Вы находитесь на странице: 1из 208

JOHN DEWEY

LA
RECONSTRUCCIÓN
DE LA FILOSOFÍA

PLAN ETA-AGO STINI


Titulo original: R econstruction ¡n Phitosophy (1920)
Traducción: A m a n d o L ázaro Ros
T ra d u c c ió n c e d id a p o r A guilar, S .A . d e E d icio n es

D irectores de la colección:
Dr. A n to n io A legre (P ro fe s o r de H a F ilo so fía , U .B . D e c a n o d e la F acu ltad d e F ilo so fía )
Dr. J o s é M an u e l B e rm u d o (P ro fe s o r d e F ilo so fía P olítica, U .B .)
D irección editorial: V irgilio O rte g a
D iseñ o de la colección: H ans R o m b e rg
Cobertura gráfica: C a rlo s S lovinsky
Realización editorial: P ro y e c to s E d ito ria le s y A u d io v isu a le s C B S , S .A .

© T h e B eacon P ress
© P or la tra d u c c ió n A guilar, S.A . de E d ic io n e s
© P or la p re s e n te ed ic ió n :
© E d ito rial P la n e ta -D e A g o stin i, S .A . (1993)
A rib a u , 185, 1“ - 08021 B arc elo n a
© E d ito rial P la n eta M ex ica n a, S .A . de C.V. (1993)
Av. In s u rg e n te s S u r # 1162. M éxico D.F.
© E d ito rial P la n eta A rg e n tin a , S .A .I.C (1993)
In d e p e n d e n c ia 1668 - B u en o s A ires
D epósito Legal: B -40.350/92
IS B N : 84-395-2217-7
IS B N Obra com pleta: 84-395-2168-5
P rin te d in S pain - Im p re s o en E sp añ a (F e b re ro 1994)
Imprime: P rin te r In d u s tria G ráfica , S.A .
Nota preliminar

in vita d o a dar una serie de conferencias en la U niversidad


Im perial del Japón, en Tokio, durante los meses de febrero y
m arzo del año actual, traté de interpretar en ellas el m ovi­
m iento de reconstrucción de las ideas y m odos de pensar que
actualm ente se lleva a cabo en la filosofía. E s im posible evi­
tar que las conferencias en cuestión no delaten las señales
del p u n to de vista personal de su autor, pero la fin a lid a d que
se persigue en ellas es el exponer los contrastes generales entre
los tipos de problem as filosóficos antiguos y los recientes, y
no el de hacer una defensa partidista de una u otra solución
específica de dichos problemas. H e procurado m u y especial­
m ente poner de relieve las fuerzas que hacen inevitable una
reconstrucción intelectual, y prever algunas de las direccio­
nes en que forzosam ente ha de realizarse.
C ualquier persona que haya gozado de la hospitalidad sin
par del Japón se sentirá abrum ada de confusiones, si trata
de agradecerla de una m anera que corresponda a las a m a b i­
lidades de que fue objeto. A pesar de ello, tengo que expresar
en un desnudo blanco y negro de papel im preso m i m ás ren­
dido reconocim iento, dejando especial constancia de la in ­
deleble im presión que en m í produjeron la cortesía y la ayuda
de los m iem bros de la facultad de filosofía de la U niversidad
de Tokio, y de m is queridos am igos el doctor O no y el doctor
N i tobe.

Septiembre, 1919.
J. D.
Introducción

La reconstrucción, tal como la veo


veinticinco años más tarde

El texto del p resen te lib ro se escrib ió h a rá u n o s v e in ti­


cinco años —es decir, poco d esp u és de la P rim e ra G u erra
M undial— ; ese tex to se im p rim e aq u í sin qu e h ay a su frid o
n in g u n a revisión. E sta In tro d u c ció n se h a lla a n im a d a del
m ism o e sp íritu del texto . H a sido e sc rita con el firm e co n­
ven cim ien to de que los a c o n te cim ien to s de ese in te rre g n o
de años h an cre a d o u n a situ a ció n qu e h ace ta l re c o n s tru c ­
ción in fin ita m e n te m ás a c u c ia n te q u e c u an d o se c o m p u so
el lib ro p rim itiv o ; m ás c o n c re ta m e n te , estoy con v en cid o
de que la situ ació n a c tu a l se ñ ala con c la rid a d m u c h o m a ­
y or aú n cu ál h a de ser el p u n to cé n tric o de esa n ecesa ria
reco n stru cció n ; cu ál ha de se r el p u n to de a rra n q u e de lo s
nuevos y d e ta lla d o s d e sen v o lv im ien to s. M ejor qu e R e­
co n stru cció n en la Filosofía le co n v e n d ría hoy el títu lo de
R econstrucción de la Filosofía. Lo o c u rrid o de en to n ce s
acá h a definido n e ta m e n te , h a llevado a p u n to de crisis, el
p o stu lad o básico del tex to del lib ro , a sab er: qu e la ta re a
c a ra c te rístic a , los p ro b lem a s y la m a te ria de la filosofía
surgen de las p resio n es y reaccio n es qu e se o rig in a n en la
vida de la c o m u n id ad m ism a en qu e su rg e u n a filosofía
d e te rm in a d a y que, p o r tal razó n , los p ro b le m a s esp ecífi­
cos de la filosofía v a rían en co n so n an cia con los c am b io s
que se p ro d u cen c o n sta n te m e n te en la v id a h u m a n a , los
que, en d e te rm in a d o s m o m en to s, d an lu g a r a u n a crisis y
fo rm an un recodo en la h isto ria de la h u m a n id a d .
La P rim era G u erra M undial fue u n a sa c u d id a v io len ta
p a ra el p erío d o de o p tim ism o qu e la p reced ió . E ra e n to n ­
ces e x ten sísim a la creen cia en un av an ce c o n tin u o h ac ia
u n a m u tu a co m p ren sió n e n tre los p u eb lo s y las clases, q u e
llev aría de m a n e ra se g u ra h acia la a rm o n ía y la p az. A que­
lla sacu d id a es hoy casi in c re íb lem e n te m ás fu erte. La in ­
seg u rid a d y la lucha se h an h echo tan g en erales, qu e la
a c titu d d o m in a n te es de zo zo b ra, de a n sie d a d y p e si­
m ism o. La zo zo b ra de lo qu e p u e d a re se rv a rn o s el p o rv e­
n ir p ro y ecta u n a so m b ra n eg ra y esp esa so b re to d as las
facetas del p resen te.
N o son m u ch o s en el c a m p o de la filosofía los qu e m u e s­
tra n co n fian za en que a q u é lla sea cap a z de a b o rd a r de u n a
m a n e ra co m p e te n te los g rav es p ro b le m a s a c tu a le s. M a­
n ifiéstase la falta de co n fian za en la p reo c u p a c ió n refe­
re n te a la m ejo ra de las técn icas, y en la rig u ro sa d iscu sió n
a que se so m eten los siste m a s del p asa d o . T an to u n a a c ti­
v id ad co m o o tra e stá n en c ie rto sen tid o ju stific a d a s.
A hora b ien, y p o r lo qu e se refiere a la p rim e ra de ellas, no
se llega a la reco n stru c c ió n si se a tie n d e a lo fo rm al a ex ­
p en sas del c o n ten id o su sta n c ia l, com o o c u rre con las téc­
n icas cu an d o se e m p le an ú n ic a m e n te en d e s a rro lla r y a fi­
n a r a ú n m ás las h a b ilid a d e s p u ra m e n te fo rm ales. P or lo
q u e se refiere a la seg u n d a de esta s a ctiv id a d e s, ta m p o c o
se llega a la reco n stru cc ió n p o r el in c re m e n to de los e s tu ­
dios eru d ito s ac e rc a de u n p a sa d o qu e no a rro ja lu z sobre
los p ro b le m a s q u e hoy tra e n in q u ie ta a la h u m a n id a d . No
ex ag eram o s al d e c ir qu e en ta n to qu e p re d o m in e el in terés
p o r esas dos a c tiv id a d e s qu e a ca b a m o s de m e n cio n a r, e ste
a p a rta m ie n to c ad a vez m a y o r del esce n ario de la a c tu a li­
d a d , que se ad v ie rte c la ra m e n te en la filosofía, c o n stitu y e
en sí m ism o u n a señ al del alca n ce a q u e h a n lleg ad o la
in q u ie tu d y la in se g u rid a d q u e hoy c a ra c te riz a n a los d e ­
m ás asp ecto s de la vida del h o m b re. Podem os ir m á s lejos
to d av ía, a firm a n d o que ta l a p a rta m ie n to es u n a m an ife s­
tació n de los fallos de los siste m a s p asad o s, q u e los h acen
de m uy poca u tilid a d en la co n fu sa situ a c ió n a c tu a l: c o n ­
cre ta m e n te , q u e n o resp o n d e n al deseo de e n c o n tra r alg o
inconm ovible y firm e que sirv a de refugio seg u ro . Los p ro ­
blem as con q u e ha de e n c a ra rse u n a filosofía q u e ten g a en
c u e n ta el p resen te son los q u e su rg en de las m u ta c io n e s
que tien en lu g ar, con rap id e z c ad a vez m ay o r, en u n á m ­
b ito h u m ano-geográfico c a d a d ía m ás a m p lio , y con u n a
in te n sid a d de p en etració n c a d a vez m á s p ro fu n d a; este
hecho viene a se ñ a la rn o s con fuerza la n ecesid ad de u n a
clase de reco n stru cció n m uy d is tin ta de la q u e en la a c tu a ­
lid ad se d ib u ja de m odo m ás d esta ca d o .
C uando, en ocasiones a n te rio re s —u n a de ella s el tex to
de este lib ro — , hem os ex p u esto esos p u n to s de v ista, se
nos h a hecho o b jeto de c e n su ra s p o r a d o p ta r u n a « a c titu d
agria» h acia los g ran d es siste m a s filosóficos del p a sa d o
—y cito la frase de uno de los c rític o s m ás b o n d ad o so s— .
Es, pues, o p o rtu n o , al tr a ta r del te m a de la reco n stru cció n
n ecesaria, q u e dig am o s qu e los a ta q u e s a las filosofías del
p a sa d o no tien en p o r b lan co los siste m a s e n cu a n to ésto s
se h a lla b a n ligados a los p ro b le m a s in tele ctu ales v m o ra-
Ies de^su tjp m n n .v lugar, sino en c u a n to son ineficaces
d e n tro de u n a situ a c ió n h u m a n a d is tin ta . S on p re c isa ­
m e n te las cosas q u e h ic ie ro n d ignos de a p recio y de ad -
m iració n a los gra n d e s siste m a s d e n tro de su s c o n te x to s
so ciales y c u ltu ra le s , la s q u e Jo s d esp o jan de to d ^ « a c tu a ­
lidad» en un m u n d o cuy as p rin c ip a le s c a ra c te rístic a s d i­
fieren m u c h ísim o de aq u éllo s, co m o lo d e m o s tra m o s al
h a b la r de la «revolución cien tífica» , la « revolución in d u s­
trial» y la «revolución p o lítica» de e sto s ú ltim o s siglos. Yo
no veo q ue p u ed a tra ta rs e de u n a rec o n stru c c ió n sin p re s­
ta r c o n sid erab le a ten c ió n c rític a al p a n o ra m a d e n tro del
cu al, y con relació n al cu al, ha de te n e r lu g a r esa reco n s­
tru cció n . Muy lejos de se r u n a señ al de m en o sprecio , esa
aten c ió n c rític a es un in d isp e n sa b le fa cto r de in te ré s en el
d esarro llo de u n a filosofía qu e re p re se n ta rá p a ra n u e stro
tiem p o y lu g a r el papel q u e las g ra n d es d o c trin a s del p a ­
sad o re p re se n ta ro n d e n tro y p a ra el m ed io c u ltu ra l del
que su rg iero n .
O tra cen su ra m uy e m p a re n ta d a con la qu e a c a b o de e x ­
p o n er, es la de que el c rite rio qu e aq u í a d o p to sobre la
ta re a y la función de la filosofía, se b a sa en u n a e x a g e ra ­
ción ro m á n tic a de lo qu e es cap a z de re a liz a r la « in te li­
gencia». Si se em p lease este ú ltim o v o cablo com o sin ó ­
n im o de lo que u n a im p o rta n te escuela de o tra s ép o cas
lla m a b a «razón» o « pu ro in telecto » , esa c rític a e sta ría so­
b ra d a m e n te ju s tific a d a . Pero con aq u el v o cab lo d am o s a
e n te n d e r algo m uy d is tin to de lo q u e e stá co n sid e ra d o
com o el ó rg an o o «facu ltad » m ás e lev a d a p a ra a d u e ñ a rn o s
de las verd ad es ú ltim a s. Es u n a d esig n ació n ta q u ig rá fic a
con la que in d icam o s m éto d o s elevados, y c a d a vez m ás
extensos, de o b serv ació n , e x p e rim en tac ió n y ra z o n a ­
m ien to reflexivo, q u e h a n rev o lu cio n ad o en u n b rev e lapso
las co nd icio nes físicas de la vid a —y, en u n g ra d o im p o r­
ta n te , las fisiológicas— , p ero qu e h a sta a h o ra no h an sido
p u esto s a p u n to p a ra su ap lic ac ió n en lo qu e es c a ra c te rís ­
tica y b ásic a m e n te h u m a n o . E sa « in telig en cia» es u n a re ­
cién llegada, incluso en el c a m p o de la in v estig ació n física,
y h a s ta a h o ra no ha sid o e je rc ita d a en los v ario s asp ecto s
del escen ario h u m a n o . La reco n stru c c ió n q u e hay qu e ac o ­
m e te r no co n siste en a p lic a r la « in telig en cia» com o p ro ­
d u c to de confección, sin o en a p lic a r a to d as las in v estig a ­
ciones re lacio n ad as con te m a s h u m a n o s y m o rales la
m ism a clase de m étod o (el m éto d o de o b serv ació n , la te o ­
ría sobre las h ip ó tesis y la co m p ro b a c ió n e x p e rim en tal),
gra c ia s al Cual los co n o cim ien to s so b re la n a tu ra le z a física
h an alca n z a d o su a c tu a l a ltu ra .
De m a n e ra id é n tic a a com o las te o ría s re la tiv a s al co­
no cim ien to , que fueron ex p u esta s y tra b a ja d a s con a n te ­
rio rid a d a la ex isten cia de la in v estig ació n cien tífica, no
nos p ro p o rcio n an un p a tró n o m od elo p a ra u n a te o ría d el
co n o cim ien to a se n ta d a so b re la m a n e ra a c tu a l de lle v a r
u n a investigación, ta m b ié n los siste m a s filosóficos p a s a ­
dos son un reflejo de p u n to s de v ista p recien tíficos a cerca
del m u n d o n a tu ra l, de un e stad o p retecn o ló g ico de la in-
cIusTria, y de un e stad o p re d em o c rá tic o de la p o lític a , p ro ­
pios del p erío d o en que esas d o c trin a s se fo rm u laro n . L as
condiciones de vida qu e re m a b a n en G recia, e sp e cia l­
m en te en A tenas, cu an d o se fo rm u ló la filosofía clá sic a
e u ro p ea, e sta b le c ía n u n a división ta ja n te e n tre el o b ra r y
el conocer, y e sta división se ex ten d ió h a sta c o n v e rtirla en
u n a sep a ra c ió n c o m p le ta e n tre la te o ría y la « p rá c tic a » .
E sto v enía a ser u n reflejo de la o rg an iza c ió n eco n ó m ica
de aq u el tiem po, en la qu e el tra b a jo « u tilitario » e ra en su
m ay o r p a rte re alizad o p o r esclavos, q u e d a n d o de ese
m odo los h o m b res lib res relev ad o s del tra b a jo ; «libres»
p o r esta razó n . S a lta a la vista q ue esa situ a c ió n es ta m ­
bién p re d e m o c rá tic a . A hora bien: los filósofos m a n tu v ie ­
ron en los a su n to s p olíticos esa sep a rac ió n e n tre la te o ría
y la p rá c tic a h a sta m ucho d esp u és de qu e el h e rra m e n ta l
y los p ro ced im ien to s d e riv ad o s de las a c tiv id a d e s in d u s­
tria le s h a b ía n llegado a se r elem en to s in d isp e n sab les p a ra
p o n er p o r o b ra las o bserv acio n es y la e x p erim e n ta c ió n ,
que co n stitu y en el m eollo del c o n o cim ien to científico.
R esulta raz o n a b le m e n te ev id en te que u n a sp ec to im ­
p o rta n te de la reco n stru cció n qu e es p reciso lle v a r a c a b o
en la a c tu a lid a d se relacio n a con la te o ría del con o ci­
m ie n to . Se req u ie re un c a m b io ra d ic a l en la m ism a , p o r
lo que se refiere a la m a te ria su sta n c ia l en q u e h a de b a ­
sarse dicha teoría; esta n u ev a te o ría e stu d ia rá de qu é m a ­
n era se lleva a cabo el c o n o cim ien to (es d ecir, la in v e sti­
gación ad ecu ad a), en lu g a r d e p a r tir de la su p o sició n de
que tiene que realizarse de a c u erd o con p u n to s de v ista
relativ os a las facultades u ó rg an o s qu e se h a n fo rm ad o de
u n a m an era in d ep en d ie n te . Pero, a u n q u e el s u s titu ir la
«razón» p o r la «inteligen cia» , to m a d a la p a la b ra en el sen ­
tido que acab<í^3tri«dícar, es un elem en to im p o rta n te en
el cam b io q u e pedim os, la reco n stru c c ió n no se lim ita a
eso. Las lla m a d a s teo ría s « em p íricas» del co n o cim ien to ,
au n q u e re ch azab an la posición de la escu ela ra c io n a lista ,
a c tu a b a n de a c u erd o con lo que c re ían q u e e ra u n a fac u l­
tad n ecesaria y suficiente del co n o cim ien to , a d a p ta n d o la
teo ría del co n o cim ien to a creen cias p re v ia m e n te fo rm a ­
das sobre la «percepción de los sen tid o s» , en lu g a r de ex­
tr a e r su crite rio sobre la p ercep ció n sen so rial de lo que
o cu rre en la realizació n c ie n tífic a .1
O bsérvese que las c rític a s qu e se ex ponen en los p á r r a ­
fos a n te rio re s no tienen p o r o b jeto c o n te s ta r a las o tra s
crític a s, sino que son, en p rim e r lu g ar, ejem p lo s ilu s tra ­
tivos de p o r qué es tan u rg e n te lle v a r a cab o la re c o n s tru c ­
ción: y, en seg u n d o lu g ar, ejem p lo s ilu stra tiv o s de dó n d e
es n ecesaria.
Porq ue no hay esp eran z a de que su rja y se d e sa rro lle
una filosofía q u e g u ard e relació n con las con d icio n es q u e
s u m in istra n en la actualidad los m a te ria le s de las cu estio ­
nes y p ro b le m a s de la filosofía, a m enos qu e la ta re a de
reco n stru cció n to m e se ria m e n te en c u e n ta el cóm o y el
dó n d e los siste m a s filosóficos del p a sad o señ a la n la nece­
sid a d de reco n stru cció n en el p resen te.

