Вы находитесь на странице: 1из 36

TAREA 2

DISEÑAR UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE SEÑALES BIOMÉDICAS

INTEGRANTES:
DEWIS DUAR MORENO COTTA - C.C. 1047425765
RAFAEL ANTONIO PÁJARO CASTRO- C.C. 1.044.926.272
FRAY DAVID REYES MORA- C.C. 1082874320
JEYSON WILMER OTALORA PABON - C.C. 1102806125

CURSO:
INSTRUMENTACIÓN MÉDICA – 299016
GRUPO 12

TUTOR:
DIEGO FERNANDO NAVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CARTAGENA –BOLÍVAR.

OCTUBRE 31 DE 2019
INTRODUCCION

Cada día en el campo de las tecnologías médicas se da un gran avance, y por ende los
equipos son más sofisticados y costosos, lo que limita a los profesionales médicos en su
necesidad de estar al ritmo de estos cambios. Frecuentemente, en el desarrollo de estas
tecnologías, se utilizan logros obtenidos dentro de las investigaciones de las ciencias
técnicas y las ciencias exactas, por lo que sus principios de funcionamiento, en muchos
casos, están fuera del alcance de los profesionales de las ciencias de la vida, teniendo en
cuenta esto los avances en ingeniería electrónica han sido de gran importancia para los
avances médicos. La electrónica desde su descubrimiento ha evolucionado a pasos
agigantados, entonces parte de estos grandes avances se han inclinado por el
perfeccionamiento o mejoramiento de la medicina tradicional, ya que esta tiene muchos
dificultades como por ejemplo los elementos conocidos de la medicina no pueden llegar a
partes especificas del cuerpo, los medicamentos que recetan los médicos se expanden por
todo el cuerpo, debido a esto se ha introducido el concepto de nanobots o la nano
medicina, que son elementos de dimensiones atómicas, estos nos ayuda a ir directamente
a una parte del cuerpo ya sea para monitorear, suturar, suministrar analgésicos, limpiar
conductos como venas y arterias, etc. De manera que con esto que se ha expuesto
podríamos decir que es mucho, pero estaríamos errando ya que hay mucho más, por
seguir nombrando algunos avances, gracias a la electrónica se ha podido desarrollar
prótesis de piernas, manos, brazos, incluso en el mundo ya existen corazones electrónicos
y órganos de vital importancia que ahora podemos reemplazarlos por los naturales. En
ese sentido el presente trabajo tiene como objetivo principal contrastar las variables
eléctricas asociadas al funcionamiento de los órganos del cuerpo humano aplicándola
para esquematizar instrumentos electrónicos usados en la instrumentación médica.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1
Individual
La presente tarea consta de dos actividades, en la primera actividad cada estudiante selecciona
una de las señales biomédicas anunciándola en el foro colaborativo para evitar que dos
estudiantes trabajen con la misma señal; con la señal biomédica seleccionada se debe de realizar
una descripción y los equipos electrónicos empleados en su medición y registro.
Tipos de señales biomédicas:
 Bioelectricas
 bioimpedancia
 Biacusticas
 Biomagneticas
 Biomecánicas
 Bioquímicas
 Bioopticas

Señales Bioeléctricas (Dewis Moreno)


Origen.
Podemos decir que las señales Bioeléctricas, es un tipo de señal que se da en los seres vivos.
Osorio (2007) afirma:
Las señales bioeléctricas son señales provenientes del cuerpo humano, producidas debido
al desplazamiento de iones en disolución (portadores de carga en los fluidos orgánicos),
especialmente los correspondientes al Na+, K+ y Cl-. Este desplazamiento es producido
gracias a las diferencias de concentración de fluidos orgánicos que son: el líquido
extracelular, el intersticial y el intracelular. El movimiento de estas partículas con carga
eléctrica se llama difusión y se realiza generalmente de las zonas más concentradas a las
más diluidas, dando origen a un gradiente de concentración, el cual puede ser estudiado
mediante la ecuación de gases perfectos en donde la presión y la concentración están
relacionadas directamente. (p.1)

Potencial en reposo.
Todas las células vivas poseen un potencial eléctrico entre su interior y el medio líquido que los
rodea, denominado potencial de reposo transmembrana. El interior celular es negativo respecto al
exterior. El rango de los potenciales de reposo que podemos encontrar en la naturaleza va de 40 a
120 mV. (Daneri, P., 2009, p.27)
Potencial en Acción.
Cuando la membrana es excitada por estímulos externos, que pueden ser cortos y de alta
intensidad o viceversa, la conductancia del potencial de reposo presenta un cambio transitorio
debido a estos estímulos, lo que produce un impulso de potencial intracelular llamado Potencial
de Acción. El potencial de acción localizado se produce en forma simultánea en la membrana de
las células ya que el tiempo de propagación es prácticamente despreciable. (Osorio, 2007, p.2)
Por lo consiguiente existe un umbral de disparo Ud que al ser alcanzado se genera el potencial de
acción, el cual es diferente para cada célula. Cuando se alcanza el Ud, aumenta la conductancia
gNa+ y se produce una entrada masiva de Na+ al medio intracelular hasta que el potencial
intracelular alcanza un nivel positivo parecido al potencial de sodio, Polarización. Aquí la
difusión y el campo eléctrico se equilibran y este último cambia de dirección (disminuye la
conductancia gNa+). Luego, el campo eléctrico y la difusión se suman para expulsar iones de K+
del medio intracelular hasta que el potencial intracelular alcanza un nivel negativo parecido al
del potasio, Repolarización. La difusión y el campo eléctrico se equilibran, Despolarización.
Entonces el potencial de membrana vuelve a su estado inicial de reposo. (Osorio, 2007, p.2)
A continuación, en la figura 1, veremos el proceso de polarización, repolarización y
despolarización.

