Вы находитесь на странице: 1из 101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017


SEMANA 1
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA
Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

I. INTRODUCCIÓN
El laboratorio de química es el lugar donde los estudiantes realizan experimentos de las
prácticas de laboratorio que sirven de apoyo a la enseñanza para fundamentar la teoría que
se reciben en el curso de química. A éste se llama AULA-LABORATORIO pues está
acondicionado para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con el
proceso enseñanza-aprendizaje.
Con esta práctica de laboratorio, el estudiante debe de aprender y aplicar las Normas
generales y de seguridad del laboratorio de química para poder desarrollar las prácticas de
laboratorio durante el año. El aula-laboratorio no es un sitio peligroso si el estudiante es
prudente y sigue todas estas instrucciones con el mayor cuidado posible. Para esto es
importante no realizar experimentos por sí solos, sin tener la aprobación de su profesor.
Con las prácticas de laboratorio los estudiantes desarrollarán destrezas y habilidades en el
manejo de material, equipo y sustancias químicas empleadas en un laboratorio de química.
También aprenderán a planificar los procedimientos de éstas para realizarlos de forma
adecuada y segura.

II. OBJETIVO
1. Adquirir los conocimientos de las normas básicas de laboratorio para llevar a cabo
actividades prácticas.

III. “NORMAS GENERALES Y DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO DE QUIMICA”

A. NORMAS REFERENTES A LA INSTALACIÓN DE UN LABORATORIO DE QUÍMICA


Un laboratorio de química es una habitación construida y adecuada para este fin, debiendo
reunir ciertas condiciones básicas como:
a) Diseño adecuado al número de participantes
b) Mesas de materiales adecuados, resistentes al calor y a los reactivos químicos, además
de permitir una fácil limpieza
c) Instalación de gas
d) Instalación de agua corriente
e) Drenaje
f) Energía eléctrica y tomacorrientes
g) Iluminación natural y artificial
h) Sistemas de ventilación o ventanas abatibles
i) Accesos lo suficientemente amplios para permitir el desalojo del laboratorio con orden y
rapidez en caso de un accidente o evacuación
j) Muebles para guardar el equipo y materiales
k) Campana de extracción de gases

2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
l) Regadera
m) Lava-ojos
n) Extinguidor
o) Mantas de material no inflamable para sofocar incendios.
p) y equipo de primeros auxilios (botiquín).

B. NORMAS PERSONALES
Como estudiante, su tarea para aprender incluye el prevenir accidentes cuando
se trabaja en un laboratorio. Para cumplir con la responsabilidad de velar por
su seguridad y con la de los demás en el laboratorio, hay una serie de normas
a seguir:

a) El uso de bata es obligatoria, ya que lo protege tanto de salpicaduras como de derrames.


Debe ser fácilmente removible y resistente al fuego, ya que evita que posibles
proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel.
b) Vestir apropiadamente: no debe usar pantalones o faldas cortas, zapatos de tacón,
zapatos abiertos, sandalias o zapatos hechos de tela.
c) Si se tiene el pelo largo, úselo recogido o metido en la ropa y no lleve colgantes.
d) Los guantes y lentes de protección son una parte muy importante de la protección
personal.
e) En el laboratorio no se fuma, ni toma bebidas ni comidas.
f) Siempre lávese las manos con jabón al salir del laboratorio.
g) Nunca debe hacer experimentos no autorizados. No mezcle el contenido de varios tubos
o recipientes a menos que el procedimiento se lo indique. (Nota: usted no puede predecir
el comportamiento de esta mezcla, esto puede generar calentamiento, explosiones o
liberación de sustancias tóxicas)
h) El laboratorio es un lugar de estudio y de trabajo por lo que ni los juegos ni las bromas
deben ser tolerados.
i) Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
j) Si usted dañó o rompió cristalería o equipo, debe indicárselo a su profesor.
k) No utilice ningún aparato de comunicación durante el desarrollo del laboratorio.

C. NORMAS REFERENTES AL ORDEN Y LIMPIEZA


a) Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así
como el orden en el mismo.
b) Mantenga limpio y seco su equipo, colóquelo en un lugar firme y lejos de la orilla
de la mesa de laboratorio.
c) Mantenga su lugar de trabajo libre de obstáculos. En las mesas de laboratorio o
en el suelo, no pueden colocar prendas de vestir, cuadernos, mochilas, etc., que
pueden entorpecer el trabajo.
d) Planee su trabajo antes de comenzar su procedimiento de laboratorio.
e) Los reactivos químicos deben permanecer en el lugar indicado dentro del laboratorio.
f) No descarte en los lavaderos lo siguiente: parafina, grasa, fósforos, papeles, material de
vidrio ó cualquier material insoluble.
g) Ponga atención a la proximidad de los frascos de reactivos a estufas o mecheros, a
compañeros y a sus equipos.

3
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
D. NORMAS EN EL MANEJO DE MATERIAL, EQUIPO Y CRISTALERÍA

En cada práctica de laboratorio específico, su profesor explicará el manejo adecuado de los


materiales, equipo y cristalería requeridos (balanza, mechero, hornilla, agitador,
potenciómetro, etc.). Es necesario que conozca el manejo y cuidado de cada material,
equipo y cristalería para evitar accidentes.
a) MATERIAL
En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o
herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.
Se clasifica según el material que los compone que puede ser de:
 Metal: aro, espátula, gradilla, balanza de dos platos, soporte universal, pinza metálica,
tela metálica, trípode.
 Vidrio: agitador, balón aforado, bureta, embudo, erlenmeyer, pipeta, probeta, tubo de
ensayo, beaker, vidrio de reloj, etc.
 Plástico: piseta (o frasco lavador), probeta, embudo.
 Porcelana: mortero con pistilo, cápsula de porcelana.
 Madera: gradillas.
 Goma: mangueras, perilla.

b) EQUIPO
En un laboratorio de química el equipo de laboratorio se utiliza generalmente para la
realización de experimentos o bien para realizar mediciones y obtener datos. Estos
incluyen herramientas tales como balanza de dos platos, potenciómetros, centrífuga,
estufa eléctrica, etc. En cada práctica se indicarán las normas para cada equipo, aquí se
mencionarán algunas:
1. MEDICION DE MASA
a) BALANZA DE DOS PLATOS
Algunas normas mínimas que debe observar para manejar la balanza son:
1. Debe cumplir con el procedimiento para pesar en una balanza de dos platos que su
profesor le indicará en su momento.
2. Los platos deben estar libres de polvo.
3. Asegúrese que esté calibrada antes de usarla, sino usted debe calibrarla.
4. Utilice vidrio de reloj, papel encerado u otro para que las sustancias químicas sólidas
no entren en contacto directo con el plato para evitar su corrosión.
5. Evite cualquier perturbación que conduzca a error en la pesada, como colocar en una
mesa desnivelada, vibraciones por golpes, corrientes de aire, etc.
6. Luego de haber terminado de utilizar la balanza, déjela limpia y con los pesos en cero.

2. PRODUCCION DE CALOR PARA INICIAR REACCIONES QUIMICAS


Muchas de las reacciones deben ser iniciadas por calor. Las reacciones aumentan su
velocidad con un aumento en la temperatura.

a) MECHERO DE ALCOHOL:
1. Cuando caliente el contenido de un tubo de ensayo en un mechero, esto
puede sobrecalentarse fácilmente y causar que el contenido hierva y
salpique hacia afuera. Para prevenir esto, tome el tubo de ensayo con una

4
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
pinza para tubos de ensayo y caliente suavemente a lo largo del lado del tubo de
ensayo (en un ángulo de 45°), no en el fondo.
2. Cuando caliente, nunca apunte el tubo de ensayo hacia usted o hacia otra persona.

b) ESTUFA ELECTRICA Y OLLA PARA BAÑO DE MARIA:


1. Arme su sistema, conecte la estufa eléctrica, verifique el botón de
control de temperatura y colóquelo en la temperatura deseada.
2. Coloque la olla para el Baño de María con una cantidad de agua que no sobrepase
la mitad de su capacidad. Mida la temperatura del agua con un termómetro evitando
tocar con el bulbo del termómetro el fondo o las paredes de la olla, de esa manera se
asegura estar midiendo la temperatura del agua.
3. Utilice tubos de ensayo de tamaño adecuado para evitar que se caigan dentro del
agua y que el experimento se arruine. Al terminar, desconecte la estufa eléctrica
poniendo el botón en apagado y desenchufe del tomacorriente.
4. No caliente nunca un recipiente totalmente cerrado.
5. Evite quemaduras utilizando un guante para calor y sus pinzas para tubos de
ensayo.

c) CRISTALERIA
Muchos de los accidentes de laboratorio se producen por cortes y
quemaduras con vidrio, que se pueden prevenir siguiendo unas reglas
simples:
a) Antes de usar cristalería, cerciórese que la cristalería esté limpia y sin
daño, agrietada o rota.
b) Deposite el material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en
una papelera. Si no hay, consulte con su profesor.
c) Nunca fuerce un tubo de vidrio, si se quiebra los cortes pueden ser graves.
d) Si va aplicar calor a la cristalería, revise que sea tipo pyrex (resistente al calor). El
vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta que
se enfríe. Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue del frío; si tiene
duda, use unas pinzas o tenazas.
e) Toda la cristalería se lava con agua y jabón.
f) Para secar los tubos de ensayo se colocan boca abajo en las gradillas.

E. NORMAS REFERENTES AL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de la
infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos encaminado a
preservarlos de la contaminación y del desperdicio.
Un reactivo químico es toda sustancia que interactúa con otra en una reacción química que
da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta,
denominadas productos de reacción o simplemente productos.

a) SUSTANCIAS SÓLIDAS

1. Como norma general debe leer la etiqueta de un reactivo antes de usarlo.


2. Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca
ancha.
3. En nuestros laboratorios utilizaremos pequeñas cantidades de reactivos sólidos que
serán almacenados temporalmente en frascos pequeños o tubos de ensayo con tapón

5
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
para facilitar el acceso del mismo a todos los grupos de trabajo. En estos frascos, utilice
espátulas limpias para recoger ó trasvasar los reactivos sólidos.
4. Si tiene que tomar reactivo sólido del frasco original, evite introducir elementos como
destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido.
5. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla
apropiada.

SUSTANCIAS LÍQUIDAS

1. Como norma general debe leer la etiqueta del reactivo químico que le indica
el nombre y / o fórmula del mismo y la concentración a la que se encuentra;
tome la cantidad necesaria y tape el recipiente.
2. Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en
frascos con gotero.
3. No debe introducir pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro del frasco que
contiene el liquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido.
4. Cuando transfiera líquidos desde un gotero tipo medicinal, la manera correcta es verter
el líquido sin introducir el gotero en el recipiente en el cual se va a realizar la reacción
química, para evitar la posibilidad de contaminación del gotero y de la solución original.
5. No use ningún reactivo que no posea etiqueta.
6. Nunca pipetee con la boca. Utilice siempre una pipeta y un bulbo de succión.
7. Después de pipetear cualquier sustancia no coloque la pipeta sobre la mesa de
trabajo. Lávela inmediatamente o colóquela dentro de un recipiente (beaker, erlenmeyer,
etc…)
8. Los sobrantes de los reactivos utilizados NO debe regresarlos al frasco. Consulte a su
profesor.
9. No transporte innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Los
frascos se transportan siempre tomándolos por el fondo, nunca del tapón.
10. No toque con las manos, y menos con la boca, los reactivos químicos. Evite tocarse los
ojos y / o la boca.
11. Para oler un reactivo, la forma apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor hacia la
nariz. No acerque la nariz para inhalar directamente del tubo de ensayo o de frasco.
12. Muchos de los solventes que se utilizan son inflamables, entre ellos están: metanol,
etanol, acetona, éter, etc. Por lo que deben mantenerse lejos de los mecheros
encendidos.
13. Cuando vierta al drenaje ácidos y bases fuertes y substancias peligrosas y corrosivas
debe dejar pasar suficiente agua del grifo para disminuir la concentración y
preferiblemente descartarlos ya neutralizados.
14. Si se derramara o salpicara algún reactivo ó contenido de una reacción sobre su piel,
cara u ojos, debe notificar inmediatamente a su profesor.
15. Vierta la solución más concentrada en la menos concentrada para evitar reacciones
violentas.
16. Si se produce un derrame importante de sustancias volátiles, apague los mecheros y el
equipo y limpie inmediatamente el área.
17. Los ácidos y bases concentrados deben manejarse con precaución para evitar
salpicaduras o derrames.

6
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
b) CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS SEGÚN SU PELIGROSIDAD
Las sustancias químicas se etiquetan mediante un pictograma, de manera que capte la
atención de la persona que va a utilizar la sustancia. Los frascos originales de los
reactivos traen las indicaciones del riesgo ó toxicidad de los mismos

PICTOGRAMAS DE SUSTANCIAS QUIMICAS

F O T Xn C
Inflamable Comburente Tóxico Nocivo Corrosivo

N
F+ E T+ Xi Peligro para el
Muy Tóxico Irritante Medio Ambiente
Altamente Explosivo
inflamable

OTROS PICTOGRAMAS IMPORTANTES

El riesgo biológico o biorriesgo


(biohazard en inglés) consiste en la
Símbolo de advertencia de
presencia de un organismo, o la
radiactividad con validez
sustancia derivada de un organismo,
internacional
Riesgo biológico que plantea, sobre todo, una amenaza Presencia de
a la salud humana. radioactividad

c) RUTAS DE INGRESO AL CUERPO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS:


1. Inhalación: A través del tracto respiratorio (pulmones) al respirar.

2. Ingestión: A través del tracto digestivo.


Esto puede ocurrir por comer, masticar
chicle; aplicarse cosméticos o fumar
dentro del laboratorio, usar un beaker
contaminado como taza para tomar
café, o almorzar sin lavarse las manos
después de trabajar en el laboratorio.

3. Absorción: A través de las aperturas del cuerpo como los oídos o los ojos, a través de
heridas en la piel o hasta por piel intacta. A través de una cortadura con un objeto filoso
contaminado. Las posibilidades incluyen mal manejo de un objeto filoso como un beaker
quebrado contaminado, de un cuchillo o de una jeringa.

7
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
F. NORMAS REFERENTES AL ANTES, DURANTE Y AL TERMINAR LA PRACTICA DE
LABORATORIO.

A. ANTES DE LA PRÁCTICA B. DURANTE LA PRÁCTICA C. AL TERMINAR LA PRÁCTICA

1. Lea el instructivo o guía 1. Planee su trabajo antes de 1. Utilice los últimos minutos
de la práctica comenzar su procedimiento de de su práctica para
respectiva. laboratorio. efectuar la limpieza del
2. CUMPLA CON LAS NORMAS DEL área de trabajo, así como
2. Obtenga los materiales LABORATORIO: para lavar el material que
que se solicitan para la  “PERSONALES”, utilizó.
práctica con  “DE ORDEN Y LIMPIEZA” 2. Utilice papel mayordomo
anticipación. El listado  Y LAS DEL “MATERIAL, EQUIPO Y para limpiar su mesa de
de materiales se CRISTALERIA”. trabajo.
encuentra marcado con 3. Realice los procedimientos como se 3. Deseche las sustancias
un asterisco (*) al inicio indican en la práctica de laboratorio. sólidas y líquidas siguiendo
de la práctica de Vaya anotando los resultados las instrucciones del
laboratorio que deben obtenidos para la posterior profesor.
ser proporcionados por elaboración del reporte de esta. 4. Cuando utilice aparatos
el grupo de trabajo de 4. Durante la realización de las especiales, entréguelos
los estudiantes. prácticas se prohíbe el ingreso de limpios al profesor.
personas ajenas y la salida de 5. Coloque el equipo,
alumnos. materiales y reactivos en el
5. No utilice aparatos de comunicación lugar correspondiente.
o de sonido dentro del laboratorio. 6. Al terminar la práctica,
6. En caso de accidente debe quítese la bata y guárdela.
solicitar la ayuda del profesor 7. Lávese las manos antes de
responsable. salir del laboratorio.

IV. RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES


Todos los que trabajan en el laboratorio son responsables por la prevención de accidentes
de accidentes, especialmente usted, que es la persona que lleva a cabo los procedimientos
de laboratorio. La seguridad debe ser lo más importante para usted y para su profesor de
laboratorio.
Cualquiera puede llegar a ser víctima de sus propios errores o de errores cometidos por
otros. Usted debe tomar un rol activo, participe en las prácticas para prevenir accidentes.
Los accidentes casi siempre ocurren debido a:
a) Actitudes de indiferencia
b) No utilizar el sentido común
c) No seguir las instrucciones y como consecuencia cometer errores

Para que todos podamos prevenir accidentes en el laboratorio se deben seguir las siguientes
reglas de seguridad:
a) Siga las reglas de seguridad minuciosamente
b) No juegue bromas en el laboratorio
c) Familiarícese con la localización y con el uso del equipo de seguridad (salidas, duchas,
lava-ojos y otros)
d) Antes de entrar al laboratorio debe estar familiarizado con los peligros de las sustancias
químicas a utilizar. Asegúrese de que puede seguir las precauciones de seguridad que lo
protegen a usted y a los demás de los peligros.
e) Familiarícese con los peligros de los aparatos que se van a utilizar y las operaciones a
desempeñar. Aprenda lo que se puede hacer y lo que debe evitar hacer.

8
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

V. PRIMEROS AUXILIOS.
Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas,
quemaduras, salpicaduras en los ojos e ingestión o inhalación de
productos químicos.

En caso de accidente, avise inmediatamente al profesor o puede seguir las instrucciones del
siguiente cuadro según sea el caso.
Si fuera necesario se puede llamar al Departamento de Toxicología al tel: 1-801-0029832.

ACCIDENTES Y FORMA DE ACTUAR


ACCIDENTE ACTUACIÓN
Evacuar el laboratorio. Si el fuego es pequeño y localizado apáguelo
FUEGO EN EL utilizando un extinguidor, arena o cubriéndolo con un recipiente adecuado que
LABORATORIO lo ahogue. Las sustancias inflamables deben retirarse. Cuando el fuego es
provocado por un solvente inflamable no debe utilizarse agua.
Tiéndase al suelo y ruede sobre su mismo cuerpo para apagar la llama. No
salga corriendo. Si un compañero se está quemando debe ayudarlo, cubrirlo
FUEGO EN EL
con una manta antifuego o llevarlo a la ducha de seguridad si está cerca. No
CUERPO
debe utilizar un extinguidor sobre una persona. Cuando se haya apagado el
fuego se debe dar asistencia médica a la persona.
Las quemaduras producidas por material caliente, las debe tratar aplicando
QUEMADURAS agua fría por 10-15 minutos. Si en el botiquín hay pomada para quemaduras,
aplicarlas. Si son muy graves, se les debe dar asistencia médica.
Los que se producen por vidrio, deben lavarse con abundante agua durante
10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco
CORTADURAS
tiempo, se lavan con agua y jabón, luego se les aplica un antiséptico y se
(cortes)
tapan con venda o apósito adecuado. Si son grandes y no dejan de sangrar,
requieren asistencia médica inmediata.
Notifique a su instructor, lave con abundante agua. En caso de ácidos se
DERRAME DE puede aplicar una solución de bicarbonato de sodio al 5%. Cuando se trate de
PRODUCTOS
bases se debe lavar con suficiente agua y luego aplicar una solución de
QUÍMICOS
SOBRE LA PIEL cloruro de amonio al 5% ó una solución de ácido acético al 2% ó solución
saturada de ácido bórico.
El tiempo es esencial, LAVAR INMEDIATAMENTE. Se deben lavar los ojos
con agua abundante o solución salina en una ducha de ojos y si no hay, en un
CORROSIONES
frasco. Debe mantenerse los ojos abiertos con ayuda de los dedos, para
EN LOS OJOS
poder lavar debajo de los párpados. Debe de darse asistencia médica
aunque la lesión parezca pequeña.
Buscar asistencia médica. Si la persona está consciente y sin convulsiones se
le puede administrar un emético si el producto no es corrosivo. Puede
INGESTIÓN DE administrarse el antídoto correspondiente. También puede utilizarse uno
PRODUCTOS
QUÍMICOS universal: una mezcla de 15 gramos formada por dos partes de carbón
activado una de óxido de magnesio y una de ácido tánico, disueltos en medio
vaso de agua caliente.
INHALACIÓN DE La persona debe de llevarse a un lugar con aire fresco y darle asistencia
PRODUCTOS
QUÍMICOS médica lo antes posible.

