Вы находитесь на странице: 1из 10

Historia de la música 🎶 Origen y evolución

La música nos acompaña cada día de nuestras vidas. Nos emociona y nos hace estar alegres o tristes.
Es difícil imaginar un mundo sin la presencia de ella. Por este motivo, en CurioSfera.com nos gustaría
explicarte como es la historia de la música desde las civilizaciones antiguas hasta hoy: origen, para
qué servía, evolución, cuándo se utilizaba, quién podía hacerla y muchos datos más.

El origen de la música
Para conocer cuál es el origen de la música, antes debes saber que a lo largo de la historia, la
música ha ido evolucionando, así como su importancia y función dentro de la sociedad. Desde
aspectos culturales, pasando por religiosos, bélicos o festivos
Procedentes de época tan temprana como el Neolítico conservamos mitos alusivos al poder de la
música sobre los hombres y a su eficacia para exorcizar demonios, por eso el origen de la música
estuvo en manos de magos y hechiceros.
Los egipcios atribuyen la creación de la música a su dios Osiris. En cambio, los hindúes a
Brahma; los judíos a Júbal y los griegos a Apolo o a Orfeo.
Cuando el maestro Píndaro teorizaba sobre la música en el VI a.C. los chinos llevaban ya 2.000 años
hablando de octavas y semitonos, y relacionando la música con los doce estados de ánimo y los doce
meses.
Poseían doce campanas cuyos sonidos graduados expresaban los doce tonos musicales existentes
en aquella cultura.
Los aqueos o griegos de la edad dorada relacionaban música, poesía e historia: mediante esas artes
familiarizaban al pueblo con su pasado.
LA MUSICA Y SU HISTORIA EN MEXICO

