Вы находитесь на странице: 1из 80

COMERCIO

1. 1 .- M A R C O H I S T Ó R I C O
COMUNIDAD PRIMITIVA.
La comunidad primitiva en su inicio, era una sociedad
nómada, generando una dependencia total del hombre
con la naturaleza, esta sociedad se alimentaba por medio
de la caza y la pesca. luego, con el domino sobre la
naturaleza y el nacimiento de la agricultura, la sociedad se
convierte en sedentaria, esta actividad al ser
completamente controlada, dio paso a tener excedente
de producción (elemento fundamental para el comercio)
generando “la primera mercancía” para que los
agricultores comerciaran. al inicio esto se dio por medio del
trueque, con estos cambios se elimina la propiedad familiar
y se genera la propiedad privada

LOS SUMERIOS
Normalmente se asigna a los Sumerios de Mesopotamia el
mérito de ser los primeros en escribir textos, hacia el cuarto
milenio a. C. los funcionarios de las ciudades-estados
sumerias como Uruk, habían desarrollado sistemas para
asentar cifras, pictogramas e ideogramas, según lo que se
puede identificar los Uruk registraron principalmente asuntos
como transacciones comerciales y ventas de tierra.
LOS FENICIOS
El comercio del siglo XXIV a.C. empezó con los fenicios, quienes fueron los más
grandes mercaderes de la antigüedad. Los fenicios fueron destacados como grandes
navegantes, comerciantes, artesanos, exploradores, constructores navales y
agricultores de su época, las ciudades más importantes eran: Arad Trípoli, Biblos,
Beritos. Aprendieron a distinguir los materiales, técnicas de fabricación y estilos
artísticos. su riqueza comercial dependía de sus recursos naturales.
De Biblos extraían madera, de Chipre cobre, de Ofir el oro.
Nunca se constituyeron como nación, las naves fueron el espacio comercial. en Sidón
(1500 ac.) sus habitantes fabricaban productos para comerciar en las costas del
mediterráneo.
En micenas (1500 a.C.) realizaron una intensa actividad comercial
En Cartago (814 a.C.) los fenicios de esta ciudad fundaron una base comercial que
se convirtió una pequeña posta comercial africana.

Fuente: gladiatrixenlaarena.blogspot.com
GRECIA
Para los griegos el comercio era esencial para el
desarrollo de su pueblo, es por esto que tomaban
sus precauciones para regular el comercio.
en este periodo existían grandes ciudades que
facilito al comercio local e internacional, en Grecia
cada ciudad tenía un ágora, que era como una
plaza central donde se realizaba el comercio. Fuente: gladiatrixenlaarena.blogspot.com

ROMA
El comercio en roma contaba con dos tipos de
protagonistas: los negociadores y los mercaderes, los
negociadores eran banqueros que prestaban dinero
y los mercaderes eran hombres libres, sin mayor
poder adquisitivo, que estaban presentes en los
mercados al aire libre.
En roma surgió el foro; mercado que ofrecía
mercancía general, ya que existían mercados que
se especializaban en productos como ganado, el
vino, el pescado y las verduras
Fuente: gladiatrixenlaarena.blogspot.com
LA PLAZA MERCADO DE LA EDAD MEDIA
En esta época los mercados eran estimulados por los señores feudales, los cuales
recibían contribuciones, tazas y derechos.
La arquitectura comercial de la edad media creó espacios más adecuados para
realizar el mercadeo, antes del siglo X, los mercados locales solo eran centros
importantes, en ellos se hacían intercambio de productos.
Los días de mercados eran fijos y tenían un radio de acción muy limitado; se
establecían de una a dos veces por semana. El mercado fue el centro de reunión que
todos esperaban para hacer un negocio. En él se vendían esclavos y ganado.
El siglo X trae para las ciudades del mundo musulmán un incremento de las
actividades comerciales; a través con sus nexos con occidente crean nuevos puntos
para desarrollar su economía
En los años 1000 a 1250 se levantaron centros comerciales como. Venecia, Génova,
Brujas, Florencia, Hamburgo, Londres y París. Se instalaron ferias, algunas tienen
mercados internacionales permanentes.
En el siglo XI Y XII se estableció la distinción entre mercados locales y ferias, los primeros
estaban destinados a asumir los productos de primera necesidad para los habitantes;
los segundos para abastecer productos de otras regiones.

Fuente: gladiatrixenlaarena.blogspot.com
En china, al derrumbarse las murallas aparecieron en las ciudades mercado, talleres
y tiendas los cuales ya no tenían un lugar preestablecido.
Los banquitas y banqueros llegaron a constituir un grupo importante en la feria.
En la edad media la moneda más estable fue la bizantina, y fueron los italianos
quienes llevaron a cabo la estandarización de la moneda.
Los primeros bancos en la edad media fueron los comerciales, construidos en 1155. Es
probable que el primer banco de depósito se haya establecido en Francia o
Inglaterra a mediados del siglo XII. El cheque apareció en el siglo XVI.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial cambió por completo las formas de vida, a ella se debe el
crecimiento de la clase obrera y la ruptura del equilibrio entre la ciudad y el territorio.
Los grandes almacenes fueron producto de la revolución industrial por el aumento de
la producción en serie, la perdida de el contacto entre el productor y el consumidor
y la especialización en la producción para los mercados nacionales e internacionales
y no para los familiares o locales.
Las grandes tiendas nacieron por el aumento de población que emigró a las grandes
ciudades que se empezaban a edificar. Estos edificios se crearon para elevar el nivel
de vida y para satisfacer las demandas de mercancías a más bajo costo.
El invento de la tipografía en 1795 influiría en las letras y símbolos prefabricados,
adheribles, pancartas y boletines impresos.
En 1800 el mercado de Kumasi era uno de los modelos más grande de África, debido
a que a él llegaban productos de toda la región.
SIGLO XIX
Hasta comienzos del siglo XIX, la propaganda para el público eran los anuncios
pintorescos y objetos simbólicos, ya que poca gente sabía leer y escribir.
En el mismo siglo inicio el anuncio escrito y el logotipo del almacén o empresa
remplazando al signo plastificado. había artistas de prestigio dedicado a fabricar
anuncios, pero fueron reemplazados por mayores empresas especializadas en la
parte de la propaganda, las cuales se encargarían de ofrecer al mundo los nuevos
servicios y las mercancías para la venta. También se produjo una revolución
arquitectónica, industrial y comercial. Inicialmente destacaron los grandes
almacenes y pabellones destinados a exposiciones universales. El termino almacén se
derivó del local donde se guardaba algo, su origen fue en Europa en el siglo XIX. Los
primeros almacenes de Francia y América presentaron el problema de su
construcción, lo que se solucionó en diferente forma. El modelo francés adopto el
patio interno para iluminar, el americano opto por la construcción en vario pisos
deplantados sobre varias cuadras.
Los primeros almacenes en parís se conocieron con el nombre de Docks á Bon
Marché. Eran locales en donde se almacenaban grandes cantidades de mercancías
destinadas a ser vendidas a detail (al menudeo) a bajo costo
En 1847. Se decidió en París una ley que fijo restricciones en cuanto al área que podían
ocupar los tableros de propaganda en el espacio público de los pasillos.
Aparentemente no hubo muchos que acataran la ley.
La concepción innovadora de comercio la iniciaron en 1852, los grandes almacenes
de bon marché. Obra del arquitecto L.A. Boileau y el ingeniero Eiffel en Paris. Era el
tipo de casa almacén cuya planta baja era una superficie de cristales colocados en
serie y una marquesina de cristal en línea continua a lo largo de la fachada, por
encima de los escaparates; su esquina sobresalía tomando forma de pabellón.
El edifico influyo en la construcción de los almacenes siguientes: Printemps de pablo
Sédille, en París (1881-1889); el Carson de Pirie y Scott de Luís Sullivan en chicago.
l printemps en parís es reconstruido por Sedille en 1881; seria durante mucho tiempo,
un prototipo por su espacio abierto desde la planta baja hasta el techo.

