Вы находитесь на странице: 1из 25

Universidad Nacional de San Cristóbal

de Huamanga
Facultad de Ingenierı́a Minas, Geologı́a y Civil
Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil

Informe de Viaje de Estudios


Hidrologı́a General (IC-441)

Tema
Estudio de Caracteristicas Morfometricas y
Delimitación de Cuenca YUCAES (0 + 5 KM)

Docente
Ing. Edward LEON PALACIOS
Alumnos:
ALANYA CUBA, Emergio.
CHÁVEZ CÁCERES, Nilver.
ESPINOZA LLACTAHUAMAN, Karina.
HUASHUAYO HUALLANCA, Hector
LEGUÍA GUZMÁN, Alfredo.
MENDOZA DE LA CRUZ, Elicio.

4 de junio de 2018
Capı́tulo 1

Estudio de Caracterı́sticas Morfométricas


y Delimitación de Cuenca de Rı́o
YUCAES

1.1 Introducción

Para delimitar una cuenca hidrográfica es necesario especificar un punto de interés;


el punto de interés generalmente está ubicado en el cauce de la red hı́drica, zona
en el cual se construirá una estructura hidráulica para el aprovechamiento de los
recursos hı́dricos generados por toda la superficie que contribuye a dicho punto
elegido. En el presente trabajo, el punto de aforo será a 5 Km rı́o arriba de Puente
Chacco, que se ubica en el rı́o Yucaes, en la Región Ayacucho, Departamento
Ayacucho, especı́ficamente en el camino entre la Ciudad de Ayacucho y Acosvinchos.

Se Identifica el punto de interés mediante las siguientes alternativas:

Mediante GPS(Global Positioning System).

Mediante Google Earth.

Por lo tanto el presente informe tiene como objetivo principal,es estudiar las
caracterı́sticas hidrograficas y delimitación de la cuenca

En este informe se tiene datos geográficos del de Rı́o Muyurina lugar donde se
visito y la accesibilidad a la zona. Donde podemos conocer los detalles del mismo
el cual explicaremos del siguiente modo.

1 Ingenieria Civil
Capı́tulo 2

Objetivos

2.1 General:

Estudiar las propiedades morfométricas y delimitar la cuenca hidrografica: Rio


Yucaes.

2.2 Especifico:

Caracterizar los caudales de la cuenca.

Determinar la cantidad de almacenamiento de caudal de acuerdo a sus


propiedades morfometricas que aporta el rio Yucaes.

2 Ingenieria Civil
Capı́tulo 3

Fundamento Teórico
3.1 Cuenca
La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las partes
topográficas bajas por medio del sistema de drenaje, concentrándose generalmente
en un colector que descarga a otras cuencas aledañas.

3.1.1. Clasificación de la Cuenca


Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuencas grandes y cuencas
pequeñas.
En Relación a su tamaño

Cuenca Grande Es aquella cuenca donde su área es mayor a 250km2, donde


predominan las caracterı́sticas fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce).

Cuenca Pequeña Es aquella cuenca donde su área es menor a 250km2, la forma


y la cantidad de escurrimiento está influenciado por las caracterı́sticas fı́sicas (tipo
de suelo y vegetación) del suelo.
En Función a su salida

Cuencas Endorreicas El punto de salida está dentro de los lı́mites de la cuenca


y generalmente es un lago.

Cuencas Exorreicas En las cuencas exorreicas el punto de salida se encuentra


en los lı́mites de la cuenca, pudiendo ser en otra corriente de agua o en el mar.

3.1.2. Elementos de la Cuenca


Las cuencas presentan los siguientes elementos: Parteaguas o divisoria de aguas, área
de la cuenca y el cauce principal de la cuenca.
1. parteaguas o divisorias de aguas.
2. área de la cuenca.
3. Cauce principal de una cuenca.

3.1.3. Caracterı́sticas Fı́sicas de la Cuenca


Area(A) Es el área plana en proyección horizontal, de forma muy irregular,
obtenida después de delimitar la cuenca:

3 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

Perı́metro de la Cuenca(P) El perı́metro de la cuenca del rı́o Pampas (P),


está definido por la longitud de la lı́nea de división de aguas, que se conoce como el
“parte aguas o Divortium Acuarium”, la unidad de medida es en km.

Longitud de Cauce Principal(LC) Es la corriente de mayor longitud que pasa


por la salida de la cuenca hidrológica.