II

Se afirm ó m ás a rrib a que la filosofía su rg e de los p ro ­


b lem as h u m an o s, y que e stá lig a d a en in te n c ió n a ellos.
E ste p u n to de vista lleva im p lícito o tro m ás, el de que
m ie n tra s el reco n o cim ien to de este h ech o es co n d ició n
p rev ia de la reco n stru c c ió n qu e hoy hace fa lta re a liz a r,
significa, con todo, algo m ás que el qu e la filosofía debería

1. La evidente insuficiencia de las teorías psicológicas sobre este


punto, ha desem peñado un papel en el desarrollo de los form alism os que
hemos hecho notar. En lugar de servirse de esa insuficiencia com o de
argum ento para la reconstrucción de la teoria psicológica, se dio por
bueno el error, por el hecho de ser psicología, y sirvió de base para una
teoría «lógica» del conocim iento que hizo a un lado por com pleto toda
referencia a la realidad de los modos que tiene de progresar el conoci­
miento.
e s ta r lig ad a en el p o rv e n ir a las c risis y ten sio n es qu e se
m an ifiestan en la m a rc h a de los p ro b le m a s h u m an o s. P o r­
q u e se a firm a que los g ran d e s siste m a s filosóficos del Oc­
cid en te h a n s u rg id o de ese m o do y m a n tu v ie ro n esaT iga-
zón.en la re a lid a d , a u n q u e no h iciesen confesión p ú b lic a
de ello. S ería, desde luego, a b su rd o el a firm a r qu e esos
siste m a s tu v iero n sie m p re p erfe c ta co n cie n cia de qu e, en
efecto, d e se m p e ñ a b a n ese p ap el. E llos c rey ero n , y así se lo
h iciero n ver al p ú b lico , q u e tr a ta b a n de algo qu e h a re c i­
b id o n o m b res v ariad o s, tales co m o el S er, la N a tu ra le z a o
el U niverso, el C osm os en g en eral, la R e a lid a d , la V erd ad .
C u alesq u iéra q u e fuesen los n o m b re s e m p lead o s, todos
ellos te n ía n u n a cosa en co m ú n : e m p le á b a n se p a ra d esig ­
n a r alg o que se c o n sid e ra b a com o fijo, in m u ta b le , y p o r
co n sig u ien te, fuera del tiem p o ; es d ecir, e tern o . E ste ser
e tern o , al que se con ceb ía co m o u n iv ersa l y q u e lo en ce­
rr a b a todo d e n tro de sí, h a llá b a se p o r e n c im a y m á s a llá
de to d a clase de cam b io s en el espacio. Los filósofos refle­
ja b a n y g e n e ra liz a b a n en este a su n to las c reen cias p o p u ­
lares co rrie n te s de q u e los h echos se re a liz a b a n d e n tro del
esp acio y del tiem p o , los q u e ven ían a se r co m o en v o lto rio s
q u e lo a b a rc a b a n todo d e n tro de sí. Es u n h ech o conocido
de todos el qu e los h o m b re s qu e in ic ia ro n la rev o lu ció n en
las cien cias n a tu ra le s e sta b a n con v en cid o s de qu e el es­
pacio y el tie m p o e ra n in d e p e n d ien te s el u n o del o tro , y
q ue d e n tro de ellos ex isten las cosas y o c u rre n los h echos.
No es, pues, de e x tr a ñ a r el qu e, im p e ra n d o en las c ien cias
« n atu rales» esas in m u ta b ilid a d e s b á sic a s —de las q u e la
m a te ria del espacio y del tie m p o y los á to m o s in m u ta b le s
p u ed en se rv ir de ilu stra c ió n — , c o n stitu y esen ta m b ié n , en
u n a fo rm a m ás g e n e raliz ad a , el fu n d a m e n to so b re el qu e
la filosofía d a b a p o r cosa a c e p ta d a qu e d eb ía le v a n ta r su
p ro p ia e stru c tu ra .fL a s d o c trin a s filosóficas, q u e e sta b a n
v irtu a lm e n te en d esacu e rd o a c e rc a de to d o lo d em ás, c o in ­
cid ían en p a r tir del su p u e sto de qu e su la b o r c a ra c te rístic a
e ra la de la b ú sq u e d a de lo in m u ta b le ^ ú ltim o T ^ e s d ec ir?
H e lo que es— , sin p re o c u p a rse ni de lo te m p o ra l ni de lo
esp acial. Así e sta b a n las cosas en las cien cias n a tu ra le s , y
ta m b ié n en la cu estió n de las n o rm a s y p rin c ip io s m orales,
cu an d o advino, no h ace m ucho, el d e sc u b rim ie n to de q u e
el d e sa rro llo m ism o de las cien cias n a tu ra le s o b lig a b a a
é sta s a a b a n d o n a r el su p u esto de la e sta b ilid a d , p a ra ac ep ­
ta r el de q u e lo efectiv am en te « universal» p a ra ellas es el
proceso; a h o ra bien , esta re a lid a d de la cien cia m ás re ­
c ien te no h a e n tra d o h a s ta a h o ra en la filosofía ni en el
s e n tir p o p u la r, p a ra los que sigue sien d o u n a c u estió n té c ­
n ica y no lo q ue re a lm e n te es, a sab er: el d e sc u b rim ie n to
m ás rev o lu cio n ario h echo h a s ta hoy.
Pues bien , el su p u e sto de qu e se p a rtía , el de qu e la m o ­
ra l exige p rin cip io s, p a tro n e s, n o rm as, fin a lid a d es in m u ­
ta b le s y e x tra te m p o ra le s, co m o ú n ica defensa seg u ra co n ­
tr a el caos en la m o ral, no p u ed e ya b u sc a r apoyo en la
cien cia n a tu ra l, ni c o n ta r con qu e la cien c ia ju stifiq u e el
q ue la m o ral (ta n to en la p rá c tic a com o en la teo ría) se
in d ep en d ice de co n sid eracio n es re la tiv a s al tiem p o y al
lu g ar, es decir, de los procesos d e m u ta b ilid a d . Las re a c ­
ciones de tip o em o tiv o o se n tim e n ta l seg u irá n sin d u d a
resistién d o se a reco n o cer este hecho y n eg án d o se a a p lic a r
a la m o ral el p u n to de v ista y la p e rsp ec tiv a qu e se h an
im p u esto ya en las cien cias n a tu ra le s . D esde luego, la c ie n ­
cia y la m o ral tra d ic io n a l h a n vivido en c o m p le ta d ise n ­
sión m u tu a so b re las cosas que, según la u n a y la o tra , son
in m u ta b le s. De ah í q u e se h a y a p ro d u cid o u n a sim a p ro ­
fun da e in salv ab le e n tre la m a te ria natural de la cien cia y
la m a te ria extra-n a tu r a l, y h a s ta sobre-n a tu ra l de la m o ra l.
S eg u ra m e n te son m u ch o s los p e n sad o res a los qu e e sta
sep a ra c ió n p ro d u ce d e sa lie n to p o r las in e v ita b le s co n se­
cu en cias q ue a c a rre a , y ellos aco g erán con satisfacció n un
c a m b io de p u n to de v ista q u e h ace qu e la m o ral te ó rica y
p rá c tic a p u ed a ben eficiarse de los m éto d o s y de las co n ­
clu sio n es de la cien cia n a tu ra l. Lo ú n ico qu e p a ra ello se
re q u iere es la a c ep tac ió n del c rite rio de qu e la m a te ria de
lo m o ral se h a lla ta m b ié n co n d ic io n ad a p o r el esp acio y el
tiem p o . Si se tien e en c u e n ta lo c o n tro v e rtid o del esta d o
ac tu a l de la m o ral y lo q u e é sta h a d esm erecid o en el a p re ­
cio p o p u la r, se m e ja n te ex igencia no re su lta a m e n a z a d o ra
en m odo a lg u n o p a ra q u ien es no a c tú a n m ovidos p o r in ­
tereses in stitu c io n a le s estab lecid o s.
Por lo que se refiere a la filosofía, su p re te n sió n d e c la ­
ra d a de que a c tú a sobre la b ase de lo e te rn o e in m u ta b le ,
la obliga a u n a función y a u n a m a te ria q u e son la fuente
p rin c ip a l del m en o sp recio y de la d esco n fian za p o p u lar,
c a d a vez m ayores, h acia ella; p o rq u e a c tú a e sc u d a d a en
algo que hoy re p u d ia la c ien c ia, y sin o tro ap o y o re al q u e
el de a ñ eja s in stitu cio n e s cuyo p restig io , in flu en cia y d is­
fru te de p o d e r d ep en d en de la co n serv ació n del o rd en
an tig u o ; y esto o cu rre en el p reciso m o m e n to en qu e las
condiciones en que vive la h u m a n id a d se e n c u e n tra n ta n
p e rtu rb a d a s e in seg u ras, qu e está n p id ien d o con m a y o r
ap re m io que n u n ca ese ex am en co m p ren siv o y «objetivo»
q u e h a sido la función de los siste m a s filosóficos h is tó ri­
cos.|E1 m a n te n im ie n to de la creen cia en la tra sc e n d e n c ia
del espacio y del tiem p o , y p o r lo ta n to , la a n u la c ió n de lo
q u e es « sim plem ente» h u m a n o , c o n stitu y e p a ra los in te ­
reses a d q u irid o s un re q u isito p rev io in d isp e n sa b le a fin de
re te n e r u n a a u to rid a d qu e en la p rá c tic a se c o n v ierte en
p o d er p a ra re g la m e n ta r to ta lm e n te los a su n to s h u m an o s:
desde lo m ás a lto h a sta lo m ás bajo^
A hora b ien, la u n iv e rsa lid a d re la tiv a , es d ecir, relacio-
nal. es u n h ecfio. Las co n d icio n es y o p o rtu n id a d e s reales
de la vida h u m a n a difieren g ra n d e m e n te en lo qu e re s­
p ecta al á m b ito q u e a b a rc a n y a la p ro fu n d id a d en que
ca la n . P ara c o m p re n d e r la ra z ó n de ese hecho, no es p re ­
ciso re c u rrir a u n a te o ría c ien tífica, ya d e sa c re d ita d a , de
u n as fuerzas au to m o v id a s y a u to m o to ra s q u e lo c o n tro la n
todo desde fuera y desde a rrib a . Todo lo co n tra rio ; la teo ­
ría em pezó a te n e r im p o rta n c ia en la a stro n o m ía , en la
física, en la fisiología, a lc a n z a n d o a sus m ú ltip le s y v a ria ­
dos aspectos, cu an d o se su stitu y ó e sta a c titu d d o g m á tic a
con el em p leo de h ip ó tesis p a ra la p u e sta en p rá c tic a de
observaciones ex p e rim e n ta le s e n c a m in a d a s a u n ir los h e ­
chos co n creto s y fo rm a r siste m a s de a m p litu d te m p o ral-
esp acial c ad a vez m ay o r. La universalidad de qu e gozan
las teo rías cien tíficas no es la de u n co n te n id o in h e re n te a
las m ism as, señ alad o p o r Dios o p o r la N a tu ra le z a ; es la
del alca n ce de su a p lic a b ilid a d ; la de su c a p a c id a d p a ra
sa c a r a los hechos de su a p a re n te a isla m ie n to , p a ra o rd e ­
n arlo s d e n tro de siste m as qu e (tal y com o o c u rre en to d as
las cosas vivas) d e m u e stra n qu e ta m b ié n los hechos tienen
u n a vida: la de la m u ta b ilid a d , qu e c o n stitu y e el creci­
m iento. D esde el p u n to de v ista de la in v estig ació n cientí-
’ficaTno hay n ad a tan fatal p a ra su d erech o a ser a c e p ta d a ,
com o la p reten sió n de q u e sus co n clu sio n es son d e fin itiv as
y, p o r lo ta n to , im p o sib les de to d o d e sa rro llo u lte rio r que
no sea p u ra m e n te c u a n tita tiv o .
H allán d o m e yo en tre g a d o a la ta re a de e sc rib ir esta In ­
tro d u cció n , m e llegó un e je m p la r de u n a co n feren cia que
h a d ad o rec ie n te m e n te un d is tin g u id o h o m b re de cien cia
inglés. R efiriéndose co n c re ta m e n te a la c ien c ia, d ijo que
«es frecu en te el no d a r im p o rta n c ia al d e sc u b rim ie n to
científico, co n sid erá n d o lo com o un nuevo co n o cim ien to
o b ten id o y que h ay qu e a g re g a r al g ra n c u erp o de lo ya
conocido. E sto es ex acto cu a n d o se tr a ta de d e sc u b rim ie n ­
tos triv iales. Pero no es c ie rto tra tá n d o se de d e sc u b ri­
m ien to s fu n d a m e n ta le s, com o p o r ejem p lo , el de las leyes
de la m ecán ica, de la co m b in ació n q u ím ic a , de la ev o lu ­
ción, en las q u e se ap o y a en ú ltim o té rm in o el pro g reso
científico. E sta clase de d e sc u b rim ie n to s e n tra ñ a n forzo­
sa m e n te la d estru cc ió n o la d esin te g ra ció n de viejos co­
n o cim ien to s antes de que puedan ser creados los nuevos»}
S iguió el co n feren cia n te señ a la n d o ejem p lo s co n creto s
de lo im p o rta n te qu e es el salirse de la h u e lla h a c ia la que
el b razo poderoso de la c o stu m b re tien d e a e m p u ja r a to ­
d as las fo rm as de la a c tiv id a d h u m a n a , sin e x c lu ir la de la
investig ació n in te le c tu a l y cien tífica: «No fue c a su a lid a d
el que un in g en iero de c an ales fuese el p rim e ro en te n e r
idea de las b a c te ria s, y el que un m in istro U n ita rio aislase
el oxígeno, el que un p ro fesor-m onje estab leciese la teo ría

1. C. D. Darlington, Conway Memorial Lecture sobre La pugna entre


la sociedad y la ciencia (Londres, W alls and C'\ 1948); el texto original no
está unlversalizado.
de la h eren cia, y el que un h o m b re in ca p a z de d e se m p e ñ a r
el carg o de p a sa n te u n iv e rsita rio en b o tá n ic a y zoología
d escu b riese la teo ría de la evolución.» Y te rm in a dicien d o :
«E stá h aciéndonos fa lta .u n M in isterio de P e rtu rb a ció n ,
u na fuente re g la m e n ta d a de desazones; un d e stru c to r de
ru tin as; un so cav ad o r de la satisfacció n con lo q u e se
fie n ^ T LáTutiña~ d eT h áb ito tien d e a a m o rtig u a r in clu so la
investigación cien tífica; es u n a b a rre ra en el c a m in o del
d esc u b rim ie n to y del tr a b a ja d o r cien tífico activo. D escu­
b rim ien to e investig ació n son vocablos sin ó n im o s c u a n d o
se refieren a u n a o cu p ació n . La cien c ia es u n a persecución
de lo in m u ta b le , no u n a to m a de posesión; m ay o r v a lo r
tienen las n u ev as teo ría s com o p u n to s de m ira , qu e los
d esc u b rim ie n to s que vienen a a c re c e n ta r el d ep ó sito de
que ya se d ispone. Con el te m a de la fuerza de la co stu m b re
se relacio n a la a firm a c ió n h ech a p o r el co n fe re n c ian te de
que los g ran d es in n o v ad o res científicos «son los p rim ero s
en te m e r y p o n er en d u d a sus d esc u b rim ien to s» .
Pero lo qu e m e in tere sa a q u í p rin c ip a lm e n te es el a l­
cance que tiene en las ta re a s de la filosofía lo q u e el co n ­
ferenciante d ijo sobre los h o m b re s de cien c ia. La línea d i­
visoria e n tre lo que en la cien cia se lla m a h ip ó tesis y lo
que en filosofía se califica (en tono de m enosprecio) de
especulación, suele se r d e lg ad a y d ifu m in a d a en el m o ­
m ento FjéHa inic ia ción ríe ni ievos~m ovim ientos, si se les
c o m p a ra con «las ap licacio n es y d e sarro llo s técnicos » que
tienen lu g a r com o cosa n a tu ra l en c u a n to u n p u n to de
vista nuevo y rev o lu cio n a rio consigue se r a c e p ta d o . C on­
te m p la d a s d e n tro de sus co n tex to s c u ltu ra le s, las « h ip ó ­
tesis» p la n te a d a s p o r los qu e hoy son considerados: co m o
g ran d es filósofos difiere n de las «especulaciones» de los
hom bres que llev aron a c ab o en la cien cia in n o v acio n es
g ran d es (y « d estru cto ras» ), en qu e tien en u n á m b ito m ás
extenso de referencia y de posib le ap licació n ; en que p re ­
tenden que no son h ip ó tesis «técnicas», sin o p ro fu n d a y
¡m ipliam ente h u m a n a s. De m o m en to no existe m edio se ­
guro de a firm a r que esa n u ev a m a n e ra de v er y de tr a ta r
las cosas, re s u lta rá un caso de cien cia o de filosofía. An­
d a n d o el tiem po, suele re a liz arse la clasificació n con re ­
lativ a Facilidad. P erten ecerá a la «ciencia» siem p re y
cu an d o su ca m p o de a p licació n sea ta n co n creto , ta n li­
m itad o , que el paso a la m ism a re su lte re la tiv a m e n te in ­
m ed iato , a p e sa r de todo el cla m o re o e m o tiv o qu e lev an te
.su ap a ric ió n . S irv a de ejem p lo lo o c u rrid o con la teo ría de
D arw in. Se d e sig n a rá com o filosofía cu a n d o su á m b ito de
ap licació n es tan exten so q u e re su lta im p o sib le p a s a r d i­
re c ta m e n te a e x p re sa rla en form a y co n te n id o tale s que
p u ed an ap lic a rse in m e d ia ta m e n te a la realizació n de in ­
vestig aciones co n cretas.
E sto que d ecim os no eq u iv ale a c a lific a ra esas h ip ó tesis
de fútiles. Al co n trario : q u ie re d e c ir qu e el e sta d o de las
co n diciones c u ltu ra le s del m o m en to se in te rp o n ía eficaz­
m ente en el c a m in o del d e sa rro llo de h ip ó tesis cap aces de
llev ar de in m ed iato h acia o b serv acio n es y e x p e rim en to s
co n creto s tan d efin id a m e n te reales qu e c o n stitu iría n u n a
«ciencia». La h isto ria de las in v estig acio n es c ien tíficas
nos m u e stra c la ra m e n te qu e la investig ació n a d o p tó la
form a de discusión d u ra n le la época « m o d ern a» , pero que
esa discusión no fue ni ociosa ni in ú til desd e el p u n to de
vista científico. Com o la etim o lo g ía del vocablo lo da a
e n ten d e r, la discusión a c tu ó de revulsivo, de ex cita n te ,
gracias al cu al la ciencia se d esasió de la g a rra de la vieja
cosm ología. Ese p erío d o de p o lém ica, con el co n sig u ien te
d esasim ien to , señ ala el p aso p a u la tin o de lo qu e figura
com o «filosofía» a lo qu e ha a d q u irid o en la a c tu a lid a d la
c a te g o ría de « cien c ia» .1 Lo qu e lla m a m o s «clim a de o p i­
nión» es algo m ás que u n a sim p le cu estió n de opin io n es;
los h áb ito s c u ltu ra le s d e te rm in a n las a c titu d e s in te le c tu a ­
les, ta n to com o las e m o tiv a s y volitivas. La ta re a llevada
a cab o p o r cierto s h o m b res qu e fig u ran hoy en la h isto ria
de la filosofía y no en la de las cien cias, d esem p eñ ó un

I. Es oportuno recordar aquí que durante bastante tiempo figuró


Newton com o filósofo, perteneciente a la categoría de la llamada filoso
fía «natural», para diferenciarla de la m etafísica y de la moral. Incluso
sus seguidores trataron com o tema de «filosofía natural» sus desacuer­
dos con Descartes, y no com o tema de ciencia física.
p ap el im p o rta n te en la c reació n de u n c lim a fav o rab le
p a ra la in iciació n del m o v im ie n to cien tífico cuyo re s u l­
ta d o ha sido u n a a stro n o m ía y u n a física qu e h a n d e sp la ­
zado a la a n tig u a cosm ología o n to ló g ica.
No es preciso h a b e r re aliza d o estu d io s p ro fu n d o s p a ra
sa b e r q ue e sta n ueva cien cia fue c o n sid e ra d a en su tiem p o
com o u n a ta q u e d elib e ra d o c o n tra la relig ió n y c o n tra la
m o ral, que en aq u el en to n ce s h a llá b a se ín tim a m e n te li-
-g a d á a la religión en la E u ro p a O ccid en tal. La rev o lu ció n
que se inició en la biolo g ía d u ra n te el siglo d iecin u ev e
su scitó a ta q u e s p arecid o s. La re a lid a d h istó ric a d e m u e s­
tra q u e c ie rta s discu sio n es qu e no se llev aro n h a s ta el d e­
ta lle c a ra c te rístic o de la cien cia, d eb id o a la e x ten sió n y
p ro fu n d id a d de su alca n ce, re a liz a ro n a p e sa r de to d o u n a
o b ra sin la cu al no se ría la cien c ia lo q u e es hoy.

