Вы находитесь на странице: 1из 4

Carbajal Lucas Itzel

De la Vega Rodriguez Quezni


Rubio Romero Athenea
Equipo: 2
Grupo: 35
PRÁCTICA #1: LENGUAJE TERMODINÁMICO

Objetivo:
que el alumno reflexione sobre la importancia de conocer, saber el significado, identificar,
entender y aplicar adecuadamente los términos del lenguaje termodinámico para establecer
comunicación con el profesor y de esta manera indicar el proceso de enseñanza y aprender
de la termodinámica clásica.

Hipótesis: Al conocer mejor los conceptos le será más fácil al alumno entender mejor la
materia y entablar una mejor comunicación con el profesor durante el curso.

datos experimentales:

Equipo 1
El universo estaba representado como el salón, el
alrededor éramos nosotros, posee unas paredes
adiabáticas. El agua hervía al comienza y su al final su
temperatura disminuye, con una propiedad que se
modifique en este caso la temperatura ya ocurrió un
cambio en el sistema y es un sistema heterogéneo.

Equipo 2
El universo el salón y los alrededores nosotros
específicamente las manos, se representó a un
sistema homogéneo una botella de agua, aquí solo se
observa una fase, en cambio en la que contenía es un
sistema heterogéneo y6a que presenta 2 fases líquido
y gas. ambos sistemas son cerrados porque permiten
entrar energia.
Equipo 3

El universo representa el salon, nosotros los alrededores,


es una sistema aislado no permite el paso de materia ni
energía. sus paredes son rígidas ya que no son maleables,
es cerrado sin embargo si abres la tapa ya sería un
sistema abierto, se le puede medir la densidad la
temperatura y el volumen.

Equipo 4:
El universo era representado por el salón, nosotros los
alrededores y el sistema era el aire; en donde la pared
adiabática el metal que constituye al termo donde no
existe ninguna interacción térmica y la pared diatérmica
seria cuando le quitamos la tapa al termo por lo tanto ya
habría un intercambio térmico .

Con una jeringa explicaron que gracias al émbolo se puede


modificar el volumen por lo tanto es una pared móvil y una
pared flexible sería un globo ya que permite deformaciones
en el volumen y la presión.
Equipo 5:
Como sistema se toma a el agua contenida en un vaso, el
salón se considera el universo, nosotros los alrededores y la
frontera el vaso.
Se explicó lo que fue el cambio de trayectoria en dónde
para llegar a un estado final fue necesario agregar azúcar y
mezclar. Como cambio de estado se considera su densidad
y color al llegar al estado final el cual se obtuvo después de
agregar azúcar. Finalmente como propiedad medible se
consideró a la densidad y como no medible al sabor y al
olor.

Equipo 6:
El universo era el salon, los alrededores nosotros, las
paredes la caja y el sistema los objetos dentro de la
caja; en donde una propiedad extensiva sería el
volumen de agua de la botella y la propiedad intensiva la
densidad y temperatura.
Como proceso reversible, abrir y cerrar la caja sin
embargo hay una pérdida de energía que no la podemos
recuperar; y proceso irreversible sacarle la punta a un
lápiz.

El número de componentes seria todo los objetos


dentro de la caja.
Conclusión QUEZNI

Gracias al conocimiento del lenguaje termodinámico se pudo comprender distintos


conceptos y así poder explicarlos cada uno de ellos por equipo nuestros sistemas tanto sus
características como que los conforman por ejemplo si es cerrado o abierto, tipos de
paredes o simplemente poder identificar el entorno en el que se encuentra nuestro sistema.

Conclusión Athenea

Comprender de manera correcta el lenguaje termodinámico sus conceptos y características


para ejemplificarlos con cosas de la vida cotidiana y realizar un mejor análisis de nuestros
entornos,sistemas,tipos de paredes,frontera,etc.Además poder establecer una
comunicación donde el contexto sea igual para todos.

Conclusión Itzel:
Es importante que el alumno conozca el lenguaje termodinámico para poder tener un mejor
entendimiento de lo que se verá en el curso así como le de un mismo significado a los
conceptos que maneja el profesor para facilitar la enseñanza y mediante la definición de
dichos conceptos, aplicarlos de en su vida de una manera cotidiana.

Bibliografías

- Engel, T. (2006) Química Física: Madrid pp 1-6


- Castellan,G.W (1978). Fisicoquímica. México Addison-Wesley Iberoamericana
- Levin, I. (1996). Fisicoquímica. Vol. 1. España: McGraw-Hill

Вам также может понравиться