3.1.4. Parametros de Forma de la Cuenca


Esta condicionará el tiempo de concentración. Los parámetros que miden la forma
de la cuenca son el ı́ndice de Gravelius

Índice de Compacidad Es la relación que existe entre el perı́metro de la cuenca


y el perı́metro de una circunferencia de área igual a la de la cuenca.
Ic = 0,282 ∗ √P = 1,636
A

Donde:
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perı́metro de la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km2)

Factor de Forma Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce


principal de la cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca
por la longitud del cauce principal.
A
RF = L2
= 0,141
L: longitude de la Cuenca.(desde el punto de aforo hasta el extreme más alejado de
la cuenca)

Ancho Medio (BM ) se define de la siguiente manera:


A
RF = L2

Longitud de la Cuenca (L) La longitud de la cuenca es la dimension del punto


mas extremo posterior hacia el punto de concentración de los caudales:

Longitud al Centro de Gravedad (LA ) Es la longitud a partir del punto de


salida de la cuenca hacia el centro de gravedad de la longitud de la cuenca.

3.1.5. Caracterı́sticas de Relieve Area-Elevacion


Curva Hipsométrica Es una curva que representa en ordenadas, las elevaciones
o altitudes de la cuenca que se ubica a partir de las superficies de la descarga o
salida en abscisa.

4 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

AS
RH = AI

Rh : Relación hipsométrica.
As : Área sobre la curva hipsométrica.
Al : Área por debajo de la curva hipsométrica.

Figura 3.1: proceso hidrológico

Diagrama de Frecuencia de Altitudes Es un histograma que indica el por-


centaje de área comprendida entre dos alturas determinadas.Puede obtenerse calcu-
lando el área que existe entre las curvas de nivel de la cuenca. En la Figura

Figura 3.2: proceso hidrológico

5 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

Altitudes Caracterı́sticas A partir de la curva hipsométrica pueden definirse


varias alturas caracterı́sticas:
La altura media (Hm ):es la ordenada media de la curva hipsométrica.
altura media ponderada (Hm p):es la altura de un rectángulo de igual área que
la que encierra la curva hipsométrica.
altura más frecuente (Hm p):es la altura correspondiente al máximo del histogra-
ma de frecuencias altimétricas.
altura mediana (H5 0):es la altura correspondiente al máximo del histograma de
frecuencias altimétricas.

Pendiente de la cuenca

Criterio de Alvord
D
Si = Wi

donde:
Si =Pendiente media de la faja
D= Desnivel entre lı́neas medias

ai
Wi = Li

Si =Area de la faja(ai = Wi Li )
Li =Longitud de las curvas de nivel

S = ( DI
a2 A
. ) + ( DI
1 a1 2 a2
a2 A
. ) + ... + ( DIn an
. )
an A

D.L
S= A

siendo:
S:Pendiente Media de la Cuenca.
L:Longitud de las Curvas de Nivel de la Cuenca.
A:Area de la Cuenca.

Cauce Principal

Pendiente de cauce principal La pendiente del cauce principal se relaciona


con las caracterı́sticas hidráulicas del escurrimiento, en particular con la velocidad
de propagación de las ondas de avenida y con la capacidad para el transporte de
sedimentos.
Hm ax−Hm in
Sm = L

es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima menos cota
mı́nima) y la longitud del mismo.

6 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

Figura 3.3: Pendiente de red Hidrica

Pendiente de la Red Hı́drica En la figura se muestra el proceso de calculo de


la pendiente con software Arc Map

Rectángulo Equivalente El rectángulo equivalente de una cuenca es un


rectángulo que tiene igual superficie, perı́metro, coeficiente de compacidad y
distribución hipsométrica que la cuenca en cuestión.
L = ladomayor
l = ladomenor
A = L ∗ l = área del rectángulo equivalente = área de la cuenca P = 2(L + l) =
perı́metro del rectángulo equivalente = perı́metro de la cuenca

Figura 3.4: Rectángulo equivalente

3.1.6. Caracteristicas de la Red de Drenaje


La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce principal y los cauces
tributarios.
7 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

Orden de la Cuenca Este parámetro se relaciona estrechamente con las pro-


porciones del área total de la cuenca que contribuyen al escurrimiento superficial

Figura 3.5: Orden de red hidrica

3.1.7. Precipitación
La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega
hasta la superficie terrestre.

Figura 3.6: precipitación diaria

Estimación de Datos Faltantes Muchas veces las estaciones pueden dejar de


registrar información en algunos periodos de tiempo, debido a fallas en los instru-
mentos o por ausencia del o observador. Esta información dejada de registrar puede
ser indispensable para el análisis de fenómenos que involucren la precipitación, por
tanto, se han desarrollado algunos métodos sencillos para la estimación de la infor-
mación pluviométrica faltante.

