Вы находитесь на странице: 1из 17

La alta competencia extranjera que hace que los productores quieran obtener

la mayor producción posible por vaca y las exigencias de las plantas


recepcionadoras por leches con mayor contenido de grasas y proteínas, está
llevando a muchos productores a introducir razas especializadas en la
producción de leche.

Las razas de leche se caracterízan por tener:


- Estructura corporal angulosa y triangular.
- Buena conformación de ubre.
- Altas producciones diarias de leche (40 litros o más).
- Leche con mayor contenido proteíco y graso.

Animal de leche característico.

Ampliación de su ubre (bien desarrollada).

- HOLSTEIN FRIESIAN (HOLANDO AMERICANO)

El mayor desarrollo histórico de esta raza


ocurrió en Nueva Zelandia con animales
especiales para pastoreo y en Estados Unidos y
Canada desarrollando animales bien adaptados a
confinamiento. Es un animal eficiente en la
producción de leche.

Características físicas:

 Color original blanco con negro


Raza productora de leche.
 Estructura larga y estilizada
 Animal maduro puede llegar a pesar 700
kg.

- OVERO NEGRO (HOLANDO EUROPEO) Y OVERO COLORADO


(CLAVEL ALEMAN)

El overo colorado es recesivo del overo negro


y en Chile, éste último, es en su mayoría
usado para la producción de leche y el overo
colorado para carne.

Características físicas:

 Color blanco con negro y blanco con


rojo respectivamente.
 Estructura menos angular que una Raza de doble propósito que representa
raza lechera. la mayor
 Mayor rusticidad. proporción del total de bovinos
presentes en Chile.

- JERSEY

Es una raza eficiente en la producción de leche


y se caracteriza por un alto porcentaje de grasa
lactea (raza mantequillera por excelencia), de
fácil adaptación a un amplio rango de climas y
condiciones geográficas y por su carácter dócil.

Características físicas:

 Animales pequeños de peso no superior


a los 450 kg. Originaria de una pequeña isla
 Color café parejo. británica
frente las costas francesas.

- AYRSHIRE

La composición de su leche es ideal para la


producción de mantequilla y quesos. Es un
animal rústico y fuerte desde el nacimiento.

Características físicas:

 Color característico rojo con blanco.


 Animal de estatura media llegando a
pesar hasta 600 kg.
Originaria de Ayr, ciudad escosesa.
Ganado Vacuno Lechero
Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

Ganado Vacuno Ganado Vacuno Lechero


Lechero: ganado vacuno
es el nombre común de
los mamíferos herbívoros
domesticados del género
Bos, perteneciente a la
familia Bóvidos, que
tienen gran importancia
para el hombre, pues de
la cría de los mismos se
provee

Clasificación Científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Bóvidos

de carne, leche, cuero, cola, gelatina y otros productos comerciales.

Sumario
[ocultar]

 1 Origen
 2 Características generales
 3 Ganado lechero
 4 Razas de doble uso
 5 Alimentación
 6 Ensilaje de maíz forrajero
 7 Distribución
 8 Véase también
 9 Fuentes

Origen
El origen del ganado vacuno se divide en dos especies: Bos taurus, que es oriundo
de Europa e incluye la mayoría de las variedades modernas de ganado lechero y
de carne, y el Bos indicus, que tuvo su origen en India y se caracteriza por una
joroba en la cruz, extendido en África y Asia y también en menor número
en América.

Características generales
Las características generales del ganado vacuno descritas en su clasificación:
pertenece al orden Artiodáctilos(mamíferos de número par de dedos con pezuñas)
y al suborden Rumiantes (estómagos divididos en cuatro compartimentos y con un
número reducido de dientes, sin incisivos).

El bisonte, los búfalos indios y africanos, bóvidos que están tan íntimamente
emparentados con el verdadero ganado vacuno que aún pueden hibridarse entre
sí. El ganado vacuno europeo descienda de la vaca salvaje, Bos primigenius de
Europa y que fuera domesticado por primera vez en el sureste de Europa. El cebú,
Bos indicus, fue domesticado en el sur de Asia aproximadamente en esa época o
poco después.

Los registros más antiguos indican que las vacas se empleaban como animales de
tiro, para obtener leche y carne, se ofrecían en sacrificio y, en algunos casos, se
utilizaban como elementos de diversión, en las corridas de toros, en el sacrificio de
animales con fines religiosos, o la consideración de las vacas como animales
sagrados.

Ganado lechero
El compuesto por las razas destinadas a la producción de leche. Las principales
razas de ganado lechero son las Holstein-Friesian, Ayrshire, Brown Swiss,
Guernsey y Jersey. Los antecesores de estos animales procedían de Europa,
donde sigue habiendo ejemplares. La raza Holstein-Friesian procede de Holanda y
zonas adyacentes, la Ayrshire de Escocia, la Jersey y la Guernsey de las islas del
Canal frente a las costas del Reino Unido, y la Swiss Brown de Suiza. Entre las
principales razas de Bos indicus, presentes sobre todo en India, están
las Gir, Hariana, Sindhi roja, Sahiwal y Tharparker. Las principales razas tienen
características distintivas que permiten su identificación. La Holstein-Friesian es la
de mayor tamaño; una vaca adulta pesa al menos 675 kg. La siguen en tamaño la
Brown Swiss, la Ayrshire y la Guernsey. La Jersey es la raza más pequeña: los
ejemplares adultos pesan 450 kg. Las razas difieren también en el color.