III

S in e m b arg o , la im p o rta n c ia de las c o n sid eracio n es q u e


a cab am o s de h a c e r no e stá en la v alo riz ac ió n de las d o c­
trin a s filosóficas p a sa d a s. Su u tilid a d en esta In tro d u c ­
ción ra d ic a en su alca n c e so b re la re co n stru c ció n de ta re a s
y m a te ria s q u e es in d isp e n sa b le lle v a r a c ab o p a ra d a r hoy
a la filosofía la v ita lid a d q u e tu v ie ro ir las filosdCías de
o tro s tiem p o s. Lo q u e o c u rrió en los alb o re s de la h is to ria
de la cien cia fue de tal g ra v e d a d q u e llegó a se r c alificad o
de « g u erra e n tre la cien c ia y la relig ió n » . S in em b a rg o , si
co m p aram o s el alcan ce de los a c o n te c im ie n to s calificad o s
de esa m a n e ra con lo q u e e stá o c u rrie n d o hoy, d eb id o a
q ue la cien cia ha e n tra d o de u n a m a n e ra m ás g en eral en
la v ida, a q u ello re s u lta lim ita d o y casi ex clu siv a m en te
técnico. El alca n ce y la pro y ecció n de lo que tien e su p rin ­
cipio com o cien c ia d eja se n tir hoy su in flu en cia de un
m odo d esa z o n a d o r en todos los asp ecto s de la v id a con-
te m p o rá n e a , desde la situ a c ió n de la fam ilia y la posición
H e la m u je r y de los hijos, p a sa n d o p o r el sistem a y los
p ro b le m a s ed u cativ o s, las b ellas a rte s y las a rte s in d u s­
triales, h a sta a lc a n z a r las relacio n es p o lític a s y eco n ó m i­
cas de asociación, lo m ism o en el te rre n o n acio n a l q u e en
el in te rn a c io n a l. Son esas in flu en cias ta n v a ria d a s y ta n
m ú ltip les, y se d e sa rro lla n con ta l ra p id e z, qu e no se p re s­
ta n a u n a a firm a ció n g e n e ra liz ad a . A dem ás, a rr a s tr a n con
ellas ta n to s y ta n grav es p ro b le m a s p rác tic o s qu e re q u ie ­
ren aten c ió n in m e d ia ta , q u e han o b lig ad o a los h o m b res a
d ed icá rsela de una m a n e ra a isla d a , im p id ié n d o le s llev a r
a cab o un estu d io gen eral o in te le c tu a l de los m ism o s. Se
nos ech an en cim a com o lad ró n en la noche, s o rp re n d ié n ­
donos.
En vista de todo lo a n te rio r, el re q u isito p rim e ro de la
reco n stru cció n es el lleg ar a u n a h ip ó te sis so b re cóm o ha
so brevenido este en o rm e c am b io de u n a m a n e ra tan a m ­
p lia, tan p ro fu n d a y ta n rá p id a . La h ip ó tesis qu e aq u í p re ­
sento yo es la de que todos esto s tra sto rn o s qu e, to m ad o s
en co n ju n to , co n stitu y e n la crisis en que el h o m b re se ve
hoy en v u elto p o r todo el m u n d o y qu e a b a rc a todos los
asp ecto s de su vida, se deben a qu e h an e n tra d o en la d i­
rección de las c o tid ia n a s a c tiv id a d e s de la v id a cierto s
p ro ced im ien to s, m a te ria le s e in tereses qu e tien en su o ri­
gen en los tra b a jo s llevados a cab o p o r in v estig ad o res fí-
sicos en esos talleres técnicos, re la tiv a m e n te a p a rta d o s y
lejanos, que se conocen con el n o m b re de la b o ra to rio s. No'
se tr a ta ya de un tra sto rn o en cu estió n de creen cias y de
p rá c tic a s religiosas, sino del de to d a s las in s titu c io n e s es-i
ta b le c id a s con a n te rio rid a d a la a p a ric ió n de la cien c ia
m o d ern a, hace unos pocos siglos. La « g uerra» de aq u ello s
p rim e ro s tiem pos no te rm in ó con la v icto ria decisiva y
a p la s ta n te de nin g u n o de los dos co n te n d ie n te s —cien cia
y religión— , sino m e d ia n te u n a tra n sa c ció n co n sisten te en
una división de cam po s y de ju risd ic c io n e s. Se reserv ó la
su p re m a c ía a lo an tig u o en los c am p o s de lo m o ral y de lo
ideal, que p e rm an ecie ro n v irtu a lm e n te in m u ta b le s en su
form a a n te rio r. Com o la n u ev a cien c ia y sus a p licacio n es
re s u lta b a n beneficiosas en m u ch o s a su n to s de índole
p rá c tic a , se to leró la n u ev a cien c ia física y fisiológica, q u e ­
d an d o e n te n d id o q u e se o c u p a ría ú n ic a m e n te de los bajo s
m en esteres m a te ria le s, y qu e se a b ste n d ría de p e n e tra r en
el a lto «reino» e sp iritu a l del Ser. E ste «a rreg lo » , b asa d o
en u n a d ivisión, dio lu g a r a q u e su rg iesen los d u alism o s
que Han co n stitu id o la p re o cu p a c ió n p rin c ip a l de la filo­
sofía «m o d ern a» . A hora b ien , el d e sa rro llo de la situ ació n
que Tía c u lm in a d o p rin c ip a lm e n te en el tra n sc u rs o de la
g en eració n p a sa d a , tra jo co m o co n secu en cia qu e esa p a r ­
celación de cam p o s y de ju risd ic cio n es fallase p o r c o m ­
pleto en la p rá c tic a . Ese fracaso se d e m u e s tra en la vigo­
rosa y ag resiv a c a m p a ñ a a c tu a l de q u ien es a c e p ta n la d i­
visión e n tre lo «m a te r ia l» y lo «e s p iritu a l», so ste n ie n d o al
propio tie m p o que los re p re se n ta n te s de las cien cias n a ­
tu ra le s no se h a n m a n te n id o d e n tro del te rre n o qu e les
co rre sp o n d ía , y q u e h an u su rp a d o en la p rá c tic a re a l —y
con frecu en cia ta m b ié n en la te o ría — el d erech o a fija r
a c titu d e s y p ro c e d im ie n to s qu e p e rte n ec e n a las a u to r i­
dad es m ás «altas» . De a h í nace, según ellos, el e sta d o a c ­
tu al de d eso rd en , in seg u rid a d e in c e rtid u m b re , con la lu ­
ch a y la a n sie d a d que son sus co n secu en cias in ev itab les.
No m e c o rresp o n d e c o m b a tir a q u í de u n a m a n e ra d i­
re c ta se m e ja n te p u n to de v ista. A d e c ir v erd a d , m erecía
que se le diese la b ien v e n id a , to m á n d o lo co m o u n a in d i­
cación de cu ál es el c e n tro del p ro b le m a de la re c o n s tru c ­
ción en la filosofía. E n efecto, ese p u n to de v ista nos in d ic a
p o r c o n tra ste la ú n ica d irecció n que, en las p resen te s c ir­
cu n sta n c ia s, se a b re a n te n o so tro s en el cam p o in te le c tu a l
y en el m o ral. E n p u rid a d , la con c lu sió n a q u e lleg an q u ie ­
nes ju z g a n q u e la cien cia n a tu ra l es la fuente y o rig en de
los m ales g raves e in n e g ab les del p re se n te es la necesid ad
de so m e te rla a a lg u n a «a u to r id a d » in stitu c io n a l esp e c ia l.
| La a lté rn á ll va "de í s e p u n to de v ista es lle v a r a cab o u n a
reco n stru cció n g en eral ta n a fondo, qu e h a y a q u e g u iarse
en ella p o r el reco n o cim ien to de que, si b ien es cie rto q u e
no p u ed en n eg arse los m ales qu e de m o m en to se h an p ro ­
ducid o p o r la e n tra d a de la «ciencia» en n u e stro s m odos
de vida co rrie n te s, ellos son d eb id o s a qu e h a sta a h o ra no
se h a n llevado a cab o esfuerzos siste m á tic o s p a ra so m e te r
a u n a inv estig ació n y c rític a c ien tífica la «m oral» en que
se fu n d a m e n ta n las viejas c o stu m b re s in stitu c io n a le s. Ahí
es, pues, do n d e tiene qu e re a liz a rse p o r la filosofía la ta re a
de reco n stru cció n . Debe llev arse a cab o en favor del d er
sa rro llo de la investigació n en los a su n to s h u m a n o s y, p o r
co n sig u ien te, en la m o ral, lo qu e los filósofos de los ú lti­
m os siglos llev aro n a cab o p a ra p ro m o v er la in v estig ació n
cien tífica de las co ndicio n es y de los asp ecto s físicos y fi­
siológicos de la vida h u m a n a .
E ste c rite rio sobre lo que le c o rre sp o n d e a la filosofía
p a ra h a c e r s e n tir su influ en cia en los p ro b le m a s h u m an o s
ac tu a le s, no niega que la e n tra d a de la cien c ia en las a c ti­
vid ad es e in terese s h u m an o s tien e su p ro p ia e ta p a d es­
tructora.^ M ás a ú n , el p u n to de a rra n q u e p a ra el c rite rio
a q u í ex p u esto sobre la reco n stru c ció n n ec e sa ria en la fi­
losofía es que esa e n tra d a , qu e eq u iv ale a u n a in vasión
h o stil de lo viejo, es el fac to r p rin c ip a l q u e co n cu rre p a ra
p ro d u c ir el esta d o a c tu a l en qu e se e n c u e n tra el h o m b re.
Y, en ta n to qu e los a ta q u e s c o n tra la cien cia, p re s e n tá n ­
d ola com o ú n ica resp o n sab le y c u lp a b le , re s u lta n te rrib le ­
m en te u n ila te ra le s, ya qu e p o n en ú n ic a m e n te de relieve la
d estru cció n qu e trae com o co n secu en cia, en ta n to q u e h a ­
cen caso om iso de los m u ch o s y g ran d e s beneficios qu e ha
tra íd o al h o m b re, n o so tro s so sten em o s qu e el p ro b lem a
no pued e resolverse sim p le m e n te h acie n d o u n b a la n c e de
las p érd I3 as y ^ á ñ a h c la s h u m a n a s, a u n q u e se d em u e stre
q u e estas ú ltim a s son m uy su p e rio res a aq u é lla s.
En re a lid a d , el p ro b le m a es m u ch o m ás sencillo. La p re ­
m isa en q ue s e fu n d a el_aiaque_actual co n tra la cien cia es
que.las viejas co stu m b re s in s titu c io n ale s, e n tre las qu e se
incluye la creen cia in stitu c io n a l, p ro p o rc io n an un c rite rio
ad ecu ad o , m ás a ú n , defin itiv o , p a ra ju z g a r el v a jo r de. las
etm sccucñcTás que T á'p er t urb'a <3ora e n tra d a de la cien c ia
h a p ro d u cid o . Q uienes defien d en se m e ja n te p re m isa c ie­
rra n siste m á tic a m e n te los ojos al h echo de que la «cien­
cia» tiene un asociado en e sta creació n de un e stad o de
crisis. N o h ace falta m ira r con los dos ojos p a ra d a rse
c u e n ta de qü'é la cien c ia no o p e ra so la y en el vacío, sino
que tr a b a ja d e n tro de u n e sta d o de cosas in stitu c io n a le s
q u e se d e sa rro lló en ép o cas p re c ie n tífic a s, en un esta d o
q u e no h a sido m o d ificad o m e d ia n te u n a in v estig ació n
cien tífica so b re los p rin c ip io s m o ra le s q u e se fo rm a ro n en
a q u e lla s ép o cas y q u e e ra n a p ro p ia d o s a ellas, seg ú n to d a
p resu n ció n .
B a sta rá u n ejem p lo p a ra h a c e r v er q u e el e x a m in a r a is ­
la d a m e n te a la cien c ia tra e com o co n secu en cia e rro re s y
d is to rs io n e s. El a rg u m e n to m ás m a n id o al q u e se re c u rre
en esté a ta q u e a la cie n c ia es el del e m p le o d e s tru c to r que
se h a hecho de la r u p tu ra del n ú cleo del áto m o . Lo q u e al
h a c e r eso se p a sa p o r a lto y p a re c e qu e se n eg ase es que
esos efectos d e stru c to re s no sólo tu v ie ro n lu g a r d u ra n te
u n a g u e rra , sino q u e tu v ie ro n lu g a r p re c isa m e n te a c o n ­
secu en cia d e u n a g u e rra , y q u e la g u e rra es u n a in stitu c ió n
q u e d a ta de tiem p o s a n te rio re s en u n a c a n tid a d d esco n o ­
c id a de m ilen io s a la a p a ric ió n en el esce n ario h u m a n o de
algo q u e se p areciese s iq u ie ra re m o ta m e n te a la in v e sti­
gación cien tífica. Es ta n e v id en te en ese caso el q u e las
co n secu en cias d e stru c to ra s se d e b ie ro n d ire c ta m e n te a
co ndiciones in stitu c io n a le s q u e ya e x istía n , q u e n o es cosa
de ap o y a rlo con ra z o n a m ie n to s. E llo no d e m u e s tra qu e el
caso es el m ism o sie m p re y en to d a s p a rte s; p ero debe,
desd e luego, p o n ern o s en g u a rd ia c o n tra los d o g m atism o s
irre sp o n sa b le s e irreflexivos qu e hoy c irc u la n . N os a d ­
vierte de u n a m a n e ra c la ra qu e d eb em o s te n e r p re se n te s
las co n d icio n es n o-cien tíficas en qu e to m a ro n fo rm a y
co n te n id o la s n o ím á s d é la m o ra l, ta n to en el sen tid o p rá c ­
tico com o en el teó rico de e sta p a la b ra . Al lla m a r la a te n ­
ción h acia u n h ech o in n eg ab le, p e ro del q u e se h ace caso
om iso de u n m odo siste m á tic o , no nos g u ía el p ro p ó sito ,
q u e sería fútil p o rq u e a n a d a c o n d u c iría , de ju s tific a r las
ta re a s de los in v estig a d o re s cien tífico s en g en eral, o en
alg u n o s casos p a rtic u la re s . Lo h acem o s p a ra lla m a r la
a ten c ió n h a c ia u n a re a lid a d de e x tra o rd in a ria im p o rta n ­
cia in te le c tu a l. El pro g reso de la in v estig ació n cien tífica
es incom pleto ; no ha ido aú n m á s a llá de los asp ecto s fí­
sicos y fisiológicos de los p ro b le m as, in terese s y tem as h u ­
m anos. P roduce, en co n secu en cia, efectos p a rc ia le s y ex a­
gerados. Las condiciones institucionales dentro de las cu a ­
les se produce y que son las que determ inan sus co nsecuen­
cias h um anas, no han sido todavía objeto de ninguna inves­
tigación seria y sistem ática que merezca el calificativo de
científica.
La in fluencia de sem e ja n te e sta d o de cosas en la c o n d i­
ción a c tu a l de la filosofía y en la re c o n stru cció n q u e d e ­
b ería aco m e terse, c o n stitu y e el te m a y la tesis de e sta In ­
tro d u cció n . Pero a n te s de re a n u d a r d e c id id a m e n te el
tem a, he de d e c ir algo refe re n te al e stad o a c tu a l de la m o­
ra l ^ p a la b ra ésta, no se olvide, con la qu e se desig n a incfis*-
tin ta m e n te la m o ra lid a d , hecho p rá c tic o so cial-c u ltu ra l
en las c u estio n es de lo ju sto o lo in ju sto , lo b u e n o y lo m alo ,
y ta m b ié n las teo rías re la tiv a s a los fines, n o rm a s y p rin ­
cipios p o r los q u e nos d eb em o s g u ia r cu a n d o e x a m in am o s
y ju zg am o s el a c tu a l e stad o de cosas. Pues bien : el hecho
sencillo y m o n d o es qu e c u a lq u ie r in v estig ació n q u e s e '
q u ie ra re a liz a r en tod o lo q u e es p ro fu n d a y c o m p re n si­
v am en te h u m a n o , cae p o r fuerza d e n tro del te rre n o esp e­
cífico de la m o ral. E n tra , q u e rié n d o lo d e lib e ra d a m e n te , y
lo m ism o si nos d am o s c u e n ta de ello qu e si no lo a d v e r­
tim os. C uando se reh ú sa to m a r en c o n sid eració n —al tr a ­
ta r de los in terese s y p ro b le m a s básicos— las fin alid ad es
ac tiv a s y en m o v im ie n to de u n a c u ltu ra h u m a n a , a le ­
g an d o que, de h acerlo , se to c a ría la cu estió n de los «valo­
res», s ie n d a -a sí que u n a investig ació n qu e q u isie ra se r
cien tífica n ad a tiene qu e ver con los v alo res, la co n secu en ­
cia in ev itab le de sem ejan te a c titu d es qu e la in v estig a c ió n
en c l a re a de lo hífm ano q u e d a c irc u n sc rita a lo su p e rfic ia j
y c o m p a ra tiv a m e n te triv ia l, p o r g ra n d e q u e sea la h a b ili­
d ad técnica q u e se ex h ib a . P or o tro lad o , sie m p re y c u a n d o
la in v estig ació n tr a ta de p e n e tra r en a c titu d de c rític a en
lo q ue es h u m a n o , d a n d o a esta p a la b ra su p len a signifi-
cació n ^ ch o ca con un b lo q u e de p reju icio s, tra d ic io n e s y
c o stu m b re s in stitu c io n a le s qu e se co n so lid a ro n v en d u re-
cieron en é pocas precien t íficas. R esu lta u n a tau to lo g ía y
ncTel a n u n cio de un d e sc u b rim ie n to o de u n a d educción
ra z o n a d a , el a firm a r qu e la m o ral, en los dos significados
del vocablo, es p recien tífica si se ha fo rm ad o en u n a época
a n te rio r a los alb o res de la cien c ia, tal co m o hoy se e n ­
tiende é sta y se p ra c tic a . Y el ser no-científica, cu an d o las
re a lid a d e s de la vida h u m a n a h an su frid o a lte ra c io n e s in ­
m ensas, eq u iv ale p a ra el caso a o p o n erse a qu e se ideen
m étodos de investigació n en los p ro b le m a s m o ra le s que
pu ed an p o n e r en eviden c ia qu e la m o ral e x is te n te —en los
dos sen tid o s del vocablo— es a n tic ie n tífica .
El p ro b lem a R esu ltaría re la tiv a m e n te sen cillo si d isp u ­
siésem os ya del p u n to de vista in te le c tu a l, del á n g u lo de
