Вы находитесь на странице: 1из 6

Taller de legislación en salud eje 4

Presentado por: Alejandro Giraldo Escobar


Diana Murillo Casalins
Karen Maldonado Charris
Taller Eje 4

1. Explicar clara y ampliamente el concepto de Progresividad del Derecho según la


Ley Estatutaria 1751 del 2015.

La ley estatutaria del 1751 del 2015 eleva a la salud como derecho fundamental y
ratifica al Estado como el responsable de garantizar este, que además por su
naturaleza dual se considera un servicio público esencial del cual deben gozar todos
los colombianos Por lo tanto el Estado como administrador del servicio de salud, en
aras de garantizar el goce de la salud de sus ciudadanos debe promover la prestación
de este servicio con todos los elementos y principios que lo componen, y los cuales
se encuentra contemplados en la constitución política y reiterados en la ley estatutaria
1751 del 2015. Atendiendo a estos principios que caracterizan al sistema de
seguridad social el estado promueve la ampliación gradual y continua del acceso a
los servicios y tecnologías de salud, aumentando la capacidad instalada del sistema
de salud, garantizando la idoneidad del talento humano, con el fin de reducir de
manera continua y gradual las barreras de atención en salud que impidan el goce
efectivo del derecho fundamental a la salud con la finalidad de lograr la universalidad
y ampliar la accesibilidad en la prestación del servicio. Esta progresividad gradual
debe ser dinámica y deberá adaptarse a los avances tecnológicos, demográficos,
epidemiológicos y socioeconómicos del país, de la mano con los avances científicos.

2. Definir y ejemplificar los Determinantes Sociales de Salud.

Los determinantes sociales de la salud son aquellos factores sociales que tienen un
efecto en la salud de los individuos y las comunidades. La Organización Mundial de
la Salud (OMS), los define como “Las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias
son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional (párrafo 1 OMS)
La Ley Estatutaria en Salud (Ley 1751 de 2015), estableció que el Estado debe
adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los
determinantes sociales de la salud (DSS), es decir, aquellos factores que determinan
la aparición de la enfermedad.
Para ejemplificar mejor lo dicho anteriormente expondremos algunos casos.
2.1. Caso 1: Una madre cabeza de familia que trabaja en el área de servicios
generales desde hace 10 años, vive en área rural de Antioquia a 8 horas de
Medellín, dicha empresa no ha implementado nunca un programa de
Taller de legislación en salud eje 4
Presentado por: Alejandro Giraldo Escobar
Diana Murillo Casalins
Karen Maldonado Charris
seguridad y salud en el trabajo, su horario laboral es de 6 am a 4 pm, ingresos
económicos insuficientes, todo es gastado en las necesidades básicas del
hogar y poco queda para el esparcimiento. Esta señora tiene ya 61 años sufre
de lumbago crónico, cervicalgia y dorsalgia, nunca sonríe, además tiene una
insuficiencia venosa, ya no tiene un buen rendimiento en su trabajo. A través
de su EAPBS logra cita con médico general quien decide remitirla a
ortopedista para manejo de su dolor, pero, no hay agenda sino hasta dentro
de 6 meses, debe viajar a Medellín porque en su pueblo no cuentan con la
especialidad, llega el momento de la cita, la señora no tiene dinero para
cubrirlos costos del viaje, va a EAPBS donde le niegan los viáticos según lo
contempla la ley se pierde la cita y su problema continua.
Este ejemplo tomado de la realidad colombiana encierra varios determinantes
sociales en salud.
El primero una señora sin apoyo económico, una injusticia socia,; l dineros y
riquezas mal distribuidas. Segundo, trabaja en una empresa que no cumple
los requisitos de ley, ya que no se implementan políticas de seguridad y salud
en el trabajo, sin verificación de sus elementos de protección personal, sin
pausas activas entre otras, ahora con dolores constantes en la espalda. Lo
cual constituye una omisión del sistema general de salud ya que no verifica
el cumplimiento de las políticas de estado.

Hay ausencia total de los principios de oportunidad, accesibilidad, equidad,


continuidad de los cuales se debe componer el sistema de seguridad social,
esto representado por la falta de especialistas en las áreas rurales,
especialistas abusados, con violación constante de su derecho a un trabajo
digno.

