Вы находитесь на странице: 1из 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
EXTENSIÓN BISCUCUY

EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y
LA PIRÁMIDE DE KELSEN

Integrantes

Bastidas Yarimar 27.635.515


Duran Lismary 16.806.073
Guedez Jenesys 26.378.812
Pérez Laura 26.503.078
Sayago Eddyanni 27.635.499
Villegas Orlando 27.350.523

Julio - 2019
Introducción
En esencia las constituciones se han mantenido con leves modificaciones. Si
partimos de que las leyes nacen de las costumbres, la realidad expresada en la
Constitución obedece a un programa impulsado por una ideología en un contexto
histórico determinado. Surge la pregunta, ¿quién nos garantiza que esa aparente
coincidencia con el "sentir del pueblo" se acopla perfectamente para recoger en el
texto constitucional las aspiraciones más sentidas del pueblo? Por ejemplo, defender
la patria es un deber. El concepto de patria no es el mismo de Estado. ¿No es parte de
un artilugio invocar la patria para de este modo el Estado resguardar su permanencia?
No deja de haber una repetición automática de conceptos e ideas que se asumen como
las válidas y se deja a un lado lo más sensible de nuestros valores, como la bondad, la
solidaridad, el amor y la fe, considerándose que éstos corresponden al cristianismo, la
antípoda del poder estatal. En la Constitución de 1999 el presidente de la república (el
poder ejecutivo) es encumbrado al rango de un monarca, aunque se continúe
remarcando que la soberanía reside en el pueblo.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) constituye
un avance significativo en el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas por parte del Estado Venezolano, estos instrumentos
jurídicos son los pilares fundamentales de democracia, estado de derecho, justicia,
libertad y responsabilidad social derechos humanos.
La CRBV es el resultado palpable, visible, concreto, material, de todas las
dimensiones y procesos involucrados en la aguda crisis y profunda reforma de la
Gobernanza en Venezuela, que cristaliza en la Asamblea Constituyente de 1999. Así
lo reveló, con gran simbolismo, la toma de posesión del cargo de presidente de la
república, por parte de Hugo Chávez, quien en la ocasión declaró: “Juro delante de
Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda
Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la
República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro” (2
de febrero de 1999).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA DESDE 1811 HASTA 1999.-

La más explícita demostración de inestabilidad política de la República es


precisamente su evolución constitucional; desde 1811 hasta el día de hoy, nuestro país
ha tenido veintiséis constituciones.

Nuestras Constituciones han sido victima frecuente de los desmanes de


gobiernos personalistas y autocráticos que han hecho inoperables los principios y
derechos consagrados en su texto. La inestabilidad política convirtió en letra muerta
los períodos constitucionales y muchos presidentes no llegaron al final de su
mandato. Las revueltas, alzamientos y guerras civiles dieron al traste con muchos
gobiernos, y la alternabilidad no ha sido otra cosa que la sustitución entre los
caudillos, cuyas pugnas han determinado nuestro proceso político, durante largo
tiempo.

En la historia de la República se repiten unos pocos caudillos cuya hegemonía


cubre gran parte del período: Páez, Monagas, Guzmán Blanco, Castro y Gómez, que
representan apenas el 10% del número de personas que han ejercido la presidencia,
gobernaron más de 80 años de los más de 150 años del período republicano. Y el
despotismo que entronizaron, hizo que naufragaran los más caros principios
constitucionales.

Se prohibían las torturas, pero en las cárceles se aplicaban tormentos a los


enemigos políticos. Se proclama solemnemente la abolición de la pena de muerte,
pero se liquida físicamente a los rivales.

Por último, nuestras Constituciones han surgido, casi todas, de golpes de


Estado, guerras civiles o intentos continuistas de los gobernantes de turno; y han
servido para legalizar el nuevo orden o para perpetuar al caudillo de turno
CONSTITUCIÓN DE 1811

La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de


Venezuela y de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y
Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la
ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811. La misma establecía un gobierno
federal, pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de
Miranda en San Mateo. La Constitución tuvo una vigencia de un año.

La Carta Constitucional, cuyo preámbulo se iniciaba así: "En el nombre de Dios


Todopoderoso, Nosotros el pueblo de los Estados de Venezuela, usando de nuestra
soberanía...", constaba de un "Preliminar" con las bases del pacto federativo, y 9
capítulos. Tanto Ustáriz como los demás diputados que intervinieron en la redacción
del proyecto o en el debate parlamentario tuvieron presente los antecedentes de la
Constitución de Estados Unidos y de las constituciones de la Francia revolucionaria,
pero se inspiraron también, al adoptar la forma federal de gobierno, en la realidad de
las provincias venezolanas. Tampoco olvidaron la posibilidad de establecer lazos de
confederación con otras regiones de Hispanoamérica si un día se reunían todas en "un
Congreso de la Colombia", tal como lo hicieron constar en un extenso y emocionado
párrafo final que precedía a la fecha y a las firmas, donde hacían un llamamiento "a la
vigilancia y virtudes de los padres de familia, madres, esposas y ciudadanos del
Estado". Según la Gaceta de Caracas la aprobación definitiva de la Constitución fue
celebrada en la capital con un repique general de campanas, salvas de artillería,
música, canciones patrióticas, abrazos, brindis y enhorabuenas recíprocas. Pero ya el
23 de Abril de 1812, ante la difícil situación creada por las consecuencias del
terremoto del 26 de Marzo y por el avance de las fuerzas realistas desde Coro, el
Poder Ejecutivo puso en suspenso provisionalmente a la Constitución, pues al
conferirle el mando militar a Miranda con el título de Generalísimo le dio facultades
extraordinarias, sin sujetarlo a otra ley que no fuese "la Ley suprema de salvar la
Patria", tal como se lo escribía en aquella fecha el secretario de la Guerra, José de
Sata y Bussy. En todo caso, la vigencia de la Constitución Federal de 1811 cesó
totalmente a partir del 25 de julio de 1812, cuando Miranda capituló ante el jefe
español Domingo de Monteverde.

En cuanto a la libertad religiosa, a diferencia de la Constitución norteamericana,


no se reconoce la libertad de cultos y se proclama a la religión católica, apostólica,
romana como religión de Estado. En esto se parecerá mucho a las otras constituciones
latinoamericanas y algunas de las europeas del siglo XIX, pero en Venezuela va
debilitándose gradualmente durante el curso del siglo pasado, hasta llegar al sistema
actual de libertad religiosa y de cultos amplia, pero con reconocimiento de una Iglesia
y culto en posición preponderante y especial.

