivo), comprobar su ajuste con


dos o tres resistencias de diferentes valores conocidos. Puede aceptarse
diferencias entre el valor de la resistencia y el valor que se indica por el
instrumento del orden del 10 %. Realizar las mediciones y registrar las lecturas
respectivas de resistencia en ;

x) Este proceso se repite en los cuadros seleccionados aleatoriamente, que se indica


en b)

g) Con las mediciones obtenidas, calcular la resistividad mediante las ecuaciones (1),
(2) o (3) que se indican antes.

h) Variar la separación de las puntas de prueba a 0,5 m,1 m, 2 m y 3 m como


mínimo, sobre el trazo de las líneas de prueba en diagonal al área bajo análisis, y se
inicia desde el centro de la línea donde se realiza la medición;

i) Registrar las lecturas que se obtienen de resistividad en el formato para la medición


de resistividad, según tabla 3;

j) Trazar las gráficas de los valores de resistividad contra distancia “a” de separación
de electrodos de cada sección;

k) Si la resistividad promedio entre secciones no tiene una variación mayor que el


30 %, el valor de la resistividad media del terreno es el promedio del valor
promedio de resistividad obtenido en cada sección; en caso contrario, realizar un
promedio con los valores más altos y más bajos de las resistividades promedio de
las secciones;

Debido a que ningún suelo es homogéneo en todas las direcciones, es necesario que se realicen al
menos dos mediciones ortogonales por sección, conforme a la figura 3; graficando los valores obtenidos,
con el fin de obtener un perfil representativo del suelo.

La figura 3 ilustra un ejemplo de medición de resistividad del suelo que se utiliza para cualquiera de los
métodos anteriores, donde una sección del terreno a medir, se mide en las direcciones ortogonales (L1
y L2) o en las direcciones diagonales (L3 y L4).

Los resultados de las mediciones se registran como un ejemplo en la tabla 3 como se indica a
continuación.
NMX-J-589-ANCE-2010
20/39

TABLA 3.- Registro típico de mediciones de resistividad

Distancia de
Dirección 1 Dirección 2 Dirección 3 Dirección n Promedio
separación
m m m m m
m
1 11 21 31 n1  (1-n)

2 12 22 32 n2  (2-n)

3 13 23 33 n3  (3-n)

4 14 24 34 n4  (4-n)

5 15 25 35 n5  (5-n)

6 16 26 36 n6  (6-n)

La tabla 3 muestra la forma de registrar los valores que se miden en el campo. La primera columna
indica el número de medición en cada dirección; la segunda columna indica la separación en metros entre
los electrodos auxiliares en cada medición; la columna 3 indica los valores que se obtienen en las
mediciones para la dirección 1; la columna 4 indica los valores que se obtienen en las mediciones para la
dirección 2; y así sucesivamente hasta la dirección n. La última columna representa el valor promedio de
la resistividad de cada medición en las direcciones que se indican. Con el fin de determinar la tendencia
de la resistividad del suelo, deben graficarse los valores promedio que se obtienen en la tabla 3.

4.10.6 Expresión de los resultados

Los modelos más comunes que se utilizan en la representación del suelo son los siguientes:

a) Suelo uniforme; y
b) Suelo heterogéneo o de dos capas.

El análisis para la correcta interpretación de resultados puede realizarse mediante dos mecanismos:
manual y por medio de programas computacionales. Los programas computacionales representan el
medio más eficaz y preciso para obtener una representación del suelo, siendo el mecanismo de análisis
recomendado en primera instancia. El análisis manual es sencillo en su aplicación y representa una
herramienta que todo diseñador puede utilizar debido a su simplicidad. Los resultados del análisis
manual, principalmente para un suelo heterogéneo, deben tomarse sólo como un indicador del suelo,
más no como un modelo preciso.

En la figura 4 se ilustran curvas típicas de la resistividad aparente promedio del suelo.

4.10.7 Suelo uniforme

Una curva de resistividad aparente del suelo se considera homogénea o uniforme, cuando las variaciones
entre mediciones promedio se encuentran dentro de una banda del 10 %, tal y como se ilustra en la
curva A de la figura 4. El modelo homogéneo se utiliza cuando es posible definir a través de un valor
medio único las variaciones de resistividad con la separación entre electrodos.

