Вы находитесь на странице: 1из 8

Clasificación de las obligaciones

 Atendiendo el vínculo pueden ser:


1. De buena fe y derecho estricto

Las obligaciones de derecho estricto se caracterizan porque su interpretación es literal y las de


buena fe porque deben cumplirse según la intención de las partes. En estas últimas no solo se
tiene en cuenta lo expresado literalmente en el contrato, sino también todo lo que no está
establecido en el, pero que nace de la buena fe, de las costumbres o de la naturaleza de la
obligación.

En el derecho romano antiguo, los actos jurídicos eran muy solemnes, no se admitía el dolo y se
decía que la ley no protegía a los tontos; tampoco era admisible el vicio de la fuerza. Las
obligaciones eran muy severas y las partes solo debían estarse a lo que estrictamente se había
convenido. Las obligaciones debían ceñirse estrictamente a su tenor. Pero el derecho pretorio
morigerando la rigidez del derecho civil romano, hizo primar la buena fe en todos los contratos,
idea que se mantiene hasta nuestros días. Así, nuestro Código civil ha instituido el principio de
buena fe" en su artículo 1.603.

2. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES:

Las civiles son aquellas que dan acción para exigir su cumplimiento, en cambio, las naturales, son
aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero que una vez cumplidas dan derecho
para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ellas.

Pero no hay que confundir la obligación natural, con el puro deber moral, por las siguientes razones:

1. La obligación natural puede compensarse. Ej: Primus debe a Secundus 1.000 ases por una
obligación civil, y Secundus le debe a primus 500 ases por una obligación natural. La obligación de
Primus queda reducida a 500 ases, porque la compensación es un modo de extinguir las obligaciones
hasta concurrencia de la menor (la compensación opera cuando dos personas son recíprocamente
acreedoras y deudoras y siempre que se trata de obligaciones liquidas o fácilmente liquidables y
exigibles).

2. Puede también la obligación natural novarse, esto es, cambiar el sujeto, el objeto o el vínculo de
la obligación. (En cambio el deber moral no admite novación. ("La novación", como lo dice nuestro
código civil, es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida").

3. También puede la obligación natural caucionarse, esto es, admite garantía o caución como la
prenda, la hipoteca, la fianza, etc.

Como obligación natural, tenemos las siguientes, en las Institutas de Justiniano:

a. Las que existen entre los padres y los hijos de familia; no podía el padre cobrarle al hijo, ni el hijo
al padre, pero se facultaba al que recibía para retener lo pagado.

b. Las existentes entre personas sometidas a una misma potestad, Ej: Entre dos hermanos, entre el
hijo y la madre, porque ambos se encuentran sometidos a la potestad del pater;
c. La obligación natural establecida por el senado consulto miacedoniano, que determinaba que el
hijo de la familia que contraía préstamo no estaba obligado a pagar.

d. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción en diez anos las acciones ejecutivas se
convertían en ordinarias y en 20 las ordinarias se convertían en obligaciones naturales, a menos que
primitivamente hubiesen sido ejecutivas, porque entonces bastan diez (10) anos mas. Si se exige el
cumplimiento de estas obligaciones, el demandado puede excepcionar alegando prescripción, pero
si paga, el que recibe esta facultado para retener lo pagado.

e. Las obligaciones que contraía el esclavo por el amo; y

f. Las obligaciones contraídas por el impúber, sin la concurrencia de su tutor; si el impúber cuando
llega a la pubertad cumple, el que recibe puede retener lo dado o pagado.

 Relación con los sujetos:

1) Ambulatoria y de sujeto variable:

Obligaciones ambulatorias

De ordinario, el vínculo obligacional se establece entre dos sujetos individualmente determinados


ab origine, esto es, desde el momento mismo en que aquél nace. Sin embargo, existen
obligaciones en las que el sujeto activo o el pasivo, o los dos al propio tiempo, no se hallan
determinados, de manera individual, en el momento de constituirse, si bien encierran una
prestación que debe ser realizada o puede ser exigida por la persona que se encuentre en cierta
situación. Son éstas las obligaciones ambulatorias.

- Casos principales de obligaciones ambulatorias

Los casos principales de obligaciones ambulatorias son los siguientes:

+ La obligación de resarcir el daño causado por un animal o por un esclavo, que atañe al dominus
que tiene la propiedad o ejerce la potestad sobre uno u otro en el momento de intentar la actio el
perjudicado –noxa caput sequitur–.

+ La obligación que incumbe al heredero de verificar prestaciones en favor de personas cuya


determinación se encomienda a un tercero.

+ La obligación de reparar el muro en la servitus oneris ferendi, que corresponde a quien sea
propietario del edificio sirviente en el momento de ser requerida la reparación, y se constituye a
favor del propietario del edificio dominante en el propio momento.

