Вы находитесь на странице: 1из 6

Nombre: Ingrid Huayanca Rios

Violencia de género en el Perú, entre acoso y agresiones: ¿vivimos en una


sociedad “machista”?

Resumen/Abstract

The gender violence but more specifically violence against women is a social problem that
has been growing exponentially over time, we found the basis of this problem in the thought
of superiority that many men have over women, this dictates that women should be under the
authority of man, the consequences that this brings they are both physical and psychological,
in the families emotionally affects to the childrens, who are witness of the violence. The
harassment is also another form of verbal aggression, this makes feel to the women insecure,
helpless and vulnerable. In our country we can see infinity cases of harassment, however the
majority is in the streets. We see how despite of this wave of violence, in many cases the
authorities do nothing to help us, when they treat these episodes of violence with such
indifference, we are the ones who have to seek protection.

Palabras clave:

Acoso sexual, violencia de género, feminicidio, violencia domestica

Introducción

La violencia de género en su más pura definición nos indica que es la agresión física, sexual
o psicológica que ejerce un género sobre otro el cual se encuentra en un estado de opresión.
En el estado en el que se encuentra nuestra sociedad es imposible no escuchar estas dos
palabras y relacionarlo inmediatamente con la violencia contra la mujer, vemos este tipo de
agresión en cualquier sociedad, sin importar la condición económica, la nacionalidad, la
religión, etc. Planteamos y damos a informar que este tipo de violencia radica en la idea
equivocada que tienen algunos hombres e incluso parte de la sociedad, que indica que las
mujeres deben estar relegadas y bajo disposición de los hombres y en el que se enaltece al
género masculino dando la idea de superioridad sobre el sexo opuesto.

Este pensamiento no es cosa de hoy siempre ha estado presente sin embargo es en la


actualidad en la que se ha vuelto por fin un tema relevante y de interés social en este ensayo
se hablara sobre la violencia a la mujer, las causas que en muchos casos tiene su raíz en la
niñez, el acoso como una forma clara de violencia, y la forma en como la sociedad peruana
se muestra cada vez más machista.

Desarrollo

Somos testigos de la violencia en mucha de sus formas; violencia en el colegio que muchos
niños sufren y que es llamado bullying, violencia entre pares, violencia en el trabajo, etc., pero
una de las violencias que más nos toca es la violencia a la mujer, vemos día a día en los
noticieros mínimo un caso de violencia, incluso violencia que termina en femincidios pero
¿porque tanto? En que radica toda esta ola de agresión que parece que no tuviera fin, acaso
¿ser mujer en este país es sinónimo de tener que ser agredida? Una interrogante que muchas
de las mujeres tanto víctimas como no victimas tenemos.

En un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud para averiguar la prevalencia


de violencia física, sexual o ambas en diez países, Perú obtuvo que el 42% de la mujeres de
15-49 años sufrieron violencia física al menos una vez en su vida de pareja. En nuestro país
se analizó la base de datos de una encuesta poblacional aplicada en siete ciudades de Perú
(Lima, Arequipa, Huamanga, Trujillo, Cusco, Callao y Maynas). El hallazgo más importante
del presente estudio es que el patrón de características que predice quién es la víctima es
muy similar al que predice quién es el agresor, en los casos de violencia contra la pareja (1),
entonces de acuerdo a este estudio existe una relación entre ambos, tal vez tanto víctimas
como agresores podrían acarrear problemas en la niñez.
Nombre: Ingrid Huayanca Rios

La palabra «feminicidio» apareció por primera vez en el libro A Satirical View of London, de
John Corry (1801), en referencia al asesinato de una mujer. Y tiempo después, Diana Russell
le da un nuevo significado y lo vincula con la teoría de género: «el feminicidio es el asesinato
de mujeres por hombres por ser mujeres» (Russell, 2006, p. 76); y sí, no pudo haberle dado
una mejor definición, tristemente se cometen feminicidios por el simple hecho de ser mujeres,
vivimos con el peligro de un día ser acosadas, ya sea en nuestro centro de estudios, en el
trabajo o caminando por las calles, de ser agredidas físicamente, abusadas sexualmente o
simplemente un día no llegar a casa por haber sido asesinadas, así de duro suena pero es la
realidad, una realidad por la que pasa actualmente nuestro país, se hacen tantas campañas
para reclamar por nuestros derechos pero parece que nada funciona, lamentablemente
seguimos viendo cantidad de feminicidios y familias destrozadas por la pérdida de una hija o
una madre.