9
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
VI. CUESTIONARIO
UTILICE LA INFORMACION DE ESTA PRÁCTICA DE LABORATORIO PARA
CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Observe el laboratorio asignado y marque con una “X”, SI o NO,


El laboratorio cuenta con: SI NO
a) Un diseño adecuado para el número de estudiantes
b) Iluminación natural y artificial
c) Ventilación natural
d) Agua corriente
e) Extinguidor

2. Escriba lo que indican las “NORMAS REFERENTES AL ORDEN Y LIMPIEZA” en los


siguientes incisos:

c) _______________________________________________________________

d) _______________________________________________________________

g) _______________________________________________________________

3. Complete las siguientes normas para el uso de Cristalería

a. Antes de usar cristalería: _______________________________________


b. Si va a aplicar calor a la cristalería: ______________________________
c. Toda la cristalería se lava con: _________________________________

4. ¿Qué se debe hacer como norma general al usar sustancia químicas sólidas y
líquidas?__________________________________________________________

5. ¿Qué instrumento se utiliza para recoger o trasvasar los reactivos sólidos almacenados
en frascos pequeños? ____________________________________

6. Escriba lo que se indica sobre las “Sustancias líquidas” en los siguientes numerales:

3. _______________________________________________________________

________________________________________________________________

9. _______________________________________________________________

________________________________________________________________

11._______________________________________________________________

________________________________________________________________

10
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
7. Busque el documento “GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS en la siguiente
dirección:
https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_PREVENCION/PG_REPOSITORIO/PG_DOCUMENTO
S/Residuos_Peligrosos.pdf
En la Clasificación de sustancias químicas según su peligrosidad busque las definiciones.

PICTOGRAMA DEFINICION

C
Corrosivo

O
Comburente

F
Inflamable

8. Describa cómo puede ingresar al cuerpo una sustancia química por INGESTIÓN, según
las Rutas de ingreso al cuerpo de las sustancias químicas.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

9. En especial, de quién es la responsabilidad de prevenir accidentes dentro del laboratorio


de química, si todos son responsables._________________________

11
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
10. Cómo debe actuar si ocurren los siguientes accidentes dentro del laboratorio

ACCIDENTE FORMA DE ACTUAR


DERRAME EN
LA PIEL DE
ACIDO
SULFURICO
CONCENTRADO

CORTADURA
PEQUEÑA POR
UN TUBO DE
ENSAYO ROTO

CORROSION EN
LOS OJOS CON
UN ACIDO

11. Utilice el ANEXO: “ACCIDENTES EN EL LABORATORIO QUÍMICO: SU PREVENCIÓN


Y ATENCIÓN”* para completar el siguiente cuadro:
RIESGO POTENCIAL
PRIMEROS AUXILIOS
LETRA DE SUSTANCIA PARA LA SALUD
SUSTANCIA QUÍMICA
REFERENCIA QUIMICA
(seleccione solo dos)
(seleccione solo dos)

Ácido sulfúrico

Cloroformo

Nitrato de Plomo

*Consulte a su profesor respecto al cómo se usa esta guía para obtener la información.

12
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
12. Fotocopie este compromiso, léalo, llénelo a lapicero y entréguelo a su profesor asignado
junto con la entrega del cuestionario.

Normas de Seguridad en el laboratorio de química

Yo, __________________________________________________, me comprometo a:

1. Cuidar los ojos


Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio donde los
ojos puedan ser dañados. Los ojos son particularmente susceptibles de daño
permanente por productos corrosivos así como por salpicaduras de partículas.
No lleve lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, las
salpicaduras de productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y
provocar lesiones en los ojos.

2. Ir vestido al laboratorio adecuadamente


El uso de bata es obligatorio en el laboratorio, ya que por mucho cuidado que se tenga al
trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables. La bata será
preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente, otros tejidos pueden
adherirse a la piel, aumentando el daño. De manga larga y que llegue a la rodilla.
Es aconsejable usar pantalón o falda larga. No es aconsejable llevar minifalda o
pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que las fibras sintéticas en contacto con
determinados productos químicos se adhieren a la piel.
Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias. Así como, usar el cabello largo
recogido con una cola, los cabellos largos suponen un riesgo.

3. Usar guantes.
Es recomendable usar guantes desechables sobre todo cuando se utilizan sustancias
corrosivas o tóxicas.

He leído, comprendido y adquiero el compromiso de cumplir con las Normas de seguridad


del laboratorio de química,

Nombre completo: ________________________________________________________

Código académico + CUI:___________________________________________________

Firma: _______________________ Fecha: _____________________

Profesor asignado: _________________________________________

Esto es del Docente asignado:

Firma y Fecha de recibido:

_________________________________

13
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Manual de Prácticas de laboratorio. Unidad Didáctica de Química. Facultad de Ciencias Médicas.


Universidad de San Carlos de Guatemala. 2016
 Seguridad en los Laboratorios Químicos Académicos - Prevención de Accidentes de Estudiantes
Universitarios 7º Edición (Sociedad Americana de Química) Seguridad en los Laboratorios Académicos de
Química Volumen 1 2003
https://www.acs.org/content/dam/acsorg/about/governance/committees/chemicalsafety/publications/segurida
d-en-los-laboratorios-quu00edmicos-acadu00e9mico.pdf
 La seguridad en los laboratorios de prácticas. Universidad de alcalá, 1995. Comisión de Seguridad y Salud
Laboral.
http://www2.uah.es/edejesus/seguridad.htm
 Laboratorio de Química wiseupkids 2004.
http://www.wiseupkids.com/informacion/quimica/laboratorio.pdf
 Anexo 2 : Seguridad en el laboratorio
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo02.htm
 Guia de Seguridad en el laboratorio. Ecocampus y Servicio de Prevención. Universidad de Alcala.
http://www.uah.es/universidad/ecocampus/documentos/Guia_laboratorio.pdf
 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. Servicios Informáticos, Universidad de Alcala.
https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_PREVENCION/PG_REPOSITORIO/PG_DOCUMENTOS/Residu
os_Peligrosos.pdf

ANEXO
“ACCIDENTES EN EL LABORATORIO QUÍMICO:
SU PREVENCIÓN Y ATENCIÓN”

Lea “como usar esta guía” en la página 16 y complete el cuadro de la pregunta 11.

CONTINÚAN…

14
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

LISTA DE SUSTANCIAS QUIMICAS


No. SUSTANCIA QUIMICA REFERENCIA No. SUSTANCIA QUIMICA REFERENCIA
1 Aceite Mineral I 56 Gasolina Natural I
2 Acetaldehído H 57 Helio A
3 Acetato de Etilo I 58 Heptanos I
4 Acetato de Isopropilo I 59 Hexanos o Metilpentanos I
5 Acetileno B 60 Hidrógeno B
6 Acetona H 61 Hidroperóxido de p-metilo Q
7 Acido Acético (Sols>80%) U 62 Hidrosulfito de Potasio M
8 Acido Acético (Sols. 10-80%) T 63 Hidrosulfito de Sodio M
9 Acido Acético Glacial U 64 Hidrosulfito de Zinc O
10 Acido Cianhídrico V 65 Hidróxido de Potasio T
11 Acido Clorhídrico T 66 Hidróxido de Potasio en solución T
12 Acido Crómico en solución T 67 Hidróxido de Sodio T
13 Acido Fluorhídrico T 68 Hidróxido de Sodio en solución T
14 Acido Fosfórico T 69 Hidruros de Litio y Aluminio N
15 Acido Perclórico P 70 Hidruros metálicos N
16 Acido Pícrico P 71 Hipoclorito de Calcio seco o
17 Acido Sulfúrico T mezclas secas P
18 Aire comprimido E 72 Hipoclorito, mezclas de T
19 Alcohol Alílico J 73 Isobutanol o Alcohol Isobutílico I
20 Alcohol Isopropílico o Isopropanol H 74 Isootano, Octanos I
21 Alcohol Metílico o Metanol J 75 Magnesio, polvo N
22 Algodón húmedo K 76 Mercaptanos o mezclas de
23 Amoníaco anhidro o con más de mercaptanos I
50% de concentración C 77 Metaldehído K
24 Azufre K 78 Metales ferrosos K
25 Benceno I 79 Metil Propil Cetona I
26 Bromo o Bromo en soluciones T 80 Nitrato de Aluminio P
27 Carbón, carbón activado o animal K 81 Nitrato de Bario P
28 Cerillas K 82 Nitrato de Plata P
29 Cianuros, Cloroformo S 83 Nitrato de Plomo P
30 Ciclohexano I 84 Nitrato de Sodio P
31 Ciclopentano J 85 Nitrato Férrico P
32 Clorato de Bario P 86 Nitrato Potásico P
33 Clorato de Sodio P 87 Nitrato de Sodio P
34 Cloratos (todos) P 88 Nitrobenceno V
35 Cloro F 89 N-propanol o Alcohol Propílico H
36 Cloroformo S 90 Oxido de Etileno D
37 Dicromato de Amonio P 91 Oxígeno E
38 Dietilamina J 92 Pentacarbonilo de Hierro V
39 Dimetilamina solución H 93 Perclorato de Amonio P
40 Dioxano I 94 Perclorato de Bario P
41 Ditionito de sodio L 95 Permanganto de Bario P
42 Etanol, alcohol etílico o soluciones 96 Permanganato de Potasio P
de Etanol H 97 Permanganato de Sodio P
43 Éter de Petróleo I 98 Peróxido de Hidrógeno P
44 Eter dietílico o Eter Etílico I 99 Peróxido de Propionilo R
45 Eteres Butílicos o Dibutílicos I 100 Peróxido de Sodio P
46 Etil Butil éter I 101 Potasio Metálico y Aleaciones N
47 Etilendiamina U 102 Sodio o Sodio metálico N
48 Etilmetilcetona o Metiletilcetona I 103 Sodio, Amalgamas de N
49 Formaldehído en solución H 104 Sulfito de calcio hidrogenado N
50 Fósforo Amorfo o rojo K 105 Sulfuro de Potasio L
51 Fósforo blanco o amarillo, seco, 106 Sulfuro de Sodio L
mojado o en solución L 107 Tetracloruro de carbono S
52 Fosfuro de Aluminio N 108 Tolueno I
53 Fosfuro de Magnesio N 109 Toludinas V
54 Furfural J 110 Xilenos I
55 Gas cianógeno G 111 Zinc, cenizas o polvo N

15
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ACCIDENTES EN EL LABORATORIO QUIMICO: CIAT


SU PREVENCION Y ATENCION
COMO USAR ESTA GUIA:
Para una sustancia en particular, búsquela en la lista de Substancias Químicas. Identifíquela por la letra de referencia y diríjase al Cuadro No. 1 para encontrar el
color y el número que le indique la respuesta a la consulta buscada.
Rojo = Riesgo potencial Azul = Acciones de emergencia Verde = Primero Auxilios Corinto = Prevención, localizadas en el Cuadro No. 2

CUADRO No. 1
RIESGO POTENCIAL ACCIONES DE EMERGENCIA PRIMEROS
Referencia SUSTANCIA QUIMICA PREVENCION
Fuego o Explosión Para la Salud Fuego Fuga o Derrame AUXILIOS
A GASES INERTES Ejemplo: Helio 1, 5, 17 32, 33, 37 2, 16 20 al 24 1 al 4, 10, 11, 12 Todas, excepto 11, 12
GASES INFLAMABLES
B Ejemplo: Acetileno, Hidrógeno
2 al 5, 17 30 al 32 11, 12, 16 20, 21, 22, 24 1 al 4, 7, 10, 11 Todas, excepto 11, 12

GASES TOXICOS Y/O CORROSIVOS


C Ejemplo: Amoniaco en solución > 50
1, 5, 6, 17 32, 35, 36 2, 12, 16, 18 21, 22, 24 1 al 5, 8, 10, 11 Todas, excepto 11, 12

GASES TOXICOS INFLAMABLES


D Ejemplo: Oxido de etileno
2, 4, 17 32, 35, 36 1, 10, 11, 12, 16 20 al 24 1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas, excepto 11, 12

GASES OXIDANTES
E Ejemplo: Aire comprimido, Oxígeno
6, 7, 8, 9, 17 30, 33, 37, 46 2, 12, 16 20, 22, 23, 24, 34 1 al 4, 7, 9, 10, 12 Todas, excepto 11, 12

GASES TOXICOS CORROSIVOS


F OXIDANTES Ejemplo: Cloro
5, 7, 8, 9, 12, 17 34, 35, 36 2, 12, 16 20 al 24, 34 1 al 5, 8, 9, 10 Todas, excepto 11, 12

GASES TOXICOS DE COMBUSTION


G ESPONTANEA Ejemplo: Gas Cianógeno
3, 5, 13, 15, 17 32, 35, 36 4, 13, 19 20 al 24 1 al 5, 8, 10 Todas, excepto 11, 12

LIQUIDOS INFLAMABLES MISCIBLES


H Ejemplo: Acetona, Etanol
2, 4, 16, 17 32 6, 14, 16 20 al 22, 24 al 26 1 al 5, 7, 9, 10 Todas, excepto 12

LIQUIDOS INFLAMABLES NO MISCIBLES


I Ejemplo: Eter Dietílico, Benceno
2, 4, 16, 17 32, 38 6, 11, 14, 16 20 al 22, 24, al 27 1 al 5, 7, 9, 10 Todas, excepto 12

LIQUIDOS INFLAMABLES TOXICOS


J MISCIBLES E INMISCIBLES 2, 4, 16, 17 32, 39 1, 10, 11, 16, 19 20 al 22, 24 al 27 1 al 5, 7 al 10 Todas, excepto 12
Ej: Dietilamina, Furfural, Metanol, Etanol
SOLIDOS INFLAMABLES
K Ej: Metaldehído, Metales ferrosos
2, 15 al 20 32, 40 1, 10, 16, 17 20, 21, 26, 29 1 al 5, 7 al 9 Todas, excepto 11

SUSTANCIAS QUE ENTRAN EN COMBUSTION


20 al 22,
L ESPONTANEAMENTE (Reactivas al aire/Piro- 13, 15, 17, 21 32 1, 10, 11, 16, 17
24, 25, 30, 31
1 al 5, 7, 9, 10, 13 Todas
fóricas) Ej: Sulfuro de Potasio, Sulfuro de Sodio
SUSTANCIAS QUE ENTRAN EN
COMBUSTION ESPONTANEAMENTE
M (Reactivos con el aire y el agua)
11, 14, 15, 17, 21 32, 41 7, 8, 15, 16, 19 20 al 22, 26, 28 1 al 5, 7, 9, 10, 13 Todas
Ej: Hidrosulfito de Sodio y de Potasio
SUSTANCIAS REACTIVAS CON EL AGUA QUE
N DESPIDEN SUSTANCIAS INFLAMABLES Ej: 11, 14, 15, 17, 22 32, 41 7, 15, 16, 17, 19 20 al 22, 26, 27, 28 1 al 5, 7, 9, 10, 13 Todas
Sulfito de Calcio hidrogenado, Zinc en polvo
SUSTANCIAS REACTIVAS CON EL AGUA QUE
O PRODUCEN SUSTANCIAS CORROSIVAS Ej: 9, 11, 14, 17 7, 8, 15, 16 20 al 22, 24, 26, 27, 28 1 al 5, 7, 9, 10, 15 Todas
Hidrosulfito de Zinc
SUSTANCIAS OXIDANTES Ej: Acido
P Perclórico, todos los cloratos, Hipoclorito de 9, 17, 18, 24, 25, 29 32, 42, 43 9, 11, 13, 16 20 al 22, 24, 26,33, 34 1 al 5, 7, 9, 10 Todas
Calcio, Peróxido de Hidrógeno
PEROXIDOS ORGANICOS 20 al 22,
Q Ej: Hidroperóxido de p-metilo
2, 9, 17, 20, 24 32, 42, 44 2, 11, 13, 16
24, 26, 30, 32, 33, 34
1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas

SUSTANCIAS QUE REQUIEREN DE


R CONTROL DE TEMPERATURA Ej: Peróxido 2, 9, 17, 20, 27 32, 42, 44 9, 11, 13, 16 20 al 22, 24, 26, 34 1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas
de Propionilo
SUSTANCIAS VOLATILES
S Ej: Cianuros, Cloroformo, Éter
1, 16, 17 32, 40, 45 1, 10, 11, 16, 19 20 al 22, 24, 26, 27 1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas

SUSTANCIAS CORROSIVAS
Ej: Acido Nítrico, Acido Sulfúrico, Bromo, Acido
T Fosfórico, Acido Acético en solución de 10-
1, 3, 9 32, 40, 45 1, 10, 11, 16, 19 20 al 22, 24, 26, 27 1 al 5, 7, 8, 9, 10 Todas
80%, Hidróxido de Sodio sólido o en solución
SUSTANCIAS CORROSIVAS INFLAMABLES
U Ej: Acido Acético Glacial o en solución > 60%, 2, 4, 6, 16, 17, 23 32, 40 1, 10, 11, 18, 19 20 al 22, 24, 26, 27 1 al 5, 8, 9, 10 Todas
Acido fórmico
SUSTANCIAS INFLAMABLES Ej: Acido
V cianhídrico, Pentacarbonilo de hierro
2, 4, 16, 17 32, 40 1, 10, 16, 19 20 al 22, 24, 26, 27 1 al 5, 8, 9, 10 Todas

16
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Los accidentes en el Laboratorio Químico pueden deberse a cualquiera de las siguientes causas.

Físicas: Calor, golpe, fricción, acumulación de gases, manipulación incorrecta. Cilindros mal sellados. Llaves mal cerradas o en mal estado. Mangueras rotas. Falta
de ventilación. Contacto accidental de substancias. Diseño defectuoso de áreas de trabajo. Falta de equipo adecuado. Instalaciones eléctricas defectuosas.
De actitudes: No planificar las actividades. No dar instrucciones. No obtener instrucciones y reglamentos. Falta de supervisión. Uso incorrecto de equipo y material.
No estudiar las hojas de seguridad que acompañen a cada sustancia (solicitarlas al proveedor). Falta de conocimiento o falta de concentración. Mal estado físico
de quién realiza la actividad. Manejo inadecuado de desechos. Comer en el laboratorio.
Rotura de cristalería: Pueden deberse a enfriamiento brusco, calentamiento en seco, material en mal estado, manipulación incorrecta.

CUADRO No. 2
RIESGO POTENCIAL ACCIONES DE EMERGENCIA
PRIMEROS AUXILIOS PREVENCION
Fuego o Explosión Para la Salud Fuego Fuga o Derrame
1. Algunos pueden arder pero no se 24. Algunos pueden 1. Utilizar sustancia químicas se- 18. No extinguir la llama en las fu- 1. Trasladar a donde se respira aire freso. 1. Ambiente freso y ventilado.
encienden fácilmente descomponerse violentamente a cas, CO2, espuma o rodar agua. gas de gas a menos que se pueda
temperatura ambiente. detener la fuga.
2. Pueden encenderse por calor, 25. En contacto con combustibles o 2. Utilizar un agente extintor apro- 19. No introducir agua a los con- 2. Aplicar respiración artificial si la víctima no 2. Alejar puntos de ignición o
chispas o llama. algunos metales pueden ser piado para el tipo de fuego de los tenedores. respira. chispas.
explosivos alrededores.
3. Puede formar mezclas explosivas 26. Puede explotar con la pérdida 3. Evitar el contacto con materiales 20. Eliminar todas las fuentes de 3. Administrar oxígeno si respira con dificultad. 3. Uso de campanas de extracción.
con el aire. del control de temperatura. combustibles (madera, papel, ropa, ignición.
aceite, etc.)
4. Los vapores pueden viajar a una 27. En contacto con el agua pueden 4. Utilizar sustancias químicas se- 21. No tocar el material derramado. 4. Quitar ropa y calzado contaminado. 4. Aislar substancias oxidantes.
fuente de ignición y retroceder con descomponerse violentamente por cas o CO2
llamas. aumento de la temperatura
5. Los cilindros rotos pueden pro- 28. Algunos son oxidantes o 5. Utilizar sustancias químicas se- 22. Detener la fuga en caso de 5. En caso de contacto con el material enjua- 5. Manipulación correcta de
yectarse. pueden encender materiales cas, CO2 o rocío de agua. poder hacerlo sin riesgo. gar inmediatamente la piel y los ojos con agua substancias.
combustibles (madera, papel, por lo menos por 15 min.
aceite, ropa, etc.)
6. Algunos reaccionan violenta- 29. En caso de fuego el nitrato de 6. Utilizar sustancias químicas se- 23. No dirija el agua al derrame o 6. Darse una ducha y lavar con jabón y agua. 6. Leer etiquetas.
mente con el agua. amonio puede explotar en masa. cas, CO2, espuma para alcohol o fuente de la fuga
rocío de agua.
7. No arden pero pueden mantener 30. Altas concentraciones de gas 7. Utilizar sustancias químicas 24. Rociar con agua para reducir 7. Mantener a la víctima abrigada y en reposo. 7. Proveerse de extinguidores.
la combustión. pueden causar asfixia sin síntomas secas, ceniza de soda o cal. vapores.
previos.
8. Las mezclas con combustibles 31. Algunos son irritantes o vene- 8. NO UTILIZAR AGUA O ESPU- 25. Absorber con tierra, arena y 8. Los efectos por contacto o inhalación puede 8. Recipientes y equipo en buen
pueden explotar. nosos. MA. otro material no combustible. ser retardados. estado.
9. Pueden encender materiales 32. El fuego puede producir gases 9. Combatir el fuego desde la máxi- 26. Solicitar asistencia para su 9. Obtener asistencia médica de inmediato. 9. Verificar llaves.
combustibles (madera, papel, acei- irritantes, venenosos y corrosivos. ma distancia o utilizar soportes au- disposición.
te, ropa, etc.) tónomos para mangueras o pitones
reguladores.
10. Algunos reaccionan violenta- 33. El contacto con gas licuado 10. Utilizar rocío de agua, niebla o 27. NO INTRODUCIR AGUA EN 10. Informar al médico sobre la identidad del 10. Equipo adecuado: pinzas,
mente con el agua o aire. puede causar congelación seria. espuma. LOS RECIPIENTES. producto tan pronto como se conozca. guantes.