Graciela Agudelo
México, un país pluricultural por excelencia, es un colorido mosaico en el que destaca su música, sus
bailes y la belleza de su vestimenta tradicional.
México Prehispánico. Vestigios arqueológicos de 9000 años a. C. nos descubren que México fue la
cuna de numerosas culturas aborígenes. Arte, escultura, poesía, danza y literatura fueron cultivados
por los pueblos amerindios. Olmecas en la costa del Golfo de México; Toltecas en el centro del
altiplano, y Mayas en la Península de Yucatán, que se extendían hacia Guatemala y Honduras.
Cuando el hombre europeo llegó al altiplano central, se maravilló ante un importante complejo
urbanístico de grandes edificios, pirámides y templos: la gran Tenochtitlan, capital del Imperio Mexica,
la actual Ciudad de México. Cantos indígenas de diferentes etnias aún se conservan por tradición ----, o
por el acucioso trabajo de los investigadores.
México Colonial. Los primeros españoles llegaron a territorio mexicano en 1511, en 1521 el Imperio
Mexica cae ante la Conquista Española, y en 1535 se establece el Virreinato de la Nueva España. El
bagaje musical de ambas culturas, española e indígena, se mezcla poco a poco a lo largo de 300 años,
de donde surge un género musical narrativo que se extiende por toda la República Mexicana: el
corrido. Hijo del romance español, su origen es el del trovador popular que recorría poblaciones y, con
acompañamiento de su guitarra, en sus canciones contaba la historia de personajes y pueblos,
plasmando sus rasgos más particulares y alimentando la identidad regional y nacional.
Desde esa época, surge un canto tradicional creado también por músicos del pueblo, quienes lo
heredaron de las enseñanzas de los evangelizadores españoles llegados al país, y que se ha
transmitido oralmente de padres a hijos. Se entona en las fiestas, las ferias, las serenatas. Se trata de
la Canción Mexicana, un género muy apreciado por los emigrantes y los nacionales que viven lejos de
su patria; pues se caracteriza por delicadas melodías de mucha amplitud y acentuado sentimiento. Por
su parte, burgueses y europeos propietarios de plantaciones, bancos y minas, recreando las cortes
del viejo continente, alientan la interpretación de la música de cámara en las grandes ciudades de la
colonia, y la iglesia sostiene capillas musicales en las que se reproduce de la manera más idéntica la
música europea, lo que propicia la construcción de órganos tubulares en cada pueblo y da surgimiento
a un espléndido género musical: el Barroco Mexicano.
La producción de los campos de México ha regalado al mundo el delicioso tomate y el cacao, árbol
cuya semilla contiene la materia prima para la elaboración del chocolate. La bondad de sus diversos
climas, la abundancia y variedad de los recursos naturales y la riqueza de su subsuelo, propiciaron que
desde la época colonial se fundaran a lo largo y ancho de su territorio haciendas numerosas de todo
tipo: agrícolas, ganaderas, o para beneficio del metal.
Pues aunque existen yacimientos de zinc, oro, hierro, carbón y uranio, México es el mayor productor
mundial de plata. Alternando con los oficios propios de cada hacienda, y con el cultivo de maíz, fríjol,
calabacín, bananas, hortalizas, tabaco, café, trigo, arroz, cebada, caña de azúcar..., el campesino de
aquellas épocas entona lo que a la larga se consolida con el nombre de Canción Ranchera, que
subsiste hasta nuestros días, y relata la vida de campo describiendo su entorno, sus contrastes
paisajísticos y sus tradiciones. Y también describe el amor, en un lenguaje que, además de sencillo y
cotidiano, es pintoresco y lleno de giros idiomáticos regionales.
Durante el siglo XVI, la esclavitud, los malos tratos, las enfermedades hasta entonces inexistentes en la
región y la precaria condición de vida de los indígenas, causó un descenso demográfico que tuvo que
ser suplido con mano de obra africana. La suma de esta nueva influencia da nacimiento a un género
mestizo ampliamente difundido en el territorio nacional: el son, que se mezcla de un modo afortunado
con la música tradicional española que los conquistadores trajeron al Nuevo Mundo. La africanía aportó
importantes elementos, principalmente en las costas del Pacífico y el Golfo, regiones con mayor
población negra; tales fueron la riqueza rítmica y la utilización de la síncopa, además del tempo, la
velocidad y la cadencia en la interpretación.
Los sones de Costa Chica, cultivados en el litoral sur del Pacífico, tienen una marcada influencia de la
población africana ahí asentada; así como de algunos ritmos sudamericanos traídos por marinos que
pasaban por el lugar rumbo a California. Es por ello que ciertos sones de esta región reciben el nombre
de chilenas, interpretadas básicamente con guitarras, vihuelas y, ocasionalmente arpa. Como
percusión se emplea una artesa, enorme bandeja hecha de ceiba que se coloca invertida sobre el piso,
ya sea para percutirse o para zapatearse durante el baile.
Siglo XIX. Después de tres siglos de coloniaje, en 1810 da inicio la Guerra de Independencia, que
termina con la conformación de un gobierno republicano en 1822, y con el reconocimiento oficial de la
independencia de México por España en 1836. Importantes acontecimientos se suceden en ese siglo:
las luchas internas y la resistencia conservadora favorecieron la instauración de un breve imperio de 10
meses.
La inestabilidad política, las revueltas indias en la zona norte del país y la expansión de los Estados
Unidos, ocasionaron la guerra México-USA en 1846, con el resultado de que dos años después,
México había perdido 2.5 millones de km2 de su territorio: Arizona, California, Colorado, Nuevo México,
Nevada, Utah y parte de Wyoming. Herencia de esa antigua territorialidad mexicana, y como fruto del
contacto fronterizo posterior, surge un género híbrido de la canción ranchera: el country, que al igual
que las fiestas de vaquería, comparten ampliamente ambas naciones en un género musical hoy
llamado Tex-mex.
De la boscosa zona Huasteca, que abarca la gran planicie costera del noreste del país y de la sabana
que se le une hacia el sur, provienen el son huasteco y el huapango. El primero, con gran vigor en los
acentos rítmicos, denota la influencia de los grupos indígenas de la zona; y el segundo es un baile
sobre tablado, donde una o más parejas realizan zapateados que realzan la parte rítmica del son.
Aunque el huapango es algunas veces muy melancólico, en otras, al igual que el son huasteco, resalta
la cualidad pícara y humorística de sus versos.
También son distintivos los pasajes virtuosos en el violín y los falsetes del cantante solista. Como
población altamente musical y artística, esa región posee un son más, el son jarocho, de mayor
influencia africana, palpable en la acentuación rítmica y en el uso del canto responsorial. Los
trovadores jarochos utilizan la combinación métrica de 10 octosílabos llamada décima, y muestran un
talento excepcional para la improvisación de coplas, y un ingenio y picardía muy particulares, donde el
arpa rasgueada y percutida, juega un importante papel.
A mediados del siglo XIX explota una revolución liberal que pretende reducir el poder de la Iglesia y de
las clases pudientes: la Guerra de Reforma. Ante una situación tan agitada, en 1861 el gobierno
determina suspender el pago de la deuda exterior, por lo que España, Inglaterra y Francia deciden
intervenir en México y exigirlo por la fuerza. Las dos primeras naciones fueron expulsadas por los
conservadores; pero la Intervención Francesa propicia que en 1864 Napoleón III, quien deseaba
oponer un muro latino a la política
expansionista de USA, envíe un numeroso ejército que, junto con los conservadores, apoya la
proclamación de Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, como Emperador de México.