La Holstein es blanca y negra, aunque algunos ejemplares pueden ser blancos y


rojizos; la Brown Swiss va de un castaño grisáceo muy claro a castaño oscuro; y la
Ayrshire puede ser rojiza, castaño o caoba con blanco. La Guernsey es de color de
gamuza, con marcas blancas y piel amarillenta, y la Jersey puede variar del gris
oscuro a un color de gamuza muy oscuro, normalmente liso pero en ocasiones con
manchas blancas. Las razas difieren también en el volumen de leche producido y
en su composición. La Holstein-Friesian es la que produce mayor volumen, 7.890
kg por término medio, seguida de la Brown Swiss, la Ayrshire, la Guernsey y
la Jersey. La leche de esta última raza, es la que contiene un mayor porcentaje de
grasa (5%), seguida por la Guernsey, la Brown Swiss, la Ayrshire y
la Holstein (3,61%)

Razas de doble uso


Estas razas han sido seleccionadas tanto por su carne como por su leche.
Comprenden la Milking Shorthorn, la Red Dane, la Red descornada,
la Brahma, Normanda, la Pardo alpina y la Pinzgauer. Muchos de los animales
clasificados como lecheros o para carne, en especial los de la Europa continental,
podrían considerarse como pertenecientes a este tipo.

Alimentación
En el ganado vacuno lechero cualquier variación diaria en su alimentación, ya sea
en volumen o calidad, repercute en los rendimientos alterándolos profundamente.
La alfalfa cambia su calidad rápidamente con el avance de su estado fenológico,
siendo lo indicado, para su utilización en pastoreo y lograr la mayor productividad
por hectárea, realizar el pastoreo con un estado de prebotón con un bajo residuo
post pastoreo. Sin embargo, el pastorear en estado de prebotón agota las reservas
de carbohidratos y es imprescindible recuperarlas para su sobrevivencia mediante
corte con 10% de floración.

La producción ganadera lechera del Perú está sujeta a la disponibilidad de forrajes


que balancean la ración de los vacunos, sin embargo en la Zona Sur del Perú, se
cultiva en especial alfalfa bajo riego por aspersión aunque no mantiene un ritmo
constante de crecimiento a través del año. Sin embargo este consumo excesivo de
agua ha provocado problemas de escasez de agua, daño en filtraciones del Valle
de Siguas y también una alimentación inadecuada del ganado vacuno lechero.

La alimentación de vacas lecheras basándose en alfalfa ha provocado en ellas un


daño irreversible en asimilar el exceso de proteína y nitrógeno, ya que dicho forraje
en promedio aporta con 22 % proteína, siendo lo necesario para el ganado vacuno
lechero hasta 16%. Se ha provocado casos de muerte embrionaria temprana a
causa de una irrigación sanguínea con exceso de amoniaco debido a un exceso en
la alimentación de proteína.
Ensilaje de maíz forrajero
El maíz forrajero es un cultivo con muchos inputs y muchos outputs, que
proporciona una concentración energéticamas elevada por Kg. de materia seca.
Presenta los menores costes de producción de todos los forrajes, por unidad
energética aportada. El ensilaje de maíz constituye un recurso forrajero rico en
energía, pero pobre en proteínas y minerales lo que lo hace poco recomendable
para ser usado como único alimento, aún así se ha observado que aumenta el
consumo de materia seca y producción de leche en los animales.

En la zona Atlántica, el maíz forrajero se cultiva con destino a la alimentación del


ganado propio (autoconsumo). Mediante su empleo se obtiene mayor utilidad, ya
que permite el reciclado de los nutrientes aportados por los residuos ganaderos
para su aprovechamiento por el propio cultivo. Es un cultivo muy demandante de
fertilización que cierra bien el reciclaje de nutrientes valorizando agronómicamente
los residuos ganaderos.

Todo el maíz forrajero se ensila. El 95% es consumido por el vacuno de leche y el


5% restante por el vacuno de carne y ovino de leche. El maíz forrajero producido
en las explotaciones de la zona atlántica es consumido en la propia explotación,
mientras que en la Ribera el destino principal de la producción es la venta. El
cultivo de maíz forrajero es destinado al consumo del hato ganadero de los
agricultores con el cual se ha logrado aumentar la producción de leche, la que
acopia empresa líder en el Perú en la elaboración de productos lácteos .