En diciembre el año 2012 se publicó un estudio de las tasas de feminicidos hasta el año 2011
en Latinoamérica, Perú obtuvo una tasa de 0,62 por cada 100 000 mujeres quedando detrás
de Argentina y Ecuador pero un puesto más adelante que Chile.(2)

Han pasado 6 años a más desde este estudio y como sabemos la violencia de género en vez
de disminuir crece exponencialmente sin algo que podamos hacer para detener los miles de
casos en las que las mujeres son víctimas de agresión

En estos instantes miles de mujeres deben estar pasando por algún episodio de violencia, ya
sea un acoso, agresión física o psicológica, y es que esto es cosa de todos los días, sin
embargo lo más inquietante de esto es que probablemente ellas quieren salir de este tipo de
relación y no pueden ¿Por qué? Porque probablemente tengan miedo de enfrentarlo y porque
los agresores también son expertos en manipular a su víctima.

La violencia suele comenzar como un abuso emocional y luego se vuelve físico. Es importante
pedir ayuda lo más pronto posible. Es probable que tu pareja te haga creer que tú tienes la
culpa de la violencia. No es así. No puedes hacer que alguien te lastime o maltrate. La
violencia y el abuso nunca son culpa de la víctima No es tu responsabilidad convencer a una
pareja violenta o abusiva de obtener ayuda. Tú eres responsable de tu propia seguridad y de
la seguridad de tus hijos (3). Muchas de las mujeres que pasan por esto creen que el agresor
cambiara, que ella puede ayudarlo pero en la mayoría de los casos no es así, tampoco
debemos sentirnos culpables por alguna agresión porque nosotras como ya se mencionó
somos víctimas, víctimas de un pensamiento machista, víctimas de la sociedad, una sociedad
que aún no erradica este pensamiento.

El efecto del maltrato en el caso de las madres alcanza a los hijos y puede traer
consecuencias negativas para ellos, que pueden mostrar síntomas de estrés postraumático,
baja competencia social y problemas emocionales y conductuales. Los varones corren el
riesgo de presentar conductas externalizantes como hostilidad y agresión) mientras que las
mujeres conductas internalizantes como autoculpabilización y vergüenza (4).

Como podemos ver las consecuencias de no contar con ayuda psicológica para los niños que
están en un entorno de violencia pueden ser graves, los niños podrían volverse incluso
agresores y entonces estaríamos metiéndonos en un ciclo de no terminar, por lo tanto es
importante y responsabilidad del ministerio de la mujer brindar la ayuda necesaria tanto a las
mujeres víctimas de violencia como a los niños que resultan también afectados.

Pero también veamos qué consecuencias nos puede traer a nosotras en caso de ser víctimas
de violencia. Los efectos físicos a corto plazo de la violencia pueden incluir lesiones leves o
afecciones graves. Pueden incluir hematomas, cortes, huesos fracturados o lesiones a
órganos y otras partes interiores del cuerpo. Los efectos a largo plazo sobre la salud mental
de la violencia contra la mujer pueden incluir: Trastorno por estrés postraumático (TEPT),
puede ser el resultado de experimentar lesiones traumáticas o tener una experiencia
impactante o atemorizante, como un abuso sexual o físico. Te puedes sobresaltar fácilmente,
sentirte tensa o en el borde, tener dificultades para dormir o tener brotes de ira; también es
común sufrir de depresión y ansiedad. Otros efectos pueden incluir alejarse de otras
personas, no disfrutar de las cosas que antes disfrutabas, no poder confiar en los demás y
tener baja autoestima (5)
Nombre: Ingrid Huayanca Rios

Hay varias formas de violencia contra la mujer por lo que la agresión física no sería la única,
tenemos como una de ellas el acoso, la mayoría de mujeres hemos sido víctimas alguna vez
de este tipo de agresión, porque ¡sí! aunque nuestras autoridades no lo tomen como tal es
una forma de agredirnos.

La conducta sexual ofensiva puede incluir las insinuaciones sexuales, comentarios y roces
indeseables, preguntas sobre el estado civil y prácticas sexuales, etc. (6). Varios autores han
identificado tres tipos de acoso sexual: acoso de género, atención sexual no deseada y
coacción sexual. El acoso de género es el comportamiento verbal y no verbal hostil, ofensivo,
intimidatorio y degradante contra las mujeres se maneja como un tipo de acoso sexual
sutil. En cuanto a la atención sexual no deseada es la conducta verbal y no verbal, como
solicitudes no recíprocas persistentes de fechas, cartas, llamadas telefónicas, tocar
deliberadamente, agarrar, avances y proposiciones sexuales, y asalto, se encuentra entre los
tipos más evidentes de este comportamiento, la coacción sexual es también conocida como
quid pro quo o chantaje sexual (7)

El acoso callejero es una de las formas de violencia de género más practicadas en nuestro
país, debido a su brevedad de duración, anonimato y poca definida penalización. Tiene como
raíz a una sociedad patriarcal jerarquizada que utiliza muchas veces la violencia como medio
de dominación masculina simbólica. En una universidad privada peruana se hizo una
encuesta para ver si alguna vez habían sufrido acoso y que tan repetitivo podía ser este y
estos fueron los resultados, más de la mitad de mujeres encuestadas han sufrido alguna vez
de acoso (8)

