Вы находитесь на странице: 1из 8

TRABAJO CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

YISETH SIMANCA

INSTRUCTOR JOHN CARDENAS

NEGOCIACION INTERNACIONAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

BARRANQUILLA

2019
1. ¿Qué es un contrato internacional?

Un contrato internacional es un contrato que presenta puntos de conexión con dos o


más países, es decir, con dos o más ordenamientos jurídicos.

Como definición general, se puede decir que un contrato internacional es un acuerdo


de voluntades pactado entre dos o más partes que tienen sus domicilios o residencias
en Estados distintos.

2. ¿Para qué sirve un contrato internacional?

sirve para establecer las condiciones en el proceso por el cual una empresa se
compromete a entregar un bien o servicio a cambio de un valor previamente
acordado.

3. ¿Cuáles son las principales características de un contrato internacional?

1. El libre consentimiento prestado por las partes.


2. La creación, modificación o extinción de una relación o negocio jurídico.
3. Es una relación protegida por el derecho (por las leyes, usos y costumbres
aplicables).
4. Busca la realización de una transacción internacional de carácter económico
patrimonial, con ánimo de lucro, en un marco internacional de tráfico en masa,
con carácter habitual.

4. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato internacional?

Para que se pueda considerar que existe un contrato, es necesario que concurran una
serie de elementos o requisitos fundamentales. Básicamente en todo contrato
concurren tres tipos de elementos:

a. Elementos personales: Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que


intervienen en la relación contractual. Con respecto a éstos, será necesario conocer
su capacidad para contratar y su representación legal o voluntaria por otras personas.
Recordemos que el Código Civil español establece que la ley personal
correspondiente a las personas físicas y jurídicas es la determinada por su
nacionalidad. Dicha ley regirá la capacidad y el estado civil

b. Elementos formales: No existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de


los contratos internacionales. Así se deduce del Convenio de Viena sobre venta
internacional de mercaderías de 11 de abril de 1980, al establecer que los contratos
no están sometidos a ningún requisito de forma, ni siquiera al escrito, y que podrán
probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

c. Elementos reales: Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El
objeto del contrato serán cosas y servicios que estén dentro del comercio de los
hombres y que sean posibles, lícitos y determinados.

Bajo la extracomercialidad de las cosas deben incluirse:

 Los bienes de dominio público.


 Las cosas no susceptibles de apropiación por considerarse cosas comunes a
todos al quedar fuera del ámbito de poder del individuo.
 Los bienes sustraídos a la libre disponibilidad de los particulares (ejemplo, el
estado civil de las personas, los bienes de la personalidad, entre otros).

5. ¿Cuál es la función del contrato internacional?

La función del contrato consiste en fijar los derechos y obligaciones que


corresponden a cada una de las partes a las que se refiere. Este actuará como método
de previsión y cobertura de riesgos, evitando así posteriores complicaciones que
puedan hacer peligrar la debida ejecución de la relación comercial.

6. ¿Cuál es la importancia del contrato en el ámbito internacional?

El contrato, tanto interno como internacional, define el contenido y alcance de las


obligaciones y derechos que corresponden a las partes. Es el instrumento de gestión
de tal operación, que define las prestaciones que deberán realizar los obligados por
ella y los derechos de que se podrán prevaler.

Esta importancia aumenta en el ámbito internacional ya que los puntos que no estén
regulados serán regidos por leyes que serán extrañas a una de las partes y que pueden
presentar soluciones diferentes a las de su propio derecho. Esto puede producir
sorpresas a la hora de ejecutar el contrato, de ahí la necesidad de prever sus
consecuencias.

7. Clasificación de los diferentes contratos internacionales de acuerdo al medio


de transporte.