El valor único de la resistividad aparente homogénea hm se calcula mediante la siguiente ecuación:

1  2   3   4  5  6  ...  n
hm 
n (4)

En donde:

n es el número de mediciones en cada dirección realizadas en campo; y


1, 2,… n son las resistividades promedio que se calculan en cada medición.
NMX-J-589-ANCE-2010
21/39

4.10.8 Suelo heterogéneo

El modelo heterogéneo generalmente se obtiene mediante la aplicación de programas de computación. El


modelo heterogéneo puede representarse por dos capas una capa superior de profundidad definida por
encima una capa inferior de profundidad infinita. Este modelo, se indica en la figura 4.

Una curva de resistividad aparente del suelo se considera heterogénea, cuando existe una tendencia
ascendente o descendente, como se ilustra en las curvas B y C de la figura 4. Si no es posible obtener
un modelo de computación del suelo, puede obtenerse un valor indicativo de la resistividad aparente 
del suelo, conocido como resistividad equivalente, mediante la siguiente expresión:

 max   min
 
2 (5)

En donde:

max y min Representan el valor máximo y el valor mínimo, respectivamente, de la


resistividad aparente promedio que se obtienen en la última columna de la
tabla 3.

275
250 Heterogéneo ascendente (B)
225
Resistividad aparente en m

200

175

150

125
Heterogéneo descendente (C)
100

75

50 Homogéneo (A)
25

0
2 4 6 8 10 12 14 18 20 22
Separación entre electrodos en m

FIGURA 4.- Curvas típicas de la resistividad aparente del suelo


NMX-J-589-ANCE-2010
22/39

4.10.9 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener la información mínima siguiente1):

- Equipo que se utiliza;


- Arreglo de medición;
- Valores obtenidos de la medición contenidos en tabla 3;
- Gráfica de los valores de resistividad contra distancia de separación de electrodos;
- Valor estimado de la resistividad representativa del suelo;
- Temperatura ambiente;
- Humedad relativa %;
- Responsable de efectuar la medición;
- Fecha de realización de la medición.

1)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
23/39

APÉNDICE A
(Normativo)

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA Y RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE PISOS Y MUROS


AL CONDUCTOR DE PROTECCIÓN (CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA)

A.1 Principio

La medición de la impedancia o resistencia de aislamientos de pisos y muros se realiza a tensión del


sistema a tierra y frecuencia nominal del sistema, o a una tensión más baja, a la misma frecuencia
nominal combinada con la medición de la resistencia de aislamiento.

A.2 Preparación

1) Sistemas de corriente alterna

- Por medición a la tensión nominal en corriente alterna; o

- Por medición a una tensión más baja (25 V como mínimo); adicionalmente
para la prueba de aislamiento utilizar una tensión mínima de prueba de
500 V (c.d.) para sistemas de tensiones nominales que no excedan 500
V; y para tensiones que excedan los 500 V, se debe usar como mínimo
una tensión de prueba de 1 000 V (c.d.).

Las fuentes de tensión siguientes pueden utilizarse opcionalmente:

a) La tensión del sistema de puesta a tierra (tensión a tierra) que existe en el


punto de medición;

b) La tensión secundaria de un trasformador de doble devanado;

c) Una fuente de tensión independiente a la frecuencia nominal del sistema.

En los casos que se indican en b) y c), la tensión de medición debe ser puesta a tierra para
llevar a cabo la medición.

Por razones de seguridad, cuando se utilicen tensiones de medición arriba de 50 V, la salida


de corriente no debe exceder de 3,5 mA.

2) Sistemas de corriente directa

a) Pruebas de aislamiento que usen mínimo 500 V (c.d.) como tensión de


medición, para tensiones nominales del sistema que no excedan 500 V;

b) Pruebas de aislamiento que usen mínimo 1 000 V (c.d.) como tensión de


medición, para tensiones nominales del sistema mayores que 500 V.

Para la prueba de medición de la resistencia de aislamiento debe utilizarse los instrumentos de medición
que se indica en 4.8.
NMX-J-589-ANCE-2010
24/39

A.3 Procedimiento - Método de prueba para la medición de impedancia de pisos y muros con
tensión c.a.