visión, o de lo que la filosofía llam a « categorías» qu e nos
sirviesen de in stru m e n to s de in v estig ació n . Pero el su p o ­
n er que disp o n em o s de esos in stru m e n to s e q u iv a ld ría a
su p o n e r q u e un d esarro llo in tele ctu al q u e es reflejo de un
e stad o p recien tífico de las cosas, p ro b le m as, in terese s y
fin alid ad es h u m an as, p u ed a serv irn o s p a ra m a n e ja r u n a
situ ació n h u m a n a que es en g ran p a rte , y c a d a vez m ás,
p ro d u cto de u n a cien cia n u ev a. En u n a p a la b ra , tal su ­
p uesto e q u iv ale a d ec id ir la p ro lo n g ació n del a c tu a l es­
tado de in e sta b ilid a d , de vaivenés forzados y de in certi-
d u m b re .
Si las afirm a cio n es p rec ed e n te s h a n sid o e n te n d id a s en
el sen tid o q u e hem os q u e rid o d a rle s, d e sta c a rá ya con
g ran fuerza el p u n to de vista q u e p ro p o n e m o s se a d o p te
en c u a n to a la reco n stru c c ió n derítro de la filosofía. Acep­
ta d a la posición en qu e nos colocam os aq u í, la re c o n s tru c ­
ción no pued e ser m enos qu e la ta re a de d e sa rro lla r, de
fo rm ar, de p ro d u c ir (en el sen tid o lite ral de este vocablo)
los in stru m e n to s in tele c tu a le s q u e h a b rá n de llev a r de u n a
m an era p ro g resiv a la in v estig ació n hacia las re a lid a d e s
p rofunda y to ta lm e n te h u m a n a s —es d ecir, m o rales— de
la situ ació n y del p a n o ra m a de n u e stro tiem p o .
El p rim e r p a s o — re q u isito previo de nuevos av an ces en
l;i m ism a dirección g e n e ra l— co n sistirá en reco n o cer que,
h ab la n d o de una m a n e ra qu e resp o n d e a los hechos, el
p a n o ra m a h u m a n o de n u e stro tiem p o es el qu e es, p a ra
bien y p a ra m al, p a ra d a ñ o y p a ra beneficio c o n ju n ta ­
m ente, p o rq u e , según ya hem os dicho, h a n e n tra d o en
n u e stra m a n e ra de v iv ir c o tid ia n a y co m ú n (en el se n tid o
de cosa v u lg a r y c o m p a rtid a ) u n a c a n tid a d de cosas q u e
se h a n d eriv a d o de la in v estig ació n física. Los m éto d o s y
las conclusiones cien tíficas no p erm a n ec e n co n fin ad as
d e n tro de la «ciencia». Ni siq u ie ra q u ien es co n cib e n la
cien cia com o una en tid a d e n c e rra d a d e n tro de sí m ism a,
q u e a c tú a p o r m óviles p ro p io s suyos, in d e p e n d ien te y a is ­
lad a, p u ed en n e g a r qu e es eso lo que o cu rre en la p rá c tic a .
El c o n sid e ra rla , y eso es lo qu e h acen los qu e c u lp an a la
cien cia de ser la fuente y el origen de las a c tu a le s c a la m i­
d ad es h u m a n a s , com o u n a e n tid a d , no p a sa de se r un
ejem p lo de m itología teó rica a n im is ta . La cien cia qu e de
m an era tan p ro fu n d a y ex te n sa h a p e n e tra d o en las re a li­
d ad es p resen tes de la vida h u m a n a es p a rc ia l e in co m ­
p leta; a b o rd a con co m p e ten c ia las co n d icio n es físicas, y
c a d a día m ás las fisiológicas (com o lo d e m u e s tra n los p ro ­
gresos recien tes en la m ed icin a y en la sa n id a d p ú b lica),
pero es com o si no ex istie ra cu a n d o se tr a ta de p ro b le m a s
de im p o rta n c ia su p re m a p a ra el h o m b re; de p ro b le m a s
que son c a ra c te rístic a m e n te del h o m b re , p a ra y p o r el
h om bre. De c u a lq u ie r m a n e ra qu e se tr a te de m ira r y de
c o m p re n d e r in te lig e n te m e n te el e sta d o a c tu a l del h o m ­
bre, se a d v e rtirá p o r fuerza la e x tra o rd in a ria ru p tu ra qu e
existe en la vida, a cau sa de la ra d ic al in c o m p a tib ilid a d
e n tre m odos de o b ra r q u e ponen de m a n ifie sto y q u e p e r­
p etú an la m o ral de u n a época p recie n tífica , y m odos de
o b ra r de u n a re a lid a d a c tu a l qu e h a sido d e te rm in a d a sú ­
b ita m e n te , con u n a v elocidad in m e n sa m e n te a c e le ra d a y
que lo p e n e tra todo, p o r u n a cien cia qu e es to d a v ía p a r­
cial, in co m p leta, y que a c tú a fo rzo sam en te de u n a m a n e ra
u n ila te ra l.
N os hem os referido v aria s veces en los a p a rta d o s a n te ­
rio res a lo que cierto s seres h u m a n o s lla m ad o s filósofos
llevaron a cab o en el tra n sc u rso de los siglos d iecisiete,
dieciocho y d iecinueve, en el sen tid o de d e se m b a ra z a r el
terren o de ruinosos resto s cosm ológicos y o ntológicos q u e
h ab ían sido a sim ilad o s em o tiv a e in te le c tu a lm e n te en la
e s tru c tu ra m ism a y en las funciones de la c u ltu ra o ccid e n ­
tal. No p re te n d im o s a firm a r con ello qu e c o rresp o n d e a
los filósofos el m érito de las in v estig acio n es co n c re tas qu e
rev o lu cio n aro n de u n a m a n e ra p ro g resiv a la a stro n o m ía ,
la física (incluyendo en ella la q u ím ica) y la fisiología. Nos
lim itam o s a d e ja r c o n sta n c ia de u n h ech o h istó rico : el de
que los filósofos d ese m p e ñ aro n un p ap el qu e, d ad o s el
clim a c u ltu ra l y el facto r de la c o stu m b re e sta b le c id a , vino
a ser un p re rre q u is ito in d isp en sab le p a ra lo qu e re a liz a ­
ron los h o m b res de ciencia. Q u erem o s a g re g a r ah o ra a esa
afirm a ció n , re la c io n án d o la con la reco n stru cc ió n de la fi­
losofía, que los h o m b res de ciencia, al re a liz a r sus ta re a s
específicas, e la b o ra ro n un m éto d o de in v estig ació n de un
alcan ce tan g ran d e y tan p ro fu n d iz a d o r, tan im p re g n a d o r
y tan u n iv ersal, que nos ofrece un p a tró n y m odelo q u e
p e rm ite, que es una in v itació n , que p arece incluso ex ig ir
una form ulación que caig a d e n tro de las funciones de la
filosofía. Es un m étod o de co n o cim ien to qu e se co rrig e a
sí p ropio en su fu n cio n am ien to : un m éto d o al qu e los fra­
casos en señ an , lo m ism o qu e los éxitos. El m eollo del m é ­
todo es el d esc u b rim ie n to de la m ism id a d de la in v esti­
gación con el d e sc u b rim ie n to . E sta función del d e sc u b ri­
m iento que co n siste en d e sc u b rir lo nuevo y en d e ja r a trá s
lo viejo, es cosa que se da p or a c e p ta d a d e n tro de las a c ti­
vidades esp ecializad a s y re la tiv a m e n te técn icas de la
cien cia n a tu r a l. Sin em b arg o , no en to d as las fo rm as de la
a c tiv id ad in telectu al es a c e p ta d a , ni m u ch o m enos, u n a
p osición c e n tra l de ese estilo; m ás aú n , en m a te ria s q u e se
sitú a n a p a rte y se clasifican com o « esp iritu ales» , « idea­
les», y c a ra c te rístic a m e n te m o rales, la sim p le idea de a p li­
c a r m éto d o se m ejan te re p u g n a a m u ch o s qu e c o n sid eran
esa a p licació n com o la cosa m ás n a tu ra l en sus p ro p ia s
ta re a s de esp ecializació n . Es cosa fa m ilia r a todos, que
c u a n d o se tr a ta de d e sc u b rim ie n to s cien tífico s y teó rico s,
el hecho p rá c tic o co rre la tiv o de d e sc u b rim ie n to esjel in ­
vento, y que hoy m ism o existe en m u ch o s de los asp ecto s
Tísicos de las ac tiv id a d e s h u m a n a s un m éto d o g e n e ra li­
zad o p o r el in v en to de inventos. R ara vez se p ro d u ce un
in v en to en el ca m p o c a ra c te rístic a m e n te h u m a n o , y
cu an d o se p ro d u ce es ú n ic a m e n te en los ex trem o s de u n a
situ ació n grave. La sim p le idea de u n in v en to , tra tá n d o se
de a c tiv id ad es h u m a n a s y de relacio n es de á m b ito ex ten so
y q u e ca la n p ro fu n d a m e n te , d e sp ie rta se n tim ie n to s de
m iedo y de h o rro r, p o rq u e se la c o n sid era co m o p e lig ro sa
y d e stru c to ra . Se da p o r su p u esto q u e este hecho im p o r­
ta n te , pero al q u e pocas veces se le p re s ta aten c ió n , p e r­
tenece a la N a tu ra le z a m ism a y a la esencia de la m o ra l
com o tal m oral. E ste hecho c o n stitu y e u n te stim o n io d e la
reco n stru cció n q u e es p reciso a c o m e te r y de la d ific u lta d
e x tre m a d a de to d a te n ta tiv a de p o n e rla p o r o b ra .
El arre g lo que p o r fin red u jo , au n q u e sin su p rim irla p o r
co m p leto , la se p aració n qu e ex istía e n tre la cien cia y las
co stu m b re s in stitu c io n a le s a c e p ta d a s Jviejjoa^tregua, d is­
tan d o m u ch ísim o de a c e rc arse a u n a in teg ració n . M ás
bien re s u lta b a nn d is p o sitiv o c o m p le ta m e n te contrario
a una in te g ra c ió n, p u esto q u e fu n c io n ab a so b re la b ase de
una división rígícla y ta ja n te de in terese s, p ro b le m a s y
p ro p ó sito s de la ac tiv id a d h u m a n a , en dos «reinos», o, p o r
un cu rio so recu rso de len g u aje, en dos «esferas»; no en dos
hem isferios. U na de esas esferas se d a b a p o r su p u e sto que
era «elevada» y p o r esa razó n poseía ju risd ic c ió n su p re m a
so b re la o tra , c o n sid e ra d a in trín se c a m e n te «baja» . A la
esfera elevada se 1c dio el n o m b re de « esp iritu a l» , id eal, y
se la identificó con la m o ral. La o tra e ra la esfera «física»
y esla b a d e te rm in a d a p o r lo qu e a b a rc a b a la n ueva c ie n ­
cia de la N a tu ra le z a . Por b a ja, e ra m a te ria l; sus m éto d o s
e ra n ú n ic a m e n te ad ecu a d o s p a ra lo m a te ria l y p a ra el
m u n d o de la percep ció n sen so rial, no p a ra el m u n d o de la
razón y de la rev elación . Se a u to riz ó a re g a ñ a d ie n te s a la
nueva cien cia n a tu ra l p a ra qu e o p erase con ese m éto d o , a
con dició n d e que no se saliese de su p ro p io c o m p a rti­
m ien to y de que se ocu p ase de sus p ro p io s a su n to s, d e n tro
de los lím ite s que se le h a b ía n señ alad o . Lo q u e ^ ie j^ sa
a c titu d sacó la filosofía fue to d a u n a c ría y u n a n id a d a de
d u alism o s q u e h a n v enido a c o n s titu ir en c o n ju n to los p ro ­
b lem as de la filosofía lla m a d a « m o d ern a» ; lo cu al es un
reflejo de las co ndicion es c u ltu ra le s q u e ex p lic an la r u p ­
tu ra básica q u e se ha p ro d u c id o e n tre lo n^oral y lo físico.
E stos vocablos c o rresp o n d e n en la re a lid a d a u n a te n ­
tativa p a ra d is fru ta r de las v e n ta ja s p rá c tic a s q u e en
:u estió n de co m o d id ad es, h o lg u ra, co n v en ien cia y p o d e r
resu ltab a n de la «ap licació n » de la cien c ia n u ev a a las
re a lid a d e s de la v ida, p ero m a n te n ie n d o no o b sta n te in ­
ta c ta la a u to rid a d su p re m a de lo viejo en los a su n to s de
a lta m o ral, calificad o s de « esp iritu ales» . F u ero n las v en ­
tajas de índole m a te ria l y u tilita r ia de la cien c ia nuev a, y
no el reco n o cim ien to de la im p o rta n c ia in te le c tu a l —p a ra
no h a b la r de la im p o rta n c ia m o ra l— del n uevo m éto d o , el
a liad o m á s firm e de los h o m b re s qu e lo h a b ía n c re ad o
rev olu cionando lo que se h a b ía ju z g ad o h a s ta en to n ce s
una explicación cien tífic a de la N a tu ra le z a y del cosm os.
La treg u a funcionó p o r a lg ú n tiem p o . El e q u ilib rio que
ofrecía e ra re su e lta m e n te in e stab le. P o d ría a p lic á rse le el
p ro v erb io de que p re te n d ía g u a rd a r el p aste l y co m erlo al
m ism o tiem p o . R ep re se n ta b a el esfuerzo p a ra g o za r de las
v en tajas m ate ria le s, p rá c tic a s y u tilita ria s de la cien c ia
nueva, e v ita n d o al m ism o tiem p o su acció n so b re los vie­
jos h á b ito s in stitu c io n a le s —e n tre los q u e se in clu y en las
creen cias, a c e p ta d a s com o b ase de las n o rm a s y de los
p rin cip io s de la m o ra l— . E sa división no re sistió a la
p ru eb a. Sin p ro p ó sito d e lib e ra d o (a u n q u e con g ra n e stí­
m ulo d e lib e ra d o de un g ru p o de p en sa d o res filosóficos
« avanzados») los re su lta d o s que su rg ía n del e m p le o q u e
se d a b a a la n u ev a cien cia in v a d ie ro n en g ra n n ú m e ro el
c am p o n o m in a lm e n te reserv a d o a las a c tiv id a d e s y v alo ­
res de lo « esp iritu al» . La co n secu en cia v io le n ta de e sta
invasión co n stitu y e lo q u e se h a llam ad o se c u la riz ac ió n ,
m o v im ien to éste que a m e d id a qu e fue ex ten d ié n d o se , se
le co n sid eró com o sacrile g a p ro fa n ac ió n del sa g ra d o de lo
e sp iritu a l. H oy m ism o , son m u ch o s los h o m b re s q u e no
e stá n p rá c tic a m e n te id en tific a d o s con v iejas in stitu c io n e s
ecle siásticas, o con la m e tafísic a a so c ia d a a las m ism a s,
q u e h a b la n con p e sa r y, en el m ejo r de los casos, com o
p id ien d o d iscu lp as, p o r esa sec u la riz a ció n . Pues b ien , la
o p o rtu n id a d de q u e a d q u ie ra u n a a u té n tic a u n iv e rsa lid a d
el m éto d o —y el e s p íritu — de la cien cia, co m o in v e stig a ­
ción que nos lleva al d e sc u b rim ie n to forzoso de q u e las
a c titu d e s y co n clu sio n es in te le c tu a le s ced en c o n sta n te ­
m en te el p u esto a o tra s d is tin ta s y n u ev as, e s trib a p re c i­
sa m e n te en h a lla r la m a n e ra de qu e los facto re s de e sta
sec u l a r i z a r_ión r p r i h a n J a f o r m a , ^ r o n ^ n i7 !o ~ y ~ T a ~ a u tO T Í-
j j a d q u e se a sig n a n o m in a lm e n te a la m o ra l, p e ro q u e en
re a lid a d no es eje rc id a p o r esa m o ral q u e n o s h a sid o
tra n s m itid a a n o so tro s d esd e u n a ép o ca p re c ie n tífic a . La
re a lid a d de e sta p é rd id a de a u to rid a d v iene a q u e d a r re ­
conocida p o r el re su rg im ie n to , hoy co rrie n te , de la vieja
d o c trin a de q u e la n a tu ra le z a h u m a n a es c o n g é n ita m e n te
d e p ra v a d a , con lo que se ex p lica la su so d ich a p é rd id a ; y
ta m b ié n p o r el p esim ism o a m p lia m e n te d ifu n d id o a c e rc a
del fu tu ro de la h u m a n id a d . E sta s q u e ja s y d u d a s tie n e n
q ue p ro d u cirse fo rzo sam en te m ie n tra s se dé p o r su p u e sto
que las c o stu m b re s in stitu c io n a le s en acció n y las c re e n ­
cias de la época p recie n tífic a , son d efin itiv a s e in m u ta ­
bles. Pero, si se to m an de esa m a n e ra , c o n stitu y e n ta m b ié n
u n a ex citació n p a ra el d e sa rro llo de u n a te o ría de la m o ral
c a p az de d a r d irecció n in te le c tu a l p o sitiv a al h o m b re en
el d esa rro llo de la m o ral p rá c tic a —es d ec ir, con a u té n tic a
eficacia en la re a lid a d — q u e u tilice los re c u rso s qu e hoy
tenem os a n u e stra d isp o sició n p a ra lle v a r el o rd e n y la
se g u rid ad al ca m p o de las a c tiv id a d e s y de los in terese s
de la vida h u m a n a , no sólo de m a n e ra que d e sa p a re z c a la
confusión ex iste n te , sino en u n a escala m u c h o rfiás a m p lia
de lo que h a sta a h o ra ha ex istid o .
E n las lam e n ta c io n e s y p ré d ic a s qu e hoy é stá n m £s en
boga van lig ad as ín tim a m e n te tre s co sas. Són éstas(j^)jk l
a ta q u e c o n tra la cien cia n a tu ra l^ 2 ) la d o c trin a de qu e el
h o m b re es ta n co n g é n ita m e n te m a lv a d o ¡gue re s u lta im ­
p osible p ro m u lg a r u n a m oráT qüé~actue en fav o r de la e s­
ta b ilid a d , de la e q u id a d y de la (v erd a d e ra ) lib e rta d , sin
re c u r rir a a lg u n a a u to rid a d e x tra h u m a n a y e x tra n a tu ra l,
X 3)\la p re te n sió n p ro c la m a d a p o r los re p re se n ta n te s de
u n a clase especial de o rg a n iz a cio n e s in stitu c io n a le s, de
q u e ú n ic a m e n te ello sjson cap a ce s de lle v a r a cab o lo q u e
se n ecesita. No tra ig o este a su n to a co lación aq u í con la