AMÉRICA
EL COMERCIO EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS
En la época precolombina se pueden mencionar tres principales culturas: Maya
Azteca e Inca.
Los Mayas prescindían del comercio para su economía. establecieron distintas rutas
comerciales para transportar sus productos, expandiendo su actividad fuera de sus
fronteras.
Al igual que los mayas, los aztecas se basaban primordialmente en el trueque. se dice
que Tenochtitlan en su época era el mercado más grande del mundo.
El comercio en la cultura inca no tuvo tanto desarrollo como en las otras civilizaciones.
no se llegó a conocer la moneda por la que se paga a los productores.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:
Bajo el descubrimiento de América, en 1492 se creó una nueva ruta comercial que se
incorporó a Europa 40 años después, con la formación de imperios iberoamericanos.
La integración de América, África ecuatorial y el lejano oriente, con la zona atlántico,
pone en manifiesto la superioridad política de Europa.
Durante toda la época colonial, América fue el gran promovedor. España dominaba
mediante la plata que extraían de México y oro del Perú.
ESTADOS UNIDOS.
En estados unidos surgieron los grandes almacenes que fueron los primeros en vender,
a precios bajos, prendas de vestir ya confeccionadas, las que ponían al alcance de
las masas.
En 1840, nueva Inglaterra tuvo uno de los mayores establecimientos: el Oak Hall.
Los Boston comercial buildings eran almacenes y tiendas al mayoreo cuyas fachadas
daban hacia las avenidas. El gran almacén, como estructuración especializada, se
conceptualiza en estos edificios comerciales.
Los edificios comerciales de Boston (1850-1860) son de fachada rustica; tienen
superficies planas y con algunos detalles, como el almacén de la Unión Wharf, en
Boston, Massachusetts.
En Nueva York se construyó en (1857) el primer almacén al que se le instaló un
ascensor, otro ejemplo de este tipo es: el edificio Wanamaker, que fue terminado en
1863 y el almacén de: juan Wanamaker, Filadelfia en 1876.
En la ciudad de chicago fue donde se desarrolló un nuevo tipo de arquitectura
comercial. Richardson construye el gran almacén al por mayor de Marshall Field
(1885.1887). es un edificio con fachada de material pétreo macizo. Los inmensos
almacenes erigidos en chicago en 1890 no dejaron de seguir el tipo de casa-
almacén. Ejemplos de este periodo son el Leiter Building, en 1889, construido
originalmente para oficinas.
Sullivan comenzó la reforma del almacén Schle Singer & Mayer en las calles de State
y Madison, sobre el famoso World’s Busiest Corner (el rincón más trabajador del
mundo). La obra se realizó en tres etapas (1899-1903,1904,1906) fue una de las últimas
creaciones de la escuela de chicago.
SIGLO XX
En el siglo XX inicia el comercio organizado y su expansión en todo el mundo. La
escuela de Chicago es la que influyo en los modelos futuros.
En chicago se comenzó un gran almacén proyectado por Montgomery, Ward y
compañía; fue terminado en 1908 según especificaciones de R.E. Schnid, Garde Y
Martin.
Después de este edificio se iniciaron sistemas comerciales más contemporáneos, por
ejemplo, el supermercado de auto servicio de orÍgen estadounidense que se remonta
hacia el año 1930. El origen de la palabra super es de la década de los años 20 y tiene
su relación con las primeras cinematográficas de Hollywood.
El pionero de este concepto fue Michael Cullen, comerciante de alimentos
mayoristas, que decidió liquidar sus existencias de productos, rematándolos
directamente al público, para ello acondiciono un local amplio e invito a los
ciudadanos a escoger directamente los productos y pagarlos a la salida, este es el
inicio del primer supermercado y de la primera cadena que se llamó King Cullen. El
primer supermercado se instaló en la ciudad de Nueva York en 1930. En ese año
existían en Estados Unidos dos millones de establecimientos detallistas, de venta al
menudeo.
En 1932 en distintas ciudades estadounidenses se instalaron los super markets, entre
los que destacan los Ralph Grover Y Co, la Vons Grover y Co.; ambas en la ciudad de
Los Angeles, fue el resultado de la creación de asociaciones de compras voluntarias
y de tipo cooperativa, la organización de ventas en masa y la fuerte rebaja de
precios.
VICTOR GRUEN
Un arquitecto austríaco que llegó a Estados Unidos huyendo del nazismo, diseñó más de
50 centros comerciales, los cuales reconfiguraron el mapa urbano del país. Pero su
intención había sido crear centros comunales, y terminó renegando de su
labor. Cuando propuso este tipo de edificios, Gruen tenía una idea muy distinta a lo que
terminó pasando con ellos: quería que fueran centros comunitarios, donde se integraran
diversas funciones. Buscaba recrear el espíritu de ciudad que había experimentado en
las plazas de su Viena natal, una especie de "ágora" donde la gente pudiera reunirse y
realizar diversas actividades. La transformación que sufrió su idea original lo llevaron
eventualmente a marcharse de Estados Unidos, desilusionado con el proceso de sub
urbanización al que los shoppings habían contribuido. En una conferencia en Londres
en 1978, poco antes de morir, afirmó que por más que lo consideraran el padre del
shopping, quería renegar públicamente de ellos. "Han destruido nuestras ciudades, y me
niego a pasarle 'alimentos' a esos desarrollos bastardos".
Gruen llegó a Estados Unidos en 1938, luego de que Alemania anexara Austria, sin hablar
inglés, y con solo 8 dólares en el bolsillo. Al poco tiempo empezó a trabajar haciendo
locales comerciales para algunos de los sitios más emblemáticos de Nueva York, desde
la 5a Avenida hasta Madison Avenue. Tras mudarse a Los Ángeles, fundó el estudio
Víctor Gruen Associates en 1951, al frente del cual construiría más de 50 shoppings
alrededor de todo Estados Unidos. Originalmente, su propuesta ofrecía la posibilidad de
desarrollar múltiples actividades además de la comercial, desde la escolar y la
deportiva hasta la cultura y la artística. Gruen era un socialista que odiaba a los autos
("representan un peligro tan grande como el de las cloacas al aire libre", dijo una vez),
con lo cual planteó que los estacionamientos se ubicaran lejos del edificio, alentando a
la gente a que caminara hasta el sitio. Su idea fue bien recibida por los desarrolladores
de la época, y en 1956 abrió Southdale Center, en Minnesota, el primer shopping
cerrado con control climático del mundo. El emprendimiento fue un éxito comercial,
pero las partes más importantes para Gruen, tales como el centro médico, las escuelas
y el espacio residencial, nunca se construyeron. La tendencia a eliminar costos y
maximizar las ºganancias comenzó a ser la norma dominante, y, por más que Gruen
siguió proponiendo alternativas que atenuaran el impacto de estos proyectos sobre la
vida urbana, eventualmente abandonó su trabajo en el rubro. En 1968 volvió a Viena,
donde trabajó en un proyecto que buscaba peatonalizar sectores de la ciudad. Allí
falleció en 1980.

SIGLO XXI
Los países desarrollados europeos y Norteamérica han sufrido transformaciones en su
estructura social; principalmente por el fenómeno de la globalización. este fenómeno
ha afectado también al comercio expresado en todas sus ramas, la aparición de
internet, y la evolución de las comunicaciones a echo hincapié en el nuevo
comportamiento social.
Bajo este contexto cabe recordar el enorme crecimiento y desarrollo financiero que
tuvo E.E.U.U. a fines del siglo XX, expresado en arquitectura mediante centros
especializados para el comercio (centros comerciales), sin embargo, estos mismos
espacios son olvidados y reemplazados, por una nueva lógica globalizadora. la
aparición de tiendas electrónicas que necesitan depósitos enormes en términos de
infraestructura, y la aparición del concepto de corporaciones digitales.

EL COMERCIO EN LATINOAMÉRICA
la industria de centros comerciales a tenido un enorme crecimiento en Latinoamérica.
El desarrollo latinoamericano ha propiciado este tipo de infraestructuras, pero hay
países donde la industria es más madura, tales como México, Chile y Brasil y otros
donde aún es incipiente como Bolivia
EL COMERCIO EN BOLIVIA
Las características sociales, políticas, tienen una importante sujeción al
comportamiento de las personas, existe aún, un arraigo a las condiciones culturales
que han nacido con Bolivia, es por eso que este país es un punto incipiente en la
lógica del comercio latinoamericano, y se manifiesta en la aparición de centros
comerciales en las ciudades troncales del país, como el centro comercial Ventura
mall, centro comercial Las Brisas en Santa Cruz, el centro comercial Super mall, el
centro comercial Terra en Cochabamba, centro comercial Plaza real, Mega center
en La Paz y el centro comercial Gran plaza, centro comercial Illimani en El Alto.
dentro de los parámetros culturales de Bolivia aún se mantienen los mercados y
centros de abasto barriales conviviendo con las ferias.

EL ALTO
Los espacios destinados a las actividades comerciales en la ciudad de El Alto, nacen
de la espontaneidad y la necesidad.
Migrantes; cuya única labor era la de productores, se acomodan en el amplio
altiplano, para ofrecer sus productos a la persona de paso. Ese principio a
evolucionado y se ha convertido en un elemento cultural inmaculado de la sociedad.

fuente: Facebook fuente: Facebook fuente: Facebook


Después de la implantación del decreto supremo 21060, con modificaciones a las
actividades comerciales, originando problemas urbanos, se manifiesta el poder de la
cultura y el elemento inmaculado usado como pretexto para el tema de la oferta y
la demanda, concluyendo en el comercio informal.
Durante las últimas 2 décadas la solución más coherente, es implementar modelos de
mercado, sin embargo, estas infraestructuras irrumpen con el imaginario colectivo y
su imagen, transgrediéndola y convirtiéndose en edificios ineficaces.
Se declara prioridad departamental la necesidad de construir dos mercados
campesinos en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz (fragmento del art.
1 de la ley Nº 4081). La ley indica la construcción de mercados campesinos en la
ciudad de El alto
Paralelo a este paradigma, existen soluciones de carácter privado; aparece los
centros comerciales. Actualmente: 3 modelos (El Gran Plaza, ubicado en Alpacoma,
el centro comercial Illimani, el Patio de comidas La Jungla).
Estas “nuevas soluciones” parecen resolver algunos de los problemas que causan el
comercio informal, sin embargo, la manera en la que se emplaza conflictúa a la
ciudad y destroza el principio de los elementos culturales. Actualmente se edifica un
nuevo centro comercial para la ciudad de El Alto, ubicado en la zona 12 de octubre,
en el cruce de Viacha y al mismo tiempo nacen otros estudios de mercado.
COMO COMPRAREMOS EN EL FUTURO
Quizá la gente no piensa realmente en el diseño cuando compra un producto, pero la
verdad es que una parte de lo que están adquiriendo es, de hecho, diseño. Y esto es
algo que las empresas deberán tener muy en cuenta si quieren aumentar sus ventas y
ganar visibilidad.
La satisfacción general al comprar un producto se valora más o menos dependiendo
de la experiencia: el packaging, el servicio al cliente, el entorno donde se efectúa la
compra y otros factores. La evolución de la tecnología permite a todas las empresas
ser más creativas que nunca, y el sector del retail no es ninguna excepción.
El entretenimiento nunca ha estado tan presente en nuestras vidas como ahora. En el
ámbito del retail ya existen estudios sobre la vinculación entre ambos: el
llamado retailtainment sería el acto de proporcionar experiencias únicas a los clientes,
lo que supone para el retail pasar a un nivel superior en la escala de valor.