11. Algunos reaccionan vigorosa- 34. Muchos son más pesados que 11. No utilizar chorro de agua. 28. cubrir con tierra seca, arena y 11. Informar al médico sobre la identidad del 11. Pipetear con perillas de
mente de manera explosiva al el aire y se extienden sobre el otro material no combustible. producto tan pronto como se conozca. succión.
contacto con el agua. suelo.
12. Algunos pueden reaccionar vigo- 35. Venenosos, pueden ser fatales 12. Manejar los cilindros dañados 29. Obtener asesoría sobre la utili- 12. En caso de entrar en contacto con el gas 12. Manipular sólidos con espátula.
rosamente o de manera explosiva si se inhalan. con extremo cuidado. zación de agua ya que puede reac- licuado, derretir las partes congeladas con
con muchos materiales. cionar con el material. agua tibia.
13. Pueden encenderse espontá- 36. El contacto con el gas puede 13. Utilizar grandes volúmenes de 30. Mantener la sustancia mojada 13. Quitar el material de la piel inmediata- 13. Higiene de manos. No comer en
neamente al contacto con el aire. ocasionar daños serios o la muerte. agua. con rocío de agua. mente. el laboratorio.
14. Se encienden al contacto con el 37. Algunos son irritantes. 14. Utilizar espuma para alcohol 31. Cumplir con tierra MOJADA, 14. Usar mascarillas y lentes
aire o aire húmedo. rocío de agua o niebla. arena u otro material no combusti- protectores.
ble (excepto Hidracina)
15. Pueden volver a encenderse 38. Algunos vapores son irritantes o 15. Usar arena SECA, sustancia 32. No usar herramientas ni equipo
después de que el fuego se haya venenosos. química seca, ceniza de soda o cal, de metal.
extinguido. apartarse del área y dejar que se
consuma el fuego. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
16. Los vapores pueden tomar 39. La inhalación o el contacto con 16. Enfriar los recipientes con 33. Mantener la substancia mojada “Guía sobre respuestas iniciales en caso de emergencia
mezclas explosivas con el aire. el vapor o el líquido puede causar abundante agua durante un buen con rocío de agua.
daños serios o la muerte. tiempo después de que el fuego
causadas por substancias químicas”
haya sido extinguido.
17. Los recipientes pueden explotar 40. La inhalación o contacto con el 17. Fuego de magnesio o titanio: 34. Evitar el contacto con materia- CANUTEC. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud.
cuando se calienta. vapor o la sustancia puede causar No utilizar agua, espuma o CO2. les combustibles (madera, papel,
daños serios. Utilizar arena seca, polvo de grafito ropa)
OPS/OMS. México pp 178.
o polvo MET-L-X.
18. Pueden arder con fuerza. 41. La inhalación o contacto con el
va-por, sustancia o productos de
descomposición pueden causar
daños serios o la muerte. Para cualquier duda comuníquese al Centro de Información y Asesoría Toxicológica (CIAT)
19. Los talcos, polvos, virutas y tro- 42. El contacto puede ocasionar
zos pequeños pueden explotar o ar- quemaduras serias.
der con violencia y explosivamente.
20. Pueden explotar por calor, 43. El vapor o el polvo pueden ser
golpe, fricción o contaminación. irritantes de venenosos.
21. Producen gases inflamables, 44. El contacto del vapor o sustan-
venenosos y corrosivos al contacto cia con los ojos puede ocasionar
con el aire o aire húmedo. ceguera en pocos minutos.
22. Producen substancias inflama- 45. Pueden producir gases
bles al contacto con el agua. venenosos en contacto con el agua.
23. Producen substancias veneno- 46. Algunos son narcóticos en
sas y corrosivas al contacto con el concentraciones altas.
agua.

17
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDACATICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO

PRACTICAS DE LABORATORIO 2017

SEMANA 2
EQUIPO BASICO DE LABORATORIO DE QUIMICA
Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana

I. INTRODUCCION
En la práctica anterior conocimos las normas que se deben de seguir antes, durante y después
de trabajar en el laboratorio.
En el laboratorio de química se realizan ensayos en donde es necesaria la utilización de equipo
e instrumentos, de los cuales debemos conocer su nombre, de que materiales están fabricados,
para que se usan y la manera correcta de utilizarlos.
Los materiales más utilizados en la fabricación son los siguientes:

MATERIAL

Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel,


platinos, plata y plomo
METALES
Ejemplos: pinzas, soportes, anillos, trípodes, triángulos, rejillas,
espátulas, mecheros.
Utilizado en la elaboración de cápsulas, crisoles, embudos,
PORCELANA
triángulos, mortero y pistilo
MADERA Se elaboran gradillas, pinzas.
CORCHO Se utiliza principalmente en la elaboración de tapones

HULE (CAUCHO) Material elaborado para fabricar mangueras y tapones


ASBESTO Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y aislante térmico
Utilizado en la fabricación de válvulas, mangueras, llaves de
TEFLON
buretas, recipientes, empaques
Uno de los materiales más usados para la fabricación de equipo de
laboratorio, este debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis ser
resistente al calor.
El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos
categorías:
VIDRIO COMUN: En esta categoría se encuentran los vasos de
precipitados, Erlenmeyer, balones de fondo plano y de fondo
VIDRIO
redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de decantación),
tubos de ensayo, frascos de tapón esmerilados, vidrio de reloj.
VIDRIERIA VOLUMETRICA (de alta precisión): Incluye una serie
de recipientes destinados a medir con exactitud el volumen que
contienen o el volumen que vierten.
En los recipientes volumétricos aparece señalado en el recipiente
la temperatura a la cual ha sido calibrado.

18
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
En esta práctica conoceremos el nombre, materiales y descripción del equipo e instrumentos
que utilizaremos en el laboratorio y el uso que se le da.

II. OBJETIVOS

1. Conocer los instrumentos y equipos usados en el laboratorio de química

2. Identificar cada uno de los instrumentos que se utilizan en el laboratorio.

3. Nombrar correctamente cada uno de los instrumentos y equipo utilizado en el


laboratorio.

III. MATERIALES Y EQUIPO

- Gotero - Agitador magnético - Pipeta


- Mortero y pistilo - Balón aforado - Pipeta de transferencia
- Espátula - Estufa - Pinzas para tubo de ensayo
- Agitador de vidrio - Succionador tipo jeringa - Pizeta
- Balanza - Frasco de tapón - Probeta
esmerilado
- Baño de maría - Frasco gotero - Cápsula de porcelana
- Vaso de precipitados - Gradillas para tubo de - Cepillo para lavar tubos de
(beaker) ensayo ensayo
- Pinzas para bureta - Bureta - Soporte universal
- Potenciómetro - Mechero de alcohol - Centrífuga
- Embudo - Termómetros - Tubos de ensayo
- Erlenmeyer - Vidrio de reloj

MATERIAL APORTADO POR LOS ALUMNOS.

“EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL”

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Forme un grupo de 3 a 5 personas para trabajar


2. El grupo debe leer el cuadro de EQUIPO BASICO DE LABORATORIO
3. En el laboratorio encontrarán el equipo e instrumentos que utilizaremos en el laboratorio,
obsérvelo e identifíquelo.
4. A continuación se encuentra la HOJA DE OBSERVACIONES DEL EQUIPO DE
LABORATORIO DE QUIMICA, Cada integrante del grupo debe llenar la HOJA DE
OBSERVACIONES DEL EQUIPO DE LABORATORIO con la información solicitada
según el ejemplo
5. Responda el cuestionario
6. Al finalizar entregar a su catedrático.

19
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

”EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO DE QUÍMICA”

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USO

AGITADOR Base de metal


MAGNÉTICO
cuadrada. Con Agitar y mezclar
1 Y MAGNETO Metal
magneto (imán soluciones.
recubierto de plástico)

AGITADOR Para
DE VIDRIO agitar soluciones,
(Varilla de Fino cilindro macizo de
2 Vidrio con la finalidad de
vidrio) vidrio
mezclar
sustancias.

Instrumento que tiene


BALANZA una base, 1 ó 2
3 platos, pesas, fiel, Metal Medir masas
escala en gramos y en
décimas de gramos.

Para medir con


Recipiente esférico
exactitud un
con fondo plano,
volumen
cuello largo y estrecho
determinado
y una línea de aforo
que indica su de líquido.
BALÓN capacidad. Posee un Preparar
4 soluciones con
AFORADO tapón para facilitar Vidrio
homogenizar la pyrex* concentraciones
solución mediante exactas
agitación.

20
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USO

Fuente de calor
indirecto. Para
sustancias que no
Recipiente esférico,
BAÑO DE deben ser
5 cóncavo con 2 Metal
MARÍA sometidas a
agarraderas
fuego directo.

Recipiente cilíndrico,
ancho con fondo Para preparar o
VASO DE calentar
plano, extremo
PRECIPITADOS Vidrio sustancias y
6 superior abierto y
pyrex* trasvasar
(BEAKER) dotado de un “pico”
para facilitar el
líquidos
trasvase.

Medir volúmenes
de líquidos con
Cilindro largo abierto,
mayor exactitud y
en el extremo inferior
reactivos
tiene una llave que
utilizados en
7 BURETA permite controlar el Vidrio
técnicas de
flujo del líquido que
titulación.
contiene. Graduado en
unidades de volumen.

Calentar
Recipiente esférico,
CAPSULA sustancias a altas
cóncavo, paredes
8 DE Porcelana temperaturas,
PORCELANA
delgadas con un pico
para evaporar la
en el borde.
porción líquida.

Lavar tubos de
CEPILLO
Escobilla ó cepillo de ensayo y
PARA
Metal, cristalería.
9 LAVAR cerdas insertadas en
TUBOS DE
plástico
un alambre
ENSAYO

21
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USO

Para agilizar la
separación de una
Una centrífuga es un muestra en sus
equipo que pone en componentes en
rotación una muestra. función de su
densidad. La fuerza
Constituida por un de gravedad que
CENTRI- Metal,
10 motor (proceso de lleva a la separación
FUGA plástico. de componentes en
centrifugación) y un
un periodo largo de
rotor (aquí van los
tiempo es sustituida
tubos con muestras). por la fuerza
centrífuga, logrando
la separación en
menor tiempo.

Filtrar sustancias
(separa sólidos
Cono invertido con
Vidrio, de líquidos) a
vástago (prolongación
11 EMBUDO través de un filtro.
cilíndrica terminada en Plástico. Trasvasar
punta).
líquidos de un
recipiente a otro.

Para mezclar por


Recipiente en forma agitación y
de cono con fondo evaporar líquidos
plano. de forma
ERLEN- Vidrio controlada.
12
MEYER Su forma disminuye el pyrex*
riesgo de salpicaduras Cuando un líquido
al agitar debe ser agitado
continuamente. constantemente,
ej: titulaciones.

Trasvasar
sustancias sólidas
y semisólidas.
Formado por una hoja
delgada y larga de
Metal y
13 ESPÁTULA metal o plástico unida
madera
a un mango de
madera o plástico.

22
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USO

Base esférica ó
cuadrada con
Fuente de calor
14 ESTUFA resistencias a base de Metal
en el laboratorio
electricidad para
generar calor

Contener líquidos
Recipiente de vidrio, o soluciones para
FRASCO DE
ámbar o transparente, gotear su
TAPÓN
15 cuello y tapón Vidrio contenido.
ESMERI-
LADO esmerilado con pico Especiales para
para gotear ácidos
concentrados

Recipiente de vidrio Contener líquidos


FRASCOS ámbar con rosca, Vidrio, o soluciones y su
16
GOTEROS tapón de plástico y plástico medición en gotas
caucho. o mililitro.

Tubo cilíndrico de
vidrio ajustado a un
Medir líquidos en
17 GOTERO bulbo de hule. Con Plástico
hule gotas o mililitro.
escala o sin escala en
mililitros.

GRADILLA Cuadrada ó Sostenerlos para


Metal,
PARA rectangular, con facilitar su manejo
18 madera y
TUBOS DE espacios para colocar y observar los
ENSAYO plástico
tubos de ensayo ensayos.

23
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USO

Recipiente esférico
MECHERO Fuente de calor
con una mecha y Metal y
19 DE directo en el
ALCOHOL
tapón. Usa alcohol Vidrio
laboratorio.
como combustible.

Triturar o
Recipiente esférico,
pulverizar
cóncavo, paredes
sólidos,
MORTERO Y gruesas, con un pico Vidrio ,
20 homogenizar
PISTILO en el borde. El Pistilo Porcelana
es un cilindro grueso mezclas.
con punta roma.

Instrumento de forma
de pinzas o tenazas Sostener
PINZA PARA
21 en sus extremos. Para Metal buretas y
BURETA
su uso se coloca en el pipetas.
soporte universal.

Sostener y
PINZA PARA Metal prensar tubos
Instrumento en forma
22 TUBO DE de ensayo al ser
de pinza.
ENSAYO Madera calentados y
transportados.

Medir
volúmenes de
Cilindro largo, abierto líquidos con
PIPETA por sus dos extremos, exactitud.
23 extremo inferior en Vidrio
punta. Graduado en
unidades de volumen.

24
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USO

Cilindro con bulbo en Medir y


PIPETA DE
un extremo, transferir
24 TRANSFE- Plástico
RENCIA
desechable, no estéril, volúmenes de
graduado en mililitros. líquidos.

PISETA Recipiente de plástico Contener y


flexible, con tapón y un dispensar el agua
25 (Frasco tubo al centro que al Plástico
que se usa en los
lavador) presionarlo expulsa el ensayos.
agua hacia el exterior

Instrumento
electrónico con un
26 POTENCIÓ-
electrodo que se Plástico Medir pH
METRO
introduce en la
solución. Una pantalla
digital indica el pH.

Cilindro, abierto en
uno de sus extremos Medir
el cual tiene un pico, el Vidrio, volúmenes de
27 PROBETA otro extremo es líquidos que
cerrado por una base Plástico necesitan poca
o pie, graduado en precisión.
unidades de volumen.

Sostener
instrumentos,
Barra cilíndrica, como pinzas,
insertada en una base anillo de metal,
SOPORTE
28 rectangular. Metal etc.
UNIVERSAL

25
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

NOMBRE FIGURA DESCRIPCIÓN MATERIAL USO

Cilindro cerrado con


bulbo usa mercurio o
TERMO- Medir
29 líquido orgánico Vidrio
METRO temperatura.
coloreado. Escala de
temperatura en °C.

Cilindros de vidrio , Utilizados para


cerrado por un Vidrio hacer
TUBO DE
30 extremo, algunos ordinario reacciones
ENSAYO
soportan altas ó pyrex químicas en
temperaturas pequeña escala.

Lámina circular de Para pesar


productos sólidos,
vidrio de poco espesor
VIDRIO DE y contener
31 en forma cóncava con Vidrio
RELOJ sustancias
un diámetro de 4 a parcialmente
12cm. corrosivas.

Se utiliza junto
con
Dispositivo donde se la pipeta para
introduce la pipeta. transvasar
Tiene una rueda líquidos de un
SUCCIONA-
dentada que se gira recipiente a otro
32 DOR TIPO Plástico
JERINGA
para el llenado de evitando
líquido y una palanca succionar con la
lateral para el vaciado boca líquidos
rápido. venenosos,
corrosivos o que
emitan vapores.

26
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
SEMANA No. 2 Nombre: _______________________________________________________ Carnet: _______________________

Día: ________________________ Hora___________ Catedrático: _____________________________________

RESPONDA DE ACUERDO AL EQUIPO OBSERVADO EN EL LABORATORIO.

EQUIPO MATERIAL USO EQUIPO MATERIAL USO

Tubo de ensayo Beacker

Espátula Bureta

Frasco tapón
Erlenmeyer
esmerilado

Frasco gotero
Balón aforado

Mechero de alcohol
Pipeta

Piseta Pipeta de transferencia

Cepillo p/tubos de
ensayo
Probeta

27
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EQUIPO MATERIAL USO EQUIPO MATERIAL USO

Pinza para tubos de


Embudo
Ensayo

Soporte Universal Mortero

INSTRUMENTO MARCA USO

Potenciómetro

Centrífuga

Agitador magnético

Succionador tipo jeringa

Termómetro Temperatura
máxima___mínima___.

28
V. CUESTIONARIO
.

1. Que instrumento de vidrio nos sirve para preparar soluciones con concentraciones
exactas? ________________________

2. De los instrumentos que observó en el laboratorio, mencione 3 para medir volúmenes:

______________________, ____________________________,
_______________________

3. Nombre del aparato o instrumento que sirve para medir:

a. pH ___________________________________

b. Masa _________________________________

c. Temperatura____________________________

4. ¿Cuál es el nombre de los siguientes instrumentos?

a. b. c. d.

VI. BIBLIOGRAFIA
- Equipo de laboratorio:
http://www.guatequimica.com/tutoriales/eqlab/Equipo_de_Laboratorio.htm
- Material de laboratorio de química:
http://www.archivos.ujat.mx/dacb/programas_sinteticos/quimica/area_general/F0203_laboratoriobasicodequi
mica
- Material de laboratorio: http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro01.htm
- Laboratorio de química: http://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio
- Material de laboratorio: http://es.scribd.com/doc/3246492/Material-de-laboratorio
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDACATICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO

PRACTICAS DE LABORATORIO 2017

SEMANA 3
USO DE EQUIPO VOLUMETRICO Y BALANZA
Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana

I. INTRODUCCIÓN
Los instrumentos volumétricos de laboratorio se utilizan para medir volúmenes de líquidos
con la mayor exactitud. En esta práctica se aprenderá a utilizar la pipeta, bureta y probeta,
que presentan distintos grados de exactitud debido a sus diámetros y se comparará la
exactitud con otros instrumentos utilizados en la administración de dosis de medicamentos
como jeringa, gotero, copa o cucharita y frasco de tapón esmerilado. Las escalas de
medición que presentan son en mililitros (mL) o centímetros cúbicos (cc) y onzas (oz).

La Masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo. El instrumento de medición de


masa, es la balanza. La masa se da en kilogramos (Kg), gramos (g) y miligramos (mg). En
esta práctica aprenderemos a utilizar la balanza mecánica de dos platos.

II. OBJETIVOS
1. Describir los principales instrumentos volumétricos y de medición de masa.
2. Manipular de forma adecuada los principales instrumentos volumétricos y de medición
de masa.
3. Leer correctamente las diferentes escalas en el uso de cada instrumento.

III. MATERIALES (Reactivos y Equipo)


MATERIAL APORTADO POR EL ESTUDIANTE
1. Agua coloreada.
1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
2. Bureta 2. Kit de laboratorio (utilizarán tubos de
3. Soporte universal ensayo, probeta, beaker).
4. Piseta
3. Regla graduada en cm.
5. Balanza de dos platos
6. Frasco de tapón esmerilado
7. Pipeta de 10 ó 5 mL
8. El profesor proporcionará los
Succionadores tipo jeringa.

30
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
IV. COMO USAR LOS INSTRUMENTOS.

MENISCO

Es la curvatura que se observa en la superficie de los líquidos cuando están contenidos en


un recipiente de diámetro reducido. Esta curvatura se forma dependiendo si las moléculas
del líquido y las del recipiente se atraen como las del agua y el vidrio (menisco cóncavo),
o bien se repelen como las del mercurio y el vidrio (menisco convexo).

Menisco cóncavo (el que veremos) Menisco convexo


(se presenta en agua, soluciones (se presenta en el
acuosas y otros líquidos). mercurio)

LECTURA DEL MENISCO(cóncavo)

1. Colocar el instrumento con la escala de medición al frente


de los ojos. La vista debe estar al nivel de la superficie del
líquido para evitar un error de paralelaje.

2. La lectura correcta será donde coincida la base del menisco


con la marca de la escala.

PROBETA
La probeta es un instrumento volumétrico, que consiste en un cilindro graduado,
puede ser de plástico o de vidrio. Mide volúmenes en forma aproximada.

El líquido se añade hasta que la base del menisco coincida con la escala
deseada.
La precisión de las medidas obtenidas con las probetas disminuye a medida que
aumenta su capacidad o su diámetro.

Sólo se puede utilizar para medir volúmenes. Nunca utilizarla para preparar
disoluciones ni mezclas.
COMO USAR LA PROBETA:
1. Revise que la probeta esté seca.
2. Vierta el líquido hasta el volumen que necesita.

31
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

BURETA

La buretas un instrumento volumétrico de vidrio de forma alargada, graduada, con diámetro


interno uniforme, tiene una llave para verter volúmenes exactos de disoluciones.
Las buretas tienen escalas con números que indican mililitros, y subdivisiones no numeradas
que indican 0.1 mL.

La llave sirve para controlar el flujo del líquido. El uso de la bureta será más eficiente si se
maneja la llave con la mano izquierda y con la derecha sostiene el beaker o Erlenmeyer.