El sistema de seguridad que no trabaja con honestidad negándole a la usuaria


sus derecho, en este caso os viáticos. Una vez más se nota la inoperancia y
la incapacidad del Estado para garantizar el servicio público de la salud y
violando el derecho fundamental a esta. Adicional está la “Corrupción”,
presente en todas esferas del estado colombiano. Todas estas dificultades no
le permiten a esta señora ser feliz lo cual generara mayor insatisfacción y
enfermedad.

2.2. Caso 2: Adulto mayor de 71 años de ocupación vender ambulante de verduras,


gana, si acaso el diario.
Todo el día empuja una carreta, en la noche duerme en un cambuche de
plástico y láminas de zinc, no tiene acceso a la salud, el anciano vive solo, no
tiene acompañamiento familiar, come lo que le brindan de caridad y a veces
Taller de legislación en salud eje 4
Presentado por: Alejandro Giraldo Escobar
Diana Murillo Casalins
Karen Maldonado Charris
le alcanza para comprar algo a duras penas sabe leer y contar pequeñas
cantidades. Tiene una ulcera en su pierna desde hace varios meses, cuando
le duele mucho va al hospital, allá le dan analgésicos, lo curan y le dan de alta.
En este caso se evidencia la falta de políticas de estado para proteger a sus
adultos mayores. No hay goce de la salud y se violan los principios del sistema
de seguridad social.
La pobreza nunca le permitió a este anciano estudiar, nunca tuvo un trabajo
formal, por lo tanto nunca pudo acceder a una pensión, por lo tanto trabaja
aun, además, no se sabe cuántas enfermedades no diagnosticadas tendrá.
Cuando llega al hospital como no tiene ningún tipo de aseguramiento solo le
dan manejo paliativo, pero, no es derivado a ninguna ruta integral de salud por
lo cual este señor nunca mejorara.
En ambos casos evidenciamos, falta de políticas públicas eficientes, muchas
leyes, si! completas pero, en el papel; nunca cumplidas.
2.3. Caso 3: Un médico, estudio y fue el mejor de su promoción, sus padres
siempre lo veían como el orgullo de la casa, el medico siempre se mostraba
feliz, pasaron 5 años ejerciendo su presión, era querido y respetado por sus
pacientes y colegas, siempre intento especializarse, pero a pasar de obtener
resultados sobresalientes en las pruebas no pasaba a la residencia, por lo que
siguió como médico general de consulta, cada vez más desmotivado por el
incumplimiento en los pagos, la presión de paciente cada 20 minutos
encontrarse en la disyuntiva entre hacer una historia clínica según los
requerimiento, hacer una buen examen al paciente o en hablarle y de verdad
hacerle entender su problema brindando recomendaciones y atención de
calidad, jornadas de trabajo sin pausas activas, mal trato a la misión médica,
en fin todo esto provoco en el medico síndrome de burnout. Ahora no es feliz
con lo que hace.

En esta caso vemos que los determinantes en salud como las condiciones
laborales deficientes, la falta de cobertura en educación superior y la
corrupción dentro de las universidades, trabajos sin motivación inmersos en
cumplimientos de metas estadísticas pero no en atención humanizada. Estrés
laboral en el que se desempeña este médico y la presión social sobre él.
Determinantes en salud evidenciados:
• Pobreza
• Falta de políticas públicas eficientes en materia de salud.
• Ineficacia del estado para ejercer sus funciones.
• Corrupción.
• Falta de educación para conocer y reclamar derechos.
Taller de legislación en salud eje 4
Presentado por: Alejandro Giraldo Escobar
Diana Murillo Casalins
Karen Maldonado Charris
• Idiosincrasia
• Condiciones laborales deficientes

3. Criterios de exclusión para el destino de recursos públicos asignados a salud:

4. Autonomía Profesional:

Los modelos de control determinan los mecanismos utilizados para establecer las
características de la práctica profesional y sus estándares, y abarcan desde la regulación
estatal hasta la autorregulación ejercida por los mismos profesionales, esta última se
denomina “autonomía profesional” y está relacionada con el profesionalismo en los
distintos niveles.

El profesional de la salud es un actor solidario en nuestro sistema de salud, y esta


autonomía le permite ser un negociador entre un sistema financiador y el cliente, basado
en un principio ético y de extremo profesionalismo; este último parte de que los mismos
profesionales deben confluir, definir, declarar y transmitir las competencias técnicas y los
valores éticos que gobiernan la profesión.