PAGO CONTACTLESS
Probablemente ya estés usando este sistema o hayas visto carteles
de ApplePay y AndroidPay en las tiendas. Por medio de una tarjeta o incluso un
teléfono inteligente, ahora podemos pagar cualquier cosa con un solo gesto,
liberados, por fin, de la tiranía de las contraseñas.
Este pequeño detalle supone una gran diferencia en un sistema donde cada segunda
cuenta; en Londres, por ejemplo, se puede pagar el transporte público con un teléfono
inteligente o pasando una tarjeta de crédito o débito.

DRONES DE REPARTO (AMAZON)


Amazon ya está realizando pruebas con drones que reparten paquetes en un nuevo
proyecto llamado PrimeAir. El primer vuelo totalmente autónomo se realizó el 16 de
diciembre de 2016 en Reino Unido. De momento, Amazon ha probado esta nueva
tecnología en áreas específicas, donde hay menos tráfico aéreo, pero en el futuro no
se descarta ver drones volando por las ciudades para llevar paquetes.

TIENDAS INTERACTIVAS
El concepto de la interactividad aplicada al mercado del retail no es nuevo, pero
hasta ahora pocos son los casos de éxito. Uno de estos ejemplos que vale la pena
mencionar es Audi City, en Londres.
Audi City es un espacio con tecnología de punta donde los clientes potenciales
disfrutan de una experiencia única. En esta tienda, con enormes pantallas que cubren
casi la totalidad de las paredes, el cliente puede seleccionar un vehículo de entre toda
la oferta de Audi en una de las muchas mesas táctiles ubicadas en el espacio.
A continuación, se muestra en la gran pantalla de la pared el coche en una maqueta
3D a escala 1:1 con la configuración elegida. Un avatar explica todo lo que el cliente
necesita saber sobre el coche de sus sueños, desde los detalles del motor hasta la
funcionalidad de las luces led.
Esto representa un gran paso: un showroom atractivo donde Audi puede enseñar sus
productos en un espacio relativamente pequeño, con todas las opciones de color,
gamas y especificaciones disponibles. Como diseñador, creo que es una jugada muy
inteligente y estoy convencido de que este es el futuro para muchas marcas.

TIENDAS CON CAJAS DE AUTOPAGO


Como ya sabemos, una tienda con sistema de auto pagó es una tienda física donde
uno entra, coge los productos que necesita y realiza el pago por sí mismo. Sin embargo,
Amazon (de nuevo) ha llevado este concepto todavía más lejos. Para usar AmazonGo,
lo único que se necesita es una aplicación instalada en un teléfono inteligente. De esta
forma, puedes ir hasta la tienda, coger los productos que quieras e irte. Suena un poco
raro, pero quizás este es el futuro de la compra en un espacio físico, especialmente en
las grandes marcas.
Desde mi punto de vista de diseñador, este tipo de proyectos supone una gran
oportunidad para experimentar con el diseño, no solo en un entorno físico, sino
también a través de aplicaciones móviles. Sin embargo, el inconveniente de este
modelo es que no necesita seres humanos, por lo que seguramente supondrá una
reducción de empleo en el sector.
Es difícil hacer un seguimiento de las mejores ideas que surgen continuamente, pero
creo que el futuro del retail ya ha empezado. Las grandes marcas se están centrando
no solo en sus productos, sino también en ofrecer una gran experiencia a sus clientes.
Con la rápida evolución del diseño y la tecnología, no hay vuelta atrás y,
probablemente, tampoco habrá un final.

VISUAL MERCHANDISING
Parecía que el futuro del visual merchandising se planteaba con ciertas limitaciones
debido al cambio que se ha generado en los últimos años en el mundo del retail, pero
los acontecimientos más recientes en el sector nos dicen que las limitaciones van a ser
justamente las que no existan de cara al futuro.
La irrupción del online acobardó a muchos retailers, les hizo anular proyectos
de retail presencial, creyendo que el comercio digital iba a absorber al tradicional
como un agujero negro. Sin embargo, hoy sabemos que es justamente este canal,
el online, el que va a transformar el retail presencial, solo que con ciertas condiciones.
La necesidad de acercar el producto al consumidor va a favorecer la implantación
de empresas online en calle, a modo de showrooms. Estas deberán ser visibles, pero no
excesivamente caras, ya que tendrán que renovarse continuamente, lo que requiere
de un profesional que domine el diseño, la comunicación, el branding y, sobre todo, lo
efímero. Solo existe una profesi que tenga todo esto: el o la visual merchandiser.
EPOCA ESPACIO ACTIVIDAD
PRECOLONIAL Lugares más Intercambio de productos
concurridos

COLONIAL Plazas y calles Diferenciación de clases


importantes sociales

REPUBLICANA Plazas que Ferias, mercado,


rodeaban las manifestaciones sociales
iglesias, lugares culturales
readecuados con
cubiertas
precarias
GUERRAS Plazas y sitios Ferias agrícolas,
apropiados manifestaciones sociales

REVOLUCIÓN Surgen las Mercadeo, ferias centros de


grandes abastecimiento
exposiciones,
ferias mercados, y
con ellos grandes
y significativas
edificaciones
MODERNIDAD El comercio se Ferias agrícolas, culturales,
expande por todo artísticas, económicas, de
el mundo, fin de la diversión
escuela de
chicago
E. CONTEMPORÁNEA Existen miles de Promociones sobre temas varios,
recintos feriales, entretenimiento, gastronomía,
comerciales, valor intercambio cultural
al reatil
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
DEFINICIÓN DE ESPACIOS COMERCIALES:
SHOPPING MALLS
los malls tomaron cierto tiempo para llegar al
estereotipo actual y establecerse como el
sitio por excelencia para hacer compras. El
declive de las tiendas barriales fue uno de los
elementos para el crecimiento de los malls
suburbanos, los cuales surgen como una
alternativa al tráfico que se generaba en los
centros de las ciudades. El ascenso de los
malls responde a una seria de circunstancias
sociales, económicas y tecnológicas que se
dieron a principios del Siglo XX. A pesar de
eso, los malls como los conocemos ahora
surgen hasta 30 años después

EL INICIO DE LOS MALLS


El declive de los centros urbanos de compra
correspondía al crecimiento de los suburbios
por lo que los centros comerciales se
convirtieron en anclas para evadir el tráfico y
no congestionar las calles principales. A
mediados del siglo 20 las circunstancias
sociales y económicas dieron paso a un
crecimiento dramático en el número de
malls.
Las causas de la dramática expansión
de los malls se debieron a:
• crecimiento de la población.
• restricción de espacios
• el aumento de automóviles
• el tráfico en las avenidas principales
• avances en ventilación aire
acondicionado e iluminación.

CENTROS COMERCIALES CONTEMPORÁNEOS


La evolución histórica de los centros comerciales planificados fue gradual. antes de las
arcadas los grupos de comercios no eran planificados. Eran parte de los centros de
pueblos. Esto lo lograban utilizando edificios de uso mixto donde los comercios eran
utilizados como una parte secundaria de estas edificaciones.

EVOLUCIÓN DE CARACTÉRES DE CENTRO COMERCIALES


El número de distintas tipologías de centros comerciales está evolucionando en
respuesta a los cambios en las condiciones físicas. Los centros comerciales con el
progreso del tiempo, se han convertido en menos generalistas y son más específicos. Es
por estas premisas que los centros comerciales ahora tienen distintos criterios que son
evaluados antes de proceder a un diseño arquitectónic
TIPOS DE CENTROS COMERCIALES
• Centros comerciales en suburbios
• Centros comerciales regionales
• Centro comercial de compras y entretenimiento
• Centro comercial regional en la ciudad
• Centro comercial de moda
• Centro comercial de tiendas
• Centro comercial mixto
• Centros comerciales fuera de la ciudad
• Parque comercial de tiendas de venta al detalle
• Centros comerciales de tiendas de descuento (Outlets)
• Centros comerciales de entretenimiento
• Centros comerciales dentro de la ciudad
• Centros comerciales de ciudad
• Centros comerciales verticales y galerías
• Centros comerciales urbanos de primera generación
• Centros comerciales especializados
• Centros comerciales urbanos
• Tipos de centros comerciales nuevos (emergentes)
• Destinos de entretenimiento y tiendas
LOCAL COMERCIAL
Espacio destinado a un giro comercial entre 16 y 48 m2 de área con una altura de 3,50
m a 6 m, el área de compra consta de exhibidores, mostrado, caja, bodega y baño y
en ocasiones un pequeño despacho.
El éxito en el diseño de un local comercial reside en que la arquitectura sea asumida
como una forma de publicidad. La exclusividad de la oferta exterior debe relacionarse
con el interior y llegar a un punto de venta. Ahí es donde termina el papel del arquitecto
diseñador. Posteriormente, el proyecto toma su capacidad de persuasión hacia el
cliente.

