Вы находитесь на странице: 1из 38

Área de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2010

COMISIÓN ESPECIAL REVISORA DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES

VIERNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2010


PRESIDENCIA DEL SEÑOR JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER

—A las 09 horas y 36 minutos se inicia la sesión.

El señor PRESIDENTE.— Muy buenos días.


Permítanme los miembros de la comisión cambiar un poquito el
orden de la sesión para iniciar con la atención a los invitados
que tenemos el día de hoy, y después reiniciamos con la estación
de informe y pedidos.
Le damos la bienvenida a la ONG IADES Blansal, quien va a tener
a su cargo una ponencia sobre la atención de niñas, niños y
adolescentes en situación de riesgo y algunas investigaciones en
relación a aldeas, también al señor José Luis Barasorda, y al
señor Juan Carlos Valdivia, quienes hará uso de la palabra.
Antes de ello queremos agradecer al representante de la
Fundación Konrad Adenauer, Michael Lindertal, quien nos acompaña
esta mañana, y que gracias a su apoyo y contribución ha hecho
posible que los expositores puedan acompañarnos el día de hoy.
Antes de darle el uso de la palabra, para fines administrativos
de la Fundación Konrad Adenauer, todos los eventos que
auspician, requieren el registro de los que han participado del
mismo. Entonces, voy a ir circulando la listita correspondiente.
Sin mas introducción, la bienvenida y tiene el uso de la
palabra.
El REPRESENTANTE DE LAS REDES DE CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL
DE LAS CIUDADES DE AREQUIPA Y DE CUSCO. señor .— Muy
buenos días, señor Presidente de la Comisión, señores
integrantes, miembros, señor Lindertal, señor Forguer,
muchísimas gracias por la invitación y por este espacio que nos
van a poder brindar el día de hoy.
Nosotros somos representantes de las redes de Centros de
Atención Residencial de las ciudades de Arequipa y de Cusco.
Venimos trabajando en esta temática aproximadamente unos diez
años como CAR y unos cuatro años como Redes; en todo este tiempo
hemos logrado interesantes logros, hemos realizado múltiples
actividades que posteriormente vamos a mencionar; y el día de
hoy venimos a esta comisión para poder exponer alguno temas que
creemos que son de interés de esta comisión como, por ejemplo,
el trabajo que realizan los CAR en función con los poderes del
Estado, en este caso el Poder Judicial o el Poder Legislativo,
que a veces por múltiples motivos no son muy bien estructurados.

-1-
Hemos tenido algunas reuniones en la ciudad de Arequipa, hemos
tenido reuniones en la ciudad del Cusco, y hemos logrado poder
concatenar estas ideas y poder presentar un documento
estructurado que seguramente ustedes ya lo están revisando, y
que es un primer borrador que poco a poco queremos ir puliendo
para que podamos... Le voy a nuestra finalidad que es el buscar
el respeto a los derechos de la infancia y mejorar los niveles
de atención que se brindan a los niños, niñas y adolescentes en
riesgo en los diferentes centros de atención residencial.
Ahora le quiero dar la palabra al señor Nack Volker Claus,
Presidente de la ONG ONG IADES Blansal y Presidente de la Red
Voluntades Unidas de la ciudad de Arequipa, par que pueda
empezar con la ponencia respectiva.
Muchas gracias.
El PRESIDENTE DE LA ONG IADES BLANSAL Y PRESIDENTE DE LA RED
VOLUNTADES UNIDAS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, señor Nack Volker
Claus.— Señor Eguren, señor [...?], presentes todos, tengan
todos ustedes muy buenos días; y gracias por la invitación a su
círculo.
Junto con ustedes queremos hoy dirigir nuestra mirada a una
población acá en el país que me parece es bastante considerable,
pero muchas veces no muy considerado, que son los niños, niñas y
adolescentes en situación de abandono, que muchas veces por
orden de los juzgados, por el Mimdes se encuentran en algunos de
los centros de atención residencial.
Y [...?] muchas veces muy considerados, es por eso que hemos
dado a nuestra exposición el título "También somos niños del
Perú".
Como ustedes pueden ver en la primera imagen tenemos a unos
niños, eso es algo que también quisiera antes que entráramos en
la temática a ser claro, invitarles, que tras de cada concepto
que vamos hablar hoy día, cada teoría, cada propuesta, siempre
hay caras, hay nombres y hay destinos de niños. Entonces, invito
a que seamos conscientes de ello, que hablamos de seres humanos
seriamente vulnerables, y que tenemos ahí una gran
responsabilidad.
Bueno, primero quiero familiarizarles un poquito sobre las dos
redes que tenemos en las ciudades: Arequipa y Cusco. Bueno, las
dos redes están conformadas por diferentes instituciones que
trabajan con niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo
social. Actualmente integran a la Red de Arequipa, cuyo nombre
es "Voluntades Unidas"; 22 centros de atención residencial que
acá en adelante les voy a decir para facilitar solamente CAR, y
la Red de Cusco, cuyo nombre es "Semilla Nueva", unos 40 CAR acá
hay todavía un error de edición. Algunas Demunas que nos
acompañan en esa tarea, y se cuenta frecuentemente también con
la participación de los juzgados de familia de las fiscalías y
del instituto de medicina legal.
Actualmente atendemos junto en las dos ciudades aproximadamente
3 mil 500 niños, niñas y adolescentes en abandono en cerca

-2-
ochenta, novena CAR, juntando las dos ciudades. Van a disculpar
Juan Carlos está buscando la versión...
Bueno, los CAR, su gran mayoría son de carácter particular, sean
ellos asociaciones, fundaciones, ONG, algunas congregaciones
religiosas. Yo me atrevo hablar de que el 90 a 95% de los
centros de atención residencial acá en el país están a cargo del
sector privado. Solamente acá el restante 5 a 10% corresponde a
responsabilidad del sector público.
De igual forma el 95% de los gastos que demanda la atención
integral de estos niños y adolescentes proviene de fondos
propios de estas instituciones y parcialmente si se trata de
algunas inversiones de la [...?] técnica internacional. ¿Qué
significa eso? Fondos propios.
Muchas veces pensamos tal vez y hablamos del sector privado,
sabemos también que muchos CAR están a cargo de instituciones
extranjeras, pensamos que es dinero de Estados Unidos, de
Francia, de Alemania, pensando que eso es, dinero del Estado.
Yo quiero que estemos conscientes que esos dineros muchas veces
vienen de gente particular que con mucho esfuerzo y que con
mucho corazón hacen esfuerzos para juntar esos dineros para que
acá en el país podamos atender a esa población.
Entonces, quiero variar un poquito ese paradigma que acá en el
país esa inversión viene realmente del extranjero, en el sentido
del Estado, del extranjero, del Estado, de Estados Unidos, de
Alemania, no es así.
¿Cuáles son nuestros objetivos? Nosotros habíamos programado
tres objetivos principales: a un lado es promover un intercambio
horizontal y profesional entre los diferentes agentes privados y
estatales responsables de la atención a esos niños en riesgo
social. Un gran tema para nosotros es obviamente mejorar las
medidas de protección a favor de los niños, niñas y adolescentes
en riesgo social mediante diferentes impulsos y diferentes
estrategias e impulsar, y eso es el motivo porque nosotros hoy
estamos acá presentes con ustedes, impulsar un impacto
sociopolítico que fortalece la participación de los CAR en la
toma de decisiones que promueven el respeto a los derechos del
niño y adolescente, y creo que ahí estamos hoy justo en el lugar
correcto.
¿Qué hemos hecho hasta la fecha? En las dos diferentes redes?
Desde su inicio, las redes de integración [...?] Semilla Nueva,
han logrado lo siguiente: en Arequipa hemos convocado alrededor
de 22 CAR, y a más de 40 CAR en la ciudad de Cusco.
Todos ustedes que han trabajado el tema de redes, saben que tan
difícil es a un lado convocar a redes, al otro lado mantenerlas.
Hemos brindado en las dos ciudades un sistema de información
virtual que facilita la comunicación entre los CAR y además
permite también entre otro, por ejemplo, a los juzgados de
menores, siempre tener acceso a los datos estadísticos que
tienen los CAR, que tal vez podría ser al revés ¿no?, que el
mismo juzgado o Poder Judicial o Fiscalía, ponen un sistema para
que puedan visualizar.
-3-
Usted pregunte hoy al Juzgado de Menores de Arequipa, ¿cuántos
niños están albergados? Le va a demorar cinco días para
responder esa pregunta. Yo le puedo responder so en treinta
segundos.
Otros logros, bueno, mensualmente en las dos ciudades nos
estamos reuniendo entre los diferentes CAR para hacer
coordinaciones. Hemos realizado en la ciudad de Arequipa tres
plantones sumamente pacíficas, donde alrededor de mil niños han
reclamado sus derechos y han hecho llamados de atención a las
autoridades de situaciones que no les parecen correctos,
mayormente orientado a la no violencia.
Hemos realizado un evento deportivo con la participación de más
de 600 niños, niñas y adolescentes. Hemos elaborado un manual
estandarizado sobre la atención a niños, niñas y adolescentes en
los diferentes CAR.
Voy a cursar acá a los dos lados un modelo para que ustedes
puedan..., mientras hablo, ver un poquito cuál es el trabajo.
Después hemos hecho en la ciudad de Cusco, dos conversatorios
con el Poder Judicial, Ministerio Público donde se han unificado
los criterios de la coordinación en el trabajo en los CAR
abordando los temas del abandono y el maltrato infantil; [...?]
una iniciativa bastante ejemplar que se han sentado [...?] una
mesa, han elaborado un documento de compromiso en común que me
parece debe ser ejemplo para otras ciudades, provincias,
regiones.
Se ha hecho en la ciudad de Cusco también un concurso de dibujo
con el título promoviendo el respeto del derecho de los niños,
niñas y adolescentes de Cusco. Se ha hecho un taller sobre el
rol de Mimdes en la acreditación de los CAR y los requisitos del
sistema nacional de adopciones.
En la ciudad de Cusco se ha realizado con la ayuda de la
fundación [...?] que también las está ayudando el día de hoy, un
intercambio de profesionales sobre los trabajos en la red, en
las redes don justo también hemos elaborado ciertas propuestas y
demandas que queremos proponer el día de hoy junto con ustedes.
Y se ha realizado con el mismo enfoque, a misma idea un evento
en la ciudad de Arequipa, donde con la participación de [...?]
del Poder Judicial, abogados, hemos (2) elaborado también ideas
cómo podemos mejorar la situación de los niños, niñas y
adolescentes en los CAR.
¿Con qué población trabajamos? Hemos escogido un poquito esa
foto para sensibilizar nuevamente sobre el tema con qué
problemática vienen los niños a los CAR, en qué situación
provienen, ¿son niños, niñas y adolescentes en situación de
abandono moral y material, son niños, niñas y adolescentes que
han sido víctimas de violencia física, psicológica o en muchos
casos también de violencia sexual?
En el comienzo dije seamos conscientes que tras de eso hay
vidas, hay niños, entonces ¿qué significa eso, violencia física,
violencia psicológica, violencia sexual, qué consecuencia trae?
Trae muchas veces terribles efectos en el desarrollo
-4-
psicoemocional, en el desarrollo académico, en el desarrollo
social; y esto a la vez representa las características propias
con los cuales nosotros tenemos que trabajar en los CAR.
¿Qué hacemos en los CAR? Muchos de ustedes probablemente lo
saben. La atención que se les brinda a esos niños es sumamente
integral, abordando la temática de un programa de alimentación,
de salud, de formación escolar, atención psicológicas o
psicoemocional, una formación profesional a los adolescentes, y
bueno, las cosas básicas que son necesarias, vivienda,
vestimenta, recreación y muchas otras cosas más que acá en una
página se ven muy sistemática, muy fácil, muy simples, pero
créanme, no lo es; es una tarea bastante ardua, bastante
difícil, es un gran reto a un lado y una gran responsabilidad al
otro lado.
Bien, como ya les hemos dicho, en el taller, en Cusco, donde las
dos redes se han unido, y en el taller, en Arequipa hemos
elaborado propuestas en conjunto, determinando primero los
elementos de la situación actual, con los cuales no estamos de
acuerdo, donde vemos una problemática, elaborando a base de ello
una propuesta constructiva, que quiero compartir ahora con
ustedes, y que me encantaría que después lo debatamos y junto
con ustedes y es obviamente nuestra esperanza, lo podemos elevar
también a los órganos competentes, ¿de acuerdo?
Hemos estructurado de la siguiente manera: hemos identificado un
problema que vemos y tratamos de dar una solución en forma de
propuesta. El problema identificado número uno, es que no existe
un equipo interinstitucional entre juzgados de familias, CAR y
Ministerio Público, que determine la medida de protección. ¿Qué
significa eso? ¿Qué pasa cuando un niño estaba en situación de
abandono o de violencia? Va al Juzgado, ahí el juzgado
mayormente solo y a criterio de propio tiene que determinar una
medida de protección. La más simple, y me van a disculpar un
poquito el término, ya que no le cuesta al Estado, lo más simple
es mandarle simplemente [...?].
No hay una investigación en este momento, simplemente hay una
declaración, hay una mamá que dice: "Tengo muchos problemas"; un
tío dice que en la familia había violencia; el juez escucha,
piensa, lo mandan un CAR y ahí por lo pronto el niño está
obviando muchas veces alternativas de medidas de protección.
Posiblemente también dudando, me permito eso, dudando de los
criterios que se aplican en ese momento para la toma de esa
decisión.
No es nuestra propuesta, es la creación de un equipo
interinstitucional que determine la medida de protección,
considerando alternativas estratégicas de apoyo a familias en
riesgo. Un equipo que puede estar conformado por supuesto por
los juzgados de menores, por un representante del Mimdes,
Fiscalía, Medicina Legal y un representante de los CAR de la
localidad.
Muy ligado a ello es el problema número dos y la propuesta
número dos, porque los juzgados de menores muchas veces quieren
actuar de esa manera. Todo albergamiento según la Ley 29174 es
-5-
transitorio; sin embargo, una vez que un niño entre a [...?] ya
el carácter realmente ya no es tan transitorio, porque ahí por
lo pronto está, y a veces está ahí por muchos años, a un lado
por que la situación realmente lo demanda, pero muchas veces
también porque simplemente no hay ningún tipo de investigación.
Eso también el juez, y yo los entiendo ahí, no les queda otra
porque no tienen otro lugar donde mandar a este niño, a esta
niña. Cuando estén a las tres de la tarde en el juzgado tienen
que tomar una decisión, no se le puede llevar a su casa,
entones, tiene que mandarlo a un CAR.
Nuestra propuesta ahí es la creación de un sistema de
albergamiento transitorio adecuado. Yo uso muy conscientemente
el término adecuado, existen en varias ciudades albergamientos
transitorios, a cargo de la Policía Nacional cuyas condiciones
ustedes no se pueden imaginar. Ahí pasan violencias,
violaciones, descuidos, muchas veces ni cuentan para
presupuestos para alimentar a esos niños.
Entonces, la idea realmente es tener una institución adecuada,
indicada que [...?] característica transitoria, quiere decir que
el niño esté ahí una semana, dos semanas, y de ésa se aprovecha
para una investigación al fondo del caso para el cual también
necesitamos, y ahí termina la propuesta número dos, hay que
determinar un presupuesto para la investigación.
Muchas veces llegan niños de otras provincias, del caso sabemos
todavía muy poco; los jueces mayormente dicen "yo no tengo
fondos para mandar a alguien ahí hacer una investigación",
entonces esperan que los CAR lo hagan; lo CAR también dicen "no
lo hago, no tengo fondos". Entonces, un niño cuyo caso es
sumamente simple, queda cinco años, seis, años, siete años en un
CAR para que después se ubique de casualidad tal vez, una mama,
un papá que a los siete años lo recoja. Qué tragedia me parece,
si eso se hubiese podido resolver en el acto si simplemente hay
un presupuesto para investigación, y un equipo
interinstitucional puedo promover esa investigación profesional.
El problema identificado número 3, el criterio de los jueces,
para dar una sentencia no toma en cuenta muchas veces la opinión
de los CAR. Eso es en momento del egreso, promover, ésa esa
nuestra propuesta, promover la creación de un equipo [...?]
institucional conformado por representantes del Juzgado, el
Ministerio Público, CAR, al momento de sentenciar el egreso de
los niños.
Si bien es cierto tenemos muchos problemas ya en el ingreso, en
el egreso la tragedia a veces es aún mayor; niños están a veces
cuatro, seis, ocho años en un CAR, viene un padre de familia,
hace valer su derecho que es el padre; muchas veces de los
jueces no hay ningún tipo de exigencia que debería haber pasado
antes, y el juez determina el egreso del niño.
La ley 29174, determina que el juez debe considerar los informes
técnicos de los CAR, pero la experiencia de muchos albergues es
que no lo hace. Nuestra propuesta es aumentar a la ley los
términos "preferentemente" y "necesariamente", el criterio de
los CAR, ya que los CAR son quienes conocen la situación.
-6-
Problema identificado número cuatro. Las características del
problema social, de la violencia, abandono, requieren de un
trato especial a sus víctimas, y por consiguiente una
especialización permanente. ¿Qué significa eso? Nosotros como
propuesta queremos solicitar que los jueces de familia sean
especializados, pertenezcan a la carrera, muestren un trato
adecuado con los niños, niñas y adolescentes, y que sean
frecuentemente capacitados y evaluados en la materia, evitando
de esa manera revictimización.
Yo no quiero desmerecer el trabajo de los jueces. Hay muchos
jueces que con mucha entrega realizan ese trabajo, pero no está
normado; si tenemos suerte nos toca un juez que sabe hacer sus
cosas. Si tenemos mala suerte, respectivamente, si nos niños
tienen mala suerte, no lo es, no tiene criterio, no tiene trato,
no tiene idea cómo hacer este trabajo.
Muy ligado a ello es el tema de garantizar un trato profesional,
individual en el momento de la toma de las declaraciones de las
víctimas de violencia familiar. Ahí tenemos, por ejemplo,
especialmente cuando se trata de temas de violencia, de
violencia sexual, el tema de la cámara Gesell, que todos ustedes
conocen, que todavía está poco promovido.
Pero si solamente vamos un poquito a un nivel más bajo; cómo se
toman las declaraciones de niños. Todos ustedes conocen cómo son
los juzgados en si, y los juzgados de menores no se diferencia
mucho. Ahí arriba está el juez, abajo hay un niño, eso es una
forma de tomar una declaración completamente intimidante; o hay
una secretaria, a su lado hay otras secretarias más; al fondo
hay ritmo romántico y tomo las declaraciones sobre años de
violencia. Entonces, hay que promover ambientes y estrategias
indicadas para tomar declaraciones para niños que han sufrido
violencia.
El problema identificado número cinco. Eso es fiel a los
informes médicos que según la ley, el CAR, entre otro está
responsable de emitir. A nosotros nos parece importante que
antes que los menores ingresan a un CAR existan todos los
informes médicos del médico legal, definiendo entre otras
integridad física, sexual y mental, como también muchas veces
son problemas de los albergues, la edad real de los niños.
Cuántas veces tenemos niños de trece años, doce años que ya
empiezan a afeitarse, porque simplemente o bien se les ha dado
la idea equivocada o por alguna otra circunstancia por causa de
esos problemas, tanto por el niño como también obviamente por el
CAR.
Ahora tenemos estrategias ligados a los gobiernos locales. Las
primeras estrategias eran ligadas al Poder Judicial, Fiscalías;
ahora queremos proponer algunas estrategias ligadas a los
gobiernos locales.
Como ustedes saben, y eso es el problema que nosotros hemos
identificado, todo CAR en el país tiene que contar con su
respectiva inscripción de Mimdes y con su respectiva licencia
para hacer un CAR. Esas licencias demandad, por supuesto un