+ La obligación que incumbe al enfiteuta, al superficiario o al propietario de pagar los impuestos


vencidos, aun cuando la falta de pago sea debida a personas que anteriormente ostentaban dichos
títulos. Lo propio sucede respecto de la obligación de pagar el solarium en la superficie y el canon
en la enfiteusis.
+ La obligación de restituir lo adquirido en uso de violencia, que corresponde a quienquiera que
haya obtenido el provecho o tenga la cosa.

Sujetos fijos: cuando son determinados el acreedor y el deudor desde el inicio y hasta el final del
vínculo obligacional.

Sujetos variables: cuando el deudor o acreedor o ambos a la vez no están determinados ab initio o
su determinación se efectiviza al momento del cumplimiento. Son las llamadas ambulatorias o
propter rem.

Sujetos múltiples: que pueden ser parciarias (691 CC) cuando cada deudor se libera cumpliendo
sólo una parte, cumulativas cuando cada uno de los acreedores puede exigir el todo de la
obligación sin que el pago realizado a uno lo libere, sería el caso de una cosa afectada al pago de
dos obligaciones, el pago de una no libera respecto del acreedor de la otra y ambas son
acumulativas en el mismo objeto,. Solidarias(699 CC) cuando el pago de uno sólo de los obligados
libera a los coobligados respecto del acreedor pero éste deudor tiene derecho de repetición de lo
pagado respecto de los codeudores.

2) Mancomunadas

existen cuando mediando pluralidad de acreedores o deudores la obligación puedecumplirse a


prorrata por los deudores (sin que los acreedores puedan exigir acualquiera de ellos la totalidad
de la prestación) o cuando existiendo pluralidad deacreedores, ninguno de ellos tiene derecho de
exigir la totalidad de la prestación ,sino únicamente su propia parte.Así tenemos que la
mancomunadas son aquellas obligaciones en las cuales al habervarios deudores de la misma
deuda cada uno es responsable por una parteproporcional de la deuda total, a prorrateo.

la mancomunidad como regla general en nuestro Derecho

En nuestro ordenamiento las obligaciones mancomunadas simples son la regla general, y las
solidarias la excepción, pues de concurrir una pluralidad de sujetos se presupone que el crédito o
la deuda no subsisten como un todo inseparable, sino que se encuentran divididos en partes
iguales entre cada uno de ellos. Así, el artículo 1137 del Código Civil dispone que “la concurrencia
de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación no implica que cada uno
de aquellos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas
objeto de la misma. Sólo habrá lugar a esto cuando la obligación expresamente lo determine,
constituyéndose con el carácter de solidaria”. Y el artículo 1138 añade que “si del texto de las
obligaciones a que se refiere el artículo anterior no resulta otra cosa, el crédito o la deuda se
presumirán divididos en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, reputándose
créditos o deudas distintos unos de otros”. Por el contrario en el Derecho Mercantil, aunque no se
establece de modo general una presunción de solidaridad, en numerosos preceptos (verbigracia,
artículos 127 para la sociedad colectiva, 148 para la sociedad comanditaria) la regla es la
solidaridad, siendo excepción la mancomunidad.

El establecimiento de la mancomunidad como regla, y el hecho de que la solidaridad dependa de


la existencia de pacto expreso de solidaridad o de que la ley así lo disponga, encuentra su razón de
ser, en opinión de la doctrina mayoritaria, en la aspiración del legislador de fortalecer los vínculos
obligatorios con la concurrencia de varios sujetos pasivos, sobre todo cuando no es fácil
discriminar y separar con nitidez las respectivas responsabilidades por la índole de la fuente que
las origina.

3) obligaciones correales

Se dice que hay solidaridad entre deudores cuando varios responden conjuntamente –"todos y
cada uno"; "cada cual por todos"– de la misma obligación. Cada deudor se obliga por sí –como
deudor principal–, respecto de toda la prestación. Cumplida la obligación por uno cualquiera de
ellos, los demás quedan libres, pues la prestación es una para todos. Más exactamente: se trata de
varias obligaciones creadas con el fin de obtener una única prestación. Ejemplo: varias personas
contraen en común un préstamo, comprometiéndose cada cual a devolver oportunamente la
suma íntegra. De personas así obligadas se dice que son deudores solidarios, y la conexión que
entre ellos se establece favorece notablemente los intereses del acreedor.

Mas la solidaridad puede darse también entre acreedores, cuando a varios corresponda
conjuntamente el mismo crédito en su totalidad, pudiendo, por tanto, cada uno, con entera
independencia –como si fuese único acreedor– reclamar del deudor la prestación total. Si el
deudor hace efectivo el crédito a uno de ellos, queda libre también de los demás, ya que los
respectivos derechos de todos recaen sobre una sola prestación. Son, pues, como en el caso
anterior, varios derechos de crédito, concretados en una prestación única. Ejemplo: varias
personas prestan en común una cantidad, poniendo cada cual una parte y conviniendo en que
cualquiera de ellos pueda reclamar la totalidad del préstamo. Esta modalidad es favorable a los
intereses del deudor, el cual no necesita reunir a todos los acreedores para saldar la deuda;
aunque también beneficia a los acreedores mismos, dándoles facilidades para que uno cualquiera
pueda demandar en nombre de todos.