CONSTITUCIÓN DE 1819

Fue propuesta por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura


con el fin de organizar políticamente la República luego de la reconquista por el
Ejército Libertador. Sancionada por el Congreso de Angostura el 11 de agosto de
1819. La Constitución de 1819 es la Segunda Carta Fundamental de la República de
Venezuela, aprobada el 15 de agosto de 1819 por el Congreso de Angostura, que
había iniciado sus sesiones el 15 de febrero de ese año en Angostura (hoy ciudad
Bolívar).

La Constitución de 1811 tuvo corta vigencia, pues desapareció con la caída de


la Primera República en 1812. De ahí hasta el Congreso de Angostura en 1819 las
necesidades y vicisitudes de la guerra hicieron imposible la vida constitucional, como
no fueran los poderes militares, transitorios y de hecho que aquella imponía. Lograda
el año 1817 una nueva base territorial para el Estado venezolano se pensó de nuevo
en la organización de éste y por ello la reunión del Congreso de Angostura y la
Constitución que lleva su nombre. La Constitución de Angostura apenas si rige 2 años
y ello precariamente pues la guerra continuará y sólo una parte del territorio se
encuentra liberado. Presenta como rasgo fundamental trascendente para el futuro
constitucional de Venezuela la idea del Estado centralista y la repulsa al Estado
federal y su organización, reflejando en esto el pensamiento del Libertador, expresado
en el Manifiesto de Cartagena (1812) y en la Carta de Jamaica (1815), y en su
discurso inaugural ante el Congreso de Angostura. Se inicia así una tensión
constitucional permanente y recurrente en nuestra historia entre federalismo y
centralismo, tensión tanto teórica como práctica y a veces tristemente trágica y
violenta, con una victoria guerrera a mediados del siglo XIX para el federalismo, pero
más aparente que real, y una victoria práctica para el centralismo en el último cuarto
del siglo pasado y en lo que va de este. Sin que se pueda decir que tal tensión haya
desaparecido, ya que se revela en los propios textos constitucionales, que rinden
cierta pleitesía a la idea federal, aunque lo nieguen en la organización misma del
Estado.

La Constitución de 1819 consta de 12 títulos divididos en secciones y éstas, a


su vez, en artículos. En algunos casos los últimos están formados por uno o varios
párrafos. Lleva anexo un apéndice sobre el Poder Moral. El Código se basa en 4
principios fundamentales acogidos con anterioridad en las constituciones de Francia y
Estados Unidos de Norteamérica. Son ellos los de libertad, seguridad, propiedad e
igualdad. Con respecto al territorio de la República de Venezuela lo divide en 10
provincias, a saber: Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana,
Maracaibo, Margarita, Mérida y Trujillo. Estas se subdividen en departamentos y a su
vez en parroquias. Dispone que el Poder Ejecutivo esté representado por la persona
del presidente, quien debe ser venezolano por nacimiento, con 10 años de residencia
en el país inmediatamente precedentes a su elección, salvo en aquellos casos que su
ausencia haya sido en servicio de la República.

La vigencia de esta Constitución fue efímera, pues ni siquiera se llegaron a


cumplir plenamente los pasos previstos para su sanción. Los propios diputados que la
firmaron tenían conciencia de que correspondía a un período de transición política,
pues en el artículo 15 del título XII se declaraba: "Verificada la unión que se espera
de Venezuela y la Nueva Granada (Colombia) conforme al voto y al interés de ambos
pueblos, esta Constitución será de nuevo examinada y discutida en el Congreso
General que ha de formarse". En efecto, pocos meses después, en diciembre de ese
año, y por iniciativa de Bolívar, tal unión fue aprobada por el Congreso de Angostura
al ser fundada la Gran República de Colombia. La Carta Fundamental de 1819 la
derogó la Constitución de Cúcuta, aprobada el 30 de agosto de 1821 por el Primer
Congreso General de Colombia, reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta.

CONSTITUCIÓN DE 1821

La Constitución de 1821 fue el resultado del Congreso General de Cúcuta que


se instaló el 6 de mayo de 1821. El 12 de julio de 1821 se ratifica la Ley
Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia cuyo objetivo principal fue
crear la República de Colombia mediante la unificación de Nueva Granada
(Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme
Nación. Fue promulgada por Simón Bolívar el 6 de agosto de 1821 y se desarrolló el
30 de agosto de 1821. Esta estuvo vigente hasta la disolución de 1830. La misma
permitió el alcance de nuevas reformas de contrato para la libertad social, económica
y político de los países.

La tercera Carta Fundamental que rigió para el territorio venezolano fue la


Constitución de Cúcuta. Fue sancionada por el Primer Congreso General de
Colombia, el cual se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta el 6 de mayo de 1821,
con la asistencia de representantes de las provincias de Venezuela y de Nueva
Granada (actual Colombia). Estas 2 naciones se habían unido jurídicamente mediante
la Ley Fundamental de Colombia, que se promulgó en Santo Tomás de Angostura el
17 de diciembre de 1819. Ecuador se incorporó en 1822. Durante la discusión de la
Constitución de 1821, se presentaron divergencias en cuanto al sistema de gobierno
por escogerse. Varios diputados neogranadinos defendieron la forma federativa, en
donde ambas secciones mantuvieran su autonomía. Prevaleció la opinión de Bolívar y
Antonio Nariño, quienes se pronunciaron por el centralismo.
La Constitución se caracteriza porque legisla para los colombianos,
entendiéndose por ello, a todos los hombres libres y sus hijos, nacidos dentro de las
jurisdicciones de Venezuela, Cundinamarca y Quito. También son colombianos
aquellos que en tiempo de la Independencia estuviesen establecidos en dicho
territorio, con la condición de haber permanecido fieles a la causa de la
independencia. El territorio quedó dividido en departamentos, provincias, cantones y
parroquias, previéndose la futura adhesión de las porciones aún no liberadas.