-7-
trámite engorroso en la municipalidad, y lo que es mucho más
engorroso y además costoso es el Certificado de Defensa Civil.
Nuestra propuesta nos parece sumamente bien contar con esas
certificaciones y permiso, pero esos certificados y esos
procesos sean para los CAR gratuitos y que desde arriba hay una
orden que las municipalidades y Defensa Civil exonera a los CAR
de esos gastos. Me parece justo.
El siguiente problemas identificado tiene que ver mucho también
con el trabajo ahora de esa mesa que tiene que ver con los
derechos del niño y adolescente que es el derecho a salud, entre
otro, ahí hay el derecho a una alimentación sana.
Sabemos que el Pronaa, el Programa Nacional de Alimentación da a
los CAR ciertos alimentos. Quien ha trabajado en un CAR y conoce
la realidad a un lado es completamente insuficiente. Nosotros
hemos sacado la cuenta y hemos llegado a, señor Juan Carlos (3)
¿llegamos a cuántos gramos de arroz?
El señor VALVIDIA, Juan Carlos.— Aproximadamente a 20 gramos de
arroz de dotación por niño cada vez que el Pronaa.
El PRESIDENTE DE LA ONG IADES BLANSAL Y PRESIDENTE DE LA RED
VOLUNTADES UNIDAS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, señor Nack Volker
Claus.— Entonces, es completamente insuficiente. La variedad de
productos es poquito de arroz, poquito de azúcar, aceite, y me
podría bañar en habas; pero qué hago con tantas habas.
Alimentación es otra cosa; los niños necesitan otro tipo de
alimentación para que sea sano; nuestra la propuesta es
solicitar una partida especial otorgada mensualmente para
adquirir productos de alimentación acorde con las necesidades
particulares de cada CAR.
Acá mi colega, el señor José Luis, es director de un CAR, donde
trabajan con niños con discapacidad, bebés; necesitan otro tipo
de alimentación. Entonces, consideran las individualidades de
los CAR, y definitivamente, las cantidades son completamente
insuficientes.
El octavo problema que hemos identificado. La Ley 29174, exige a
los CAR contar con su equipo multidisciplinario conformado por
un asistente social o un educador, y un psicólogo, una
psicóloga.
Quiero volver un poquito a comienzo, 95% de los albergues son
particulares; el 95% de los gastos son particulares. Pero, la
ley nos exige contar con un equipo; ese equipo cuesta. El mayor
gasto de esos CAR obviamente es el personal, porque el trabajo
es bastante intensivo y requiere personal. Nuestra propuesta es
contribuir con el pago, siquiera del sueldo mínimo para esas
tres personas, en cada CAR asumido por algún órgano del Estado.
Finalmente, estrategias ligadas a los ministerios y a la Sunat.
La propuestas garantizar convenios con los ministerios
pertinentes para el otorgamiento de plazas para psicólogo,
servicio social, educadores, éste sí era el equipo
multidisciplinario. Eso está muy ligado a lo anterior, o bien se
puede dar una partida pero también se pueden crear plazas como
muchas veces lo tienen los colegios parroquiales que el Estado
-8-
prevé las plazas y así asume los costos para el personal; porque
no podría funcionar eso también para los CAR.
Y, otra propuesta podría ser la implementación de los [...?]
equivalente, considerando también que las casa de los CAR tienen
ahí plazas viables.
El problema identificado, dificultades para acceder a donaciones
de parte de Aduanas. Sí, Aduanas nos da donaciones cuando
quieren; hay que hacer una solicitud, eso demora a ves va
rápido, a veces demora meses, a veces ni funciona. Nuestra
propuesta es realmente determinar que los CAR tienen derecho
preferente a las donaciones de Aduanas, donde hay tantas costas
que justo son necesarios en las CAR.
La última propuesta que tenemos. El gran problema identificado
es que niños, niñas y adolescentes con —así llamados—
habilidades diferentes, anteriormente conocidos con
discapacidad, no reciben una atención acorde a sus
características. Discapacidad es abandonado o maltratado y va al
juzgado; obviamente, porque es costoso, requiere personal
especializado; gran parte los CAR dicen "gracia, no puedo",
entonces se les envía al Inabif, donde hay niños en situación de
abandonos, hay niños infractores, hay niños con discapacidad, no
hay presupuesto para ellos y es una tragedia para el niño.
Entonces, la propuesta ahí es creación de CAR en cada región,
ciudad, con características para niños y adolescentes con
habilidades diferentes.
Bien, con eso terminamos. Quiero agradecerles su atención, señor
Euguren, y queridos asistente; me encantaría entrar en un deba y
escuchar también sus apreciaciones respecto del tema.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, señor Claus.
Seguidamente tiene la palabra el señor José Luis Barasorda.
Le pedimos si puede ser lo más breve posible para darle el
tiempo demandado por el señor Claus, para intercambia ideas.
El señor BARASORDA, José Luis.— Bien, solamente para hacer una
apreciación con respecto a la cámara Gesell.
Cuando llega un niño al juzgado primeramente a la Policía, y
especialmente un niño o niña que ha sufrid violación es atendido
por la Policía, es preguntado; viene después el capitán o el
mayor para que pase la calificación y después pasa al Juzgado;
en el Juzgado es preguntado por el secretario, es preguntado
después por el juez, etcétera. Entonces, con las cámaras Gesell,
pienso que se podría mejorar la atención a estos niños que
sufren violencia, violencia sexual.
Porque tendríamos que dictar una norma que basta, por ejemplo,
que sea violencia sexual, una denuncia en la Policía, no se
tenga que preguntar al niño, se tenga que pasar directamente a
la Fiscalía par que en la Fiscalía a través de estas cámaras
Gesell pueda iniciar la investigación. Creo que es un tema