Estas obligaciones en que intervienen varios deudores o acreedores conjuntamente –in solidum–,
obligados a entregar o autorizados para exigir la misma prestación, se denominan, según la
tradicional expresión romana, obligaciones correales; y pueden ser pasivas –duo pluresve rei
debendi, duo pluresve rei promittendi–, cuando coexistan varios deudores solidarios, y activas –
duo pluresve rei credendi, duo pluresve rei stipulandi–, si intervienen pluralidad de acreedores.
Puede ocurrir que la correalidad sea simultáneamente activa y pasiva. El caso más frecuente en la
práctica es la solidaridad pasiva o de deudores.

Como se ve, la obligación correal encierra múltiples relaciones obligatorias, correspondientes a


varios sujetos, pero convergentes todas en una única prestación. Aun siendo los créditos u
obligaciones varios –tantos como acreedores o deudores haya–, existe entre ellos un lazo que los
identifica jurídicamente: la unidad de la prestación (1).

 Con relación al objeto:

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Una obligación es divisible cuando puede ser cumplida por partes iguales, mediante la división
o fraccionamiento del objeto o prestación total en varias porciones o fracciones menores,
pero de igual contenido y valor proporcional.

Serán obligaciones indivisibles cuando tal cumplimiento de la obligación por partes iguales no
sea posible.

La clasificación de las obligaciones en divisibles e indivisibles tuvo especial trascendencia en


caso que hubiere varios acreedores o deudores de una misma obligación lo que
ordinariamente ocurría en caso de herencia y en relación a la posibilidad de fraccionar los
créditos y las deudas entre varios coherederos.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

En las obligaciones alternativas se deben varias cosas, mientras que en las facultativas se debe
una sola. (La obligación gira entorno de la pluralidad de objetos).

1. En las obligaciones facultativas, no puede el acreedor reclamar el pago sino de la cosa


debida.

2. En las obligaciones alternativas a menos que la elección le corresponda, no puede el


acreedor pedir una cosa determinada, sino bajo la alternatividad en que se debe.

La pérdida de la cosa debida extingue la obligación facultativa. En cambio, la obligación


alternativa se extingue solamente cuando perecen todas las cosas alternativamente debidas.

En las obligaciones alternativas la elección es del deudor. Por regla general, porque puede ser
de

Las obligaciones alternativas y facultativas son obligaciones indivisibles, se debe pagar el con
el todo del objeto o prestación con que se va a pagar, no que se paga con la mitad de uno y la
mitad de otra prestación.

OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS

Las obligaciones específicas son aquellas en la que la prestación consiste en una species, esto
es, cosas individual y específicamente determinadas (por ejemplo, la obligación de dar el
fundo Capetano), las obligaciones genéricas son aquéllas cuya prestación versa sobre cosas
pertenecientes a una determinada categoría más o menos amplia ogenus, indicándose tan
sólo el género a que pertenecen, y pudiendo consistir en una cantidad de cosas (verbi gratia
100 modios de trigo), o en una cosa (un esclavo, un caballo, etc.)

Mientras que en las obligaciones específicas el deudor se libera cuando la cosa debida
desaparece por una causa no imputable al mismo, en las genéricas no se libera, aunque se
destruyan las cosas que forman el objeto de la obligación, pues el género nunca perece (genus
nunquam perit)

Obligaciones Conjuntivas, Alternativas y Facultativas. (Tema 13)

Obligaciones conjuntivas

Implica pluralidad de objetos a los cuales se refiere (contenidos en) la prestación, y el deudor,
para liberarse de la obligación (esto es, para satisfacer completamente la expectativa del
acreedor) debe entregar todos los objetos a los cuales se refiere la obligación. Por ejemplo,
tengo la obligación de entregar una mecedora, un sofá y un lámpara porque los he vendido
por un precio determinado. Mi obligación no se extinguirá hasta que haya entregado todos los
objetos contenidos en la prestación. El acreedor tiene el derecho de exigirme todos los objetos
contenidos en la prestación. En la obligación conjuntiva (llamada también acumulativa) no hay
facultad ninguna de elección. Debo tres objetos, debo entregarlos todos. Debo cinco objetos,
debo entregarlos todos. La obligación conjuntiva se comporta exactamente igual que una
obligación simple, salvo por el hecho de que la prestación este referida a dos o más objetos.
De allí que nuestro código civil no contenga normal alguna que la regule.