COMO USAR LA BURETA:

1. Comprobar que la bureta esté bien asegurada en la pinza y ver que la llave esté cerrada
(horizontal).

2. Llenarla con agua por la parte superior (puede usar la Piseta o un beaker) hasta que
sobrepase el cero de la escala para poder ENRASARLA (esto es llenarla arriba del
CERO y luego vaciar gota a gota hasta que la parte inferior del menisco del líquido
coincida con el CERO de la escala.)

3. Revise que no quede burbuja de aire en la parte inferior de la bureta. Si quedara burbuja
deje salir el líquido gota a gota hasta que desaparezca la burbuja, llene de nuevo y enrase.

4. Nunca adicione líquidos calientes ni mezclas con sólidos en la bureta.

PIPETA

La pipeta es un instrumento volumétrico con gran exactitud y precisión. Consiste


en un tubo transparente que termina en forma cónica, con escala para medir mL
graduación con la que se indican los volúmenes. Puede haber de varios tamaños y
materiales como vidrio y plástico.
Para llenar la pipeta SE UTILIZARÁ EL SUCCIONADOR TIPO JERINGA, de
manera que succione el líquido a medir sin succionar con la boca. Para leer el volumen,
cuidar que la base del menisco coincida con la escala de lectura.

COMO USAR LA PIPETA:


1. Inserte el extremo superior de la pipeta en el succionador tipo jeringa.
2. Succione hasta el volumen que necesita.
3. Vacíe en un tubo de ensayo.

32
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
SISTEMA USADO PARA EL LLENADO DE LA PIPETA

Se utilizará el SUCCIONADOR TIPO JERINGA (ver en la página siguiente).

No se debe succionar directamente con la boca con el fin de protegerse de quemaduras o


envenenamiento por lo que es más conveniente el uso de una pera de succión.

SUCCIONADOR TIPO JERINGA

Aparato de plástico que se adapta a la pipeta para succionar los líquidos y transvasarlos de un
recipiente a otro evitando así la succión directamente con la boca.

Forma de uso: Tiene una rueda dentada que se gira para succionar el volumen de líquido
deseado dentro de la pipeta y tiene una palanca lateral que se presiona para permitir el vaciado
del líquido de la pipeta en gotas o en chorro.

MEDICIÓN DE DOSIS DE MEDICAMENTO

Las medicinas líquidas usualmente traen un pequeño vaso, una cuchara o una jeringa para
ayudar a medir la dosis apropiada. Asegúrese de usarlas. Los instrumentos que vienen en el
envase de las medicinas son mejores para medirlas ya que una cuchara casera no siempre
coincide con la medida de la cuchara del medicamento.

Los tipos más comunes de instrumentos para medir las dosis de medicamento son:
Copas, cucharas, gotero, jeringas.

FRASCO CON TAPON ESMERILADO.


Consiste en un frasco de vidrio, con un tapón esmerilado que permite verter gota a gota
líquidos sin necesidad de destapar el frasco.

V. PROCEDIMIENTO.
COMPARACIÓN DE VOLÚMENES MEDIDOS CON BURETA, PROBETA y PIPETA:

1. En una gradilla coloque 3 tubos de ensayo exactamente iguales y numérelos.


2. Tubo 1. Vierta 5 mL de agua coloreada medidos con la bureta.
3. Tubo 2. Vierta 5mL de agua coloreada con la probeta.
4. Tubo 3. Vierta 5 mL de agua coloreada con la pipeta.
(Antes lea en la anterior página como usar correctamente los instrumentos).
Medir con una regla la altura en cm que ocupa el agua en cada tubo.

33
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Tubo No. 1 Tubo No. 2 Tubo No. 3
5 mL con Bureta 5 mL con Probeta 5 mL con Pipeta
Altura en cm: Altura en cm: Altura en cm:

Compare el contenido volúmenes contenidos en los 3 tubos y verifique si hay diferencias entre
los distintos instrumentos________ (si-no) porque?__________________________
Guarde sus tubos le servirán para el procedimiento de uso de la balanza.

A. CUANTAS GOTAS TIENE 1 mL MEDIDO CON PIPETA:


1. Llene con agua colorado la pipeta, usando el succionador
2. Vierta, contando gota a gota 1 mL de agua en un tubo de ensayo
3. No. de gotas contenidas en 1 mL de agua: __________________.

B. USO DEL FRASCO DE TAPON ESMERILADO:


1. Vierta en el frasco de tapón esmerilado un poco de agua colorada.
2. Solicite a su profesor que le enseñe a utilizar el frasco para gotear, evitando la caída
del tapón.
3. Vierta, en una probeta gota a gota hasta completar 1 mL.
4. No. de gotas contenidas en 1 mL de agua: __________________.

BALANZA

La precisión y confianza en los pesos determinados con la balanza dependen de los


cuidados y el uso correcto de este instrumento.

CUIDADOS:
a) Colocar sobre el plato UNICAMENTE materiales que no dañen ó reaccionen con el
plato. (vidrio, papel, porcelana, algunos metales)
b) Las sustancias cristalinas o pulverizadas deben pesarse sobre un papel o instrumentos
de vidrio (beaker, vidrio de reloj).
c) Los líquidos se pesan contenidos en un recipiente adecuado, el peso del recipiente
vacío constituye la TARA.
TARA: Es el peso del recipiente vacío que se utilizará para contener la sustancia que se va
a pesar (líquido, cristal, polvo, corrosivo) cuando ésta no se puede colocar directamente
sobre el plato de la balanza.

d) No se deben colocar objetos o sustancias calientes ni corrosivas sobre el platillo.


e) Al finalizar la pesada, retirar los objetos del plato y REGRESAR LOS JINETES A LA
POSICIÓN DE CERO EN LA ESCALA.

PASOS PARA USAR LA BALANZA DE DOS PLATOS

a) Colocarla sobre una superficie plana, lejos de corrientes de aire y de fuentes de calor.
b) Colocar las pesas o jinetes en cero de las escalas.

34
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
c) Confirmar que el fiel (aguja) de la balanza indica que esta nivelada. Sino utilice el
botón de ajuste.
d) Colocar el objeto que va a pesar en el PLATO DEL LADO IZQUIERDO de la balanza
(tome en cuenta que los jinetes se desplazan hacia la derecha).
e) Desplace suavemente los jinetes hasta alcanzar de nuevo el equilibrio.
f) La masa del objeto corresponde a la suma de las lecturas que indican los jinetes en las
dos escalas.
g) Retirar el objeto pesado del plato y REGRESAR CUIDADOSAMENTE LAS PESAS AL
CERO DE SUS ESCALAS.

PROCEDIMIENTO.
A. USO DE LA BALANZA COLOCANDO DIRECTAMENTE SOBRE EL PLATO:
Los objetos se colocan en el plato izquierdo.

NOMBRE DEL OBJETO PESO EN GRAMOS


1.
2.
3.

B. USO DE LA BALANZA UTILIZANDO UN RECIPIENTE PARA PESAR (CON TARA):

Pese su beaker________________________________________________(Tara)

Utilizaremos los tubos del procedimiento anterior, colóquelos dentro del beaker:

Tara Peso en gramos del tubo


Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3
Tubo 1-2
Tubo 1-2-3

VI. CUESTIONARIO

1. Señale las partes de la balanza semi-analítica mecánica de dos platos:

2
1.________________________
1
2.________________________

3.________________________

4 4.________________________
5
5.________________________

6.________________________

6 3

35
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2. ¿Según las escalas de la balanza, cuál es la capacidad máxima de medición del


instrumento sin utilizar contrapesos? _______________________________________

3. De los instrumentos volumétricos empleados en el laboratorio (utilizando como referencia el


diámetro), clasifíquelos de mayor a menor exactitud?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Que significa enrasar la bureta? __________________________________________


_____________________________________________________________________

5. ¿Qué es la tara? _______________________________________________________


_____________________________________________________________________

VI. BIBLIOGRAFÍA
Timberlake, Karen C. QUIMICA, décima edición. España 2011. Pearson Educación S.A.
Burns, Ralph. FUNDAMENTOS DE QUIMICA, 4ta, edición. México, 2003. Pearson EducaciónMarroquín, Corina.
Practica de laboratorio Semana No.3. Uso de equipo volumétrico y balanza. Manual de Prácticas de Laboratorio de
Química 2015. Unidad Didáctica de Química. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

36
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017


SEMANA 4
REACCIONES QUIMICAS
Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

I. INTRODUCCIÓN

Una reacción química es un proceso en el que una sustancia (o sustancias) cambia para
formar una o más sustancias nuevas. Estas se escriben a través de ecuaciones químicas,
utilizan símbolos químicos para mostrar que sucede durante una reacción química.
Además, cumplen con la Ley de la conservación de la masa, por tanto, la ecuación química
debe escribirse balanceada.

Las reacciones químicas que se experimentarán en este laboratorio serán de:


1. COMBINACION A + B  AB
2. DESCOMPOSICIÓN AB  A + B
3. DESPLAZAMIENTO SIMPLE A + BC  AC + B
4. DESPLAZAMIENTO DOBLE AB + CD  AD + CB
5. COMBUSTION CxHy + ZO2 (g)  XCO2 + Y/2 H2O (g) + energía
6. Acido + Base  Sal + H2O
NEUTRALIZACIÓN
(AB + CD  AD + CB)

Comprobará que la reacción química ocurrió al observar que se presenta una


manifestación. Las manifestaciones nos indican que ocurrió un cambio químico. Estas
pueden ser:
a. Cambio de color
b. Precipitación (formación de un sólido)
c. Liberación de un gas (burbujeo)
d. Cambios de energía (liberar o absorber energía, en forma de color o energía lumínica)
e. Cambios de olor

II. OBJETIVOS
1. Identificar un cambio químico.
2. Identificar las manifestaciones que se producen cuando ocurre una reacción química.
3. Distinguir los diferentes tipos de reacciones químicas.
4. Escribir las ecuaciones químicas que representan las reacciones químicas realizadas.

37
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
III. MATERIALES (REACTIVO Y EQUIPO):

1. Cinta de Magnesio de 3 cm * MATERIAL APORTADO POR LOS


2. KClO3 sólido
ESTUDIANTES
3. HCl 6M
4. Magnesio en polvo  Kit de laboratorio del grupo de trabajo.
5. Solución de Na2SO4 al 2% p/v
6. Solución de BaCl2 al 2% p/v  Equipo de protección personal (Bata,
lentes, guantes)
7. Etanol
8. Solución de NaOH 0.1M  2 Removedores de café de
9. Solución de HCl 0.1M McDonald’s (blanco con un extremo
10. Azul de bromotimol rectangular como una espátula)
11. Mechero de alcohol
12. Cápsula de porcelana  1 onza de Bicarbonato de sodio
13. Gradillas
14. Pisetas con agua desmineralizada  1 onza de Ácido bórico
15. Balanza
16. Papel parafinado para pesar  Fósforos.

IV. PROCEDIMIENTO.

ENSAYO NO.1
1. Tome una cinta de Magnesio y sosténgala con una pinza.
2. Encienda el mechero de alcohol.
3. Coloque la cinta de magnesio en la llama hasta que observe una luz blanca (puede
tardar 5 min).
4. Observe la manifestación.
(Puede preguntarse: ¿La reacción formó energía?, ¿esta se liberó en forma de calor o de llama (color)?)

RESULTADOS:
ECUACÍON: Complete colocando estado físico de cada uno de los reactivos, productos
y balancee la ecuación

a. Manifestación

b- Tipo de reacción química

38
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ENSAYO 2
1. Coloque 1 ml de HCl 6M en un tubo de ensayo, colóquelo en la gradilla.
2. Tome media espátula de polvo de magnesio, agregue con precaución al tubo de ensayo.
3. Observe la manifestación. (Puede preguntarse: ¿Qué observa que se formó en el tubo de ensayo?)

4. Levante el tubo de ensayo con la pinza y con precaución toque el exterior del tubo para
percibir la temperatura del mismo. Esta observación repórtela en el inciso “c”
RESULTADOS:
Ecuación: Complete colocando estado físico de cada uno de los reactivos, productos y
balancee la ecuación

HCl ( ) + Mg ( ) MgCl2 ( ) + H2 ( )

a. Manifestación

b. Tipo de reacción química

c. Reacción endotérmica o exotérmica

ENSAYO 3
1. Coloque 1 ml de solución de Na2SO4 al 2%, en un tubo de ensayo, colóquelo en la
gradilla.
2. Agregue 1ml de solución de BaCl2 al 2% y agite. Deje en reposo por 3 min.
3. Observe la manifestación. ¿Mezcló dos reactivos acuosos?, ¿se formó un sólido? ¿De qué color?)
RESULTADOS:
ECUACIÓN: Complete colocando estado físico de cada uno de los reactivos, productos
y balancee la ecuación

Na2SO4 ( ) + BaCl2 ( ) BaSO4( ) + NaCl ( )

a. Manifestación

b. Tipo de reacción química

39
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ENSAYO 4
1. Coloque 20 gotas de Etanol en la cápsula de porcelana.
2. Encienda un fósforo o encendedor, con precaución acérquelo al etanol y deje que se
consuma.
3. Observe la manifestación
Puede preguntarse: ¿La reacción formó energía?, ¿esta se liberó en forma de calor o de llama?

RESULTADOS:
ECUACIÓN: Complete colocando estado físico de cada uno de los reactivos, productos
y balancee la ecuación

CH3CH2OH ( ) + O2( ) CO2( ) + H2O( )

a. Manifestación

b. Tipo de reacción química

ENSAYO 5
1. Coloque 1ml de HCl 0.1M en un tubo de ensayo, agregue 3 gotas de Azul de bromotimol
y agite.
NOTA: El Azul de bromotimol es un indicador de pH que tiene un Color de viraje
de Amarillo a Azul en un Rango de pH de 6.0 – 7.6
.
2. Agregue NaOH 0.1M gota a gota agitando hasta que cambie de color.
3. Observe la manifestación. (Puede preguntarse: ¿Inició con reactivos acuosos?, ¿siguen siendo acuosos?, ¿a
qué color cambió el líquido?)

RESULTADOS:
ECUACION: Complete colocando estado físico de cada uno de los reactivos, productos
y balancee la ecuación

HCl( ) + NaOH ( ) NaOH ( ) + H2O( )

a. Color del contenido del tubo después de


agregarle azul de bromotimol

b. Color del contenido del tubo después de


agregarle NaOH
c. Manifestación

d. Tipo de reacción química

40
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ENSAYO 6
1. Prepare 5 bolitas de papel mayordomo.
2. Pese 0.5 g de KClO3 y colóquelo en un tubo de ensayo
3. Caliente el tubo de ensayo hasta que el KClO3 esté fundido.
3. Agregue poco a poco 5 pelotitas de papel y observe.
NOTA: En la reacción se produce O2 lo que provoca la combustión del papel de las bolitas.
RESULTADOS:
ECUACIÓN: Complete colocando estado físico de cada uno de los reactivos, y
productos y balancee la ecuación

KClO3 (  KCl ( + O2 (
) ) )

a. Manifestación

b. Tipo de reacción química

ENSAYO 7
1. Coloque 5 ml de H2O en un tubo de ensayo, colóquelo en la gradilla
2. Tome la temperatura inicial introduciendo el termómetro en el tubo de ensayo esperando
aproximadamente 2 minutos, leer la temperatura del contenido del tubo y anotar
3. Pese 0.5 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3),
4. Pese 0.5 g de Ácido bórico (H3BO3)
5. Una el bicarbonato de sodio y ácido bórico en un papel
6. Agréguelos al tubo de ensayo y agite con una varilla de vidrio.
7. Tome la temperatura final y anote
RESULTADOS:
Temperatura Temperatura ¿Cuántos °C La temperatura Reacción
inicial final vario la AUMENTO O ENDOTÉRMICA o
°C °C temperatura? DISMINUYO EXOTÉRMICA

41
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
V. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO
1. Llene el siguiente cuadro:

NOMBRE Y FORMULA
ENSAYO MANIFESTACIÓN
DEL PRODUCTO RESPONSABLE DE LA MANIFESTACIÓN
1

2. ¿Qué es el azul de bromotimol empleado en el ensayo 5?

3. ¿Qué color es la llama que se observa en el ensayo 4?

4. En el ensayo 7 además del cambio en la temperatura ¿Qué otra manifestación se


observó?

5. ¿Qué otro nombre recibe el tipo de reacción del ensayo 5?

PREGUNTE A SU PROFESOR POR LOS


MATERIALES DE LA PROXIMA PRÁCTICA

VIII. Bibliografía
 Manual de Practicas de laboratorio, Unidad Didáctica de Química, Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2016
 Timberlake, Karen C. Química general, Orgánica y biológica. Estructuras de la vida. 4ta edición.
Pearson Educación de México, S.A de C.V., México, 2013

42
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017

SEMANA 5
REACCIONES DE OXIDO REDUCCION O REDOX
Elaborado por: Licda. Lilia Judith Guzmán Melgar

I. INTRODUCCIÓN
Las reacciones de oxidación y reducción, conocidas como “Redox”, conllevan cambios
en los estados de oxidación de elementos participantes y éstos cambios se consideran
como “transferencia de electrones”, aunque en muchas de ellas no hay una
transferencia real, pues muchos de los productos obtenidos no son iónicos sino de
naturaleza covalente.
Las reacciones Redox, podemos observarlas de forma cotidiana en la oxidación de
metales, combustión de gasolina, cuando se quema madera, papel, en la digestión de
los alimentos, la putrefacción de carnes y vegetales, el curado de carnes y embutidos,
el uso de blanqueadores y quitamanchas, esterilización química de instrumentos
quirúrgicos etc.
En la presente practica se llevaran a cabo reacciones químicas de óxido- reducción,
observando las manifestaciones , se escribirán las reacciones respectivas, se
identificará el elemento que se oxida, el que se reduce, el agente reductor y el agente
oxidante , se calculara el número total de electrones transferidos. En algunos casos se
harán ensayos para identificar productos obtenidos en estas reacciones.
II. OBJETIVOS
1. Realizar ensayos en donde se lleven a cabo reacciones redox
2. Identificar a los elementos que se oxidan y reducen y el agente oxidante y
reductor en las reacciones efectuadas
3. Balancear las ecuaciones que representan a las reacciones efectuadas y
determinar el número total de electrones transferidos.
4. Reforzar las habilidades y destrezas en el manejo de equipo, materiales y
reactivos químicos, de acuerdo a las normas de seguridad establecidas.
III. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS MATERIALES APORTADOS POR LOS
 Tiras de papel pH ESTUDIANTES
 Almidón al 1% p/v  Kit de laboratorio
 KI al 3% p/v  Equipo de protección personal
 AgNO3 al 1 % p/ v  1 frasco de agua oxigenada de 10
 KMnO4 al 0.1% p/v volúmenes (uno para todos los
 Na2SO2 al 0.5% p/v equipos de trabajo que reciben
 NaClO al 5 % p/v. laboratorio ese día)
 1 moneda de Q 0.50 o Q1.00
1 pipeta de transferencia

43
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

IV. PROCEDIMIENTO
ENSAYO 1
Siga los siguientes pasos
PASO INSTRUCCIONES OBSERVACIONES

Coloque en un Beaker 10 mL de solución Color de la solución:


1
de nitrato de plata (AgNO3) al 1 % p/v.

2 Tome la moneda limpia y seca. Color de la moneda:

Coloración y aspecto de la moneda:


Deje caer la moneda en la solución de
___________________________
nitrato de plata. Vuelva a observarlo en 10
3 Coloración de la solución* que está
minutos. Después de pasar este tiempo
en beaker
responda

Escriba la ecuación de la reacción (esta es una reacción de simple desplazamiento, suponer


que la moneda está hecha de cobre únicamente)

ECUACION BALANCEADA:

# TOTAL e-
ELEMENTO AGENTE
TRANSFERIDOS

OXIDADO REDUCIDO OXIDANTE REDUCTOR

ENSAYO 2
2.1 Siga los siguientes pasos

Manifestación
PASO 1 PASO 2 PASO 3
observada
Espere 2 minutos y
En un tubo de Añada 2 mL de observe
ensayo coloque agua oxigenada de CONSERVE EL
2 mL de KI al 3% 10 volúmenes ESTE TUBO LE SERVIRA EN
p/v (H2O2) LOS PROCEDIMENTOS
SIGUIENTES.

Ecuación que representa la reacción anterior. Proceda a balancearla


KI + H2O2 KOH + I2

44
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ECUACION BALANCEADA:

# TOTAL e-
ELEMENTO AGENTE
TRANSFERIDOS

OXIDADO REDUCIDO OXIDANTE REDUCTOR

Para la comprobación de la formación de los productos en la reacción anterior se


realizarán los siguientes procedimientos:

2.2 Verificar la presencia de Yodo (I2) proceda de la siguiente manera:

PASO 1 PASO 2 PASO 3


Coloración observada*
Tome con la pipeta de
Colóquelo en un tubo de
transferencia, 0.5 mL del
ensayo que contiene Agite y
contenido del tubo de
0.5 mL de solución de observe
ensayo del procedimiento
almidón
anterior
* La aparición de una coloración azul-morado, indica la presencia de Yodo (I2)

2.3 Verificar la formación de KOH:

PASO 1 PASO 2
Coloración del papel pH*
Introduzca la varilla de
coloque el extremo húmedo de
vidrio en el tubo que guardo
la varilla de vidrio sobre un trozo
del ensayo 3 humedézcala
de papel pH
con el contenido
*Una coloración verde a azul, indica medio básico, lo cual evidencia la formación de KOH

Ensayo 3
Siga el siguiente procedimiento:
PASO 1 PASO 2 Manifestación observada*
Coloque en un tubo de Añada gota a gota y
ensayo 1 mL de KMnO4 agitando ,5 gotas de
Al 0.1% p/v Na2SO2 al 0.5% p/v
*Una coloración café y un precipitado indican la formación de MnO 2

Ecuación que representa la reacción anterior: Proceda a balancearla.