8 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

Método Racional Deductivo para Meses Faltantes Cuando no es posible


disponer de estaciones cercanas y circundantes a la estación incompleta, o bien las
existentes no cuentan con observaciones de los datos faltantes (mensuales), se puede
estimar el valor mensual faltante por medio de un simple promedio aritmético
de los valores contenidos en el registro para ese mes, lo anterior se considera
válido únicamente si es un solo año(o máximo dos) el faltante y tal promedio se re-
aliza con diez datos (años) como mı́nimo (o 20 años en el caso de dos datos faltantes).

1. Efectuar la suma de precipitaciones mensuales en todos los años completos y


obtener la precipitación mensual promedio.

2. Calcular para todos los años completos los porcentajes mensuales de precip-
itación, los que serán igual a la lluvia mensual entre el promedio mensual
calculado en el paso anterior y por 100. Al sumar los porcentajes calculados y
obtener su promedio deberán de obtenerse 1200 y 100, respectivamente.

3. Todos los porcentajes mensuales correspondientes a cada uno de los doce meses
se suman y se divide tal suma entre el número de años completos, es decir se
calcula el porcentaje promedio Sj , con j variando de 1a12, uno para enero y
12 para diciembre.

4. El método acepta la hipótesis que considera que los meses desconocidos ten-
drán un porcentaje igual al porcentaje promedio (Sj). Se designan las sigu-
ientes variables:
 P 
P
Pi = 1200− Si
P

donde:
i =cada uno de los meses desconocidos, como maximo pueden ser once.
P
Pi = precipitación mensual desconocida en cada ano incompleto, en mm.
Si = suma de los porcentajes promedio de los meses cuya precipitación se de-
sconoce,
P en porcentaje.
P = suma de las precipitaciones mensuales conocidas en los anos incompletos, en
mm.
Si = porcentaje promedio asignado a cada uno de los meses desconocidos o faltantes.

Método de la Recta de Regresión Lineal Para años Faltantes Se debe


efectuar la regresión y obtener la correlación (coeficiente de determinación) para
evaluar la bondad del ajuste lineal. Es preciso notar que para efectuar el análisis
de regresión se debe cumplir que las series sean independientes e idénticamente
distribuidas. Incremento de la información hidrológica por regresión:
y = mx + b (Recta de regresión de Y sobre X)
Sxy
m= Sx2
(Pendiente de la recta)

1
P
Sxy = n
xi yi − x̄i ȳi

9 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

x2i
P
Sx2 = n
− x̄2
yi2
P
Sy2 = n
− ȳ 2
P
xi
x̄ = n
P
yi
ȳ = n

b = ȳ − mx̄

coeficiente de correlacion lineal.

rxy = √Sxy2
Sx Sy2

Test para el coeficiente de correlación lineal



n−3 1+rxy
Z= 2
ln 1−rxy

Eficiencia estadistica:

E = 1 − rx y n−k
n
+ n−k
n(k−3)
(1 − rx y 2 )

donde:

k = numerodedatosdelregistroY
n = numerodedatosdelregistroX
rx y= coeficiente de correlación de las k parejas

Análisis de Homogeneidad y Consistencia Consiste en realizar un análisis


de la información.que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores
sistemáticos que ha podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionadas por la
intervención de la mano del hombre.

Incosistencia son los errores sistemáticos que se presentan como saltos y tenden-
cias en las series maestrales.

No homogeneidad La No Homogeneidad en los datos de Precipitación, se pro-


duce por movimiento de la Estación, cambios en el medio ambiente que rodea la
Estación

Prueba Estadı́stica de Helmert Consiste en analizar el signo de las desvia-


ciones de cada evento de la serie con respecto a su valor medio. Si una desviación
de un cierto signo es seguida por otra del mismo signo, se crea un cambio S., en
contraste, si una desviación es seguida por otra de signo contrario, se registrará una
secuencia C. cada año, excepto el primero, definirán una secuencia o un cambio.
por lo tanto se tiene que:

10 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

S−C =+− n−1

si: √
S − C > n − 1 =⇒ SERIEHOM OGEN EA

S − C < n − 1 =⇒ SERIEN OHOM OGEN EA

Prueba Estadı́stica de t de student Útil cuando se sospecha que la pérdida de


la homogeneidad se debe a un cambio brusco de la media. La prueba estadı́stica de
t student se define por medio de la siguiente ecuación.
X̄1
Td = 
n1 s 2 2 2
1 +n2 s2 1
+ 1
n1 +n2 −2 n1 n2

Donde se tiene que S12 yS22 son las varianzas de x1 yx2 en los dos perı́odos de registro,
donde se tiene que:
Pn1 2
x21 − 1
( n1 2 x1 )
P
n1 S1 = 1 n

X1 y X2 son las medias de las colas uno y dos del registro de la estación. El valor
absoluto de td se compara generalmente con el valor de t de la distribución de Student
de dos colas, entonces tomar 2,110 en lugar de 1,740 y con v = n1 + n2 − 2 grados
de libertad y con un 5porciento de nivel de significancia.

3.1.8. Precipitación Promedio Sobre la Cuenca


Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es necesario basarse
en los valores puntuales registrados en cada medidor que conforma la red.

Método Polı́gono de Thiessen se emplea cuando la distribución de los plu-


viómetros no es uniforme dentro del área en consideración.
El Método Consiste en:

Figura 3.7: Polı́gono de Thiessen

11 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

1. Unir, mediante lı́neas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las estaciones


más próximas entre sı́ (lı́neas discontinuas, Con ello se forman triángulos en
cuyos vértices están las estaciones pluviométricas (P0i).

2. Trazar lı́neas rectas que bisectan los lados de los triángulos (lı́neas rectas con-
tinuas, Por geometrı́a elemental, las lı́neas correspondientes a cada triángulo
convergerán en un solo punto.

3. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las lı́neas rectas del paso 2,
que forman los llamados polı́gonos de Thiessen y, en algunos casos, en parte
por el parteaguas de la cuenca.

Por lo tanto, la precipitación promedio sobre la cuenca se evalúa con:

P
Ai Pi
PT HIESSEN = A

Donde:
PT HIESEN = precipitación promedio sobre la cuenca, en mm.
Ai = área del polı́gono de cada una de las estaciones i dentro de la divisoria de
aguas de la cuenca, en Km2 o m2.
A = área total de la cuenca, en Km2 o m2.
Pi = precipitación en estación i para el perı́odo de estudio, en mm.

3.1.9. Aforamientos de Aguas y Rı́os


Métodos volumétricos La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños
es la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen
conocido. La corriente se desvı́a hacia un canal o cañerı́a que descarga en un re-
cipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por medio de un
cronómetro.

Una variante de este método, puede aplicarse cuando canales o tuberı́as descargan
en depósitos de volumen conocido, como son las balsas o reguladores.

Aforar el agua es medir el caudal del agua, en vez de caudal también se puede
emplear los términos gasto, descarga y a nivel de campo riegos.

12 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

En forma clásica, se define al aforamiento como la parte de la hidrologı́a que tiene


por objeto medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una
sección transversal de flujo.

El aforamiento aparte de medir el agua comprende también el planear, ejecutar


y procesar la información que se registra de un sistema de riego, sistema de una
cuenca hidrográfica, sistema urbano de distribución de agua. En el contexto de la
Agricultura, el aforamiento tiene dos propósitos generales:
Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometrı́a a nivel de
fuente natural.
Conocer el grado de eficiencia de la distribución (hidrometrı́a de operación)
El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de agua.
En los rı́os se mide en forma indirecta, teniendo en cuenta que
Q m3 /s = V [m/s] · A m2
   

Q=V ∗A
Donde:
Q : Caudal (m3 /s)
V : V elocidad (m/s)
A : Area (m2 )
El método consiste entonces en medir la sección del curso y la velocidad en la misma.
Ello se hace a través de verticales referidas a las márgenes en las que se mide pro-
fundidad y velocidad. Se determinan ası́ áreas parciales y velocidades medias en
las áreas parciales con las cuales se determinan caudales parciales, cuya sumatoria
arroja el caudal total.

Donde:
Q = V1 A1 + V2 A2 + V3 A3 + · · · + Vn An
Para realizar la medición de velocidad se requiere de un instrumento denominado
molinete hidrométrico. Las mediciones de velocidad se hacen al mismo tiempo que
las de profundidad.