(Introducción al Derecho de Obligaciones pág.243-244, Mauricio Rodríguez Ferrara)

Las obligaciones conjuntivas son aquellas que recaen sobre varios objetos y por lo tanto el
deudor debe realizar acumulativamente varias prestaciones para liberarse. Por ejemplo: me
obligo a pagar veinte mil bolívares y entregar un vehículo. En estos casos el deudor debe
cumplir ambas prestaciones para liberarse; se dice entonces que ambos objetos están in
obligationem, porque el deudor se obliga a efectuar respecto de ellos determinada prestación,
y también in solutionem porque para cumplir y quedar liberado, el deudor deberá ejecutar
respecto de ellos toda la prestación respectiva; en el ejemplo propuesto, pagar la suma de
dinero y entregar el vehículo. La conjugación copulativa y las caracteriza.

(Curso de Obligaciones DERECHI CIVIL III pág. 340, Eloy Maduro Luyando/Emilio Pittier Sucre)

Obligaciones Alternativas

La obligación alternativa se caracteriza por tener prestación doble y múltiple, pero siendo la
relación única obligatoria. La obligación alternativa no siempre esta referida a objetos,
también puede estar referidas a conductas. Por ejemplo, me comprometo a pintar la casa o a
levantar una pared.

(Introducción al Derecho de Obligaciones pág.244, Mauricio Rodríguez Ferrara)

En las obligaciones alternativas existen varios objetos sobre los cuales el deudor se obliga a
cumplir determinada prestación, con la particularidad de que el deudor se libera ejecutando
solo uno de ellos. Por ejemplo: me obligo a pagar cuatro millones de bolívares, o a entregar tal
automóvil o a reparar y pintar tu casa. En este caso la doctrina afirma que todas las
prestaciones están in obligationem, puesto que el deudor debe cumplir cualquiera de dichas
prestaciones; pero solo una de dichas prestaciones esta in solutionem, puesto que el deudor
se libera cumpliendo una sola de ellas. El deudor cumple entregando determinado automóvil,
o cuatro millones de bolívares o reparando y pintando la casa del acreedor. La conjugación
caracteriza a las obligaciones alternativas.

(Curso de Obligaciones DERECHI CIVIL III pág. 340, Eloy Maduro Luyando/Emilio Pittier Sucre)

Obligaciones Facultativas

La obligación alternativa tiende a confundirse con la obligación facultativa en cuanto en esta


también el deudor tiene la facultad de elegir entre dos (o mas objetos) con cuál de ellos desea
cumplir. Sin embargo existen marcadas diferencias. La obligación facultativa (llamada también
obligación con facultad alternativa) se caracteriza en cuanto es solo uno el objeto debido, pero
las partes han convenido para el deudor la posibilidad de libertarse de su obligación
entregando un objeto distinto previamente señalado. Por ejemplo: mi obligación es entregarte
este caballo, pero podre liberarme de mi obligación entregando esta vaca. De allí que se diga
que un solo objeto está en la obligación y dos en el pago.

(Introducción al Derecho de Obligaciones pág.250, Mauricio Rodríguez Ferrara)

En las obligaciones facultativas la obligación tiene en realidad un solo objeto, pero se le otorga
al deudor la facultad de cumplir su obligación, ejecutando una prestación distinta sustitutiva
de aquella con cuya ejecución quede liberada. Por ejemplo: me comprometo a pagar cien
millones de bolívares, pero me libero de esta obligación entregando una casa quinta en el
este. En estos casos la doctrina señala que un solo objeto esta en obligationem. En estas
obligaciones el deudor es la persona que puede decidir si ejerce o no tal facultad.

(Curso de Obligaciones DERECHI CIVIL III pág. 342, Eloy Maduro Luyando/Emilio Pittier Sucre)

Fundamento Legal

Artículos 1216, 1217, 1218, 1219 1220 del Código Civil Venezolano.

•según el objeto:

divisibles o indivisibles (667 CC: si el objeto puede cumplirse en partes o fracciones o no. La
importancia de estas se evidencia en las obligaciones de sujetos múltiples.

Específicas o genéricas: (574 y 606 CC) si esta individualmente determinadas, como sería una
ánfora decorada, el esclavo Ticius, o si es determinada sólo en su género como es el caso de
cosas fungibles, como una cosecha, un esclavo cualquiera.

Alternativas y facultativas: (635 y 643 CC) las primeras son aquellas en el deudor tiene que
cumplir una sola prestación entre dos o mas disyuntivamente indicadas, por ejemplo debe
entregar un mulo, macho o hembra. Facultativas son aquellas en las que el deudor si bien
debe cumplir tiene la facultad del ius variandi, en lugar de la prestación convenida puede
liberarse entregando otro objeto que no fuera el debido.

Вам также может понравиться