industriales.
El petróleo.
A través de millones de años, el calor, la presión y agentes catalíticos presentes en las rocas
transforman el kerógeno en petróleo y gas. (Borgna, Di Cosimo, & Fígoli, 2001) Por otro
lado, el gas natural es un compuesto no tóxico, incoloro e inodoro, constituido por una
mezcla de hidrocarburos en la que su principal componente es el metano. Su composición
química varía sensiblemente según su procedencia, ya que acostumbra a ir acompañado de
otras moléculas o elementos como el ácido sulfhídrico (H2S), el dióxido de carbono (CO2), el
nitrógeno (N2) o el helio (He), que se extrae cuando el gas natural se destina a usos
industriales y domésticos. (Vega-Calle, 2007)
Localización.
Un depósito de petróleo puede estar localizado en tierra firme o bajo el lecho marino.
Características físico-químicas del petróleo. (PetroEcuador, 2013)
Estas pueden ser: color, olor, densidad, sabor, índice de refracción, coeficiente de expansión,
punto de ebullición, punto de congelación, punto de deflagración, punto de quema, poder
calorífico, calor específico, calor latente de vaporización y viscosidad.
Los colores del petróleo pueden variar por la reflexión de la luz desde amarillos
pálidos, amarillos con tonos azules, verdes, rojos y marrones, hasta llegar al negro.
El olor de los crudos es aromático, como el de la gasolina o de otros derivados. Si el
crudo contiene azufre, su olor será fuerte; si contiene sulfuro de hidrógeno, los
vapores serán irritantes, tóxicos y hasta mortíferos.
La densidad es la relación que existe entre la masa de una sustancia y el volumen que
ocupa.
Los grados API son una escala de gravedad específica desarrollada por el American
Petroleum Institute (API) para medir la densidad relativa de varios petróleos líquidos,
expresada en grados. Esta escala ha sido diseñada de tal forma que la mayoría de
valores se encuentran entre 10° y 70° API. La densidad API del agua es 10°
Una baja viscosidad indica generalmente alto rendimiento en nafta o diesel, y una alta
viscosidad indica alto rendimiento en asfalto, pero en ningún caso da indicación de
calidad, suelen darse en centistokes.
Componentes del petróleo.
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos líquido en los que están disueltos otros
hidrocarburos se encuentran alcanos, lineales y ramificados, de hasta C40, acompañados de
cierta cantidad de cicloalcanos e hidrocarburos aromáticos. (Anónimo) Una propiedad
característica del petróleo es la miscibilidad de todas sus fracciones, por lo cual forma una
fase orgánica continua.
Gráfico 1: Componentes principales del petróleo.
Clasificación.
Un 90 % del petróleo se utiliza con finalidades energéticas. Son los productos combustibles
que impulsan los medios de transporte o las centrales de producción de energía.
El 10 % restante, los productos no combustibles, tienen también una importancia capital en
nuestra civilización, ya que son la materia prima de la industria petroquímica. ( Iñesta Burgos
& García Fernández, 2002)
En el Transporte.
El transporte es uno de los sectores que más petróleo consume en forma de carburante. A
nivel mundial, la demanda de gasolinas representa un 25% de la demanda total de derivados
del petróleo. Los carburantes que se utilizan en todo el mundo para impulsar los diferentes
medios de transporte; automóviles, motocicletas, camiones, barcos, aviones o trenes, son las
gasolinas, los gasóleos y los querosenos, carburantes con que se alimentan los motores, que
transforman la energía térmica contenida en los hidrocarburos en movimiento. ( Iñesta
Burgos & García Fernández, 2002)
En el sector doméstico.
El petróleo está presente en algunos hogares en forma, principalmente, de gases licuados del
petróleo o GLP. Se trata del propano (C3H8) y del butano (C4H10), gases que se distribuyen
mediante las populares bombonas de color naranja, o con los que se llenan regularmente los
depósitos centralizados que proveen de calefacción y gas, a la cocina, a edificios de
viviendas, edificios públicos o casas aisladas que no disponen de otras fuentes de energía.
Además de ser usada como combustible doméstico, se utiliza también como carburante de
vehículos a motor. ( Iñesta Burgos & García Fernández, 2002)
En el sector industrial.
Los usos del petróleo no tienen que ver sólo con sus propiedades energéticas. El etileno, el
propileno, el butadieno y el benceno obtenidos del tratamiento de las naftas constituyen la
base de la industria petroquímica, la industria de los derivados de la destilación del petróleo.
Los plásticos son los productos petroquímicos más representativos. Se obtienen a partir de un
proceso de polimerización de hidrocarburos, es decir, de formación de grandes moléculas,
mediante la unión de moléculas sencillas (monómeros). ( Iñesta Burgos & García Fernández,
2002)
Ahora bien, la actividad de la industria petroquímica proporciona unas amplias gamas de
productos, tantas o más importantes que los plásticos:
Los detergentes, jabones y blanqueadores.
Los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y funguicidas usados en la agricultura.
Algunos perfumes, colorantes y saborizantes.
El caucho sintético, utilizados para la fabricación de los neumáticos.
Productos farmacéuticos fúngicos, antibióticos y antivíricos, analgésicos,
estimulantes, coagulantes, tranquilizantes, etc.
Bibliografía
Iñesta Burgos, J., & García Fernández, P. (2002). Las aplicaciones de los derivados del
petróleo. En C. L. Jimeno, El petróleo. (págs. 12, 13,14). Madrid: E.i.S.E. Domènech,
S.A.
Anónimo. (s.f.). El petróleo y la gasolina. Recuperado el 01 de 11 de 2019, de
http://www.ehu.eus/zorrilla/juanma/automovil/petroleo.htm
Borgna, A., Di Cosimo, J., & Fígoli, N. (2001). Petróleo. En Petróleo y gas natural. (pág.
13). Argentina: Publicaciones UNL.
PetroEcuador. (06 de 2013). PetroEcuador. Obtenido de https://www.eppetroecuador.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/03/El-Petr%C3%B3leo-en-el-Ecuador-La-Nueva-
Era.pdf
Vega-Calle, J. (2007). Petroleo definición. En El petroleo y el gas natural. (pág. 63). Madrid:
© DE LA EDICIÓN: Domènech e-learning multimedia, S.A.