Carlota de Bélgica y su consorte Maximiliano ejercieron durante tres años el Imperio, que culminó con
el fusilamiento de aquél y la victoria del partido liberal liderado por Benito Juárez y apoyado por USA,
que terminaba por entonces su Guerra Civil.
En ese tiempo surge el son de mariachi, el género musical más representativo de México por la amplia
difusión que ha tenido. Originalmente se interpretaba con arpa, tres violines, una vihuela, una o varias
guitarras sextas y percusión, con los mismos instrumentistas cantando las coplas. Se especula que la
palabra mariachi surge en tiempos de la Intervención Francesa, y deriva de mariage, aludiendo al grupo
musical favorito para amenizar las bodas.
En 1875 una sublevación militar pone fin a la etapa liberal, con la instauración de una dictadura
represiva apoyada por los terratenientes, que termina hasta 35 años después con el estallido de la
Primera Revolución del siglo XX: la Revolución Mexicana de 1910, que cierra un siglo de caos político
en México.
Todos estos avatares de la historia mexicana incidieron profundamente en la conformación de la cultura
nacional, y dejaron marcada su huella en la música: bajo la influencia de los inmigrantes alemanes,
para cuya vida musical los instrumentos de aliento ocupan un lugar preponderante, surgieron
bulliciosos grupos instrumentales de clarinetes, trompetas, saxofones, redoblante y bombo: la tambora,
creando géneros de música que subsisten hasta la fecha.
Habitantes de Europa Central, que llegaron a México para participar en la construcción de los
ferrocarriles, heredaron a la región norte del país el acordeón y los alegres ritmos que se generalizaron
en esa zona: la redova, la polka y el chotís. En tanto, la alta sociedad se recreaba en la llamada música
de salón, con obras de exquisitez poética: mazurkas, minuetos y danzasdiversas, entre las que destaca
el vals, ritmo este que las regiones de la costa sur del Pacífico acogen con gran identificación
expresiva.
La Revolución. Tras la caída de la dictadura en 1910, se suceden años de luchas intestinas en las que
participan las clases medias, los obreros y los campesinos; pero en 1919, tras el asesinato del
revolucionario líder agrarista Emiliano Zapata, la burguesía asume el poder. En la música de arte
algunos cantantes de ópera y pianistas destacaban en el Viejo Continente; y surgieron compositores
del Romanticismo, entre quienes se encuentran Ricardo Castro y Manuel M. Ponce.
Como canción popular, el antiquísimo corrido adquiere su mayor auge a partir de la Revolución
Mexicana, ya que por su carácter narrativo es un útil instrumento de comunicación que describe las
lides, las escenas de campaña, los éxitos y derrotas del soldado y su inseparable mujer, la soldadera;
el forajido, la cotidianidad de los pueblos, las costumbres lugareñas... Como género bailable popular se
impone el jarabe, una especie de suite conformada por varios sones. Originalmente se acompañaba
por bandurrias y guitarras y algunas veces con arpa, violín y una especie de bandola; pero actualmente
los sones se acompañan con mariachi.
A principios de los años 50s, la televisión puso una vestimenta especial a este ensamble musical y le
añadió el uso de la trompeta, colocando este grupo en una destacada posición dentro de la música
tradicional y su difusión dentro de los medios. Ya desde antes, entre los años 30 y 40, el cine había
consolidado la posición del mariachi con la producción de películas que mostraban una imagen
esquematizada de México, en donde todo giraba en torno al charro (caracterización emblemática del
auténtico mestizo mexicano), al tequila (aguardiente destilado del agave y actual bebida nacional) y al
mariachi. El famoso son jarabe tapatío es considerado el baile nacional, y se interpreta por la
característica pareja del Charro y su compañera, la China Poblana.
Desde el istmo hacia el oriente se despliega la portentosa selva mexicana, que sobre un subsuelo de
mantos petrolíferos, yergue las copas de sus árboles: ébano, cedro, caoba, palo de rosa, sándalo y
otras maderas preciosas. Esta región natural, que es compartida con el hermano país de Guatemala,
encuentra un eco musical en la marimba, donde grupos de músicos nativos le arrancan a la madera la
resonancia de los cantos y trinos de las aves.
La península de Yucatán ha aportado la canción yucateca. Su desarrollo, a principios del siglo XX, fue
producto del rico ambiente literario y musical que se vivía en sus ciudades, donde se acostumbraba la
serenata y las veladas literarias; y cantar a dueto acompañándose con la guitarra se convirtió en un
verdadero arte popular. Con toda la costa oriente de Yucatán mirando hacia el Caribe, la poesía lírica
se combinó con los ritmos sensuales de las Islas Antillanas y de otros países caribeños del continente.
El bolero, el bambuco y la clave son los géneros que conforman la canción yucateca. Estos candentes
ritmos llegados a la Península de Yucatán, asimilaron la esencia mexicana adquiriendo una sonoridad
melancólica, dulce y de muy alta expresividad. Según iba evolucionando la canción yucateca, fue
compuesta para dos voces, con dos distintas melodías y, en algunos casos, dos distintos textos
cantados al mismo tiempo.
En el Caribe, específicamente en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, se dio el encuentro de
dos culturas musicales: la española y la africana, dando como resultado una música que
posteriormente se extendería a otros países del continente, entre ellos México. La presencia de
población de origen africano, que ya había puesto su huella imborrable en la cultura de nuestro país,
formó un ambiente favorable para esos géneros musicales que llegarían en el siglo XIX: eldanzón se
convierte en parte integral de la cultura mexicana y se mantiene hasta la fecha como una manifestación
activa de su tradición popular. También del Caribe llegaron el mambo, lacumbia, el bolero y
la guaracha, entre muchos otros géneros y ritmos.
México Contemporáneo. Al término de la Revolución Mexicana, en 1920, el país entró en un periodo
de industrialización y estabilidad política, donde no han faltado los intermitentes brotes de
inconformidad y violencia. La refinación del petróleo, las industrias petroquímica y textil, y el turismo,
son importantes soportes de su economía. A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, en 1994,
los principales socios comerciales de México son USA y Canadá.
El 88% de las exportaciones son bienes manufacturados. Sin embargo, el desempleo y la inflación
frenan el desarrollo del país. En enero de 1994, un movimiento de reivindicación social en Chiapas, allá
donde se yerguen antiquísimos monumentos en medio de la selva, puso de manifiesto la marginación y
pobreza rural de una población indígena de estirpe maya, y la falta de comprensión a diferentes modos
de vida, más allá de los convencionales en una sociedad industrializada.
Antes de la mitad del siglo XX se da en México un importante movimiento cultural nacionalista, del que
surgen grandes artistas del pincel como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros,
Rufino Tamayo, y en la música José Pablo Moncayo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas.
Actualmente existen en México cerca de 22 orquestas, incluyendo una infantil; 313 grupos artísticos y
415 festivales de arte al año, entre los que se encuentra el Foro Internacional de Música Nueva, con 27
años de realización continua. A partir de 1993, el Sistema Nacional de Creadores de Arte y otros
Programas Nacionales de Fomento a la Cultura y las Artes, han representado una mejora en las
condiciones económicas y de producción de algunos compositores y otros artistas.
Funciones de la música