La corriente se alimenta a través de un ampérmetro hacia los electrodos de prueba, desde la salida de la
fuente de tensión o del conductor de fase L. La tensión U X en el electrodo se mide por medio de un
vóltmetro con resistencia interna de menos de 1 M.
Ux
La impedancia en el aislamiento del piso es entonces de: Zx 
I

Para asegurarse que la medición de la impedancia es correcta debe realizarse tantas veces como sea
necesario, seleccionando un intervalo, con tres mediciones como mínimo.

Los electrodos de prueba pueden ser de los siguientes tipos. En caso de desacuerdo, utilizar el electrodo
de prueba 1 como método de referencia.

A.3.1 Electrodo de prueba 1

El electrodo comprende un tripié metálico del cual las partes que descansan sobre el piso forman los
puntos de un triangulo equilátero. Véase figura A.1. Cada punto de soporte se provee con una base
flexible de protección; cuando está cargada, cierra el contacto con la superficie bajo prueba en un área
de aproximadamente 900 mm2 y considerando una resistencia de menos de 5 000 .

Antes de que se realice la medición, la superficie a probarse debe lavarse con un líquido de limpieza.
Mientras la medición se realiza, debe aplicarse una fuerza al tripié de aproximadamente 750 N en pisos y
de 250 N en muros.

Ø39
Ø21

180
5 mm plato de
10

15

aluminio
23
13

8
25

R20 perfil Ø33


Vista de planta Sección de contacto de
hule conductor
Fijado por tornillos,
arandela y tuerca

Terminal

Sección de
contacto de hule
Vista por debajo conductor

Dimensiones en mm

Figura A.1 – Electrodo de prueba 1


FIGURA A.1.- Electrodo de prueba 1
NMX-J-589-ANCE-2010
25/39

A.3.2 Electrodo de prueba 2

El electrodo comprende una placa metálica cuadrada que mide 250 mm por lado, y una cama de
amortiguamiento, papel absorbente de agua, o lienzo, con el cual se elimina el excedente de agua, este
lienzo mide aproximadamente 270 mm por lado. El papel se coloca entre la placa de metal y la superficie
bajo prueba. Véase figura A.2.

Durante la medición debe aplicarse una fuerza a la placa de aproximadamente 750 N para pisos y de
250 N para muros.

(*)
Placa de Madera
750 N
I
Placa de metal L

Tela húmeda
U Zx= Ux
X I
Cubierta de piso

Sub-piso

*) Protección contra contacto no intencional por medio de una resistencia limitadora de corriente para 3,5 mA.

(*) Protección contra contactoFIGURA A.2.-


no intencional Electrodo
por medio de prueba
de una resistencia 2 de
limitadora
corriente para 3,5 m A

Figura A.2 – Electrodo de prueba 2


NMX-J-589-ANCE-2010
26/39

APÉNDICE B
(Normativo)

CÁLCULO SIMPLIFICADO Y MÉTODO DE MEDICIÓN PARA LA RESISTENCIA A TIERRA

B.1 Principio

Este método de medición establece una metodología para calcular mediante fórmulas simplificadas la
resistencia a tierra del sistema de puesta a tierra (SPT) y la metodología para medir, a través del método
de caída de potencial o de los tres electrodos, la resistencia a tierra del sistema de puesta a tierra (SPT).

B.1.1 Evaluación analítica

El cálculo de la resistencia a tierra involucra la aplicación de leyes electromagnéticas para la


determinación de gradientes de potencial, potenciales y densidad de corriente de los conductores
enterrados que forman la red de puesta a tierra. Actualmente, el tratamiento electromagnético para
evaluar el comportamiento de los sistemas de puesta a tierra se realiza mediante el uso de métodos
numéricos. Sin embargo, es posible determinar la resistencia a tierra del SPT mediante fórmulas
simplificadas que, si bien no proporcionan un método exacto, constituyen una forma aproximada de
anticipar los resultados esperados en las mediciones de campo.