-9-
bastante importante, porque esos niños cada vez sufren más
violencia.
Y con respecto a los niños con problemas de habilidades
diferentes, o discapacitados, realmente no hay centros de
atención que reciban a estos niños. Es muy difícil encontrar un
centro de atención, ¿por qué? Porque demanda mucha entrega,
mucha dedicación para la atención de estos niños.
Entonces, quizás a través de Mimdes, del Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social, se puedan crear estos centros como se decía
en las ciudades, por lo menos más importantes del país, para que
puedan llegar estos niños.
Sólo quería hacer esa aclaración.
El señor PRESIDENTE.— Gracias, señor Barasorda.
Tiene la palabra el señor Valdivia.
El señor VALDIVIA.— Muchas gracias, señor Presidente de la
Comisión.
Sólo para considerar este punto. Nosotros, como yo había dicho
al principio éste es un borrador que hemos preparado a lo largo
de una serie de reuniones.
Nuestra principal finalidad el día de hoy es que algunas de
estas peticiones puedan ser tomadas en cuenta dentro de la
Comisión que está revisando el código. Y de alguna forma pues
plantear estas alternativas que mejoren el accionar entre los
organismos del Estado y lo que hacen los CAR.
Nosotros estamos conscientes en lo que significan nuestras
peticiones; en muchos d los casos solicitamos aporte,
solicitamos partida, o sea mejoramientos presupuestales que
entendemos que para el Gobierno es un gasto también grande.
Pero creemos que sentarnos y decir "no cero que esto lo vayan a
aprobar o no cero que lo vaya a tomar en cuenta. Sería peor que
no venir acá y siquiera hacer el intento de que eso pueda ser
posible.
Al mismo tiempo, con el permiso del Presidente, quisiera invitar
a los presentes a una reunión que queremos tener el día jueves
dos de diciembre un conversatorio. Queremos que estos temas no
se queden sobre el tapete sino que puedan ser tratados más
profundamente, y bueno, vamos a cursar nosotros las invitaciones
respectivas, y esperar que nos puedan acompañar en esa reunión.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Gracias, señor Valdivia.
Queda ofrecida la palabra a los miembros de la Comisión.
Doctora Meza, adelante, por favor.
La señora MEZA.— Gracias, señor Presidente.
Primero, para felicitar la participación de los señores
invitados, distinguidos miembros de estas entidades que hacen
tanto por la infancia del Perú, sobre todo por la infancia
abandonada.
-10-
Pero, yo pensaría que en el discurso nos ha propuesto el señor
representante, es una cuestión de definir primero si las
entidades son netamente públicas o privadas, porque ya sabemos
nosotros que los centros asistenciales son públicos y privados.
Cuando son públicos están completamente financiados por el
Estado; cuando son privados a veces tienen ayudas, y casi todos
tienen ayuda porque la mayoría de los centros así fueran
parroquiales tienen la ayuda del Ministerio de Educación, porque
los maestros son sostenidos, mejor dicho pertenecen a las
partidas presupuestales.
De todos modos, a mí me parece que este tema es muy importante
porque está vinculado a la redacción de las políticas públicas,
es decir, al compromiso del Estado para atender también las
necesidades de las entidades privadas, porque es lógico, como ha
mencionado, no se trata de donaciones de Sunat ni de Aduanas,
sino se trata de reconocer el derecho que tengan a la
exoneración de los bienes incorporados o importados para el
servicio que están a cargo de estas instituciones que
lógicamente van a beneficiar a los niños del Perú.
Entonces, pienso, señor Presidente, que se podría recoger parte
de los temas clasificándolos en cuanto a las políticas públicas
que figuran a veces en muchos presupuestos, por ejemplo, en
Italia en distintos países, cómo se atiende a la infancia
abandonada: en primer lugar por la entidad pública, y en segundo
lugar auspiciando en distintas formas el fortalecimiento del
servicio de las entidades privadas que muchas veces llegan en
distintas localidades a donde a veces el Estado no puede llegar.
Entonces, en ese sentido se puede recoger para favorecer también
la exoneración tributaria que ojalá figurara en cada proyecto
presupuestal de cada año, porque nuestra legislación tributaria
es anual, se rige por el Presupuesto de la República. Entonces,
por eso es que cada año se tiene que ver si hay una sensibilidad
social del Gobierno, pero si estuviera puesta claro en una norma
general sobre la infancia, tendría más fuerza y sería una
obligación para el Perú, porque el Perú se ha comprometido a
través de distintos tratados internacionales, especialmente por
la Convención de los derechos del niño.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Gracias, doctora Meza.
Doctora Figueroa.
La señora FIGUEROA.— Gracias, señor Presidente.
Si [...?] es importante reconocer la labor que realizan
entidades que están cubriendo espacios que el Estado no ocupa, y
que respecto a ciertos sectores tan vulnerables , nuestra
población como los niños, niñas y adolescentes, la atención del
Estado en algunas ocasiones resulta deficitaria.
Esta exposición viene a tono porque el día de hoy como usted
bien sabe, se va a exponer uno de los libros, una de las pares
de este Proyecto de Reforma Legislativa tan importante como es
la investigación tutelar; indudablemente que los partes de estas

-11-
instituciones van a tener que ser debatidas, ponderadas en el
marco de la propuesta de la reforma que se presente.
En tercer lugar me gustaría hacer un comentario con relación a
la preocupación del señor José Luis, en el sentido que en las
ciudades de Arequipa y del Cusco, tengo entendido ha detectado
que hay un adecuado tratamiento a los niños, niñas y
adolescentes, víctimas de abuso sexual. No sé si usted tenga
conocimiento, pero el Ministerio Público hace más de un año se
aprobó una guía entrevista única que a través de una resolución
de la Fiscalía de la Nación es una norma, un reglamento de
trabajo interno del Ministerio Público, y que articule el
esfuerzo con la Policía Nacional, y también el Poder Judicial
para evitar precisamente la revictimización de los niños, niñas
y adolescentes víctimas.
En ese sentido, sería importante, no sé si tengan ustedes la
guía, la pueden descargar de la página web del Ministerio
Público, y es un instrumento que ustedes están en la posibilidad
del exigir su cumplimiento a nivel de los operadores de justicia
desde el sector de la Policía Nacional hasta el Ministerio
Público.
La idea es que una sola entrevista se posibilite la evaluación
psicológica y también el recojo de los datos de la información
que pueda dar el niño que es entrevistado a través de una
fórmula diferente, no es un interrogatorio clásico, sino en una
entrevista semiestructurada que está siendo dirigida por el
Fiscal pero a través de un psicólogo forense capacitado por
nuestra institución.
Nosotros tenemos salas de entrevista única en Cusco, tenemos por
el proyecto belga también en Iquitos, tenemos en Madre de Dios y
en Lima, pero adicionalmente como una inversión del propio
Ministerio Público, tenemos en Arequipa y en todos aquellos
lugares donde en este momento ya se encuentra (4) en vigencia el
Código Procesal Penal, el nuevo sistema acusatorio.
Entonces, en la medida en que la misma población y ustedes, que
están trabajando con la infancia, coadyuven a utilizar más la
sala de entrevista única. Creo que lograríamos en conjunto un
gran esfuerzo por evitar la revictimización de todos estos
niños.
Indudablemente, es un gran problema, pero el Ministerio Público
ha hecho un gran esfuerzo en la redacción de esta guía, para
evitar las consecuencias que usted ha señalado.
Lo invito muy cordialmente a que ingrese a la Página Web del
Ministerio y baje usted esta información, estoy segura que le va
a ser muy útil en su trabajo diario.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Doctora Solari.
La señora SOLARI.— Nosotros saludamos la presentación, sobre
todo que nosotros hemos estado trabajando el tema tutelar, y
nosotros recibimos con agrado los aportes, sobre todo estábamos
señalando el tema del buen ambiente, la defensa gratuita.

