Вы находитесь на странице: 1из 8

Programa de :

MODULO SISTEMA EDUCATIVO e


INSTITUCIONES ESCOLARES
Universidad Nacional de Córdoba
(Cod. 1226)
Facultad de Filosofía y Humanidades
Año Lectivo:
Escuela de Ciencias de la Educación
2019
Carreras: Semestre: ​Segundo
Profesorados en Filosofía, Historia, Letras, Matemática y
Física. Carga Horaria: 96 hs.

Escuela: ​Ciencias de la Educación Hs. Semanales: 6 hs.


Planes: ​CARRERA DE PROFESORADOS EN FILOSOFIA, HISTORIA,
LETRAS, MATEMATICA Y FISICA
Equipo de Profesores:
Profesores responsables Profesores Asistentes
Mag. Liliana Abrate Lic. Vanesa Lopez
Dra Alejandra Castro Lic. Analía Van Cauteren
Mgter Nora Lanfri Mgter Sandra Gomez
Dra Silvia Servetto Dra. Adriana Barrionuevo
Dra. Juliana Enrico Dra Cecilia Bocchio
Mgter Adriana Tessio Esp. María Eugenia Lopez
Mag. Andrea Martino

COORDINACION GENERAL:​ Mgter. Liliana Abrate.


Asistencia Técnica​: Dra Adriana Barrionuevo

FUNDAMENTACIÓN

La última década del siglo pasado y los primeros años de este nuevo siglo, han sucedido
cambios importantes en la estructura social de Argentina y también en el sistema educativo de
nuestro país. En lo que respecta específicamente a la educación, es indudable que los profesores
deben enfrentar situaciones y problemas nuevos, muy complejos y difíciles de resolver si no
están dotados de la formación adecuada para ello. Esta realidad ha planteado, entre otras cosas,
la necesidad de reformular el contenido y la orientación de la formación de los docentes.
En respuesta a esta demanda, la Escuela de Ciencias de la Educación ofrece desde el año 2003
una propuesta curricular para la formación de los futuros profesores de la cual el Módulo
“Sistema Educativo e Instituciones Escolares” constituye una primera aproximación a la
formación docente. Dicha propuesta procura dotar a los alumnos de la Carrera de Profesorado
del bagaje teórico y las competencias necesarias para reflexionar en torno a los escenarios
complejos en los que se desarrolla la profesión docente, en un contexto que plantea cada vez
más desafíos al sistema educativo en general y a la escuela en particular. El espacio curricular
correspondiente a este módulo, se sitúa en el comienzo del trayecto formativo de la Carrera de
Profesorado. La estructura modular de la propuesta implica un tratamiento interdisciplinario de
la temática que se aborda. En este primer módulo confluyen los aportes de la Historia de la
Educación, la Sociología de la Educación, la Política Educativa, la Pedagogía y la Organización
Escolar.

Mediante este enfoque interdisciplinario, es posible comprender adecuadamente la realidad del sistema
educativo en su conjunto y de las instituciones escolares en particular, atendiendo a su complejidad. Por lo
tanto, los contenidos del programa y las actividades previstas responden a tal perspectiva interdisciplinaria,
organizada en tres núcleos temáticos: uno destinado al análisis histórico y conceptual del sistema y la
institución educativa; otro orientado al estudio específico del sistema educativo argentino y el último, al
abordaje de la institución escolar y los sujetos –docentes y alumnos. Esta distribución tiene carácter
analítico y apunta a distinguir dos realidades inseparables (el sistema y la institución escolar), que se
implican entre sí pero tienen características propias y operan de manera diferente.
a) El sistema educativo es un subsistema de la sociedad, de una enorme complejidad, no sólo por las
relaciones que tiene con los otros subsistemas y la multiplicidad de funciones que cumple, sino por la
variedad y cantidad de instituciones, organismos, regulaciones, relaciones y actores que lo conforman. La
escuela es un componente de este subsistema, indispensable por cierto. Por otro lado, el sistema educativo
no opera en un vacío social e institucional; forma parte de un contexto que influye de manera decisiva en su
funcionamiento. Analizar el sistema implica considerar la totalidad de los aspectos señalados.
El sistema educativo constituye el escenario en el que se despliegan procesos educativos vitales para la
sociedad: mantiene y reproduce el orden social a la vez que contribuye singularmente con los procesos de
transformación social. En el despliegue de las tareas que tienen lugar para el logro de estas funciones, se
vincula con el sistema económico -particularmente en la vinculación entre educación, trabajo y modelo
productivo-, con el sistema de estratificación -coadyuvando en la reproducción o movilidad de las
posiciones de clase-, con el sistema político en la medida en que las transmisiones escolares abonan a la
formación de la ciudadanía y de los sectores dirigentes. Es precisamente esta complejidad la que exige
plantear su estudio desde una perspectiva relacional, que articule las múltiples dimensiones que intervienen
en su estructura y en su dinámica, y permita comprender adecuadamente los procesos que tienen lugar
dentro del sistema y la manera en que se articulan con los procesos externos a él.
b) La escuela, como institución social tiene su propia historia; precede al sistema educativo en varios
siglos. Cuando surge, como resultado de una serie de acontecimientos fundamentales en la historia de la
humanidad, ella se constituye en una unidad singular de ese complejo y extendido aparato. En tanto parte
de este aparato, las escuelas se encuentran sujetas a normas y regulaciones de diverso orden y son
portadoras de un conjunto de características comunes entre sí, que a su vez las diferencian de otras
instituciones de la sociedad. Pero también, cada escuela es una y única, posee rasgos de identidad
singulares y señas particulares que le son propias, que pueden ser aprehendidas a partir de lo que
denominamos “cultura institucional”. Como el sistema, ellas tienen su propia complejidad, aunque es de
una naturaleza distinta a la del sistema y opera en un nivel diferente. Por lo tanto, como en el caso del
sistema, para el estudio de la institución escolar también es necesario utilizar una perspectiva relacional,
que incluya a los actores que la conforman.