TIENDAS PEQUEÑAS
Se consideran aquellas que son mayores a 48 m2 hasta 100 m2. Están destinadas a
abastecer solo a la localidad y, en ocasiones a turistas. Generalmente son de
autoservicio.
Constan de puerta de entrada y de salida, área de góndolas para abarrotes,
estacionamiento, cámara de refrigeración para refrescos y hielo, área de vinos y licores,
salchichería - cremería, bodega, sanitarios para empleado y oficina.

EDIFICIO COMERCIAL
Construcción en donde la planta baja se destina a locales comerciales o a bancos, y
las plantas superiores pertenecen a oficinas, el sótano se utiliza generalmente para
estacionamiento.
TIENDAS DEPARTAMENTALES
Son aquellas de mayores dimensiones y más importantes; pertenecen al comercio
organizado, a una cadena comercial nacional o trans nacional y en ellas se encuentra
la mayor parte de productos de consumo. Son los inversionistas más fuertes de la unidad
comercial. Ayudan a una mejor estrategia de venta y podes, ya que agrupan varias
tiendas alrededor de ellas por ello se les llama “tienda ancla”. Generan el mayor tránsito
de personas. Se ubica en los extremos; los locales se sitúan al largo de la línea que se
deriva o que une a dos o más. Al fondo del predio están los pequeños locales para
obligar al comprador a recorrer todos ello y llegar a la tienda. Pueden ser
departamentales o de autoservicio. su superficie oscila entre 2800 a 11000 m2 por
planta. Se edifican de uno a tres niveles.

FAST FOOD
Edificio o áreas en el que se dá servicio de alimentos y refrigerios de manera rápida. El
tamaño del local y bodega va en función de lo que venden. Hay locales que venden
chocolates, dulces, salteñas, etc. hasta restaurantes con servicios de meseros. El espacio
de comer es común; está ambientado por las mesas – islas de autoservicio, jardineras,
fuentes y decoración. Los locatarios absorben los gastos de mantenimiento, vigilancia y
limpieza del lugar. Existen servicios generales y juegos.

GRANDES BODEGAS
Edificios de enormes dimensiones que comercializan de forma individual o colectiva
cantidades de productos por tener un almacén anexo. Cuentan con vestíbulo de
acceso al público, paquetería, servicio al público, servicio empleados, áreas necesarias
para los diversos departamentos y dependencias auxiliares, acceso de servicio, anden
de carga y descarga, bodega y cuarto de máquinas, se construye con materiales
resistentes, materiales prefabricados, concreto armaduras, etc. En un principio, el
estacionamiento se considera en segundo término; en la actualidad es un problema ya
que se debe dotar del área adecuada. Su superficie próxima es de 15000 a 20000 m2

AVENIDA COMERCIAL
Espacio vial, amplio e importante en el que se establece todo tipo de comercios a los
que se llega en automóvil por su amplitud y por qué los comercios cuentan con
estacionamiento propio

TIENDAS DE AUTOSERVICIO
Son edificios de un solo propietarios o empresa destinado a la venta de comestibles y
artículos para el hogar, proporciona una canasta o carrito donde se transporta los
productos para pasar a la caja. se establecieron primeramente en las zonas de mejores
recursos económicos y después en ciudades importantes

TIENDAS DE OPORTUNIDADES
Su superficie va de 5000 a 7000 m2 comercio en donde las mercancías se venden como
ofertas y promociones. Las áreas de venta se amueblan con flexibilidad y disponen de
mostradores donde empleados venden medicamentos, cosméticos, prendas
masculinas y femeninas. Los artículos de autoselección se disponen en mobiliario
estandarizado; los pasillos son mínimo de 2 m de anchura. Las cajas registradoras se
ubican en los mostradores de servicio. Los departamentos de alimentos, manipulación,
almacenamiento, y administración, son similares a los supermercados.

TIENDAS EN HILERA
Agrupación lineal de tiendas que ocupan generalmente la planta baja sobre una
amplia calle.
CENTRO DE MONO PRODUCTOS
Es la actividad especializada donde se venden productos de la región. Ahí se adquiere
un solo producto y sus derivados, por ejemplo, la plaza del zapato, o la plaza del vestido.

MINI SUPER
Tienda pequeña en donde se adquieren productos de primera necesidad (fruta,
verdura, bebidas, carnes, alimentos enlatados, carnes frías y productos lácteos). Se
construyen sobre una superficie aproximada de 200 m2

SUPERMERCADO
Tienda grande de poco costo con bajo margen de utilidad que brinda grandes
volúmenes de mercancía mediante el sistema de auto servicio; las necesidades de
adquirir productos de primera necesidad como alimentos perecederos y no
perecederos, ropa, muebles, enseres domésticos, ferretería y otros artículos. se construye
sobre una superficie de 1000,1500 y 2000 m2.

SUPER TIENDA
Empresa al menudeo que es, más grande que un supermercado y que atiende las
necesidades de los consumidores respecto a víveres comunes y artículos no alimenticios.

TIENDAS DE ARTÍCULOS DE USO COMÚN


Negocios relativamente pequeños dentro de una zona residencial con un horario
establecido y que labora los 7 días de la semana y comercializa una línea reducida de
productos básicos de alta rotación. Se edifican en una superficie de 1200 a 15000 m2
Conglomerado comercial. sociedades de forma libre que combinan varias líneas
minoristas diversificadas y formas correspondientes a un tipo de propiedad central;
además integra sus funciones de distribución y administración.
HIPERMERCADO
El creciente aumento de la población y el abastecimiento de productos al mayoreo es
una condición que ha llevado a transformar el supermercado en un nuevo edifico
conocido en las ciudades europeas como “hiper mercados”. Son espacios grandes que
están formados por departamentos- la base de este comercio es el control de las salidas
de vehículos y carritos. El servicio en las cajas de cobro es automatizado, ya que por
medio de un scanner reduce el número y el tiempo de atención al cliente. El volumen
de construcción va de acuerdo a la política comercial de la zona

PASAJE COMERCIAL
Espacio cubierto que cruza una manzana de calle a calle y cuenta con dos o más
accesos su interior se divide en locales comerciales.

CONJUNTO COMERCIAL
Tiendas de autoservicio con gran variedad de departamentos; cuenta con plaza,
estacionamiento, pasillos y cobertizos; en el perímetro de las tiendas se ubican
comercios pequeños; se sitúan en importantes vías de comunicación lo que incrementa
el valor del terreno en la zona.
COMPONENTES QUE HACEN AL COMERCIO
MERCANCÍAS
Es el género u objeto que se vende; es el principal elemento para que exista el comercio.
En el mercado hay productos perecederos y no perecederos.

PRODUCTO PERECEDERO
Producto que tiene tiempo limitado de conservación o caducidad, como alimentos en
general, flores y productos farmacéuticos.

PRODUCTOS NO PERECEDEROS
Productos que pueden permanecer bastante tiempo sin descomponerse, como los
enseres domésticos, ropa calzados, aparatos electrónicos.

Fuente: Enciclopedia de arquitectura plazola


Fuente: Enciclopedia de arquitectura plazola

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO


La presentación se debe considerar para la selección de los elementos de
almacenamiento o exhibición, ya que estos pueden se sencillos o muy expresivos.

FORMA DE VENTA
La forma de comercialización que tiene el producto determina la distribución de las
tiendas.

VENTA DIRECTA (VENDEDOR- CLIENTE)


Venta rápida mediante una conversación en un mostrador donde se muestra, cobra
y entrega el producto; esta actividad se lleva a cabo en espacios pequeños.
AUTOSERVICIO
Cuando el cliente se sirve de una canasta o carrito, circula por la tienda, toma lo que
requiere y pasa a la caja en donde se empaca la mercancía al efectuarse el cobro.

VENTA AUTOMÁTICA
La que se lleva a cabo por medio de máquinas tragamonedas.

VENTA AL MENUDEO
Mediante visita a reunión. Venta de mercancía en los hogares, en las oficinas o en las
fiestas familiares.
Los dos primeros procesos deben estar vigilados por medio de video porteros, y espejos
en el área de vigilancia

MANTENIMIENTO
Que sea fácil de realizar, ya sea por personal del mismo centro o mediante
contratación de empresas dedicadas al mantenimiento y limpieza de edificios. Se
debe considerar este egreso desde el inicio de la planeación.