 Transporte terrestre:

1. De mercancías: El contrato terrestre de mercancías es aquel por el que


el porteador se obliga con el cargador, a cambio de un precio, a trasladar
las mercancías de un lugar a otro y ponerlas a disposición de las
personas designadas en el contrato.
Es importante en este punto hacer referencia a la carta de porte. De la
carta de porte se emitirán tres ejemplares originales, que firmarán el
cargador y el porteador. El primer ejemplar de la carta de porte será
entregado al cargador, el segundo viajará con las mercancías
transportadas y el tercero quedará en poder del porteador.
La carta de porte habrá de ir firmada, y esta firma podrá hacerse por
medios mecánicos, mediante estampación de un sello, o por cualquier
otro medio que resulte adecuado. Asi mismo, la carta de porte podrá
emitirse electrónicamente.
2. De personas: La principal peculiaridad de este contrato frente al
contrato de transporte de mercancías es que aquí aparece la figura
del viajero. Además, la carta de porte se ve sustituida por el billete, que
habrá de contener los datos esenciales relativos al transporte
(indicación del porteador, fecha de expedición, puntos de salida y
llegada y precio). El porteador se compromete, además a transportar el
equipaje del viajero.
La obligación esencial del porteador es la trasladar al viajero de un
lugar a otro, de manera que el viajero no sufra daños. La obligación
principal del viajero es la del pago del billete. También tendrá como
deberes el uso adecuado del vehículo en el que sea transportado.
 Transporte aéreo:

1. Contrato de transporte de pasajeros: Es el contrato por el cual una


de las partes se obliga a trasladar por vía aérea una más o más
personas, y la otra se obliga a pagar un precio por ese traslado. El
contrato de transporte de pasajeros no es formal, pero debe
instrumentarse mediante el billete de pasaje. En el orden interno,
nuestro código aeronáutico también exige el billete de pasaje, pero
solo para transporte regular. Además, como se verá la función del
billete es probatoria, pero no hace a la validez del contrato. El
transporte de pasajeros, puede ser interno o internacional, rigiéndose
en el primer caso por la legislación interna, y en el segundo, por la
convención de Varsovia. El contenido del billete de pasaje en el
orden interno, está establecido por el código aeronáutico en el art.
115. “El billete de pasaje debe indicar: 1.- Numero de orden, 2.- lugar
y fecha de emisión 3.- punto de partida y destino, 4.- nombre y
domicilio del transportador. La obligación principal a cargo del
transportador es trasladar al pasajero hasta el lugar estipulado, en
tanto que la principal obligación del pasajero es el pago del precio del
pasaje.
2. Contrato de transporte de equipajes: Es el contrato por el cual el
transportista se obliga a trasladar conjuntamente con el pasajero, el
equipaje de este. Equipaje, son los artículos y efectos personales del
pasajero. Su naturaleza jurídica responde a la de un contrato de
transporte de cosas, pero debe destacarse que no es un contrato
autónomo, sino accesorio d un contrato de transporte de pasajeros. El
precio por el traslado del equipaje queda comprendido dentro del
precio del billete de pasaje. Se debe distinguir entre el equipaje de
mano (o no registrado) y el equipaje registrado, pues ellos tienen un
régimen de custodia diferente ya que el de mano queda bajo la
custodia del pasajero, en tanto que el registrado debe ser custodiado
por el transportista. Tanto en la convención de Varsovia como en
nuestro código aeronáutico se establece que al recibir el equipaje
registrado el transportista debe entregar al pasajero un documento
denominado talón de equipaje. El talón de equipajes es el documento
por el cual se instrumenta y prueba la obligación del transportista de
trasladar el equipaje registrado. La función de ese talón es servir
como medio de prueba, pero no hace a la validez del contrato. Si el
transportista no entrega el talón o si este no contiene la indicación
correspondiente, el contrato igual es valido, pero el transportista no
podrá ampararse en las disposiciones que limitan su responsabilidad.
El talón de equipajes debe indicar: 1.- numeración del billete de
pasaje; 2.- punto de partida y de destino, 3.- peso y cantidad de los
bultos; 4.- monto del valor declarado, en su caso.
3. Contrato de transporte de mercancías: Es el contrato por el cual el
transportista se obliga a trasladar de un lugar u otro, por vía aérea y
por un precio, mercaderías que debe darle el expedidor y que el
transportista debe entregar en el punto de destino al destinatario. Las
partes fundamentales de este contrato son el transportista y el
expedidor (también denominado remitente, cargador o consignante).
El destinatario es la persona que tiene derecho a recibir las
mercaderías en el punto de destino y puede serlo el mismo expedidor
o un tercero. Es materia de discusión doctrinaria, si el destinatario es
o no parte en este contrato. Prevalece la opinión de que el destinatario
no es parte en el contrato entre otras razones, porque el no interviene
en la formación del mismo y además porque el remitente puede
substituirlo antes de la entrega de la
mercadería. Caracteres: consensual, bilateral, oneroso y no formal,
pero debemos destacar que a diferencia del transporte de equipaje, se
trata de un contrato autónomo o principal. El contrato de transporte
de mercaderías debe ser instrumentado mediante el documento
denominado cata de porte, el cual debe ser extendido por el
expendidor o remitente por triplicado. La carta de porte debe indicar:
1) Lugar y fecha de emisión; 2) Punto de partida y de destino; 3)
Nombre y domicilio del remitente, 4) Nombre y domicilio del
transportador, 5) Nombre y domicilio del destinatario, en su caso, 6)
Clase de embalaje, marcas y numeración de los bultos; 7) Peso y
dimensiones de la mercancía o bultos, 8) Estado aparente de la
mercancía y el embalaje, 9) Precio de la mercancía y gastos, si el
envió se hace reembolso, 10) Importe del valor declarado, en su caso,
11) Los documentos remitidos el transportador con la carta de porte,
12) Plazo para el transporte e indicación de ruta, si se hubiese
convenido. Si la carta de porte no contuviese las indicaciones de los
incisos uno al siete o si el transportador aceptase la mercadería sin
que se hubiese extendido la cara de porte, el contrato igual será
valido pero el transportador perderá el derecho de limitar su
responsabilidad. Las funciones de la carta de porte son: probatoria,
titulo representativo de la mercadería y puede servir como titulo para
la obtención de créditos.
4. Transporte aéreo postal: El servicio de correo de transporte de
carga postal es un servicio público que el estado puede prestar directa
o indirectamente según convenga a las arcas nacionales. El código
aeronáutico impone a los servicios de transporte aéreo regula la
obligación de transportar carga postal. Respecto a las tarifas para el
transporte aéreo postal ellas deben ser fijadas por el Poder Ejecutivo.