CONSTITUCIÓN DE 1830

La Carta Magna surge como consecuencia de la separación del Departamento


Venezuela de la Gran Colombia para constituir el Estado de Venezuela. Sancionada
por el Congreso Constituyente de Valencia el 22 de septiembre de 1830 y promulgada
por el presidente José Antonio Páez el 24 del mismo mes y año. Se establecía la
elección indirecta. Se mantiene división de poderes. Se consagra principio Uti
Possidetis Juris. Para gozar de derechos ciudadanos se necesita: “ser venezolano,
casado o mayor de veintiún años, saber leer y escribir, dueño de una propiedad raíz
cuya renta anual sea de cincuenta pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil
que produzca cien pesos anuales sin dependencia de otro en clase de sirviente
doméstico o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta pesos”. Para ser diputado se
requiere “una propiedad raíz cuya renta anual sea de cuatrocientos pesos, o tener una
profesión, oficio o industria útil que produzca quinientos pesos o gozar de un sueldo
anual de seiscientos pesos”. Y para senador requiere “ser dueño de una propiedad raíz
cuya renta anual sea de ochocientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria
útil que produzca mil pesos o gozar de un sueldo anual de mil doscientos pesos”.
Duro vigente 27 años lo que la convierte en la segunda Constitución de más larga
duración después de la de 1961.
CONSTITUCIÓN DE 1857

Constitución sancionada por el Congreso de la República el 16 de abril de


1857 y promulgada por el presidente José Tadeo Monagas el 18 del mismo mes y año,
el propósito de la misma era aumentar el período presidencial a 6 años y el presidente
puede ser reelegido, centralizar la organización del Estado, se eleva. Abolió la pena
de muerte por delitos políticos (Art 98). Abolió la esclavitud, jamás podrá
restablecerse la esclavitud en Venezuela (Art 99). Concedió los derechos políticos a
todos los venezolanos y la condición de tener bienes, de redujo a los candidatos a
elector, diputado, senador o presidente de la república. La constitución de 1857 fue
derogada el año siguiente, a raíz del derrocamiento del Presidente José Tadeo
Monagas.

La Constitución de 1857 consta de un preámbulo y 23 títulos divididos en 131


artículos. Finaliza con un aparte denominado "Disposiciones transitorias" que
contiene 3 artículos. La exigencia de saber leer y escribir para poder ejercer el
derecho del voto se aplaza hasta 1880. El Poder Público quedó dividido en 4 áreas:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estableciéndose un cuarto poder denominado
"Municipal". El Ejecutivo está a cargo del presidente de la República, cuyo período
presidencial se extiende a 6 años, permitiéndose su reelección inmediata.

Va a ser de muy corta duración, algo menos de un año. Su objetivo político


circunstancial era el de permitir la reelección inmediata y satisfacer así sus
aspiraciones. Sin embargo, deben hacerse notar 3 puntos:

1) Centraliza totalmente la organización del Estado, ha sido la constitución


más centralista de cuantas ha tenido la República.

2) Abolió la pena de muerte por delitos políticos.

3) Eleva a rango constitucional la abolición de la esclavitud, que había sido


decretada por ley en 1854, bajo la presidencia del General José Gregorio Monagas.
En la Constitución de 1857 todos los venezolanos son libres, por haberse abolido la
esclavitud en 1854 y gozan de los derechos del ciudadano, los casados de 18 años o
los solteros mayores de 21.

CONSTITUCIÓN DE 1858

Fue promulgada por la Convención Nacional de Valencia el 24 de diciembre


de 1858 y promulgada por el jefe provisional del Estado, general Julián Castro, el 31
del mismo mes y año. Esta nueva Constitución otorga más autonomía a las
Provincias, la elección del presidente, vicepresidente y otros funcionarios por
votación universal, directa y secreta; con períodos presidenciales de 4 años, prohíbe
la reelección. Esta constitución mantuvo las modificaciones introducidas por la de
1857, relativas a derechos políticos, esclavitud y pena de muerte. Estuvo vigente por
poco tiempo ya que estalla la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859.

Prevaleció fundamentalmente la tendencia descentralizadora, aun cuando no


se utilizó la palabra "federación". La Constitución de 1858 consta de un preámbulo y
25 títulos, divididos en 165 artículos.. Separa dentro de aquél las porciones destinadas
a colonias y las ocupadas por los indígenas, previendo para ellas un régimen legal
especial. Establece que pueden ejercer los derechos ciudadanos los venezolanos
mayores de 20 años o aquellos que, sin haber llegado a esa edad, estuviesen o
hubieren sido casados. En relación al goce de los derechos individuales, determina
que éstos les corresponden a todos los venezolanos, pues no sólo reitera abolida la
esclavitud, sino que declara libres a los esclavos que se establezcan en el territorio
nacional. Precisa que el gobierno de Venezuela será republicano, popular,
representativo, responsable y alternativo. El pueblo ejerce la soberanía a través de
elecciones directas y mediante el funcionamiento de los poderes públicos.

Es una nueva edición, reformada y mejorada de la Constitución de 1830:

1) Amplía la autonomía de las provincias, estableciendo la elección directa de


los gobernadores; las legislaturas provinciales eligen a los miembros de la Corte
Suprema de Justicia y a los de las cortes superiores; organizan los cantones y
parroquias en su jurisdicción.

2) Establece el sufragio universal y directo para presidente de la República y


para diputados.

3) La Constitución es de corta vida, pues casi de inmediato estalla la


Revolución Federal y comienza la Guerra Federal o Guerra Larga, la cual impide el
funcionamiento normal de la Constitución, que caduca con la dictadura de Páez el 10
de septiembre de 1861.

CONSTITUCIÓN DE 1864

Aprobada por la Asamblea Constituyente de la Federación el 28 de marzo de


1864 y promulgada en Santa Ana de Coro por el general en jefe y presidente de la
República, Juan Crisóstomo Falcón el 13 de abril de 1864 y refrendada por los
ministros en Caracas el 22 del mismo mes y año. Consagra el sistema federal vigente
hasta nuestros días, en el que los Estados serían independientes y se unirían para
formar la nación con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Dividió el territorio
en 20 Estados y creó el Distrito Federal. Los Diputados eran elegidos por el pueblo;
los Senadores por las Legislaturas. El presidente sería elegido por votación directa y
secreta. Duraría 4 años en el poder. Abolió la pena de muerte por delitos comunes.
Prohibió el reclutamiento forzoso. Creo la educación gratuita.