-12-
El examen de edad actualmente se realiza, el examen de
integridad sexual también. Sin embargo, más que el examen de
integridad pensamos en un examen psicosomático para ver si es
que el examen ha cumplido el desarrollo de la edad adecuada, si
es que la edad del niño corresponde a la edad que tiene.
Nosotros tenemos algunas inquietudes. Cuando nos exponen y nos
dicen que el 95% de los fondos son propios y de la cooperación
internacional, nos gustaría que nos dijeran qué porcentajes de
fondos propios y cuál es el porcentaje de la cooperación
internacional, porque ellos los hacen con un englobado, y si es
que allá también tienen el sistema de las figuras de padrinos
que tienen para cada niño respecto a los funcionarios o personas
extranjeras que tienen este sistema.
En segundo lugar, cuando ellos nos señalan cómo mejorar las
medidas de protección. Porque actualmente en los procesos
judiciales tenemos un equipo multidisciplinario que funciona en
el Poder Judicial. En el equipo multidisciplinario hay un
psicólogo, ahí está la asistenta social, que contribuyen a ver
cuál es el ambiente apropiado para que se dicte la medida de
protección.
¿Cuál sería la variación sugerida? Quisiera que ellos nos digan
algunos casos esquematizados, que nos dijeran qué variación
sería de pasar a una o a otra.
Después, cuando nos hablan de la situación de abandono, nos
dicen que la población que tienen, imaginamos que tienen niños
con declaración judicial.
Respecto a las víctimas de abuso sexual, imagino que se traten
de víctimas cuyo autor pertenezca a su entorno familiar. Eso
quiero entender. En todo caso que es un programa temporal,
porque no se le puede privar de la libertad a una niña que sea
víctima de abuso sexual, sino que a lo mejor simplemente para
darle una atención psicológica y la niña pueda retomar su
estabilidad emocional.
Cuando piden ustedes realizar la investigación, que la harían en
un plazo de una a dos semanas, eso es sumamente difícil. Se los
digo porque muchas veces son niños que han sido abandonados y
tiene que hacerse la búsqueda a nivel nacional. Eso lo tiene que
hacer la Policía Nacional, no lo puede hacer ninguna entidad
privada, ¿cómo plantearían hacerlo ustedes?
La opinión de los albergues. ¿Cuál sería el criterio? Nosotros
estamos trabajando qué criterios se van a adoptar. ¿Ustedes
preferirían la institucionalización a que esté como una familia?
Aparentemente eso es lo que pedirían, porque señalaban en su
exposición que en un momento había un niño en que venían a
reclamarlo sus padres y ustedes aparentemente preferirían que
permanezca en la institución y no en su familia, como última
medida que fuera la protección.
Las preferencias de aduanas versus entidades oficiales del
Estado, tendría mis dudas. Recién también me ponía a pensar
cuando ustedes que se les diera habilidades especiales, una
dotación, hay instituciones religiosas dedicadas que reciben a
-13-
todos los niños. Realmente nunca nos hemos dedicado a darle ni
un aporte oficial.
Entonces, imagino que ese será también un punto de reflexión en
esta exposición que hemos tenido.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Doctora Santiago.
La señora SANTIAGO.— Gracias, Presidente.
También me sumo a las felicitaciones realizadas, por la
exposición y el trabajo que vienen realizando las instituciones
que conforman la Red, con las que hemos coordinado diversas
acciones desde la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes del
Mimdes.
Tenía cuatro puntos que comentar, en todo caso también
solicitarles las sugerencias de acuerdo al trabajo que ustedes
han realizado de sistematizar propuestas de instituciones que
conforman una red, dentro de la cual nuestra representación está
a través del Inabif.
Ustedes plantean que existen dificultades para la gestión de los
centros de atención residencial, con respecto a recursos. Esto
se da, como lo han señalado las doctoras Meza y Azucena, porque
en estos momentos hay un sistema de gestión administrativa de
los centros de atención residencial, o públicos o privados. Por
ende, la asignación presupuestal se define también así.
Entonces, frente a esta situación ustedes plantean, como lo dijo
la doctora Azucena, estamos trabajando la propuesta de
investigación tutelar y las medidas, ¿ustedes plantean una
cogestión entre lo público y lo privado? ¿Esa es la propuesta?
Si no hay la norma que lo autorice, es difícil que se pueda dar
la asignación presupuestal a través del Pronaa, a través de
Educación o a través de Salud, etcétera.
Lo otro es con respecto a los temas referidos a los estándares
de atención. Por ejemplo, equipo multidisciplinario. Es cierto
que en nuestro país, durante mucho tiempo, se estuvo dando una
atención a las niñas y a los niños "en situación de abandono",
que ahora estamos proponiendo que sea en situación de
restitución de derechos, porque es un derecho la protección. En
situación de abandono, una intervención poco regulada.
Sin embargo, como usted también lo ha señalado, nuestro país ha
ido avanzando en este tema, de regular este tema, primero con la
ley, luego el reglamento. Hace poco hemos aprobado los manuales,
los estándares y las directivas de supervisión. En este marco,
sí se exige que haya un equipo multidisciplinario, personal y
metodología, como puntos fundamentales.
¿En este caso ustedes sugieren que se revisen los estándares o
que se articule a través de una cogestión la posibilidad para el
cumplimiento de los estándares?
Con respecto a las medidas transitorias.
Estamos proponiendo en el equipo que todas las medidas de
protección deben tener carácter transitorio. Este debe ser el
-14-
requisito sine qua non de la medida, de todas, porque lo que se
quiere con este procedimiento es asistir a la familia para que
recupere la posibilidad de brindar la atención y cumplir con los
deberes y derechos que les corresponde con respecto a sus hijos.
¿Cómo están pensando ustedes que tiene que ser la temporalidad
de las medidas en general? ¿Qué otras alternativas hay? Porque
también coincidimos en que la medida de internamiento tiene que
ser la última ratio.
Lo otro es: si hay alguna propuesta o ustedes han hecho algún
análisis con respecto a otros mecanismos. Coincidimos, desde el
Mimdes hemos hecho varias reuniones con Defensa Civil, a fin de
viabilizar esta propuesta que ustedes alcanzan de la gratuidad
de las licencias, porque entiendo que tienen un alto costo, que
van desde los 3 mil hasta los 7 mil, 8 mil soles, de acuerdo a
la extensión del predio que se tiene.
Entonces, si tienen alguna propuesta normativa, si han hecho
algunas investigaciones, estudios, cuál sería lo viable para
hacer esta propuesta.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Doctor Rosales.
El señor ROSALES.— Gracias, Presidente.
Al igual que mis antecesores, felicito la propuesta y la
exposición de los señores invitados.
Quiero hacer dos comentarios: uno muy puntual y el otro de
repente un poquito más extenso, pero me parece necesario.
El primero de todos es saber cuál es el inconveniente entre los
otros que han presentado contra la administración de justicia,
el Poder Judicial básicamente y los nosotros como Ministerio
Público, en el hecho de que no existan turnos de las juzgados de
familia tutelares. Si es que un niño entra en un problema un fin
de semana y tiene que ir a un centro de asistencia residencial,
pues estará desde el viernes hasta el lunes en que el juzgado
pueda atender.
Quisiera saber qué problemas les trae básicamente, que son los
que se hacen cargo de los niños.
Y lo segundo, algo que sí me llama mucho la atención y que creo
que es un problema de todos, incluidos los del centro de
atención residencial, es el tratamiento de los niños con
discapacidad. Ese es un tema álgido, un tema sensible que creo
que merece una reflexión de todos.
Lo primero básicamente es entender que hablamos hoy en día y a
nivel internacional, eso ya está consolidado, de personas con
discapacidad. No de personas con habilidades diferentes, no de
niños discapacitados, no. De personas con discapacidad, y ese es
el término que se utiliza ya de manera general.
El asunto problemático con las personas que discapacidad es que
nosotros estamos arraigados a un modelo que ha sido superado en
otros países largamente. Los tres modelos de la discapacidad son
el modelo eugenésico, aquel antiquísimo en el cual se pensaba
-15-
que las personas con discapacidad eran consideradas más o menos
maldiciones de los dioses y eran arrojados del Monte Taigeto por
los espartanos, porque no tenían habilidades para la guerra. Lo
mismo sucedía en Grecia o en Roma.
Posteriormente, el modelo rehabilitador en el cual se entendía
que la discapacidad es un problema de la persona. Mientras la
persona continúe con su discapacidad, pues nada se podrá hacer.
Y lo que podría hacer la sociedad o las entidades privadas era
tratar de solucionar el problema y capacitar a ese discapacitado
de tal forma que deje de serlo y se integre a la sociedad por su
propio esfuerzo y como pueda.
Este modelo lamentablemente es el que hasta ahora tenemos en el
Perú, un modelo que ha sido superado en Estados Unidos o el
Reino Unido de los años sesenta.
El último es el modelo social, y ahí me quiero detener.
El modelo social de las personas con discapacidad, entiende
básicamente que la discapacidad en la sociedad, que es la
sociedad quien discapacita. Somos nosotros todos quienes no
damos alternativas para que las personas con discapacidad se
integren, somos nosotros los que excluimos, somos nosotros los
que discriminamos.
En ese sentido, la Constitución, la Convención de los Derechos
de las Personas con Discapacidad, toda nuestra normativa
nacional apuntan hacia el modelo social de la discapacidad. Sin
embargo, en la práctica todo pasa por el modelo rehabilitador.
¿A qué voy? A que nosotros, todos, Ministerio Público,
Defensoría del Pueblo, Ministerio de la Mujer a través del
Conadis, incluso todos los que nos encontremos involucrados en
el tema de la discapacidad, podemos, sin lugar a dudas, accionar
contra esta situación presentando acciones de amparo, por
ejemplo, por atentar el derecho a la igualdad, que es el derecho
que se protege en el tema de discapacitados.
Todos podemos accionar y decir: "Aquí hay un tema de atentado
contra el derecho a la igualdad y oportunidad, y nosotros
presentamos una acción de amparo y solicitamos que se admitan a
estos niños con discapacidad en los centros de atención
residencial".
Nosotros hemos tenido en los turnos de familia muchos problemas,
porque cuando existen niños con discapacidad nadie los quiere
asumir, nadie los quiere atender. Dicen: "No, es mucho problema,
que vean ellos cómo hacen, a dónde van". Pero no, es un derecho
que tienen, y como derecho tiene que protegerse.
Nosotros estamos llanos también como institución, como
Ministerio Público, entiendo lo legitimado que les he
mencionado, a accionar, y ustedes también lo podrían hacer. Creo
que esa sería una vía de acceso mejor, exigir los derechos para
niños con discapacidad por las razones que he expuesto.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Doctora Gonzales.

-16-
La señora GONZALES.— Gracias, Presidente.
Quien les habla es jueza de familia. Por lo tanto, me siento
bastante tocada por los comentarios que se han hecho. Y creo que
es una obligación dar una respuesta a las inquietudes que
presentan.
En principio, he tomado nota de los objetivos que ustedes han
presentado, los cuales me parecen perfectamente viables. Creo
que es el momento, el espacio en que podemos juntos orientarnos
hacia ese intercambio horizontal que debe haber entre quienes
tenemos una responsabilidad atribuida por el Estado y quienes la
tienen voluntariamente asumida, como un objetivo y fin común.
(5)
En cuanto a mejorar las medidas de protección de los niños,
evidentemente nos interesa a todos que la medida que tenga que
dictarse respecto a un niño que está en una situación de
vulnerabilidad, sea la más adecuada.
El punto que es un poco álgido es el que ustedes plantean como
participación de los CAR en la toma de decisiones.
Directamente les diría que no es factible que se cree el equipo
interinstitucional que ustedes proponen para que se decida qué
medida de protección se va a tomar para un niño, porque el
Estado y la ley atribuye la facultad de decisión al Ministerio
Público y al Poder Judicial.
Sí es posible crear un equipo que signifique un espacio
permanente de diálogo, donde se puedan diseñar las mejores
políticas de atención y ver la manera de que eso pueda
difundirse a partir del equipo, irradiarse hacia todos los
jueces a nivel nacional que ven los casos de los niños en
situación de abandono.
Es muy interesante el aporte que ustedes nos presentan, con
relación al sistema informático que han creado y el cual lo
tienen en red, por el cual cualquier centro de atención
residencial podría tener acceso a la información de otro, y
también el hecho de que ustedes han elaborado este manual
estandarizado de atención, lo cual permite medir estándares de
calidad.
Bajo ese punto de vista, nosotros podríamos, en ese espacio de
diálogo, quizás también tener acceso a estos instrumentos y
tener la información directamente de ustedes para saber como
jueces qué centros de atención residencial cumplen los
estándares necesarios y cuáles presentan alguna deficiencia por
la cual en una situación particular de un niño no sería adecuado
que vayan a un centro determinado.
Es real, y tenemos que reconocer, que hay un espacio en blanco,
hay una distancia, entre el juez y el centro de atención
residencial, dado que ustedes normalmente coordinan —me imaginan
— con el Ministerio de la Mujer, que es quien le compete vigilar
que se cumplan las condiciones para que el centro pueda ingresar
al sistema y también ver las condiciones en las que desarrollan
sus actividades.

-17-
Por lo tanto, me parece muy provechoso que ustedes vengan y nos
propongan generar este espacio de conversación permanente.
¿Qué recursos tenemos nosotros en el Poder Judicial de los que
podríamos aprovechar? Tenemos, para empezar, una organización
que tiene un espacio de decisión de primer nivel que puede tomar
decisiones para toda la República. En particular tenemos el
centro de investigaciones judiciales, a nivel del Poder
Judicial, como también en la Corte de Lima la Comisión de
Capacitación del Área de Familia.
Todos ellos personas muy interesadas. Inclusive la Comisión de
Capacitación en este momento está liderada por la doctora Luz
María Capuñay, miembro de esta comisión y que el día de hoy no
ha podido asistir por razones de licencia. Estamos cerca de las
personas que podrían colaborar con nosotros en darnos el espacio
para esta coordinación, que me parece es muy necesaria.
Finalmente, en cuanto a las preocupaciones que ustedes nos
plantean, que son muy valederas, sobre el tratamiento de los
niños, ¿cómo un niño llega a un centro de atención residencial y
puede quedarse años ahí? También he trabajado en un juzgado de
familia en otro nivel, y he visto cómo es verdad que un niño que
viene de una zona alejada de Puno de repente tuvo la oportunidad
de que apareció un policía de esa zona y que iba a viajar a
visitar a su familia, y el policía lo pudo llevar.
Entonces, me imagino que ustedes se refieren a eso, a que la
solución de los casos no se quede en las posibilidades
artesanales, sino que vayamos a una atención profesional de cada
caso.
Para eso sí tengo que reconocer que si bien se han hecho
esfuerzos, desde la creación de los juzgados de familia, todavía
subsisten ciertas deficiencias y debilidades, dado que nosotros
en el Poder Judicial no tenemos asistentes sociales en el número
suficiente, inclusive psicólogos. Nuestros procesos muchas veces
se dilatan porque llega el momento del informe social o
psicológico y eso toma un tiempo por la escasez de psicólogos o
asistentes sociales.
Me permitiría sugerir, en la medida de lo posible, que la
comisión, aprovechando esta sesión del día de hoy, pudiese
efectuar una recomendación al Poder Judicial a fin de que se
designen más jueces especializados y particularmente se
fortalezcan los equipos multidisciplinarios, porque son los
asistentes sociales los que nos van a permitir cubrir ese
espacio de contacto con la familia y que nos va a permitir
restituirlo a una condición mucho más favorable para él.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Doctora Barleta.
La señora BARLETA.— En primer lugar, unirme a esta felicitación
a la Red de Integración de Voluntades Unidas.
En realidad, pondría la atención en tres problemas: problema
uno, dos y cuatro, partiendo de una situación.