Comparada con otras especies forrajeras, la alfalfa tiene una alta productividad,
solamente comparable a la del maíz forrajero, pero éste tiene el inconveniente de
que no alcanza por sí solo el contenido mínimo en proteína para vacas lecheras
(15%), por lo que es necesario mezclarlo con alfalfa.

Distribución
El ganado vacuno tiene una amplia distribución en todo el mundo. La población
total de ganado vacuno a finales de la década de los años ochenta se estimaba en
casi 1.300 millones de cabezas, de las que un 31% estaban en Asia, un 20% en
Suramérica, un 14% en África, un 13% en América del Norte y Centroamérica y un
10% en Europa. Los países con mayor cabaña ganadera vacuna eran, en orden
descendente, India, Brasil, la extinta URSS (10% del total mundial), Estados
Unidos, China, Argentina, México, Etiopía y Colombia.

Pese a las múltiples bondades que la raza Carora suele ofrecer a la


industria lechera en Venezuela, estos animales no han sido explotados de
una manera efectiva debido a la falta de apoyo gubernamental, según
estimaciones hechas por los directivos del gremio que agrupa a los
productores de esta raza bovina lechera para el trópico originaria del país
llanero.

Yassir Sánchez, vicepresidente del Núcleo Oriente de la Asociación de Criadores


de Ganado Carora de Venezuela, señaló que “aunque esta es la única raza
lechera tropicalizada propia de Venezuela, con más de cien años de trabajo para
su mejoramiento genético, es una de las menos usadas en el Sistema Nacional
de Lácteos, pues apenas hay unas tres mil hembras puras en todo el territorio
nacional y unas mil en los estados orientales”.

El gremialista, quien tomó parte junto a 21 criadores en la II Feria Oriental de la


Raza Carora, celebrada en San Mateo, municipio Libertad en el estado de
Anzoátegui, comentó que la cifra de hembras mestizas, provenientes del cruce
de ésta con otras razas apenas alcanza los siete mil vientres “lo cual es un
número muy bajo en relación al alto rendimiento lechero que suele ofrecer”.

Sánchez señaló que “con los incentivos necesarios por parte del Gobierno
Venezolano esta raza pudiera ser usada para satisfacer el 60 por ciento de la
producción láctea nacional, debido a sus múltiples ventajas y el bajo costo en su
cría. Por lo pronto, nuestro trabajo se orienta a difundir el Carora por todas las
regiones agropecuarias del país para permitir un fácil acceso de los ganaderos
a estos animales”.

Multiplicar el Número de Cabezas

Hernán Díaz, presidente del Comité Organizador de las II Ferias Orientales de la


Raza Carora, explicó que uno de los objetivos fundamentales del evento es
“fomentar la cría de este ganado en la zona centro de Anzoátegui, la cual posee
condiciones idóneas para aumentar el número de hembras puras y mestizas”.

“Pero para ello, es necesario que entes como el Fondo Nacional para la
Producción de Leche (Fonaprole) nos ofrezcan respaldo para la obtención de
tecnología de mejoramiento genético, lo cual permitirá obtener ejemplares
mucho más puros en cada generación, lo cual aumentará considerablemente la
producción láctea”.

Díaz señaló que “ya la Asociación de Criadores y el Centro Genético han


implementado el Programa de Mejoramiento Genético para consolidarla como
“la principal raza lechera tropical”.

“Para ello se desarrollan estudios en conjunto con la Universidad de Milán (Italia)


y el especialista Franco Cerutti, los que incluyen análisis de modelo animal para
obtener índices de toros y vacas, prueba de parentesco, selección de toretes en
prueba de progenie, control de consanguinidad y apareamientos dirigidos”.
Más Sobre la Raza Carora

Es originaria de Carora, Estado de Lara en Venezuela, producto del cruce de los


bos taurus: Criollo Amarillo de Quebrada Arriba (capacidad de adaptación al
trópico y con buena producción de leche) y Pardo Suizo. La selección natural
privilegió los genes de: rusticidad, mansedumbre, fortaleza, vigor, buena
reproducción, capacidad de soportar el clima y aprovechar los forrajes tropicales.

Características

El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas que lo


diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que al mismo
tiempo revelan su grado de adaptación a los climas tropicales. Entre los
elementos característicos más resaltantes de la raza podemos destacar:

1- pelaje claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos que le permiten


al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración.

2 – Mucosas oscuras, el borde de los ojos y el morro son completamente negros,


permitiendo al animal mejorar el desempeño en nuestro clima tropical.

3- Gran desarrollo corporal y por ende eficiente aprovechamiento del pastoreo


de forrajes para una economía en la producción láctea.

4- Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cría y el


ordeño.

Ventajas

En la condición de raza lechera tropicalizada, el ganado Carora presenta una


serie de ventajas para el productor agropecuario interesado en mejorar en
calidad y cantidad, la producción de su finca.

1- Gran producción a bajo costo, una vaca Carora es capaz de producir 3.500
lts. a pastoreo.

2 – Rusticidad y vigor evidenciado en su fortaleza y su capacidad de locomoción


en terrenos difíciles.