La Constitución de 1864 consta de un preámbulo y 7 títulos divididos en


secciones y éstas a su vez, en 123 artículos. La Constitución declara que las antiguas
provincias constituyen, en adelante, 20 estados independientes, cuyo conjunto forman
una nación libre y soberana que lleva por nombre Estados Unidos de Venezuela. Los
límites de cada entidad corresponderán a los fijados por la ley de 28 de abril de 1856
y los de la nación a aquellos establecidos en la Capitanía General de Venezuela,
vigentes para 1810. La nacionalidad venezolana se adquiere por nacimiento, filiación
y naturalización. Los extranjeros pueden optar a ella llenando los requisitos exigidos
por la ley; los oriundos de los países hispanoamericanos y de las Antillas, tienen
derecho a ella, con sólo fijar su residencia en Venezuela y manifestar el deseo de
nacionalizarse. Cada estado es soberano, salvo en los casos expresamente señalados
por la Constitución; los estados gozan de igualdad política entre sí, establecen su
propio régimen interno, de acuerdo a los principios del gobierno popular, electivo,
federal, representativo, alternativo y responsable. Las garantías de los venezolanos
cubren la inviolabilidad de la vida y de la correspondencia; el respeto a la propiedad,
al hogar doméstico; la libertad de pensamiento, reunión y asociación pública y
privada. Con respecto a las elecciones, concede el derecho al sufragio a todos los
venezolanos, sin más restricciones que la condición femenina y la de contar menos de
18 años de edad. La Carta Fundamental de 1864 decreta la educación primaria como
obligatoria y gratuita, así como también aquella que se dicte en las escuelas de artes y
oficios. Autoriza la libertad de cultos aun cuando conserva la religión católica como
credo oficial de la nación.

CONSTITUCIÓN DE 1874

Sancionada en Caracas el 23 de mayo de 1874 y promulgada por el presidente,


Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. Redujo el período
constitucional a 2 años. Estableció el voto público y firmado. Suprimió los
Designados a un Senador y dos Diputados por cada estado que elegirán al Presidente
de la República. Se prohibió la reelección. Mantiene la Denominación de Estados
Unidos de Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE 1881

Esta Constitución federal es sancionada en Caracas por el Congreso de Estados


Unidos de Venezuela el 4 de abril de 1881 y promulgada por el presidente Antonio
Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. Era semejante a la de 1874, con pocas
modificaciones, tales como: obliga a los sufragantes a firmar el voto, suprime los
designados, reduce a 2 años el periodo constitucional, prohíbe la reelección
presidencial. Redujo los 20 Estados de la Federación a 9 y creó el Gran Consejo
Federal encargado de elegir al Presidente.

CONSTITUCIÓN DE 1891

Esta Constitución federal fue sancionada por el Congreso de los Estados


Unidos de Venezuela en Caracas, el 9 de abril de 1891 y promulgada por el presidente
Raimundo Andueza Palacio el 16 del mismo mes y año. Sus reformas contenían
modificaciones, cuyos objetivos fue prolongar el período constitucional a 4 años y
favorecer así el mantenimiento en el poder del presidente en ejercicio y eliminar el
Consejo Federal, volviendo a la elección directa del presidente.

CONSTITUCIÓN DE 1893

Esta Constitución federal, fue sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893 por


la Asamblea Nacional Constituyente y promulgada el 21 de junio del mismo año por
el presidente Joaquín Crespo, donde se lleva el período presidencial a 4 años.
Estableció por primera vez el voto directo, universal y secreto para la elección del
Presidente de la República. Elimina el Consejo Federal y se crea un Consejo de
Gobierno, compuesto de 9 vocales (uno por cada Estado), cuyo presidente actuaba
como vicepresidente de la República. Volvió el período constitucional a 4 años.

CONSTITUCIÓN DE 1901

Esta Constitución federal fue sancionada por la Constituyente del dictador


Cipriano Castro, en la misma se elimina el Consejo de Gobierno, se eleva a 6 años el
período presidencial, elimina el sufragio universal y directo, pone en manos de los
Concejo Municipales la elección del Presidente de la República y se dividió el
Territorio en 20 Estados. Se promulga el 29 de marzo de 1901.
CONSTITUCIÓN DE 1904

Constitución federal sancionada por el Congreso Constituyente de los Estados


Unidos de Venezuela, en Caracas el 27 de abril de 1904 y promulgada el mismo día
por el presidente Cipriano Castro, donde se lleva el período presidencial a 6 años.
Redujo el número de Estado de 20 a 13. Creó el Gran Consejo Electoral, con
representantes de los Estados, para elegir al Presidente y dos Vicepresidentes. La
elección del Presidente y los Vicepresidentes se encomendó al Consejo Electoral.

CONSTITUCION 1909 (PERIODO DE GÓMEZ)

Sancionada por el Congreso de Estados Unidos Venezuela, adoptado en Caracas


el 4 de agosto de 1909. Esta Constitución federal fue promulgada el 5 de agosto de
1909 por el Presidente Juan Vicente Gómez, marca el inicio de la dictadura gomecista
donde se altera el régimen electoral, sustituyendo la elección directa del presidente de
la República por una elección indirecta hecha por el Congreso, Retorno al período de
4 años. Restableció los 20 Estados. Creó de nuevo un Consejo de Gobierno presidido
por el Vicepresidente.

CONSTITUCIÓN DE 1914 (ESTATUTO PROVISORIO)

Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13


de junio de 1914 y promulgada el 19 de junio del mismo año por el presidente
provisional Victorino Márquez Bustillos, donde el período presidencial aumenta a 7
años, con posibilidad de reelección. La duración del Legislativo fue de tres años. Usa
la denominación Estados Unidos de Venezuela. Dispuso que la pena máxima de
presidio fuera de 20 años. Fue período legal provisorio que duró hasta ser sancionado
el nuevo Pacto Federal de los Estados de la Unión y tomaran posesión de sus puestos
los funcionarios constitucionales, hecho que ocurrió en 1922.
CONSTITUCIÓN DE 1922

Esta Constitución federal fue sancionada en Caracas por el Congreso de


Estados Unidos de Venezuela el 19 de junio de 1922 y promulgada al día siguiente
por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos. La nueva Constitución por
el Congreso de Unión deroga el Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, la misma
recogía y amparaba las necesidades dinásticas de Gómez, donde crea los cargos de
primer y segundo vicepresidente y elimina el cargo de comandante en Jefe del
Ejército.