-18-
Cuando uno revisa legislación comparada el ámbito tutelar ya no
está. Nosotros somos uno de esos países que todavía mantenemos
el ámbito tutelar. El ámbito tutelar no está por la sencilla
razón que se ha relacionado mucho tiempo con la doctrina de
situación irregular y cómo el ámbito tutelar favorece muchas
veces a mantener recluidos a niños sin justificación legal real
alguna.
Un ejemplo que se puede revisar y es muy interesante, es de la
Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes de Venezuela.
Ellos crean consejos de protección descentralizados en los
municipios, a fin de que a partir de la cercanía que debe haber
del gobierno local con el entorno familiar buscar estrategias
viables de inserción pronta en la familia. Entonces, el albergue
se constituye como una estrategia de última ratio.
También en otros países, como en Colombia, lo que hace es una
tercerización. El Estado no asume esta responsabilidad, porque
el Estado es muy torpe para hacerse cargo de la vida de un niño.
De la vida de un niño se hace cargo una familia, no el Estado.
Cuando vemos entre los problemas identificados que no existe un
equipo interinstitucional entre juzgados, CAR y Ministerio
Público que determine la medida de protección, ahí sí me permito
discrepar de la doctora Gonzales.
Lo que el juzgado debe hacer, o sea, lo que le compete al
juzgado es declarar el estado de abandono. Y se dice desde la
Convención Sobre los Derechos del Niño, pero dictar una medida
de protección, en Lima tenemos la UGIT, es una instancia
administrativa que dicta la medida de protección.
Ustedes todavía no tienen esa experiencia, no ha llegado todavía
a Arequipa porque está en Lima. Es interesante lograr una
articulación para que la medida de protección sea una medida de
protección que apunte en lo posible a que el niño sea
reinsertado de manera pronta en su familia, que se conozca de
manera cercana la realidad de la familia para ver cuáles son las
dificultades que tiene para que el niño pueda regresar a la
misma.
De repente a mi se me ocurriría también involucrar a los
gobiernos locales en toda esta gestión.
Cuando decimos en la propuesta dos: creación de un sistema de
albergamiento transitorio, ¿cómo podemos apuntar a esto cuando
nuestras medidas de protección, si bien están enunciadas en el
Código de Niños y Adolescentes, no hay el contenido que debiera?
O sea, debiéramos tener medidas de protección más precisas,
apuntando a la realidad de nuestras familias.
Estrategias de fortalecimiento familiar, no están presentes en
nuestra normativa nacional, salvo una Ley de Fortalecimiento
Familiar que en realidad dice mucho y creemos pudiera decir
cosas más precisas de lo que se puede hacer para el
fortalecimiento de la familia como una estrategia de prevención
y de reinserción de los niños.
La familia extensa como tal en la normativa del Código Civil, y
es una cosa que también tendríamos que verla desde aquí, no está
-19-
presente en lo que le corresponde su rol de brindar atención y
cuidado al niño. Puede estar en la institución de alimentos,
posiblemente también en el tema de tutela. Pero la obligación de
la familia extensa, que es mandato de la Convención, para que
asuma el cuidado y atención del niño, está no claro en la
normativa, es una cosa que amerita reflexión, y que ustedes
justamente contribuyen a ello cuando plantean esta propuesta dos
de creación de un sistema de albergamiento transitorio.
Para el albergamiento transitorio hay que reforzar. Así como en
lo penal reforzamos medidas alternativas a la privación de
libertad, también en el ámbito tutelar debemos reforzar
alternativas al albergue.
El problema identificado cuatro, que tiene que ver con la
especialización por parte de nuestros operadores de justicia. Si
en Lima cómo estamos con algunos problemas, me imagino cómo es
al interior del país. Me pongo en estos momentos a hacer una
reflexión de todo lo que debe estar pasando en Arequipa, sin
UGIT, con los jueces mixtos que tienen que ver estas causas.
Parte de una investigación salen temas como que los jueces
mixtos son los que se demoran más en declarar el estado de
abandono. Y hay una gran diferencia entre la participación de un
juez de familia y un juez mixto. El juez mixto puede demorarse
mucho más tiempo en declarar estado de abandono de un niño y de
promover acciones prontas para que este niño sea insertado en
una familia.
Además, no sé cómo estará en Arequipa la situación, me parece
que está parecida, se está llevando a albergues a adolescentes
en conflicto con la ley penal. Y decía: "Debe ser porque
requieren una medida de protección, debe ser por su estado de
abandono, no es porque haya infringido la ley penal". Decían:
"Un ratito, doctora, las infracciones por las que están viniendo
adolescentes son infracciones graves". O sea, los chicos que
vienen al ámbito tutelar han cometido infracciones graves.
Bueno, habría que conocer más los criterios del juez, pero
también la diferencia de perfiles en una atención especializada,
posiblemente sea un tema que también ustedes estén teniendo en
la actualidad vigente.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Doctora Gonzales.
La señora GONZALES.— Solo era para aclarar que todas las
referencias que he señalado son sobre la base de que aun el
Ministerio de la Mujer no ha asumido la competencia de todos los
procesos de niños en abandono a nivel nacional, no es cierto.
La señora VEGA.— Muchas gracias.
Me sumo también a las felicitaciones de invitar a los distintos
actores que en algún momento van a estar influidos por la
aplicación del Código, enriquece justamente la mirada que
tenemos aquí y nos ayuda muchísimo.

-20-
Hay dos temas que me gustaría preguntarles, para tener mayor
aclaración. Uno es justamente el que ha mencionado alguno de los
miembros, y es el tema de la familia.
¿Cómo son los programas que ustedes están en este momento
teniendo, si tienen, de incorporación o de reintegración hacia
la familia? Ustedes mencionaron que muchas veces una madre puede
ir por el tema de pobreza, quizás, o por no tener muchísimas
capacidades para sostener a un niño, va a un juez y el juez
declara esta medida.
¿Cuál es el trabajo que ustedes también pueden realizar en
función a esta abogacía, de que eso tiene que ser una medida
temporaria?
Aquí creo que estamos hablando de muchos grados, y creo que no
es blanco y negro, hay varios grados, hay que evaluar el tema de
la familia, de las capacidades y también, como mencionaban, de
la familia extensa, la responsabilidad que la familia extensa
lucha contra un paradigma, lo cual se decía que si un niño era
pobre inmediatamente iba a un albergue y ahí desaparecía hasta
que cumplía 18 años, que me lleva a mi segunda pregunta.
Si ustedes tienen programas con chicos que cumplen ya 18 años.
¿Qué pasa? Porque ese es otro de los temas también que siempre
sucede con la institucionalización, es una medida de protección
y mágicamente parece que los niños a esa edad ya podrían llegar
a cumplir ese tema.
Por otro lado, me gustaría también hablar sobre el tema de la
discapacidad, ya como mencionó el doctor Rosales, que hay
distintos grados. Y creo que tendríamos que tener un poco de
cuidado cuando hablamos simplemente de tener nuevos CAR para
niños con discapacidad.
Creo que hay grados, hay grados de discapacidad en los cuales se
puede también fomentar la integración, como podemos hablar de un
síndrome de down. Obviamente, también tenemos grados de
parálisis cerebral que necesitará y exigirá una atención
dedicada, que va más allá de eso. (6)
Al mismo tiempo, mencionar que en la zona de Cusco hemos
identificado una muy buena intervención, que es Maggie delle
Ande, en Huaro, y que hablan de discapacitados, pero que a la
vez trabajan con el fortalecimiento familiar. O sea, no hay una
separación de la familia, hay un trabajo en las funciones de la
familia para que puedan llegar a tenerlos y no existe una
institucionalización completa.
Parece que esas son las experiencias que dentro de todo el país
tendríamos que empezar a recoger, porque dan modelos
alternativos a un problema que no tiene una respuesta única.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Doctora Santiago.
La señora SANTIAGO.— A fin de alcanzar algunos elementos, creo
que importantes, para que ustedes nos puedan alcanzar también
sus propuestas. Precisamente haciendo incidencia en aquella que
es la preocupación de ustedes, cómo es que el Estado interviene
-21-
apoyando la tarea que ustedes están realizando. Había señalado
que esto tenía que ver con el cambio de una cogestión.
Como lo ha señalado bien la doctora Barleta, en otros países hay
una cogestión entre lo público y lo privado, de lo que se llama
tercerización. La pregunta es si ustedes van a eso.
No coincido con la doctora Barleta, que todas las atenciones del
Estado son malas. Me parece que lo que estamos haciendo es
transitar por una norma base, una norma macro de intervención de
todas las instituciones del Estado, que regula comportamientos,
procedimientos, y cómo no amerita una preparación,
fortalecimiento de capacidades de las personas que tienen a
cargo la implementación de la norma.
Siempre hay la posibilidad de tener una norma excelente,
procedimientos muy claros, pero profesionales que de pronto no
aplican los procedimientos adecuadamente.
He querido hacer la salvedad, a fin de que también ustedes
puedan orientar sus propuestas en estos ámbitos. ¿Cuál es el
problema? ¿Es la norma? ¿Son los procedimientos? ¿Son los
estándares? ¿O son las condiciones que existen, económicas, de
contexto o de profesionales?
Es cierto, hay el tema de las competencias. Por ejemplo, como
dijo la doctora Cecilia Gonzales, el Mimdes está recién
descentralizando. Cusco es una alternativa, ya ha sido informado
al presidente de la Comisión, pero fundamentalmente habría que
mirar cuáles son las nuevas estrategias que están funcionando
para ponerlas como norma, y darle la garantía a los jueces, a la
instancia administrativa y fundamentalmente a los niños que la
institucionalización va a ser exactamente la última ratio.
Creo que todos aquí tenemos el mismo objetivo. Lo que debemos
buscar es cuáles son los mecanismos y las estrategias para el
cumplimiento de estos objetivos.
El señor PRESIDENTE.— Doctora Barleta.
La señora BARLETA.— Lamento la mala interpretación. No he
querido decir, no lo he dicho —se puede revisar la grabación—
que todo lo que el Estado hace está mal. Por favor, no pongan en
mi boca palabras que no he dicho.
Lo que he querido decir es algo muy natural. El Estado no se
puede hacer cargo de la vida de un niño. Ustedes van a los
albergues y ven poca población encargada por las autoridades
para hacerse cargo de las vidas de los niños, y una gran
población masiva.
Eso no es real. Eso lo dicen muchos autores, comenzando por
*Josein Coinstein*. Parte de una realidad, que es esa. La vida
de un niño está en una familia por el trato personalizado que
necesita.
En ningún momento, lo repito, me he atrevido a decir que el
Estado hace todo mal.
El señor PRESIDENTE.— Agradecemos a todos los participantes.

-22-
Damos el uso de la palabra a nuestros invitados para que puedan
comentar las reflexiones vertidas.
El señor .— En primera línea, muchas gracias por sus
apreciaciones, por sus críticas, también por sus halagos.
Primera apreciación de los fondos entre los particulares y la
cooperación internacional, cómo es la dinámica.
Para que un CAR funcione los gastos grandes son los gastos
corrientes. Esos gastos corrientes no financia la cooperación
internacional. Lo que puede ser financiado por la cooperación
internacional, por su los miembros de un CAR sepan formular un
proyecto, es tal vez una implementación de algo, la construcción
de una infraestructura.
Los gastos corrientes siempre están a cargo de donantes
particulares. Eso hace más o menos hace el 90%, el 95% de los
gastos que son particulares, no de la cooperación.
Después había una pregunta respecto al equipo
multidisciplinario, haciendo referencia si los jueces cuentan
con un equipo multidisciplinario. Sé que los juzgados cuentan
con este equipo. Nuestra propuesta no va a un equipo
multidisciplinario.
Los juzgados tienen su equipo multidisciplinario, los CAR tienen
su equipo multidisciplinario, tal vez la Fiscalía también. La
idea es tener un equipo interinstitucional. A eso va nuestra
propuesta.
Después había una intervención respecto a la transitoriedad.
Tenemos un poquito de esa fama, se quieren apropiar de los niños
y nosotros no queremos la reinserción familiar, muchas veces
hemos escuchado esos comentarios. No se trata de eso.
Por supuesto, en el transcurso de los años alguien también se
encariña con los niños. Eso creo que es humano y es bueno
también, pero también somos profesionales y sabemos que la
reinserción familiar es el objetivo principal de nuestro
trabajo.
Lo que nosotros queremos promover es que para dicha reinserción
realmente hay criterios, y más que criterios hay exigencias. Eso
es lo que no vemos todavía realizado. Con demasiada facilidad se
le reinserta a un niño a su familia.
Me asombra muchas veces en Perú con mucha facilidad entra a un
albergue, que tiene sus ventajas y desventajas. En Alemania
existen varios casos que están conocidos por los juzgados de
menores y se los ha sacado muertos de la refrigeradora.
Demasiado tiempo han esperado para un albergamiento.
Acá eso funciona mucho más rápido. Tiene sus grandes ventajas.
Pero después el externamiento también va con una facilidad sin
exigencias. A eso va nuestra exigencia. Tiene que ser en equipo
y exigente para los padres de familia.
Una intervención respecto a albergues transitorios. Usted ha
mencionado que en una semana o dos semanas no se pueden resolver