TRÁNSITO PEATONAL
Los flujos varían según el día y el lugar dentro de la plaza comercial. Se considerarán
horas “pico” para calcular pasillos y plazas de circulación y evitar la circulación y evitar
la saturación de individuos dentro de un área que no permite una circulación fluida.

ESTACIONAMIENTO
La operación del mismo puede correr a cargo de la administración del centro
comercial o cederse en concesión a alguna empresa especializada. Se debe
considerar que, si carece de lugares suficientes, se podría devaluar con el tiempo. En
cuanto a su manejo, existen varias opciones. Puede funcionar como un servicio
gratuito, resulta interesante para los usuarios, ya que no tienen que pagar dinero por
dejar su automóvil dentro del terreno. Otra opción es cobrar una cuota por hora, lo
cual significa contar con casetas de acceso y salida donde se entrega el boleto y se
cobra el importe respectivamente. Todas estas opciones se pueden combinar dentro
de un mismo proyecto.

COMERCIO ORGANIZADO ÁREA DE VENTAS


GIROS COMERCIALES:
Los giros comerciales son una clasificación de identifica la venta de uno o varios
servicios.
Aunque no siempre es considerado por los promotores inmobiliarios, un adecuado
balance entre giros comerciales determina en gran medida el éxito de un espacio
comercial. Anteriormente se vendía o rentaba el local al primer comprador, sin
considerar su localización dentro de la plaza ni su relación con sus locales vecinos. Esta
acción puede generar los siguientes inconvenientes:
. excesiva competencia entre marcas de un mismo producto. Si se establecen seis o
más zapaterías en locales aledaños, pueden bajar las ventas, o si la demanda es muy
fuerte no bajan las ventas la plaza comercial puede transformarse en un giro
especializado.
Ninguna afinidad entre los giros lo que podría reducir ventas, por ejemplo, una
cafetería de alimentos grasosos no tendría éxito si tuviera como vecino un gimnasio de
pesas y ejercicios aeróbicos, mientras que un local que venden alimentos dietéticos y
naturistas obtendrían mayores beneficios al tener este gimnasio al lado.
. una falta de zonificación de los locales, produce un diseño poco adecuado para
giros específicos que requieran ciertas necesidades de proyecto. Los locales que
venden alimentos generan más basura que otros y necesitan aprovisionarse de
elementos con mayor frecuencia, por lo tanto, necesitan mayor Axeso de servicio
exterior. Un cine no puede adaptarse en cualquier local; se debe planear el espacio
desde un inicio como cine, además considerar el flujo que este produce.
. una depreciación del centro por rentar locales que no tengan un diseño presentable
dentro del conjunto que armonice con el nivel económico de los demás. Si a esto se
suma una indiferencia por el mantenimiento de sus instalaciones y no se remuevan los
aparadores o la mercancía, el comerciante tendrá problemas al igual que sus vecinos.
La ventaja de establecer desde un inicio los giros es que el promotor o el vendedor
puede ofrecer el producto a clientes determinados. Por lo general hay muchas
cadenas de comercio o franquicias que están interesadas en conjuntos comerciales
importantes. El seleccionarles con anticipación de acuerdo al gusto de consumidores
de la zona, ayuda al éxito comercial.

COMPONENTES FUNCIONALES (COMERCIO ORGANIZADO)

SERVICIOS AL SERVICIOS AL
VENDEDOR VISITANTE

SERVICIOS

ESTACIONAMIENTO

COMERCIO
ORGANIZADO
ADMINISTRACIÓN

ÁREA DE
ÁREA DE
VENTAS
COMENSALES
DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO CENTROS COMERCIALES

Fuente: Enciclopedia de arquitectura plazola


Fuente: Enciclopedia de arquitectura plazola
Fuente: Enciclopedia de arquitectura plazola
Fuente: Enciclopedia de arquitectura plazola
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO MERCADOS
C O M E R C I O B O L I V I A NO
CONTEXTO BOLIVIANO
ANTECEDENTES
ERA COLONIAL
COMERCIO URBANO EN POTOSI SIGLOS XVI XVII
¿Cómo era el comercio cotidiano de Potosí en la época colonial? Si esta villa alcanzó su
esplendor económico, social, religioso e industrial; cuánto y cómo se compraba un cesto de
coca, ¿o cuánto se pagaba por un jarro de chicha y cómo se media este líquido? ¿Cuánto
costaba el pan? ¿Quiénes tenían acceso a la venta de productos como, chicha, vino, pan,
sombreros, animales de carga (llamas), la venta de esclavos negros, etc.? La mayoría de los
más de 100.000 habitantes no tardaron en producir comida, alcohol y ropa para ellos mismos
y en las comunidades rurales aledañas, hombres y mujeres españolas compraron cosas de
los indígenas como de los negros.
También se fomentaba en estas transacciones los “empeños” como los “prestamos” y estas
prácticas se realizaban en varias áreas públicas abiertas
que no eran desconocidas por las autoridades reales.
Las mujeres indígenas en mercados (khatus) empezaron a
ofrecer pan, maíz, papas y las mujeres peninsulares
abrieron sus tabernas para vender chicha con los hombres
peninsulares encargados de los “tambos”. Los negros
esclavos empezaron a consumir, comida y bebida
indígena (chicha-akja)
(fuente:https://elpotosi.net/cultura/20180413_comercio-
urbano-en-potosi--siglos-xvi--xvii.html)
EL COMERCIO EN LA CIUDAD DE LA PAZ
El conjunto de la zona del CUC es un entramado de mercados, ferias y tambos que a primera
vista parecen uno solo, interminable y multiforme; sin embargo, con una mirada curiosa y
detenida se puede apreciar especificidades en la organización y los roles que caracterizan
a cada uno de ellos. En este entramado, espacios como Churubamba, nombre indígena de
la parte central del Centr Urbano Central y donde se encuentra el "Merlán" -así llamado el
mercado Lanza por los estantes y habitantes-, se ha mantenido en el tiempo como lugar de
interacción campo-ciudad, intercambio social y comercial, y venta al por mayor y menor.
La historia de Churubamba es la historia de diálogos, encuentros, desencuentros y
confrontación de lógicas de hacer mercado, de habitar el espacio urbano y de formas
culturales de comprensión del espacio, que se confunden con la de la ciudad, dando
elementos para entender la relación activa de los habitantes de La Paz con este lugar:
"Desde hace más de 500 años, cuando estaba habitada por aymarás del señorío Pacajes y
regida por el poder de los Incas, y hasta hoy en día convertida en un dinámico centro de
actividad comercial, la zona de Churubamba o San Sebastián es el ombligo social de la
ciudad de La Paz" Esta zona está ubicada en lo que fue la frontera entre los barrios indios de
las laderas de la ciudad y los barrios de cultura occidental y europea de la urbe. En sus
alrededores se levantan los edificios nuevos, al lado de las construcciones coloniales y las
republicanas de principios del siglo XX. Con el crecimiento de la ciudad y los nuevos edificios,
el centro de la ciudad se desplazó, pero Churubamba ha permanecido como lugar
privilegiado de aglutinamiento de diversas actividades. Oficinas estatales, bancos, escuelas
y museos son construidos alrededor de San Francisco, en torno a los antiguos tambos,
actuales mercados y plazas que hacen de este un importante punto de encuentro, comercio
y servicios de la ciudad. Instituciones nuevas a la par de las antiguas han permitido que sus
lógicas se radio urbano un epicentro dada su relevancia y diversidad (en el área urbana más
de 100 mercados y ferias).
COMERCIO MODERNO
El comercio como en todos los lugares del mundo se expresan en diferentes escalas. A
mediados del siglo XX se disponen equipamientos urbanos que cumplen funciones
comerciales minoristas, en algunas ciudades del país, sin embargo, las tradiciones y los
elementos adquiridos por la colonización delimitan un comportamiento peculiar. En
Latinoamérica y en Bolivia se expresan esos elementos en los mercados populares, donde las
connotaciones europeas, Arábicas e Islámicas son adoptadas por el comportamiento social
boliviano.
Bajo este paradigma, los descendientes de los yanaconas con rasgos indígenas, no olvidan
sus raíces y se integran al nuevo modelo de comercio transformándolo, nacen las ferias.