3 – Capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales.

4 – Adaptabilidad no solo al medio sino también al manejo ineficiente practicado


en muchos lugares.

5 – Fertilidad capaz de dar una cría por año.

6 – Mansedumbre que lo convierte en una animal fácil de manejar.


Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras

1. 1. COLOR:  De capa blanco y negro con ambos colores separados en zonas bien
definidas.  Puede ser casi totalmente negro o casi totalmente blanco  Nunca de
un color solido.
2. 2. CONFORMACIÓN  Se distinguen por su alzada y sus formas robustas  La
ubre es de capacidad muy grande en las vacas de elevada producción.  Su piel
es suave y untuosa
3. 3. TAMAÑO  En las hembras de 600 a 700kg  Este ganado es el más pesado
de todas las razas lecheras.  La alzada de estos animales es superior a los 1.50
mts.
4. 4. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  Las hembras al nacer pesan entre 34 a
38 kg.  Las novillas de la raza Holstein paren por primera vez aproximadamente a
los 24 meses y 520 kg de peso corporal.
5. 5. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  Las vacas son grandes productoras de
leche siendo su rendimiento medio aproximado de 6,000 a 9,000 kg  La leche es
más blanca que las de otras razas.
6. 6. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  Su período de gestación promedia en
las vacas Holstein de 278.8 días, más bajo que en otras razas lecheras.
7. 7. COLOR  La raza Jersey moderna muestra una amplia gama de colores que
van desde el gris muy claro o color ratón hasta un cervuno muy oscuro, casi negro.
8. 8. CONFORMACIÓN  Es la raza más pequeña de las razas de producción
lechera.  Las extremidades son delgadas pero no flacas, bien aplomadas con un
esqueleto fuerte pero fino.
9. 9. TAMAÑO  Su talla oscila entre 1.15 a 1.20 mts. de alzada a la cruz.  El peso
de las vacas es de 350 kg a 450 kg como promedio.
10. 10. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  Al nacer son pequeños y más difíciles
en su desarrollo que las razas más grandes, varían entre los 20 a 25 kg de peso
11. 11. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  El período de gestación de las vacas
Jersey promedia un tiempo de los 278.5 días, que es un tiempo inferior a la de
otras razas lecheras.
12. 12. COLOR  Es de diferentes tonalidades como cervuno y blanco, amarillo claro,
castaño o amarillo rojizo, con manchas blancas o overo-bayo, y algunas veces
colorado oscuro.
13. 13. CONFORMACIÓN  La cabeza es chica, ojos grandes pero de mirada
tranquila; orejas medianas; cuernos de tamaño pequeño a mediano  El esqueleto
de estos animales es fuerte, con huesos muy sólidos, característica que los
diferencia de los Jersey
14. 14. TAMAÑO  El peso de las vacas Guernsey oscila entre los 360 a 600 kg, pero
las vacas en lactación promedian un peso de unos 495 kg aproximadamente.
15. 15. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  Los terneros que producen en esta
raza al nacer pesan de 35 a 40 kg.  Las novillas paren a los dos años y medio y
hasta los 15 a 18 años
16. 16. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  El período de gestación en este
ganado tiene una duración, en tiempo, de 283.9 días como promedio.
17. 17. COLOR  Los colores son bien definidos sin llegar a mezclarse.  El color de
la capa es rojo con manchas blancas o viceversa; el rojo en cualquier tono, como
el rojo cereza.
18. 18. CONFORMACIÓN  La cabeza es de longitud media, perfil recto, morro
ancho, quijadas fuertes;  sus ojos son de mirada vivaz; orejas medianas; cuernos
bien separados en forma de lira.
19. 19. TAMAÑO  El peso de las vacas varía de 450 a 550 kg.  La altura en estos
animales es de 1.20 a 1.30 mts en las hembras.
20. 20. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  Los terneros de esta raza al
nacimiento pesan de 35 a 40 kg.  son buenas productoras de leche, su
producción se encuentra entre los 5,500 a 6,500 kg de leche
21. 21. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  La duración media de la gestación de
esta raza es aproximadamente de 277.9 días.
22. 22. COLOR  Es de varias tonalidades que van desde el color pardo claro
plateado hasta el pardo oscuro. Pero también es muy frecuente el café
23. 23. CONFORMACIÓN  La cabeza es de tamaño mediana, con frente larga 
Expresión vivaz y orejas de tamaño pequeños.  La ubre es grande y de buena
conformación, con abundante tejido glandular, cubierta de piel fina
24. 24. TAMAÑO  El peso de los animales adultos de esta raza oscila entre los 500 a
700 kg en las vacas  La altura es de 1.35 mts.
25. 25. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS  Los terneros pesan entre los 40 a 45
kg al nacer  siendo más grandes que los que producen las vacas lecheras de
otras razas.  La raza Pardo Suiza tiene una duración media de la gestación de
289.7 días, siendo de los períodos gestantes más largos entre las razas lecheras.
26. Durante muchos años los ganaderos han puesto énfasis en solucionar características
morfológicas que ellos creen aumentan la eficiencia y la rentabilidad. La meta es
obtener vacas más productivas y más longevas. Probablemente, es desde comienzos
de la ganadería, que los productores asociaban que los animales con determinada
conformación serían más productivos y por ende fueron adquiriendo mayor valor
comercial. Estos conceptos se van fijando más fuertemente durante los siglos XVIII y
XIX con el establecimiento de los registros genealógicos, la creación de asociaciones
de criadores de ganado registrado y, posteriormente, de registros productivos.
Conjuntamente con la evolución de las organizaciones ganaderas va cambiando el
concepto acerca de las características morfológicas que deben poseer los animales
para satisfacer de mejor manera los objetivos productivos. Esto es observable en
diferentes especies y desde luego en el ganado bovino, tanto de leche como de carne.
Sin embargo, las relaciones biológicas que sustentan a un animal más eficiente,
probablemente no han cambiado en forma importante.En relación a las características
deseables en el ganado especializado para producción de leche las diferentes
asociaciones de ganaderos han establecido algunos prototipos de vacas y toros
llamados habitualmente "True type" los cuales, aunque varían en alguna medida de un
país a otro, según las condiciones productivas existentes en cada uno de ellos,
progresivamente se han ido asemejando más entre sí, en la medida, que propenden a
un ganado más especializado en producción de leche.La pregunta que ha dado motivo
a muchas discusiones entre ganaderos, cientistas y personas relacionadas con la
inseminación artificial es si este "True Type" reúne las características que debe poseer
una vaca para que ella realmente satisfaga adecuadamente los objetivos de mayor
producción, funcionalidad, longevidad y como consecuencia de lo anterior, sea más
eficiente y rentable.La literatura científica señala muy diferentes posiciones frente a
esta interrogante. En alguna medida, esta diversidad de respuestas está originada en
el hecho de haberse adoptado distintos métodos para describir las características
morfológicas.Recordemos, que se ha evolucionado desde calificaciones totalmente
subjetivas, creándose el sistema unificado en 1943 por la American Dairy Science
Association, aún en uso para establecer el puntaje final o total, hasta llegar a la
calificación lineal de características individuales, utilizada preferentemente para evaluar
progenies de reproductores.Antes de entrar a revisar los resultados de algunas
investigaciones sobre esta temática, es preciso señalar, que la mayoría de los
ganaderos pretenden mejorar muchas características simultáneamente. Dado, que en
características no asociadas genéticamente, el progreso lograble en cada una de ellas
disminuye al incluir más características, debe reducirse al máximo el número de
características a considerar en un programa de selección, para maximizar el progreso
en aquellas de mayor importancia económica. Surge entonces el problema, de cuál es
el énfasis que debe darse a cada una de ellas. Para que un carácter sea incluido en un
programa de selección debe ser razonablemente heredable, poseer suficiente
variabilidad, ser evaluable económicamente y ser medible con exactitud.
27. CUADRO N° 1
Progreso en Producción de leche cuando se incluyen
otras características en la selección.

