Вы находитесь на странице: 1из 7

CURSO: HIDROLOGIA

ALUMNO: PAREDES REYNOSO CARLOS ALEXANDER

DOCENTE: LUIS HUGO HUACASI VASQUEZ

TEMA: CURVA INTENCIDAD, DURACION FRECUENCIA Y TIEMPO DE RETORNO

2019
CURVA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA Y TIEMPO DE RETORNO

1.INTRODUCCION

El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para diversos fines,
por ejemplo meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo cual se pueden
proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de modelos precipitación-
escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un adecuado diseño y dimensionamiento de
las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las intensidades de precipitación, para distintos períodos de
retorno. Ahora bien, la disponibilidad de datos de caudal es imprescindible para el diseño y planificación de
actividades físicas. No obstante, muchas veces no se dispone de registros de caudales, o éstos no tienen la
suficiente duración como para hacer los análisis de frecuencia requeridos; debe entonces usarse la
información pluviométrica para estimar crecidas de cierta frecuencia Es, por lo tanto, muchas veces necesario
presentar la información pluviométrica correspondiente a una tormenta o lluvia en formas de intensidades, a
partir de los registros de las estaciones pluviográficas en estudio. El presente documento pretende analizar el
diseño y construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). Para ello, se necesitará conocer el
comportamiento de las precipitaciones a través de una curva que entrega la intensidad media en función de la
duración y la frecuencia, y cuya única finalidad será la de aportar patrones de conductas de las lluvias, tal que
permitan diseños confiables y efectivos para la ingeniería hidráulica, además de poner a disposición de los
ingenieros y personal técnico capacitado una herramienta de análisis y planificación en el largo plazo.

2. CURVAS IDF

2.1 Definición de las curvas IDF.

Las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia son de amplio uso en los métodos de diseño de drenajes

pluviales, canales abiertos de drenaje y presas. También, son generalmente elaboradas por los organismos

encargados del procesamiento de la información pluviográfica en cada país, convirtiéndose en

prácticamente un aspecto normativo ligado al diseño en cuestión.

En todo caso, exponemos a continuación el procedimiento para la realización del análisis de

Intensidad-Duración-Frecuencia, considerando que se cuentan con registros de precipitaciones

máximas en una estación meteorológica (pluviométrica) cercana al sitio en el que se realizará el diseño

de la Obra Hidráulica que requiera de esta herramienta Hidrológica.

En líneas generales, para ejecutar el análisis de Intensidad-Duración-Frecuencia, se tabulan los registros

obtenidos de las bandas pluviográficas de la estación de medición para diversas duraciones.


Dependiendo del tipo de diseño, estas duraciones podrán ser de 5, 10, 15, 30, 45 minutos y 1, 2, 3, 6, 12, 24

horas.

Para cada año y para cada una de las duraciones seleccionadas, se obtendrá la precipitación máxima,

y con ésta se calculará la intensidad de la lluvia en función de la duración.

La serie de Intensidades obtenidas se ajusta entonces a una ley de distribución de probabilidades

para eventos extremos, tal como la de Gumbel, a fin de presentar, para períodos de retorno prefijados

(frecuencias), una o más curvas que relacionen la duración con la Intensidad.

Veamos la aplicación en el siguiente ejemplo:

Se desea determinar, a partir de las precipitaciones máximas para diferentes duraciones presentadas en
la tabla siguiente, las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia para los períodos de retorno o frecuencias
de 5 y 25 años.
Cálculo de Intensidades máximas

Para la obtención de las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia, es necesario convertir los registros

de precipitaciones máximas presentados en la tabla anterior en Intensidades Máximas. De esta forma,

y considerando las duraciones seleccionadas, determinaremos las Intensidades presentadas en la

siguiente tabla

Por ejemplo, para el caso de 5 horas de duración en el año 1.985, la intensidad máxi ma será:
DISTRIBUCIÓN TEÓRICA Y MÉTODO DE GUMBEL

La distribución de Gumbel ha sido utilizada con buenos resultados para valores extremos independientes de
variables meteorológicas y parece ajustarse bastante bien a los valores máximos de la precipitación en
diferentes intervalos de tiempo y después de muchos años de uso parece también confirmarse su utilidad en
los problemas prácticos de ingeniería de dimensionamiento de redes de drenaje y diversas obras hidráulicas.
En nuestro trabajo, se ha empleado para el estudio de los períodos de retorno de las precipitaciones máximas
registradas en 24 horas, así como para el cálculo de los periodos de retorno de los caudales del río Ebro.

Si n es el número anual de valores diarios independientes de un cierto element o meteorológico o hidrológico


y Ex el número medio anual de valores diarios que exceden el valor x, la probabilidad de que un valor diario
sea superior a x es: Ex/n, mientras que la probabilidad de que sea menor será, como resulta bien claro, la
complementaria: 1-(Ex/n).

