Вы находитесь на странице: 1из 3

COLEGIO AMANECER CORONEL PSU Lenguaje Profesor Jean Paul Yévenes

Guía 7. Plan de Redacción


NOMBRE CURSO FECHA
4°A-B-C-D Miércoles 28 de Septiembre
UNIDAD 2 Plan de Redacción TEMA Plan de Redacción
Objetivo Aplicar los diferentes tipos de organización lógica al ordenar oraciones
INSTRUCCIONES Ordena las siguientes oraciones en forma lógica y señala qué tipos de organización utilizaste
Tipos de Organización del texto Deductivo / Cronológico-Secuencial / Causa-Efecto / Problema-Solución / Esquemático / Comparativo

(1) “¿Qué es la argumentación?” A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4


1. Presentación implícita o explícita de una tesis y, al menos, un argumento a su favor. B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
2. Componentes de la argumentación: tema, contexto, interlocutores. C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
3. Producción de un acto lingüístico destinado a que el interlocutor, real o ideal, acepte o rechace la opinión D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
que se le ofrece. E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
4. Tipos de argumentación: argumentación por vía del razonamiento y argumentación persuasiva. Dificultad:
5. Sujeción a reglas de organización lingüística para satisfacer las condiciones de éxito comunicativo. 35.8 % de respuestas
Tipo de Organización: correctas
(2) “Astronomía y los aportes de la tecnología” A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
1. Datos orbitales de los planetas obtenidos gracias al uso del telescopio. B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
2. Instrumentos astronómicos y los grandes descubrimientos. C) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
3. Tipos de telescopios y sus funcionamientos. D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
4. Evidencia de estudios astronómicos prehistóricos. E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
5. La astronomía después de la era cristiana en Oriente y Occidente. Dificultad: 32%
Tipo de Organización:
(3) “La epigrafía” A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
1. Tipos de epígrafes: funerarios, monumentales, religiosos e históricos. B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
2. Estudio de las inscripciones grabadas por el hombre en piedra o mármol. C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
3. Epitafios e inscripciones de leyendas; insignes epígrafes funerarios e históricos. D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
4. Restauración, traducción y valoración del contenido de las inscripciones. E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
5. Clasificación de las inscripciones o epígrafes según lengua, época y origen. Dificultad: 30.2%
Tipo de Organización:
(4) “El candombe” A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
1. Fiesta del candombe: pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando las costumbres de los B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
reyes blancos. C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
2. Instrumento característico: el tamboril, tocado con otros tamboriles afinados en distintos tonos. D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
3. Comparsa: conjunto de tamboriles. E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
4. Supervivencia musical del acervo africano de raíz bantú, traído por esclavos llegados al Río de la Plata. Dificultad: 16.6%
5. Ritmo sincopado, cultivado en la actualidad en Uruguay.
Tipo de Organización:
(5) “El diario” A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
1. Noticias, reportajes, editorial: algunas secciones del diario. B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
2. El diario: publicación de cada día. C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
3. El periódico: publicación esporádica. D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
4. Telediario: el diario en la televisión. E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
5. La prensa: una historia antigua. Dificultad: 22.1%
Tipo de Organización:
(6) “Estructura de la inteligencia” A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
1. La psicología ha determinado decenas de habilidades básicas unitarias: hay muchos tipos de inteligencia. B) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
2. Los psicólogos han estudiado rasgos “inteligentes” en algunos animales. C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
3. Los psicólogos distinguieron un factor general y algunos factores específicos. D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
4. Concepto antiguo de inteligencia: una facultad del alma. E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
5. Se creyó que la inteligencia era una característica mental propia del ser humano. Dificultad: 10%
Tipo de Organización:
(7) “Las redes del conocimiento” A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
1. Informática: la computación al servicio de la ciencia, la tecnología y la cultura. Nace la Internet. B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
2. Información: materia prima indispensable para el trabajo científico, académico, educacional. C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
3. Relaciones internacionales entre bibliotecas para intercambiar publicaciones. D) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
4. Las redes de información: respuesta contemporánea a la necesidad creciente de conocimiento. E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
5. Recopilación de la información, costosa y difícil por su misma abundancia. Dificultad: 18%
Tipo de Organización:
(8) “Rabelais, un genio típicamente renacentista” A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
1. Estudios de medicina en varias universidades, cuya práctica abandona para dedicarse a escribir. B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
2. Actitud independiente, crítica y satírica, que le acarreó persecuciones por sospechas de herejía. C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
3. Carácter mixto de sus novelas, a la vez grotescas parodias irreverentes y seria crítica didáctica a las D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
costumbre de todas las clases sociales. E) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
4. El típico intelectual humanista del siglo XVI, miembro y a la vez crítico de la iglesia. Dificultad: 18%
5. Obras cumbres: Vida de Pantagruel, rey de los bebedores, y Vida de Gargantúa, padre de Pantagruel, que
son condenados por la Sorbona.
Tipo de Organización:
Página 2
(9) “La historia en la leyenda” A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
1. Los trabajos de Hércules: relatos fabulosos que sintetizan simbólicamente hazañas de los primitivos B) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
pueblos de Grecia. C) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
2. Los griegos: creadores de la Historia y de una mitología prodigiosamente rica. D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
3. Hércules: símbolo de la fuerza y energía de un pueblo conquistador y colonizador. E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
4. Las estinfálidas, la Hidra de Lerna, el León de Nemea: algunas hazañas de Hércules que aluden a PSU 2006 Dificultad 34%
trabajos colectivos de tribus aqueas.
5. Muchos mitos griegos contienen tradiciones históricas disfrazadas en la leyenda y en la magia.