PANORAMA ACTUAL
La industria de centros comerciales a tenido un enorme crecimiento en latinoamérica. El
desarrollo latinoamericano ha propiciado este tipo de infraestructuras, Pero hay países
donde la industria es más madura, tales como México, Chile y Brasil y otros donde aún es
incipiente como Bolivia. (fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42187615)
Las características sociales, políticas, tienen una importante sujecion al comportamiento
de las personas, existe aún, un arraigo a las condiciones culturales que han nacido con
Bolivia, es por eso que este país es un punto incipiente en la lógica del comercio
latinoamericano, y se manifiesta en la aparición de centros comerciales en las ciudades
troncales del país, como el centro comercial Ventura mall, centro comercial Las Brisas en
Santa Cruz, el centro comercial Super mall, el centro comercial Terra en Cochabamba,
centro comercial Plaza real, Mega center en La Paz y el centro comercial Gran plaza,
centro comercial Illimani en El Alto
En la última década en Bolivia el comercio popular se ha incrementado, llegando a
participar en esta actividad alrededor de dos millones de personas y, a pesar de su
envergadura, sigue siendo marginal e invisibilizado en las políticas estatales. Los espacios
por donde transita y que ocupa el comercio popular cuentan con códigos y formas de
regulación que responden a una institucionalidad paralela, que se plasma en los
márgenes de la institucionalidad oficial. En el hacer mercado confluyen sectores populares
e indígenas, que más allá del comercio como tal, construyen y expresan ciudadanía,
pertenencia e identidad, siendo así un nicho de posibles respuestas a la tenaz y
constantemente inviable modernización hegemónica, a partir de una comprensión del
comercio y del espacio urbano que muchas veces contraviene con la lógica municipal, y
que está relacionado a una cultura en la que la estructura comunitaria ha podido
establecer una institucionalidad en términos propios. Este tipo de actividad es percibida
por algunas autoridades de la ciudad de La Paz y El Alto como un problema que frena el
progreso, la modernidad, además de asociarla al desorden, la suciedad de las vías
públicas y la inseguridad ciudadana.

ESPACIO Y LÓGICAS MERCANTILES


La producción en el espacio urbano dentro de la lógica capitalista, está marcada por un
modo que obedece al mercado, dando lugar a que imágenes armónicas disipen el conflicto
social. Esta armonía se genera a partir de la proyección de imágenes de compra/venta e
intercambio idealizadas por el pensamiento hegemónico. Consecuentemente, los espacios
son concebidos de forma funcional a lógicas mercantiles y mediante imágenes y simulaciones
sobre lo real que pretenden un cambio en el modo de vida, en la visión del mundo y del
espacio vivido. Por su parte, las dinámicas de intercambio, a partir de ser y estar en el espacio,
develan formas de resistencia y negociación culturales que han posibilitado la constante
construcción y reproducción de una manera de habitar.
La revitalización urbana es un fenómeno de transformación, rentabilización y armonización
extendido en América Latina en las últimas décadas del siglo XX. Estuvo ligado a procesos de
descentralización que se expandieron por la región y que derivaron en que los gobiernos
centrales delegaran a los gobiernos locales algunas responsabilidades en el ámbito de la
salud, la educación, los servicios y la infraestructura urbana. En este contexto, los proyectos de
ordenamiento y de revitalización de las ciudades expresaron estrategias de los gobiernos
locales, en alianza con iniciativas de inversores privados, en las que los recursos públicos fueron
utilizados de contraparte o para convocar fuentes de financiamiento externas. Los diseños de
intervención urbana que emergieron de este contexto, en la mayor parte de los casos,
intentaron generar cambios en las dinámicas de la población desde concepciones del
desarrollo sustentable, la valoración cultural y los bienes patrimoniales, y la oferta turística. Esta
concepción también se expresó en el PRU de la ciudad de La Paz, siendo los mercados y las
áreas de comercio del radio urbano un epicentro dada su relevancia y diversidad.
EL ALTO
La ciudad de El Alto es el municipio más joven del país, sin embargo,
bajo caracteres sociales y políticos el crecimiento de esta ciudad
se incrementa rápidamente en los últimos 40 años, los migrantes de
los municipios mineros y productores se acomodan en la ciudad
acumulando diferentes comportamientos y convirtiéndola en una
ciudad dinámica.

El D.S. 21237 del 25 de agosto de 1986 modificó la estructura de


Comibol en cinco empresas descentralizadas y ya no tomó en
cuenta a Catavi, Santa Fe, Japo Morococala, Viloco, Colavi,
Chorolque, Matilde y Corocoro, dando inicio a la mal
llamada "relocalización" que en los hechos fue un
despido de miles de trabajadores. Posteriormente se
fueron cerrando otras minas, hasta que quedó operando
solamente Huanuni. Según el libro "El rostro minero de
Bolivia" (Arturo Crespo, 2009), de 30.174 trabajadores al
31 de agosto de 1985, fueron retirados 24.755. Estas cifras
incluyen 2.599 trabajadores de las fundiciones de Vinto y
Karachipampa, de los que fueron retirados 1.962, vale
decir que de 27.575 trabajadores de las operaciones y
oficinas mineras, fueron despedidos 22.793.
Muchos de los centros mineros fueron reubicados en la
ciudad de el alto generando un crecimiento acelerado,
y conformando urbanizaciones con connotaciones
mineras, que después tendrían enorme participación en
la guerra del gas
Los espacios destinados a las
actividades comerciales en la
ciudad de El Alto, nacen de la
espontaneidad y la necesidad.
Migrantes; cuya única labor era la
de productores, se acomodan en el
amplio altiplano, para ofrecer sus
productos a la persona de paso. Ese
principio a evolucionado y se ha
convertido en un elemento cultural
inmaculado de la sociedad.
Después de la implantación del
decreto supremo 21060(2), con
modificaciones a las actividades
comerciales, originando problemas
urbanos, se manifiesta el poder de la
cultura y el elemento inmaculado
usado como pretexto para el tema
de la oferta y la demanda,
concluyendo en el comercio
informal.
Durante las últimas 2 décadas la
solución más coherente, es
implementar modelos de mercado,
sin embargo, estas infraestructuras
irrumpen con el imaginario colectivo
y su imagen, transgrediéndola y
convirtiéndose en edificios ineficaces.
Se declara prioridad departamental la necesidad
de construir dos mercados campesinos en la ciudad
de El Alto del Departamento de La Paz (fragmento
del art. 1 de la ley Nº 4081) (3). La ley indica la
construcción de mercados campesinos en la
ciudad de
Paralelo a este paradigma, existen soluciones de
carácter privado; aparece los centros comerciales.
Actualmente: 3 modelos (El Gran Plaza, ubicado en
Alpacoma, el Centro Comercial Illimanni, el Patio
de comidas la jungla).
Estas “nuevas soluciones” parecen resolver algunos
de los problemas que causan el comercio informal,
sin embargo, la manera en la que se emplaza
conflictúa a la ciudad y destroza el principio de los elementos culturales. Actualmente se edifica
un nuevo centro comercial para la ciudad de El Alto, ubicado en la zona 12 de octubre, en el
cruce de Viacha y al mismo tiempo nacen otros estudios de mercado.
Debemos recordar; que las necesidades y las aspiraciones de la ciudad alteña han mutado y
se han globalizado, sin embargo, permanece ese elementó inmaculado cultural del comercio.
En términos generales, debemos entender al comercio no simplemente como un elementó de
intercambio de productos, sino: como un pretexto para el relacionamiento humano, porque
somos seres que viven en comunidad y este principio es manipulado por el imaginario colectivo
y se transforma, convirtiéndose en un elementó de identidad.
Marco teórirco conceptual
TIPOLOGÍAS DE EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO
La actividad comercial en el área urbana, ha motivado en todo tiempo grandes
transformaciones en la estructura urbana y casi siempre su localización está en el núcleo o
sector central, en función a las facilidades que ofrece esta área y a la alta densidad de
consumidores. “El comercio es la actividad del intercambio, modernamente en términos
económicos, la oferta de bienes y servicios a cambio de la retribución monetaria, de esta
manera el Núcleo Comercial Central engloba locales de oferta de bienes, los más diversos
(almacenes comerciales), oficinas públicas y privadas de oferta de servicios.” (Fuente:
Equipamiento Urbano Jorge Saravia Valle)

JERARQUÍA DEL EQUIPAMIENTO COMERCIAL


La descentralización del Comercio, origina como se dijo, Centros Comerciales menores al
centro originario, y los locales a estos diversos niveles ofertan bienes y servicios, los más
elementales en la Unidad Vecinal, hasta las más ricas variedades de artículos y también
suntuarios en el Centro Comercial Metropolitano, dándose así en el espacio un ordenamiento
o jerarquización comercial.

LAS UNIDADES COMERCIALES


Se entiende por Unidad o Centro Comercial Planificado, un Conjunto de establecimientos
comerciales, planeados, desarrollados, poseídos, administrados por una unidad, con
estacionamiento previsto dentro la propiedad y relacionado con la unidad urbana a la que
sirve. De acuerdo a su función y localización, se establecen los siguientes tipos principales de
Centros Comerciales:
CENTRO COMERCIAL VECINAL
Provee en mayor proporción la venta de artículos de primera necesidad y servicios personales
básicos, alimentos, medicinas y artículos varios, para las necesidades de la vida diaria. Su
atención abarca unos 5.000 habitantes como mínimo pudiendo atender hasta 20.000
habitantes. El promedio de área construida es de 4000 m2 variando hasta 8.000 m2.

CENTRO COMERCIAL DISTRITAL


Este Centro, además de los artículos y servicios de primera necesidad ofrecidos por el centro
de Comercio Vecinal, prevé la venta de artículos ligeros (prendas de vestir) y artículos
semipesados, poseyendo una mayor cantidad y variedad de mercaderías disponibles. Sirve a
una población de 35000 habitantes, pudiendo alcanzar a los 100.000 habitantes. Su área
construida es de 20.000 a 30.000 m2

CENTRO COMERCIAL METROPOLITANO


Llamado también regional. Provee, además de los artículos y servicios ofrecidos por el centro
comercial distrital, la venta de artículos pesados (muebles, aparatos, inclusive automotores).
Este tipo de centro requiere una población soporte mínima de 75.000 a 100.000 habitantes,
teniendo un área mínima de 20.000 m2 hasta 100.000 m2. El más grande de estos centros
alcanza a 150.000 m2, sólo de área construida.