Sin irnos muy lejos tan solo hace dos semanas fuimos testigos de cómo agredieron a una
mujer, Eyvi Ágreda que sufría acoso por parte de un hombre el cual la seguía, le mandaba
mensajes y no paro hasta quemarla viva en un bus ¿Cuál fue su excusa? Decir que fue
utilizado por ella; este hombre como muchos muestra un claro pensamiento machista, el cual
carece de base y argumento, es llamado también como una construcción cultural, este se
basa en pensar que la mujer debe estar al servicio del hombre, acceder en todo lo que este
predisponga sin tener una opinión, claramente denigrándonos y viéndonos como simples
seres inferiores ¿acaso merecemos eso? ¡No! , claro que no, ni Eyvi, ni cualquier mujer, ni
cualquier persona, todos merecemos ser respetadas y tener un trato igual sin importar nuestro
género

Lamentablemente vemos que en muchas familias aparece el machismo y tal vez ni nos demos
cuenta pero aunque no parezca con simples expresiones como “eres mujer ¿Por qué no
sabes cocinar?”, “siéntate como una señorita” o finalmente “las chicas no fuman ni bebe” se
está demostrando este tipo de actitud. Eso es algo que debemos erradicar porque desde ahí
nace este tipo de pensamiento.
Nombre: Ingrid Huayanca Rios

El acoso se da en todas partes y ahora incluso en las redes sociales, gente desconocida es
capaz de acceder a tu perfil, de ver tus fotos incluso de mandarte mensajes y esa es una
oportunidad que muchos acosadores aprovechan para acercarse, un caso preocupante es
que este tipo de acoso también lo realizan personas que son cercanas a nosotras, las parejas
por ejemplo, este pasa de un comportamiento controlador, a la ejecución de
violencia virtual, como humillaciones públicas (publicación de fotos humillantes, o de
comentarios que intentan ridiculizarla), y amenazas (“si me dejas, voy a publicar las fotos
que tú y yo sabemos”), que cuando la relación termina se manifiestan en realidad
mediante la publicación de fotos íntimas o vídeos íntimos en su red social (9)

Como mencionamos anteriormente ni con las tantas campañas que se han realizado ha
disminuido la violencia, estas también son dirigidas a las autoridades que muchas veces no
hacen caso a las denuncias de las mujeres, que les dicen frases tan absurdas como “que le
habrás hecho” o “no seas exagerada”, o que igual de peor cuando capturan al agresor lo
dejan libre después de unos meses.

Hay muchos casos en los que se ha clasificado estas agresiones como delitos emocionales,
dando a entender que estos han sido provocados por fuerzas subjetivas ajenas a la voluntad
racional y que sobrepasan las capacidades normales de autocontrol de los seres humanos.
La emoción se presenta en sus narrativas judiciales y forenses como ''una descarga nerviosa
súbita'' que altera la coordinación de la conducta de manera eventual y que modifica las
normales condiciones en el ejercicio de las acciones, lo cual puede desencadenarlas en
delictuales sin embargo debemos tener claro que a pesar de todos estos argumentos la
conducta emocional debe guardar distinción con la enfermedad cuando se trata de evaluar el
comportamiento del agresor pasional que reclama aplicación de atenuante o de exonerante
de responsabilidad (10). Es indignante ver como tantas mujeres que por fin toman valentía
para denunciar, para buscar una ayuda en las autoridades, reciben por parte de ellas un trato
insensible o no hacen lo suficiente para ayudarla, exponiendo nuevamente a la víctima a
volver a sufrir de violencia, o que peor aún tenga un final más trágico como un feminicidio,
solo por el hecho de no haber sido ayudada en el momento correcto.

Debemos tomar conciencia de que este problema cada vez se está haciendo más grande,
cada vez son más las mujeres que ven dañada su integridad y que se sienten indefensas y
desprotegidas, por lo tanto esta en nosotros educar a nuestros futuros hijos para que vean a
la mujer como alguien merecedora de respeto, la cual no debe ser tratada como un ser inferior
y merece no ser agredida. Desde ahí podemos hacer el cambio porque aunque sea difícil de
aceptar, vivimos en una sociedad machista, cuyo pensamiento viene de años y que sin
embargo en el pasado parecía ser normal, ahora que ya sabemos que no, está en nosotros
erradicarlo y transformar nuestra sociedad hacia un cambio mejor

Conclusiones

Se ha visto entonces que la violencia contra la mujer es un problema patente por el que
atraviesa nuestro país, según estudios en el 2011 está ya tenía una tasa alta, lo más probable
es que actualmente estas cifras hayan aumentado ya que la cantidad de violencia que vemos
actualmente es incontrolable.