CONSTITUCIÓN DE 1925

Constitución federal sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de


Venezuela en Caracas, el 24 de junio de 1925 y promulgada por el presidente Juan
Vicente Gómez el 1 de julio del mismo año. Se consagraba la centralización de la
Administración Pública, echando las bases de una República unitaria de corte
presidencialista, donde se amplió las facultades del Presidente para suspender las
garantías constitucionales. Creó la Secretaria General de la Presidencia. Redujo a 2
años la Vicepresidencia a una sola. Por el hito que marcó en la evolución de los
principios institucionales del país, puede ser considerada como una de las
constituciones (Gomecista) más importantes que ha tenido Venezuela en el siglo XX.

CONSTITUCIÓN DE 1928

Esta Constitución federal fue sancionada por el Congreso de los Estados


Unidos de Venezuela el 22 de mayo de 1928 y promulgada el siguiente día por el
general Juan Vicente Gómez. Autorizó al Presidente a encargar del Ejército a alguno
de los Ministros. Creó el cargo de Comandante Supremo del Ejército y separó las
funciones del Presidente de las República. Las faltas temporales del Presidente son
llenadas por el Ministro que él designe, y las absolutas por el Ministro que escoja el
Presidente o el Gabinete, mientras nombre el Congreso nuevo magistrado, además el
Presidente puede recibir a los Ministros Plenipotenciarios de otras naciones en
cualquier sitio de la República donde se encuentre. Con esta constitución se empieza
a Prohibir en el territorio de la República la propaganda comunista y se declara
traidores a la patria a los que proclamen, propaguen o publiquen, limitando así la
libertad de expresión del pensamiento; disposición que se mantuvo en las
Constituciones posteriores a la dictadura de Gómez, hasta 1961. El origen de esta
medida represiva está en la insurgencia estudiantil de 1928 contra la Dictadura, cuyas
causas según el Ministro de las Relaciones Interiores de Gómez, Dr. Pedro M.
Arcaya, eran la agitación comunista que se había desatado aquel año.

CONSTITUCIÓN DE 1929

Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas, el


29 de mayo de 1929 y promulgada el mismo día por el presidente Juan Bautista
Pérez.

CONSTITUCIÓN DE 1931

Sancionada, en Caracas, por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela


el 7 de julio de 1931 y promulgada por el presidente encargado Pedro Itriago Chacín
el día 9 de julio de 1931. La última Constitución del período gomecista, eliminó de
nuevo la Comandancia Suprema del Ejército, cuyas funciones quedaron una vez más
en manos del Presidente de la República. La creación y eliminación de este cargo
dependía de la conveniencia del Dictador. “Cuando encargaba a alguien de la
Presidencia, se creaba el cargo y lo ejercía desde Maracay”, pero cuando Gómez
asumía la Presidencia directamente, entonces eliminaba el cargo de Comandante
Supremo, porque de hecho mantenía la autoridad civil y militar en sus manos; por lo
que mientras no tome posesión el Presidente electo seguirá el Comando Militar en
manos del Comandante en Jefe. Esta es la última reforma que se realiza en la
dictadura de Gómez debido a su muerte en 1935.
CONSTITUCIONES DE 1936

Sancionada el 16 de julio de 1936 y promulgada por el presidente de la


República, General Eleazar López Contreras, el 20 del mismo mes y año a raíz de la
muerte de Gómez, contiene una serie de restricciones antidemocráticas y autoriza la
aplicación de medidas represiva contra los partidos. Proscribe al comunismo y
autoriza al Ejecutivo para expulsar a sus partidarios, sin formula de juicio. Al amparo
de esta disposición reaccionaria, el Congreso gomecista insurgía contra el
movimiento popular que comenzaba a organizarse políticamente en partidos
modernos. Los diputados se elegían por votación de segundo grado. Está
Constitución contiene algunas disposiciones sobre el trabajo y materia agraria
favorables a los trabajadores, como medida de apaciguamiento. Limita el período
constitucional a cuatro años. Este documento fue refrendado durante el gobierno de
Eleazar López Contreras, y suplanto la última constitución vigente durante la
dictadura de Juan Vicente Gómez. La misma fue reformada parcialmente en 1945.

CONSTITUCIÓN DE 1945

Texto constitucional sancionado el 23 de Abril de 1945 por el Congreso de la


República, y promulgado por el presidente de la República, General Isaías Medina
Angarita, el 5 de mayo del mismo año. Esta constitución contiene algunas
disposiciones tendentes a eliminar la herencia del gomecismo vigente en la
constitución de 1936. Se garantiza la libertad de pensamiento, manifestado de
palabra, por escrito, por medio de la imprenta u otros medios de publicidad. No es
permitido el anonimato, ni se permite ninguna propaganda de guerra, ni encaminada a
subvertir el orden político o social. Concede el derecho de sufragio a todos los
venezolanos mayores de 21 años, que sepan leer y escribir. Le da derecho al sufragio
a la mujer para elegir y ser elegido en los Consejos Municipales. Los Diputados eran
elegidos por votación directa a razón de uno por cada treinta y cinco mil habitantes de
los Estados y el Distrito Federal. El Presidente de la República lo elegían las Cámaras
reunidas en Congreso. Esta Constitución tuvo una vigencia de 6 meses y fue
derogada como consecuencia de una Revolución el 18 de Octubre de 1945.

CONSTITUCIÓN DE 1947

Constitución federal aprobada y promulgada el 5 de julio de 1947 por la


Constituyente, durante la presidencia de Rómulo Betancourt en la Junta
Revolucionaria de Gobierno creada en 1945. Esta Constitución contiene una serie de
innovaciones que reflejan el cambio político ocurrido en el país en los diez años
transcurridos desde la muerte de Gómez. Introduce en su texto una serie de materias
nuevas: derecho social, economía nacional, familia, salud, educación, trabajo. La
Constitución de 1947 innova virtualmente la base social y electoral del Poder, su
organización, los derechos individuales y las garantías. De modo especial hace
énfasis al derecho social, el cual se incorpora de modo muy amplio al derecho
político. Las Constituciones anteriores habían sido fundamentalmente inspiradas en el
derecho liberal clásico, la de 1947 se desprende de esa tradición. El Presidente, los
Congresistas, Miembros de Asambleas, Legislativas y Concejales debían elegirse por
el voto universal, directo y secreto. Tuvo una vigencia de 1 año y 4 meses y sus
postulados quedaron prácticamente sin efecto como consecuencia del golpe de Estado
que derrocó al gobierno el 24 de noviembre de 1948.