Objetivos

Al finalizar el Módulo, se espera que los alumnos estén en condiciones de:


● Comprender el origen del sistema educativo y la escuela en el contexto de la Modernidad y sus
transformaciones recientes.
● Analizar la estructura y el funcionamiento del Sistema Educativo Argentino, en el marco de las
complejas relaciones entre Educación, Estado y Sociedad.
● Identificar los principales problemas que enfrenta hoy el Sistema Educativo Argentino, en particular
los que afectan de manera más directa a la escuela y a las actividades del docente.
● Comprender la dinámica propia de la institución escolar y su impacto en el desempeño del docente
y en la calidad educativa.
● Analizar los mecanismos que operan en la distribución del conocimiento, la ciudadanía y la
reproducción y recreación de cultura, a partir de los aportes teóricos de la Pedagogía, la Sociología,
la Política Educativa y la Organización Escolar.
● Compartir experiencias e intercambiar puntos de vista que tienen su origen en los diferentes campos
disciplinares de los que provienen los alumnos.
● Adoptar una actitud crítica y reflexiva frente a los problemas de la realidad educativa del país y de
la provincia de Córdoba.
● Valorar la importancia de la figura del docente en la escuela y en el sistema, y tomar conciencia de
la responsabilidad que le cabe en el desarrollo de la educación y del educando.

CONTENIDOS

PRIMER NÚCLEO: ESCUELA Y SISTEMA EDUCATIVO

1. El contexto socio histórico de la Modernidad. La institucionalización de la educación: el nacimiento de


los sistemas educativos. Características distintivas. La escolarización como proceso de construcción
sociohistórica. Su naturalización y expansión en la modernidad.
2. El formato escolar de la Modernidad. Sentidos de la Educación Pública. Debates pedagógicos y políticos.
Relaciones entre Educación-Sociedad- Estado. Los entramados sociales y el impacto de la Escuela.
Universalización/diferenciación; homogeneización / especialización; inclusión/exclusión.
3. La escolaridad, problemáticas y críticas en el contexto actual. Demandas y desafíos de la escuela en el
siglo XXI. La dimensión organizacional y la dimensión pedagógica de la escuela. Posibilidades de
transformación del formato escolar. Los sujetos en la escuela.

SEGUNDO NÚCLEO: EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

1. La relación Estado, sociedad y educación: modelos estatales y modos de intervención en la educación


argentina. Etapas en el desarrollo del Sistema Educativo Nacional.
2. Del Estado Educador al Estado Evaluador. Reformas, transformaciones y redefiniciones en la historia
reciente de la educación argentina: aproximaciones conceptuales. Descentralización y autonomía como
dispositivos de regulación del sistema educativo: Experiencias en Argentina.
3. La política educativa del período 2003-2015 y la ley como instrumento de reconfiguración del sistema
educativo: Ley de Educación Técnico Profesional (Nº 26058/05); Ley de Financiamiento Educativo
(Nº26075/06); Ley de Educación Nacional (Nº26206/06) y modificatoria nº 27.045/14 de obligatoriedad
del Nivel Inicial; Ley de Educación de la provincia de Córdoba (N° 9870/10)
4. Los desafíos de la obligatoriedad de la educación secundaria. Programas y proyectos como estrategia de
las políticas de inclusión socio-educativa en las escuelas.

TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS


1. La escuela como organización: estructura organizativa y cultura institucional. Perspectivas teóricas para
su comprensión. El enfoque micropolítico.
2. La dimensión pedagógica de la escuela. El proyecto pedagógico institucional y la especificidad de la
pedagogía. La noción de proyecto. Perspectiva pedagógica sobre el currículum.
3. La cultura escolar y los actores institucionales: estudiantes, docentes y otros. Los cambios en el formato
escolar. Viejos y nuevos problemas: la inclusión, la permanencia y el egreso. Sentidos y disputas
epocales: perspectiva de género y ESI.

BIBLIOGRAFÍA BASICA POR UNIDAD

PRIMER NÚCLEO: ESCUELA Y SISTEMA EDUCATIVO

PINEAU, P., DUSSEL, I. Y CARUSO, M. (2001) “La máquina de educar” Ed. Paidós, Bs As. Cap 1.
ROITENBURD, S. y ABRATTE, J (2015) “Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación
histórico política” En Abratte, J. Carranza, A. y Sosa, M (Comp) Pedagogía de la Formación: la experiencia
de la carrera de posgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
Córdoba. Edit. UNC. Cba.
SOUTHWELL, M (2013) “Formato, pedagogías y planeamiento para la Secundaria en Argentina. Notas
Sobresalientes del siglo XX. Historia de la Educación.​ http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/82034
CARLI, S. (2003) “Educación pública. Historia y promesas”. En: Myriam Feldfeber (comp.) Los sentidos
de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Ediciones Noveduc. Buenos Aires.
SERRA, M.S. y FATTORE, N. (2006) “Hacer escuela”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Programa de capacitación multimedial. Colección Explora.Pedagogía. Buenos. Aires
TOBEÑA, V. (2011) “La escuela en el mundo contemporáneo. Notas sobre el cambio cultural”. En el libro
“Variaciones sobre la forma escolar” Dir. Guillermina Tiramonti. Edic. Homo Sapiens. Rosario.

SEGUNDO NÚCLEO: EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

BRIGIDO, A. (2016) "El sistema educativo argentino a comienzos del siglo XXI. Elementos teóricos,
metodológicos y empíricos para su análisis. Córdoba: Editorial Brujas. ​Primera parte. Elementos conceptuales para
el análisis de los sistemas educativos (p​ p 13 a 50)
FILMUS, D. (1996) Estado, educación y sociedad en la Argentina de fin de siglo. Ed. Troquel, Buenos Aires. Cap.II.
GARCÍA, L; MANZIONE, M.; ZELAYA, M. (2015) Administración y gestión de la educación. Configuración del
campo de estudio. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Cap. III. Nuevas tensiones en torno al
gobierno y la gestión escolar, pp. 113-146
MIRANDA, E. (2006): La gran apuesta: Ley de Financiamiento de la Educación y Ley de Educación
Técnico-Profesional. Documento elaborado para el Módulo Sistema Educativo e Institución Escolar.
MIRANDA, E (2012) De la selección a la universalización. Los desafíos de la obligatoriedad de la educación
secundaria. Espacios en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, NEES-UNCPBA, Tandil, Argentina.
FELDFEBER, M; GLUZ, N (2011) Las políticas educativas en Argentina: herencias de los 90´, contradicciones y
tendencias de “Nuevo Siglo”. Educação & Sociedade. Campinas, v.32 nº115. Disponible en
http://www.cedes.unicamp.br​.
SENDÓN, M (2011) El imperativo de la inclusión y la proliferación de significados acerca de la
escolarización secundaria. ​En Tiramonti, G. (Dir.) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y
posibilidades de la escuela. (pp. 155-178) Rosario: Homo Sapiens,
LLINÁS, P. (2011) Interpelaciones en los bordes de lo escolar: políticas para abordar la (inconmovible)
forma de la escuela secundaria. En Tiramonti, G. (Dir.) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites
y posibilidades de la escuela. (pp. 125-154) Rosario: Homo Sapiens.

DOCUMENTOS DISPONIBLES EN AULA VIRTUAL y de lectura obligatoria:


Ley de Educación Técnico- Profesional (nº 26058/05).
Ley de Financiamiento educativo (nº 26075/06)
Ley de Educación Nacional (nº 26206/06) Ley de Educación de la provincia de Córdoba. (n° 9870/10)
Ley de Educación Inicial (nº 27.045/14)

TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS

BALL, S. (1989): La micropolítica de la escuela. Ed. Paidos, Barcelona [Cap. 1 y 9].