idea de so m eterlo a u n a c rític a d ire c ta . Lo m en cio n o p o r­
q u e nos ofrece u n a p osició n tan g e n e ra liz a d a , q u e nos in ­
d ica con c la rid a d u n a de las d ireccio n es en qu e la filosofía
p u ed e s a lir de la a p a tía de las cosas sin im p o rta n c ia . E sa
m ism a p re te n sió n nos in d ic a , p o r un ag u d o c o n tra ste , la
o tra d irecció n en q u e la filosofía p u e d e a v a n z a r, a saber:
la del esfuerzo siste m á tic o p a ra ver y a firm a r lo qu e de
alca n ce co n stru ctív o ^p ára el fu tu ro del h o m b re se d eriv a
de la revolución p ro d u c id a en p rim e r lu g a r p o r la n u ev a
c íe n c ía fe s o a cóhH íciófrde qu e d em o s p ru e b a 3e u n a re ­
su e lta c o rd u ra al d e sa rro lla r un siste m a de a c titu d e s-
creen ciales, u n a filosofía q u e esté fo rm a d a so b re la b ase
de los recu rso s de que en la a c tu a lid a d d isp o n em o s.
El p ro b le m a p la n te a d o a c tu a lm e n te p o r la c a m p a ñ a
c o n tra la nueva cien cia y los re su lta d o s de la m ism a , m e­
d ia n te u n a co n d en ació n to ta l de la n a tu ra le z a h u m a n a , y
m e d ia n te la p etició n de q u e vuelva a in s ta u ra rse en to d a
su p le n itu d la a u to rid a d de las a n tig u a s in stitu c io n e s m e­
d ievales, sé red u ce sTmp 1em en te- ia d e c id ir si h em o s de
a v a n z a r en u n a direcció n q u e los nuevos recu rso s h acen
p osible, o si estos ú ltim o s son p o r su esen cia m ism a tan
poco dignos de co n fian za, q u e nos es p reciso p o n erlo s b ajo
c o n tro l so m etién d o lo s a u n a a u to rid a d qu e a firm a se r ex­
tra h u m a n a y e x tra n a tu ra l, h a sta d o n d e la in v estig ació n
cien tífica d e te rm in a el alca n ce de lo « n a tu ra l» . El re s u l­
ta d o de la p ercep ció n siste m á tic a de e sta se p a rac ió n de
direccio n es, so b re la filosofía, co n siste en qu e nos hace ver
q ue lo que lla m a m o s « m oderno» es alg o qu e e stá a ú n sin
fo rm ar, en e s t ^ jjJ n c ip ie n te . S uT ucha co n fu sa y sus ines^
ta b le s in s eg u rid ad e s reflejan la m ezcla de u n algo viejo y
de un algo nuevo que son in c o m p atib les. Lo a u té n tic a ­
m en te m o d ern o e stá to d a v ía p o r n acer. N o es^función ni
re s p o n sa b ilid a d de la filosofía la ta re a de tra e rlo aTa re a ­
lid a d . E sa ta re a sólo p u ed e se r re a liz a d a p o r las a c tiv id a ­
des re su e lta s, p acie n tes, co o p e ra tiv a s, de h o m b re s y m u ­
jeres de b u en a v o lu n tad , elegidos en to d a s las p rofesiones
útiles, d u ra n te u n esp acio de tie m p o in d e fin id a m e n te
larg o . N o ten em o s la a b su rd a p re ten sió n de p ro c la m a r
q u e los filósofos, los cien tífico s, o c u a lq u ie r o tro g ru p o de
h o m b res form e un sacerd o cio sa g ra d o al qu e hay qu e e n ­
co m e n d a r esa ta re a . A hora b ien , com o los filósofos h a n
re alizad o en los ú ltim o s siglos u n a la b o r ú til y n ece sa ria
p a ra el fom ento de la in v estig ació n física, ta m b ié n sus su ­
cesores tien en en la a c tu a lid a d la o p o rtu n id a d y a ellos se
d irig e la lla m a d a p a ra qu e d e sem p e ñ e n u n a ta re a sim ila r
en el fom ento de la inv estig ació n m o ra l. Las co n clu sio n es
de esa in v estig ació n no c o n stitu iría n p o r sí m ism a s u n a
te o ría c o m p le ta de la m o ra l ni u n a cien cia ac tiv a con u n a
m a te ria c a ra c te rístic a m e n te h u m a n a ; tam p o co las a c ti­
vid ad es de su s p red eceso res tra je ro n d ire c ta m e n te a la
vida, en su p leno d esarro llo , las c o n d icio n es físicas y fisio­
lógicas de la vida h u m a n a . Pero te n d ría n , en c a m b io , u n a
p a rtic ip a c ió n ac tiv a en la ta re a de c re a r u n a cien c ia m o ral
h u m a n a q u e sirviese de im p re scin d ib le p re c u rso ra p a ra
la reco n stru cció n del e sta d o a c tu a l de la vida h u m a n a , con
vistas al o rd en y a o tra s co n d icio n es n e cesarias p a ra el
d e sa rro llo de u n a vida m ás c o m p leta qu e la q u e h a sta hoy
h a d isfru ta d o la h u m a n id a d .
La^exposición siste m á tic a del cóm o, c u á n d o y p o r qu é
razó n u n as filosofías ta n a d e c u a d a s p a ra las co n d icio n es
de la a n tig ü e d a d y del M edievo, re s u lta n , a p e sa r del co rto
n ú m ero de siglos que han tra n s c u rrid o desde la ap a ric ió n
en el p a n o ra m a h u m a n o de la cien cia n a tu ra l, tan sin im ­
p o rta n c ia qu e llegan inclu so a se r u n o b stác u lo p a ra el
m anejo in te le c tu a l” cfer p a n o ra m a h u m a n o de n u e stro
tiem p o , es en sí m ism a~una ta rc a in te le c tu a l qu e e stá p i­
d ien d o ser a b o rd a d a . Ya h em o s dich o a n te s qu e la rec o n s­
tru cció n no debe llev arse a cab o con c e n su ra s o con la ­
m en tacio n es. Se tr a ta de u n a la b o r e stric ta m e n te in te le c ­
tu a l que exige un e stu d io lo m ás a m p lio p o sib le de las
conexiones que tien en los sistem as filosóficos del p asa d o
con las co ndiciones c u ltu ra le s en qu e les fueron p la n te a ­
dos sus p ro b lem as, y un c o n o cim ien to de la cien cia a c tu a l
q u e no se lim ite al de lib ro s de d iv u lg ació n . E ste asp ec to
n eg ativ o de las a c tiv id a d e s in tele ctu a le s q u e será p reciso
re a liz a r, a b a rc a fo rzo sam en te u n a ex p lo ració n sistem á-
tica de los valores que c o rre s p o n d e ría lo q u e es a u té n ti­
cam ente^ nuévó en los m o v im ien to s científicos, tecnológi-
cos y p o lítico s del p a sa d o in m e d ia to y del p re se n te , des-
p ués de lib e rta d o s de la p e sa d illa de los h á b ito s fo rm ad o s
en un p erío d o p recien tífico , p re te c n o lo g ic o in d u stria l y po ­
lític a m e n te p re d e m o c rá tic o .
Con b a sta n te frecu en cia se tro p ie z a ya con señ ales de
u n a ten d en c ia c ad a vez m ás fu erte a re a c c io n a r co n tra el
p u n to de v ista que so stien e qu e la ciencia_-V-la-nueva-tec-
nología son las c u lp ab le s de los m ales qu e su frim o s en la
a c tu a lid a d . Se TecorTóce qu e, en su co n d ició n de m edios,
son ta n poderosos, q u e nos p ro p o rc io n a n recu rso s nuevos
y de g ra n v alor. Y se a firm a qu e lo ú n ico qu e se p re cisa es
llev ar a cab o u n a ren o v ació n m o ral ig u a lm e n te eficaz, q u e
em plee tales m edios p a ra fin alid ad es a u té n tic a m e n te h u ­
m an as. E sta posición m a rc a, desde luego, un proceso
fren te a la de un sim p le a ta q u e c o n tra la cien c ia y la te c ­
nología con la p re ten sió n de so m e te rla s a u n a su b o rd in a ­
ción específicam en te in stitu c io n a l. H ay qu e felicitarse de
ella, p o rq u e d e m u e s tra d a rse c u en ta de qu e el p ro b le m a a
reso lv er es m o ral o h u m a n o . Sin e m b a rg o —p o r lo m enos
en los casos que yo he conocido de cerca—-, sufre de u n a
grave deficiencia. Se d iría qu e da p o r s u p u esto qu e n oso­
tros poseem os ya, confeccio n ad a com o si d ijé ra m o s, la
m oral que señ ala las fin alid ad es en qu e ha de em p le a rse
ese c recid ísim o alm a c é n de m ed io s o in stru m e n to s. S e
hace caso om iso de la d ific u lta d p rá c tic a qu e su p o n e el
c o n v e rtir a u nos «m edios» ra d ic a lm e n te nuevos en se rv i­
d o res de fin a lid ad es q u e fueron se ñ a la d a s c u a n d o los m e­
dios de que d isp o n ía el h o m b re e ra n de clase m uy d is tin ta .
Pero m ucho m ás im p o rta n te qu e eso, desd e el p u n to de
v ista de la teo ría o filosofía, es qu e se m e jan te posición
m a n tie n e in ta c to el d iv o rcio e n tre alg u n as cosas en su co n ­
dición de m edios, y n ad a m ás qu e m edios, y o tra s cosas
que son fines, y n a d a m ás q u e fines, p o r su p ro p ia esencia
y n a tu ra le z a in trín se c a . Y de esa m a n e ra se esq u iv a, no
v o lu n ta ria m e n te p ero sí de u n a m a n e ra efectiva, u n a cu es­
tión q u e tiene su ficien te g ra v e d a d p a ra se r moral.
E sta se p a ració n de u n as cosas qu e son fines en sí m is­
m as, de o tra s cosas q u e son m edios en sí m ism as, p o r su
m ism a n a tu ra le z a , es u n a h ere n c ia qu e hem os recib id o de
u n a época en la qu e se c alificab a de «útiles» ú n ic a m e n te
a las a c tiv id ad es que serv ían p a ra v iv ir fisio ló g icam en te,
m ás bien que m o ra lm e n te , y q u e era n re a liz a d a s p o r es­
clavos o siervos en beneficio de o tro s h o m b res qu e era n
lib res en c u a n to que de ese m odo se lib ra b a n de re a liz a r
tra b a jo s q ue se co n sid e ra b a n b ajo s y m a te ria le s. Pues
bien: lo p rim e ro q ue tien e que h a c e r el nuevo E stad o , en
el que d isp o n em o s de re cu rso s q u e difieren e n o rm e m e n te ,
lo m ism o c u a lita tiv a q u e c u a n tita tiv a m e n te , de los a n ti­
guos, es c re a r nuevos fines, ideales y p a tro n e s, a los que
lig ar n u estro s nuevos m edios. R esu lta im p o sib le, m o ral y
ló g icam en te, que u n a clasc”de m edios que ha c a m b ia d o
to ta lm e n te , se vea en g a n c h a d a a u nos fines q u e en el m ejo r
de los casos se supone qu e h an c a m b ia d o ú n ic a m e n te p o r
lo qu e resp ecta a la facilid ad con qu e p u ed en ser a lc a n z a ­
dos. La secu larizació n c o m p le ta de los m edios y o p o rtu ­
n id ad es, q ue h a venido ten ien d o lu g ar, ha re v o lu cio n ad o
de tal m a n e ra los m odos de se r de la v ida h u m a n a , qu e ha
tra s to rn a d o el p a n o ra m a an tig u o . No hay n a d a m ás fútil
in te le c tu a lm e n te (ad em ás de ser p rá c tic a m e n te im p o si­
ble) que el su p o n e r que se p uede e sta b le c e r la a rm o n ía y
el ord en , si a n te s no se d e sa rro lla n , con un g rad o ra z o n a ­
ble de c la rid a d y de siste m a , nuevos fines y p a tro n e s, n u e ­
vos p rin cip io s m orales.
C oncisam ente: el p ro b le m a de la rec o n stru c c ió n d e n tro
de la filosofía, desde c u a lq u ie r án g u lo qu e se lo a b o rd e ,
surge del esfuerzo p o r d e sc u b rir de qu é m a n e ra h an de ser
llevados h a sta su p le n itu d los nuevos m o v im ien to s q u e
tienen lu g a r en la cien cia, y en las co n d icio n es p o lítica s,
in d u stria le s, h u m a n a s q u e de ellos se h a n d eriv ad o , y q u e
se e n c u e n tra n to d av ía en un e sta d o ru d im e n ta rio y c o n ­
fuso. Sólo en térm in o s de fines y p a tro n e s ta n ca ra c te -
rístic á m e n te h u m an o s qu e vengan a c o n s titu ir un nuevo
o rd en m o ral, es posible lle v a r a feliz té rm in o a q u ello s
m o v im ien to s en co n so n an cia con su d irecció n p ro p ia y
ad e c u a d a , y con el ím p etu p ro p io de los m ism os.
C orresponde al fu tu ro , inclu so en el a sp e c to filosófico
del p ro b lem a, el a c o m e te r las reco n stru c cio n e s esp ecíficas
q u e exige este em p eñ o de llev ar h a sta su c u lm in a c ió n lo
q u e h asta a h o ra sólo se ha a lc a n z a d o de u n a m a n e ra p a r­
cial. Incluso el re d a c ta r u n a lista de los p ro b le m a s q u e
e sta ta re a envuelve en su a sp ec to filosófico h a b rá de es­
p e ra r, en g en eral, a qu e el m o v im ien to filosófico h ay a so­
b re p a sa d o en esa d irecció n todos los p u n to s a q u e h a s ta
a h o ra alcanzó. Pero h a b rá en esa lista un p ro b lem a d e s­
taca d o al que a cab am o s de d e d ic a r n u e stra ate n c ió n de
u n a m a n e ra in c id en ta l, a sab er: el d iv o rcio a q u c.se. h a
llegado e n tre m edios y fines que lo son de m a n e ra esen cial,
divorcio qu e es Tá co rre sp o n d en c ia teó rica de la ta ja n te
división e n tre h o m b re s lib res y esclavos, e n tre su p e rio re s
e in ferio re s .ILa ciencia a c tiv a , la cien cia en m a rc h a , h a
re p u d ia d o p o r co m p le to e sta s se p a ra c io n e s y a p a rta m ie n ­
tos. La in vestigación c ien tífica ha d a d o lu g a r a a c tiv id a ­
des, h a cre a d o m a te ria le s y h e rra m ie n ta s de u n tip o c o n ­
sid e ra d o (en u n b ajo sen tid o u tilita rio ) co m o p rá c tic o en
sí m ism o, y los ha in c o rp o ra d o a su p ro p ia ta re a . T enem os
un ejem p lo en la m a n e ra co m o se tra b a ja en c u a lq u ie r
o b se rv a to rio a stro n ó m ic o de la tie rra , y en c u a lq u ie r la ­
b o ra to rio físico. T am b ién la te o ría so b re la ex p resió n for­
m al se h alla m uy re tra s a d a en c o m p a ra c ió n con la te o ría
so b re la p rá c tic a cien tífica. La teo ría h a p e rd id o su d efi­
ní tiv id ad en la p rá c tic a ; es decir, en el m an ejo de la in ves­
tigación cien tífica. Las teo rías h an p asa d o a ser h ip ó tesis.
Toca a la filosofía se ñ a la r, en p a rtic u la r y en g en eral, el
in calcu lab le significad o qu e este h ech o tien e p a ra la m o ­
ral. P orque en lo que hoy se co n sid e ra la m o ral siguen
re in a n d o lo fijo y lo in m u ta b le , a p e sa r de qu e los tcori-
zadores de la m o ral, y los d o g m ático s del in stitu cio n a -
lism o m o ral, no se e n tien d e n e n tre sí so b re c u áles son los
fines, las n o rm a s y los p rin cip io s in m u ta b le s, ete rn o s y
u n iv e rsa lm e n te ap licab les. El o rd en de los in m u ta b le s ha
p asa d o ya de u n a jn a n e ra irrev o c ab le en la c iencia a con:,
v ertirse en el o rd en de las conexiones d e n tro deljoroceso.
Uno de los d eb eres in m e d iato s de ia reco n stru c ció n filo­
sófica en lo referen te al d e sa rro llo de in s tru m e n to s v iab les
p a ra la inv estig ació n en los hechos h u m a n o s o m o rales, es
el a b o rd a r de u n a m a n e ra siste m á tic a los procesos h u m a^
nos. H em os d ed ica d o ya a lg u n a a te n c ió n d e^ m « á3 a 'a ^ tér-
tos conceptos equivoca d o s referen tes a la p osición q u e se
a d o p ta en el tex to de este libro. T erm in o lla m a n d o ex p lí­
c ita m e n te la aten c ió n so b re un p u n to qu e h a sido m en cio ­
n a d o v arias veces en el tex to de esta In tro d u c ció n . Se m e
ha c e n su rad o , aseg u ra n d o qu e el p u n to de v ista qu e aq u í
tom o acerca de las ta re a s y de la m a te ria esen cial de la
filosofía obliga a quien es lo a c ep ten a id e n tific a r la filo­
sofía con las a c tiv id a d e s de los h o m b re s qu e son conocidos
con el n o m b re de « refo rm ad o res» ,— ig n o ro si en se n tid o
elogioso o en senticlo p ey o rativ o — . En un sen tid o p u ra ­
m en te verbal, re-form a y re co n stru c c ió n se p arecen m u ­
cho. Pero la re co n stru cció n o re form a qu e aq u í se ex­
pone, se refiere e stric ta m e n te a la de u n a clase de teo ría
de á m b ito tan g ran d e com o p a ra c o n s titu ir filosofía. U na
de las ta rc a s q ue debe a c o m e te r u n a filosofía re-cons-
tru id a es la de a c o p ia r y p re s e n ta r las razo n es p o r las que
no debe e x istir la sep a ra ció n a n tig u a e n tre la te o ría y la
p rá c tic a , a fin de que h o m b re s com o el juez H olm es p u e ­
dan d ecir q u e la teoría es u n a cosa su m a m e n te p rá c tic a
en el m undo, p ara bien o p a ra m al. Podem os e sp e ra r con-
fia d a m e n te que la em p re sa teó ric a a q u e a q u í nos la n z a ­
m os te n d rá con secu en cias p rá c tic a s , y qu e las te n d rá p a ra
b ien. Pero tal em p re sa se rá o b ra de seres h u m a n o s en
c u a n to h u m an o s, y n a d a tie n e qu e ver con n in g u n a de su s
c a p a c id a d e s profesion ales esp eciales.