KMnO4 + Na2SO2 K 2O + MnO2 + Na2SO4

45
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ECUACION BALANCEADA:

# TOTAL e-
ELEMENTO AGENTE
TRANSFERIDOS

OXIDADO REDUCIDO OXIDANTE REDUCTOR

V. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO
1. Escriba la estructura de Lewis del agente oxidante del ensayo 1

2. ¿En qué ensayo se obtuvo como producto un elemento diatómico?


ENSAYO SIMBOLO DEL
ELEMENTO
No. DIATOMICO

3. ¿En el ensayo 3 que compuesto es el responsable de la manifestación de la


reacción?

4. De dos ejemplos en donde ocurran reacciones redox en la vida diaria o en la


naturaleza:
a) _________________________________________________________
b) _________________________________________________________

5. De la siguiente reacción indique quien es el AGENTE OXIDANTE y AGENTE


REDUCTOR
AGENTE AGENTE
Ca(S) + HCl(ac) CaCl2 (S) + H2(g) OXIDANTE REDUCTOR

VIII. BIBLIOGRAFIA
 Manual de Practicas de laboratorio, Unidad Didáctica de Química, Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2016
 Timberlake, Karen C. Química general, Orgánica y biológica. Estructuras de la vida. 4ta edición.
Pearson Educación de México, S.A de C.V., México, 2011

46
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO

PACTICAS DE LABORATORIO 2017

SEMANA 6
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

I. INTRODUCCIÓN
La estequiometría es la rama de la química que estudia las relaciones entre las cantidades
de sustancias consumidas y producidas en las reacciones químicas. Esta se basa en el
cumplimiento de dos leyes fundamentales las cuales son: la Ley de la conservación de la
materia y la Ley de las proporciones definidas.
Debido a que la química es una ciencia experimental, los conceptos y leyes que
fundamentan las relaciones de masas y volúmenes, pueden ser comprobados a través de
ensayos de laboratorio, por lo cual si sabemos qué cantidad de masa alimentaria
consumimos, podríamos saber cuánto eliminamos, cuánto integramos a los músculos,
tendones, huesos u órganos y así se estaría comprobando la ley de conservación de la
masa. Se podría comprobar también la ley de las proporciones definidas al fabricar o
sintetizar cada una de nuestras moléculas, manteniendo siempre constante su composición.
En la presente práctica se comprobara la ley de la conservación de la materia, utilizando
dos procedimientos, en los cuales se demostrará que: al reaccionar dos compuestos se
forman otros nuevos, con características diferentes a los originales, pero que los elementos
se encuentran en igual cantidad tanto en los reactivos como en los productos. La evidencia
del cumplimiento de la ley se basa en la determinación del peso, antes y después de la
reacción.

II. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de:
1. Demostrar experimentalmente la Ley de la conservación de la materia.
2. Escribir correctamente las fórmulas y ecuaciones químicas de los diferentes compuestos
que interaccionan en las reacciones químicas.
3. Realizar cálculos estequiométricos en base a las reacciones químicas experimentadas y
a la información nutricional de productos alimenticios.
4. Reforzar conocimientos previos sobre características y manifestaciones de las
reacciones químicas.
5. Reforzar las habilidades y destrezas en el uso de la balanza.

III. MATERIALES (REACTIVOS APORTADO POR LOS ESTUDIANTES


Y EQUIPOS)
- Balanza  2 GLOBOS MEDIANOS
- Embudo  1 onza de Bicarbonato de sodio y una de
- AgNO3 al 1% p/v Ácido bórico (comprarlo en la farmacia)(Lo
- K2CrO4 AL 1% p/v que le sobre debe entregarlo a su profesor)
- HCl al 10% p/v  Masking Tape
- Espátulas de madera  Una porción (aprox. 50 g) de cereal Corn
- Piseta Flakes de Kellogs
- Papel parafinado  1 bolsa ziploc mediana
 KIT DE LABORATORIO
IV. PROCEDIMIENTO  EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

47
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PROCEDIMIENTO 1: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA


LIBERACION DE UN GAS

1) En un trozo de papel parafinado pese 2 g de Bicarbonato de sodio (NaHCO3) y en otro pese


1 g de Ácido bórico (H3BO3).
2) Utilice un embudo para colocar estos sólidos dentro de un tubo de ensayo seco. Agite los
sólidos dentro del tubo.
3) Coloque dentro del globo con la ayuda de un embudo, 5mL de agua
4) Cierre la boca del tubo de ensayo con el globo cuidando que no se derrame el agua dentro
del tubo. Asegúrelo bien con masking tape para evitar escape del gas.
5) Coloque el sistema (tubo + sólidos + globo con agua) dentro de un beaker y péselo en la
balanza.
PESO A: __________g
6) Luego de pesar el sistema sáquelo del beaker y eleve el fondo del globo de forma que el
agua fluya dentro del tubo. Agite por 30 segundos cuidando que no se despegue el masking
tape. Observe como el globo se infla.
7) Deje reposar por 3 minutos y determine el peso nuevamente.
PESO B:__________g

RESULTADOS
A. PESO DEL SISTEMA AL INICIO g
B. PESO DEL SISTEMA AL FINAL g

C. DIFERENCIA (C= B - A) g
¿El resultado era el esperado? (si/no)
Escriba una ecuación que represente la reacción (es de neutralización)
Utilice los símbolos que correspondan.
Verifíquela con su profesor.

NOTA: Teóricamente la diferencia de pesos debe ser cero, si no obtiene este resultado
analice cual pudo ser la causa de esta diferencia.

PROCEDIMIENTO 2: LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA


FORMACIÓN DE UN SOLIDO
1) En un tubo de ensayo (tubo 1) coloque 3 mL de AgNO3 al 1% p/v.
2) En otro tubo de ensayo (tubo 2) coloque 3 ml de K2CrO4 al 1% p/v.
3) Coloque los dos tubos dentro de un beaker y péselos en la balanza.
PESO A: __________g
4) Vierta el contenido del tubo 2 en el tubo 1. Agite
5) Pese nuevamente los dos tubos dentro del beaker
PESO B: ___________g.

48
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
RESULTADOS:

A. PESO DE LOS TUBOS AL INICIO g

B. PESO DE LOS TUBOS AL FINAL g

C. DIFERENCIA (C= B - A) g

¿El resultado era el esperado? (si/no)

Escriba una ecuación que represente la reacción.


Utilice los símbolos que correspondan.
Verifíquela con su profesor.

NOTA: Teóricamente la diferencia de pesos debe ser cero, si no obtiene este resultado
analice cuál pudo ser la causa de esta diferencia.

PROCEDIMIENTO 3: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA


DETERMINACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA DE UN GAS OBTENIDO EN UNA REACCIÓN

1) Pese un beacker limpio y seco (tara).


PESO A: ____________g
2) Agregue al beacker 1 g de Bicarbonato de sodio y péselo.
PESO B: ___________g.
3) Mida con la probeta 5 mL de HCl al 10% p/v.
4) Coloque en la balanza el beacker con el Bicarbonato y la probeta con el ácido y péselo.
PESO C: ____________g
5) Retire de la balanza. Agregue al beacker los 5mL de HCl. Agite hasta ya no observar
liberación de gas.
6) Pese nuevamente el conjunto (beacker + probeta vacía).
PESO D: ____________ g

49
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
RESULTADOS

A. PESO DE LA TARA
g
B. PESO DEL BICARBONATO EN EL BEACKER
g
C. PESO DEL BEACKER + PROBETA CON HCl
g
D. PESO DEL BEACKER + PROBETA VACÍA
g
E. DIFERENCIA (E= C- D)
Esto es la cantidad de CO2 liberada en la reacción
g
Escriba una ecuación que represente la reacción.
Utilice los símbolos que correspondan.

Calcule TEÓRICAMENTE la cantidad en gramos de CO2 que se liberan a partir


de 1 g de NaHCO3. Utilice la ecuación anterior balanceada (verifíquela con su
profesor)

Compare los valores obtenidos


g de CO2 obtenidos g de CO2 obtenidos TEORICAMENTE
EXPERIMENTALMENTE

NOTA: Teóricamente los valores tendrían que ser iguales, si no lo son analice cual pudo
ser la causa de esta diferencia.

PROCEDIMIENTO 4: CÁLCULO DE MOLES DE SUSTANCIAS PRESENTES EN UN


CEREAL DE DESAYUNO

1) Tare la bolsa ziploc vacía.


PESO A: _____________g
2) Pese en la bolsa la cantidad de cereal que le indique su profesor.
PESO B: _____________g
3) Utilice la información que se le proporciona y calcule el número de moles presentes en la
porción de cereal pesada, de la/las vitaminas y el/los minerales que le indique su profesor.

50
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

RESULTADOS

MOLES EN LA
VITAMINA/S CÁLCULO
PORCIÓN PESADA

MOLES EN LA
MINERAL/ES CÁLCULO
PORCIÓN PESADA

51
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
V. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO:

1. Defina la ley de las proporciones definidas.

2. Calcule la composición porcentual de las sustancias utilizadas o formadas en los


ensayos realizados

SUSTANCIA COMPOSICON PORCENTUAL FUE UTILIZADO COMO


REACTIVO O PRODUCTO
AgCrO4 Ag:

Cr:

O:

H3BO3 H:

B:

O:

Na3BO3 Na:

B:

O:

3. ¿Cuántos mmoles de vitamina B12 obtendría al consumir 75 g del cereal que se utilizó
en el procedimiento 4?

4. ¿Cuántos mmoles de CO2 se producirán cuando reaccionan 4 onzas de ácido bórico


según la reacción del procedimiento 1?

5. Término con el que se conoce el estudio de las relaciones cuantitativas entre las
sustancias consumidas y producidas en las reacciones químicas.

52
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Prácticas de Laboratorio 2016. Unidad Didáctica de Química. Facultad de Ciencias


Médicas. USAC 2016.
2. Timberlake, K. QUIMICA. Una introducción a la Química General, Orgánica y Biológica.
España. Pearson educación S.A. 2013.
3. Miller, G. Agustine, F. QUIMICA ELEMENTAL. México, Editorial HARLA.
4. Redmore. F. FUNDAMENTOS DE QUIMICA. México. Editorial Prentice Hall.

53
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017

SEMANA 7
AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Elaborado por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

I. INTRODUCCIÓN

Una importante propiedad física de las sustancias es su solubilidad, o habilidad de


disolverse, en una variedad de solventes. El agua es un solvente excelente con la
habilidad de disolver una gran variedad de compuestos químicos. Una de las razones
para que el agua tenga esta capacidad excepcional capacidad de disolver es debida a
su naturaleza polar.
Consecuentemente, el agua es una molécula que puede disolver muchos compuestos
iónicos y covalente polares. Los químicos frecuentemente se refieren a esto con la frase
“Lo Igual Disuelve Lo Igual”. En otras palabras, los compuestos polares tienden a ser
solubles en solventes polares, y compuestos no polares tienden a ser solubles en
solventes no polares.
Los compuestos iónicos que tienen enlaces especialmente fuertes no se disuelven en
agua debido a que las moléculas de agua no proveen suficiente energía de hidratación
para separar sus iones. Las fuerzas de enlace de los compuestos iónicos están
relacionadas y el tamaño de los iones. La energía del enlace generalmente aumenta
cuando aumenta la carga y disminuye el tamaño del ion. Por ejemplo, el Fe(OH) 3
(contiene un ion Fe+3 y un ion monovalente OH-) es insoluble en agua, mientras que el
NaOH (contiene Na+ monovalente e iones OH-) es soluble en agua. La energía de
hidratación aportada por el agua es insuficiente para romper la alta energía del retículo
cristalino del Fe(OH)3 para disolver el compuesto.
Muchos compuestos covalente polares son también solubles en agua. Para que un
compuesto molecular (covalente) sea polar, se deben cumplir dos criterios. La molécula
debe contener por lo menos un enlace covalente polar, y su geometría molecular debe
ser asimétrica. Por ejemplo, el metano, CH4, es un compuesto no polar, mientras que el
cloruro de metilo, CH3Cl, el amoniaco, NH3, ambos son compuestos covalentes polares.

54
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Para que un enlace covalente sea apreciablemente polar, la diferencia en los valores de
electronegatividad de los dos átomos de en enlace debe ser 0.4 o más. En el metano, la
diferencia de electronegatividad para el enlace C-H es 0.4, por lo que se considera
ligeramente polar.
Ya que todos los enlaces en el metano son idénticos, la molécula es simétrica, cada
efecto de atracción de electrones del carbono se anula con otro carbono, anulándose
mutuamente, resultando en una molécula no polar. En el cloruro de metilo, el enlace C-
Cl es polar (la diferencia de electronegatividad es 0.5). Ya que el átomo de carbono es
más electronegativo que el hidrógeno y el cloro es más electronegativo que el carbono,
la molécula es asimétrica. Por lo tanto, hay un cambio neto de densidad de electrones
hacia el cloro (un momento dipolar neto). Como resultado la molécula es polar. El
enlace N-H en el amoniaco es polar (la diferencia en los valores de electronegatividad
es 0.9). Debido a la presencia del par de electrones libre en el nitrógeno, la molécula es
asimétrica, y los efectos de atracción de electrones de los enlaces N-H no se cancelan.
La solubilidad de un compuesto polar en agua se incrementa si el compuesto puede
formar puentes de hidrógeno con el agua. Los puentes de hidrógeno se forman entre
moléculas que contienen enlaces O-H, N-H, o F-H. Los átomos de oxígeno, nitrógeno y
flúor son pequeños y altamente electronegativos que contienen pares de electrones
libres. Pueden formar enlaces de hidrógeno con moléculas cercanas. Por ejemplo,
CH3OH, puede formar puentes de hidrógeno con el agua. Cuando un líquido se disuelve
en otro, se dice que son miscibles. Por otro lado, el 1-hexanol,
CH3CH2CH2CH2CH2CH2OH, es insoluble en agua. Cuando aumenta el número de
átomos de carbono en la molécula de alcohol, la polaridad del grupo -OH es menos
significativa, y la molécula es menos polar. Si aumenta el número de grupos hidroxilo (-
OH) en una molécula, como en el 1,6-hexanodiol, HOCH2CH2CH2CH2CH2CH2OH, entre
más enlaces de hidrógeno pueda formar con las moléculas de agua, más soluble será.
Los compuestos no polares se disuelven en solventes no polares porque tienen fuerzas
intermoleculares similares. Estas fuerzas atractivas, llamadas fuerzas de dispersión (o
fuerzas de London) son fuerzas temporales que resultan de la atracción de un núcleo
positivo de una molécula por la nube electrónica de una molécula vecina, generando un
dipolo temporal en la molécula vecina. Estas fuerzas son significativas en distancias
muy cortas.
Las mezclas homogéneas son las que presentan una fase, o sea que no se pueden ver
diferentes partes aún con microscopio, por lo tanto, va a presentar la misma
composición en cualquiera de sus partes. Las heterogéneas son aquellas que difieren
de una parte a otra; o sea que sus componentes se distinguen a simple vista.
Una solución se puede definir como una mezcla homogénea formada por
un disolvente y por uno o varios solutos.

El agua es el solvente más importante, llamada solvente universal, debido a que es


una sustancia polar que permite solubilizar a sustancias iónicas, polares no iónicas y
anfipáticas. Lo anterior facilita que en ella se puedan llevar a cabo la totalidad de las
reacciones bioquímicas, así como el transporte adecuado de sustancias en el
organismo.

55
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Los principales Factores que afectan la solubilidad son:
a. Naturaleza del soluto y solvente: el soluto se disuelve en el solvente cuando
ambos poseen la misma naturaleza.
-Soluto polar en solvente polar
-Soluto no polar en solvente no polar
b. Temperatura: a medida que se aumenta la temperatura, la solubilidad aumenta
de un sólido en un líquido. Además, la temperatura también es un factor que
afecta la velocidad con que un soluto se pueda disolver. Por ejemplo, el azúcar se
disuelve más rápido en agua caliente que en agua fría donde es más lento dicho
proceso.
Por el contrario, cuando se disuelve un gas en un líquido y se calienta la solución,
el gas (soluto) no se disuelve sino más bien se separa. Por ejemplo, al calentar un
agua gaseosa se elimina el CO2 que está en forma gaseosa y el sabor de la misma
cambia.
c. Presión: La solubilidad de un gas en un líquido aumenta al aumentar la presión
del gas sobre el solvente, es decir que a presiones mayores se disuelve más gas en
una cantidad de agua determinada. Este efecto no es notable para la solubilidad de
los sólidos y líquidos.
En la fabricación de bebidas como Champaña, aguas gaseosas etc., se aprovecha
el efecto de la presión sobre la solubilidad para disolver el gas (CO 2). Se
embotellan las bebidas a una presión de CO2 superior a 1 atm y cuando se abren
estos envases, la presión parcial de CO2 sobre la solución disminuye y salen
burbujas de gas escapándose el mismo de la solución.

De acuerdo a los componentes disueltos en el agua, ésta se clasifica así: agua dura y
agua blanda.

Agua dura: es el agua rica en sales minerales, siendo las sales más comunes: sulfatos,
carbonatos, bicarbonatos, cloruros de calcio y magnesio.

Agua blanda: es el agua que resulta del procesamiento químico o físico que se le
realiza al agua dura para remover el exceso de sales minerales de calcio y magnesio.

En ésta práctica de laboratorio se observarán mezclas homogéneas y heterogéneas,


así como también los factores que afectan la solubilidad. Además, se procederá a
analizar tres muestras de agua para clasificarlas como dura o blanda.

II. OBJETIVOS:

1. Identificar una mezcla homogénea y una heterogénea.


2. Comprender los factores que afectan la solubilidad de las sustancias.
3. Comparar las solubilidades de compuestos polares y no polares.
4. Explicar la solubilidad de compuestos iónicos en agua.

56
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
5. Analizar cómo varía la solubilidad de un gas con la temperatura y la presión.
6. Identificar agua dura y blanda por medio de reacciones químicas.

III. MATERIALES (REACTIVOS Y EQUIPOS)

Gradilla para tubos de ensayo AgNO3 1% p/v

Vaso de precipitados de 100 mL Na2CO3 5% p/v

Balanza Agua dura #1 Agua dura #2

Termómetro K2Cr2O7

Hornilla eléctrica Agua destilada colocada en pisetas

Sulfato de bario, BaSO4 NaOH 20 %

Agua desmineralizada Baño de maría

Nitrato de potasio, KNO3 Hexano

Cloruro de calcio, CaCl2 Etanol, CH3CH2OH

2-octanol, Glicerina, HOCH2CHOHCH2OH

Urea, NH2CONH2

*MATERIAL APORTADO POR LOS ESTUDIANTES

1. 1 Coca Cola
2. 1 jeringa de plástico de 10 mL
3. 1 termómetro
4. Tubos de ensayo
5. Vaso de precipitados
6. Varilla de vidrio
7. Espátula
8. 1 cucharita de McDonald´s
9. Equipo de protección personal

57
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
IV. PROCEDIMIENTO

Mezcla Homogénea, Heterogénea y Naturaleza de Soluto y Solvente

1. Determine la solubilidad en agua de los siguientes compuestos y dependiendo del


estado físico de la muestra proceda de la siguiente manera:

a. Sólidos: Agregue una pequeña cantidad (la punta de una de una cucharita
de McDonald´s, aproximadamente 0.05 g) de cada uno de los sólidos a
aproximadamente 2 mL de agua en un tubo de ensayo. Agite el tubo de
ensayo para mezclar las sustancias. Anote sus resultados.

b. Líquidos: Agregue 5-6 gotas de cada compuesto líquido a dos mL de agua


en un tubo de ensayo. Agite el tubo de ensayo para mezclar las sustancias.
Anote sus resultados.

Solvente H2O (polar)

Naturaleza del Solubilidad


soluto (polar, no (soluble, insoluble,
Compuesto
polar, iónico) parcialmente
soluble)

Nitrato de potasio

KNO3
Sulfato de amonio

BaSO4
Cloruro de calcio

CaCl2
Etanol

CH3CH2OH
2-octanol

Glicerina

HOCH2CHOHCH2OH
Urea

NH2CONH2
Nota: si se forma una solución, es una mezcla homogénea y habrá una sola fase.

2. Vacíe el contenido de cada tubo de ensayo en el lavadero echando suficiente agua.

3. Repita los pasos 1a, 1b y 2 utilizando hexano como solvente. Anote sus resultados.

58
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Solvente Hexano (no polar)

Naturaleza del Solubilidad


soluto (polar, no (soluble, insoluble,
Compuesto
polar, iónico) parcialmente
soluble)

Nitrato de potasio

KNO3
Sulfato de amonio

BaSO4
Cloruro de calcio

CaCl2
Etanol

CH3CH2OH
2-octanol

Glicerina

HOCH2CHOHCH2OH
Urea

NH2CONH2
Nota: si se forma una solución, es una mezcla homogénea y habrá una sola fase.