Nro. de Porcentaje de progreso en


Características producción comparado
con seleccionar sólo para
leche.
Producción de leche 100
solamente
Una característica 71
adicional
Dos características 58
adicionales
Cinco características 41
adicionales

28. CUADRO N° 2
Media (X), desviación estándar (DS), heredabilidad (h 2), desviación estándar
genética (DSG) y correlación con producción de leche (rg). (Adaptado
de Everett, 1984 y de Van Doormaal y Burnside, 1987).

Carácter X DS h2E h2D DSG rg


Puntaje final 80,2 3,7 0,31 0,16 2,06 -0,23
Apariencia general 3,3 0,8 0,29 0,15 0,43 -0,24
Carácter Lechero 2,2 0,5 0,19 0,23 0,22 0,41
Capacidad corporal 2,3 0,6 0,27 0,23 0,31 -0,22
Estilo -.- -.- -.- 0,13 -.- -.-
Estatura 1,9 0,7 0,51 0,38 0,50 -0,11
Tamaño -.- -.- -.- 0,33 -.- -.-
Cabeza 2,9 1,0 0,10 -.- 0,32 -0,10
Tren delantero 2,1 0,8 0,12 -.- 0,28 -0,19
Profundidad pecho -.- -.- -.- 0,21 -.- -.-
Dorso 2,1 2,9 0,23 0,17 0,48 -0,16
Grupa 2,9 1,2 0,25 0,19 0,60 -0,23
Amplitud grupa -.- -.- -.- 0,26 -.--.- --.-
Posición isquiones -.- -.- -.- 0,31 -.- -.-
Extremidades 2,9 0,9 0,15 -.- 0,34 -0,15
posteriores
Aplomos -.- -.- -.- 0,18 -.- -.-
Calidad del hueso -.- -.- -.- 0,20 -.- -.-
Pezuñas 2,6 0,9 0,11 0,07 0,30 -0,16
Extremidades y -.- -.- -.- 0,12 -.- -.-
pezuñas
Sistema mamario 3,4 0,9 0,22 0,16 0,42 -0,24
Ubre delantera 2,6 1,0 0,21 0,16 0,46 -0,36
Ubre posterior 2,4 0,8 0,21 0,15 0,37 -0,14
Ligamento suspensos 1,5 1,0 0,21 0,16 0,46 -0,08
Calidad de la ubre 1,9 0,6 0,00 0,09 0,00 -0,13
Colocación pezones 2,4 1,0 0,31 0,22 0,78 0,09
Leche (Kg) 8157 1195 0,31 665 - 1,00
Grasa (Kg) 296 49 0,28 26 - 0,82
Proteína (Kg) 260 40 0,21 18 - 0,84
Stayability a 48 73 3,5 0,09 -.- - 0,36
meses (%)
h2E Entregadas por Everett
h2D Doormaal y Burnside