Figura 1. Potencial de Membrana. Por Osorio (2007)


En la figura 1, también se muestran dos elementos inmersos en este proceso. El primero es el de
“respuesta subumbral” el cual es la zona de respuesta donde no se alcanza el potencial de acción;
Entonces la “respuesta supraumbral” es la zona de respuesta donde el potencial de acción es
alcanzado (Osorio, 2007).
En la práctica medicinal, tanto en hospitales, centros clínicos y hasta en hogares, se usan algunos
equipos para registrar la actividad eléctrica del cuerpo. “Éstos captan las variaciones de potencial
que se producen como consecuencia de los potenciales de acción de las células nerviosas y
musculares agrupadas en tejidos, siendo una herramienta de gran valor de diagnóstico” (Daneri,
P., 2009, p.30).
A continuación, en la figura 2, observaremos algunas señales bioeléctricas con sus respectivos
rangos de frecuencia y de diferencia de potencial.

Figura 2. Rangos de tensión y frecuencia de diversas señales bioeléctricas. Por Daneri (2009)

A continuación, en la tabla 1, se muestra un registro de los rangos de las señales bioeléctricas.

Tabla 1. Rango de las señales bioelectricas.


Bioseñal Definición Rango de amplitud Rango de frecuencia
Electrocardiograma Actividad eléctrica 0,5 – 4 mV 0.01 - 250 Hz
(ECG) cardiaca
Electroencefalograma Actividad eléctrica 5 - 300 µV DC – 150 Hz
(EEG) cerebral
Electrogastrograma Actividad eléctrica 10 µV – 1 mV DC – 1 Hz
(EGG) gástrica
Electromiograma Actividad eléctrica 0.1 – 5 mV DC – 10 kHz
(EMG) muscular
Electroneurograma Actividad eléctrica 0.01 – 3 mV DC – 1 kHz
(ENG) nerviosa
Electrooculograma Actividad eléctrica 50 – 3500 µV DC – 50 Hz
(EOG) retina-cornea
Electrorretinograma Actividad eléctrica 0 – 900 µV DC – 50 Hz
(ERG) retina
Nota. Recuperado de http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-
5/ib_material/IB_T2_OCW.pdf
Tipos de señal Bioelectricas.

Electrocardiograma (ECG).
Es un término asociado con los impulsos eléctricos del corazón.
Azcona (2009) afirma:
El ECG es un gráfico en el que se estudian las variaciones de voltaje en relación con el
tiempo. Consiste en registrar en un formato especialmente adaptado (tiras de papel
milimetrado esencialmente), la actividad de la corriente eléctrica que se está
desarrollando en el corazón durante un tiempo determinado (en un ECG normal no suele
exceder los 30 segundos). (p.50)
Por otra parte, Guerrero (2010) afirma: “el electrocardiograma (ECG) refleja la propagación de
la despolarización y repolarización eléctricas de las diversas cámaras contráctiles del corazón. El
término ECG está específicamente reservado al caso de captación de la actividad con electrodos
superficiales” (p.10).
Usando éste método, podemos captar las actividades eléctricas del corazón, y dichas señales
recogidas en el ECG las las podremos ver en forma de trazado con presencia de distintas
deflexiones, las cuales corresponden con el recorrido de los impulsos eléctricos a través de las
distintas estructuras del corazón (Azcona, 2009).
Osorio, (2007) afirma:
El ECG es útil para detectar problemas cardiacos, como defectos del miocardio,
agrandamiento del corazón, defectos congénitos, enfermedades de válvula cardíaca,
arritmias, taquicardia o bradicardia (frecuencia cardíaca demasiado rápida o demasiada
lenta), enfermedades de la arteria coronaria, cambios en la cantidad de electrolitos
(químicos en la sangre), etc. (p.5)
El equipo o instrumento que se utiliza para registrar éstas actividades eléctricas cardiacas se
llama Electrocardiógrafo. A continuación, en la figura 3 veremos un electrocardiógrafo y en las
figuras del 4 al 7 sus elementos y accesorios.
Figura 3. Electrocardiógrafo clínico. Por Plazas (2019).

Figura 4. Cable accesorio de EKG 12 derivaciones. Por Plazas (2019).

Figura 5. Electrodos. Por Plazas (2019).


Figura 6. Sistema de fijación. Por Plazas (2019).

Figura 7. Papel milimetrado de registro. Por Plazas (2019).

Figura 8. Representación de dos latidos cardiacos consecutivos en el electrocardiograma. Por


Azcona (2019).
Electroencefalograma (EEG)
Es un término asociado con los impulsos eléctricos del cerebro.
La electroencefalografía registra la actividad eléctrica de las neuronas del encéfalo, obtenida
como resultado de los campos eléctricos generados sin realizar ninguna tarea específica. El
encéfalo está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral, y junto con la médula
espinal conforma el sistema nervioso central (CNS). (Guerrero, 2010, p.22)
Por otra parte, Calvet & Scherrer (citado por Gambús, 2002) afirman:
El electroencefalograma (EEG) es el registro de la actividad eléctrica de las neuronas que
componen la capa superficial o capa de células piramidales del córtex cerebral. Esta
actividad eléctrica se genera por el intercambio iónico entre el citoplasma y el medio
extracelular en las neuronas que constituyen esa zona del sistema nervioso central.
Representa los potenciales eléctricos postsinápticos sincronizados, en las dendritas que
están orientadas en la misma dirección, perpendicular a la superficie cortical. (p.9)
El electroencefalograma se utiliza para reconocimiento de distintos tipos de epilepsia, detección,
localización y medida de la extensión de la lesión en casos de tumores, medida del grado de
anestesia durante una intervención quirúrgica y en estudios sobre trastornos del sueño. (Guerrero,
2010, p.22)
El equipo o instrumento que se utiliza para registrar éstas actividades eléctricas cardiacas se
llama Electroencefalógrafo y en el cual se utilizan una serie de electrodos que se colocan
alrededor de la cabeza en el cuero cabelludo y su señal es transmitida hasta un monitor o
registrador. A continuación, en la figura 9, se muestra un Electroencefalógrafo.
Figura 9. Electroencefalógrafo. Tomado de: https://spanish.alibaba.com/product-
detail/professional-electroencephalogram-eeg-machine-with-psg-erp-functions-
60596295061.html?spm=a2700.md_es_ES.maylikeexp.3.72c513f1ZCDfqG