TEMPERATURA:
En este procedimiento se observará como el aumento de la temperatura favorece la
solubilidad de un soluto sólido en un líquido.

1. Rotule tres tubos de ensayo así: 1, 2 y 3.

2. Pese 0.3 g de K2Cr2O7 (Dicromato de potasio), para cada uno de los tubos.

3. Proceda a agregar los 5 mL de agua a los tubos a la temperatura indicada.

Nota: Para agua a 25°C utilice la que tiene a temperatura ambiente.

Para obtener el agua a 60°C y 100°C proceda a calentarla en la hornilla eléctrica


hasta obtener la temperatura que necesita

59
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

AGREGUE TIEMPO QUE TARDA EN


COLOQUE
TUBO 0.1 g de SOLUBILIZARSE EN
5 mL de H2O a
K2Cr2O7 SEGUNDOS
1 25°C

2 60°C

3 100°C

PRESION

Para realizar el experimento se necesitará una Coca Cola, un vaso de precipitados y


una jeringa grande (mínimo 10 mL) .

La Coca Cola contiene dióxido de carbono disuelto. La solubilidad del gas (la cantidad
de dióxido de carbono disuelto en una cierta cantidad de Coca Cola) depende de la
temperatura y de la presión sobre la Coca Cola.

En una botella de Coca Cola una parte del gas está disuelto en el interior del agua
gaseosa y otra parte ocupa el espacio sin líquido en la botella. El gas no disuelto está a
una presión superior a la presión atmosférica. El gas disuelto en el agua gaseosa y el
gas no disuelto están en equilibrio. Al quitar el tapón el gas escapa de la botella,
disminuye la presión interna, se rompe el equilibrio y el gas sale del líquido en forma de
burbujas que suben a la superficie del refresco. Si no cerramos la botella el agua
gaseosa perderá todo el gas disuelto.

En nuestro experimento utilizaremos una jeringa para reducir la presión del gas que
ocupa el espacio sin líquido en la jeringa. Al tirar del émbolo se reduce la presión sobre
la Coca Cola, disminuye la solubilidad del gas y se forman unas burbujas que salen a la
superficie:

1- Coloque una parte de la coca cola de un vaso de precipitados.

2-Meter un poco de Coca Cola en la jeringa tirando del émbolo.

3-Sin dejar que salga Coca Cola, se tapa con un dedo el agujero pequeño de la
jeringa y tiramos del émbolo con fuerza para aumentar el volumen en el interior de la
jeringa.

4-Vemos que al tirar del émbolo se forman unas burbujas de gas que suben a la
superficie de la Coca Cola

60
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Resultados

(si o no)

¿Se observan burbujas de gas al tirar del


émbolo de la jeringa?

¿Se cumple la ley de Henry de los gases?

IDENTIFICACIÓN DE AGUA DURA Y BLANDA MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DEL ION


CLORURO (Cl-) Y ION CALCIO (Ca+2)
Se procederá a identificar 3 muestras de agua para clasificarlas como AGUA DURA O
BLANDA. Esto se realizará de manera cualitativa a través de las siguientes reacciones químicas
por lo que se dirá que el agua es blanda cuando el resultado sea negativo para el ión Ca +2 y se
dirá que es dura cuando el resultado sea positivo para la presencia del ión Ca+2.

1. Detección del Ión Cl -

Una solución de AgNO3 al 1% p/v determina la presencia de Cl-, ión cloruro. La siguiente
reacción se lleva a cabo asi:

Cl- + Ag+  AgCl(s)


(Turbidez)

2. Detección del ión Ca+2


Una solución de Na2CO3 al 5% p/v determina la presencia de Ca+2, ión calcio. La siguiente
reacción se lleva a cabo así:

Ca+2 (ac) + CO3-2 (ac)  CaCO3(s)


(Turbidez)

3. Detección de íon Mg+2

Para determinar la presencia de ión Mg+2 se utilizará una solución de NaOH al 20 %. Se


llevará a cabo la siguiente reacción:

Mg+2 + 2OH-  Mg (OH)2

(Turbidez)

61
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Procedimiento:

1. Determinación de Ión Cloruro y Ión Calcio:

a. Numere 8 tubos de ensayo.

b. Coloque en cada uno de ellos lo que se le indica en el siguiente cuadro.

c. Anote sus observaciones y resultados.

COLOQU a. b. b. MANIFESTA-
DETECCIÓN MANIFESTA DETECCIÓN DE MANIFESTA- DETECCIÓN DE CIÓN
E DE IÓN CIÓN IÓN CALCIO CIÓN IÓN Y RESULTA-
CLORURO Y RESULTA- Y RESULTA- MAGNESIO DO (+)/(-)
TUBO No.

DO (+)/(-) AGREGUE , DO (+)/(-)


1 mL de AGREGUE , (turbidez o
AGREGUE AGITE Y
(turbidez o (turbidez o precipitado
agua , DEJE AGITE Y blanco)
precipitado precipitado
AGITE Y blanco) REPOSAR blanco) DEJE
DEJE REPOSAR
REPOSAR

2 gotas de
Desminerali
1 AgNO3
zada
1% p/v
2 gotas de
Desminerali
2 Na2CO3
zada
5% p/v
2 gotas de
3 Del chorro AgNO3
1% p/v
2 gotas de
4 Del chorro Na2CO3
5% p/v
2 gotas de
5 *Dura # 1 AgNO3
1% p/v
2 gotas de
Na2CO3
6 *Dura # 1
5% p/

2 gotas de
Na2CO3
7 *Dura # 2 5% p/

3 gotas de
* Dura # 2 Na (OH)
8
20% p/v

*El criterio para clasificar la muestra como AGUA DURA debe ser: “Presencia de Ca+2 y/o Mg+2 “

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

62
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO

1) Siguiendo la introducción teórica de esta práctica, explique por qué fue o no soluble
cada una de las siguientes sustancias:

a) Nitrato de potasio:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

__________________________________________________

b) Sulfato de bario:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

__________________________________________________

c) 2-octanol:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

__________________________________________________

2) Explique la ley de Henry relacionada con los gases:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________

63
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
3) Investigue y explique brevemente si hay algún efecto adverso a la salud por tomar

agua dura:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________________________________

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química 2011, Unidad Didáctica de Química.


Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.
2. Timberlake, Karen C. Química. 10ª. Ed. España, Pearson, Prentice Hall. 2011
3. Experiments in General Chemistry. Stanton B. and Atwood C. Second Edition,
Brooks/Cole. 2010.

64
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017

SEMANA 8
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Elaborado por: Lic. Fernando Andrade Barrios

I. INTRODUCCIÓN

Solución es una mezcla homogénea en la que


sus componentes están formando una fase. Los
componentes que la forman son: el soluto y el
solvente. El SOLUTO es el que se encuentra en
menor cantidad y es el que se disuelve de
manera uniforme mientras que EL SOLVENTE
es el componente que se encuentra en mayor
cantidad, es decir que predomina en la solución
y su estado físico es el que determina el estado
físico final de la solución.
La cantidad de soluto disuelto determina la
concentración de la solución. Por lo tanto
concentración, es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de
solvente o solución. Los términos diluidos o concentrados son Expresiones
Cualitativas o proporciones relativas entre soluto y disolvente, al igual que hablar
de solución insaturada, saturada y sobresaturada. Para expresar con exactitud la
concentración de las soluciones se usan: porcentaje masa/volumen (% m/v),
porcentaje volumen/volumen (% v/v), porcentaje masa/masa (%m/m), partes por
millón (ppm), molaridad (M), normalidad (N), etc., que son Expresiones
Cuantitativas.
En esta práctica se prepararán soluciones con concentraciones cualitativas y
cuantitativas. Se calculará el soluto aplicando las fórmulas correspondientes cuando
sean concentraciones cuantitativas o diluciones.

II. OBJETIVOS
1. Reconoce la diferencia entre soluciones con concentración cualitativa con una
que tenga concentración cuantitativa
2. Prepara soluciones de concentraciones cualitativas y cuantitativas.
3. Prepara una solución de menor concentración a partir de una solución de mayor
concentración.
4. Aplica fórmulas para preparar soluciones con concentraciones cuantitativas y
para hacer diluciones
5. Elaborar análisis de resultados y conclusiones de acuerdo a los datos obtenidos
en la realización de los ensayos programados en la práctica.

65
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
III. MATERIALES (REACTIVOS Y EQUIPO)
1. K2Cr2O7 3%m/v 6. Embudo * MATERIAL APORTADO POR
2. Balanza 7. Balón aforado de 50 ml, LOS ESTUDIANTES
3. Espátula 100 ml y 250 ml 1) Kit de laboratorio
4. Estufa 8. Papel parafinado 2) Hielo
5. Piseta con agua 9. NaCl (sólido) 3) Equipo de protección
desmineralizada 10. Glucosa (sólido) personal

IV. PROCEDIMIENTO
A. SOLUCIONES CON CONCENTRACIONES CUALITATIVAS
Las soluciones con concentraciones cualitativas toman en cuenta
la proporción entre soluto y solvente presente, y no la cantidad numérica de estos.

A.1. PREPARACION DE “SOLUCIÓN SOBRESATURADA DE KNO3”


a. Coloque en tubo 5 ml de solución saturada de KNO3 en un tubo de ensayo.

b. Pese 0.3 gramos de KNO3 y agréguelo al tubo anterior.

Agite y caliente en baño de María a una temperatura no mayor de 50 0 C por 5


minutos.

c. ¿Hay soluto sin disolver? SI____ NO ____

d. Si no se disuelve trasvase a otro tubo, la parte disuelta y agregue una pizca


de KNO3 que servirá como semilla o iniciador de la cristalización de la solución
sobresaturada.

e. Coloque el tubo en un beaker con hielo y deje reposar 20 minutos. NO AGITE.

f. Se formaron cristales SI________ No_________

g. Muestre el tubo a su profesor:________________________________________

A.2. PREPARACION DE UNA SOLUCIÓN DILUIDA DE DICROMATO DE


POTASIO K2Cr2O7

1) Coloque 5 ml de agua en un tubo de ensayo identifique No.1


2) Agregue 1 gota de K2Cr2O7 al 3% m/v
3) Mezcle hasta formar una solución homogénea.
4) GUARDELA para el procedimiento A.5.

66
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

A.3. PREPARACION DE UNA SOLUCIÓN CONCENTRADA DE


DICROMATO DE POTASIO K2Cr2O7

1) Coloque 5 ml de agua en un tubo de ensayo identifique No.2


2) Agregue 10 gotas de K2Cr2O7 al 3% m/v
3) Mezcle hasta formar una solución homogénea.
4) GUARDELA para el procedimiento A.5.

A.5. COMPARACION DE UNA SOLUCION DILUIDA CON UNA


CONCENTRADA
1) Compare los tubos No. 1 y No. 2

2) Marque con una X en la siguiente tabla, lo


observado.

3) Tome una foto de los tubos y agréguela a su reporte.

Intensidad del color de la


UNA DOS solución
OBSERVACIONES HOMOGÉNEA HETEROGENEA Más Menos
FASE FASES
intenso intenso

Solución diluida

Solución concentrada

B. SOLUCIONES CON CONCENTRACIONES CUANTITATIVAS


Las soluciones con concentraciones cuantitativas toman en cuenta las cantidades
numéricas exactas de soluto y solvente que se utilizan en una solución.

B.1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES EN PORCENTAJE MASA/VOLUMEN (%


m/v)

 SOLUCIÓN MIXTA : NaCl 0.9% m/v y Glucosa al 5% m/v


 BALON AFORADO: _______ ml*
*El volumen del balón variará dependiendo el balón que elija el grupo de los que estén disponibles
en el laboratorio ya sea de 100ml ó 250 ml.

67
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

 SIGA LOS SIGUIENTES PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA


SOLUCION:

PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES % m/v


1. Calcule el número de gramos de NaCl y Glucosa necesario para preparar la
solución con la siguiente fórmula:
gramos de soluto
% m/v = x 100
ml de solución
a. Deje constancia del cálculo:

b. RESULTADO:
gramos de NaCl : ___________
gramos de Glucosa:___________
2. Tare un beaker y pese los solutos de acuerdo al cálculo realizado.
3. Disuelva los solutos con la mínima cantidad de agua posible.
4. Coloque un embudo en el balón aforado y pase la solución a través de él.
5. Lave el beaker y el agua de lavado sigue siendo parte de la solución, trasládela
también al balón.
6. Agregue agua hasta más o menos dos centímetros abajo del aforo.
7. Tape el balón y agite varias veces por inversión.
8. Coloque el balón sobre una superficie horizontal y deje reposar unos segundos.
9. Cuando ya no se observen burbujas agregue agua poco a poco, utilizando la
piseta, hasta que el menisco llegue exactamente al aforo.
10. Muestre a su catedrático la solución preparada en el balón aforado para
verificar el aforo.
11. El catedrático llena esta parte: Aforo correctamente SI______ NO _______
C. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCION DILUIDA A PARTIR DE UNA
CONCENTRADA

 A partir de la solución de K2Cr2O7 al 3% m/v prepare una solución al 0.2% m/v


de KNO3
 Utilizará un BALÓN AFORADO DE 50 ml o 100 ml.

PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE UNA DILUCION


1. Calcule el número de mililitros de soluto (solución del inciso anterior) necesario
para preparar la solución con la siguiente fórmula:

68
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fórmula de Dilución
C1 x V1 = C2 x V2
C1 = concentración inicial; V1 = volumen inicial; C2 = concentración final; V2 = volumen final
Donde C = concentración y V = ml de solución

a. Deje constancia del cálculo:

b. Se necesitan________ mililitros de K2Cr2O7 al 3% m/v


2. Mida con su pipeta los mililitros de K2Cr2O7 al 3% m/v calculados y colóquelos
en el balón aforado que debe contener una cantidad pequeña de agua (5 ml).
3. Agregue agua hasta la mitad de la capacidad del balón aforado y mezcle.
4. Continúe agregando agua hasta más o menos dos centímetros abajo del aforo.
5. Tape el balón y agite varias veces por inversión.
6. Coloque el balón sobre una superficie horizontal y deje reposar unos segundos.
7. Cuando ya no se observen burbujas agregue agua poco a poco, utilizando la
piseta, hasta que el menisco llegue exactamente al aforo
8. Muestre a su catedrático la solución preparada en el balón aforado para
verificar el aforo.
9. El catedrático llena esta parte: Aforo correctamente SI___ NO ___

V. ANALISIS DE RESULTADOS:

VI- CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO

1. Indique los componentes de las soluciones siguientes:


SOLUCION DEL SOLUTOS SOLVENTE
1.a. Procedimiento A.1.
1.b. Procedimiento A.3.
1.c. Procedimiento B.1

2. A un paciente se le administró 10 ml de solución de dextrosa al 5% m/v ¿Qué


cantidad de glucosa se le administró al paciente? Utilice la tabla de composición de
soluciones intravenosas de la guía 8. Deje constancia de los cálculos.

69
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

3. Calcule el número de gramos de cada soluto que se le dieron a un paciente el cual


recibió de forma intravenosa 1.5 litros de solución para rehidratación intravenosa
(S.R.I.V).Utilice la tabla de composición de soluciones intravenosas de la guía 8.
Deje constancia de los cálculos.
Compuesto Cálculo de gramos
Cloruro de sodio

Cloruro de potasio

Acetato monosódico
trihidratado

Dextrosa Monohidrato

BIBLIOGRAFÍA
 Práctica de laboratorio Semana No. 8. Preparación de Soluciones. Manual de Prácticas de Laboratorio de
Química 2016. Unidad Didáctica de Química. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
 Timberlake, Karen C. Química. General, Orgánica y Biológica. Estructuras de la Vida. Décima edición.
España: Pearson Educación, S.A. 2013

70
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017

SEMANA 9
SOLUCIONES Y TITULACION ACIDO-BASE
Elaborado por: Lic. Fernando Andrade

I. INTRODUCCIÓN

Para expresar la concentración de las soluciones en “Unidades Químicas” (molaridad,


normalidad, molalidad ,etc), requiere conocer además de las cantidades de soluto
disuelto, la fórmula del compuesto y si éste actúa como un ácido, base, agente
oxidante o reductor o simplemente como una sal, que proporciona electrolitos.

Cuando no conocemos la concentración de una solución o la cantidad de soluto


presente, debemos de recurrir a técnicas de análisis cuantitativo, como es la
titulación, proceso diseñado para determinar las cantidades de sustancias o
sus concentraciones. Esta técnica puede usarse para control de calidad de
productos como medicamentos y en algunos casos la concentración de
algunos ácidos y metabolitos presentes en nuestro cuerpo.
En ésta práctica, se preparan soluciones donde se usan varios solutos,
moleculares o iónicos tales como los componentes del suero oral,
considerado por la OMS, uno de los mejores aportes del siglo XX, ya que ha
salvado millones de vidas que morirían de deshidratación provocada por
diarrea evento común en países en vías de desarrollo, además se
realizaran titulaciones Acido-base y viceversa.
II. OBJETIVOS
1. Preparar una solución con los componentes del suero oral a los que se
les determinará la concentración Molar y Normal en los casos en que
aplique.
2. Aplicar los procedimientos en la preparación de soluciones previamente adquiridos.
3. Determinar concentraciones de ácidos y bases utilizado titulaciones acido-base.
4. Calcular la concentración de solutos en una solución en distintas unidades.
5. Elaborar análisis de resultados y conclusiones de acuerdo a los datos obtenidos en
la realización de los ensayos programados en la práctica.

71
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

* MATERIAL APORTADO POR


III. MATERIALES y REACTIVOS LOS ESTUDIANTES
1. Balones aforados (200,250, 300,500 mL)
2. Balanzas, Embudos, Pisetas 1. Kit de laboratorio
3. Agitador magnético / magneto 2. Un sobre de
4. Papel parafinado. GLUCOSORAL de
5. Fenolftaleína Quifarma.
6. Buretas con Solución estándar ácida 0.1 N 3. Equipo de protección
7. Buretas con Solución estándar básica 0.1N personal
8. Solución HCl de concentración desconocida
9.Solución NaOH de concentración desconocida

IV. PROCEDIMIENTO

A) PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN CON VARIOS SOLUTOS Y CÁLCULO


DE LA MOLARIDAD Y NORMALIDAD DE LOS COMPONENTES.
1-Tome un balón aforado y anote el volumen de éste recipiente. _____________ mL.
2-Lea la información descrita en el sobre del suero oral acerca de las cantidades de
cada componente y el de la mezcla y para que volumen está recomendado.

Coloque la Información presente en el empaque:


Componente. Cantidad en gramos Para un volumen de
Fórmula y nombre

Total en gramos de la mezcla:

3- Calcule cuantos gramos de la mezcla se requieren para preparar el volumen de la


solución de acuerdo a la capacidad del balón aforado a usarse. Deje constancia.

g de mezcla de suero oral =


1. Pese lal balón, usando un embudo, retire el embudo y afore.

Muestre a su catedrático el balón ya aforado

4- Utilice un papel parafinado y pese la cantidad de mezcla obtenida en sus cálculos


(recuerde pesar primero el papel parafinado). No descarte el resto del sobre.
5- Coloque agua, en un Beaker aproximadamente la mitad del volumen final
(capacidad del balón aforado).
6- Agregue la mezcla pesada y agite con la varilla de vidrio hasta disolver
completamente.

72
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
7- Trasvase éste mezcla al balón aforado usando un embudo.
8- Añada de 10-20 mL de agua al beaker, agite y trasvase ésta porción al balón
aforado.
9- Con cuidado añada agua al balón hasta aforar la solución.
10- Muestre a su profesor el balón con la solución, para corroborar el aforo correcto.
Observación del profesor: Aforaron correctamente: Si ____ No ___
Firma del profesor:

11- Observaciones realizadas por los alumnos acerca de la solución obtenida

Tiene sedimento
Presenta una sola fase Es transparente
SI / NO
SI / NO SI / NO

B.1) TITULACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACIDA


1) Su profesor le proporcionará una muestra de HCl cuya concentración usted no conoce
( Na = X) en un Beaker. Anote el volumen que le dio su profesor: ______ mL = (Va)
2) Anote el número o clave con que está identificada la muestra: __________________ .
3) Agregue tres gotas del indicador fenolftaleína y agite. La solución quedará incolora.
1) Adicione al Beaker que contiene la muestra 20 mL de agua (para facilitar la titulación,
este volumen no se toma en cuenta para los cálculos).
2) Busque la bureta que contiene la solución estándar de NaOH 0. 1 N = (Nb)
3) Enrace la bureta (esto es que el volumen del NaOH dentro de la bureta coincida con
una medida exacta en la escala de la bureta). Anote éste volumen inicial: __________mL.
4) Coloque el Beaker, que contiene el HCl con fenolftaleína debajo de la bureta. Agregue
gota a gota, la solución estándar de NaOH agitando continuamente. Hasta observar un
cambio a una coloración rosa pálido. En ese momento, debe cerrar la llave de la bureta.
5) Anote el volumen que marca la bureta y réstelo del volumen inicial: _______mL = (Vb)
6) Utilice la fórmula Na x Va = Nb x Vb despeje Na y calcule su valor. Deje constancia.
Datos a usarse
Nb Vb Na Va Calculo Na:
X

X= dato no conocido
(Dato a calcularse)

8) Pregunte a su profesor si el resultado obtenido es el esperado: ____________.