J ohn D ewey
N ueva York, octubre, 1948
Los diversos conceptos sobre la filosofía

El h o m b re se diferen cia de los a n im a le s in ferio res en


q u e conserva sus ex p erien cias p a sa d a s. Lo que o c u rrió en
el p asad o , vive de nuevo en la m e m o ria . Se c ie rn e so b re lo
que hoy e stá o c u rrie n d o u n a n u b e de p e n sa m ie n to s re la ­
cio n ad o s con o cu rre n c ia s sim ila re s p o r las qu e p asó en
o tro s m om entos. La e x p erien cia de un a n im a l m u ere a
m ed id a q u e o cu rre, y c a d a a c to o su frim ie n to q u ed a sin
relación con o tro s. Pero el h o m b re vive en un m u n d o en el
q u e c ad a hecho se carg a de ecos y re m in isce n cia s de cosas
o c u rrid a s an tes, y c a d a suceso es u n re c o rd a to rio de o tro s.
Por esa razón, el h o m b re no vive, com o los a n im a le s del
cam p o , en un m u n d o fo rm ad o sim p le m en te de cosas físi­
cas, sino en un m u n d o de signos y de sím b o lo s. U na p ie d ra
no es sólo un o b jeto d u ro , u n a cosa en la qu e u n o choca;
es ta m b ié n un m o n u m e n to a un a n te p a sa d o d ifu n to . U na
lla m a no es sim p lem e n te alg o qu e c a lie n ta y q u e m a , sino
q u e es un sím b o lo de la vida p e rm a n e n te del h og ar, de la
fuente o cu lta de gozo, a lim e n to y cobijo a la q u e el h o m b re
vuelve desp u és de sus a n d a n z a s a c c id e n ta le s. En vez de
ser u n rá p id o zigzagueo de fuego qu e p u e d e p in c h a r y h e ­
rir, es el h o g a r en el qu e u n o rin d e c u lto y p o r el que lu c h a .
Y todo esto, que señ ala la d iferen cia e n tre la b e stia lid a d y
la h u m a n id a d , e n tre la /c u ltu ra )y la sim p le condición fí­
sica, o cu rre p o rq u e el h o m b re re c u erd a , p o rq u e con serv a
y g u a rd a h u ella de sus ex p erien cias.
A hora bien, ese re v iv ir de la m e m o ria ra r a vez es lite r a l.
R eco rd am o s n a tu ra lm e n te a q u e llo q u e nos in te re sa y p re ­
cisa m e n te p o rq u e nos in te re sa . No re c o rd a m o s el p a sa d o
p o r sí m ism o, sino p o r lo q u e ag reg a al p re se n te . P o r esa
razó n , la vida p rim itiv a de la m e m o ria es de tip o em o tiv o
m ás bien q u e in te le c tu a l y p rá c tic o . El salv aje re c o rd a b a
su lu c h a del d ía a n te r io r con un a n im a l, p e ro n o lo h a c ía
p a ra e s tu d ia r de u n a m a n e ra cien tífica las c u a lid a d e s del
an im a l o p a ra c a lc u la r el m odo de lu c h a r m e jo r al día
sig u ien te, sino p a ra e sc a p a r al a b u rrim ie n to de hoy re v i­
viendo la em oción del ay e r. El recu erd o e n c ie rra to d a la
ex citació n del co m b a te sin su p elig ro ni su a n g u stia . R e­
v ivirlo y re c re a rse en el m ism o es re a lz a r el m o m e n to a c ­
tu a l con un se n tid o n u ev o, un se n tid o d is tin to del q u e en
re a lid a d tiene, y d is tin to ta m b ié n del p a sad o .iR ec o rd aiies
u n a ex p erien cia su s titu tiv a q u e e n c ie rra todos-ios v alo res
em o tiv o s de la exp e rien cia a u té n tic a , sin su s esfuerzos,
v icisitu d es y m o lestias. La v icto ria o b te n id a en un co m ­
b a te viene a se r m ás e m o c io n a n te en la d a n z a g u e rre ra
co n m e m o ra tiv a , que lo q u e fue en el m o m e n to m ism o del
triu n fo ; la exp erien c ia co n scien te y a u té n tic a m e n te h u ­
m a n a de la caza tiene lu g a r cu a n d o se h a b la de ella y se
re p ro d u ce en el rela to , al a m o r de la h o g u e ra del c a m p a ­
m en to . En el m o m en to m ism o en qu e tien e lu g a r, la a te n ­
ción e stá c o n c e n tra d a en los d e ta lle s de c a rá c te r p rá c tic o
y a b so rta en la tensió n de la in c e rtid u m b re . Los d e ta lle s
no se co m p a g in a n h a sta m á s ta rd e p a ra fo rm a r u n a h is­
to ria , fu n d ién d o se en el sig n ificad o del co n ju n to . El h o m ­
b re, m ie n tra s tien e lu g a r la ex p erien cia re al, p re o c u p a d o
con el h a c e r de c a d a in sta n te , vive com o s a lta n d o de un
m o m en to a o tro . C u an d o re p a sa todos esos m o m e n to s en
el p e n sa m ie n to , su rg e el d ra m a con su p rin c ip io , su m ed io
y con un m o v im ien to en d ire c ció n al clím ax del éx ito o del
fracaso.
P or rev iv ir el h o m b re su s p a sa d a s ex p e rie n c ias a fin de
p o n e r u n in te ré s d e n tro de lo qu e se ría de o tro m o d o el
vacío de la h o lg an za p re se n te , la v id a p rim itiv a de la i» e -
m o ria e stá h ech a de fa n ta sía y d eT m a g in a c io n , m ás b ien
q ue de e x a c titu d de recu erd o s. E n fin de cu e n ta s, lo que
tiene im p o rta n c ia es la h is to ria , el d ra m a . E lígense tan
sólo aq u ello s in cid en tes q u e ofrecen un v a lo r em o tiv o a c ­
tu al, y se hace eso p a ra d a r m ay o r in te n sid a d al re la to
a c tu a l, que está rep re se n tá n d o se en la im ag in ació n o que
se c u e n ta a un oyente lleno de a d m ira c ió n . Se p re sc in d e
de lo que n a d a ag reg a a la em oción del c o m b a te ni c o n tri­
buye a re a lz a r el éxito o el fracaso . Se d isp o n en de nuevo
los in cid en tes h a s ta qu e en c a jan d e n tro del e sp íritu del
cu en to . Por eso el h o m b re p rim itiv o , a b a n d o n a d o a sí
m ism o, cu an d o no se h a lla b a e n z a rz a d o en la a u té n tic a
lucha p o r la ex isten cia, vivía en un m u n d o de recu erd o s
que e ra un m u n d o de sugestiones.[L a su g estió n se d ife re n ­
cia del recu erd o en qu e no realiz am o s n in g u n a te n ta tiv a
p a ra c o m p ro b a r su e x a c titu d .'El qu e sea o no e x ac ta es
cosa re la tiv a m e nte in d iferente. La n u b e nos su g iere la fi­
g u ra de un cam ello o la c a ra de u n h o m b re. N o p o d ría
s u g e rir e stas cosas si en a lg u n a ocasión no h u b iésem o s
ten id o u n a ex p erien cia real y a u té n tic a de u n cam e llo y de
u n a c a ra . El a u té n tic o p arec id o no tien e im p o rta n c ia . Lo
p rin c ip a l es el in terés em o tiv o de d ib u ja r el cam e llo o de
seg u ir las v icisitu d es de la c a ra a m ed id a q u e se form a o
se deshace.
Los in v estig ad o res de la h isto ria p rim itiv a del g én ero
h u m a n o nos h a b la n del e n o rm e p ap el que re p re se n ta ro n
las<}iistorias de an im a le s, los m ito s y los c u lto ^ E n o casio ­
nes, se ha p re te n d id o h a c e r un p ro b le m a difícil de este
hecho histó rico , com o si fuese u n a in d icació n de q u e el
h o m b re p rim itiv o a c tu a b a con u n a psico lo g ía d is tin ta de
la qu e hoy a n im a a la h u m a n id a d . Yo creo qu e la ex p li­
cació n es sencilla. H asta que se d e sa rro lla ro n la a g ric u l­
tu ra y las a rte s in d u stria le s m ás elev ad as, los p erío d o s
largos de vacía ho lg an za se a lte rn a b a n con o tro s p e río ­
dos re la tiv a m e n te corto s en q u e se p o n ía en juego la e n e r­
gía p a ra co n seg u ir a lim e n to o p a ra d efen d erse de un a ta ­
que. N osotros, deb id o a n u e stra s p ro p ias co stu m b res, te ­
n em os ten d en cia a im a g in a rn o s a la g en te a ta re a d a y o c u ­
p a d a , o p o r lo m enos e n tre g a d a a la m e d ita ció n y a tr a z a r
plan es. Pero los h o m b re s sólo e sta b a n a ta re a d o s en to n ces
c u a n d o c a z a b a n , p esc a b a n u o rg a n iz a b a n u n a ex pedición
g u e rre ra . A hora bien, cu a n d o se e stá d e sp ie rto , la m en te
tien d e a te n e r algo q u e la ocupe; no p u ed e p e rm a n e c e r
lite ra lm e n te en b lan c o p o rq u e el c u e rp o esté</ocioso,>¿Y
qué p en sa m ie n to s ib an a lle n a r la m e n te h u m a n a sino los¡
de las ex p erien cias con los a n im a le s, ex p e rien c ia s tr a n s ­
fo rm ad as b ajo la influ en cia del in te ré s d ra m á tic o p a ra
que los in cid en tes típ ic o s de Ia_.caza a d q u irie se n m ayor
viveza y co h eren cia? E n el m o m e n to en qu e los h o m b res
rev iv ían d ra m á tic a m e n te en la fa n ta sía las p a rte s in te re ­
sa n te s de sus a u té n tic a s vid as, los a n im a le s m ism o s re s u l­
ta b a n in e v ita b le m e n te d ra m a tiz a d o s.
E ra n los a n im a le s u nos a u té n tic o s p e rso n ajes de d ra m a
y com o tales se rev estía n de los rasg o s de las p erso n as.
T am b ién ellos te n ía n deseos, e sp era n z a s y tem o res, u n a
v id a em o cio n al, am o re s y odios, v ic to rias y d e rro ta s. Ade­
m ás, sien d o com o e ra n esen ciales p a ra el m a n te n im ie n to
de la c o m u n id a d , sus a c tiv id a d e s y su frim ie n to s los co n ­
v e rtían , d e n tro de la im ag in ació n qu e rev iv ía d ra m á tic a ­
m en te el p asado;(en v erd ad ero s p a rtic ip a n te s de la vida
de la com unidacj^ E ra n am ig o s y alia d o s p o rq u e , a p e sa r
de que se les p erseg u ía, se d e ja b a n c a z ar. En un sen tid o
lite ra l, esos a n im a le s se c o n sag ra b an al su ste n to y al b ie­
n e s ta r del g ru p o de la c o m u n id a d a qu e p e rte n e c ía n . Así
fue com o su rg iero n la m u ltitu d de cu en to s y ley en d a s que
se referían a las ac tiv id a d e s y co n d ició n de los a n im ale s,
y ta m b ié n los rito s y c u lto s c o m p licad o s q u e c o n v irtie ro n
a los a n im a le s en a n te p a sa d o s, héro es, fig u ras re p re se n ­
ta tiv a s de trib u s, y d iv in id a d e s.
Confío en que no p e n sa rá n u ste d e s qu e m e he a le jad o
d e m a sia d o de mi te m a , q u e es el del o rig en de la s filoso.-..
fías. Yo creo q u e no es p osible c o m p re n d e r b ien el venero
h istó rico de las filosofías si no se h ace h in c a p ié con m ay o r
ex ten sió n y d e ta lle to d av ía, en reflexiones de e sta clase.
Es p reciso q u e nos co n v en zam o s de qu e la co n cie n cia o r­
d in a ria del h o m b re o rd in a rio d e jad o a sí p ro p io , es u n ser
de deseos m ás bien qu e de estu d io , in v estig a ción o espe-
d ila c ió n in te lectu al. Ú n icam e n te c u a n d o el h o m b re está
so m etid o a u n a ^ n sc ip lin a q u e es e x tra ñ a a la n a tu ra le z a
h u m a n a , que es a rtific ia l, desd e el p u n to de v ista del h o m ­
b re n a tu ra l, deja de m overse de u n a m an e ra p rim a ria p o r
las e sp eran zas y los tem o res, p o r los c ariñ o s y los odios.
C om o es n a tu ra l, n u estro s lib ro s, n u estro s lib ro s c ie n tífi­
cos y filosóficos, está n escrito s p o r h o m b res que se han
so m etid o a un g rad o su p e rio r de d isc ip lin a y de c u ltu ra
in te le c tu a l. Sus p en sa m ie n to s s o n T ía b itu a lm c n tc ra z o ­
nab les. H an a p re n d id o a so m e te r sus fa n ta sía s a la p ru e b a
de los hechos, y a o rg a n iz a r su s ideas ló g icam en te, m ás
bien que em o tiv a o d ra m á tic a m e n te . C u an d o se aB andó-
n an al ensu eñ o y al a r r o b a m ie n to — lo q u e p ro b a b le m e n te
o cu rre m ás a m en u d o de lo q u e los co n v en cio n alism o s p e r­
m iten reco n o cer— ellos se d an p erfecta c u e n ta de lo q u e
hacen . C olocan su e tiq u e ta resp ectiv a a esas ex cu rsio n es,
y no con fu n d en sus re su lta d o s con las e x p erien cias o b je ­
tivas. T enem os la ten d en c ia a ju z g a r a los d em ás p o r n o ­
so tro s m ism os, y com o los lib ro s científicos y filosóficos
son o b ra de h o m b res en los qu e p re d o m in a n los h á b ito s
razo n ad o res, lógicos y ob jetiv o s, se ha a trib u id o id én tic a
ten d en c ia ra z o n a d o ra al h o m b re de tip o m ed io y o rd in a ­
rio.|A1 h acerlo no se ha ten id o p re se n te qu e el r a c io n alism o
y el irra c io n a lism o d ese m p e ñ an p o r lo co m ú n un p ap el
sin im p o rta n c ia y episód ico en la n a tu ra le z a h u m a n a in-
djftf jpIjnnH n: que los h o m b re s se rigen p o r la m em o ria
m ás bien q u e p o r el p en sa m ien to , y qu e la m e m o ria no es
un recu erd o de los hechos reales, sin o fa n ta sía d ra m á tic a ,
aso ciación, su g estió n . El p a tró n em p le a d o p a ra m e d ir el
v alo r de las sugestiones qu e b ro ta n d e n tro de la m e n te no
es la c o n c o rd a ncia con el h^cho real, sin o la a fin id a d em o-
Tivfl. Tfcstim uían y vigor^an~^l~seTTTtYníento, y en c aja n
d e n tro del re la to d ra m á tic o ? ¿E n to n a n bien con el ru m o r
d o m in a n te , y p ueden ser e n c aja d o s d e n tro de las e sp e ra n ­
zas y tem ores tra d ic io n a le s de la c o m u n id a d ? Si q u erem o s
d a r al vocablo sueños c ie rta la titu d , no creo q u e se a m ucho
el a firm a r que el h o m b re, fuera de sus m o m en to s a islad o s
de tra b a jo y de lucha ac tu a le s, vive en un m u n d o de sue-
oTracaso constituye la materia de que está formado.
El tr a ta r las p rim itiv a s c reen cias y tra d ic io n e s del gé­
nero h u m a n o com o te n ta tiv a s p a ra u n a explicació n c ie n ­
tífica del m u n d o , p ero te n ta tiv a s e rró n e a s y a b su rd a s, es
in c u rrir en un m agn o e rro r;,E I m a teria l de que b ro ta fi­
n a lm e n te la filosofía, n a d a tien e qu e ver con la cien cia o
con la explicación! E stá hecho de re p re sen ta c io n es, de
sím bo los, de tem o res y esp e ran z as, de fa n ta sía s y de su ­
gestiones; no se refiere a un m u n d o de re a lid a d o b jetiv a
c o m p ro b a d a in te le c tu a lm e n te . M ás qu e cien c ia, es poesía
y d ra m a , y es in d e p e n d ie n te de la v erd a d o falsed ad c ie n ­
tífica, de la ra c io n a lid a d y del a b su rd o de la re a lid a d , tal
y com o la poesía es in d e p e n d ien te de e sta s cosas.
A hora bien, este m a te ria l p rim itiv o tien e qu e p a s a r al
m enos p o r dos e ta p a s an te s de c o n v e rtirse en filosofía p ro ­
p ia m e n te d ich a. Una de e sta s e ta p a s es aq u e lla en qu e los
cuentos, leyendas y sus c o rre sp o n d ie n te s d ra m a tiz a c io n e s
se co n so lid an . Al p rin c ip io , los re la to s em o tiv iz a d o s de las
ex p erien cias son en g ra n p a rte c asu ale s y tra n sito rio s. Los
a c o n te cim ien to s que ex citan las em o cio n es del in d iv id u o
son recogidos y revividos en form a de cu e n to s y p a n to m i­
m as. Pero a lg u n a s de e stas e x p erien cias son ta n frecu en tes
y se rep iten ta n to , qu e a fectan al g ru p o en co n ju n to . E stá n
so cialm en te g en eraliz a d a s. La a v e n tu ra ú n ica del in d iv i­
d u o aislad o es re c o n stru id a h a sta qu e llega a ser re p re se n ­
ta tiv a y típ ic a de la vid a em o cio n al de la trib u . C iertos
in cid en tes afectan al b ie n e s ta r y a los se n tim ien to s del
do lo r del g ru p o en su to ta lid a d , y p o r esta razó n a d q u ie re n
un énfasis y u n a elevación e x tra o rd in a rio s. De ese m odo
va a d q u irie n d o c o n te x tu ra la tr a dición; el re la to p a sa a
se r h eren cia y p ro p ie d a d social; la p a n to m im a se con-
~vierte*en rito 'é sta b le c id o . La tra d ic ió n qu e de este m o d o
se ha fo rm ad o llega a se r u n a especie de n o rm a a la q u e se
co n fo rm an la fa n tasía y la su g estió n in d iv id u ales. Se crea
un a rm azó n im ag in a tiv o d u ra d e ro . Se d e sa rro lla u n a m a ­
n era de co n ceb ir la vida qu e es co m ú n al g ru p o , y se e n ­
c u a d ra d e n tro de ella a los in d iv id u o s p o r itiedio de la
e d u c a c ió n . Los recu e rd o s in d iv id u a les son a sim ila d o s p o r
el rec u e rd o o tra d ic ió n del g ru p o , de u n a m a n e ra in c o n s­
cien te o p o r exigencia social c o n c re ta , y las im ag in ac io n e s
in d iv id u ales se van a m o ld a n d o al c u e rp o de c re e n cias c a ­
ra c te rístic o de u n a c o m u n id a d . Q u ed a fijad a y s is te m a ti­
z ad a la poesía. Se co n v ie rte en n o rm a social el h ech o re ­
la ta d o . El d ra m a o rig in a l q u e rev iv e u n a e x p erien cia em o ­
tiv a m e n te im p o rta n te se in s titu c io n aliza , c o n v irtié n d o se
en c u lto . Las su g estio n es q u e era n a n te rio rm e n te esp o n ­
tá n e a s a d q u ie re n c o n siste n cia d e d o c trin a s .
Las co n q u ista s y la co n so lid ació n p o lític a a c tiv a n y co n ­
firm a n la n a tu ra le z a siste m á tic a y o b lig a to ria de tales
d o c trin a s. A m ed id a q u e se e n sa n c h a el á m b ito de u n go­
b ie rn o , se p re s e n ta un m o tiv o c o n creto p a ra sis te m a tiz a r
y u n ific a r las creen cia s q u e v en ían sie n d o e sp o n tá n e a s e
in estab les. Con in d e p e n d e n cia del a m o ld a m ie n to y de la
asim ila c ió n qu e surg en del tr a to e n tre los g ru p o s y de
las necesid ad es de m u tu a c o m p ren sió n , es con frecu en cia
u n a necesid ad p o lítica la q u e lleva al g o b e rn a n te a c e n tr a ­
liz a r las tra d ic io n e s y cree n cia s p a ra de ese m o d o ex te n d e r
y re fo rz a r su p restig io y su a u to r id a d . La Ju d e a , G recia,
R om a, y sospecho qu e to d a s las d e m á s n acio n e s de larg a
h is to ria , p re s e n ta n p ru e b a s de u n a c o n sta n te fusión de r i­
tos y de d o c trin a s p rim itiv a m e n te locales en in te ré s de
u n a u n id a d social m ás a m p lia y de u n p o d e r p o lítico m ás
extenso. Yo pido a m is lecto res qu e den p o r su p u esto ,
com o lo doy yo, qu e es así com o su rg ie ro n las g ra n d e s