B.2 Preparación – Diagrama de flujo

En el diagrama de flujo de la figura B.1 se indican los pasos que deben seguirse para evaluar la
resistencia a tierra del SPT desde el cálculo analítico hasta las mediciones en campo.

La información que se cuenta en la figura B.1 es la siguiente:

a) Obtener las características eléctricas del suelo, mediante mediciones de resistividad


del suelo. Véase 4.10;

b) Obtener la tendencia (ascendente o descendente) de la resistividad del suelo;

c) Obtener el modelo computacional o la resistividad uniforme equivalente. Véase


4.10;

d) Aplicar un tratamiento analítico riguroso o fórmulas simplificadas, para obtener el


valor de resistencia a tierra del SPT;

e) Comparar el resultado obtenido con el valor de referencia dependiendo del tipo de


instalación;

f) Confirmar el valor calculado de la resistencia a tierra, una vez que se instala el


SPT, mediante mediciones de campo, de acuerdo a lo que se indica en B.3.
NMX-J-589-ANCE-2010
27/39

La tabla B.1 muestra las fórmulas simplificadas para arreglos típicos que se utilizan en un SPT, donde:

R Resistencia a tierra, en ;
 Resistividad uniforme equivalente, en m;
L Longitud total de los electrodos de puesta a tierra, horizontales o verticales, en m;
A Área de la malla, en m2;
h Profundidad de los electrodos de puesta a tierra horizontales, en m;
d Diámetro del electrodo de puesta a tierra, en m;
a Radio del electrodo de puesta a tierra, en m;
Lt Longitud total (horizontales y verticales) de los electrodos de puesta a tierra, en m.
NMX-J-589-ANCE-2010
28/39

Mediciones de la resistividad del


suelo (a)

Obtención de tendencia:
Homogénea
Heterogénea ascendente
Heterogénea descendente
(b)
Tratamiento analítico Fórmulas
riguroso simplificadas

Obtener el modelo
computacional del suelo o la Obtención de la resistividad
resistividad uniforme uniforme equivalente del suelo
equivalente. Véase 4.10
(c)
(c)

Definición del arreglo


Cálculo de la resistencia a Cálculo de la resistencia a
propuesto para la red de
tierra del SPT tierra del SPT
puesta a tierra del SPT
(d) (e) (d)

Modificación al arreglo
del SPT

NO

Rt ≤ x Ω

SI

Instalación del SPT


(f)

Medición en campo de la
resistencia a tierra del SPT
instalado (g)

En donde:

Rt es la resistencia de puesta a tierra dependiendo del tipo de instalación de acuerdo a


la norma de instalaciones eléctricas, en .

FIGURA B.1.- Diagrama de flujo para la evaluación analítica de la resistencia de un SPT


NMX-J-589-ANCE-2010
29/39

TABLA B.1.- Fórmulas para calcular la resistencia a tierra

Arreglo Vista planta Fórmula

  4L  1
Para un electrodo vertical R In
2 L  a 

 
Para un electrodo   L2 
R In
horizontal L 2 L  1,85 h d 

 

Para dos electrodos de  2 


L/2 R  
In L
puesta a tierra horizontales
2 L  1,27 h d 
en “ELE” L/2  

Para tres electrodos de  


R   L2 
puesta a tierra horizontales In 0,767
2 L  h d 
en “YE” L/3  

L/4
Para cuatro electrodos de  
R  
In L2 
puesta a tierra horizontales
2 L  0,217 h d 
en “CRUZ”  

L/6
 L2 103 
 
Para seis electrodos de 
R In
puesta a tierra horizontales 2 L  9,42 h d 

 

L/8

 L2 104 
 
Para ocho electrodos de 
R In 2,69 h d 
puesta a tierra horizontales 2 L  
 

 
 1 1  1 
Para un anillo cerrado R  1  
20A  1  h 20/A 


 Lt
 

La figura B.2, ilustra los valores de resistencia a tierra de arreglos típicos que se indican en la tabla B.1,
sin electrodos de puesta a tierra verticales (línea sólida) aplicando las fórmulas correspondientes y con
electrodos de puesta a tierra verticales (línea discontinua) indicados en la figura aplicando un método
numérico. La profundidad h de enterramiento es de 0,6 m, el diámetro d de los electrodos de puesta a
tierra es de 0,013 m y la resistividad uniforme equivalente  es de 100 m. La resistencia a tierra para
otras resistividades puede estimarse multiplicando el valor obtenido de la figura B.2 por el factor (/100).
NMX-J-589-ANCE-2010
30/39