En rı́os poco profundos el velocı́metro debe ser suspendido por medio de una varilla
de vadeo. En rı́os más profundos, debe suspenderse de un cable o varilla desde un
puente torno, vagoneta o bote.
13 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

Método del Flotador Se usa cuando no tenemos equipos de medición y para


este fin se tiene que conocer el área dela sección y la velocidad del agua.

Para medir la velocidad del agua se utiliza un flotador, este flotador puede ser
cualquier objeto pequeño que flote, como un corcho, un pedazo de madera, una
botella lastrada.

Condiciones de uso de este método:

1. A falta de correctométro

2. Excesiva velocidad del agua que dificulte el uso del correctométro.

3. Presencia de cuerpos extraños en el cuso del agua que no permita el uso del
correntómetro.

4. Cuando peligra la vida del que realiza el aforo

5. Cuando peligra el correntómetro.

Metodologı́a de trabajo:

1. Seleccione un tramo recto en el cauce del rio o canal a aforar, la medida de


este tramo puede estar entre unos 15 a 20 metros.

2. Determine el ancho del cauce y las profundidades de este y entre tres

3. Calcular el área de la sección transversal

4. Dónde: A=B*H A=AREA, H=ALTURA PROMEDIO ((a+b+c)/3)

Método del Correntómetro En un rı́o cualquiera, para determinar el caudal


que pasa por una sección transversal, se requiere, a su vez, saber el caudal que pasa
por cada una de la subsecciones en que se divide la sección transversal. Para eso,
se realiza el siguiente procedimiento para registrar las observaciones y calcular las
velocidades y caudales. El correntómetro nos da el valor de las velocidades en el
punto en donde se le sumerge.

Importancia

Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta.

Distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada, ya que el rio del valle
de Muyurina juega un papel muy importante en la agricultura de la zona.

Saber las dimensiones de los terrenos de cultivo existentes de la zona.

Saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos.

Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del agua de riego.

14 Ingenieria Civil
Capı́tulo 4

Materiales y/o Instrumento

Wincha.

Cronometro

flotadores

15 Ingenieria Civil
Capı́tulo 5

Aspecto Técnico

5.1 Sección de Medición


El lugar donde se va a efectuar la medición se conoce como la sección transversal del
curso de agua y donde se va medir la velocidad del agua, esta debe estar emplazada en
un tramo del cauce o canal donde el flujo de agua tenga las siguientes caracterı́sticas:

Las velocidades son suficientes para una buena utilización del correntómetro,
en este caso utilice este instrumento.

Un tramo recto de cauce, que sus márgenes sean rectas y paralelas.

Un lecho estable.

Una sección transversal de flujo relativamente constante a lo largo del tramo


recto.

Las velocidades son constantes, para una misma altura del tirante de agua.

5.1.1. Procedimiento
Se limita el tramo a aforar con la wincha y que aproximadamente tenga un
ancho superficial de 12.70 m.

Seccionamos la cuerda, utilizando el flexo metro para marcarlas en la cuerda


a cada 0.5 m.

En seguida con la ayuda de un bastón, procedemos a medir la profundidad en


cada punto de seccionamiento; el bastón se sumerge y se toma lectura con el
flexo metro

Ahora de cada punto de seccionamiento, soltamos el flotador y controlaremos


con el cronometro, cuánto tarda en llegar a la otra cuerda, y tomamos datos
del cronometro.

5.1.2. Calibración de la Sección


Tanto el área de la sección como la velocidad del agua pueden variar con los cam-
bios de altura en el nivel del agua, si hacemos esto en una sección adecuada, esta
relación es generalmente fija, circunstancia que podemos aprovechar para que, una
vez conocida esta relación entre nivel.

Exploramos y definimos que tramo del rio aforar según las recomendaciones,
de sección aproximadamente constante y de flujo constante.
16 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

Seccionamos la cuerda, en este caso la wincha a cada 0.5 m.

En seguida con la ayuda de un bastón, procedemos a medir la profundidad en


cada punto de seccionamiento; el bastón se sumerge y se toma lectura con el
flexómetro la parte sumergida del bastón.