La música que suena en una discoteca es para bailar; La que se interpreta en un auditorio es para ser disfrutada
mediante una escucha activa, concentrada y sensible; la que suena en los templos mueve a la oración; la música de un
anuncio pretende que compres; la banda sonora de una película ambienta y refuerza la acción dramática... Y podríamos
seguir poniendo ejemplos pues los tipos de música y sus contextos son inagotables. Pero sí podemos diferenciar tres
funciones básicas de la música en general:
1.-Comunicación: la música es un vehículo privilegiado para la comunicación de sentimientos, experiencias o
conocimientos. Es un recurso mnemotécnico muy útil, con un importante papel en la educación y la continuidad de la
cultura.

2.-Socialización: la música es un acto social que integra a los miembros de una comunidad. Facilita la exteriorización
de emociones para compartirlas con los demás, nos une y nos da equilibrio personal y colectivo.

3.-Diversión: qué duda cabe de que la música es divertida. El ocio está muy ligado a lo musical: el baile, la radio,
televisión, cine, videojuegos... la música está presente en todos ellos y potencia nuestra capacidad para
percibir, sentir y disfrutar.

Introducción

La música es una manifestación tan característica del ser humano que podríamos afirmar que ha estado presente
desde que el hombre es hombre. Además es un fenómeno complejo y diverso que ha mostrado numerosas y muy
distintas formas y estilos, y ha desempeñado variadas funciones hasta abarcar casi todos los ámbitos de la vida del ser
humano. En este tema se intenta aportar una clasificación muy sintética de los tipos básicos de música y las funciones
que desempeña en la sociedad.