73
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
B.2) TITULACIÓN DE UNA SOLUCIÓN BASICA
1) Su profesor le proporcionará una muestra de NaOH cuya concentración usted no
conoce
( Nb = X) en un Beaker. Anote el volumen que le dio su profesor: ____mL = (Vb)
2) Anote el número o clave con que está identificada la muestra: _______________ .
3) Agregue tres gotas del indicador fenolftaleína y agite. La solución quedará rosada.
4) Adicione al Beaker que contiene la muestra 20 mL de agua (esto es para facilitar la
titulación, este volumen no se toma en cuenta para los cálculos).
5) Busque la bureta que contiene la solución estándar de HCl 0. 1 N = (Na)
6) Enrace la bureta (esto es que el volumen del líquido dentro de la bureta coincida con
una medida exacta en la escala de la bureta). Anote éste volumen inicial: ________ mL.
7) Coloque el Beaker, que contiene NaOH con fenolftaleína, debajo de la bureta. Agregue
gota a gota, agitando continuamente la solución estándar de HCl. Hasta observar el
cambio de una coloración rosa pálido a incoloro. En ese momento, debe cerrar la llave de
la bureta.
8) Anote el volumen que marca la bureta y réstelo del volumen inicial _____mL = (Va)
9) Utilice la fórmula Na x Va = Nb x Vb despeje Nb y calcule su valor. Deje constancia.
Datos a usarse:
Na Va Nb Vb Calcule Nb:
X

X= valor no conocido
(Dato a calcularse)
8) Pregunte a su profesor si el resultado obtenido es el
esperado______________________

NOTA: Pregunte a su profesor que material tiene que traer para la semana 10
V. ANALISIS DE RESULTADOS:

VI.CONCLUSIONES:

VIII. CUESTIONARIO:
1. Investigue los ingredientes y cantidades de un suero oral casero:

74
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
2. Complete el siguiente cuadro. Respecto a los componentes del suero oral. Deje
constancia de los cálculos efectuados de lo solicitado en cada columna.

Molaridad ** Normalidad**
COMPUESTO
g contenidos
en el volumen
preparado*

( No aplica )
(Dextrosa)
C6H12O6
Glucosa
NaCl
KCl
Na3C6H5O7
trisódico
Citrato

* De acuerdo al volumen del balón aforado usado por el equipo de trabajo.* *Utilice para
éstos cálculos los g de soluto, obtenidos en la columna 2

75
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
3. ¿Cuáles son los componentes y la concentración molar de cada componente en una
bolsa de 250 ml de solución mixta al 5% m/v?: (ver tabla de soluciones intravenosas guía
8). Deje constancia de sus cálculos

SOLUTOS CÁLCULOS CONCENTRACIÓN

A.

B.

BIBLIOGRAFÍA
1- Manual de Prácticas de Laboratorio de Química 2016. Unidad Didáctica de Química.
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.
2-Timberlake, Karen C. Química. Una Introducción a la Química General, Orgánica y
Biológica. Décima edición. España: Pearson Educación, S.A. 2011

76
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017


SEMANA 10
SOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENSIONES. OSMOSIS Y DIALISIS
Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

I. INTRODUCCIÓN
La Difusión es el paso de partículas de una región de mayor concentración a otra de
menor concentración, hasta igualar la concentración de partículas en toda la mezcla. Este
proceso ocurre con o sin presencia de membranas semipermeables.

Los procesos de ósmosis y diálisis utilizan el proceso de difusión a través de una


membrana semipermeable. Siendo la Ósmosis el flujo de moléculas de agua a través de
una membrana semipermeable, desde un medio que menor concentración de solutos
disueltos hacia un medio que contiene mayor cantidad de solutos disueltos. Y la Diálisis es
el paso de solutos (iones y moléculas pequeñas) acompañados de agua a través de una
membrana semipermeable, quedando retenidas las partículas de mayor tamaño. Esto
ocurre de regiones de mayor concentración a regiones de menor concentración.

En esta práctica se recreará un sistema similar a los biológicos para comprobar los
procesos de osmosis y diálisis utilizando un intestino delgado de vaca como membrana
semipermeable. La ósmosis es un proceso de vital importancia para los seres vivos y
ocurre en forma natural al igual que la diálisis.

Además diferenciará distintas mezclas como solución, coloide y suspensión a través de


sus características.

II. OBJETIVOS
1. Diferencia soluciones, suspensiones y coloides a través de sus características.
2. Comprueba el proceso de difusión.
3. Comprueba los procesos de ósmosis y diálisis.

III. MATERIAL Y REACTIVOS


Reactivos Equipo y materiales * MATERIAL APORTADO POR LOS
1. Tubos con Solución, 10. Gradilla
Coloide y 11. Balanza ESTUDIANTES
suspensión 12. Estufa  Kit de laboratorio del grupo de trabajo
2. KMnO4 al 3% 13. Baño de maría  Equipo de protección personal
3. Solución Hipertónica 14. Papel pH  Un baja lenguas o un palillo para pincho
(NaHCO3, NaCl, NH4Cl, 15. Piseta con agua
acetona, glucosa y  Un puntero laser
desmineralizada
almidón en agua)  Un metro o una yarda de cáñamo o pita
4. AgNO3 al 1% 16. Segmentos de
intestino delgado de delgada
5. NaOH al 10%
vaca  Un frasco de compota (limpio)
6. HCl 1M
7. 2,4-DNFH  Una botella o lata de agua mineral (sin
8. Benedict destapar) (se utilizará UNA por salón)
9. Lugol

77
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
IV. PROCEDIMIENTO
A. Determinación de las propiedades generales de una solución, un coloide (dispersión
coloidal) y una suspensión.
1. Busque los tubos rotulados como solución, coloide y suspensión (NO LOS DESTAPE)
y observe las características solicitadas en las columnas 1, 2 y 3 del cuadro.
2. Para la columna 4:
a) Para observar el Efecto Tyndall, tome el tubo del coloide frente a sus ojos y
proyecte de derecha a izquierda el rayo Láser del puntero a través del tubo. Es
mejor si lo hace en un lugar con poca luz. Si observa el camino del haz luminoso a
través de la mezcla presentará Efecto Tyndall.
b) Haga lo mismo para el tubo de la solución. Si no observar la trayectoria del haz de
luz y solo lo ve en las paredes del tubo, no presenta Efecto Tyndall.
3. Llene el siguiente cuadro,
1 2 3 4
Observe los
TUBO Posee una Homogéneo o Sedimenta Presenta
tubos con
No. o dos fases heterogéneo al reposar Efecto Tyndall
un/una
( si/no) (si/no)

SOLUCIÓN
1 (NaCl/H2O )

COLOIDE
2 (colágeno/H2O)

SUSPENSIÓN
3 (almidón/H2O)

B. Determinación del proceso de difusión:

1. Coloque agua del grifo hasta la mitad del frasco de compota.


2. Deje caer una gota de KMnO4 al 3% en el centro del frasco, observe y anote en el
cuadro
3. Deje pasar 15 minutos para que ocurra el proceso de difusión, al terminar el tiempo
vuelva a observar y anote en el cuadro.
Describa lo que observa

a) Al inicio

Al final
b) (Después de
15 min.)

Responda: ¿Ocurrió el proceso de difusión?


c)

78
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
C. Determinación del proceso de osmosis y diálisis, usando como membrana
semipermeable un segmento de intestino delgado de vaca.

1. Observe el siguiente esquema y luego proceda a armarlo.

2. Amarre con el cáñamo (aprox. 15 cm) un extremo del segmento de intestino delgado
que funcionará como membrana semipermeable. (No corte el cáñamo)
3. Mida con la probeta 30 ml de la mezcla hipertónica que ya está preparada y viértala
dentro del extremo abierto de la membrana.
4. Con el mismo cáñamo amarre el extremo abierto. VERIFIQUE QUE NO HAYA FUGA
O DERRAMES DE LA MEZCLA.
5. Tare un vidrio de reloj, coloque sobre éste el sistema (membrana con cáñamo) y pese.
PESO INICIAL: ________________.
6. Coloque la paleta debajo del cáñamo para suspender el segmento de intestino delgado
dentro de un beaker y agregue suficiente agua desmineralizada hasta cubrir la
membrana. NO AÑADA AGUA EN EXCESO
7. Deje pasar 30 minutos para que el proceso de Osmosis y Diálisis ocurra.
8. Al terminar el tiempo, saque la membrana, séquela con papel mayordomo y pese el
sistema nuevamente sobre el vidrio de reloj. PESO FINAL: ________________.
9. Al finalizar el proceso, la solución dentro del beaker, DIALIZADO, se utilizara para los
procedimientos C.2.a) hasta C.2.f)

C.1. INVESTIGACIÓN DEL PROCESO DE OSMOSIS


1. Utilice los pesos tomados en el procedimiento “C” y llene el cuadro.
PESO DEL SISTEMA
¿QUÉ MOLECULA ENTRO AL ¿QUÉ PROCESO SE
ANTES DE DESPUES DE
PESO FINAL INTERIOR DE LA MEMBRANA COMPROBO, OSMOSIS o
INTRODUCIR 30 MIN EN EL
(2-1) SEMIPERMEABLE? DIALISIS?
AL AGUA (1) AGUA (2)

C.2. INVESTIGACION DEL PROCESO DE DIALISIS DE IONES, MOLECULAS


PEQUEÑAS Y MACROMOLECULAS
a) Determinación de cloruros (Cl –)
1. Añada 1 ml del dializado (solución obtenida en el beaker después de los 30 min) en
un tubo de ensayo
2. Agregar 3 gotas de AgNO3 al 1%, agite y observe.
3. Si obtiene un precipitado blanco, indica la presencia del ion Cloruro.
Ecuación química: AgNO3 (ac) + Cl – (ac)  AgCl (s) + NO3– (ac)
RESULTADO NOMBRE Y FÓRMULA DEL ION ¿QUÉ PROCESO SE
MANIFESTACION
(+) / (-) QUE SALIÓ DE LA MEMBRANA PRODUJO?

79
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
b) Determinación del ion Amonio (NH4+)
1. Añada 2 ml del dializado en un tubo de ensayo
2. Agregue 10 gotas de NaOH al 10 % p/v. Agite. Coloque inmediatamente una tira de
papel pH humedecido con agua desmineralizada sobre la boca del tubo y observe.
3. Una coloración verde-azul indica liberación de amoníaco (NH3), procedente del ion
amonio (NH4+).
Ecuación química: NH4+ (ac) + OH- (ac)  NH3 (g) + H2O (l)
RESULTADO NOMBRE Y FÓRMULA DEL ION ¿QUÉ PROCESO SE
MANIFESTACION
(+) / (-) QUE SALIÓ DE LA MEMBRANA PRODUJO?

c) Determinación del ion Bicarbonato (HCO3–)


1. Añada 1 ml del dializado en un tubo de ensayo
2. Agregar 2 ó 3 gotas de HCl 1M. Agite y observe
3. La liberación de gas indica la presencia de CO2 proveniente del ion bicarbonato
HCO3 – .
Ecuación química: HCO3 – (ac) + HCl (ac)  H2O + CO2 (g) + Cl – (ac)
RESULTADO NOMBRE Y FÓRMULA DEL ION ¿QUÉ PROCESO SE
MANIFESTACION
(+) / (-) QUE SALIÓ DE LA MEMBRANA PRODUJO?

d) Determinación de una molécula pequeña, Acetona (CH3COCH3)


1. Añada 2 ml del dializado en un tubo de ensayo
2. Añadir 5 gotas de 2,4-DNFH (2,4 -Dinitrofenilhidrazina), agite y observe
3. La formación de un precipitado amarillo-naranja indica la presencia de acetona
RESULTADO NOMBRE Y FORMULA DE LA
¿QUÉ PROCESO SE
MANIFESTACION MOLÉCULA PEQUEÑA QUE
(+) / (-) SALIO DE LA MEMBRANA
PRODUJO?

e) Determinación de una molécula pequeña, Glucosa (C6H12O6)


1. Añada 2 ml del dializado en un tubo de ensayo
2. Tome papel pH y mida el pH del dializado. Si da color rojo, agregue 2 a 3 gotas de
NaOH, mida el pH que debe dar color azul. Si no da, continúe hasta alcanzarlo.
3. Añada 1 ml de solución de Benedict y coloque por 5 minutos en baño de María
HIRVIENDO.
4. La formación de un precipitado rojo ladrillo indica la presencia de glucosa.
RESULTADO NOMBRE Y FÓRMULA DE LA
¿QUÉ PROCESO SE
MANIFESTACION MOLÉCULA PEQUEÑA QUE
(+) / (-) SALIÓ DE LA MEMBRANA
PRODUJO?

80
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
f) Determinación de una macromolécula, Almidón y comprobación de que ésta
no atraviesa la membrana semipermeable.
1. Añada 2 ml de dializado en un tubo de ensayo.
2. Añadir 2 gotas de Lugol, agite y observe.
3. La observación de un color amarillo, color del Lugol, indica un resultado negativo. Es
decir que no hay presencia de almidón pues la membrana semipermeable lo retiene
y esto era lo esperado.

RESULTADO NOMBRE DE LA
¿QUÉ PROCESO SE
QUE OBSERVA MACROMOLÉCULA QUE
(+) / (-) NO SALIÓ DE LA MEMBRANA
PRODUJO?

g) Determinación de una molécula pequeña, gaseosa, Dióxido de carbono (CO 2)


(REALIZAR UNO PARA TODO EL SALÓN)
1. Observe el siguiente esquema y luego proceda a armarlo.

2. Amarre con el cáñamo (aprox. 15 cm) un extremo del segmento de intestino delgado
que funcionará como membrana semipermeable. (No corte el cáñamo)
3. Mida con probeta 30 mL de AGUA MINERAL y viértala dentro del extremo abierto de
la membrana. Tenga cuidado con el gas, evite derrames.
4. Con el mismo cáñamo amarre el extremo abierto. VERIFIQUE QUE NO HAYA
FUGA O DERRAMES DE LA MEZCLA.
5. Coloque la paleta debajo del cáñamo para suspender el segmento de intestino
delgado dentro de un beaker y agregue suficiente agua desmineralizada hasta cubrir
la membrana. NO AÑADA AGUA EN EXCESO
6. Deje pasar 30 minutos para que el proceso de Diálisis ocurra.
7. Sin sacar la membrana del beaker, observe si en la parte externa de la membrana
hay presencia de burbujas. Esto comprueba la salida del CO2.
8. Llene el siguiente cuadro:

NOMBRE Y FÓRMULA DE LA
¿QUÉ PROCESO SE
MANIFESTACION (+) / (-) MOLÉCULA PEQUEÑA QUE SALIÓ
PRODUJO?
DE LA MEMBRANA

V. ANALISIS DE RESULTADOS:

VI. CONCLUSIONES:

81
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
VII. CUESTIONARIO

1. Complete las siguientes afirmaciones con: solución, suspensión o coloide.

a. Mezcla que no sedimenta al reposar y no presenta efecto Tyndall.___________.


b. Mezcla que presenta efecto Tyndall y no se separan sus componentes por
filtración_____________.
c. Mezcla que sedimenta en reposo y se separan sus componentes por filtración_______.

Responda las siguientes preguntas de acuerdo al ensayo de ósmosis y diálisis:

2. El aumento de peso en el sistema usado, evidenció la entrada de moléculas de


_________________.

3. Al paso de agua a través de una membrana semipermeable se conoce como el proceso de


______________.

4. Al paso de iones y moléculas pequeñas se conoce como proceso de ______________.

5. Complete el siguiente cuadro con las pruebas químicas utilizadas para determinar DIALISIS
en ésta práctica.
REACTIVO Clasificación de la
IONES Y MOLECULAS RESULTADO sustancias
PARA MANIFESTACIÓN (+) / (-)
PEQUEÑAS (Catión, anión, molécula
DETECTARLO pequeña, macromolécula)

Ion cloruro (Cl-)

Ion bicarbonato (HCO3-)

Ion Amonio (NH4+)

Acetona (CH3COCH3)

Glucosa (C6H12O6)

Almidón

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química 2016. Unidad Didáctica de Química. Facultad de


Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

82
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017


SEMANA 11
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCION
Elaborado por: Lic. Pedro Guillermo Jayes Reyes

I. INTRODUCCIÓN
La cinética química es el área de la química que se ocupa del estudio de la velocidad, o
rapidez, con que ocurre una reacción química. La cinética, en este caso es la velocidad de
reacción, que se refiere al cambio en la concentración de un reactivo o de un producto con
respecto del tiempo (M/s).

El conocimiento de la velocidad de las reacciones es de gran utilidad para el diseño de


fármacos, el control de la contaminación y el procesamiento de alimentos. Con frecuencia
los químicos industriales ponen más énfasis en la aceleración de la rapidez de una reacción
que en mejorar su rendimiento.

En esta práctica comprobaremos los “Factores que afectan la velocidad de una reacción”, y
tomaremos como base los siguientes enunciados:

 A mayor temperatura mayor velocidad de reacción.


 A mayor concentración de reactivos mayor velocidad de reacción.
 El uso de catalizadores aumentan la velocidad de reacción.
 A mayor área superficial mayor velocidad de reacción.

II. OBJETIVOS
1. Determinar a través de procedimientos el efecto que tiene en la velocidad de reacción
los cambios en temperatura, concentración de reactivos, área superficial y el uso de
catalíticos.
2. Llevar a cabo discusiones de resultados que expliquen los datos experimentales en base
a los principios de la cinética química.

83
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

III. MATERIALES (REACTIVO Y EQUIPO):


Reactivos * MATERIAL APORTADO POR LOS ESTUDIANTES
17. HCl 1M
18. HCl 5M  Kit de laboratorio del grupo de trabajo
19. Láminas de Zn  2 tabletas de Alka-Seltzer
Equipo y materiales  2-3 cubos de hielo
20. Mortero y pistilo  2 vasos de vidrio del mismo tamaño
21. Estufa eléctrica  1 zanahoria cruda (UNA por salón)
22. Gradillas  Un cuchillo
 1 frasco de agua oxigenada nuevo (UNO por salón)
 Equipo de protección personal.
 Importante para la práctica 12: Antes de iniciar el laboratorio
deben instalar una aplicación gratuita en sus teléfonos
celulares (ejemplo, ColorGrab en Android o ColorAssist en iOS
($ 0.99 en Apple Store)

IV. PROCEDIMIENTO
A. EFECTO DEL INCREMENTO DEL ÁREA SUPERFICIAL EN LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN
“A mayor área superficial se aumenta la velocidad de reacción, pues hay más colisiones”.

Reacción Química:
(Ácido cítrico)

a) Pulverice una tableta de Alka-Seltzer en un mortero.


b) Numere dos vasos de vidrio y proceda de acuerdo al siguiente cuadro:
Tiempo en
Agregue AL MISMO La reacción ocurrió a
segundos*
Vaso Coloque TIEMPO en los 2 Manifestación MAYOR / MENOR
en que se llevó a
vasos de vidrio velocidad
cabo la reacción
50 ml de 1 tableta
1 agua del Alka-Seltzer
grifo ENTERA
50 ml de 1 tableta
2 agua del Alka-Seltzer
grifo PULVERIZADA
*Comience a contar el tiempo al momento de agregar las tabletas de Alka-Seltzer.

84
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
B. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN:
“A mayor temperatura aumenta la velocidad de reacción, pues hay más colisiones, y más
colisiones con energía de activación”.

Reacción Química:

a) Preparación de “Agua entre 50-70°C” y “Agua entre 5-10°C”:


 Beacker No. 1: coloque 50 ml de agua del grifo, caliente el agua en la estufa eléctrica
hasta que el agua tenga una temperatura entre 60-70°C.
 Beacker No. 2: coloque de 50 ml de agua del grifo, agregue cubos de hielo hasta
obtener una temperatura entre 5-10°C. .

b) Preparación de tubos de ensayo:


 Tome dos tubos de ensayo y coloque 3mL de HCl 5M en cada uno.
 Introduzca un tubo en cada beacker y espere de 2-3 minutos para que el contenido
dentro del tubo adquiera la misma temperatura del agua del beacker.

c) Realice la reacción química:


 Coloque al mismo tiempo, a cada tubo dentro de los beackers una lámina de Zinc y
observe la reacción.

d) Complete el cuadro de resultados:


Luego que tomen
Tubo temperatura (2 a 3 min): La reacción ocurrió a
Beacker con
dentro del
50 ml de Agua Agregue Manifestación MAYOR / MENOR
beacker
del grifo AL MISMO TIEMPO velocidad
con
en cada tubo de ensayo
Agua entre 3 ml de
1 HCl 5M
1 Lámina de Zinc
60-70°C
Agua entre 3 ml de
2 HCl 5M
1 Lámina de Zinc
5-10°C

C. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE REACTIVOS EN LA VELOCIDAD DE


REACCIÓN.
“A más reactivos aumenta la velocidad de reacción, pues hay más colisiones”

Reacción Química:

a) Numere dos tubos de ensayo y proceda de acuerdo al siguiente cuadro:


Agregue al mismo La reacción ocurrió a
Tubo Coloque 2mL Manifestación
tiempo MAYOR / MENOR velocidad
1 HCl1M 1 lámina de zinc
2 HCl 5M 1 lámina de zinc

85
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
D. EFECTO DE UN CATALÍTICO EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN:
“La adición de un catalizador aumenta la velocidad de reacción, pues se reduce la energía
de activación y hay más colisiones con energía de activación”.