-23-
casos, estamos conscientes. Lo que queremos promover es que
estemos conscientes de que deben existir dos tipos de albergues.
Existen albergamientos a largo plazo, no podemos cerrar los ojos
ante ello. Van a existir los albergamientos de cinco, de siete,
ocho años, tal vez hasta su mayoría de edad Gran parte de los
albergues están orientados a eso, con sus programas, a un
trabajo a largo plazo. Y un trabajo en un albergue transitorio
es completamente diferente.
Como yo entablo mis relaciones con los niños, el factor
emocional, inscribirlos en colegios, todo que tiene que ver con
una proyección a largo plazo, en un albergue transitorio es
diferente.
Si tengo cierto porcentaje de niños en albergues que son
solamente transitorios, me complica el trabajo. Si el niño
ingresa hoy, en dos semanas sale. Cada ingreso a un albergue
mueve toda la casa. Cada egreso también es la misma dinámica.
Por eso pensamos que el mismo niño también sepa: "Estoy en un
albergue, tal vez voy a estar por buen tiempo o tal vez puedo
negociar hasta que mis padres se hayan recuperado, pero sé que
un tiempo voy a estar aquí". En un albergue transitorio el niño
sabe que vas a estar una semana, dos, etcétera.
El señor .— Perdón, una experiencia de Cusco.
En Cusco la red trabaja con todos los centros de atención
residencial o casi todos los centros de atención residencial,
sean del Estado o sean privados, y trabajan estrechamente con
los juzgados, las fiscalías, incluso la Policía Nacional.
Hace dos años saltó la propuesta de hacer un módulo especial, un
albergue transitorio, de tal manera que el niño llega primero a
ese albergue, que lo podría llevar el Mimdes en este caso, se
ubicó inclusive el terreno de la Policía, estaría la Policía, el
juzgado, la fiscalía, de tal manera que el niño o niña que
llegue allí pueda ser atendido inmediatamente.
Se ha estado en conversaciones, se ha estado en reuniones.
Lamentablemente, como sabemos, la Policía cambia cada año sus
generales y en el Cusco ha habido la particularidad que en un
año cambiaron tres, entonces todo se ha ido yendo abajo.
Esa también una buena experiencia para que haya una real
transitoriedad del niño, porque nuestros centros de atención son
transitorios, pero no sé qué se entiende por transitoriedad. ¿15
días, 30 días? Entonces, se van quedando los niños.
Quiero aprovechar rápidamente para dar respuesta a lo que decían
cuando llegan a la mayoría de edad.
Sí tenemos centros donde los chicos puedan ir a los centros
técnicos productivos, que tienen sus experiencias. Especialmente
en estos centros hay una muy buena capacitación, y son buscados
para trabajar.
Con respecto a la experiencia de Maggie delle Ande, por ejemplo,
que es una experiencia muy buena, pero tenemos que tener mucho

-24-
cuidado en lo que hablan de inclusión de estos niños con
problemas de discapacidad.
La inclusión no solo es mandarlo a un colegio normal común y
corriente, que se ha querido hacer. No, es todo un seguimiento.
Porque el profesor no tiene la capacitación para llevar a este
niño que tiene problema de audición, de lenguaje o de lo que
fuere.
Entonces, también es un tema que hay que tratarlo con mucho
cuidado.
El señor .— Quería agregar algo con respecto al comentario
de los fondos que manejan los albergues.
Hicimos un estudio en el año 2009 en Arequipa, hemos intentado
hacer coincidir estos mismos datos con Cusco. Lo hemos logrado,
no del todo. Pero podríamos hablar en cuanto a los albergues de
Arequipa.
El dato que nosotros hemos logrado obtener es que el costo de
atención de un niño en un centro de atención residencial, valga
la redundancia, es de 20 soles diarios. El día de ayer nos
comentaban que un mismo estudio se realizó en el Puericultorio
Pérez Araníbar, y este puericultorio había sacado el costo de 22
soles 50.
Este costo de 20 soles diarios por niño, en promedio, en
realidad consta de una atención integral, en alimentación, en
salud, en educación, en vestido, la vivienda y el mantenimiento
de la misma, personal de atención, gastos de recreación y otros
tipos de gastos. En esos rubros está dividido nuestro
presupuesto.
Es un gran presupuesto el que nosotros manejamos. Como dijo el
señor Volker, es cierto que la cooperación internacional nos ha
apoyado en cuanto al mejoramiento de instalaciones de las
viviendas, pero esos gastos corrientes resultan ser producto de
un sistema de padrinazgo, como mencionaba la doctora Santiago.
Un comentario
En el año 2008, tuvimos una reunión con el Comité de Damas del
Poder Judicial, de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
(7) invitaron a todos los albergues y ellos tenían la idea de
poder formar un albergue transitorio en la ciudad de Arequipa,
en el distrito de Hunter, inclusive ya tenían los papeles del
terreno, y lo que querían era —mediante nosotros, como albergues
— poder gestionar ante la cooperación internacional la
construcción del albergue.
Esta iniciativa no pudo prosperar, porque si bien es cierto que
nosotros pudimos haber conseguido el financiamiento para poder
construir el albergue, todos nos observaban el hecho de cómo lo
íbamos a mantener, porque los gastos corrientes en realidad son
los que mayor presupuesto refieren. Y eso la cooperación
internacional definitivamente no nos lo otorga.
En el tema de aduanas, nosotros recibimos un cargamento de ropa
que nos estaban enviando desde Estados Unidos, el valor de la
ropa era aproximadamente unos creo que 8 mil nuevos soles, hemos
-25-
tenido que pasar por varias etapas para que nosotros podamos
desaduanar este cargamento, alrededor de más o menos cuatro
meses, cuando recién nos dieron la resolución de parte del APCI
y de parte de Aduanas para poder hacer uso de esta ropa, y
cuando fuimos a hacer el desaduanaje teníamos que pagar el
almacenaje de este container en Aduanas que ascendía a 25 mil
nuevos soles, entonces no podíamos nosotros pagar esos 25 mil
para tener y hacer uso de la ropa de un valor de 8 mil. A partir
de ese momento quisimos desistir de poder seguir recibiendo ese
tipo de donaciones.
La ropa, como nosotros hemos hecho el seguimiento, ha sido
repartida, pero no a nosotros sino a otros albergues, ya le
darán el uso adecuado. Eso nos hace sentir siquiera bien. Pero
es un problema, por el cual la mayoría de instituciones
atraviesa. Gracias.
El señor .— Solo aprovechar, doctora, para indicar que en
Cuzco efectivamente existe la cámara Gessel, pero su
funcionamiento habría que verlo si funciona realmente o no,
porque lamentablemente puedo decirle que no está funcionando.
La señora .— Perdón, señor Presidente.
Quisiera preguntarle al señor José Luis Barasorda, no está
funcionando la zona de entrevista única del Cuzco, o no está
funcionando adecuadamente según su versión.
El señor .— Nosotros estuvimos en una reunión hace poco
tiempo y donde estaban los fiscales también, dos fiscales, y no
podría decir exactamente cuál es la situación de la cámara
Gessel, pero había un malestar para el funcionamiento de la
misma.
Pero usted tiene toda la razón, nosotros vamos a tener que ser
los impulsores para que realmente funcione, porque existe esa
cámara Gessel. Nosotros, como red, hemos estado, hemos sido unos
impulsores junto con UNICEF y todo para que se constituya o se
construya la cámara Gessel, y ahora tenemos que ser nosotros sus
impulsores para que realmente funcione como debe ser.
El señor PRESIDENTE.— Señor (...)
El señor .— Contestando algunas preguntas a la doctora
Cecilia González.
Gracias en primera línea por su apertura, también diciendo que
es justo lo que nosotros queremos apreciar que entre nosotros
tenemos que acercarnos, tenemos que abrirnos, tenemos que
aprender uno al otro. A mí me parece sumamente válido que la
decisión sobre internamiento, externamiento, tiene que ser
tomado por una institución estatal, que en este caso es o bien
el Mimdes, porque alguien ha preguntado que en las provincias
todavía no está instalado eso pues el Poder Judicial. Lo que
queremos promover es mucho más horizontalidad y un intercambio
profesional, en el cual usted también se ha mostrado bastante
abierta, que tenemos que aprender ahí uno del otro. Pero que
debe haber una institución que finalmente tome la decisión, y
eso no puede ser punto de discusión o tire y jale. Eso creo que
lo compartimos.
-26-
En cuanto a las apreciaciones a programas para personas con
discapacidad. Comparto, creo que todos los albergues o todos los
CAR deberíamos tomar responsabilidad ahí también. Pero es otra
vez el mismo tema del inicio, quién asume los costos para ello.
Ahí entonces déjenos compartir esa responsabilidad en términos
monetarios, y sabemos que eso es un costo alto, que todos los
albergues estarían dispuestos también a recibir dos, tres niños
con discapacidad y me parece bien un programa inclusivo. Es
bastante moderno también, pero tenemos que ver cómo financiamos
eso. Y ahí por favor no nos dejen solos.
Creo que es la misma pregunta, programas orientados hacia las
familias, todos los CAR también creo que lo compartimos, hay que
hacer un trabajo con la familia. Pero es la misma apreciación:
ese trabajo tiene su costo. Para eso probablemente voy a
necesitar una asistenta social más, allá tiene su costo, sería
indicado que los CAR trabajen más con las familias todavía, en
coordinación con el Poder Judicial. Pero, repito, mi
apreciación, por favor, no nos dejen solo con esa tarea.
Creo que finalmente había una apreciación en dónde está el
problema en la norma no dada o la norma no aplicada. Creo que en
nuestra apreciación, hay de los dos, hay normas que quisiéramos
ver dadas y hay normas que por equis motivos, no quiero culpar a
nadie, no se aplican todavía. Y ahí queremos promover los
profesionales en el área, tal vez se nos incluye que se nos tome
en serio.
Espero haber respondido la mayoría de las preguntas. Nuevamente
gracias por ellas.
El señor PRESIDENTE.— Agradecemos a nuestros invitados, me
parece que ha sido de mucha utilidad la presentación, dada la
amplia recepción que ha suscitado. Estamos seguros que en lo que
compete a esta comisión, se buscará algunas fórmulas para que se
puedan incluir en el momento que tengamos que debatir, porque
justamente está todavía en debate el tema de los niños
adolescentes en estado de abandono y el procedimiento tutelar.
Sí, por favor.
El señor .— Solo para hacerle recuerdo, esperamos que
podamos contar con su participación en este evento que queremos
realizar para el jueves 2 de diciembre. Vamos a cursar, en
coordinación con el presidente de la comisión, los oficios
respectivos a cada uno de sus despachos. Y como les vuelvo a
repetir, esperemos que por favor podamos contar con su
participación, porque creemos que el tema es importante, hemos
tratado algunos puntos aquí y tal vez algunos han quedado
todavía algo flojos, podríamos reforzarlos de repente en esa
reunión. Gracias.
El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias. Y los invitamos a
retirarse cuando consideren pertinente.
Nosotros vamos a continuar, hay un tema del Libro Segundo sobre
el trabajo infantil, invitamos a la doctora Santiago. Sí,
doctora Figueroa.
La señora FIGUEROA.— Simplemente para preguntar, sí tenemos
-27-
quórum para el debate del tema de fondo del día de hoy.
El señor PRESIDENTE.— Hay cinco instituciones y hay el número
necesario.
La señora FIGUEROA.— Propongo en todo caso, que toda vez que no
se ha instalado la comisión, que quede como una reunión
informativa, si les parece.
El señor PRESIDENTE.— Okay. El quórum es 7 representantes. No,
el quórum se determina por el número de personas que
correspondan. No puede ser por sectores, porque hay sectores que
tienen doble representación; entonces el Ministerio Público y el
Poder Judicial tiene doble representación.
Doctora, yo los dejo a su criterio continuar, como miembro de la
comisión.
La señora FIGUEROA.— Lo que propongo es presentar a ustedes solo
el esquema que ha elaborado el grupo de trabajo, nosotros no
hemos arribado todavía al desarrollo de los artículos. O sea,
tenemos algún avance, pero no están culminados.
En todo caso nos gustaría, como grupo, presentar el esquema y
enviarles por correo electrónico, a fin de que si tienen algún
aporte de un punto más que se deba incorporar, tengan a bien
alcanzarlo y en la próxima reunión debatirlo. ¿Está bien?
El señor PRESIDENTE.— Okay. Entonces, doctora Santiago lo
invitamos a exponer.
La señora SANTIAGO.— Con respecto a la propuesta para modificar,
nosotros hemos considerado 10 puntos que se podrían
incorporar...
La señora FIGUEROA.— ¿Me permite, por favor? Al final, no lo han
distribuido, no lo tenemos en la mano.
El señor PRESIDENTE.— Por favor, si pudiera distribuirse.
Ahora sí, doctora Santiago.
La señora SANTIAGO.— Está señalado el primer punto, creemos que
debe estar referida a la finalidad del procedimiento. Como
segundo punto, establecer las causales por las cuales deben de
darse este procedimiento.
Como tercer punto, los sujetos que realizan la petición. Ahí
hemos considerado al padre, madre, Policía Nacional, familiares
o responsables, Ministerio Público, Mimdes, y una cláusula
abierta señalando que todo aquel que tenga conocimiento de un
hecho deberá comunicarlo ante la autoridad competente, la vía
procedimental administrativo-judicial. La verificación, como
quinto punto, de ejercicio de derechos, y aquí hemos
desarrollado más ampliamente algunos puntos, creemos que en este
procedimiento se debe verificar el estado de salud física y
psicológica, estamos refiriéndonos puntualmente al tema de
cumplimiento de vacunación, nutrición, inscripción en el sistema
de salud, identidad, si tiene partida o DNI, educación,
ubicación de la familia de origen, identificación de los
elementos protectores y de riesgos de su entorno para la
vigencia de los derechos. Como sexto artículo sugerido, está
-28-
referido a los medios probatorios, señalamos que aquellos
conducentes a establecer la identidad del niño y adolescentes,
el estado de salud física y la ubicación.
Las medidas, hemos señalado que pueden ser seis medidas. La
orientación, apoyo y seguimiento temporal a la familia, que
tiene como objetivo que la niña o niño adolescente permanezca
conviviendo con su entorno familiar, y que este entorno familiar
reciba un tipo de apoyo para superar esta situación que dio
origen a la vulneración del derecho. Como segundo punto,
alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un
derecho. Como tercera medida, acogimiento en familia extensa.
Como cuarta, acogimiento ya en familia no consanguínea. Y como
quinto punto, atención integral en un centro de atención
residencial. Y como sexto y último punto, la adopción.
Creemos que es importante en este artículo establecer
expresamente que la presente enunciación no es taxativa en los
casos que se requieran, se podrán dar paralelamente.
Como octavo punto, criterios para aplicar las medidas de
protección. Y aquí hemos establecido y hemos coincidido en dos
criterios, por el momento, el primero que en ningún caso sea
aplicable a extranjeros, y el otro es privilegiar a la familia.
Luego hemos incorporado un punto que está referido a la
modificación de las medidas de protección, (8) señalando que las
medidas de protección, con excepción de la adopción, pueden ser
sustituidas o modificadas, o revocadas, por acto de la autoridad
competente que las haya concedido cuando las circunstancias que
las causaron varíen o cesen.
Y un último punto, que no necesariamente va a demandar un
artículo, sino creemos que puede ser incorporado, es que está
referido a la asistencia de un abogado de oficio del [...?]
durante el procedimiento.
Este es el trabajo que hemos avanzado, es un capítulo bien
complicado, pero creemos que debe estar orientado
fundamentalmente, y así se tiene que mirar, a restituir
derechos.
El COORDINADOR.— Si alguien quisiera hacer uso de la palabra.
La doctora Gonzáles y la doctora Barletta, y luego la doctora
Figueroa.
La señora GONZÁLES.— Sí, quisiera, como información, que la
doctora Santiago nos exponga brevemente cómo se ha previsto la
posibilidad de dos vías procedimentales, cuáles serían los casos
de trato administrativo y cuáles serían los casos de tratamiento
judicial.
La señora SANTIAGO.— En ese caso, nosotros hemos trabajado con
la mirada actual que tenemos, o sea en el tema que se ha
trabajado actualmente por las instituciones a cargo del Inabif,
del Mimdes; y en otro caso, por donde todavía no esté
implementado, seguirá con el trámite judicial. Por eso
definíamos que tienen que ser en dos sedes, no porque una sea
previa a la otra, sino porque van a tener que ser vías