Categorías musicales

La música forma parte de la vida del hombre desde que es hombre, y es uno de los rasgos que le caracterizan y
diferencian de otros seres vivos. Está presente en muchas facetas de nuestra vida, a veces de forma voluntaria y otras
de manera inconsciente y subliminal, desarrollando funciones diversas. La clasificación de la música en distintas
categorías se puede hacer atendiendo al contexto, es decir, la situación y el entorno en que la música está presente y
cumple su función. Podemos distinguir cuatro categorías musicales:

Músicas étnicas: las músicas que denominamos étnicas tienen raíces muy antiguas y son vestigios vivos de la historia
más remota del ser humano. La propia palabra etnia hace referencia a sociedades muy primitivas, y su música se
caracteriza por instrumentos muy peculiares y patrones rítmicos, melódicos y armónicos que no estamos
acostumbrados a oír. Frecuentemente se comente el error de asociar la música étnica a lo lejano, desconocido y
exótico para nosotros desde nuestra propia cultura. Pero hay que pensar que desde este punto de vista nuestra música,
en cuanto a extraña y desconocida para un aborigen australiano, sería también étnica, y eso es un error.

Músicas populares tradicionales: el origen de esta música, también llamada folklórica, suele ser oral, anónimo y
colectivo, es decir, son canciones, coplas, melodías... que se han transmitido de boca en boca desde tiempos
inmemorables y en cuya creación han participado muchas generaciones. Frecuentemente están asociadas a las faenas
del campo, los ciclos de la vida, y su entorno es por lo tanto rural. Esta tradición oral es la historia no escrita de los
pueblos.
Música clásica o culta: proceden de tradiciones aristocráticas del pasado que se han conservado hasta nuestros días.
La música clásica solía estar presente en palacios y grandes teatros y era sólo accesible a una minoría elitista. Desde el
siglo XVIII (Clasicismo) los compositores intentan que la música llegue a todos y guste a todos, rompiéndose poco a
poco los límites aristocráticos de esta música. Sin embargo, incluso hoy día sigue siendo una música minoritaria,
aunque no tanto por cuestiones socioeconómicas sino por nivel cultural (un público mayoritariamente culto).
Afortunadamente la música clásica está ampliando sus horizontes y cada vez su contexto es más amplio y diverso. Un
rasgo muy característico es que la música clásica se escribe con una notación muy precisa que ha permitido su
conservación y ha facilitado su evolución y la aparición de toda una teoría musical.
Músicas de consumo: características de una sociedad moderna. Sus rasgos son: - Creación individual, de autor
conocido que probablemente haya registrado su obra. Puede ser escrita o no, pero para ser registrada debe ser escrita
en partitura.
- Surge en medio urbano, es decir en ciudades
- Dirigida al ocio
- Persigue una difusión masiva a través de medios los medios como la radio, televisión, cine...
- Es un gran negocio que mueve mucho dinero y que está controlado por una industria liderada por las grandes
compañías, pero en el que se están haciendo hueco independientes y piratas

1900 - 1910
En la primera década del siglo XX, hace más de 100 años, el consumo musical no estaba al alcance de toda la
población, la música se escuchaba en directo y casi no había medios para escuchar música en casa.
En esta época, 1900-1910, la música popular consistía en óperas y sinfonías en las grandes ciudades del mundo y el
Ragtime (la primera aproximación al Jazz) aparecería en Estados Unidos.
Enrico Caruso, cantando "La Donna é Mobile" de Giuseppe Verdi.

1910 - 1920
Durante la segunda década del siglo XX, la música se empieza a escuchar por todas partes, ya no sólo las clases más
altas tienen acceso a ella. La radio será el invento que haga popular la música, no hace falta asistir a un concierto para
disfrutar de ella.
La ópera seguirá siendo muy popular, y Enrico Caruso será el primer artista en retransmitir en directo una canción por
ondas de radio.
El jazz sigue evolucionando y añadiendo instrumentos a sus formaciones, y sus ritmos y frescura hacen que los ritmos
de Nueva Orleans y Chicago se escuchen en todo el mundo.
Aparece el primer instrumento electrónico de la Historia, el Theremin, con la colaboración de la Orquesta Sinfónica de
Los Angeles. Caruso cantó "Pagliacci" (Payaso) de LeonCavallo con música de la Orquesta Sinfónica de Viena.