Electromiograma (EMG)
Guerrero, (2010) afirma:
La Electromiografía estudia la actividad eléctrica muscular. La activación de cada fibra
del músculo se produce en respuesta a un potencial de acción transmitido a través de la
fibra nerviosa motora (axón), que inerva la fibra muscular. La combinación de la célula
nerviosa motora en la espina dorsal, su axón, y las fibras musculares que inerva forma la
unidad funcional básica del sistema muscular, y es denominada unidad motora. Cuando el
potencial de acción nervioso alcanza la unión compuesta de tejido especializado entre el
nervio y el músculo, cierta cantidad de transmisor químico se produce, convirtiendo el
potencial de acción nervioso en otro muscular que se propaga por la fibra muscular
completa. (p.28)
“La electromiografía (EMG) es un estudio que observa la manera en que trabajan juntos los
músculos y los nervios. Los nervios llevan mensajes hacia y desde los músculos. Si los nervios o
los músculos están dañados, estos últimos podrían funcionar incorrectamente” (Altamira,
Mayorga, & Paredes, 2017, p.1).

El equipo o instrumento que se utiliza para registrar éstas actividades eléctricas cardiacas se
llama Electromiógrafo. A continuación, en la figura 9, se muestra un Electroencefalógrafo.

Figura 10. Electromiógrafo. Tomado de https://www.medicalexpo.es/prod/neurosoft/product-


69506-454258.html

Electroneurograma (ENG).
Guerrero, (2010) afirma:
Registra la actividad eléctrica de los nervios periféricos, insertando un electrodo de aguja
en el haz nervioso o incluso con electrodos superficiales. En este caso, la señal obtenida
no será un único potencial de acción sino la contribución de varios transmitidos a través
del conductor volumétrico. El electroneurograma (ENG) se utiliza clínicamente para
calcular la velocidad de conducción nerviosa, con el fin de detectar patologías en las
fibras nerviosas. La instrumentación es similar a la utilizada para captar potenciales
evocados (PE), midiéndose las velocidades de conducción a partir de los PE obtenidos
mediante estimulación eléctrica, que suele consistir en pulsos de tensión o corriente.
Podemos distinguir dos tipos de velocidades de conducción: la motriz y la sensitiva (p.27)
Figura 11. Electroneurografía. Tomado de https://doctorcristiansanchez.com/que-es-la-
neurofisiologia-clinica/electroneurografia-del-nervio-mediano-valoracion-del-tunel-del-carpo-2-
5/
Señales bioimpedancia (Jeyson Otalora)

Origen.
La historia de las medidas de bioimpedancia se remonta a finales del siglo XVIII, con los
experimentos realizados por Galvani. Las medidas de bioimpedancia ofrecen información acerca
del tejido, siempre que éste presente algún cambio en su dimensión, en sus propiedades
dieléctricas o en su conductividad. La estructura de los tejidos biológicos basados en sus
propiedades eléctricas pasivas no fue estudiada hasta principios del siglo XX, esto demostró que
los tejidos biológicos son conductores y su resistencia variaba con la frecuencia. La
bioimpedancia eléctrica fue desarrollada a partir de las observaciones del Dr. A. L. Thomasset,
quien en 1970, consideró las propiedades eléctricas del cuerpo a la hora de analizar la
composición corporal.
Hoy en día cada vez son más los usos de la técnica de bioimpedancia en aplicaciones
biomédicas, esto es debido principalmente a su bajo coste, su fácil manejo y a la mejora de los
dispositivos electrónicos. Las aplicaciones de la bioimpedancia van desde la medida de
parámetros nutricionales muy útiles para diagnosticar enfermedades o realizar una dieta
apropiada, hasta la monitorización de forma continua de la frecuencia cardíaca y la velocidad del
pulso de onda del corazón. En los tratamientos de enfermedades cardiovasculares, donde es
común el empleo de medicamentos e implantes quirúrgicos, una monitorización continua del
sistema cardiovascular puede ayudar también a prevenir enfermedades del corazón e incluso
algún fallo repentino del mismo.