ROSSI, M. y GRINBERG, S. (1999) Proyecto educativo institucional. Acuerdos para hacer escuela. Ed.
Magisterio del Río de la Plata. Bs. As. Cap.: “Proyectos, gestión e instituciones educativas” y “Los
proyectos en las instituciones educativas.
GERMAN, G y otros (2011) “Desafíos Pedagógicos Actuales: aportes de la pedagogía a la escuela”
Universidad Nacional de La Plata. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía.
VIÑAO, A. (2002) Sistemas Educativos, Culturas Escolares y Reformas: Continuidades y Cambios. [Cap
4]
CHAVES, M. (2013) Estudiantes secundarios: viejos temas, nuevas formas, ¿Cuáles problemas? En M.
Pini (Cord) La educación secundaria ¿Modelos en (re) construcción? (190-221). Buenos Aires: Aique
Editores
KANTOR, Débora (2010). “Alteraciones y huecos de saber (postales)”. En FRIGERIO, Graciela y DIKER,
​ d. Serie de Seminarios del CEM. Colección del Estante,
Gabriela (Comps.). ​Educar: saberes alterados. E
Ed. Fundación La Hendija, Paraná.

https://drive.google.com/file/d/1bTgTpq_h4nwcLQFe2SzYbTgtm9izlaFd/view
https://drive.google.com/file/d/0B1xhQHfVmVAnQmZxLXlONnNOU0E/view
Del Programa Provincial de ESI - Ministerio de Educación - Secretaría de Estado de Educación -
Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (hay nociones centrales en relación
con las políticas de Estado de formación en ESI con perspectiva de género, y también análisis puntuales de
las experiencias en las escuelas, por niveles; para ver las relaciones entre las instancias macro y
micropolíticas).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Teniendo en cuenta la particularidad de este año, en que si bien persiste la heterogeneidad del
grupo de alumnos (diferentes carreras) ya no cursan los estudiantes de Psicología, se ha resuelto sostener el
grupo de profesores que viene trabajando en esta propuesta para ofrecer posibilidades de participación
activa en los distintos momentos de trabajo conjunto. De modo que el desarrollo de este Módulo en el ciclo
2019 comprende clases teórico-prácticas; seis tutorías presenciales y tres evaluaciones parciales, las que se
estipulan en el cronograma detallado al final.
En las clases teórico-prácticas los profesores a cargo expondrán los temas previstos en el
programa para el núcleo correspondiente, aclararán las dudas presentadas por los alumnos en la clase y
promoverán la resolución de actividades que permitan ajustar la comprensión de los planteos desarrollados.
En las tutorías presenciales se organizan actividades que promuevan la participación activa de los
alumnos, quienes serán sus principales protagonistas. Son encuentros destinados a profundizar algunos de
los temas del programa y se constituyen en espacios significativos de aprendizaje en la medida que se
participe con lectura y estudio previo.
Las tutorías se organizarán en Comisiones, cada una de las cuales estará a cargo de Profesores
Asistentes, quienes tendrán la lista de alumnos que se hayan inscripto en la comisión y se hacen
responsables de su seguimiento. Los alumnos deberán tener en cuenta que una vez que han sido asignados a
una comisión, no pueden cambiarse a otra. Las tutorías se realizarán en distintas comisiones, entre las que
cada estudiante deberá escoger una para inscribirse y respetar en su asistencia. La modalidad de trabajo será
la siguiente: se seleccionarán núcleos temáticos de profundización de algunos de los contenidos del
programa, sobre los que los estudiantes deben resolver actividades previas, las que serán compartidas en el
momento del encuentro con los profesores a cargo de cada tutoría. .
Para cada uno de los núcleos conceptuales, los docentes pondrán a disposición de los alumnos
guías de lectura y actividades específicas, que deberán ser resueltas de manera autónoma y previamente a la
tutoría presencial. Durante estos encuentros, los docentes coordinarán actividades orientadas al tratamiento
de los contenidos, promoviendo el debate y el intercambio. Asimismo, el equipo dispondrá de horarios para
la atención de alumnos. Aunque no cuente como una actividad obligatoria, los alumnos deben tener en
cuenta que los profesores están disponibles, en el lugar y los horarios que se comunicará a través del aula
virtual. Se recomienda a los estudiantes aprovechar estos espacios de consulta, sobre todo a aquellos que
tienen dificultades para asistir a las clases teórico-prácticas.
La modalidad de trabajo propuesta apunta a facilitar la tarea del estudiante, estimularlo para que
trabaje de manera regular y sistemática durante todo el desarrollo del módulo, brindarle la oportunidad de
llevar un control permanente de su proceso de aprendizaje y proporcionarle todos los recursos que necesita
para comprender la problemática en estudio.