1920 - 1930

En la década conocida históricamente como "los felices años 20", la música Charlestón triunfó por todo el mundo. Nació
en Estados Unidos, pero pronto llegó a Europa.
El Jazz continúa siendo la música más escuchada del momento. Duke Ellington y Louis Armstrong se conocieron y
comenzaron a tocar juntos en la King Oliver´s Creole Band. Más tarde se harían mundialmente famosos por separado.
Las grandes orquestas sinfónicas todavía tienen mucha popularidad. Las óperas y los compositores que nos deja este
primer cuarto de siglo son innumerables: Debussy, Strauss, Ravel, Mahler, Puccini...
Los ritmos marcados y los divertidos pasos de baile del Charlestón, hicieron que todo el mundo saliera a bailar.

1930 - 1940
En los años 30 aparece el cine sonoro, se inventan nuevos instrumentos que revolucionarán la música en los años
siguientes y por primera vez se escucha el término "Swing", que definirá el Jazz en esta década.
Prokofiev compone el famoso cuento musical "Pedro y el lobo", que Disney llevaría al cine años más tarde.
Aparece el primer órgano Hammond y la primera guitarra acústica Gibson

1940 - 1950
Los años 40 son la edad dorada del Jazz. En ninguna época coincidieron tantos estilos, tantos artistas virtuosos, y tanta
evolución en las posibilidades de los instrumentos. Desde el primer Ragtime, pasando por las Big bBands de los años
20, el Swing y el espectáculo de los años 30, hasta llegar al Bebop, el nuevo estilo jazzístico, que triunfo en esta
década.
Las formaciones ya no eran Big Bands, normalmente ya tenían una figura solista. Podía ser un cantante o un
instrumentista.
1950 - 1960
Los años 50 están marcados por el nacimiento del Rock´n´Roll, dejando al Jazz en segundo lugar y convirtiéndose en la
música popular por excelencia. El nacimiento del Rock y sus primeros artistas condicionarán en gran medida la música
de las décadas siguientes y la evolución de su sonido. Elvis Presley será conocido como el Rey del Rock´n´Roll.
Otros géneros que desbancaron poco a poco al Jazz fueron el Blues, el Soul, y el Rhythm & Blues . Las formaciones
vocales también se popularizaron. Los instrumentos mejoraron en calidad y sonido, y las grabaciones cada vez eran
mejores. La creación de la televisión y su entrada en la mayoría de hogares supuso un adelanto comparable al de la
radio a principios de siglo. Además de escuchar a los artistas, ahora podíamos verlos en nuestra casa.
Elvis Presley sigue siendo una leyenda en el mundo de la música. Aquí vemos una de sus primeras apariciones en
televisión, en el año 1956. Su manera de bailar volvía loco al público.

1960 - 1970
Al igual que ocurrió con el Jazz, el Rock sigue su evolución. Las bandas mas famosas de esta década serán The
Beatles y The Rolling Stones que venderán millones de discos por todo el mundo y ofrecerán conciertos ante miles de
personas.
Nacen nuevos grupos vocales como los Beach Boys o The Supremes y aparece el movimiento Hippie que poco a poco
también llegará a Europa. Se celebra en 1969 el primer gran festival de música en Woodstock, que se convertirá en uno
de los acontecimientos no sólo de la década, sino del siglo XX. Todos los artistas del momento estarán allí tocando
delante de cientos de miles de personas.
The Beatles eran los "chicos buenos" del Rock´n´Roll. Sus cortes de pelo y sus trajes a modo de uniforme causaban
furor. Aquí les vemos en 1963 tocando en para la reina de Inglaterra. El fenómeno Beatlemanía se extiende por todo el
mundo.

1970 - 1980
En la década de los 70 nacen muchas variantes del Rock. Sonidos más populares, sonidos más duros, sonidos más
suaves... en definitiva nuevos sonidos y evolución de la música conocida hasta el momento. Pop Rock, Punk Rock,
Heavy Rock...
Led Zeppelin, The Ramones, AC/DC, Bruce Springsteen, Pink Floyd son sólo algunos de los grupos que triunfaban a
pesar de hacer música muy diferente.
La música disco también comienza a hacerse popular, así como el Reagge. The Bee Gees, ABBA, Stevie Wonder o
Bob Marley también eran artistas muy escuchados.