La autonomía profesional se podrá mantener si las decisiones y actividades propias del


profesional pueden ser sometidas a la evaluación crítica de otros pares o colegas. Esta
autonomía también se ve erosionada por varios hechos que limitan el ejercer de la
profesión: los salarios bajos por una población competitiva de profesionales, la obligación
de prescribir medicamentos genéricos en medicina a expensas de la calidad del
Taller de legislación en salud eje 4
Presentado por: Alejandro Giraldo Escobar
Diana Murillo Casalins
Karen Maldonado Charris
producto, el corto tiempo de consulta para todos los profesionales en salud, la restricción
para remitir a especialistas, y la inequidad para acceder a ayudas diagnósticas y
tratamientos que son dependientes de la cobertura del sistema.

5. Retos de la implementación de la Ley Estatutaria:

Desde la regencia de la ley 100 de 1993 el país ha buscado perfeccionar el sistema en


un modelo de aseguramiento universal con subsidio a la demanda, y con un plan de
beneficios único con exclusiones explícitas. Sin embargo muchos baches han quedado
en su implementación; ya 26 años después, la Nación ha evidenciado la ineficiencia del
sistema por cuenta de los múltiples intermediarios en el mismo y el aumento progresivo
de los costos en salud.

La Ley Estatutaria surge como un último recurso para cerrar un poco las brechas y dar
un respiro por medio del equilibrio a un sistema desfinanciado y saturado en prestación
de servicios. Los retos siguen siendo lograr disminuir las afectaciones a los enfermos y
sus familias, dándole mayor importancia a la autonomía profesional; disminuir el
desperdicio de recursos entre aseguradores y prestadores; aumentar la cobertura,
disponibilidad y oportunidad para el acceso a los servicios de salud; prevalecer un
modelo de humanización en salud, y garantizar que se cumpla la relación médico-
paciente en el marco de la ética.

En el artículo 17 de la ley 1751 de 2015, mediante el cual: “Se garantiza la autonomía de


los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento
de los pacientes que tienen a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de
esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica. Se
prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional que atente
contra la autonomía de los profesionales de la salud, así como cualquier abuso en el
ejercicio profesional que atente contra la seguridad del paciente. La vulneración de esta
disposición será sancionada por los tribunales u organismos profesionales competentes
y por los organismos de inspección, vigilancia y control en el ámbito de sus
competencias”. Esto está muy bien en cuanto a que retorna al profesional de la salud su
decisión basada en la práctica profesional, involucrando la ética, y preocupándose por el
bienestar más que por el gasto.

Por todo lo anterior, al ser una ley estatutaria tiene como particularidad ser una extensión
de la Constitución, cuyo objetivo es garantizar el derecho fundamental a la salud,
regularlo y establecer sus mecanismos de protección. Esta ley al ser construida con el
apoyo de las sociedades científicas y agremiaciones de profesionales de la salud,
Taller de legislación en salud eje 4
Presentado por: Alejandro Giraldo Escobar
Diana Murillo Casalins
Karen Maldonado Charris
debería constituirse en una solución de transformación estructural; y de ser acatada
objetivamente, podría ser la solución de fondo a un sistema de huecos financieros,
ineficiente, y agresor de la autonomía profesional

Referencias:
1. Borracci, R. A., & Mauro, V. M. (2015). El profesionalismo médico, los modelos de
regulación y la autonomía profesional. Revista Argentina de Cardiología, 83(3),
241-243.
2. Calderón, J. (2015). Autonomía médica y ley estatutaria de salud. Acta médica
colombiana, 40(1), 51-53.
3. Bernal, O., & Barbosa, S. (2015). La nueva reforma a la salud en Colombia: el
derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. salud pública de México, 57(5),
433-440.
4. Ramírez Ramírez, A. M., Rocha Beltrán, D. E., Durango Suárez, L. F., & Rodríguez
Álvarez, S. B. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las
entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Revista CES Derecho,
7(2), 13-41.
5. RuizI, J. G., LozanoII, A. L., & Casas, D. La Ley Estatutaria y los determinantes
sociales de la salud. Monitor, 6.
6. Vega Romero, R. (2009). Informe comisión Determinantes sociales de la salud de
la organización mundial de la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16),
7-11.
7. Ley Estatutaria 1751 de 2015. (16 de Febrero de 2015). Por medio de la cual se
regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
Colombia. DO, 49427.

Вам также может понравиться