Bioimpedancia
La BIA es una técnica simple, rápida y no invasiva que permite la estimación del agua corporal
total (ACT) y, por asunciones basadas en las constantes de hidratación de los tejidos, se obtiene
la masa libre de grasa (MLG) y por derivación, la masa grasa (MG), mediante la simple ecuación
basada en dos componentes (MLG kg = peso total kg - MG kg). En el área de las ciencias del
deporte es posible medir el ACT en diferentes situaciones, tanto en estados de hidratación
normal como de deshidratación, así como para evaluar la composición corporal en diversos
estados clínicos y nutricionales relacionados con la actividad física y el entrenamiento. Es un
método bastante útil para calcular el porcentaje de grasa corporal. En aquellas situaciones, en las
que nos interesa llevar un control del peso corporal, el uso de la báscula tradicional nos aporta
una información incompleta, ya que solo nos orienta respecto al peso ganado o perdido, pero en
ningún caso nos indica si hemos perdido grasa, músculo o líquidos.
Por su parte, la impedancia eléctrica nos va a permitir diferenciar que proporción de este peso se
corresponde con tejido magro (musculatura), y que parte de nuestro peso está formada por tejido
graso. Esta distinción es muy útil para valorar si un exceso de peso puede ser más o menos
peligroso para la salud, en la medida en que el elemento graso sea más o menos predominante.
Hay algunos modelos que también te informan de tu densidad ósea, de los líquidos y de la masa
muscular. Otra aplicación de la técnica de bioimpedancia es la detección de cambios en los
tejidos biológicos, permitiendo una detección temprana, por ejemplo, de la aparición de un
edema, isquemia y otras desviaciones no saludables. La aplicación de este método de medida en
trasplantes de tejido y órganos ha proporcionado numerosos beneficios de cara al éxito de los
mismos.
En ocasiones se ha usado esta técnica para monitorizar pacientes durante y después de la cirugía
de corazón. La medida de la bioimpedancia permite la caracterización del estado del tejido, para
conseguir imágenes de diagnóstico o estimar parámetros hemodinámicos.

Principios y propiedades bioeléctricas del cuerpo humano

La impedancia corporal (Z) está en función de 2 componentes o vectores: resistencia (R) y


reactancia (Xc) (fig. 1). Estos 2 vectores estarían de acuerdo a la ecuación Z2 = R2 + Xc2. La R
representa la resistencia de los tejidos al paso de una corriente eléctrica y Xc es la oposición
adicional debida a la capacitancia de esos tejidos y las membranas celulares (es el llamado
componente dieléctrico), y estos valores dependen de la frecuencia de la corriente eléctrica. La
reactancia se debe al efecto eléctrico de la carga ofrecida durante períodos cortos, por el
componente lipídico de las membranas de la masa celular.
Aspectos metodológicos sobre la bioimpedancia eléctrica

La metodología más utilizada para realizar una BIA de cuerpo entero es la tetrapolar, que
consiste en la colocación de 4 electrodos: dos a través de los cuales se introduce una corriente
alterna (generada por el impedanciómetro) y otros dos que recogen esta corriente midiéndose,
entre estos, los valores de impedancia, resistencia y reactancia corporal. Estos electrodos deben
hallarse a una distancia mayor de 4-5 cm, ya que, si no, puede haber interferencias y, por tanto,
valores erróneos de la resistencia y la reactancia. Las medidas de impedancia deben tomarse en
posición de decúbito supino y los electrodos deben disponerse en la manomuñeca y el pie-
tobillo. La posición de decúbito supino es para disminuir los efectos de la gravedad en la
tendencia de remansar el agua en las extremidades inferiores después de la bipedestación
Fundamentos fisiológicos de la Impedancia eléctrica
La impedancia bioeléctrica (BIA) se basa en la respuesta que los tejidos biológicos presentan al
paso de una corriente eléctrica alterna de baja intensidad; este es el caso del tejido adiposo, que
dificulta el paso de la señal eléctrica por la ausencia de fluidos en su composición. La masa grasa
está compuesta esencialmente por triglicéridos, que ejercen una función aislante, que no permite
la transmisión de la señal eléctrica. Los resultados se pueden interpretar usando patrones estándar
o vectoriales y existen una amplia gama de equipos que varían en precisión y costo. Los equipos
especializados, notablemente más costosos y precisos proporcionan los siguientes resultados:
masa magra, masa grasa, masa celular corporal, masa extracelular, masa muscular, agua corporal
total, agua intra y extracelular, fluidos extracelulares, fluidos intersticiales, fluidos plasmáticos,
sólidos extracelulares, masa proteica, masa mineral, calcio corporal total, potasio corporal total,
glucógeno, depuración de creatinina (siempre y cuando se proporcione el valor de la creatinina
plasmática), filtración glomerular y peso seco. La resistencia al paso de la señal eléctrica
depende del nivel de hidratación del individuo, el cual sufre grandes oscilaciones a lo largo del
día. De ahí que sea imprescindible seguir un protocolo para controlar el nivel de hidratación
corporal en las horas previas a la medición.
La impedancia eléctrica solo ofrece resultados válidos para personas entre los 16 y los 70 años.
En el período de crecimiento se producen variaciones en la estatura y en los niveles de agua.
En principio se trata de un sistema fiable, económico y poco invasivo; pero está contraindicado
para aquellas personas que utilicen marcapasos o algún tipo de elemento que implique la
corriente eléctrica.
Para valorar la composición corporal en cuanto a masa magra y grasa, existen técnicas más
fiables, como sería la medición de los pliegues corporales con ayuda de un adipómetro o
plicómetro.

Utilización de las básculas de bioimpedancia


La forma en la que funciona una bioimpedancia eléctrica es sencilla: partimos de la base de que
el agua es un conductor muy bueno de la corriente eléctrica. Nuestros músculos, huesos y vasos
sanguíneos tienen un gran porcentaje de agua, por lo que la corriente pasa fácilmente a través de
ellos. Sin embargo, la masa grasa es un mal conductor, por lo que genera resistencia al paso de la
corriente Generalmente las básculas de bioimpedancia tienen dos o cuatro electrodos: uno (o
dos) actúan como entrada de la corriente, y el (los) otro(s) como salida. La báscula mide el
tiempo que la corriente tarda en llegar de un electrodo a otro: ya que el agua es un buen
conductor, y nuestros músculos tienen un contenido de agua constante (aproximadamente el
73%), en una persona con más masa magra la corriente pasará más rápido.