14

12

10
L/2 L/2

8
R(Ohm)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42

L/2 (m)

FIGURA B.2.- Resistencia a tierra para un arreglo con electrodo de puesta a tierra horizontal en línea y
con tres electrodos de puesta a tierra verticales

B.2.1 Ejemplo de cálculo

A continuación se muestra un ejemplo para la aplicación de la fórmula simplificada para el arreglo en


anillo cerrado.

La red en forma de anillo cerrado de 20 m x 30 m con 6 electrodos de puesta a tierra verticales (varillas)
de 3 m de longitud, ubicadas en cada esquina y en la parte media de las partes más largas. Las líneas
continuas representan el conductor enterrado a 0,6 m de profundidad y las varillas de 3,0 m de
profundidad están representadas por círculos negros.

La fórmula simplificada para este arreglo, que se indica en la tabla B.1, tiene la siguiente expresión:

  
  
1 1 1  1  
R     
 Lt 20A 20
  1 h 
  A  (B-1)

En donde:

R es la resistencia a tierra, en ;
 es la resistividad uniforme equivalente, en m;
Lt es la longitud total del conductor enterrado (horizontal y vertical), en metros;
A es el área que forma la malla rectangular, en m2; y
h es la profundidad de enterramiento de los electrodos de puesta a tierra, en metros.

Por lo tanto, los valores para la fórmula son:

L = 30 m + 30 m + 20 m + 20 m + (3 x 6) m = 118 m
A = 20 m x 30 m = 600 m2
h = 0,6 m
 = resistividad uniforme equivalente, en m, de acuerdo con 4.10.
NMX-J-589-ANCE-2010
31/39

Suponer que se tienen dos tipos de suelo: uno con tendencia ascendente y otro con tendencia
descendente. La tabla B.2 muestra los valores promedio de las resistividades que se miden en el campo,
de acuerdo con el método que se indica en 4.10 (última columna de tabla 3).

TABLA B.2.- Mediciones de resistividad del suelo

Distancia entre electrodos Tendencia ascendente Tendencia descendente


m m m
1 85,3 198,9
2 173,2 169,4
3 242,0 105,2
4 293,6 87,3
6 321,7 75,6
8 344,6 70,4

Calculando la resistividad uniforme equivalente, de acuerdo con el Apéndice B, se tiene:

Ascendente:

85,3  344,6
  215,0 m
2 (B-2)

Descendente:

198,9  70,4
  134,7 m
2 (B-3)

Aplicando los valores obtenidos en las ecuaciones (B-2) y (B-3) en la ecuación (B-1) se obtienen los
valores siguientes de resistencia a tierra:

Para una resistividad con tendencia ascendente R = 5,6 .

Para una resistividad con tendencia descendente R = 3,5 .

B.3 Mediciones en campo de resistencia a tierra

B.3.1 Principio

El método consiste en hacer circular una corriente de magnitud conocida (I) por el electrodo a evaluar (E)
y la influencia de esta corriente sobre el electrodo en términos de potencial, se mide entre el electrodo
de puesta a tierra bajo prueba y un electrodo auxiliar de potencial.

Se utiliza un electrodo auxiliar para permitir el paso de la corriente a través del electrodo de puesta a
tierra bajo prueba. Véase figura B.3.
NMX-J-589-ANCE-2010
32/39

V
Electrodo auxiliar
de potencia

P1 P P2 P3
E C

X
Electrodo auxiliar
de corriente
Electrodo a medir

En donde:

E es el electrodo bajo prueba;


P es el electrodo auxiliar de potencial;
C es el electrodo auxiliar de corriente.

FIGURA B.3.- Método de caída de potencial

La corriente de prueba I, que circula entre el electrodo bajo prueba E y el electrodo auxiliar de corriente
C, da como resultando una variación de potencial en la superficie del suelo. El perfil de potencial a lo
largo de la dirección C, P y E se ilustra en la figura B.4.