CONDICIONES DEL CURSADO


​ os alumnos podrán optar para la aprobación de este espacio curricular, por la modalidad de
L
alumno ​REGULAR O PROMOCIONAL.
Las exigencias en cada caso son:
Para ​PROMOCIONAR​ se exige:
Asistencia a las seis tutorías presenciales.
Aprobación de tres evaluaciones parciales con promedio de 7 (siete)- nota mínima 6 (seis)
Podrá recuperarse un parcial y una tutoría al finalizar el cursado.
Reunida las condiciones establecidas el alumno obtiene la ​promoción directa.

Para ​REGULARIZAR​ se exige:


Asistencia a las tres tutorías presenciales.
Aprobación de tres evaluaciones parciales con promedio de 4 o más (nota mínima 4)
Podrá recuperarse un parcial y una tutoría al finalizar el cursado.
Posteriormente, el alumno deberá rendir Examen Final ante Tribunal examinador.

CRONOGRAMA - Año 2019

MES DIA Actividad HORARIO PROFESORES A CARGO DE Trabajos


MARTES LOS TEÓRICOS Practicos
TEÓRICO
AGOSTO 6 Presentación de la Carrera y 18 hs. Prof. Liliana Abrate
del módulo 20 hs.
13 Primer Núcleo 18hs. a 22 hs. Prof. Liliana Abrate
20 Primer Núcleo 18hs.a 22 hs. Prof. Liliana Abrate 1° TP:
21/22
27 Primer Núcleo 18hs.a 22 hs. Prof. Liliana Abrate 2° TP:
28/29
SEPTIEMBRE 3 PRIMERA EVAL. PARCIAL T.M: 9 HS.
T.T.:18hs
10 Segundo Núcleo 18hs.a 22 hs. Prof. Nora Lanfri 3° Tjo Ptico:
Prof. Adriana Tessio 11/ 12
Prof. Silvia Servetto
16 SEMANA DE EXAMENES
24 Segundo Núcleo 18hs.a 22 hs Prof. Nora Lamfri 4° Tjo Ptico:
Prof. Adriana Tessio 25/09 y
Prof. Silvia Servetto 26/09
OCTUBRE 01 Segundo Núcleo 18 hs a 22 hs Prof. Nora Lamfri
Prof. Adriana Tessio
Prof. Silvi Servetto
8 Segunda Evaluación Parcial T.M: 9 HS.
T.T. 18hs.
15 Tercer Núcleo Prof. Alejandra Castro 5° Tjo Ptico:
Prof. Julyana Enrico 16/ 17
22 Tercer Núcleo 18hs.a 22 hs. Prof. Alejandra Castro 6° Tjo Ptico:
Prof. Julyana Enrico 23/24
29 Tercer Núcleo 18hs.a 22 hs. Prof. Alejandra Castro
Prof. Julyana Enrico
NOVIEMBrE 5 TERCERA EVALUACIÓN T.M: 9 HS.
PARCIAL T.T. 18hs.
PUBLICACION DE NOTAS.
12 RECUPERACIÓN DE PARCIAL T.M: 9 HS.
T.T. 18hs.

COMISIONES PARA LAS TUTORÍAS

Comisión HORARIO AULAS Profesor a Cargo.

JUEVES Aula 2 C.V María Eugenia LOPEZ


GRUPO 1 9hs. a 11 hs.
JUEVES Aula 2 C.V Vanesa LOPEZ
GRUPO 2 11 hs.a 13hs.
JUEVES Aula 7 C.V Andrea MARTINO
GRUPO 3 14hs. a 16 hs.
JUEVES Aula 6 C.V. Sandra GOMEZ
GRUPO 4 16hs. a 18 hs.
JUEVES Aula 7 C.V. Adriana
GRUPO 5 16hs. a 18 hs. BARRIONUEVO
JUEVES AULA 3 R. H M. Cecilia BOCCHIO
GRUPO 6 18hs. a 20 hs
MIERCOLES AULA 2 C.V. Analía VAN
GRUPO 7 20hs. a 22 hs CAUTEREN

Вам также может понравиться