Tipo de Organización:
(10) “La comedia clásica” A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
1. Tema ligero. B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
2. Las acciones provocan la hilaridad de los espectadores. C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
3. Crítica social de tono ameno. D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
4. Personajes populares. E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
5. Desenlace festivo. PSU 2006 Dificultad 28%

Tipo de Organización:
(11) “La ortografía” A) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
1. Ortografía española, a pesar de los desajustes, más sencilla que la inglesa y la francesa. B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
2. Varios desajustes: fonemas representados por más de una letra, y letras que representan más de un C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
fonema. D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
3. La ortografía del español: en parte fonológica (una letra para cada fonema). E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
4. Los desajustes entre el sistema gráfico y el fonológico: origen de errores ortográficos. PSU 2006 Dificultad 28%
5. La ortografía: empleo correcto de los signos gráficos que constituyen el lenguaje escrito.

Tipo de Organización:
(12) “El Popol Vuh” A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
1. Fray Francisco Ximénez consigue que los indios le den a conocer un libro en lengua quiché. B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
2. Interés y entusiasmo de Fray Francisco Ximénez en el hallazgo del libro. C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
3. Libro escrito poco después de la conquista española. D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
4. Conservación del manuscrito en la biblioteca Newberry, de Chicago. E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
5. Estudio y traducción del libro al idioma español. PSU 2006 Dificultad 28%

Tipo de Organización:
(13) “La obra de Marta Brunet” A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
1. Reflejo de imperfecciones y miserias de la vida campesina. B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
2. Visión de la naturaleza profundamente lírica. C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
3. Situada en la tendencia criollista. D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
4. Montaña adentro (1923): su obra mejor lograda. E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
5. Asombro y escándalo tras su publicación. PSU 2006 Dificultad 28%

Tipo de Organización:
(14) “Las estalactitas y las estalagmitas” A) 4 – 3 – 5 – 1 – 6 – 2
1. Gotas y sedimentos caen al suelo de la cueva: creación de las estalagmitas. B) 5 – 3 – 6 – 1 – 2 – 4
2. Formación de columnas: unión de las estalactitas y las estalagmitas. C) 3 – 5 – 1 – 6 – 2 – 4
3. Agua cargada de dióxido de carbono y disolución de las rocas calizas. D) 4 – 5 – 3 – 6 – 1 – 2
4. Rocas con formas cónicas ubicadas al interior de las cavernas. E) 2 – 5 – 3 – 6 – 1 – 4
5. Infiltración de agua de lluvia a través de rocas calizas en las cavernas. PSU 2013
6. Materiales disueltos colgados del techo: formación de estalactitas.

Tipo de Organización:
(15) “La guerra civil española” A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
1. Acceso de Franco al poder en 1939. B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
2. Crisis social y económica por sucesiones de gobiernos. C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
3. 1936: sublevación del general Francisco Franco. D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
4. Ayuda del fascismo italiano y del nazismo alemán. E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
5. Un millón de españoles muertos a causa de la guerra. PSU 2013

Tipo de Organización:
(16) “El ensayo” A) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
1. Carece de pretensiones porque trata un tema sin agotarlo. B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
2. Utilización en un comienzo para nominar cierto tipo de literatura que no encajaba dentro de los C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
géneros tradicionales. D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
3. Difunde teorías e investigaciones entre un público no especializado. E) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
4. Temática variada: temas científicos, económicos, históricos, etc. PSU 2013
5. Texto en prosa de extensión generalmente breve.