Resistencia ()

Resistencia real
Resistencia
aparente

Potencial de
Potencial prueba en P
Potencial
de prueba P2 de prueba P1

E P C Distancia (m)
X

En donde:

X: Distancia, en m.

FIGURA B.4.- Resistencia aparente para varios espaciamientos de X


NMX-J-589-ANCE-2010
33/39

Los potenciales son medidos con respecto al electrodo bajo prueba E, los cuales, por conveniencia, son
supuestos, de valor “cero”.

V
R
El método de caída de potencial consiste en graficar la relación I , como una función de la variación
de la distancia X. El electrodo auxiliar de potencial se mueve desde la posición del electrodo bajo prueba
hasta la posición del electrodo auxiliar de corriente a incrementos del 10% de la distancia entre el
electrodo E y el electrodo C. El valor de la resistencia se obtiene para cada incremento.

La resistencia se gráfica en función de la distancia de separación X, el valor estimado de la resistencia


buscada puede observarse en la parte plana de la curva, tal como se ilustra en la figura B.5.

Con el objeto de obtener la porción plana de la curva, es necesario que el electrodo de corriente sea
colocado fuera del área de influencia del electrodo a medir, como se indica en B.3.3.1 incisos 1 y 2.

B.3.2 Aparatos o instrumentos

a) Equipo de medición de resistencia de tierra y sus accesorios correspondientes:

NOTA - Los accesorios son los suministrados por el fabricante del equipo.

b) En caso de no contar con accesorios para el equipo de medición, utilizar cordón


flexible aislado de cobre con una designación no menor que 1,307 mm2 (16 AWG),
con accesorios en sus extremos para la correcta conexión al equipo y electrodos
auxiliares.

B.3.3 Procedimiento de medición

a) Seleccionar el equipo de medición calibrado para la aplicación;


b) Seleccionar el electrodo de puesta a tierra a medir;
c) Definir la posición del electrodo auxiliar de corriente;
d) Definir la posición del electrodo auxiliar de potencial;
e) Incrementar la distancia del electrodo auxiliar de potencial a intervalos
homogéneos, hasta alcanzar el electrodo auxiliar de corriente;
f) Registrar los valores obtenidos en cada uno de los puntos;
g) Graficar la curva de la resistencia a tierra e identificar la parte plana de la misma.
NMX-J-589-ANCE-2010
34/39

Electrodo de potencial (P)


en línea con el electrodo
de prueba y el electrodo de

Resistencia medida ()


corriente

Electrodo de potencial (P2)


entre 90° y 180° del
electrodo de corriente

0 Distancia (m)

FIGURA B.5.- Curva típica de resistencia a tierra

B.3.3.1 Durante las mediciones se recomienda lo siguiente:

1) Cuando el electrodo de puesta a tierra bajo prueba no esté interconectado con los
cimientos de la estructura ni con los demás electrodos del SPT, en zonas no
construidas es suficiente ubicar el electrodo auxiliar de corriente a una distancia
mínima de 30 m. El arreglo de los electrodos auxiliares para realizar esta medición
puede ser en línea recta;

2) Cuando el electrodo de puesta a tierra bajo prueba esté interconectado con los
cimientos de la estructura o con los demás electrodos del SPT, puede considerarse
el área de la instalación o el área formado por la interconexión de los electrodos de
puesta a tierra. En este caso la distancia entre el electrodo a medir y el electrodo
auxiliar de corriente debe ser mayor o igual a dos veces la diagonal del área
considerada. El arreglo de los electrodos auxiliares para realizar esta medición
puede ser entre 90º y 180º entre éstos;

3) El valor a utilizarse como representativo de la resistencia a tierra, es aquel que se


encuentra en la región plana de la curva, y cuya diferencia con valores adyacentes
no sea mayor al 5 %;

4) Debe asegurarse que los electrodos auxiliares tengan un contacto firme con el
suelo, los cables sean eléctricamente continuos y los conectores utilizados estén
firmemente conectados.
NMX-J-589-ANCE-2010
35/39

B.3.4 Informe de mediciones

El informe de mediciones debe contener la información mínima siguiente1):

a) Equipo utilizado;

b) Arreglo de medición;

c) Valores obtenidos de la medición contenidos en tabla;

d) Gráfica de los valores de resistencia a tierra contra distancia de electrodo auxiliar


de potencial;

e) Valor estimado de la resistencia representativa de puesta a tierra;

f) Observaciones de la medición;

g) Responsable de realizar la medición; y

h) Fecha de realización de la medición.