CENTRO DE ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN


Como consecuencia de la comercialización de productos, principalmente agrícolas y
pecuarios, se originan estos centros de almacenamiento y reparto. A los diferentes niveles de
centros comerciales, generalmente se logra la especialización de productos por centro. El
soporte poblacional mínimo que requieren es de 75.000 habitantes y el área ocupada para
atender esta población es de 20.000 m2.
MERCADOS DE FERIA
Estos recintos al aire libre son ocasionales; se trata de comercio no planificado y la venta de
productos se realiza sobre el piso mismo del recinto, llamándose puestos de sentaje. Algunos
toldos rústicos protegen a los vendedores, de las inclemencias del tiempo. Al ser los
comerciantes los mismos productores, y no intermediarios, la ventaja principal de estas ferias
radica en la adquisición de estos productos a precios menores de los mercados planificados.
ELEMENTOS CULTURALES
EL TAMBO
Los tambos fueron históricamente lugares de
distribución de alimentos que llegaban de
las comunidades indígenas. Están ubicados
en los márgenes del centro urbano donde
habita la población migrante del área rural.
Desde la época previa a la colonia
española, la flexibilidad de estos espacios
para adaptarse a la dinámica y crecimiento
de la ciudad han fortalecido su importante
Venta de fruta en los tambos de la calle Reyas Carmona, el Tejar.
rol de acopio y distribución de alimentos. En
los últimos años, los lugares de llegada de
alimentos de producción nacional han
ganado importancia, no sólo para los
compradores, quienes en estos lugares
pueden adquirir frutas y hortalizas
directamente de los productores para el
consumo familiar o para la re-venta, pero
también para los productores, que cada vez
tienen más restricciones para llegar a la
ciudad a vender sus productos.
Los tambos se caracterizan por ser de los
pocos lugares que acogen a los productores,
mayormente mujeres, al ofrecer espacios
para pernoctar, madurar la fruta y
seleccionarla en calidades diversas, lo que
permite precios diferenciados ampliando, Transacción entre mujeres en los tambos de El Tejar
con esto, las oportunidades de acceso a diferentes sectores de la población pero, en todos los
casos, se trata de un mercado al que acuden sectores sociales que no podrían comprar en
mercados formales o supermercados por el precio más elevado de estos productos y también
porque son espacios donde persisten y se expresan códigos racistas y excluyentes.
Los espacios que sirven de tambos son casas antiguas, en gran parte de los casos de adobe,
cuyas familias las han adaptado y acondicionado, haciendo múltiples pequeños ambientes que
sirven de hospedaje de los productores, de almacenes y espacios de maduración de la fruta, y
una especie de patio o garaje donde se expone la fruta, al igual que en las inmediaciones de la
entrada. La venta al por mayor es una de las principales particularidades de los tambos, como
la venta directa de los productores, que son en gran parte pequeños productores de diferentes
pisos ecológicos que se especializan en determinadas frutas según la época del año y llegan a
estos espacios a vender sus productos. En estos espacios aun rigen formas peculiares de trueque,
por lo que hay un fluido intercambio de productos entre productores de diferentes zonas.

TAMBOS DE MADURACIÓN
Los tambos de maduración son aquellos que, en su disposición espacial, permiten que ciertos
tipos de frutas maduren al llegar a la ciudad, dando mayor flexibilidad para la negociación de
precios a la hora de la venta, al reducir y en casos hacer más manejable la condición de
perecibilidad de los productos. Las frutas que llegan a estos tambos son generalmente
aguacate, banano y plátano procedentes de las comunidades de Alto Beni y Yungas, lugares
donde se producen los productos antes mencionados. Otra característica de los tambos de
maduración es que los espacios para la exposición y venta de la fruta son más pequeños y las
vendedoras van rotando su acceso a la puerta de entrada al tambo, espacio privilegiado para
la venta, según el orden de llegada, como dicen ellas la "salida adelante". En estos tambos, las
vendedoras se instalan en los cuartos de maduración, que son a la vez dormitorios donde
esperan que la fruta vaya madurando además de su turno para la venta.
TAMBOS DE ACOPIO DE FRUTA
Los tambos de acopio de fruta son los que más han mantenido la estructura física de los antiguos
tambos que se encontraban en la zona Gran Poder y Max Paredes, es decir, son galpones
grandes donde los productores se acomodan como un mini mercado y los compradores pueden
ingresar hasta adentro para comprar. Tienen también espacios pequeños para maduración de
algunas frutas, como el banano, que está a la venta todo el año. A estos tambos llegan una
mayor diversidad de productores principalmente provenientes de las comunidades yungueñas
y la oferta es más variadas. Entre los productos que se encuentra en estos tambos destacan el
mango, durazno, pera, higo, mandarina. Si bien gran parte de los productores que llegan a estos
tambos, viajan con su producto y esperan hasta terminar la venta, un promedio de 2 días,
también es posible encontrar vendedores que son familiares de los productores rurales, que han
migrado a la ciudad y se hacen cargo solo de la venta de la fruta.

SÍNTESIS
En síntesis, los tambos son mercados cargados de una herencia precolonial, donde el diálogo
entre lo rural y lo urbano marca las relaciones sociales y las formas de utilizar el espacio. Los
tambos están contagiados por esta ruralidad que ha ido ajustando y formando una modernidad
paralela, siendo espacios privilegiados para responder a la crisis alimentaria, al ser principales
abastecedores de fruta nacional. A pesar de su importante rol, son invisibles a las políticas
estatales y forman parte de la extendida economía informal boliviana.
ORGANIGRAMA DEL TAMBO

Nivel operativo de ventas

Nivel de administración
y decisión
FLUJOGRAMA DEL TAMBO

ACCESO

CONTROL

SERVICIOS
HIGIÉNICOS

ÁREA DE
ÁREA DE VENTAS
MADURACIÓN

Vendedor

Comprador DORMITORIOS

Cargador
LA FERIA
las ferias en la ciudad, son
mercados callejeros que
funcionan solo ciertos días de la
semana y los vendedores en su
mayoría transitan de una feria a
otra con puestos acondicionados
para la venta en el día, rotando
por diferentes barrios populares.
En todos los casos son espacios
abiertos donde los vendedores,
casi exclusivamente son mujeres,
que comercializan en segunda
mano, es decir con los productos
que adquieren en los Tambos de
mano de los productores o de
Feria 16 de julio, El Alto
comerciantes "mayoristas" que
traen los productos directamente de las comunidades rurales y que se asientan en las
inmediaciones de los tambos. La confluencia entre tambos y comerciantes mayoristas en la
misma área permite a los comerciantes de las ferias y de los mercados acceder a mayor
diversidad de fruta y productos de origen agrícola en un mismo lugar.

Tanto en las ferias como en los mercados, como plantea Rossana Barragán, "las vendedoras
están organizadas en lo que se conoce como el sistema de Maestrerío que tienen una
organización jerárquicamente ordenada por pares" (1992: 297). Esta organización está a
cargo de la distribución de puestos, y tiene mecanismos de sanción y coerción en función de
las faltas. "El número de Maestras corresponde en general a la organización y división que
existe en el Mercado en función de la especialidad de venta, por lo que la organización es
muy variable en cada uno de los mercados" (Barragán, 1992: 298).

Feria 16 de julio, El Alto


EL MERCADO
los mercados son centros de comercialización que están bajo el control y regulación municipal
y cuentan con infraestructura básica para la comercialización. Se trata de espacios donde la
venta es continua, toda la semana, las vendedoras son las mismas. En estos mercados los
puestos para la venta se localizan por tipo de productos y por la zona de donde provienen.
Dependiendo del tipo de mercado (antigüedad, localización en la ciudad e infraestructura),
las vendedoras compran un puesto o pagan el derecho a su uso, en función del tamaño de
su expendio. En los mercados más antiguos de la ciudad gran parte de las vendedoras
obtuvieron sus puestos por herencia y, en esos casos la antigüedad les confiere derechos y
prestigio que se expresa en el control y vigilancia para el cumplimiento de acuerdos sobre la
dinámica del mercadeo y la regulación interna de los precios. Estos mercados, por lo general,
también se abastecen de vendedoras mayoristas y de los tambos. En estos mercados, por el
tipo de infraestructura, la capacidad de almacenamiento de las vendedoras es mayor que la
de las ferias barriales, permitiendo stocks hasta para una semana.