-29-
alternativas en la medida que se vaya implementando, o sea una
decisión política del Estado que ésta pase a nivel nacional la
investigación tutelar que sea administrativa a cargo del Mimdes.
El COORDINADOR.— Doctora Barletta.
La señora BARLETTA.— Bien. Con el ánimo de aportar.
Cuando hablamos de la finalidad del ámbito tutelar, si caemos en
que la finalidad es restituir derechos es muy amplia. Entonces,
en realidad, llevaría a una intervención, a mi parecer,
excesiva, podría llevar a una intervención excesiva por parte
del Estado.
En realidad, la finalidad del ámbito tutelar última es que el
niño regrese a una familia funcional, es mi parecer, porque si
no en realidad vamos a ir contra la propuesta que es de la
Convención, que lo tutelar también sea, pues, una intervención
última.
Con respecto al tema de las causales, es un tema difícil, ¿no?,
es un tema difícil de ponerlo de inicio, porque tenemos en la
actualidad en nuestro Código de Niños y Adolescentes muchas
causales, varios presupuestos y a veces imprecisas, y habría que
ver. Y eso de por si veo que va a ser un tema bastante difícil
de poder sacar a la luz, evitar que [...?] pobreza, será momento
para conversarlo porque es difícil, es difícil que no lo
encubran en muchos casos.
Otra cosa, el tema... o sea, poner la adopción, claro, la
adopción como una medida de protección y luego eximirla de su
carácter temporal.
Ya se tomó la decisión o al menos para discutirlo, lo veremos en
su momento.
Y, por ejemplo, cuando ponen el 8, la pregunta es: ¿Privilegiar
a la familia o privilegiar a su familia? ¿Es a la familia o a su
familia? Porque la familia podría ser una colocación familiar,
es una pregunta que tengo para que se revise.
El COORDINADOR.— Doctora Figueroa, y luego la doctora Pilar Rey.
La señora FIGUEROA.— Muchas gracias, doctor Álvarez.
Comparto la preocupación de la doctora Cecilia Gonzáles en el
sentido de que sería muy conveniente que en esta propuesta
normativa no se planteen las dos vías, sino se opte sólo por una
de ellas, con el propósito que el Estado ponga el especial
esfuerzo y el énfasis en que de una vez por todas, en el caso
que se decida que sea una investigación a cargo de la entidad
administrativa, ésta cumpla su función integralmente a nivel
nacional. Por cuanto, como bien lo han señalado nuestros
invitados, el tener estos dos marcos de referente normativo en
la capital de la República y en el interior del país, trae como
consecuencia que no existan criterios comunes a lo largo del
territorio nacional para los efectos de aplicar medidas de
protección o tomar decisiones de manera definitiva.

-30-
Yo propondría que de una vez apostáramos, tengamos una visión
muy alta y una visión de país, y señaláramos en el procedimiento
la utilización de una sola vía administrativa. Por un lado.
Por otro lado, con relación al punto 3 en cuanto al tema de
sujetos que realicen la petición, me parece que no sería
conveniente darle a la Policía Nacional la posibilidad de que
plantee la solicitud de una medida, de una investigación de
carácter tutelar por cuanto siempre debe haber un filtro previo
para la toma de decisiones, en este caso el Ministerio Público.
Por lo tanto, podría ser a solicitud de los padres, de los
familiares, de los responsables, teniéndose en cuenta el término
de la familia nuclear, la familia ampliada.
También por parte del propio Ministerio Público, pero no
coincido que sea una facultad de la Policía Nacional de manera
directa.
De otra forma, de otro lado, en cuanto a los criterios para la
aplicación de la medida de protección, me parece que este va a
ser un tema que va a exigir un esfuerzo intelectual bastante
agudo con la finalidad de poder establecer criterios objetivos,
no taxativos, y que sirvan como baremos de ponderación para
poder tomar la medida de protección más necesaria o la que se
acomode al caso en concreto.
Solamente se están planteando dos... privilegiar, diría yo, la
unidad familiar o en los términos que se puedan redactar mejor,
pero sí sería conveniente establecer muchos más criterios
objetivos, no taxativos, pero que sirvan de puntos referencia,
como vuelvo a repetir, para la toma de decisión.
Me parece muy acertado el otro lado que se haya incluido, aunque
esté a mano, la intervención de un abogado defensor del niño.
Esto lo vemos en la legislación comparada específicamente en la
realidad que conozco en Colombia, hay un defensor que está en la
investigación administrativa y casualmente está orientada su
labor a que no solamente se restituyan los derechos vulnerados,
sino a impugnar decisiones que pudieran ser excesivas, y en el
modelo actual no tenemos esa posibilidad, por tanto el "niño",
entre comillas, es para la ley un sujeto de derechos, pero en la
práctica es simplemente un objeto de protección.
Me parece muy importante la inclusión que están señalando
ustedes.
Y de otro lado, no sé si en el marco normativo, que nos van a
presentar la próxima semana, también se está considerando el
tema de qué vamos a hacer con los niños, niñas y adolescentes
menores de 14 años que incurren en la comisión de infracciones a
la ley penal, respecto a los cuales en el Libro IV no estamos
señalando la regulación normativa porque habíamos quedado que
iba a ser en este tema de investigación tutelar.
De cualquier manera, teniendo 50, que es un marco... mejor
dicho, que es un grupo poblacional que tiene características sui
géneris, habría que establecer un procedimiento diferenciado de
aquellos niños que sí realmente están en una situación de

-31-
presunto abandono, mejor dicho en un estado de vulneración de
derechos.
Gracias.
El COORDINADOR.— La doctora Rey y luego el doctor Rosales, y
luego la doctora Gonzáles.
La señora REY.— Muchas gracias, doctor Álvarez.
Yo quería hacer un aporte en cuanto se refiere al punto 3,
sujetos que realizan la petición; porque, entiendo, que empieza
con padre o madre, y esto va a estar unido a cuando se determine
cuáles son las causales para solicitar la investigación tutelar.
El aporte es el sentido de que cuando los fiscales de familia
estamos de turno, llegan muchos padres o madres diciendo:
"Queremos entregar a nuestro hijo, doctora. ¿Por qué? Porque yo
no puedo controlarlo, porque yo no puedo con él, ya me cansé".
Entonces, cómo se va a manejar esta situación de que el padre o
la madre solicita la investigación tutelar, en cualquier caso
tendría que establecerse si va a estar unido al ejercicio de la
patria potestad.
Por otro lado, cuando se dicta, en el punto 7 cuando se señalan
las medidas no sé si se ha tenido en consideración, porque, de
las que están aquí señaladas, no veo qué ocurre cuando en los
procesos judiciales por adolescente infractor se determina que
estos están en situación de estado de abandono. ¿Por qué? Porque
no tienen ninguna familia.
Entonces, si se considera esta situación acá; porque cuando el
fiscal denuncia, lo denuncia por una infracción, puede ser leve
o grave, pero qué pasa con su situación de estado de abandono si
no amerita que se le dicte una medida de internamiento
preventivo.
Eso sería mi aporte.
El COORDINADOR.— Doctor Rosales.
El señor ROSALES.— Bueno, yo tengo algunas coincidencias con mis
antecesores, un adicional también que quisiera agregar y alguna
pregunta. ¿Cómo...?
La señora .— Si son coincidencias, ya preferimos solamente
las discrepancias.
El señor ROSALES.— Bueno, son coincidencias, pero [...?] muy
claras.
Primero, el tema de la finalidad coincido en que no solamente el
tema es restituir, —en eso coincido— pero creo que debiera
agregarse algo más, por lo menos agregarse que el proceso en el
[...?] judicial tiene como objetivo: primero, proteger; y luego
restituir, me parece.
Luego el tema del padre o la madre ciertamente habría que
puntualizarlo bien en el caso de los sujetos que realizan la
[...?]. Como bien señalaba la doctora Rey, pues, si un padre o
madre viene a la Fiscalía de Familia y dicen: "Saben qué,
queremos dejar a nuestro hijo", bueno, creo que eso no es dable
porque es, primero, responsabilidad de ellos asumirlo y si no
-32-
está en estado de abandono porque los padres lo tienen ahí y no
lo pueden manejar por una situación de falta de control, pues
eso no lo asume la Fiscalía ni las autoridades, es
responsabilidad de ellos. Habría que determinar.
De pronto es el caso en el que el padre atenta y, bueno, la
madre va y dice: "Sabes qué, yo no tengo posibilidades, no tengo
forma de evitar esta situación. Yo solicito que vaya una [...?]
tutelar porque es el otro padre el que pone en riesgo la
situación del menor".
Luego, en el ámbito procedimental, si es administrativo o
judicial, considero que debería determinarse que la vía
simplemente es la administrativa. Y salvo en los casos en que no
exista posibilidades aún en que se lleve a cabo esta vía, pues
será la judicial, pero en ningún otro sustento.
En el punto 6, sobre medios probatorios, considero como medio
probatorio indispensable el que se analicen las condiciones de
vida del niño o adolescente, no solamente de identidad, el
estado de salud, su ubicación, sino a determinar las condiciones
en que vive.
Finalmente, la pregunta sobre el punto 8, es: ¿Por qué no se
aplica a extranjeros? El articulo 106.° del Código de los Niños
no establece ninguna diferencia y no se por qué se pone aquí
entre paréntesis el artículo. Cuando, bueno, si hay un
extranjero menor de edad o un niño que está en estado de
abandono, también debería protegérsele.
El COORDINADOR.— Doctora Gonzáles.
La señora GONZÁLES.— Sí, en un primer momento no quise incidir
más sobre la propuesta respecto a dos procesos, porque entiendo
que se va a debatir cuando tenga una formalización de
articulado. Pero definitivamente si nosotros partimos de que
ahora el artículo 243.° del Código asigna una sola competencia,
formalizar la indefinición del tratamiento de los casos de los
niños en abandono no es saludable, sino todo lo contrario.
Si se ha advertido un problema respecto a la falta de regulación
para las provincias donde no está asumiendo todavía el Mimdes,
hay otras salidas, inclusive de repente que legislativamente se
suspenda temporalmente la aplicación de la ley que,
precisamente, introdujo la modificación en determinadas
provincias, no sé; pero traerlo del Código como dos tratamientos
diferenciados sin ningún criterio, simplemente el criterio de
que el Estado aún no es capaz para asumir lo que le corresponde
asumir, no tiene mucho sentido.
Coincido con el doctor Rosales, en que los medios probatorios no
solamente debe comprenderse el estado de salud física, sino el
estado de salud psicológico y social del niño de entrada, en
principio, porque va a venir un niño que viene con problemas de
violencia, de abuso, como va a venir un niño de repente en una
situación psicológica particular, y eso tiene que advertirse
desde el primer momento.
Y la propuesta en el punto 10, como lo ha dicho también la
doctora Rita Figueroa, es muy saludable y yo sugeriría que se
-33-
aborde como una perspectiva de representación, no de asistencia
legal, sino de representación, que es una figura un poco más
avanzada respecto a reconocer al niño que tiene sus propios
intereses que deben ser defendidos.
El COORDINADOR.— Doctora Figueroa.
La señora FIGUEROA.— Un detalle que se estaba quedando en el
tintero, y muchas gracias por concederme el uso de la palabra.
Todos que hemos trabajado el área operativa sabemos que existe
una realidad que es bastante gruesa en el manejo de estos casos,
y es la siguiente:
Los niños que ingresan al sistema de la administración de
justicia y por ende también a la atención de los centros
residenciales, posteriormente cuando se dicta una medida de
protección, son sometidos en varias oportunidades a evaluaciones
sobre su integridad sexual. (9)
Yo me permitiría sugerirles a ustedes, muy respetuosamente, que
este tema se toque con mucho cuidado, por cuanto estando el niño
en una situación de vulneración de derechos no podemos hacerlo
pasible de mayores vulneraciones de derechos, y frente al
traslado del niño de un centro residencial a otro no amerita un
nuevo reconocimiento de integridad sexual.
No sé de qué manera podrán redactar ustedes tales términos,
porque también esto sería utilizado e invocado para los casos de
adolescentes en conflicto con la ley penal.
Vamos a tener que trabajar ese tema también nosotros en la
comisión del Libro 4, por cuanto un niño, un adolescente que
incurre en la comisión de un hurto simple o un hurto agravado y
que por esas cosas que tiene la vida va a un centro juvenil,
tiene que pasar un reconocimiento médico sobre integridad
sexual. Eso es totalmente ilógico, pero que se ha convertido en
una práctica para poder ingresar al adolescente al centro
juvenil.
Muchas gracias.
El COORDINADOR.— Doctora Solari.
La señora SOLARI.— Nosotros hemos hecho este boceto y nosotros
haríamos, más bien, la exhortación porque ya estamos casi contra
el tiempo, porque en mi caso yo tengo todavía que terminar lo
del Libro 3.
Entonces una exhortación a aquellos, se les va a socializar este
documento, que nos hagan propuestas concretas.
En el artículo 1.° restituir, restituir o proteger.
Lo que pasa, es que a consecuencia de este proceso lo que se va
a dar es una medida de protección, salvo que aquí se quiera
poner, por eso es que nuevamente le invoco a que haga la
protección.
¿Por qué restituir y no restablecer? Porque restituir es un
derecho del cual ha sido privado, no es restablecer el orden.
Restitución va más a un derecho individualizado.