1)
Para el sistema general de unidades de medida, ver la NOM-008-SCFI.
NMX-J-589-ANCE-2010
36/39

5 BIBLIOGRAFÍA

NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas (Utilización).

Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005,


Instalaciones eléctricas (utilización) (24 de octubre de 2006).

NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de


trabajo.

NOM-029-STPS-2005 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo –


Condiciones de seguridad.

NMX-J-098-ANCE-1999 Sistemas eléctricos de potencia - Suministro - Tensiones eléctricas


normalizadas

NMX-J-549-ANCE-2006 Sistema de protección contra tormentas eléctricas - especificaciones,


materiales y métodos de medición.

NMX-J-604-ANCE-2008 Instalaciones eléctricas – Métodos de diagnóstico y reacondicionamiento


de instalaciones eléctricas en operación – Especificaciones.

NRF-011-CFE-2004 Sistema de tierra para plantas y subestaciones eléctricas.

IEC 60364-6 (2006-06) Low-voltage electrical installations – Part 6: Verification.

IEEE STd. 80 – 2000 IEEE Guide for safety in ac substation grounding.

ASTM G57-95 Standard test method for field measurement of soil resistivity using the
Wenner four – Electrode method.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Mexicana toma como base los métodos de medición de la Norma Internacional IEC 60364-6
– “Low-voltage electrical installations – Part 6: Verification”, First edition (2006-06):

- Resistencia de aislamiento;
- Impedancia y resistencia de aislamiento de pisos y muros al conductor de
protección (conductor de puesta a tierra); y
- Resistencia de tierra del electrodo de puesta a tierra.

Se complementa con métodos aplicables para evaluar las especificaciones de la Norma Ofical Mexicana
NOM-001-SEDE

Con base en lo anterior, esta Norma Mexicana es no equivalente1 (NEQ)2 con la Norma Internacional
IEC-60364-6 “Low-voltage electrical installations – Part 6: Verification”, First edition (2006-06).

1)
Concordancia con base en el artículo 28 fracción IV del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
2)
Concordancia con base en la guía ISO/IEC 21-1 primera edición (2005), en donde NEQ significa modificada.
NMX-J-589-ANCE-2010
37/39

APÉNDICE C
(Informativo)

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE TIERRA DEL ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA


(ALTERNATIVO)

C.1 Método C1- Medición de la resistencia del electrodo de tierra

Como ejemplo, el siguiente procedimiento puede adoptarse cuando se realiza la medición de la


resistencia a tierra (véase figura C1).

Una corriente de valor fijo se pasa en el electrodo de tierra, T, y un electrodo auxiliar de tierra, T1,
colocado a una distancia de T, tal que las áreas de resistencia de los dos electrodos no se traslapen

Un segundo electrodo auxiliar, T2, el cual puede ser un metal clavado en el piso, se coloca después a la
mitad de la distancia que existe entre T y T1, y se mide entonces la caída de tensión entre T y T2.

La resistencia del electrodo de tierra es entonces la tensión entre T y T2, dividido entre la corriente que
fluye de T a T1, previniendo que no exista traslape de las áreas de resistencia.

Para comprobar el valor obtenido de la resistencia del electrodo de tierra, se toman dos lecturas
adicionales moviendo el electrodo T2, 6 metros hacia ambos lados de T (6 m alejándose y 6 m
acercándose) respectivamente. Si los tres resultados son iguales o cercanamente iguales el promedio de
las tres lecturas se toma como la resistencia del electrodo de tierra T. Si las lecturas son no son
cercanamente iguales, la prueba debe repetirse incrementando la distancia entre T y T1.