Los acosos callejeros, las agresiones, los feminicidios son cosa de todos los días y esta radica
en el pensamiento machista de los hombres que a pesar del paso del tiempo no puede ser
erradicado aun, esta violencia trae consecuencias graves tanto para la mujer como para los
hijos que son testigos de la violencia y cuando la agresión se da en mujeres embarazadas
las consecuencias son peores aun, ellas deben ser tratadas con más cuidado sin embargo
muchas veces son agredidas por sus parejas, es entonces necesario pedir ayuda aunque
como ya hemos visto muchas veces las autoridades no hacen nada por proteger a la mujer,
incluso muestran una actitud deshumana hacia ellas, dejándolas así a su suerte y
desprotegidas.
Nombre: Ingrid Huayanca Rios

Referencias Bibliográficas

1. Fabián Fiestas, Ruth Rojas, Alfonso Gushiken, Ernesto Gozzer. ¿Quién es la víctima
y quién el agresor en la violencia física entre parejas? Estudio epidemiológico en
siete ciudades del Perú. Available from:
https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342012000100007&lang=pt

2. Tuesta JM y D. Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación


comparada del feminicidio en el Perú. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92122012000100009&lang=pt

3. Kathleen C. Basile, Ph.D., científica conductista principal, División de Prevención de


la Violencia, Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones C para el C
y la P de E (CDC), Kathryn Jones, M.S.W., asesora de salud pública, Centro Nacional
para la Prevención y el Control de Lesiones C para el C y la P de E (CDC), Sharon G.
Smith, Ph.D., científica conductista, Centro Nacional para la Prevención y el Control
de Lesiones C para el C y la P de E (CDC). Salir de una relación abusiva. Available
from: https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/domestic-
violence/leaving-abusive-relationship

4. Ana Rosser Limiñanaa , Raquel Suriá Martíneza MÁMP. ORIGINALES Problemas de


conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de
género. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112018000100035&lng=es&nrm=iso

5. Kathleen C. Basile, Ph.D., científica conductista principal, División de Prevención de


la Violencia, Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones C para el C
y la P de E (CDC), Kathryn Jones, M.S.W., asesora de salud pública, Centro Nacional
para la Prevención y el Control de Lesiones C para el C y la P de E (CDC), Sharon G.
Smith, Ph.D., científica conductista, Centro Nacional para la Prevención y el Control
de Lesiones C para el C y la P de E (CDC). Efectos de la violencia contra la mujer.
Available from: https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-
violence-against-women

6. Sexual Harassment TT - Acoso Sexual TT - Assédio Sexual TT - Harcèlement


sexuel [Internet]. 2018. Available from:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/030511

7. Herrera M del C, Herrera A, Expósito F. Enfrentarse o no: la percepción del acoso


sexual por parte de la mujer. Eur j psychol appl Leg Context [Internet]. 2018;10(1):1–
7. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-
18612018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=en

8. Llerena Benites RC. Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en


estudiantes mujeres de una universidad privada de medicina TT - Perception and
attitudes towards street sexual harassment among female students of a private
Human Medicine Faculty. Horiz méd [Internet]. 2016;16(1):62–8. Available from:
http://www.medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2016_1/Art8_Vol16_N1.pdf

9. Flores P, Browne R. Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: una reflexión desde la


violencia simbólica de género en redes sociales TT - Young people and patriarchy in
the ICT society: a reflection from the symbolic gender violence of social networks TT
- Juventude e patr. Rev latinoam cienc soc niñez juv [Internet]. 2017;15(1):147–60.
Available from: http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/?page_id=7445

10. Guancha**** DIMRÁMOAJ. El control de la conducta emocional: una visión de


responsabilidad penal en contra de la violencia de género. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
25302013000100005&lang=pt
Nombre: Ingrid Huayanca Rios

ANEXOS

Usando Scielo:

Referencia de bibliografías 1, 2,10

- Forma de búsqueda:
1. Violencia de genero AND Perú
2. Feminicidio en Peru
10. Acoso sexual
- Filtros:
Español
Perú

Usando BVS:

Referencia de Bibliografías 4, 6,7, 8,9

- Forma de búsqueda:
4. Violencia de género AND niños
6. Acoso Sexual
7. Acoso AND mujeres
8. Acoso sexual AND universidad
9. Violencia de genero AND redes
- Filtros:
Texto completo
Español
Ingles

Usando Medline:

Referencia de bibliografías 3, 5

- Forma de búsqueda:
3,5. Violencia domestica

Referencias bibliográficas

Programa desktop Mendeley, para la fuente de información Scielo y Medline


referencia debe ser escrita manualmente mientras que para Pubmed y BVS exportada
y subida a Mendeley

Вам также может понравиться