CONSTITUCIÓN DE 1953

Constitución Federal aprobada el 11 de abril de 1953 y promulgada el 15 del


mismo mes y año por la Constituyente, durante la presidencia del Gral. Marcos Pérez
Jiménez, modificó fundamentalmente el contenido de la de 1947. Trató por primera
vez el problema de la plataforma continental y el lecho submarino. Declaró el
sufragio como función pública privativa de los venezolanos. Faculta al Presidente de
la República para decretar créditos adicionales a la Ley de Presupuesto de Ingreso y
Gastos Públicos. Cambió la denominación de Estados Unidos de Venezuela, por la de
República de Venezuela reconociendo así la efectiva desaparición de la forma de
Estado federal en Venezuela, aunque en el propio texto constitucional se continuó
manteniendo tal forma como definitoria del Estado venezolano. La edad para votar
es de 21 años. Tuvo una vigencia de 5 años y fue derogada como consecuencia de la
Revolución del 23 de enero de 1958.

CONSTITUCIÓN DE 1961

(Constitución de la República de Venezuela del 23 de enero de 1961)

Aprobada el 23 de enero de 1961 y promulgada ese mismo día por el Congreso


de la República durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Declara la República
de Venezuela como Estado Federal, bajo un gobierno democrático, representativo,
responsable y alternativo. Delimita el territorio nacional como el que correspondía en
1810 a la Capitanía General de Venezuela; y consagra la soberanía de la nación sobre
el mar territorial, la zona marítima y contigua, la plataforma continental, así como el
dominio y explotación de sus bienes y recursos en ellos contenidos. Prohíbe la
reelección inmediata a quien haya ejercido la presidencia por un periodo
constitucional o por más de la mitad del mismo, ni desempeñar dicho cargo dentro de
los diez años siguientes a la terminación de su mandato. Faculta al Presidente para
nombrar Ministros de Estado sin asignarles Despacho determinado, estos Ministros
de Estado participaran en el Consejo de Ministros y asesoraran al presidente en los
asuntos que éste les confié. La Constitución de 1961 se refiere expresamente a los
graves problemas económicos y sociales que afectan el desarrollo y la independencia
total del país: el latifundio y la cuestión agraria; la penetración del capital imperialista
en Venezuela y su injerencia directa e indirecta en la vida nacional; la necesidad de
una política nacionalista que rescate nuestra riqueza y la ponga al servicio de los
venezolanos; amplía los derechos políticos y sociales; propugna la integración de
Venezuela con los países latinoamericanos. A esta Constitución le fue aprobada la
Enmienda N° 1 por el Congreso Nacional, fue Sancionada el 9 de mayo de 1973,
promulgada el 11 del mismo mes y año, y publicada en la Gaceta Oficial N° 1585 del
11 de mayo de 1973. Su objetivo fue inhabilitar al ex-dictador Marcos Pérez Jiménez
de ser electo Presidente de la República o desempeñar cargos parlamentarios ante el
Congreso.

En 1983 se aprobó la Enmienda N° 2 Aprobada por el Congreso, fue


Promulgada el 16 de marzo del mismo año, contempló varios aspectos innovadores.
Entre otros: la reforma del sistema electoral para los Concejos Municipales y las
Asambleas Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos años de discusiones del
proyecto original, el cual no fue aprobado en su totalidad. Una propuesta de
ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por naturalización y permitir
la intervención de los Concejos Municipales por parte del Congreso Nacional fueron
rechazadas. Esta Constitución estuvo vigente 38 años hasta que fue derogada por la
aprobación de la Constitución de 1999 mediante Referéndum popular el 15 de
diciembre de 1999, Establece el principio de inviolabilidad de la Constitución.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE


1999

Texto constitucional vigente y único que ha sido aprobado mediante referéndum


popular el 15 de diciembre de 1999 y promulgado por una Asamblea Constituyente el
30 de diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez. Establece que
Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático, federal
descentralizado con una sociedad participativa, protagónica, multiétnica y
pluricultural. La gaceta Oficial Número extraordinario 5453, del 24 de marzo de
2000, publicó la Edición definitiva de la Constitución De la República Bolivariana de
Venezuela.

La Constitución de 1999, consagra el adjetivo de Bolivariana para nuestra


República. Agrega dos poderes: El Electoral y el Ciudadano, inspirado en el
pensamiento bolivariano. Un aspecto relevante de gran avance de este texto
constitucional es el relativo a los derechos humanos que incluye todo el conjunto de
derechos civiles, sociales, económicos y políticos derivados de los acuerdos
internacionales sobre la materia. La constitución venezolana de 1999 se convirtió en
la primera en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como
oficiales sus lenguas y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados
ancestralmente. A pesar de las novedades incorporadas en el nuevo texto
constitucional, esta Constitución de la República Bolivariana de Venezuela conserva,
en mucho, formulas y principios fundamentales de la Constitución de 1961.

A esta Constitución acuerdo se la modificación de 5 artículos de la Constitución


de 1999 (160, 162, 174, 192 y 230) con el fin de permitir la reelección inmediata de
cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida; modificaciones
que fueron rechazadas en un referéndum revocatorio por el pueblo venezolano pero
que luego fueron aprobadas en un nuevo referéndum, donde quedó definida la
reelección presidencial y todos los cargos de elección popular. Esta Constitución se
compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las
Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.