Fuente
Ajuste de corriente
A

V
T X T2 Y T1

6m 6m
d d

Áreas de
resistencia
(no se traslapan)

En donde:
En donde:
T T esesel el electrodo
electrodo debajo
de tierra tierra bajodesconectado
prueba, prueba, desconectado de de
de cualquier fuente cualquier
energía. fuente de energía;
T1 T1 esesel el electrodo
electrodo auxiliar
auxiliare de tierra;
de tierra.
T es el segundo electrodo auxiliar de tierra.
T2 X2 eses la el segundo
posición electrodo
alternativa auxiliar
de T2 para revisarde tierra.
la medición.
X Y sonesmás
la posición
posiciones alternativa
alternativas dede T2 para
T2 para revisar
la otra revisiónla
demedición;
la medición. e
Y son más posiciones alternativas de T2 ara la otra revisión de la medición.
Figura B.1- Medición de la resistencia del electrodo de tierra
FIGURA C.1.- Medición de la resistencia del electrodo de tierra
NMX-J-589-ANCE-2010
38/39

C.2 Método C2 – Medición de la impedancia de la trayectoria de falla

Antes de la medición de la impedancia de la trayectoria de falla se realiza la medición de continuidad


eléctrica.

Como ejemplo, puede utilizarse el siguiente método por medio de caída de tensión.1)

NOTA 1 - El método propuesto en este Apéndice proporciona solo valores aproximados de la impedancia de la
trayectoria de falla ya que no se toma en cuenta la naturaleza vectorial de la tensión, por ejemplo, las condiciones
existentes en el tiempo de una actual falla a tierra. El grado de aproximación es, no obstante, aceptable, a
condición de que la reactancia del circuito referido es despreciable

NOTA 2 - Se recomienda que se realice una prueba de continuidad entre la terminal principal aterrizada y la
expuesta a partes conductoras, antes de realizar la prueba de la impedancia de la trayectoria de falla.

La tensión en el circuito a inspeccionar se mide con y sin conexión de una carga con resistencia variable,
y la impedancia de la trayectoria de falla se calcula con la siguiente fórmula:

U  U2
Z 1
IR
En donde:

Z es la impedancia de la trayectoria de falla;


U1 es la tensión medida sin conectar la resistencia de carga;
U2 es la tensión medida con la resistencia de carga conectada;
IR es la corriente a través de la resistencia de carga.

NOTA 3 - La diferencia entre U1 y U2 debe ser significativa.

L1

L2

L3

Instrumento de
prueba
R

V A

PE

FIGURA C.2.- Medición


FIGURA de ladeimpedancia
B.2 – Medición la impedanciade
de la trayectoria
la trayectoria de por
de falla falla pordecaída
caída de tensión
tensión.

1)
Para mayor información del instrumento de prueba que se indica en la figura C.2, puede consultarse la IEC 62557-3 {Ed. 2.0},
“Electrical safety in low voltage distribution systems up to 1 000 V a.c. and 1 500 V d.c. - Equipment for testing, measuring or
monitoring of protective measures - Part 3: Loop impedance”.
NMX-J-589-ANCE-2010
39/39

C.3 Método C3 – Medición de la resistencia de la trayectoria a tierra con ampérmetro

Este método de medición, trabaja con una trayectoria de tierra existente en un sistema de tierra en
malla.

El primer gancho mide una tensión U en la trayectoria, el segundo gancho mide la corriente I en la
trayectoria. La resistencia de la trayectoria puede ser calculada, mediante la división de la tensión U por
la corriente I.

Como los valores resultantes de resistencias en paralelo R1…Rn son normalmente despreciables, la
resistencia desconocida es igual a la resistencia de la trayectoria medida o ligeramente menor.

Cada abrazadera puede conectarse individualmente a un instrumento o puede ser combinada en una
abrazadera especial.

Este método puede aplicarse directamente a sistemas “TN”.

L1

L2

L3
N

PE

RT RX R1 Rn

En donde:

RT es la conexión a tierra del transformador;


RX es la resistencia a tierra desconocida;
R1...Rn son las conexiones paralelas a tierra mediante una barra equipotencial o un
conductor “PE”.

FIGURA C.3 – Medición de la resistencia de la trayectoria a tierra con medidores de corriente (tipo
gancho)

Вам также может понравиться