Reacción Química (tubo No. 2):


a) Numere dos tubos de ensayo y proceda de acuerdo al siguiente cuadro:
La reacción ocurrió a
Tubo Coloque 3mL Agregue Manifestación
MAYOR / MENOR velocidad

1 H2O2
Trozo de zanahoria
2 H2O2 (menor al tamaño de la
boca del tubo)

1. Escriba la reacción química que ocurre en el tubo No. 2:

2. ¿Por qué no ve la manifestación inmediatamente en el tubo No. 2?:

V. ANALISIS DE RESULTADOS (en hojas aparte)

VI. CONCLUSIONES (en hojas aparte)

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál de los factores que afectan la velocidad de reacción se relaciona con las siguientes
acciones?

a. Utilizar un ácido 10 M y otro 4 M: _____________________


b. Guardar los alimentos en el refrigerador: __________________
c. Agregarle ablandador a la carne: ________________________
d. Para que una libra de papas se cocine más rápido las cortamos en pedazos más
pequeños: ____________________________

2. Subraye el factor que acelera la velocidad de reacción porque disminuye la energía de


activación de la reacción:

a. Temperatura b. Catalítico c. Concentración de reactivos.

3. Indique los gases liberados en los procedimientos de este laboratorio


Procedimiento Gas liberado
A
B
C
D

86
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
4. Investigue ¿A qué temperatura se considera que una persona tiene hipotermia?

5. Investigue DOS usos terapéuticos de la hipotermia


a)

b)

VIII. Bibliografía
 Sánchez Garrido, Vivian Margarita. Práctica de laboratorio, Factores que afectan la
velocidad de reacción, Unidad Didáctica de Química, Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2016.
 Timberlake, Karen C. Química general, Orgánica y biológica. Estructuras de la vida. 4ta
edición. Pearson Educación de México, S.A de C.V., México, 2013

87
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017

SEMANA 12
ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS
Elaborado por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

I. INTRODUCCIÓN

Cuando los alimentos son ingeridos y llegan al estómago se combinan con el jugo gástrico
segregado por las glándulas parietales. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico, HCl, y una
enzima denominada pepsina. Es un jugo extremadamente ácido, con pH cercano a 0.8. Al
mezclarse con los alimentos, el pH se eleva hasta un valor de 2.0 y junto con la pepsina
comienza a romper las proteínas contenidas en los alimentos y las convierte en aminoácidos. Si
el esfínter entre el esófago y el estómago no se cierra durante la digestión, el jugo gástrico
puede entrar al esófago y causar una molesta sensación de ardor conocida comúnmente
como acidez. El jugo gástrico también puede quemar las paredes del estómago. Además, las
glándulas parietales pueden generar un exceso de jugo gástrico debido a la ingestión de ciertos
alimentos irritantes como salsa de tomate, productos cítricos, cafeína y alcohol. Adicionalmente,
el estrés y ciertas enfermedades pueden originar una producción excesiva de jugo gástrico. Si
la acidez no se trata oportunamente evoluciona, al cabo de cierto tiempo, en úlcera duodenal.

Los antiácidos se utilizan frecuentemente para el tratamiento de la acidez. El ingrediente activo


en tales medicamentos es una base o álcali la cual neutraliza el exceso de ácido. Las tabletas
de los diferentes tipos de antiácidos que se venden en los supermercados contienen distintos
ingredientes activos: el Alka-Seltzer contiene bicarbonato de sodio, NaHCO3; la Milanta y el
Malox contienen hidróxido de magnesio, Mg(OH)2.

La reacción de neutralización entre los antiácidos y el HCl presente en el jugo gástrico, es una
de las siguientes:

1. Baytalcid: Mg6Al2(OH)16 CO3 + 18 HCl 6MgCl2 + 2AlCl3 + CO2 + 17H2O

2. Malox ®: Mg(OH)2 + 2 HCl MgCl2 + 2 H2O

3. Pepto Bismol ®: 2 C7H5BiO4 + HCl C7H8O3 + BiOCl

4. Alka-Seltzer ®: NaHCO3 + HCl NaCl + CO2 + H2O

88
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
5. Sal Andrews ®: NaHCO3 + HCl NaCl + CO2 + H2O

En este experimento se va a utilizar un indicador natural para evaluar la efectividad de los


distintos antiácidos. Un indicador es una sustancia que permite medir el pH de un medio.
Habitualmente, se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al cambiar el
pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la
protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de
viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de
un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada. Además, el pH es una medida de
la acidez o basicidad de una solución.

De las hojas de repollo morado se puede obtener un indicador para así diferenciar entre ácidos
y bases

Repollo morado

El repollo morado tiene como nombre cientifico Brassica oleracea, variedad capitata. Su color
se debe a que además de clorofila tiene otros pigmentos sensibles a la acidez como la
antocianina y otros flavonoides. Estos pigmentos son solubles en agua, en ácido acético, y en
alcohol, pero no en aceite.

El color del pigmento varía según el pH de la solución y los colores aproximados se pueden
observar en la siguiente escala de referencia:

Escala de colores a diferente pH

Lo que sucede con el indicador de repollo es una simple reacción ácido base, es decir, cuando
el jugo de repollo entra en contacto con ácidos, la estructura química del jugo de repollo
adquiere una estructura y cuando el jugo de repollo entra en contacto con bases, adquiere otra.

Las antocianinas a pH ácido (típicamente pH < 4) adoptan una estructura de


tipo oxonio (catión flavilio) y presentan colores en la gama de los rojos intensos gracias a
la conjugación extendida entre los dos fragmentos aromáticos que permite la absorción de luz

89
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
visible con una longitud de onda variable (480 - 550 cm-1), dependiendo de los sustituyentes de
los anillos. A pH en torno a 4-5, sin embargo, estas moléculas experimentan un ataque
nucleofílico sobre el C2 por parte de una molécula de agua, y adoptan una configuración de tipo
carbinol pseudobase carente de color debido a la ausencia de conjugación entre el fragmento
monocíclico y el resto de la molécula, lo que impide la absorción de luz visible. Por encima
de pH 5 vuelven a adquirir colores intensos en la gama de los azules, verdes y amarillos,
gracias al predominio de conformaciones neutras o aniónicas con una fuerte conjugación (ver
imagen). En particular, en el repollo morado se han identificado 36 antocianinas diferentes.

Estructura de la antocianina a diferente pH

Importante: antes de iniciar el laboratorio deben instalar una aplicación gratuita en sus
teléfonos celulares (ejemplo, ColorGrab en Android o ColorAssist en iOS ($ 0.99 en Apple Store
la versión que permite enviar el mostrario de colores por email); también puede utilizar
aplicaciones similares). El valor digitalizado del color de cada una de las soluciones es
determinado por el valor-HSL obtenido con el teléfono celular y este valor le servirá, para
determinar el orden de efectividad de los antiácidos.

Cuando todas las soluciones estén listas, los estudiantes pueden medir el color (valor-HSL) de
la solución utilizando la cámara de sus teléfonos inteligentes. Deben poner sus tubos de ensayo
en una gradilla en un lugar bien iluminado con una hoja blanca de fondo (o papel mayordomo).
El teléfono debe ser colocado en forma los más vertical posible y enfocar en una región en
donde el color sea uniforme.

II. OBJETIVOS

 Determinar la eficiencia de un antiácido comercial mediante su valoración con HCl.


 Analizar las reacciones que tienen lugar cuando el antiácido actúa a nivel estomacal.
 Utilizar una cámara fotográfica con una aplicación para digitalizar los colores de las
soluciones.
 Clasificar una sustancia como electrolito fuerte, electrolito débil o no electrolito
usando un aparato para determinar la conductividad de la sustancia.
 Determinar el valor de pH de sustancias, utilizando potenciómetros e indicadores.

90
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
 Calcular la concentración de iones hidrógeno que corresponde a determinado pH
a través de cálculos matemáticos.
 Clasificar las sustancias usadas en la presente práctica como ácidas, básicas o
neutras de acuerdo a los valores de pH determinados en los ensayos realizados
y cálculos matemáticos.
III. MATERIAL (REACTIVOS Y EQUIPO)

Material:
Balanza de doble plato
Estufa eléctrica
1 mortero con pistilo
Pizeta
Agua desmineralizada
Probeta 25 mL
1 pipeta de 10 mL
Mortero con pistilo.
Potenciómetro
Papel pH
Material y sustancias aportadas por grupo de trabajo:
Equipo de protección personal
Tijeras
Vaso de precipitados de 250 mL
Probeta de 10 mL
1 varilla de agitación
6 bolsas con cierre hermético tamaño sandwich.
6 cucharas de plástico.
1 marcador de indeleble color negro
Masking tape
Extracto de col morada.
1 sal Andrews
1 Alka-Seltzer
1 pastilla de Baytalcid de 500 mg
1 pastilla de Pepto-Bismol
1 pastilla de Malox
1 botella pequeña de vinagre blanco
1 Aplicación para celular para determinar el valor-HSL (ColorGrab en Android o ColorAssist en
iOS ($ 0.99 en Apple Store)
Soluciones al 1 % p/v de:

No.1: NaCl
No.2: HCl
No. 3: CH3COOH
No. 4: NH4OH
No. 5: KOH
No.6: Glucosa
1 medidor de conductividad eléctrica (lo puede solicitar en el salón 312 del edificio C)

91
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

IV. PROCEDIMIENTO

1. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE ANTIÁCIDOS

PROCEDIMIENTO

1. Pese 10 gramos de repollo morado (cortado finamente con una tijera) en un vaso de
precipitados de 250 mL

2. Agregue 100 mL de agua desmineralizada


3. Caliente a ebullición hasta que el líquido se torne color púrpura

4. Deje enfriar y pase el líquido a un vaso de precipitados limpio


5. Trasvase el extracto del indicador natural a un vaso de precipitados limpio de 250 mL
6. Marquen cada bolsa con el nombre de cada uno de los antiácidos y en cada una agregue 5
ml de vinagre blanco, 10 ml de agua y 2 cucharadas de extracto de col morada.

92
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

7. Trituren la tableta de cada antiácido y añadan el polvo en la bolsa correspondiente o bien


agreguen 1 cucharada de antiácido según sea el caso. Extraigan el exceso de aire de la
bolsa y ciérrenla.
8. Utilizando una pipeta, pase 5 mL de cada uno de contenidos de las bolsas plásticas a un
tubo de ensayo.
9. Lave la pipeta para utilizarla con la siguiente sustancia.
10. Filtre los contenidos de los tubos de ensayo.
11. Evalúe si el contenido del tubo de ensayo está muy concentrado, de ser así, agregue agua
para diluir hasta dejar una solución con un color no muy intenso. Debe agregar la misma
cantidad de agua en todos los tubos de ensayo.
12. Tome una fotografía para a cada uno de los tubos de ensayo para determinar el valor-HSL,
utilizando la aplicación correspondiente según su teléfono celular.

ColorAssist iOS

Color Grab Android

13. Ordenando de mayor a menor, los valores-HSL, establezca un orden de efectividad de los
antiácidos.
14. Compare el orden que usted obtuvo de los valores-HSL con la simple observación de la
escala de colores de referencia.
15. Registren sus observaciones.

93
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
V. RESULTADOS

1. Anote el valor de pH haciendo una comparación de colores con la escala de color de


referencia.

2. Anote el valor-HSL obtenido con la cámara de su teléfono celular.

Antiácido pH Valor-HSL

Baytalcid

Malox

Pepto-Bismol

Alka-Seltzer

Sal Andrews

3. Ordene los valores-HSL del mayor a menor (de pH ácido a alcalino) para establecer el
orden de efectividad de los antiácidos analizados.

Antiácido Antiácido
más efectivo menos
efectivo
(mayor valor
de HSL) (menor valor
de HSL)

Valor-HSL

Nombre del
antiácido

94
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2. DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y pH


a. Busque los frascos con las soluciones a las que se refiere el cuadro.
b. Realice las determinaciones y cálculos Complete el cuadro. (no contamine las
soluciones debe lavar el electrodo del potenciómetro y las terminales del
aparato que mide conductividad, cada vez que lo use.)

ELECTROLITO DÉBIL /
VALOR DE pH Calcule [ H +], ACIDO/
FRASCO VALOR DE pH Use papel pH
No. SOLUCIÓN
ELECTROLITO FUERTE /
Use potenciómetro use NEUTRO/
NO ELECTROLITO BASICO
[H+] = 10 -pH
1 NaCl
2 HCl
3 CH3COOH
4 NH4OH
5 KOH
6 C6H12O6
(glucosa)

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

VII. CONCLUSIONES

VIII. CUESTIONARIO

¿Qué efectos secundarios puede provocar el uso excesivo de cada uno de los antiácidos
utilizados en esta práctica?

1. Baytalcid

2. Malox

3. Pepto-Bismol

4. Alka-Seltzer

5. Sal Andrews

95
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
IX. BIBLIOGRAFÍA

4. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química 2016, Unidad Didáctica de Química.


Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.
5. Timberlake, Karen C. Química. 10ª. Ed. España, Pearson, Prentice Hall. 2011
6. Experiments in General Chemistry. Stanton B. and Atwood C. Second Edition,
Brooks/Cole. 2010.
7. Yurkanis Bruice, P. Organic Chemistry, Bruice, 4ª Ed.

96
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO

PRACTICA DE LABORATORIO 2017

SEMANA 13
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS/BUFFER/TAMPÓN
Elaborado por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

I. INTRODUCCION
Las soluciones amortiguadoras son aquéllas que ante la adición moderada de un ácido o base
son capaces de mantener el pH casi constante. El pH constante es importante para el correcto
desarrollo de las reacciones químicas y biológicas que tienen lugar en los seres vivos. Los
fluidos de dichos organismos presentan soluciones amortiguadoras, así como el agua del mar y
otras sustancias del suelo son otros ejemplos de disoluciones buffer existentes en la naturaleza.
Los buffers están compuestos por un ácido débil y su respectiva sal o bien por una base débil y
su sal. La función de estas disoluciones es evitar los cambios bruscos en el pH de las
soluciones, como el ejemplo que se presenta a continuación del cambio mínimo de pH al
agregar un ácido o una base al Buffer y un cambio grande de pH al adicionar lo mismo a una
solución no buffer:

En esta práctica se medirá el pH de los buffers de fosfato y amonio y luego se determinará el


cambio de pH después de agregarle un ácido o una base fuerte utilizando potenciómetro y
papel pH. También se observará la capacidad amortiguadora del buffer de acetatos utilizando
los indicadores rojo neutro y azul de bromofenol (ver cuadro de indicadores).

II. OBJETIVOS
- Comprobar el comportamiento de las soluciones buffer.
- Determinar los cambios de pH de los buffers después de agregar pequeñas
cantidades de ácidos y bases fuertes.
- Observar la capacidad amortiguadora de un buffer utilizando indicadores.
- Utilizar correctamente el potenciómetro y el papel pH.

97
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
III. MATERIALES
- Potenciómetros
MATERIALES APORTADOS POR LOS
- Papel pH
- Solución salina ESTUDIANTES
- Buffer de Amonio 0.1M
- Buffer de Acetatos 0.1 M
- Buffer de Fosfatos 0.1 M - Kit de laboratorio
- HCl 0.1 N - Equipo de protección
- NaOH 0.1 N
personal
- Agua acidificada
- Agua Alcalinizada
- Pizeta con agua desmineralizada
- Indicador Azul de bromofenol
- Indicador Rojo Neutro
- Pipeta de 10 mL
- Pipeta de 5 mL

IV. PROCEDIMIENTO

1. COMPORTAMIENTO DE UN BUFFER
A. SOLUCIÓN SALINA
La solución salina se utilizará como testigo, para observar los cambios drásticos en el
pH luego de agregar un ácido y base fuerte.

Proceda siguiendo las indicaciones del cuadro:

Valor pH Valor pH *
Medido con Medido con C
Agregue
A B Diferencia pH
Tubo

AGREGUE 4 gotas y
Papel Papel Potenciómetro C=(A-B)**
AGITE
pH Potenciómetro PH Potenciómetro

5 mL de HCl
1
Solución 0.1M
salina*
NaOH
2
0.1M
* Estos datos servirán de comparación y mostrarán los cambios drásticos de pH cuando no existe en la
solución un sistema amortiguador.
** resta aritmética del valor mayor menos el menor

B. BUFFER DE FOSFATOS
El buffer de fosfatos se preparó mezclando soluciones de KH2PO4 y K2HPO4 llegando a una
concentración de 0.1M. Proceda siguiendo las indicaciones del cuadro:

98
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Valor pH Valor pH
C
Medido con Agregue Medido con
Tubo AGREGUE Diferencia pH
A 4 gotas y B
5 mL del Papel Papel C=(A-B)**
Potenciómetro AGITE Potenciómetro
Buffer de pH PH Potenciómetro
Fosfatos
KH2PO4/ HCl
1 K2HPO4 0.1M
NaOH
2
0.1M
** resta aritmética del valor mayor menos el menor

C. BUFFER DE AMONIO
El buffer de amonio se preparó mezclando soluciones de NH3 y NH4Cl llegando a una
concentración 0.1 M.

Proceda siguiendo las indicaciones del cuadro:


Valor pH Valor pH
C
Medido con Agregue Medido con
Diferencia pH
Tubo

A 4 gotas y B
AGREGUE C=(A-B)**
Papel Papel
Potenciómetro AGITE Potenciómetro
5 mL del pH PH Potenciómetro
Buffer de
amonio HCl
1 NH3/NH4Cl
0.1M
NaOH
2
0.1M
** resta aritmética del valor mayor menos el menor

2. COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA DE UN BUFFER UTILIZANDO


INDICADORES
En el siguiente procedimiento se comparará la capacidad amortiguadora de una solución
buffer y una no buffer por medio de la cantidad de gotas necesarias para producir un viraje en el
color de un indicador. El criterio para comprobar la capacidad amortiguadora de las soluciones
será que la solución que requiera el menor número de gotas de ácido o base para
producir el cambio de color en el indicador tendrá la menor capacidad amortiguadora. Si
se agrega una cantidad grande la capacidad amortiguadora del sistema buffer puede
perderse.
Los indicadores ácido-base tienen un rango de pH en el cual actúan y se observa el mismo
mediante un color. A continuación encontrara el cuadro con los indicadores que se utilizarán, su
rango y el color de la solución según el intervalo en el cual actúan.

99
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
INDICADORES ORGÁNICOS ÁCIDO-BASE QUE SE UTILIZARÁN
COLOR
INDICADOR EN ÁCIDO EN BASE INTERVALO DE
pH*
1. Azul de bromofenol Amarillo Morado azuloso 3.0-4.6
2. Rojo neutro Rojo Amarillo 6.8-8.4

* Intervalo al cual el indicador cambia de color.

Proceda como se indica en el cuadro siguiente:

AGREGUE
COLOR DE
GOTA A
pH LA
GOTA
según el # GOTAS SOLUCION
TUBO

AGREGAR AGREGAR HASTA


color de AGREGADAS (pH aprox.
2 mL de: 2 gotas de: OBSERVAR
la HCl / NaOH de acuerdo
EL VIRAJE
solución al
DEL
indicador)
INDICADOR
AGUA
1 AZUL DE
ALCALINIZADA
BROMOFENOL HCl 0.1 M
BUFFER DE AGITAR
2
ACETATOS
AGUA
3
ACIDIFICADA ROJO
BUFFER DE NEUTRO NaOH 0.1M
4 ACETATOS AGITAR

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

100
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
VII. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué cambia el color de un indicador acido-base con el pH y por qué viran en
diferentes rangos de pH?

2. ¿Por qué se utiliza la solución salina como testigo?

3. En el buffer de fosfatos (KH2PO4 / K2HPO4), ¿quién de los dos componentes es el que


reacciona cuando se agrega OH-, escriba la reacción que se produce?

4. En el buffer de amonio (NH3 / NH4Cl), ¿quién de los dos componentes es el que reacciona
cuando se agrega H+, escriba la reacción que se produce?

5. ¿Cuál es el color en medio ácido y básico y el rango de pH en el que se da el viraje del


azul de bromofenol?

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. García Cerezo, Edda L. Manual de Prácticas de Laboratorio, Química 2015.
Facultad de Ciencias Médicas USAC.
2. Timberlake, Karen. Química general, orgánica y biológica. Estructuras de la vida.
4a. ed. Mexico: Pearson Educación; 2013. 936 p.
-http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4857/html/31_
el_ph_de_las_disoluciones_reguladoras.html

101

Вам также может понравиться