1980 - 1990
Los 80 fueron el nacimiento de un nuevo género, el Rap, que tomaba parte del Jazz, el Blues, y lo combinaba con
ritmos de música disco, hechos normalmente de forma electrónica.
El rock sigue evolucionando hacia el rock más duro por un lado, el Metal, y el rock más popular y suave, el Pop. Como a
Elvis Presley le pasó con el Rock´n´Roll, Michael Jackson se convierte en el Rey del Pop con su álbum Thriller, que
vende millones de copias. La música disco también sigue de moda, y Madonna o Cher tendrán mucho éxito. Nacen
también grupos de música electrónica como Depeche Mode. Michael Jackson todavía tiene el record de ventas con el
disco Thriller, que fue la revolución de la década, y cuya coreografía se sigue bailando.

1990 - 2000
La última década del Siglo XX nos dejó la consolidación de muchas bandas de años anteriores que continuaban fieles a
su sonido. Otras experimentaban hacia nuevos sonidos y nacieron nuevos estilos. Cabe destacar el movimiento
Grunge, y su banda más representativa, Nirvana, que fusionó el rock con el punk, con una carrera tan exitosa como
corta. También nació el Nu-Metal que mezclaba el rap con el rock/metal y los ritmos más contundentes.
Nacieron en los 90 dos bandas que se hicieron rápidamente populares. Las Spice Girls y los Backstreet Boys,
formaciones vocales de chicos y chicas, que fueron un auténtico fenómeno entre los más jóvenes.
Cabe destacar la aparición de otra formación vocal, que se escapaba del Pop y de cualquier estilo contemporáneo: Los
3 Tenores. Con carreras operísticas destacables, Pavarotti, Carreras y Domingo revolucionaron de nuevo la Ópera.

Danzón
El danzón llegó a la ciudad de México desde los estados de Veracruz y Yucatán, que adoptaron el
género por inmigrantes cubanos en 1890. Los salones de baile -donde se presentarían orquestas en
vivo- y la aparición de la radio popularizaron el género. A la par que la ciudad evolucionaba tecnológica
y arquitectónicamente de forma afransesada, las noches en la ciudad se
disfrutaban tropicosamente con un compañero, en la pista de baile.

Bolero
También de origen cubano. Se dice que México es la “meca” de los músicos de bolero. Con una ligera
influencia en la balada o música romántica, el bolero fue uno de los medios por el cual se expresaba la
melancolía, los desamores, la aflicción. La primera canción categorizada como bolero fue “Tristezas” de
José Sánchez, Cuba 1885. En México (1930 y 50) el cine y la televisión fueron su herramienta para
divulgarse. Agustín Lara como principal exponente y ulteriormente los llamados “tríos”, que adquirieron
fama por sus letras nostálgicas y poéticas, conducidas por armonías complejas realizadas
principalmente con instrumentos de cuerda.

Ranchera
El folclor mexicano por excelencia. La ranchera es la música del dolor, de las emociones en la vida
campestre post revolución; los caballos, las cantinas y los desamores. Proviene del mariachi y fue y
seguirá siendo la música popular que resguardó las costumbres autóctonas del país. Pedro Infante,
Antonio Aguilar, Jorge Negrete y José Alfredo por mencionar a unas cuantas de las
innumerables voces que hoy en día se siguen recordando en cada juerga con sentimiento.

Norteño
El norteño es una de las bifurcaciones de la ranchera mezclada con la polca europea, cuya
simbiosis se proyectó gracias a la migración de europeos a México, provenientes principalmente de la
zona escandinava, bretona e italiana. El sonido del acordeón, la tuba, el bajo eléctrico y la
tarola armonizaron letras mexicanas que en realidad eran más descriptivas y contaban historias sobre
las vivencias en el norte del país.

Banda
El ensamble de la banda sinaloense es también el resultado de una mezcla euroamericana que se
desarrolló en los años 20 con la adecuación de instrumentos de aire, utilizados principalmente en la
fanfarria europea. Las orquestas de banda son lideradas por un trombón, tuba o trompeta que mucho
recuerda al estilo bávaro alemán, heredado de inmigrantes europeos a la ciudad de Mazatlán. Otra
versión menos conocida afirma que el estilo de la banda fue heredado de los franceses; por un lado,
de las bandas militares del ejercito de Aquiles Bazaine y por otro la afrancesada transformación del
país durante la presidencia de Porfirio Díaz.

Salsa
De los años 50 a los 70 sucedió mucho para los oídos sudamericanos. Danzón, cha cha chá, jazz y
algunos híbridos afrocubanos volátiles llegaron hasta la zona Centro y Norte de América; Nueva York y
México los acogió con especial efervescencia. La salsa (picante), adquiere un lugar en la
música gracias al viaje del cubano Cheo Marquetti a México y su divulgación a través de sus discos los
cuales, de manera casi sinestésica, contrastaron los ritmos tradicionales del son con el tropicoso sabor
del aderezo culinario. Cabe destacar que mucho antes de ser llamada como tal, la salsa ya se tocaba
por muchos interpretes cubanos, caribeños, colombianos y venezolanos, principalmente.