Lo que mide la bioimpedancia realmente es nuestra masa magra y, por derivación, también nos
ofrece nuestra medición de masa grasa (masa grasa = peso - masa magra).
Algunos parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una bioimpedancia son el
nivel de hidratación, la edad, el sexo, la raza y la condición física.
Ventajas en su uso.
Su relativamente bajo precio, la fácil transportabilidad del equipo, la inocuidad de la técnica, la
poca necesidad de colaboración por parte del paciente o sujeto a evaluar, la sencillez del manejo
de la técnica y la baja variabilidad intra e ínter observador.
La mayoría de los autores señalan dentro de las principales ventajas del uso de la BIA para la
estimación de la composición corporal.
Diagrama de flujo del equipo.
Señales Biomagneticas (Rafael Pajaro).

Descripción de la señal biomédica seleccionada y equipos electrónicos empleados en su


medición Varios órganos como el cerebro, el corazón y los pulmones generan campos
magnéticos muy débiles, la medición de estos campos genera información no inmersa en los
demás bioseñales, como las señales son tan débiles, son difíciles de detectar y por tanto se debe
tener precaución en el diseño de los sistemas de lectura.
El rango del magnetismo del cuerpo humano se sitúa en la escala
de los nano teslas nT (10−9 𝑇) a femto teslas fT (10−15 𝑇), el tesla
es la medida de la inducción o campo magnéticos. Los campo
magnéticos biológicos tiene su origen en la corrientes eléctricas que
circulan en las células de los órganos como el sistema nervioso,
corazón o en materiales magnéticos acumulados en ciertos órganos,
en la células del sistema nervioso, la corriente eléctrica es
responsable de la propagación de un pulso eléctrico a trasvés del
cuerpo celular es generada por variaciones de la permeabilidad de
la membrana celular al paso de iones de sodio y potasio, en el corazón la corriente se genera
por el mismo órgano de forma sincronizada.
Debido a que las técnicas de medición del campo magnético son de tipo no invasiva, ha
permitido que se desarrollen rápidamente técnicas que permiten tratamientos y diagnósticos
rápidos en diferentes aplicaciones:
Neuromagnetismo: se realiza mediante el equipo mangnetoencefalografia (MEG) permite la
captación de campos magnéticos del cerebro de forma rápida, no invasiva y de alta resolución
temporal.
Cardiomagnetismo: se realiza mediante el equipo de magnetocardiografia (MCG) de igual
forma permite la detección de campo magnéticos de la zona cardiaca permitiendo cambios en
la actividad coronaria y en los tejidos blandos como el miocardio o el tejido adiposo que cubre
el corazón, esta técnica no invasiva permite resultados inmediatos y de alta resolución.
Pneumomagnetismo y Biosusceptometria: para los órganos que acumulan partículas
magnéticas como el hígado y pulmones son también objeto de estudios biomagneticos, para el
caso de los pulmones la acumulación de partículas ferromagnéticas se obtiene midiendo la
magnetización remanente, este método se conoce como Pneumomagnetismo, para el caso de
otros órganos como el hígado u otros tejidos donde se mide la susceptibilidad magnética o
Biosusceptometria.
Gastromagnetismo: esta técnica se encarga del estudio del estómago mediante los campos
magnéticos emitidos en dos categorías: Estudiando las corrientes propias del órgano y la
segunda a los campos magnéticos generados por la ingestión de trazadores magnéticos que
permite determinar la posición, evolución temporal y cantidad del marcador para obtener data
de la movilidad gastrointestinal; Las medidas de estos campos magnéticos del estómago son
llamada magnetogastrografia. Algunos de los equipos usados para medir los campos
magnéticos se dividen en dos grupos: Los que funcionan a temperatura ambiente y los que
funcionan a bajas temperaturas como el helio o nitrógeno líquido. Del primer grupo tenemos
el magnetómetro de flujo saturado o fluxgate el cual permite leer campos del orden de
nanoteslas nT (10−9 𝑇). Del segundo grupo tenemos los superconductores de interferencia
química SQUIDs y son los dispositivos detectores de flujo magnético más sensibles y pueden
medir campo del orden de femtoteslas fT (10−15 𝑇).
Otro dispositivo usado para medir las líneas del flujo magnético es el
gradiometro que aplicado a la medicina es el biogradiometro
conectado a un SQUIDs que con múltiples canales capaces de cubrir
toda la cabeza puede realizar una imagen de los campos magnéticos
de la actividad cerebral. Otro de los métodos actuales es la imagen
funcional por resonancia magnética.
Señales biomecánicas (Fray Reyes)

Las señales biomecánica son aquellas que se obtienen como resultado de las funciones mecánica
de un sistema biológico (principalmente el humano), como el movimiento, tensión,
desplazamiento, flujo, fuerza y presión. Como ejemplo tenemos la presión sanguínea, p. e., es la
medición de la fuerza de la sangre ejerce en las paredes de las arterias. Estos cambios que se
presentan en la presión sanguínea se registran como forma de onda, en donde las crestas de la
onda representan la contracción de los ventrículos, expulsando la sangre del corazón hacia el
cuerpo, los valles en la forma de la onda representan la relajación de los ventrículos y en donde
la presión sanguínea cae al valor mínimo (presión diastólica).
Para realizar la medición de las señales biomecánicas que se producen en un sistema biológico
(principalmente humano), es necesario utilizar una serie de transductores que generalmente son
costosos y son complejos de utilizar. Las señales biomecánica se diferencian de las otras señales
tales como biomagnéticas o bioeléctricas, por que las señales biomecánicas no se propagan muy
fácilmente por el cuerpo y esta característica hace que sea necesario que la medición se haga en
el sitio exacto donde se origina la señal.
Como ejemplo de aplicación de la señales biomecánicas tenemos:
Medida de la presión sanguínea:

Esta se realiza con el fin de detectar patologías como insuficiencias valvulares o estados
generales hipo o hipertensión.
Las medidas de presión sanguínea tienen un margen de 10 – 400 mm Hg (presión arterial) y 0 -
50 mm Hg (presión venosa). El ancho de banda de un hombre es DC 50 Hz. Los diferentes
métodos los podemos clasificar en métodos directos e indirectos.
Los métodos directos son todos aquellos invasivos de los cuales encontramos tres técnicas,
emplear un catéter y un transductor extravascular, catéter con transductor intravascular y
transductor implantado y utilización de la telemetría.
Los métodos indirectos son todos aquellos no invasivos, lo cuales están sujetos a la
interpretación y suelen basarse en el empleo de un esfigmomanómetro, en donde ocluye una
arteria por medio de un brazalete lleno de aire a presión, hasta el punto de superar la presión
sistólica. Después se va reduciendo la presión lentamente hasta que circule la sangre
nuevamente, y tenemos igualada la presión del brazalete a la presión sistólica, se continua
reduciendo la presión hasta que no hay una oclusión, en este momento se alcanza la presión
diastólica. Para evitar errores el brazalete esfigmomanómetro se coloca a la altura del corazón.
Donde es necesario una medida de presión en el brazalete (manómetro de columna de mercurio)
y una detección del sonido de circulación de la sangre.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 2
Definición de termómetro.
“Un termómetro es un dispositivo que proporciona una medida de la temperatura de un sistema
de manera cuantitativa. La forma más fácil de hacer esto es encontrar un material que tenga una
propiedad que cambie de manera regular con su temperatura” (Jones, 2010, p.4). s un dispositivo
electrónico pequeño que permite leer la temperatura de alguna parte de cuerpo y visualizar dicho
valor en un display, está dotado generalmente de un sensor (termistor) con respuesta lineal al
cambio de temperatura, la señal obtenida es acoplada y enviada el controlador para ser
digitalizada y posteriormente visualizada.
Es un dispositivo electrónico que por lo general es de tamaño pequeño y el cual permite leer la
temperatura del cuerpo y visualizar esta temperatura por medio de un display, está dotado de un
sensor (generalmente es un termistor) el cual varia su resistencia eléctrica de acuerdo a la
temperatura y la señal obtenida esta acoplada a un controlador, el cual digitaliza la señal y
posteriormente se visualiza en el display.

Características técnicas:
El termómetro digital se compone de un sensor (termistor) el cual capta la señal física de
temperatura y la convierte en una señal eléctrica análoga, la cual es entregada a un amplificador
operacional y el cual se encarga de amplificar la señal hasta un rango adecuado para la entrada
análoga del controlador, cuando la señal ingresa al controlador es muestreada y posteriormente
convertida en valores digitales proporcional a la amplitud de la señal, y estos valores ya
digitalizados son mostrados o visualizados por medio de una pantalla.
Implementación
Los termómetros digitales tienen diversas implementaciones o aplicaciones en la industria y
medicina, como por ejemplo tenemos los termopares los cuales pueden registran de manera muy
rápida la temperatura de los alimentos (entre 2 y 5 segundos) y por lo cual son utilizados en la
industria de la cocina, ya que permiten saber el punto exacto de cocción de los alimentos; otra
aplicación es en la medicina, en donde encontramos termómetro digitales (uso médico) los cuales
permiten medir la temperatura de una persona para el caso de fiebre y así poder otorgarle la
atención médica adecuada.

Temperatura corporal.

Herzog & Coyne (citado por Jones, 2010) define:


La temperatura central normal varía entre 97.7 ° F y 99.5 ° F (36.5 ° C y 37.5 ° C). Para
los adultos, la fiebre ocurre cuando la temperatura oral es superior a 100 ° F (37.8 ° C) o
la temperatura rectal o del oído es superior a 101 ° F (38.3 ° C). Para los niños, la fiebre
ocurre cuando la temperatura rectal es de 100.4 ° F (38 ° C) o más. (p.3)
Usaremos la anterior información para elaborar un termómetro clínico cuyos rangos de medición
normal van desde los 36.5°C hasta los 37.5°C.

Diagrama de bloques.

Figura 12. Diagrama de bloques del funcionamiento del termómetro digital

A continuación, se describe el funcionamiento de cada uno de los elementos de los bloques del
diagrama
Sensor.
El sensor de temperatura LM35 (National Semiconductor, Santa Clara, CA) es un sensor tipo
semiconductor y en forma de circuito integrado de precisión, cuyo voltaje de salida es
linealmente proporcional a la temperatura en Celsius (centígrado) siendo ésta una de sus
ventajas. Otra ventaja es que no requiere ningún ajuste o calibración externa para proporcionar
precisiones típicas de ± ¼ ° C a temperatura ambiente y ± ¾ ° C en un rango completo de
temperatura de −55 ° C a 150 ° C (Jones, 2010, p.4).
Figura 13. Sensor de temperatura lineal LM35 IC. Tomado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=nlebk&AN=501110&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1
Como podemos ver en la imagen anterior, el LM35 entrega una salida lineal de +𝟏𝟎𝐦𝐕/°𝐂.

Amplificador de instrumentación.

“El amplificador de instrumentación (AI) es un amplificador diferencial con dos entradas, 𝑽𝟏 y


𝑽𝟐 , y una salida, 𝑽𝟎 ” (Granda & Mediavilla, 2015, p.117).

La ganancia de un amplificador de instrumentación se establece mediante una única resistencia


denominada Rg, mientras que en un amplificador operacional se deben modificar el valor de dos
resistencias

Figura 14. Amplificador operacional elemental. Tomado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=138&docID=3428884&
tm=154220758698

En ese caso la ganancia del amplificador operacional será definida así:

𝑽𝟎 𝑹𝒇
𝑨𝒗 = =− 𝑬𝒄. 𝟏
𝑽𝒊 𝑹𝒊
Donde:

𝑨𝒗 = 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑨. 𝑶.