29. Del Cuadro N° 2 podremos concluir, que las características de tipo poseen baja
variabilidad fenotipica y genética, heredabilidades medianas a bajas y las correlaciones
con producción de leche son en general bajas y negativas, salvo para carácter lechero,
que presenta un valor rg = 0,41.
30. Basado en la correlación que existe entre permanencia en el rebaño a 48 meses
(stayability) y permanencia a 84 meses rg = 0,86 se ha propuesto este carácter para
seleccionar para longevidad y/o funcionalidad del animal. Sin embargo, debido a su
baja heredabilidad (0,04 - 0,09) se requerirá abundante información para caracterizar
adecuadamente a cada reproductor para stayability.
31. Según Everett, 1986, cada punto de stayability a 48 meses equivale a 3,5 días más de
vida productiva a 48 meses y 16,6 días a 84 meses de edad. Por ello, al comparar 2
toros, uno de 70 y otro de 80, las hijas del toro con 80 permanecen en promedio 35
días más en producción antes que ellas alcancen 48 meses de edad y 166 días más
antes que alcancen 84 meses. Las correlaciones fenotípicas y genéticas entre
stayability y producción son moderadas y positivas. Las correlaciones entre tipo y
stayability son bajas y negativas.
32. Honette et al (1980) estudiaron la asociación entre tipo y longevidad. Concluyen, que la
descripción de vacas con mayor vida productiva y mayor producción vitalicia está en
directo contraste con la selección por puntaje.
33. Van Doormal et al (1986) estudiaron stayability, tipo y producción en ganado
canadiense, en forma separada en rebaños sometidos a ROP (Record of Production) y
OS (Owner Sampler).
34. Los ROP corresponden generalmente a rebaños registrados de pedigree, en cambio
los OS a rebaños comerciales. Señalan, que las asociaciones entre Stayability hasta 30
meses de vida productiva son diferentes en ROP y OS. Mientras, que las correlaciones
producción-stayability son similares en ROP y US (r = 0,28 y -0,39, respectivamente),
los rebaños con ROP eliminan vacas por tipo, en cambio rebaños con OS eliminan por
producción. Como consecuencia de ello en rebaños con ROP se generan correlaciones
positivas moderadas entre tipo y producción, en cambio, en rebaños con OS la
correlación es baja y negativa. Como se observa, las prácticas de eliminación afectan a
las estimaciones de parámetros. La pregunta que surge es ¿cuáles parámetros
corresponden a la realidad biológica?
35. Ante el problema de qué características de tipo considerar en la selección, Everett,
1984, señala, que mejorar puntaje final generará un buen progreso en todos los otros
rasgos de tipo.
36. Las evaluaciones de toros para tipo han mejorado notablemente en los últimos años.
Se utilizan factores de corrección para edad (cuadro N° 3), se usan procedimientos de
comparación directa entre toros. Estos hechos han permitido estimaciones más
exactas de las diferencias genéticas entre toros para características de tipo. Sin
embargo, aún quedan sin resolver algunos problemas importantes como, estado de la
lactancia al realizar la clasificación, cruzamientos no al azar y el uso de la última
calificación, la cual está asociada a las efectuadas previamente.
37. CUADRO N° 3
Factores de corrección a madurez equivalente
(ME) para puntaje final.

Edad (años y meses) Factor M.E.


Menor que 2,0 1,07
2,0 a 2,1 1,06
2,2 a 2,4 1,05
2,5 a 2,6 1,04
2,7 a 2,11 1,03
3,0 a 3,5 1,02
3,6 a 4,1 1,01
4,2 a l0,3 1,00
10,4 a 11,1 0,99
11,2 a l1,9 0,98
11,10 a 14,0 0,97
Mayor que 14,0 0,96

38. CUADRO Nº 4
Heredabilidades de características morfológicas lineales usadas por la
Holstein Friesian Association (obtenidas del estudio de Iowa State
University publicada en el J. of Dairy Sci., febrero 1983).