Tipo de Organización:
(17) “Chuchunco” A) 3 – 4 – 2 – 1
1. Actualmente, perdura en el dicho “venir de Chuchunco” (venir desde muy lejos). B) 2 – 4 – 3 – 1
2. Voz mapuche, compuesta por el término chucho o lechuza pequeña y co, agua. C) 1 – 2 – 3 – 4
3. Nombre de un antiguo suburbio de Santiago perteneciente a la comuna de Maipú. D) 3 – 2 – 4 – 1
4. Hasta mediados del siglo XX, ubicado más allá de Estación Central: origen de la idea de distancia. E) 2 – 3 – 1 – 4
PSU 2013
Tipo de Organización:
(18) “El canto de las ballenas” A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
1. ¿Cuáles son las funciones del canto de las ballenas? B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
2. Cada ballena realiza una variación particular del canto. C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
3. Hipótesis: el canto sirve a las ballenas para identificarse entre sí. D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
4. Duración: entre siete y treinta minutos. E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
5. Gran potencia de su canto para ser escuchado a muchos kilómetros de distancia. PSU 2013

Tipo de Organización:
Respuestas
1. El título del posible texto plantea una interrogante: ¿Qué es una Argumentación? La respuesta a esta pregunta se encuentra en el
enunciado (3) donde se explicita la definición de argumentación. La marca textual del enunciado “la opinión que se le ofrece” orienta
la ilación de la redacción hacia el enunciado (1) pues en él se menciona que hay una “presentación de una tesis” lo que implica que
siempre hay una tesis que defender, la que es una característica inherente a todo discurso argumentativo. El enunciado (2) es
coherente en cuanto aporta una nueva información que precisa la señalada en el enunciado (1), puesto que cada uno de los
enunciados se refiere a la argumentación desde el punto de vista del contenido. El enunciado (5) aborda aspectos formales de la
argumentación: “las reglas de organización” y el texto termina con el enunciado (4) donde a manera de ejemplo se señalan dos tipos
de argumentación. La clave se encuentra en la opción B.
2. Este ítem tiene un título que posee dos informaciones interrelacionadas, por lo tanto, en la eventualidad de redactar un texto, se
debe comenzar, de acuerdo con la información de los cinco enunciados propuestos, con el (4) porque en él se alude a un período
histórico. Esta marca textual permite establecer la ilación con el enunciado (5), el cual se refiere a los estudios astronómicos de la era
cristiana. En vista de que se habló del desarrollo cronológico de la astronomía, en concordancia con lo explicitado en el título,
corresponde abordar el aspecto tecnológico asociado a la astronomía. Esta ciencia se sirve de algunos instrumentos con los que se
hicieron algunos descubrimientos, información presentada en el enunciado (2). Sin embargo, es muy general, por lo tanto, hay que
hacer una precisión y referirse al instrumento característico de la astronomía, el telescopio, tal como lo refiere el enunciado (3). El
texto termina con una referencia a los aportes que se han obtenido con los telescopios: datos sobre las órbitas de los planetas. La
opción correcta es D.
3. La primera interrogante que se debe formular un lector que desea responder bien este ítem o, en su defecto, si se quisiera redactar
un texto es: ¿qué es la epigrafía? La respuesta se encuentra en el enunciado dos (2). Con esto se enuncia lo que corresponde a la
presentación del tema del texto. Dado que en el enunciado dos se define una epigrafía como inscripciones en piedras o mármol. Para
poder estudiar estas inscripciones realizadas en piedra o mármol se deben realizar, a veces, restauraciones, en otras oportunidades
sólo traducciones y, con ello, una valoración del significado de lo expresado. La idea anterior está presente en el enunciado cuatro (4).
Este estudio de restauración es el que permite realizar una clasificación general de las inscripciones Esta información está contenida
en el enunciado cinco (5). Una segunda clasificación, más específica, es la que da cuenta el enunciado uno (1), que se refiere a los
tipos de epígrafes. Por último, en el enunciado tres (3) se expresa la idea de que gracias a la restauración, traducción y clasificación de
los epígrafes se ha podido reconocer información valiosa desde el punto de vista histórico. Por lo tanto, la respuesta correcta de este
ítem es la secuencia expresada en la opción E.
4. En este ítem, en primer lugar hay que aclarar qué es el candombe. La información a esta interrogante se encuentra en el enunciado
cinco (5), en el que se explica que es un tipo de música cuyo ritmo es sincopado y que se usa preferentemente en Uruguay. La marca
textual que permite conectar el enunciado cuatro (4) con el anterior es la referencia a los esclavos llegados al Río de la Plata, pues,
Uruguay se encuentra en una de las riberas del mencionado río. Ahora bien, el hecho de que se mencione que son esclavos africanos,
permite conectar dicha información con la expresada en el enunciado uno (1) donde se menciona a los reyes congos de origen