Como se puede apreciar el ajuste de la ganancia depende de la razón de 𝑹𝒇 sobre 𝑹𝒊

Figura 15. Amplificador de instrumentación. Tomado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=138&docID=3428884&
tm=154220758698

Como se puede apreciar el ajuste de la ganancia depende sólo de la resistencia denominada 𝑹𝑨


que es externa del amplificador, cuya ecuación queda así:

𝟐𝑹
𝑨𝒅 = (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 ) {𝟏 + } 𝑬𝒄. 𝟐
𝑹𝑨

Donde:

𝑨𝒅 = 𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒎𝒑𝒍𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Ventajas:

Es una ventaja porque es posible cambiar la ganancia modificando solo una resistencia (𝑹𝑮 ) sin
alterar el CMRR, ya que 𝑮𝒎 no depende de 𝑹𝑮

Otra ventaja es que, a la hora de analizar el efecto de las tolerancias, solo se debe tener en cuenta
para hallar una (La de 𝑹𝑮 ) y no la de las cuatro resistencias de todo el sistema.

Circuito de procesamiento
Arduino.
Goilav, N., & Geoffrey, L. (2016) afirma:
Arduino es una gama de circuitos electrónicos open source, basados la mayor parte en un
microcontrolador del fabricante Atmel. Éstos circuitos integran los componentes
necesarios para permitir un uso rápido y sencillo del microcontrolador. Esta
simplificación está orientada a hacer accesible a todos la creación y programación de
objetos o dispositivos interactivos. Estos objetos pueden contener todo tipo de captadores,
indicadores luminosos o interruptores que queramos. (p.12)
Goilav, N., & Geoffrey, L. (2016) también menciona que las tarjetas Arduino están provistas de
conectores estándar para acoplar módulos compatibles, los cuales se juntan sobre los conectores
sirviendo como extensión de hardware, permitiéndole añadir más funcionalidades a los proyectos
y que además de ello, las tarjetas cuentan con una conectividad USB, el cual permite la
programación del microcontrolador incorporado en ellas.

Visualización.
“Las pantallas de cristal líquido tienen la capacidad de mostrar cualquier carácter alfanumérico,
permitiendo representar la información que genera cualquier equipo electrónico de una forma
fácil y económica. La pantalla consta de una matriz de caracteres distribuidos en 2 líneas de 16
caracteres de cada línea” (Zambrano, Ulloa & Valdiviezo, p.2).

Diseño del termómetro digital.


Como nuestro termómetro es clínico, lo usaremos para sensar la temperatura corporal (Axilar),
cuyo punto mínimo y máximo de medición serán 0.0°C y 50.0°C respectivamente.

1. Hallando los valores de ganancia y resistencia de ganancia.


Ahora, hallamos la ganancia del sistema. Para ello utilizamos la siguiente ecuación:

𝑽𝟎
𝑮= 𝑬𝒄. 𝟑
𝑽𝒊

Cómo utilizaremos el LM35 tendremos que para cuando la temperatura sea 0.0°C
tendremos a su salida 0.0mV y para cuando la temperatura esté en 50.0°C tendremos a su
salida 500mV

Reemplazando tenemos:
𝟓𝑽
𝑮= = 𝟏𝟎
𝟎, 𝟓𝑽

𝑮 = 𝟏𝟎

A continuación hallamos el valor de 𝑹𝑮 asumiendo un valor para 𝑹𝟏 = 𝟗𝟎𝟎𝟎𝜴 y a partir


de la siguiente ecuación

𝟐𝑹𝟏
𝑮=𝟏+ 𝑬𝒄. 𝟒
𝑹𝑮

Despejando a 𝑹𝑮 tenemos:

𝟐𝑹𝟏
𝑹𝑮 = 𝑬𝒄. 𝟓
𝑮−𝟏

Reemplazando tenemos:

𝟐(𝟗𝟎𝟎𝟎 𝜴) 𝟏𝟖𝟎𝟎𝟎 𝜴
𝑹𝑮 = = = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝜴
𝟏𝟎 − 𝟏 𝟗

𝑹𝑮 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝜴

Entonces ya podemos construir nuestro circuito con valores correspondientes:

𝑹𝟏 = 𝑹𝟑 = 𝟗𝑲𝜴

𝑹𝟒 = 𝑹𝟓 = 𝑹𝟔 = 𝑹𝟕 = 𝟏𝟎𝑲𝜴

𝑮 = 𝟏𝟎

𝑹𝑮 = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝜴

2. Código fuente en Arduino


A continuación, se presenta el Pseudocódigo elaborado en Arduino IDE.
/**
Termometro digital con un sensor LM35 y un LCD de 16x2
UNAD - Instrumentación Médica
Grupo 12
Dewis Moreno
**/
#include <LiquidCrystal.h>
//Declarar LCD y pines
LiquidCrystal lcd(2, 3, 4, 5, 6, 7);
void setup() {
//Definir las dimensiones del LCD (16x2) y los caracteres que deben salir en las líneas
lcd.begin(16,2);
lcd.print("Temperatura");
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("C=");
}
void loop() {
float centigrados = leerGradosC();
//Sacamos por pantalla los grados
lcd.setCursor(2,1);
lcd.print(centigrados);
//Lo realizamos cada segundo
delay(1000);
}

float leerGradosC() {
int dato;
float c;
//Leemos los datos analógicos del sensor de temperatura
dato = analogRead(A0);
//Convertimos el dato de entrada en grados Celsius
c = (50.0 * dato)/1024.0;
return c;
}
Fig. 5 Código fuente en Arduino IDE

3. Simulación.

De acuerdo con los cálculos hallados anteriormente, utilizaremos el amplificador operacional


LM324 para formar un amplificador de instrumentación. El sensor de temperatura será el
LM35 como circuito controlador usaremos el Arduino uno y como elemento de visualización
usaremos el display LCD 2x16.