Rasgo Heredabilidad

Soporte de la ubre 0,12

Altura ubre posterior 0,22

Ancho ubre posterior 0,15

Profundidad de la ubre 0,26

Inserción anterior de la ubre 0,15

Colocación pezones (vista posterior) 0,23

Aplomos posteriores (vista lateral) 0,15

Angulo del pie (profundidad pezuña) 0,15

Angulo de la grupa 0,17

Ancho de la grupa 0,26

Angularidad (carácter lechero) 0,16

Fortaleza 0,22

Estatura 0,32

39. A fines de la década del 70 se produce una gran innovación en la forma de describir las
características morfológicas del ganado lechero, conocida como "calificación lineal".
Consiste en asignar un puntaje a cada característica en particular según su grado de
expresión en el rango de variación del carácter. Así, por ejemplo, si consideramos la
estatura, una vaca muy chica recibirá un puntaje bajo, eventualmente 1 y una vaca
extremadamente grande un puntaje de 50. Es preciso señalar, que además de escalas
de 1-50 se han adoptado otras, como por ejemplo 0-9. El elemento novedoso que
incorpora esta metodología es, que deja de comparar al animal con el true type,
haciéndose más objetiva la calificación y permitiendo a cada productor fijar el óptimo
que él estime adecuado para cada carácter.
40. La primera organización en adoptar este sistema fue la Cooperativa de Inseminación
Artificial Midwest Breeders de USA en 1979, la cual entre tanto pasó a formar parte de
21st Century y Genetics.
41. La Holstein Friesian Association comenzó a aplicar la calificación lineal a partir de
1983, realizándose semestralmente en Enero y Julio evaluaciones de toros que se
publican en el Sire Summeries (habitualmente llamado "Libro Rojo" junto con los
resultados de las evaluaciones productivas de toros efectuadas por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos. Actualmente la mayoría de los países con ganadería
avanzada han adoptado diferentes métodos de calificación lineal.
42. Basado en información recopilada de las calificaciones lineales se han comenzado a
publicar algunas investigaciones que asocian tipo, longevidad y producción. Kuck
(1987), y Schnell (1987), comentan algunos resultados de un estudio preliminar de la
Iowa State University, que asoció el desvío de la producción de vacas de 2 años
respecto a sus contemporáneas, con la vida productiva expresada en días desde la
fecha del 1er. parto hasta su eliminación. A las vacas que aún permanecían en el
rebaño a la fecha del estudio, se les asignó el Nro. de días hasta esa fecha. De los
resultados se concluye:
43. Carácter lechero tiene la mayor asociación con producción y días productivos, es decir,
vacas más angulosas tienden a producir más y permanecen más tiempo en el rebaño.
Sin embargo, no todos los rasgos de tipo tienen óptimos para producción y longevidad
como éstos. Por ejemplo:
44. Primíparas altas tienden a producir más leche, pero las de estatura intermedia son más
longevas. De ello concluyen que probablemente las vacas más deseables son aquellas
levemente más grandes que el promedio.
45. - Vacas poco profundas tienden a producir más que las profundas. No hubo asociación
entre profundidad y vida productiva.
- Aplomos de extremidad posterior intermedios tuvieron mayor producción, pero las
vacas con aplomos más rectos fueron más longevas.
- Angulo del pie fue el único carácter que no mostró asociación ni con producción ni
con longevidad.
- Ancho de la grupa - el óptimo fue intermedio para producción y longevidad.
- Vista lateral de la grupa - no hubo asociación con longevidad, pero las con grupa
caída tuvieron mayor producción.
- Ubres posteriores altas y anchas producen más pero no tienen más larga vida.
- Ubre anterior - no hubo asociación con longevidad, pero las globosas y desprendidas
muestran mayor producción.
- Profundidad de la ubre - fue la con mayor asociación con producción. Para longevidad
las ubres levemente bajo el promedio fueron más deseables.
- Ligamento estuvo asociado a mayor producción, pero no a longevidad.
- Colocación de los pezones - aunque de poco efecto, mostró un óptimo intermedio
para producción.
46. En general, ubres de mayor capacidad, con inserción anterior suelta, altas y anchas
posteriormente, y con ligamentos fuertes estuvieron correlacionadas con mayores
producciones.
47. - Temperamento - asociado a mayor producción y mayor longevidad.
48. Señala Schnell, que los conocimientos futuros que se obtendrán de calificaciones
lineales, generarán un cambio en el concepto de lo que estimamos un "tipo correcto" y
es de esperar que con esos conocimientos se esté en condiciones de realizar los
cambios requeridos para que la vaca Holstein continúe siendo la más rentable del
mundo.
49. Kuck, indica que la vaca más rentable no será necesariamente la de mejor apariencia,
la más longeva o la más productiva, sino una combinación de los tres factores en
cantidades variables.
50. Tal vez la publicación más reciente que analiza las asociaciones entre tipo, producción
y longevidad es la de Roger y Mc Daniel (1988) de la Universidad de Carolina del
Norte, basada en un estudio de 100.000 hijas de 155 toros Holstein usados
extensivamente durante la década del 70. Las pruebas de longevidad a 84 meses se
ajustaron con diferencias estimadas en leche (PDM) para tener una indicación de la
relación entre cada rasgo y la eliminación o desecho involuntario. Se calcularon
correlaciones separadamente en animales de pedigree y grade.
51. Los rasgos de ubre, especialmente profundidad y colocación de pezones tuvieron las
más altas correlaciones con longevidad, tanto en ganado grade como de pedigree.
Estos dos caracteres tuvieron la misma relación o más con longevidad que la diferencia
estimada en tipo total (PDT). La PDT y casi todos los rasgos de tipo fueron
significativos en su correlación con longevidad en hembras de pedigree. La correlación
entre tipo en general y longevidad resultó mucho más baja en ganado grade, siendo
casi 0, excepto en rasgos de la ubre. El ángulo de la pezuña fue el único rasgo de tipo,
que no siendo de ubre pudiera tener una importante relación con desecho involuntario
para ganado grade. Las características corporales parecen no ser importantes para el
ganadero comercial.
52. No se encontró evidencia que toros que transmiten características intermedias de tipo
produzcan hijas más longevas.
53. Los autores señalan que los resultados de este estudio son apoyados por los de otro
trabajo con mediciones físicas reales que se hizo en la misma universidad.
54. Además señalan que actualmente las vacas de registro tienen mayor influencia en el
cambio genético y esto continuará así, a menos que el énfasis de selección se dirija
solamente hacia los rasgos que tienen impacto económico en la producción comercial
de leche.
55. A pesar de lo señalado, el tipo influye en el valor de venta de los animales,
especialmente de animales reproductores. Blake y col, 1987 indican que el valor
comercial del semen para producción de leche comienza a disminuir drásticamente al.
dar tres o menos veces más importancia a la producción que al tipo. De lo anterior se
deduce, que la importancia del tipo debe ser diferente según sean los objetivos del
productor. Van Arendork,1986, citado por de Veer, 1987, indica que un criador normal
deberá dar 10 veces más importancia a producción que al tipo y un productor comercial
20 veces más importancia a la producción, aunque ello produzca un deterioro en el
tipo. El punto de equilibrio en que el tipo no cambia se encontraría al poner énfasis de 5
veces para producción y 1 para tipo.
56. CUADRO N° 5
Correlaciones entre pruebas para longevidad (84 meses)
y rasgos linealesde tipo, ajustados por producción.