c o sm o g ra fía s^ cosm o lo g ías de la r a z a , y ta m b ié n las g ran -
U es tra d ic io n e s éticas. N ó'Ti a ce fa lta in v e stig a r, y m en o s
a ú n d e m o s tra r, si las co sas h a n o c u rrid o lite ra lm e n te de
esa m a n e ra o no. P ara n u e stro p ro p ó sito nos b a sta con que
p o r efecto de las in flu en cias sociales tu v o lu g a r u n a fija-
ción y o rg an izació n de d o c trin a s y c u lto s q u e se ñ a la ro n
rasg o s g en erales a la im a g in a c ió n y reg las g en erale s a la
c o n d u c ta , y que esa co n so lid ació n fue un a n te c e d e n te n e ­
c esario p a ra q u e p u d ie ra fo rm arse c u a lq u ie r filosofía, en
el se n tid o que d am o s n o so tro s al
E sta o rg an izació n y g en eralizació n de las ideas y de los
prin cip io s de las creen cias, a u n q u e es a n te c e d en te nece­
sario , no es el e n g c n d ra d o r ú n ico y b a sta n te de la filosofía.
F á ltan o s to d av ía el móvil p a ra el siste m a lógico y la
p ru e b a in te le c tu a l. P odem os su p o n e r qu e ese m óvil nació
cíe ía necesidad de p o n er de acu e rd o las reg las de m o ral y
los ideales e n c a rn a d o s en el código tra d ic io n a l, con el co­
n o cim ien to positivo de la re a lid a d qu e poco a poco va h a ­
ciéndose m ay o r. No p u ed e el h o m b re seg u ir sien d o sie m ­
p re un ser de sugestió n y de fa n ta sía . Las exigencias de la
c o n tin u id a d de la e x isten cia o b lig an a p re s ta r alg u n a
aten c ió n a las re a lid a d e s a c tu a les del m u n d o . S o rp ren d e
cu án escaso es el co n tro l qu e ejerce re a lm e n te el m edio
so b re la form ación de las ideas, ya qu e h a sta las m ás a b ­
su rd a s han sido a c e p ta d a s p o r a lg u n as gentes; p ero , a p e ­
s a r de ello, ese m edio im p o n e un m ín im u m de e x ac titu d
b ajo p ena de extin ció n . El q ue c ie rta s cosas son a lim e n ­
tos, que esos alim e n to s se e n c u e n tra n en d e te rm in a d o s
sitios, que el ag u a ah o g a, el fuego q u e m a , los o b jeto s p u n ­
tiag u d o s p e n e tra n y co rta n , qu e los o b jeto s p esad o s se v ie­
nen a b a jo si no se les pone un apoyo, qu e existe c ie rta
re g u la rid a d en los cam b io s del d ía a la noche y en las
a lte rn a tiv a s de c a lo r y de frío, de h u m e d a d y de seq u ed ad :
esa clase de hechos ta n pro saico s se im p o n en in clu so a la
a ten c ió n m ás p rim itiv a . A lgunos de esos hechos son tan
ev id en tes y ta n im p o rta n te s qu e no se p re s ta n a c o n tex to s
im ag in ativ o s. A ugusto C om te dice en a lg u n a s de sus o b ra s
que no sab e de n ing ú n p u eb lo salv aje que h ay a ten id o un
Dios de la p esan tez, a u n q u e casi to d as las d em ás c u a lid a ­
des y fuerzas n a tu ra le s h ay an sido d eificad as. Se va for­
m a n d o g ra d u a lm e n te un c u erp o de g en eralizacio n es que
recogen y tra n sm ite n la sa b id u ría de la ra z a en lo re la tiv o
a los hechos o b serv ad o s y a las secu en cias de la N a tu ra ­
leza. E ste c o n o cim ien to se relacio n a esp ec ia lm e n te con las
in d u s tria s, a rte s y oficios en los que el ex am en de los m a ­
teriales y de los procesos es in d isp en sa b le p a ra el bu en
resu ltad o , y en los qu e la acción es tan c o n tin u a y tan
re g u la r q u e no b a s ta ría la m ag ia esp a sm ó d ica . Son e li­
m in ad as las ideas de u n a fa n ta sía e x tra v a g a n te p o rq u e se
las c o m p a ra con lo qu e o cu rre en la re a lid a d qu e se tiene
d e lan te de los ojos.
R esu lta p ro b ab le q u e el m a rin e ro sea m ás in c lin a d o a
lo que hoy calificam o s de su p e rstic io n es qu e el teje d o r, y
eso p o rq u e las ac tiv id a d e s del p rim e ro se h a lla n m á s a la
m erced de cam b io s sú b ito s y de v ic isitu d es im p re v ista s.
Pero h a sta el m ism o h o m b re de m a r, a u n q u e q u iz á ten g a
al v ien to p o r m an ifesta ció n in c o n tro la b le de los c a p rich o s
de alg ú n g ran esp íritu , a c a b a rá fo rzo sam en te p o r fa m ilia ­
rizarse con cierto s p rin c ip io s p u ra m e n te m ecá n ico s p a ra
ac o m o d a r el b arco , la s velas y los rem o s a la acció n del
v iento. Es posible re p re se n ta rse al fuego com o u n d rag ó n
so b re n a tu ra l, po rq u e la lla m a b rilla n te y d e v o ra d o ra su ­
girió en a lg u n a ocasión a la visión m e n ta l la figura de u n a
p eligrosa serp ien te de rá p id o s m o v im ien to s. P ero la m u je r
de su casa que c u id a del fuego y de las c acero las en qu e se
cocin an los a lim en to s no te n d rá m ás rem ed io qu e d a rse
cu e n ta de cierto s hechos m ecá n ico s relac io n a d o s con el
tiro del aire y el su m in istro de c o m b u stib le, y con la tr a n s ­
form ación de la m a d e ra en cen izas. El q u e tra b a ja en m e ­
tales a c u m u la rá en c a n tid a d to d av ía m ay o r cie rto s d e ta ­
lles c o m p ro b ab les so b re las co n d icio n es y las co n sec u en ­
cias del c a lo r a que está n so m etid o s. Q uizá co nserve p a ra
c ie rta s ocasiones esp eciales y de rito las creen cias tr a d i­
cionales, pero la p rá c tic a c o tid ia n a le h a rá d e s c a rta r esas
ideas la m a y o r p a rte del tiem p o , cu a n d o el fuego es p a ra
él u n a cosa de m an ip u la ció n u n ifo rm e y p ro sa ic a , cap a z
de ser co n tro la d a m e d ia n te relacio n es p rá c tic a s de cau sa
y de efe c to . A m ed id a qu e a d q u ie re n m ay o r d e sa rro llo las
arte s, y los oficios se van h acie n d o m ás co m p licad o s, el
c u erp o del co n o cim ien to positiv o y c o m p ro b ad o se
a g ra n d a , y las secuen cias o b serv a d a s a d q u ie re n m a y o r
c o m p lejid ad y a m p litu d . E sta clase de tecn o lo g ías son las
que p ro p o rcio n an el co n o cim ien to de se n tid o c o m ú n sobre
la N a tu ra le z a del que se o rig in a la cien c ia. N o so la m e n te
s u m in istra n todo un c o n ju n to de hechos positiv o s, sino
que p ro p o rcio n an d e stre z a en el m an ejo de los m a te ria le s
y de las h e rra m ie n ta s, y fo m en tan en la m e n te el d e sa rro ­
llo del h á b ito ex p e rim e n ta l en c u a n to se consigue s a c a r a
un a rte del d o m in io de la p u ra c o stu m b re .
El c o n ju n to im a g in a tiv o de creen cias ín tim a m e n te li­
g a d as a los h á b ito s m o ra les de un d e te rm in a d o g ru p o y a
su s ex p an sio n es y con su elo s e m otiv o s, su b siste larg o
tiem p o a la p a r del c u e rp o c a d a vez m a y o r de los co n o ci­
m ie n to s de la v id a real. Se e n tre la z a n , sie m p re q u e ello es
p osible, a u n q u e h ay m a te ria s en las q u e eso es im p o sib le
d e b id o a sus c o n trad ic c io n e s; p ero en esto s caso s a m b a s
cosas se m a n tie n e n se p a ra d a s o cu p an d o c o m p a rtim ie n to s
d is tin to s. E sa sim p le su p erp o sic ió n es c a u sa de qu e no se
p e rc ib a su in c o m p a tib ilid a d , y h ac e in n e c e sa ria la m u tu a
reco n ciliació n . Son m u ch o s los casos en q u e esas dos c la ­
ses de p ro d u cto s de la m e n te se m a n tie n e n a p a rta d o s el
u n o del o tro , p o rq u e clases sociales d is tin ta s se a d u e ñ a n
de ellos. U na vez qu e las cre en c ia s relig io sas y p o lític a s
h a n a d q u irid o un esta d o social d efin id o y un v alo r y u n a
función p o líticas, se h acen c a rg o de ella s las clases m á s
elev ad as, q u e se e n c u e n tra n d ire c ta m e n te a so c ia d a s a los
elem en to s q u e g o b ie rn a n la so cied ad . Lo p ro b a b le es q u e
los o b rero s y a rte sa n o s, q u e se h a lla n en posesión de la
p ro saica m a te ria real del co n o cim ien to , o cu p en u n a cap a
social m á s b aja, y esa clase de co n o cim ien to suyo es objeto
del m en o sp recio social con q u e se m ira al tra b a ja d o r m a ­
n u al o c u p a d o en a c tiv id a d e s ú tile s p a ra ei cu erp o . A este
hecho hay que c u lp a r sin d u d a de qu e se q u e d a se rezagado
el em p leo g en eral y siste m á tic o del m éto d o e x p erim en tal
en G recia, a p e sa r de la a g u d ez a de o b serv a c ió n , de la
fuerza e x tra o rd in a ria del ra z o n a r lógico y de la g ra n lib e r­
ta d de especulación a q u e lleg aro n los ate n ie n se s. C om o el
[artesan o in d u s tria jo c u p a b a en la c a te g o ría social u n lu ­
g a r in m e d ia ta m e n te su p e rio r al del esclavo, su tipo de sa ­
b e r y el m éto d o en q u e se b a sa b a c a re c ían de p re stig io y
de a u to rid a d .
Sin em b arg o , llegó un m o m e n to en qu e el co n o cim ien to
de los hechos reales alc a n z ó tal volum en y a m p litu d q u e
chocó no sólo con d e ta lle s, sino incluso con el esp íritu y el
te m p e ra m e n to de las cre e n c ias tra d ic io n a le s e im a g in a ti­
vas. S in e n tr a r en la d e sa g ra d a b le c u estió n del có m o y del
p o rq u é, no cabe d u d a de qu e eso fue lo q u e o c u rrió en lo
que llam am o s el m o v im ien to de los so fistas en G recia,
d e n tro del cu al tuvo su o rig en la lla m a d a p ro p ia m e n te
filosofía, en el sen tid o qu e el m u n d o o ccid e n tal d a a este
vocablo. El q u e los sofistas tu v iesen m a la re p u ta c ió n , y se
la d ebieran p rin cip alm en te a Platón y a A ristóteles —de la
que ja m á s co n sig u iero n lib ra rs e — , viene a d e m o s tra r que
lo fu n d a m e n ta l en ellos e ra la lu c h a e n tre los dos tip o s de
creen cias, y que ese co n flicto ejercía u n efecto p e rtu rb a d o r
sobre el sistem a de las religio sas y el código m o ra l de co n ­
d u c ta liead o a ellas. A unque S ó crates se n tía sin d u d a un
sin cero in terés p o r la reco n ciliació n de los dos b an d o s, el
hecho de h a b e r a b o rd a d o el te m a desde el b a n d o del m é­
todo re a lista , d a n d o la p rim a c ía a sus cán o n es y criterio s,
fue su ficien te p a ra qu e lo co n d en asen a m u e rte p o r m e-
n o sp re c ia d o r de los dioses y c o rru p to r de la ju v e n tu d .
Lo o c u rrid o a S ó crates y la m a la fam a de los so fistas,
p u ed e serv irn o s p a ra su g e rir alg u n os de los c o n tra ste s
m ás n o tab les e n tre las c reen cias tra d ic io n a le s em otivas.,
p o r u n lado, y el p ro sa ic o sa b e r re a lista , p o r el o tro . La
fin a lid a d de esa co m p a ra c ió n será p o n e r de reliev e qu e, si
bien to d as las v en tajas de lo q u e lla m a m o s cien c ia esta b a n
del lado del ú ltim o , en c am b io , las v e n ta ja s de la co n si­
deració n y de la a u to rid a d social, y las del ín tim o c o n ta c to
con lo que d a a la vida sus valo res m á s h o n d o s, se h a lla b a n
del lado de la creen cia tra d ic io n a l. S egún to d a a p a rie n c ia ,
el co n o cim ien to específico y c o m p ro b a d o de lo qu e nos
ro d ea sólo ten ía enton ce s u n á m b ito lim ita d o y técnico.
Ú n icam e n te se re la c io n a b a con las a rte s, y d esp u és de
todo, los p ro p ó sito s y el ben eficio del a rte sa n o no a b a rc a ­
b a n m u cho.¡E ran su b a lte rn o s y casi serviles! ¿Iba n a d ie a
co lo ca r el a rte del z a p a te ro en el m ism o p la n o que el a rte
de g o b e rn a r el E stad o ? ¿Ib a n ad ie a co lo ca r ni siq u ie ra el
a rte , ya m ás elevado, del m édico qu e sa n a b a el cu erp o, al
m ism o nivel del sa cerd o te qu e sa n a b a el a lm a ? P lató n tra e
a c ad a in s ta n te en sus d iálo g o s esc c o n tra ste . El z a p a te ro
pued e ju z g a r de la b o n d a d de u n p a r de zap a to s, p e ro no
p u ed e ser ju ez en u n a cu estió n m u ch o m ás im p o rta n te : la
de si conviene llev a r z a p a to s y c u á n d o h ay q u e llev arlo s;
el m édico es un b u en ju ez en m a te ria de salu d , p e ro n a d a
sab e sobre si la salu d es un bien o si es p re ferib le m o rir.
M ien tras se tr a ta de cu estio n es lim ita d a s a lo p u ra m e n te
técnico, el a rte sa n o está en su te rre n o , p ero cu a n d o se e n ­
tr a en las cu estio n es de v e rd a d e ra im p o rta n c ia , en las
c u e stio n es m o rales acerca de los v a lo re s p n o sab e p o r
d ó n d e se a n d a . Por co n sig u ien te, el tip o de sa b e r del a r te ­
sa n o es in trín se c a m e n te in fe rio r y debe s e r c o n tro la d o p o r
un tip o su p e rio r de sa b e r qu e h a b rá de re v ela rle los fines
íy p ro p ó sito s ú ltim o s, y de ese m o d o q u e d a rá n en el p u e sto
que les co rresp o n d e los co n o cim ien to s técn ico s y m e c á n i­
cos. A dem ás, com o P lató n posee un se n tid o su ficien te de
lo d ra m á tic o , nos e n c o n tra m o s en sus p á g in as con u n a
vivaz p in tu ra de las re p ercu sio n es, d e n tro de d e te rm in a ­
dos ind iv id u o s, de aq u el ch o q u e e n tre la trad ició n y las
nuevas p reten sio n e s de sa b e r p u ra m e n te in te le c tu a l. El
h o m b re c o n serv ad o r sien te u n a re p u g n an c ia d e sm ed id a
an te la idea de que se en señ e el a rte m ilita r p o r m ed io de
reglas a b s tra c ta s , c ien tífic a m e n te . N o se lu c h a a secas,
|sino que se lu ch a p o r la p a tria de uno. La cien cia a b s tra c ta
es in cap a z de in y e c ta r el a m o r y la fid elid ad , y ta m p o c o
puede ser u n s u s titu tiv o — ni siq u ie ra en el a sp ecto m ás
técnico— de los siste m a s y m ed io s de c o m b a tir en qu e ha
qu ed ad o tra d ic io n a lm e n te en c a rn a d o el a m o r a b n e g a d o
al p ro p io país.
Se a p re n d e a d efe n d e r a la p a tria viv ien d o en ín tim o
co n tac to con los h o m b re s qu e a p re n d ie ro n a n te s qu e u n o
a defen d er el país, im p re g n á n d o se de sus ideales y c o stu m ­
bres; en u n a p a la b ra , co n v irtién d o se en un a d e p to p rá c ­
tico de la trad ició n g riega de h a c e r la g u e rra . El tr a ta r de
sa c a r form as a b s tra c ta s de g u e rre a r m e d ia n te la c o m p a ­
ración e n tre las p ro p ias n o rm a s de c o m b a tir y las del en e­
m igo, eq u iv ale a em p e z a r a p a sa rse a las tra d ic io n e s y a
los dioses enem igos; e q u iv ale a e m p e z a r a (traicionar! al
propio pueblo.
E ste c rite rio , ex p u esto con g ran v iv a cid ad , nos p e rm ite
c a lib ra r el an ta g o n ism o d e sp e rta d o p o r el p u n to de v ista
p o sitiv ista al ch o c a r con el tr a d ic io n a l. E ste ú ltim o h a llá ­
base p ro fu n d a m e n te a rra ig a d o en los h á b ito s y le a lta d e s
sociales; h allá b a se rec a rg a d o con los fines m o rales q u e los
h o m b res p erseg u ían en su vida y con las reg las m o ra le s de
a cu erd o con las cuale s vivían. P or esa razó n e ra ta n fu n ­
d a m e n ta l com o la vid a m ism a y ten ía el á m b ito de ésta, y
v ib rab a con los cálid o s y b rilla n te s colores de la vid a de
la co m u n id a d en la qu e los h o m b res d a b a n re a lid a d a su
p ro p io ser. F o rm an d o c o n tra ste , el sa b e r p o sitiv ista sólo
se p re o c u p a b a de lo q u e sim p le m e n te ten ía u tilid a d p rá c ­
tica, faltán d o le la fogosa aso ciació n de u n a fe sa n tific a d a
p o r los sacrificios a los a n te p a sa d o s y el c u lto a los c o n ­
tem p o rán eo s. Ese co n o c im ie n to e ra seco, d u ro , frío, d e ­
bid o a su c a rá c te r lim ita d o y co n creto .
Sin em b arg o , las m e n te s m ás a g u d a s y a ctiv as, co m o la
del m ism o P lató n , no p o d ía n satisfacerse a c e p ta n d o las
viejas creen cias, al viejo estibo, tal com o las a c e p ta b a n los
c iu d a d a n o s conserv ad o res.(E l p ro g reso del sa b e r p o sitiv o
y el del e sp íritu crítico e in v estig a d o r so cav aro n las v iejas
creen cias en su vieja form a^D el lad o del nuevo sa b e r es­
ta b a n todas las ve n ta ja s de ia co n creció n , ex a c titu d y co m ­
p ro b a b ilid a d . La tra d ic ió n te n ía fin a lid ad e s y alc a n ce
m agníficos, pero su base e ra in seg u ra. S ó crates d ijo que
u n a vida a c e p ta d a sin d iscu sió n no conv ien e al h o m b re ,
q ue es un ser p la n te a d o r de in te rro g a n te s, p o r el h echo
de q ue es un ser racio n a l. D ebe, p u es, in d a g a r la razó n de
las c o sa s, y no sim p le m e n te a c e p ta rla s p o r im p o sició n de
Ta co stu m b re y de la a u to rid a d . ¿Q ué h a b ía qu e h ac e r?
D e sa rro lla r un m éto d o de in v estig ació n rac io n a l y de c o m ­
pro b ació n que colocase los elem en to s esen ciales de las
creen cias tra d ic io n a le s so b re una<f>ase in q u e b ra n ta b le ;
d e s a rro lla r un m éto d o de p e n sa r y de co n o cer que, al
m ism o tiem p o q ue p u rific a b a la tra d ic ió n , m a n tu v ie se in ­
tac to s sus valores m o rales y sociales; m ás aú n , qu e, con
esa p u rificació n , a c re c e n ta se su p o te n c ia y su a u to rid a d .
D icho en pocas p a la b ra s: e ra p reciso lle v a r a cab o n n a
re sta u ra c ió n , y lo que h a sta e n to n ce s te n ía p o r b ase las
co stu m b re s del p asad o se a p o y a ría en la m etafísica m ism a
del S er y del U niverso. La M etafísica es un s u s titu to de la ,
c o stu m b re en el papel de fuente y g a ra n tía de los m ás a l t o s ,
valores sociales y. m u rales. Ése es el te m a re c to r de la fi­
losofía clásica de E u ro p a , tal co m o fue d e sa rro lla d o p o r
Platón y A ristóteles. Y n u n ca p e rd a m o s de v ista q u e esa