 Transporte maritimo:

1. De arrendamiento: Se realiza por el arrendamiento del buque en el que el


propietario de éste le otorga el goce a otra persona a cambio de un
alquiler. En este caso el propietario se desvincula totalmente del buque y
quien lo alquila lo explotará como si fuera suyo, de su equipamiento y su
armado.
2. Fletamento por viaje: En este tipo de contrato, el fletador utiliza la
totalidad de la carga del buque para realizar concretamente un viaje. El
propietario naviero pone a disposición del fletante la totalidad del buque
por el pago de un precio convenido.
3. Fletamento por tiempo: En este caso, el contrato se realiza entre el
propietario y el fletador, en el que el buque queda a disposición de este
último por un tiempo determinado y a cambio de un precio.
4. Contrato de transporte de mercaderías en régimen de
conocimiento: En este caso el cargador contrata a un porteador para que
explote su buque en las líneas regulares por un precio convenido.

8. ¿Cuáles son las normas que lo regulan?


La Ley del País o de una de las partes contratantes
Evidentemente, la relación contractual puede regirse por la legislación del país de
una de las partes contratantes; por la ley del país del comprador, del vendedor, del
agente o del distribuidor, según sea el caso.
Pero esta normativa nacional puede dar lugar a algunos problemas:
♦ Como la ventaja competitiva para la parte nacional de ese país. Porque conoce la
ley y no tiene que asumir el esfuerzo y el coste de asesorarse e informarse sobre su
contenido.
♦ La normativa nacional puede resultar más beneficiosa con la posición de una de
las partes contratantes.
♦ Por último, se tiene que tener en cuenta la seguridad jurídica que supone el
sometimiento a una ley nacional.
El primer principio de la ley aplicable a un contrato es la voluntad de las partes. Por
lo tanto, el contrato se rige por la ley a la que hayan decidido someterse. Es preciso
recordar que las partes pueden formular su relación comercial a la ley de un país, así
como a un uso o costumbre extendido en el sector del negocio del que se trate.
El problema, como siempre, radica en aquellos casos en que las partes no hayan
designado expresamente ley, uso, práctica o costumbre alguna, en los que basar la
interpretación o resolución precisada. Pero conviene recordar también el principio
general de que no hay contrato sin ley.
El Contrato Internacional es una de las partes más delicadas en la que se fijan las
obligaciones y derechos que se imponen a cada una de las partes siendo el
único medio que se utiliza para proteger los intereses, teniendo en cuenta que
conlleva más riesgo que la contratación nacional.

Вам также может понравиться