Rasgo Grade Pedigree


PDT 0,12 0,39*
Rasgos de la ubre
Profundidad 0,24* 0,46*
Colocación pezones 0,17* 0,38*
Ligamento suspensor 0,10 0,34*
Inserción anterior 0,15 0,37*
Altura posterior -0,03 0,20*
Ancho ubre posterior -0,04 0,22*
Aparato locomotor
Vista lateral patas 0,01 -0,02
Angulo pezuña 0,12 0,19*
Cuerpo
Estatura -0,03 0,23*
Fortaleza 0,01 0,21 *
Profundidad -0,08 0,14
Angulosidad -0,01 0,16
Angulo pelvis -0,10 -0,25*
Ancho pelvis 0,08 0,15
Largo pelvis -0,01 0,25*
* 95% de confiabilidad

57. Cassell, 1988, en relación a la importancia que debe darse a diferentes características,
cita a Mc Daniel, quien divide a las características en tres grupos:
58. Grupo 1: Incluye 1-2 características de incuestionable importancia económica como
producción de leche o valor total de la producción, que respondan a selección. Estas
características se deben seleccionar directamente al elegir toros.
59. Grupo 2: Comprende aquellas características que teniendo gran importancia
económica no ocurren frecuentemente y no justifican una selección directa. Para ellas,
sólo los animales muy inferiores serán eliminados. Entre ellas, dificultad al parto,
temperamento, etc.
60. Grupo 3: Considera aquellas 2-3 características para las cuales los cruzamientos entre
individuos deficientes deberán ser evitados, pero no son seleccionados directamente.
Servirán para asignar cruzamientos de reproductores elegidos al considerar
características del grupo 1.
61. Aplicando la estrategia descrita se reducirá el deterioro del progreso genético de las
características económicamente más importantes al incluir otras de menor importancia
en un programa de mejoramiento del ganado lechero.
62. Los antecedentes relatados permiten señalar que en poblaciones ganaderas de doble
propósito el progreso en la productividad láctea y el aumento de la longevidad para un
determinado nivel productivo se verán fuertemente retardados ya que el objetivo de
mantener una adecuada cubierta córnea está en contraposición con mayor producción
y longevidad. Tal vez, una forma de disminuir este efecto sería seleccionar para tasa
de ganancia de peso, en vez de hacerlo para tipo cárneo en las razas mencionadas.

Вам также может понравиться