17 Ingenieria Civil
Capı́tulo 6

Información Básica

6.1 Ubicación
6.1.1. Ubicación Geográfica
El área de interés en estudio es la cuenca del Rı́o Yucaes, cuyo punto de aforo se
encuentra en:
Coordenada: Este 589653.60 m y Sur 8549929.62 m

Figura 6.1: Ubicación de Salida de Cuenca

6.1.2. Cartografı́a
La información utilizada en el presente proyecto, son básicamente las cartas na-
cionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN).Para la obtención de calidad de
precisión en la delimitación de la cuenca hidrológica del Rı́o Yucaes, que influye en
la zona de estudio del proyecto, se ha utilizado los siguientes cuadrantes:

1. Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100, 000 del IGN digitalizados bajo el
entorno de GIS con equidistancia mı́nima de curvas de nivel de 50m.

2. Mapas temáticos digitales cuencas de la Autoridad Nacional del Agua.

18 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

Figura 6.2: Carta Nacional

Figura 6.3: Carta Nacional

19 Ingenieria Civil
Capı́tulo 7

Cálculos Realizados
7.1 Datos

20 Ingenieria Civil
Capı́tulo 8

Propiedades Morfometricas de la Cuenca


A partir de la definición conceptual, continuación tenemos los cálculos respectivos:

Figura 8.1: Cuenca del Rio Yucaes

21 Ingenieria Civil
Hidrologı́a General

8.1 Caracterı́sticas Fı́sicas de la Cuenca

Área AREA = 446051382,419m2 = 446,1Km2

Perı́metro P = 94839,953839m = 94,84Km

Longitud de Cauce Principal Lc = 110,86KM


Tenemos los siguientes cálculos respectivos:

8.2 Paramentos de Forma

Índice de Compacidad Ic = 0,282 ∗ √P = 1,266


A

Lc
Alejamiento Medio AJ = √
A
= 5,248Km
A
Factor de Forma RF = L2
= 0,0363
A
Ancho Medio BM RF = L2
= 0,0363

Longitud de la Cuenca (L) Lc = 113,52Km

Longitud al Centro de Gravedad LA = 73,096Km

22 Ingenieria Civil
Capı́tulo 9

Conclusiones

1 Se determino caracterizar y delimitar el cuenca del rı́o Yucaes.


2 Se usó el promedio de velocidades debido a que las dimensiones del rı́o es
variable entonces para obtener un caudal promedio el cual nos indique un
mejor dato para la utilización en diseño.

3 El valor del caudal mı́nimo debe ser mayor que el consumo máximo diario con
la finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura. Lo ideal serı́a
que los aforos se efectúen en las temporadas crı́ticas de los meses de estiaje
(los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mı́nimos y máximos.

4 La salida a campo nos permitió observar y entender a profundidad, la impor-


tante aplicación de limitación y caracterización morfometricas del cuenca de
rio Yucaes.

5 Utilizamos correctamente programas tales como arcgis, Excel, LATEX, Word,


etc., principalmente para la implementación de gráficos, cálculos y la edición
de textos.

23 Ingenieria Civil
Capı́tulo 10

Bibliografı́a

1 ORDUÑA, F. 2007. Aplicaciones de software SIG: ArcGIS 9.2. Lección 1:


Introducción a ArcGIS Desktop. UNIGIS Girona. 9ª ed. España. Universitat
de Girona.

2 CLARKE, S; GREENWALD, C; SPALDING, V. 2002. Using ArcPad. ESRI.


Estados Unidos de América. 390 p.

3 SILVA, R. 2004. Cartografı́a. Serie: Biblioteca del Guardaparque. Ministerio


de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales. Perú. 110 pág.

4 Ruiz Aparicio, Ángel. ”Medidores de velocidad (Hélice turbina y molinete)”.


Coordinación de tecnologı́a hidráulica, (IMTA). Subdirección General de ad-
ministración del agua, (CNA): Jiutepec, Morelos, 2001.

5 Santiago Casanova Marı́a Elena. ”Hidráulica de rı́os socavación en rı́os puentes


y carreteras”. Tesis del Instituto Politécnico Nacional: México, D.F. 2007.

6 Sotelo Ávila, Gilberto. .Apuntes de Hidráulica II”. Facultad de Ingenierı́a, UN-


AM: México, 1993.

7 . Goossens; F, Mittelbach; A. Samarin. The LATEXCompanion. Addison-Wesley.


1993.

8 . Lamport. LATEX. Addison-Wesley. 1996.


9 URL: http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt356.pdf
10 URL: http://www.geonica.com/prod/149/239/Medida-de-CAUDAL-y-
NIVEL-rioscanales/Caudalimetro-Rio-Pequeno/index.html

24 Ingenieria Civil

Вам также может понравиться