Cumbia
Colombiana por excelencia. La cumbia en la ciudad de México se llamaba música tropical y mezclaba
los ritmos del son cubano, el porro caribeño, la rumba y el mambo. Nació en 1950 pero no fue sino dos
décadas más tarde que en la capital se escucharía transmutada con algunos instrumentos de “rock”
como la guitarra y el bajo eléctricos. De igual forma se adaptó a las necesidades de los mexicanos y
una década más tarde se podía oír hablar en casi todos los barrios de la cumbia sonidera, que se daba
con la creación de fiestas y DJs que mezclaban las canciones mientras el patio de una casa o la calle
misma se convertían en la pista de baile.
Balada
En México la balada no fue más que reinterpretaciones de muchas canciones románticas europeas que
a su vez no eran compuestas en su mayoría por los interpretes. Tal vez fue en esta época que
comenzaron los “covers” en tu idioma, y con el éxito que figuraban las melodías de amor y desamor era
de esperarse que hoy en día el pop mexicano siga manteniendo las bases de aquellos grandes
solistas.
Rock n’ Roll
La Ciudad de México también tuvo su época de chaquetas de cuero y riffsapabullantes. Fue a lo largo
de la década de los 60 que la mayoría de interpretes famosos de baladas mexicanas como
Angélica María y Enrique Guzmán dieron ese gran salto a la música que aderezaba realidades en
Norteamérica con Bill Haley & His Comets, Elvis y The Beach Boys. Y aunque muchos apostarían que
Guzmán y Los Locos del Ritmo son los artistas alegóricos de la época, el lado B del rock n’ roll en la
ciudad sonaba más o menos así:
Un segundo momento del rock fue la psicodelia. En la capital fue crucial asistir al festival de
Avándaro y leer la literatura de onda. Al final de la época, algunos músicos puritanos terminaron por
componer algo más que un rock and roll o una balada:

High Energy
Una extraña y sin embargo fuerte época en la ciudad fue sin duda la del High Energy, una especie de
electrónica-disco de origen inglés que a inicios de los 80 se convirtió en la música de las fiestas y los
nuevos sonideros “del barrio” en la ciudad. Fue el DJ Patrick Miller (Roberto Devesa) y Polymarch
quienes encabezaron una movimiento musical con canciones de Hi-NRG frescas, que de menos en la
capital no se escuchaban ni en la radio. La puesta en escena de este género fue la siguiente:
demostrar en la pista de baile tus mejores pasos y competir por el título de mejor bailarín. Lo
trascendental del high energy fue que por primera vez las personas bailaban solas. Hoy en día el
Patrick Miller ubicado en la colonia Roma le hace homenaje a esta época, ahora fantasmagórica, que
muchos siguen sin olvidar.
Rock Alternativo
Aquello que se llamó y se sigue llamando “rock alternativo” es, al menos a mi parecer, un hoyo negro
en el diccionario musical de aquellos que gustan categorizar todo lo que ven y no pueden comprender.
El llamar alternativa a la música y en general a un cierto tipo de arte, resume ofensivamente
el progreso de toda una generación que eligió no seguir la tendencia de un género activo. El rock
alternativo comprende a un sin número de bandas que de los 80 a los años 2000 fabricaron híbridos de
muchos subgéneros musicales distintos: desde el post punk (como es el caso de The Cure), space rock
(The Verve), el brit pop con ligeros coqueteos de electrónica (en el caso de Radiohead) hasta el
esotérico de lo alternativo: el shoegazing (de bandas como My Bloody Valentine). Todo aquello que
sonaba a rock no convencional estaba situado dentro del género.
En la ciudad de México se abusó por mucho de esta categoría que enclaustró a bandas de culto como
los Caifanes, en el mismo círculo que Café Tacuba o Maldita Vecindad que sencillamente contenían un
sonido totalmente diferente. Independientemente de esto, Caifanes son realmente el emblema nacional
del rock alternativo; su sonido -algunas veces más cerca del folclor mexicano, otras más cerca de The
Cure-, sus letras -inevitablemente poéticas y expresivas-, y su aparición, en el momento justo en que se
necesitaba escuchar algo más profundo en esta ciudad.

Вам также может понравиться