La probabilidad: p = F(x), expresada en tanto por uno, de que el máximo anual sea menor que x vendrá dada
por: F(x)=(1-Ex/n)n, y si n es suficientemente grande, entonces: F(x)  e-Ex, ya que se trataría de un límite
indeterminado del tipo:

como se quería demostrar.

Si se hace: y =-ln Ex, se tiene que: F(x)= , ya que también:

-y = ln Ex ; Ex = e-y.

y es la variable reducida, y = -ln ln[1/F(x)], y e es la base de los logaritmos neperianos o naturales, tal como
ya hemos visto en el epígrafe correspondiente de este mismo trabajo.

En la aplicación de la teoría de los valores extremos suele expresarse la probabilidad en términos del período
de retorno o de recurrencia T(x), que para un valor particular de x es "el intervalo medio, expresado en años,
en que el valor extremo alcanza o supera a x una sola vez". La relación existente entre la probabilidad: p =
F(x) y el período de retorno: n = T(x) viene dada por la expresión:

T(x) = 1/[1 - F(x) , o sea, n = 1/(1-p)

El período de retorno así definido no es el mismo que el intervalo medio entre ocurrencias de valores
máximos iguales o superiores a x, T1(x)", ya que en estas series, llamadas de duración parcial, no se
considera el año que se han registrado estos valores máximos, pudiendo haber algunos con dos o más y
otros sin ninguno.
Según SEELYE, T y T1, están relacionadas por la ecuación:

(1/T1)ln T = ln (T-1)

En algunas aplicaciones puede ser conveniente emplear T1(x), aunque la diferencia entre T1 y T es muy
pequeña y tiende rápidamente hacia 1/2 cuando T aumenta.

La variable reducida viene dada por la expresión

y =  (x - u)

siendo  y u parámetros que pueden calcularse a partir de la serie de valores extremos x.

Para estimar estos parámetros pueden utilizarse diferentes métodos, si bien para el presente estudio se ha
adoptado el del ajuste regresional por el método de los mínimos cuadrados ordinarios. También se describirá
y aplicará el de probabilidad máxima de FISHER que, aunque se acostumbra a considerar como el mejor para
encontrar los parámetros, no se utiliza generalmente ya que requiere unos cálculos bastante complicados y
laboriosos. Ajuste por mínimos cuadrados ordinarios

Para ver, a priori, si la serie de valores máximos anuales se ajusta a la distribución teórica de probabilidad de
Gumbel, puede utilizarse un papel de probabilidad extrema. En el eje de abscisas se lleva la frecuencia
acumulada o probabilidad:

p = F(x) = 100 • m/(n+1)

La escala es doble logarítmica y, como consecuencia, lineal en y. En la horizontal superior figuran los
períodos de retorno o de recurrencia:

n = T(x) = 1/[1-F(x)] = 1/(1-p)

Para representar una distribución de frecuencias de valores extremos se ordenan los n valores máximos
anuales de menor a mayor, asignando al primero el valor 1, al segundo el 2, etc. En la expresión: 100•m/(n+1)
se dan a m los valores: 1, 2, 3,...,n, y los obtenidos se llevan sobre la escala horizontal. Sobre la escala
vertical se llevan los correspondientes valores máximos. Si los puntos representativos están relativamente
alineados, la distribución se ajusta a la del tipo Gumbel, tanto mejor cuanto más alineados estén.

Para el cálculo de la línea de óptimo ajuste se ha desarrollado un método que es una variante del de los
mínimos cuadrados ordinarios (CHOW). La diferencia consiste en que la suma de los cuadrados de las
distancias o desviaciones a la mediana de los valores de la variable aleatoria estadística, la cual ha de ser
mínima, no se mide paralelamente a los ejes coordenados (0x o 0y) sino paralelamente a una línea recta
cuya pendiente es de signo opuesto a la línea de mejor ajuste. Este método simplifica considerablemente los
cálculos y conduce a las relaciones siguientes, con tal de estimar el valor de los parámetros  y u:

en que yn y Sn son, respectivamente, la mediana aritmética y la desviación típica o "standard" de la variable


reducida y, obtenidas mediante la siguiente relación:

y = -ln [ln (n+1)/m

y dependen solamente de n (número de años de la serie).

Asimismo, x y Sx son la media aritmética y la desviación típica de los valores máximos anuales,
respectivamente. El cociente de la segunda por la primera constituye el conocido “coeficiente de variación de
Pearson”, que es una medida relativa o adimensional de la dispersión de los valores de la variable aleatoria
estadística empleada.

Вам также может понравиться