PIRAMIDE DE KELSEN
(LEYES FORMALES Y LEYES MATERIALES).-

HANS KELSEN (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973) Pensador jurídico y


político austriaco. Al desmembrarse el antiguo imperio Austro-húngaro al final de la
Primera Guerra Mundial, Hans Kelsen tomó parte activa en la organización
institucional de Austria como uno de los principales redactores de la constitución
sancionada en 1920. En 1929 abandonó su cátedra en la Universidad de Viena para
profesar en la de Colonia, pero el acceso del nazismo al poder lo indujo a trasladarse
en 1933 a Ginebra y tres años más tarde a Praga, donde permaneció hasta 1940,
cuando se trasladó a Estados Unidos. Allí enseñó derecho en las universidades de
Harvard y Berkeley. Perteneciente a la corriente del formalismo jurídico, Kelsen
sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno
autónomo de cualquier hecho o ley positiva. La doctrina de Kelsen, que él llamó
«teoría pura del Derecho», tuvo continuidad en la escuela de Viena e influyó en la
orientación jurídica de muchos países europeos.
Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917),
Hans Kelsen fue uno de los principales autores de la Constitución republicana y
democrática que se dio Austria en 1920, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial
(1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro. En 1929 pasó
a la Universidad de Colonia, pero la ascensión de Hitler al poder le llevó a dejar
Alemania (1933).

Tras unos años enseñando en la Universidad de Ginebra, pasó a la de Praga


(1936). Finalmente, el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) le decidió a
abandonar Europa, refugiándose en los Estados Unidos (1940). Allí ejerció la
docencia en la Universidad de Harvard, de donde pasó a enseñar Ciencia Política en
la de Berkeley (1942).

Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del Derecho»:
un análisis formalista del derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones
ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural».
Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda
norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma
hipotética fundamental» que situó en el derecho internacional; de ahí que defendiera
la primacía del derecho internacional sobre los ordenamientos nacionales.

Su concepción del derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le
convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX. Entre sus
obras destacan De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del
Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).

Hans Kelsen creador de la pirámide de Kelsen, definió este sistema como la


forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relación entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.
Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un sistema jurídico, se
relacionan unas con otras según el principio de jerarquía, por lo que una ley que se
encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté por encima ya que la
misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.

La pirámide jurídica de Kelsen, ha sido considerada como la mejor que se ha


realizado con respecto a la estructura jerárquica del ordenamiento jurídico. Una de
sus tantas ventajas, es que permite ubicar las diversas normas que integran un
ordenamiento jurídico, en el plano correspondiente a la misma.

También comunica a la idea de la coherencia, que debe existir en cualquier


sistema de derecho. De igual manera resuelve los problemas que se presentan a nivel
vertical en la pirámide, debido a que remite al plano (solicitar la inconstitucionalidad
de una ley, la ilegalidad de un reglamento), cabe resaltar que una norma es válida si
ha sido establecida conforme a la norma superior.

Bien, es hora de revisar en el texto básico la teoría de la pirámide de Kelsen.


Para fundamentar un poco más los principios de constitucionalidad de la ley y de
supremacía constitucional es necesario referirnos a lo manifestado por Kelsen, el cual
señalaba a la Constitución como la norma positiva de mayor jerarquía, la cual se
encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de la cual se deriva el fundamento
de validez del resto de normas que se encuentran por debajo de ella. cuatro aspectos:
Hans Kelsen, trató al sistema de normas jerarquizadas como una pirámide de varios
pisos, como ejemplo tomemos este gráfico bajado de Internet Este sistema
jerarquizado que muestra la supremacía de la Constitución, fue dada por Kelsen bajo

a) La relación existente entre la norma que regula la creación de otra y esta


misma norma, puede presentarse como un vínculo de supra y subordinación, siendo
estas figuras del lenguaje de índole espacial.

b) La norma que determina la creación de otra, es superior a ésta; la creada de


acuerdo con tal regulación, inferior a la primera.
c) La unidad de éstas hallase constituida, por el hecho de que la creación de una
norma la degrado más bajo se encuentra determinada por otra -de grado superior-.d)
Lo que constituye la unidad del sistema es precisamente la circunstancia de que tal
regressus termina en la norma de grado más alta, la norma básica, que representa la
suprema razón de validez de todo el orden jurídico.

Desarrollo Piramidal de Kelsen dentro del Ordenamiento Jurídico Venezolano

Nivel Fundamental

CONSTITUCIÓN: Verificación tal patente a derecho positivo, categoría del


contrato social, carné clase acorde plasmé asumiendo para sí Teoría Contractualista
de Juan Jacobo Rousseau, con fin de crear ente denominado ESTADO, que vigile y
supervise conducta personal así neuma en individuo logre seguro jurídico reserva
para evitar carga sino responso porque acto dañe libertad singular, orden público, paz
social y deba compelerse sin salvo al pago u condonación caz multa so capa pene
glosa.

Puede definirse como “ley fundamental, escrita o no, ESTADO fija límite,
facultad, técnica, privilegio, banda, proceso, nexo y define relaciones entre poderes
administren gobierno (Ejecutivo, Legislativo, Filosófico, Judicial, Ciudadano,
Electoral, Inquisitivo).

Garantiza al pueblo derechos adquiridos en matriz modal sine parón patrón


mental reconoce estatuido bogo. Cristalización jurídica de acto constituyente.
Concepto político, dada fundamentación es decisión del poder constituyente y
jurídico, pues posee configuración.

Partes de la Constitución

PREÁMBULO: Principios que rigen Nación conforme términos estipulados


para instruir como prolegomeno recoge proclama filosófica y poética de ideales,
valores, virtudes, cualidades, cuan, cuar (carácter), cuad (cuadro), cuam (cumulo u
acervo), capa, vaz, diz (voz, ton, son) más sentidos; recoge sintética, sincrética,
sinóptica acopios postulados doctrinarios, desarrolla articulado Ley Superior.

Sujeto creador canal constitución pará es pueblo como poder institutivo


originario, que grabe realidad con aprobación directa de acta auto declaratorio
soberano, pacto nacional, Constitución mediante referéndum popular.

Punto a fundación de república como fin supremo del constituyente, función de


realización seco abanico de principios, amplia gama de intenciones, prisma con
valoraciones y curo de acción, que especifican luego normativa constitucional estrato
etareo target.

DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los


derechos, deberes y las garantías constitucionales.

ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes


que los representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma.

Nivel Legal

LEYES ORGÁNICAS: Según el artículo 203 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta Constitución; las
que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. (Ver artículo 203
de la CRBV y la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia)

LEYES GENERALES: Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por


el órgano representativo de la rama legislativa del Poder Público Nacional (Asamblea
Nacional) de conformidad con la facultad de legislar que le consagra la constitución y
cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una determinada rama del
derecho. Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley del Servicio Exterior, etc…
CÓDIGOS: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a
una determinada materia. (Artículo 202 CRBV). Ej. Código Orgánico Procesal Penal,
Código Civil de Venezuela.

TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurídico reconocido entre


países u entes internacionales. Se requiere la aprobación mediante ley por la
Asamblea Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154 y
155 de la CRBV).

Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que explicita que los


Tratados Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la
República tiene rango Constitucional (Art. 23 de la CRBV) Ver también sentencia del
TSJ sobre materia de Derechos Humanos

LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el


Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, empréstitos, créditos adicionales (nº 18
Art. 186 de la CRBV).

LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus


actividades de creación y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203 CRBV)

CONSTITUCIONES ESTADALES: Son aquellas que hacen referencia a los


poderes públicos Estadales (Art. 164 Nº 1 CRBV)

No es una figura propia del Derecho positivo Venezolano, proviene del Derecho
Monárquico Español, el cual ideó los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, los cuales
establecían que las comunidades españolas podían hacer convenios con otros países
sin afectar al Estado Español. El Tribunal Constitucional Español al observar que este
estatuto traía a la larga, problemas, crea el denominado

BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.
En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestro país ha sido plagado por el
caudillismo, el cuál termina con el ascenso de Juan Vicente Gómez al poder el cual
los elimina, consolidándose así la unidad del Estado Republicano. En la Constitución
de 1961 se menciona la posibilidad de la autonomía propia de los Estados, creándose
así un problema que consistía de que si ¿era posible trasladar las normas del Derecho
Constitucional Español al Derecho Positivo Venezolano?, así que se termina dándoles
a las Constituciones Estadales en carácter Legal.

La Naturaleza jurídica de las Constituciones Estadales es la de la Organización


de su territorio.

LEYES ESTADALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando


no tienen carácter privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y 164
de la CRBV)

ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las cámaras


municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del
municipio.

DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del


Poder nacional (Presidente de la República) fundamentado en el otorgamiento previo
de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega
temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el
marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial
o permanente, determinada. (Art. 236 nº 8 de la CRBV).

LEY DE PRESUPUESTOS: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6 de la


CRBV

LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales


para la regulación de una materia o institución determinada.
LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de
orientación y planificación territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.
Ejemplo:

Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE

Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE


DESARROLLO

Nivel Sub-Legal

REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados por el


órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de
desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón
del legislador venezolano. (Art. 236 nº 10 de la CRBV). El ejecutivo no puede
reglamentar contrariando los preceptos de rango legal.

REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: Son actos administrativos de efectos


generales que pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya
finalidad es la de regular las materias que tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de
Interior y de Debates de la Asamblea Nacional. (Ver Ley del Estatuto de la Función
Pública: Reglamentos Orgánicos).

DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales


dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en
atribución de sus facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario mínimo, Días de
Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje, Decreto sobre la creación de
Ministerios.

ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano


representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones
RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados
del órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el
ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos de
Coronel en adelante (Ejército).

ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque algunos


doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se
imparte (la orden es escrita y la instrucción es verbal).

CONTRATOS: (Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado entre


dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un
vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el
contenido de la misma.

SENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la misma.


Emana de los órganos jurisdiccionales correspondientes.

LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por órganos


jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia de Paz.

COSTUMBRE: son aquellas acciones plenamente reconocidas en el territorio


nacional, cuya observancia sea universal, antigua, estable en el tiempo, práctica y de
acuerdo a la Ley. Es una costumbre generalizada el dar propina al momento de recibir
un servicio como, por ejemplo, al cuidador del auto en la calle, a los mesoneros en los
restaurantes y a la persona que pone el combustible en las estaciones de servicios; sin
embargo, no se les da propina a los taxistas.
Conclusión

En materia política vale resaltar que esta Constitución estableció un sistema


electoral de dos grados. Los ciudadanos, es decir, los varones mayores de 21 años,
que sabían leer y escribir y que eran propietarios "de una propiedad raíz, cuya renta
anual sea doscientos pesos; ó tener una profesión, oficio, ó industria útil que produzca
trescientos pesos anuales; ó gozar de un sueldo anual cuatrocientos pesos" (Art 27;
Num. 4.º) tenían derecho al sufragio. Surgían de las asambleas parroquiales y
formaban el Colegio Electoral que elegían al presidente y al vicepresidente de la
República, a los diputados en sus respectivas provincias (lo que hoy conocemos como
Consejos legislativos) y a los representantes y senadores del Congreso Nacional.

Las reglas de organización de una sociedad, nacen por la voluntad del


colectivo, o bien porque es un largo proceso de conductas humanas, y la constitución
nace a partir del resultado de un acto solemne de expresión de voluntad popular, que
concentra una normativa reguladora de vida en sociedad.

La evolución constitucional en Venezuela, no ha sido más que un largo


proceso de evolución de un mismo y único texto, que se ha interpretado y acomodado
a los puntos de vista del momento, o más bien al desarrollo de la vida en sociedad,
aunque en algunos textos se haya reflejado el modelo constitucional extranjero. No
existe duda que la constitución de 1999, es el resultado de los dictados de conciencia
de un país que quiere lo mejor para su pueblo, proclamando a una Venezuela
irrevocablemente libre e independiente, con valores de libertad, justicia y paz
internacional.

La pirámide jurídica de Kelsen, ha sido considerada como la mejor que se ha


realizado con respecto a la estructura jerárquica del ordenamiento jurídico. Una de
sus tantas ventajas, es que permite ubicar las diversas normas que integran un
ordenamiento jurídico, en el plano correspondiente a la misma.
También comunica a la idea de la coherencia, que debe existir en cualquier
sistema de derecho. De igual manera resuelve los problemas que se presentan a nivel
vertical en la pirámide, debido a que remite al plano (solicitar la inconstitucionalidad
de una ley, la ilegalidad de un reglamento), cabe resaltar que una norma es válida si
ha sido establecida conforme a la norma superior.
Bibliografía.-

http://www.cne.gob.ve/divulgacion_municipal_2013/programas/02/1408.1163.pdf

www.monografias.com/trabajos87/constituciones-venezuela/constituciones-
venezuela.shtml

www.ohchr.org/Documents/Issues/CulturalRights/ConsultationArtistic/DefensoriaPue
bloVenezuela3.pdf

iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-de-kelsen.php

www.definicionabc.com/derecho/piramide-de-kelsen.php

Вам также может понравиться