A continuación, imagen del circuito construido en Proteus

Fig. 6 Construcción del termómetro digital en Proteus


Fig. 7 Verificando la medición a 35°C (Paciente con Hipotermia ligera)

Fig. 8 Verificando la medición a 37°C (Paciente con temperatura normal)


Fig. 9 Verificando la medición a 39°C (Paciente con fiebre)
CONCLUSIÓN

Se aprendió de la importancia de la electrónica en la biomédica, puesto que la señal biomédica


elegida está muy ligada a cada uno de los conceptos manejados en la ingeniería electrónica,
tomando como punto de partida los principios electrónicos. Teniendo en cuenta que esta señal
necesita electrodos para su funcionamiento. De igual forma se conoció la forma en cómo se
utiliza y maneja la bioimpedancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aristizábal, J. C., Restrepo, M. T., & Estrada, A. (2007). Evaluación de la composición


corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica. Biomédica, 27(2),
216-224.
 Alvero; et, al (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la
composición corporal, normas prácticas de utilización. https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-la-bioimpedancia-electrica-como-metodo-
X1888754611937896
 Cruz, R. (2010). Composición corporal a través del Análisis de Impedancia Bioeléctrica
(BIA). ReNut, 4(13), 667-680.
 Daneri, Pablo A. (2009). Electromedicina: equipos de diagnóstico y cuidados intensivos,
Editorial Hispano Americana HASA. ProQuest Ebook Central, (pp 63-71 ). Recuperado
de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=64&docID=3184
864&tm=1540138634504

 Guerrero, J. (2010). Ingeniería Biomédica, Tema 10 Imágenes Médicas. Universitat de


Valencia. Recuperado de http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-
5/ib_material/IB_T10_OCW.pdf

 Granda, M. M., & Mediavilla, B. E. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y


acondicionadores de señal. (pp 117 - 136) Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=138&docID=342
8884&tm=1542207586983
 Girola, C. (2005). Termómetro Digital con Control de Temperatura (Doctoral dissertation,
Universidad de Belgrano. Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática.).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Osorio, L. A. (2007). Acondicionamiento de señales bioelectricas (Tesis Doctoral, Universidad


Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Física y Ciencias
de la Computación. Ingeniería Eléctrica.).

Daneri, P. A. (2009). Electromedicina: Equipos de diagnóstico y cuidados intensivos.


Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co
Guerrero, J. (2010). Ingeniería Biomédica Tema 2 Bioseñales. Universitat de Valencia. [Tabla].
Recuperado el 17 de Octubre de 2019, de http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-
5/ib_material/IB_T2_OCW.pdf

Azcona, L. (2009). El electrocardiograma. López Farré A, Macaya Miguel C, directores. Libro


de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la fundación BBVA. 1ª ed.
Bilbao: Fundación BBVA, 49-56.

Plazas, L. (2019). ¿Qué elementos se utilizan en un Electrocardiograma? [Figura]. Recuperado


el 17 Octubre de 2019, de https://enfermeriabuenosaires.com/que-elementos-se-utilizan-
en-un-electrocardiograma

Gambús Cerrillo, P. L. (2002). Empleo del electroencefalograma como medida del nivel de
profundidad del efecto de los anestésicos. Universitat de Barcelona. Recuperado el 17
Octubre de 2019, de http://hdl.handle.net/2445/36476

NCC médico Co., Ltd (2019). Profesional electroencefalograma máquina eeg con psg erp
funciones. [Figura]. Shanghái: Alibaba.com. Recuperado el 17 Octubre de 2019, de
https://spanish.alibaba.com/product-detail/professional-electroencephalogram-eeg-
machine-with-psg-erp-functions-
60596295061.html?spm=a2700.md_es_ES.maylikeexp.3.72c513f1ZCDfqG

Altamira, E., Mayorga, M. A., & Paredes, G. D. (2017). Electromiograma (EMG).

Neurosoft. (2019). Neuro-MEP-Micro - Electromiógrafo 2 canales / con monitorización de los


potenciales evocados / portátil / digital by Neurosoft | MedicalExpo. [Figura].
Recuperado el 17 Octubre de 2019, de
https://www.medicalexpo.es/prod/neurosoft/product-69506-454258.html

Sánchez, C. (2019). Electroneurografía-del-nervio-mediano-Valoración-del-túnel-del-carpo-2 |


Dr. Cristian Sánchez. [Figura] Doctorcristiansanchez.com. Recuperado el 19 Octubre de
2019, de https://doctorcristiansanchez.com/que-es-la-neurofisiologia-
clinica/electroneurografia-del-nervio-mediano-valoracion-del-tunel-del-carpo-2-5/
Jones, D. P. (2010). Biomedical Sensors (Vol. 1st ed). New York: Momentum Press (p.3).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=nlebk&AN=501110&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1

Granda, Miguel, Mercedes, and Bolado, Elena Mediavilla. Instrumentación electrónica:


transductores y acondicionadores de señal, Editorial de la Universidad de Cantabria,
2015 (p.117). ProQuest Ebook Central, Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?

Granda, M. M., & Mediavilla, B. E. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y


acondicionadores de señal. (pp 117 - 136) Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=138&docID=342
8884&tm=1542207586983

Zambrano, A. A., Ulloa, H. C., & Valdiviezo, C. Medidor LC Utilizando Pantalla LCD 2x16
para Visualización con Programa Embebido en un Microcontrolador. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/8886/7798a3097dbdcce1928b1e3501cc385ad7ca.pdf

Вам также может понравиться