africano. Esta contextualización del ritmo del candombe necesariamente impone referirse al instrumento que permite realizar ese
ritmo, el tamboril. Esta información se halla en el enunciado dos (2). En consecuencia, en la fiesta del candombe hay un grupo de
ejecutantes de tamboriles que es el que constituye la comparsa: enunciado (3). Por lo tanto, la respuesta correcta de este ítem es la
secuencia expresada en la opción D.
5. Al leer el título del ítem y cada uno de los enunciados, el postulante puede comprobar que, uno de ellos, el enunciado cinco (5), se
refiere a la prensa como un medio de comunicación masiva antiguo. La redacción del texto debe continuar con el enunciado tres (3),
debido a que en éste se entrega una característica que distingue al periódico, que es la de ser esporádico; dicho de otra manera,
elperiódico es una publicación en la que hay un período de tiempo más o menos largo entre edición y edición, en cambio, en el
enunciado dos (2) se precisa que un diario es una publicación de cada día, lo que marca la diferencia con el periódico. Para que se
establezca la coherencia textual necesariamente se debe especificar que el diario tiene distintas secciones. Esta información se
encuentra en el enunciado uno (1). Concluye la redacción de este texto virtual con la referencia a una evolución del diario a través de
la televisión: enunciado (4). Por lo tanto, la respuesta correcta de este ítem es la secuencia expresada en la opción B.
6. Si el postulante sigue las instrucciones generales de esta subsección podrá comprobar que, antes que todo, es importante leer
detenidamente el título de la pregunta, porque en él se encuentra sintetizada la información que portan los enunciados que
constituyen el texto virtual. De la lectura de los cinco enunciados es posible identificar que el número cuatro presenta el concepto
histórico que definirá la naturaleza de la inteligencia: el alma. Para que el texto virtual sea coherente se debe continuar con el
enunciado (5), pues en él hay información nueva respecto del concepto de inteligencia, y se lo reconoce como “una característica
mental propia del ser humano”. El título del texto se refiere a la estructura de la inteligencia (enunciado dos), por lo tanto, se
concluye que esto llevó a los sicólogos a estudiar rasgos de inteligencia en otros animales para complementar sus estudios de la
psiquis humana. Precisamente son estas investigaciones los que han permitido identificar y distinguir que la inteligencia posee un
factor general y otros específicos enunciado (3). Es a partir de estos factores que los estudiosos han podido distinguir que existen
variados tipos de inteligencia. Ahora bien, ¿por qué no se podría redactar un texto siguiendo el orden de la opción A? Porque la
secuencia 4 – 2 rompe la coherencia de las ideas. Si primero se precisa el concepto de inteligencia, no se puede continuar con el
enunciado (2), puesto que en él se da cuenta del estudio de la inteligencia en los animales, para después retomar dicho estudio de la
inteligencia en los seres humanos. Clave D.
7. El título es portador de información clave para dilucidar la estructura discursiva del texto virtual. El conocimiento implica disponer
de una cierta cantidad de información, indispensable para la realización de cualquier tarea; por lo tanto, se debiera comenzar por el
enunciado (2) y continuar con el enunciado (5). Si se considera que el conocimiento necesita de información, ésta, en la actualidad,
se obtiene a través de las llamadas redes de información; por ello, la coherencia del texto obliga a proseguir con el enunciado (4).
Estas redes de información están establecidas entre bibliotecas de todo el mundo, de modo que una persona que necesita
información para la elaboración de un trabajo puede recurrir a ellas con el fin de facilitar su labor, idea sintetizada en el enunciado
(3). El texto virtual termina con el enunciado (1), porque las bibliotecas establecen sus redes a través de la Internet, tecnología
informática que permanentemente está actualizándose con el aporte de nueva información de los más variados temas. Clave B.
8. El título del ejercicio entrega información sobre quién es Rabelais. Dado que se nos dice que es una persona que vivió durante el Renacimiento y
que encarna fielmente las características de los hombres de dicha época, se debe comenzar por el enunciado (4). Aquí se aporta nueva información
que viene a reforzar la mencionada en el título: un intelectual humanista. Se debe continuar con el enunciado (1), ya que en él se presenta nueva
información sobre la condición humanista de Rabelais, pues aunque estudió medicina, su espíritu inquieto, propio del hombre renacentista, lo lleva
a dedicarse a escribir. El texto prosigue con el enunciado (2), porque las sospechas de herejía que recaen sobre Rabelais son consecuencia de su
actitud crítica y satírica. La coherencia de las ideas impone que se prosiga con el enunciado (5), donde se mencionan las obras más relevantes del
autor. El texto virtual termina con el enunciado (3), en el que se da a conocer la temática irreverente de las obras citadas en el enunciado (5) y el
porqué de la persecución del autor. Clave B.

Вам также может понравиться