-34-
Respecto a las causales, nosotros en el artículo 248.° lo
tenemos actualmente vigente, que es el tema de la pobreza. Y
nosotros vamos a retomar nuevamente este artículo, porque
también vemos que es necesario, la falta o carencia de recursos
materiales en ningún caso da lugar a la declaración de abandono.
Y me parece que en esto también podríamos hacer la incidencia,
como decía la doctora Pilar Rey, del tema de conducta, porque es
siempre una casuística permanente. En cada turno que vienen las
mamás dicen: "Ya no puedo mas. Esta es una chica que ya no la
puedo controlar, quiere ir solamente a las discotecas, ya no la
puedo controlar, ustedes intérnenla en un albergue". Entonces,
esto también tendríamos que incluirlo.
Cuando hablábamos de padre, madre, familiares o responsables, en
todo caso tendríamos que poner la cláusula abierta. A todo aquel
que tenga conocimiento de un hecho deberá comunicarlo ante la
autoridad competente que sea la Policía; porque, en todo caso,
cuando yo sepa de alguien que es maltratado y todo, ¿a dónde va
a acudir? ¿Va a tener que acudir al Mimdes, a la Fiscalía? No,
porque más cerca de ellos está la Policía Nacional, entonces así
visibilizarlo.
En este caso también, si el Ministerio Público tiene
conocimiento que el adolescente es sujeto a un proceso de
adolescente infractor, está en causal de abandono, tendría que
remitirlo al Mimdes, como lo vamos a señalar así directamente.
Pero quizás también si se requiere un artículo diciendo que va a
ser esta facultad del Ministerio Público, yo no lo creo
necesario.
El tema de la vía procedimental, sí, está bien el Inabif; pero
recordemos que la aplicación va a ser sumamente progresiva.
Vamos a poner, está bien, que la investigación es
administrativa.
Ahora, ¿cuál es el temor que yo tengo? El tema procedimiento
administrativo solamente actualmente lo tiene, si mal no
recuerdo, Lima y Lima Norte. Entonces, ¿cómo voy a privilegiar
una situación que solamente se da en Lima y no se da a nivel
nacional?
Entonces, por eso es que yo quisiera que lo entiendan, ¿no? Por
supuesto que la idea es eso, que sea administrativo, pero cómo
dejo después en una disposición transitoria, mientras tanto una
disposición transitoria que va a tener carácter de continuidad.
En todo caso, eso lo vamos a trabajar mejor.
En el tema de los medios probatorios, si ven ustedes en la
verificación de ejercicios de derechos en la letra e), lo que
primordialmente tiene que verificarse es cuáles son los
elementos perturbadores. Eso es lo que tenemos, y eso se va a
hacer, lógicamente, a través de los medios probatorios, claro,
la evaluación psicológica, las condiciones de vida. Pero, ¿por
qué? Porque es el riesgo, eso es lo que tenemos que acreditar,
por eso es que nosotros queríamos que se visibilice.

-35-
Realmente, hemos trabajado con muy poco tiempo, pero de todas
maneras queríamos mostrarles un producto para que ustedes tengan
algo, que tuviéramos para compartir.
En el número 8, en el tema de los extranjeros, recordemos
actualmente que el artículo... y lo hemos puesto así como una
nota para tenerla a la vista.
En el artículo 106.°, porque nosotros hemos pasado colocación
familiar para el tema de restitución de derechos, señala: "La
colocación familiar tendrá lugar únicamente en familias
residentes en el Perú, salvo en los casos de procedimientos
administrativos". Respecto a eso es que va la restricción.
Pero qué pasaría si yo soy una familia extranjera y colombiana,
que mi niño ha estado temporalmente, que hay otra familia
colombiana también, o sea se tendría que medir. Pero esto era en
esta mirada, ¿no?, de la residencia de familia sustituta como
una medida temporal en el extranjero no tendría sentido. Eso era
lo que señalábamos.
Y respecto de la asistencia del abogado de oficio, también
recién lo hemos estado viendo en la sesión del día de hoy.
Nosotros lo estábamos considerando en los días que hemos estado
discutiendo esta propuesta; pero, claro, tiene razón, no le
habíamos dado este privilegio, así que sí consideramos la
asistencia del abogado de oficio.
No solamente eso, sino que también se ha obviado cuál va a ser
la intervención del Ministerio Público que también tiene que
señalarse acá. Esa es una omisión también que nosotros la vamos
a subsanar en el transcurso de la semana y, básicamente, también
vamos a ver el tema de niños, niñas y adolescentes menores de 14
años. Y también vamos a tener que retomar el tema del niño.
Si bien es cierto en todo hemos dicho que iba a ser trasversal
la opinión del niño, niña y adolescente, pero en estos procesos
quizás sea necesario que se visibilice cuál va a ser la opinión
del niño. Exacto.
El COORDINADOR.— Doctor Figueroa.
La señora FIGUEROA.— Muchas gracias, doctor Álvarez.
Sí, con relación al tema del niño como sujeto de derecho y su
capacidad para poder cuestionar las decisiones de la
administración a través de su defensor, también me permito
sugerir que el tema de la impugnación sea desarrollado más en
detalle, por cuanto tratándose de una investigación
administrativa en el caso que se impugne una decisión, cuál va a
ser el referente que va a tomar... mejor dicho, ¿cuál va a ser
la instancia superior que va a resolver esa impugnación y qué
otro medio impugnatorio adicional se podría impugnar o solamente
cabría una sola impugnación?
Vemos que por la normativa interna que tiene Mimdes en este
momento se puede llegar inclusive hasta... ¿Cuál es el nivel de
gestión para las impugnaciones en este tipo de procedimientos?
Directoral. Y luego de allí se puede pasar a un contencioso
administrativo.

-36-
Entonces hacemos mucho más engorroso el trámite y tendríamos
que, dadas las normas administrativas que están vigentes ahora,
ver la mejor manera de que sea un procedimiento mucho más
simplificado, pero siempre y cuando garantista.
El COORDINADOR.— Doctora Barletta.
La señora BARLETTA.— Sí, en realidad, me parece el avance bien
interesante que veo, a pesar de ser solamente un bosquejo, es el
artículo 7.°, que es un esfuerzo por [...?] las medidas de
protección que están contempladas en el Código de Niños y
Adolescentes actual. Y centrado fundamentalmente, si lo vemos,
en el tema de familia, o sea las medidas de protección cuándo
protegemos, cuál es el contenido de la protección.
El contenido de la protección es darle familia al niño. Y mas
bien cuando hablamos de la atención integral en un [...?], que
también ha sido considerada, estamos entendiendo que para que no
entre en discrepancia con las demás medidas de protección, es su
carácter temporal que todos conocemos y que pronto este niño sea
insertado en una familia.
Partiendo de las medidas de protección, es que yo me permito
insistir en que no es conveniente que la finalidad, el objetivo
sea restituir derechos. ¿Por qué? Porque si el objetivo es
restituir derechos, entonces lo podemos tener al niño en el
[...?] todo el tiempo para restituir todos sus derechos.
Entonces eso es haciendo, pues, obviamente una apreciación
{...?] sabemos todos que no, estamos apuntado a que esto no sea
así.
Pero es importante poner un límite en el tema de restitución de
derechos, porque puede llevarnos a una mala interpretación de lo
que es el ámbito tutelar.
El COORDINADOR.— Doctora Santiago.
La señora SANTIAGO.— Creemos que cualquiera sea la situación que
de origen a la situación de abandono del niño, hay vulneración
de derechos, por lo tanto con este procedimiento lo que se
debería aspirar es restituir el derecho. Uno de los principales
derechos que tiene el niño y la niña adolescente es el de la
protección a través de...
No hay que confundir el objetivo con las estrategias, con los
medios. El medio para restituirle este derecho del buen trato,
de la protección, del hogar, son las medidas; pero el objetivo
es la restitución y la vigencia de sus derechos, y estas medidas
nosotros hemos querido que se sustenten en dos pilares:
La primera, es el reforzamiento de la familia; y la segunda, es
la internación como última medida, realmente.
Pero también creemos que todas las medidas, excepto la adopción
por la norma que nos rige, deben de ser transitorias todas,
porque incluso la que se dice vivir en la familia y que tenga
una asesoría, esa va a llegar un momento en que la familia no
necesite no requiera esa asistencia.
Eso es un poco la intención de la norma.

-37-
El COORDINADOR.— Bueno, con todas las recomendaciones, estaremos
a la espera del texto que se proponga para la siguiente sesión.
Perdón. Doctora Santiago.
La señora SANTIAGO.— Quisiera señalar que nosotros, como Mimdes,
tenemos dificultad para la asistencia del 19. Si se podría mirar
otra fecha. El 19 se nos es difícil.
El COORDINADOR.— Doctora Gonzáles.
La señora GONZÁLES.— Sí, señor Presidente, como se anticipó la
semana pasada, el día 19 nosotros tenemos el pleno
jurisdiccional de familia y va a ser imposible también la
asistencia.
El COORDINADOR.— Okay. Vamos a estar coordinando, entonces, para
una fecha distinta al 19, a fin de poder seguir el debate del
proyecto.
Siendo, ahora sí, 11 y 50 de la mañana se da por concluida la
sesión.
Muchas gracias.
—A las 11 horas y 50 minutos, se levanta la sesión.

-38-

Вам также может понравиться