LAS LÓGICAS EN LOS MERCADOS EN LA PAZ Y EL ALTO


En los mercados y ferias populares de La Paz y El Alto, el regateo es la base de la negociación
en torno al cual se "hace mercado" y se afianzan lazos de amistad y confianza, así las
operaciones de compraventa no se constituyen en simples actos económicos puntuales en
donde se encuentran oferta y demanda, sino hay un valor agregado que se insinúa y permea
la negociación.
saludarse o despedirse. - El acto de compra repetido de un mismo proveedor/vendedor
permite afianzar poco a poco la relación hasta el punto que la persistencia y lealtad son
compensadas con "yapas", posibilidad de elegir cada uno de los productos, más si son frutas
o verduras, tener rebajas en el precio y acceso preferencial a productos, si hay escasez de
alguno de ellos. Tanto en las ferias como en los mercados, como plantea Rossana Barragán
SISTEMA ORGANISATIVO DE LOS MERCADOS
Las vendedoras están organizadas en lo que se conoce como el sistema de maestrerío o que
tienen una organización jerárquicamente ordenada por pares". Esta organización está a
cargo de la distribución de puestos, y tiene mecanismos de sanción y coerción en función de
las faltas. "El número de maestras corresponde, frecuentemente, a la organización y división
que existe en el mercado en función de la especialidad de venta, por lo que la organización
es muy variable en cada uno de ellos". Dependiendo del tipo de mercado (antigüedad,
localización en la ciudad e infraestructura), las vendedoras compran un puesto o pagan su
derecho al lugar en función del tamaño de su expendio. Los mercados que cuentan con
infraestructura para la comercialización, son espacios concebidos para la venta continua,
toda la semana las vendedoras son las mismas y acceden a un puesto de venta a través de
su organización sindical, los puestos para la venta se localizan por tipo de productos y por la
zona de donde provienen.
En los mercados más antiguos de la ciudad, como es el caso del mercado Lanza, gran parte
de las vendedoras obtuvieron sus puestos por herencia, y en esos casos la antigüedad les
confiere derechos y prestigio que se expresan en el control y vigilancia para el cumplimiento
de acuerdos sobre la dinámica del mercadeo y la regulación interna de los precios, como
parte de una comprensión cultural comunitaria de hacer intercambio. Paradójicamente
muchos de estos mercados, y como pasó con el mercado Lanza, a pesar de estar bajo el
control y la regulación municipal, fueron construidos con el aporte de los comerciantes.
ANÁLISIS DE MERCADOS DEL DISTRITO 2 DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Mercado villa Bolívar D

Mercado 25 de Julio

Mercado Sagrado Mercado Juana


Corazón de Jesus Azurduy de Padilla

Mercado Villa
Aroma

Mercado Modelo el Kenko


PLANIMETRÍA DE UBICACIÓN DE FERIAS Y MERCADOS
MERCADO MODELO EL KENKO

mercado en estado de precariedad, no hay elementos que analizar.


MERCADO VILLA AROMA

Carnes: 10%
Frutas:30%
Verduras: 30%
Abarrotes: 20 %
Servicios: 10%
MERCADO SAGRADO CORAZÓN DE JESUS

Carnes: 10%
Frutas:20%
Verduras: 20%
Abarrotes: 50 %
Servicios: 0 %

Áreas verdes

Puestos no utilizados

Puestos utilizados
MERCADO JUANA AZURDUY DE PADILLA

Carnes: 10%
Frutas:10%
Verduras: 30%
Abarrotes: 50 %
Servicios: 0 %

PUESTOS UTILIZADOS
MERCADO 25 DE JULIO

Carnes: 15%
Frutas: 15%
Verduras: 15%
Abarrotes: 30 %
Servicios: 15 %
Comedor: 10%

Plaza del minero


MERCADO DE VILLA BOLÍVAR D

Carnes: 10%
Frutas: 10%
Verduras: 20%
Abarrotes: 20 %
Comedor: 40%
CONCLUSIONES

POSIBLE
MERCADO NIVELES DE NUMERO DE NRO. DE PORCENTAJE DE
RADIO DE
PRECARIEDAD ASOCIACIONES PUESTOS UTILIZACIÓN
ACCIÓN

Sin radio de
MODELO EL KENKO Muy alta 1 10 10%
acción

VILLA AROMA Media 2 200 m 20 40%

S.C.DE JESUS Media 2 300 m 35 40%

J. A. DE PADILLA Muy alta 1 200 m 30 30%

25 DE JULIO Media 4 800 m 90 80%

BOLIVAR D Media 2 500 m 40 60%


ORGANIGRAMA DE UN MERCADO ALTEÑO

Nivel de administración
y decisión
Federación de
mercados Nivel operativo de ventas

Maestra mayor 1 Maestra mayor 2

Presidente de Presidente de Presidente de


asociación asociación asociación

Vendedora Vendedora Vendedora


minorista minorista minorista

Portero o cuidador
Vendedora Vendedora Vendedora
minorista minorista minorista

Ama de casa

fuente: elaboración propia


DIAGRAMA DE FLUJO DEL MERCADO ALTEÑO

comprador

vendedora

PARQUEOS

ÁREA DE CARGA Y DESCARGA

fuente: elaboración propia


MERCADO CAMPESINO
Los mercados campesinos, son el resultado de un largo
proceso de organización social y política, producto de
la identificación del papel potencial que juega
producción campesina en el porcentaje total de
alimentos que consume la ciudad. Este papel ha
quedado evidenciado en el reconocimiento de la
economía campesina como uno de los actores
principales en el plan de abastecimiento de la
ciudad.
Son espacios de encuentro económico social y cultural
entre productores y consumidores, donde se
comercializa directamente alimentos frescos, procesados, artesanías
y comida local (gastronomía), entre otros. Se establecen cada
cierto tiempo, y puede ser fija (en un solo lugar), o ambulante,
una vez en un barrio, otra vez en otro, en base a un
cronograma.
Se desarrollan en un espacio físico que puede ser abierto o un
ambiente adecuado. Existe un grupo organizador o
representantes de la feria que se ocupan de organizar,
promocionar, supervisar y evaluar su desempeño. Los feriantes
que participan generalmente son: pequeños productores
campesinos (individuales o asociados), productores ecológicos o
tradicionales, transformadores urbanos o rurales.
FERIA ECOLÓGICA
Es aquella que converge a productores que
trabajan con principios ecológicos y están con
certificación ecológica o en proceso Ejemplo:
Bio Tarija (Tarija).

FERIA TRADICIONAL CAMPESINA


Es aquella que se realiza continuamente en una
comunidad o región, donde se comercializan
productos de temporadas y de distintas zonas,
existen productores y mayoristas. Ejemplo:
Lahuachaca (La Paz).

FERIA CONVENCIONAL:
Es aquella que reúne comercializadores de
alimentos, artesanías, ropa y productos en
general, donde existen productores, pero
también hay acopiadores y mayoristas que
están organizados entre sí, Ejemplo: La
Cancha (Cochabamba).

CONCLUCIONES
El concepto de mercado campesino nace a
raíz de las connotaciones culturales de
Latinoamérica, se manifiesta con notoriedad
en los países de la región andina, el decreto
supremo de 4081 promulgada por el
presidente Evo morales Ayma, propicia la construcción de mercados campesinos en la
ciudad de el alto. Este principio político tiene una acertada interpretación del
comportamiento del país. Sin embargo, la construcción de estos mercados no tiene una
adecuada lectura de sus usuarios y convierte a estas edificaciones en construcciones
fantasma, o elefantes blancos.

Elementos de Centros
Micro markets
globalizacion comerciales

Desaparición de estos espacios a


causa del crecimiento poblacional y Intento de recuperar
el desarrollo económico ferias elementos culturales,
no hubo una buena
lectura del usuario
Aparición de
Productores Mercados
tambos como
Era colonial (similares patrones campesinos
elemento
de antaño)
cultural
mercados

Contexto
Elemento
boliviano
hibrido

fuente: elaboración propia


ELEMENTOS FUNCIONALES DE UN MERCADO
PROCESO DE UN PRODUCTO COMERCIAL

fuente: elaboración propia


ACTIVIDADES, NECESIDADES Y ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS: AGENTES
PRINCIPALES DE UN MERCADO

ACTIVIDADES, NECESIDADES Y ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS: AGENTES


SECUNDARIOS DE UN MERCADO
fuente: elaboración propia
LOS ACTORES DE UN ESPACIO COMERCIAL
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
ANÁLISIS NORMATIVO
ANALSIS DE OBRAS ARQUITECTONICAS
40 % 50 % 20 % 10 % 20 % 40 % 20 % 40 %

50 %

60 %
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS DE CONSULTA:
. Normativa de mercados: SEDESOL MEXICO
. Manual de criterios urbanos: Jan Bazant
. Equipamiento urbano: Jorge Saravia Valle
. Cálculo del equipamiento comunitario: Arq. Calvimonte
. Enciclopedia de arquitectura plazola: Centros comerciales y mercado
. Arquitectura comercial: Fernanda hernandez azmita
. Diseño con luz en centros comerciales soluciones de iluminación para tiendas,centros comerciales y
mercados: tuner; janet
. Metodología de la investigación de mercados casos prácticos: ferias, joyas, hábitos alimenticios y
opinión pública: Callejas de Burgoa
. El diseño de centros comerciales en América: evan r. Ward
. La arquitectura del comercio y del consumo en la historia y en la ciudad contemporánea: Rafael
Serrano Sáseta

PÁGINAS WEB:
https://www.archdaily.pe/pe
https://gladiatrixenlaarena.blogspot.com/
http://www.rocagallery.com/es/shopping-the-future

Вам также может понравиться