filosofía fue ren o v ad a y re a firm a d a p o r la filosofía c ris ­
tia n a de la E u ro p a m ed iev al.
De esa situ ació n surg ió , si no m e equivoco, to d a la tr a ­
dición referen te a las ta re a s y funciones de la filosofía que
h a sta hace m uy poco tiem p o ha e jercid o un co n tro l so b re
las filosofías siste m á tic as y c o n stru c tiv a s del m u n do oc-
c id e n ta l/S i yo estoy eTT lo cie rto en m i tesis p rin c ip a l ckT
-qiKfel orig en de la filosofía hay que b u sc a rlo en u n a ten -,
j a Hva de reco n ciliació n Nr>og in to s lte nrn-
d u cto s de la m ente, ten em o s en n u e stra s m an o s la clave
de los rasgo s m ás d esta c ad o s de la filosofía qu e de ese
m odo se creó, m ie n tra s ésta no fue de u n a clase n e g ativ a
y h etero d o x a. En p rim e r lu g ar, vem os qu e la filosofía no
tuvo en su origen un d esa rro llo lib re de p reju icio s y a b so ­
lu ta m e n te esp o n tán eo . D esde su in iciació n le fue se ñ a la d a
u n a ta re a c o n creta. T enía q u e re a liz a r u n a m isió n d e te r­
m in a d a , y se le exigió p o r a d e la n ta d o el ju ra m e n to de ser
leal a esa m isión. T enía q u e e x tra e r el n ú cleo esencial de
la m o ral d e e n tre las cre e n c ia s tradiH oñaleis cfel p a sad o
que se velan en p eligro . H a sta ahí no Hay n a d a de m alo en^
ello; se tr a ta b a de h a c e r c rític a en beneficio del ú n ico c o n -
se rv a d u rism o a u té n tic o , el q u e co n serv a y no m a lg a sta los
v^rtüTcs~fór]a3os p o r la liu m a n id a d . Pero esa m isió n la
o b lig ab a tam b ién a e x tra e r la esencia de la m o ral, a c ­
tu a n d o con un e sp íritu qu e sim p a tiz a se con el de las c re e n ­
cias del p asad o . El e n tre la z a m ie n to de ese e sp íritu con la
im ag in ació n y con la a u to rid a d social, re s u lta b a d e m a ­
siado ín tim o p a ra p e rm itir q u e fuese p ro fu n d a m e n te p e r­
tu rb a d o . E ra im posible co n ce b ir el co n te n id o de las in s­
titu cio n es sociales en u n a form a ra d ic a lm e n te d is tin ta de
la que h a b ía ex istid o h a sta en to n ces. C o rresp o n d ió a la
filosofía la ta re a de¡ justificzu^y desd e el p u n to de v ista r a ­
cionar, el e sp íritu , ya q u e no la fo rm a, de las c re en cias
a c e p ta d a s y de las c o stu m b re s tra d ic io n a le s.
La filosofía q u e re su ltó de to d o ello les p a re c ió a los
a ten ien ses en g en eral, a c a u sa de la d iferen cia de fo rm a y
d e m éto do, m uy ra d ic a l e inclu so m u y p elig ro sa . En
lefecto, e ra ra d ic a l en c u a n to q u e p o d a b a ex crecen cias y
[elim inaba factores qu e p a ra el c iu d a d a n o m ed io e sta b a n
id en tificad o s con las cre en c ia s fu n d a m e n ta le s. A hora
bien , e x a m in á n d o la d e n tro de la p e rsp e c tiv a h is tó ric a y
c o n tra s tá n d o la con los d is tin to s tip o s de p e n sa m ie n to q u e
se d e sa rro lla ro n a n d a n d o el tiem p o d e n tro de m ed io s so­
ciales d istin to s, re s u lta hoy fácil d arse c u e n ta de q u e P la­
tón v A ristóteles reflejaro n , d esp u és de todo, de u n a m a ­
n e ra m uy p ro fu n d a el se n tid o de la tra d ic ió n y de los h á ­
b ito s de (¿recia. h a sta el p u n to de q u e su s esc rito s siguen
siendo, a la p a r de los esc rito s de los g ra n d e s d ra m a tu rg o s,
la m e jo r in tro d u cció n p a ra el q u e in v estig a los id eales y
las asp ira c io n e s m ás ín tim a s de la v id a c a ra c te rís tic a ­
m en te griega. S in la re lig ió n grieg a, el a rte griego, y la
vida c iu d a d a n a g riega, su filosofía no h a b ría sido posible;
en cam b io , la influen cia de esa cien c ia so b re lo q u e e ra el
m a y o r o rg u llo de los filósofos m ism o s re s u ltó su p erficial
y d esd eñ ab le. E ste e sp íritu ap o lo g ético de la filosofía se
tr a n s p a re n ta aú n m ás c u a n d o el c ris tia n is m o m ed ie v al,
h a c ia el siglo xn, buscó la m a n e ra de p re se n ta rse com o
siste m á tic a m e n te ra c io n a l, sirv ién d o se de la filosofía c lá ­
sica, esp e c ia lm e n te de la de A ristóteles, p a ra ju stific a rse
a n te la razó n . Un hecho q u e g u a rd a se m ejan za con el a n ­
te rio r c a ra c te riz a ta m b ié n a los p rin c ip a le s siste m a s filo­
sóficos de A lem ania en la p rim e ra p a rte del siglo xix,
c u a n d o Hegel asu m ió la ta re a de ju s tific a r en n o m b re del
id ealism o racio n al c ie rta s d o c trin a s e in stitu c io n e s q u e se
veían a m e n a z a d a s p o r el n uevo e sp íritu de la cien cia y del
g o b ie rn o p o p u la r. La co n secu en cia de ello h a sid o q u e los
g ra n d e s siste m a s filosóficos no se h a n v isto lib res de {Es­
p íritu de partidoT jel q u e a c tu ó en b eneficio de c ie rta s
c re en cias p re c o n ceb id a s. C om o al m ism o tie m p o qu e o cu ­
rr ía esto, p re g o n a b a n esos siste m a s u n a co m p le ta in d e ­
p e n d en cia in te le c tu a l y un co m p leto ra c io n alism o , la c o n ­
secu en cia ha sido que la filosofía h a in c lu id o con frec u e n ­
cia un elem en to de doblez ta n to m ás in sid io sa c u a n to qu e
re s u lta b a in co n scien te en q u ien es d efen d ían la filosofía.
E sto nos lleva a se ñ a la r u n seg u n d o rasg p de la filosofía
que a rra n c a del origen m ism o de éstáTA l p ro p o n erse ju s ­
tific a r de u n a m a n e ra rac io n a l c ie rta s cosas qu e h a b ía n
sido a c e p ta d a s p re v ia m e n te p o r su sim p a tía em o tiv a y p o r
su p restig io social, te n ía p o r fu erza qu e d a r g ra n im p o r­
ta n c ia a todo el a rtilu g io de la razó n y de la d em o stra c ió n .
Al c a re c e r de u n a ra c io n a lid a d in trín se c a én los p ro b le
m as que tr a ta b a , inc lin á b a se , com o si d ijé ra m o s, h acia
a tr á s c u a n d o a la rd e a b a de fo rm as lógicas.[A l tr a ta r de
p ro b le m a s de la re a lid a d h u b ie ra p o d id o e ch arse m a n o de
m a n e ra s m ás sen cillas y m enos p u lid a s de d e m o stra c ió n .
B asta en tales casos con e x h ib ir la re a lid a d en c u estió n y
se ñ a la rla , lo cu al co n stitu y e la form a fu n d a m e n ta l de to d a
d em o strac ió n . Pero cu a n d o se tr a ta de co n v en cer a los
h o m b re s de la v erd ad de c ie rta s d o c trin a s qu e ya no p u e ­
den se r a c e p ta d a s b ajo la sim p le p a la b ra de la c o stu m b re
y de la a u to rid a d social, y q u e tam p o co se p re s ta n a un a
co m p ro b ació n em p íric a , no q u e d a o tro re cu rso qu e el
m a g n ific a r los sig n o s del ra z o n a m ie n to rig u ro so v de la
dem ostracjonxigiÁ a.- E sto es lo q u e da a la d efinición a b s­
tra c ta y al a rg u m e n to u ltra -c ie n tífic o ese a sp ec to qu e re ­
pele a ta n to s h o m b res en la filosofía, p ero qu e h a v enido
siendo p a ra sus fieles uno de los a tra c tiv o s p rin cip a le s.
E sa a c titu d , llev ad a a su e x trem o p eo r, ha red u c id o la
filosofía a u n a exhibició n de te rm in o lo g ía c o m p lic ad a , de
lógica s u tiliz a d o ra , de falsa devoción a la s fo rm as sim p le ­
m en te e x te rn as de la d e m o stra c ió n co m p leta y m in u cio sa.
Inclu so en sus m o m en to s m ejores, h a te n d id o a c re a r un
apego excesivo al siste m a p o r el p ro p io sistem a, y u n a
se g u rid ad ex cesiv am en te p re su n tu o sa de su p ro p ia v er­
d ad . El obispo B u tle r afirm ó q u e la p ro b a b ilid a d es el guía
de la vida; p ero pocos filósofos h an leriÍcló~'V2Íentía su fi­
cien te p a ra co n fesar qu e la filosofía p uede d a rse p o r satis-
fecha con lo q u e es sim p lc m en tej^ ro b a jb le. Las c o stu m ­
b res, im p u e sta s p o r la tra d ic ió n , y el deseo, h a b ía n ex ig id o
p a ra sí la fin alid ad y la in m u ta b ilid a d , a se g u ra n d o que
ellas d a b a n leyes de c o n d u c ta seguras.e.inv^arjables. D esde
sus p rim e ro s tiem p o s la filosofía tu v o la p re te n sió n de ser
ig u a lm e n te d e fin itiva, y d esd e en to n c e s las filosofías c lá ­
sicas h a n co n serv ad o alg o de ese m ism o e sp íritu . H an in ­
sistid o en que ellas e ra n m ás cien tíficas q u e las cien c ias,
en q ue la filosofía e ra re a lm e n te n e c e saria p o rq u e , d e s­
p u és de todo, las cien cias esp eciales no c o n sig u en a lc a n z a r
la v e rd a d ú ltim a v to ta l. H a h a b id o u n o s pocos d isid e n te s
que, com o lo h izo WiLüam la m e s , se h a n a rrie sg a d o a a fir­
m a r q u e la «filosofía es visión» y q u e su ta re a principal!
co n siste en lib e rta r a las m e n te s de los h o m b re s de prejui-i
cios y p a rc ia lid a d e s, e n sa n c h a n d o sus p ercep cio n es del
m u n d o q u e los ro d ea. Pero, en su c o n ju n to , la filosofía ha
p la n te a d o p re te n sio n e s m u ch o m ás a m b ic io sas. El a fir­
m a r fra n c a m e n te q u e la filosofía sólo p u ed e o frecer hipó.-
tesis, y q u e estas h ip ó te sis sólo tien en v a lo r en c u a n to que
h acen a la m en te h u m a n a m ás sen sib le p a ra la p ercep ció n
dé la v id a q u e la ro d ea, p a re c e ría algo así com o u n a n e­
gación de la filosofía m ism a.
E n te rc e r lu g ar, el c u e rp o de cre e n c ias d ic ta d a s p o r el
deseo y p o r la im a g in a ció n , y d e sa rro lla d a s b ajo la in ­
fluencia de la a u to rid a d de la c o m u n id a d h a s ta c o n v e rtir­
las en tra d ic ió n a u to r ita ria , lo s a tu ra b a to d o y lo a b a rc a b a
todo. H a llá b a se , com o si d ijé ra m o s, o m n ip re se n te en to ­
dos los d e ta lle s de la vid a del g ru p o h u m a n o . E jerc ía p re ­
sión c o n sta n te e in flu en cia u n iv e rsa l. P o r eso re s u ltó p ro ­
b a b le m e n te in evita b le el q u e el p rin c ip io r ival, el del p e n -
s a m ie n to reflexivo, asp ira se a u n a u n iv e rsa lid a d p a re c id a
y a a b a rc a rlo to d o . Ese p e n sa m ie n to h a b ría de ser m eta-
Físicam ente de un á m b ito y de u n a lca n ce ig u al al qu e la
tra d ic ió n h a b ía ten id o so cialm e n te . A hora b ien , e sta p re ­
ten sió n , u n id a a la de se r un siste m a c o m p le ta m e n te ló­
gico y v e rd ad ero , sólo p o d ía re a liz a rse de u n a m a n e ra .
T odas las filosofías del tip o clásico h a n e stab le cid o u n a
d istin c ió n te rm in a n te y fu n d a m e n ta l e n tre dos rein o s Hef
e x istir. U no de ellos c o rre sp o n d e al m u n d o relig io so y so­
b re n a tu ra l de la tra d ic ió n p o p u la r, y este m u n d o se c o n ­
v irtió , al ser tra s la d a d o a la m etafísica, en el m u n d o de la
re a lid a d m ás elev a d a y ú ltim a . De la m ism a m a n e ra qu e
h a b ía ido a b u sc a rse en las c reen cias relig io sas su p e rio res
e in d isc u tib le s la fu en te y la sanción ú ltim a de to d a s las
v e rd a des y reglas im p o rta n te s de c o n d u c ta en la v id a de
la c o m u n id a d , se bu scó en la re a lid a d a b so lu ta y su p re m a
de la filosofía la ú n ica g a ra n tía se g u ra de v erd a d en los
p ro b le m a s em p írico s, y se hizo de ella el ú n ico g u ía ra c io ­
nal p a ra las in stitu c io n e s p ro p ia m e n te sociales y p a ra la
c o n d u c ta in d iv id u a l. F re n te p o r fre n te de e sta re a lid a d
a b so lu ta y del n ú m e ro qu e sólo p o d ía a p re s a rse m e d ia n te
la d isc ip lin a siste m á tic a de la filosofía m ism a , se a lz a b a
^el m u n d o o rd in a rio , e m p írico , re la tiv a m e n te real, feno-
Im énico, de la ex p erien c ia c o tid ia n a . Los asu n to s de o rd en
p rá c tic o y u tilita rio de los h o m b res, fo rm a b a n p a rte de
este m u n d o . A este m u n d o im p erfe cto y p e reced ero refe­
ríase la cien cia re a lista y p o sitiv a.
E n m i o p in ió n , h a sid o éste el rasg o q u e m ás p ro fu n d a
h u e lla h a d e ja d o en la noción clásica re la c io n a d a con la
"n atu raleza de la filosofía. La filosofía se arro g ó la función
de d e m o s tra r la ex isten cia de u n a re a lid a d tra sc e n d e n te ,
a b so lu ta o ín tim a , y de d e sc u b rir al h o m b re la n a tu ra le z a
y las c a ra c te rístic a s de esa re a lid a d ú ltim a y m ás e lev a d a.
E n su co n secu en cia, ha so sten id o q u e ella se e n c u e n tra en
posesión de u n (órgano del c o n o cim ien to m ás a lto jq u e el
que e m p lean la cien cia p o sitiv a y la e x p erien cia p rá c tic a
co rrie n te ; so stien e ta m b ié n qu e e stá re v e stid a de u n a d ig ­
n id a d y de u n a im p o rta n c ia su p e rio re s, p re te n sió n é sta
q u e es in d isc u tib le si la filosofía lleva, en efecto, al h o m b re
a la d e m o stra c ió n y a la in tu ic ió n de u n a re a lid a d qu e e stá
m ás allá de la q u e a lc a n z a n la v id a c o tid ia n a y las c ien cias
especiales.
N a tu ra lm e n te qu e de vez en cu a n d o h a n su rg id o a lg u ­
nos filósofos q u ^ re c h a z a ro n ta l p reten sió n ; p ero esto s re ­
chazos fueron e n 's u m a y o r p a rte p ro d u c to del a g n o sti­
c ism o v del escepticism o'^E sos filósofos se lim ita ro n a a fir­
m a r que la re a lid a d a b so lu ta y ú ltim a se h a lla fu era del
alcan ce de la visión del h o m b re . P ero no se a rrie sg a ro n a
n e g a r que se m ejan te re a lid a d , de e n c o n tra rse al a lca n ce
de la in telig en cia h u m a n a , c o n stitu iría esfera a p ro p ia d a
p a ra el ejercicio del co n o cim ien to filosófico. H a sta hace
un tiem p o re la tiv a m e n te c o rto no ha su rg id o o tro c o n ­
cep to d is tin to de lo que d eb e se r la ta re a p ro p ia de la fi-
1ru nfia E ste cu rso de co n feren cias e sta rá c o n sa g rad o a la
exposición de este d is tin to co n cep to de la filosofía en los
p rin c ip a le s c o n tra ste s qu e p re se n ta con lo q u e en esta c o n ­
ferencia he lla m a d o con cep to clásico. De m o m e n to sólo es
posible referirse al nuevo co n cep to de u n a m a n e ra su p e r­
ficial y a n tic ip a d a . En la d escrip ció n qu e se ha h ech o en
e sta co nferen cia sobre cóm o su rg ió la filosofía del fondo y
del a m b ie n te de u n a trad ició n a u to rita ria , e stá im p lic a d o
el con cep to en cuestión ; esa tra d ic ió n a u to r ita ria h a b ía
sido d ic ta d a p rim itiv a m e n te p o r la im ag in a ció n h u m a n a
fu n cio n an d o b ajo la influ en cia del a m o r y del o dio y en
beneficio de la v ib ració n y del p la c e r em o tiv o s. La fra n ­
q u eza m ás e lem en tal nos im p o n e que d ig am o s qu e esta
ex p licació n re la tiv a al o rig en q u e h a n te n id o las filosofías
que tien en la p re ten sió n de tr a ta r del S er a b so lu to de u n a
m a n e ra siste m á tic a , ha sido d a d a con p re m e d ita d a m a li­
cia. Yo creo que este m éto d o g enético de a b o rd a r u n a cu e s­
tión es la m a n e ra m ás eficaz de so c av a r la b ase de este tip o
de teo rizació n filosófica; n in g u n a te n ta tiv a de refu tació n
lógica le ig u a la ría en eficacia.
Si con e sta co n feren cia he lo g rad o d e ja r en v u e stra s
m en tes com o u n a h ip ó tesis ra z o n a b le la idea de q u e la
filosofía no su rg ió com o p ro d u c to de u n a m a te ria in te lec ­
tu al, sino de u n a m a te ria social y em o tiv a, h a b ré lo g rad o
ta m b ié n q u e a d o p té is u n a a c titu d d is tin ta fren te a las fi­
losofías trad icio n ales. E stas se rán m ira d a s desde un á n ­
gulo nuevo y enfocadas p o r u n a n ueva luz. Se p la n te a rá n
nuevos in te rro g a n te s ac e rc a de ellas y se su g e rirá n n u ev as
n o rm a s p a ra ju z g a rla s.
Si alg u ien se pone a e s tu d ia r sin re serv as m e n ta le s la
h isto ria de la filosofía, no com o u n a cosa a isla d a , sino
com o un c a p ítu lo en el d e sa rro llo de la civ ilizació n y de la
c u ltu ra ; si liga la h isto ria de la filosofía con el e stu d io d e
la an tro p o lo g ía , de la vid a p rim itiv a con el de la h isto ria
dé la religión, de la lite ra tu ra y de las in stitu c io n e s so cia­
les, p u ede a firm a rse c o n fia d a m e n te qu e lleg a rá p o r sí
m ism o a fo rm a r un ju icio in d e p en d ie n te so b re el v alo r de
e sta exposición que hoy os he p re se n ta d o a q u í. La h is to ria
de la filosofía, m ira d a de este m odo, a d q u irirá n uevo sen ­
tido. Lo que h ay a p erd id o d esd e el p u n to de v ista de u n a
su p u e s ta ciencia lo h a b rá g an a d o desde el p u n to de v ista
h u m a n o . E n lu g a r de d is p u ta s de escu elas riv ales a cerca
de la n a tu ra le z a de la re a lid a d , nos e n c o n tra m o s con el
p a n o ra m a de u n choqu e h u m a n o de fin a lid a d es y a s p ira ­
ciones sociales. En lu g ar de te n ta tiv a s in cap a ces de tr a s ­
ce n d e r la ex p erien cia, nos e n c o n tra m o s con u n re la to de
los esfuerzos realizad o s p o r los h o m b re s p a ra fo rm u la r las
cosas de ex p erien cia p ro p ia p o r las qu e se sien te u n apego
m ás p ro fu n d o y m ás a p a sio n ad o . En lu g a r de c o n ato s im ­
p erso n ales y p u ra m e n te esp ecu lativ o s de c o n te m p la r en
un p ap el de e sp e c ta d o re s lejanos la n a lu r a le z a .d e l a s eo-
sas-en-sí a b so lu ta s, nos e n c o n tra m o s a n te u n c u a d ro vivo
de p en sad o res que seleccio n an lo qu e ellos q u e rría n qu e
fuese la vida, y los fines a qu e d e sea ría n qu e los h o m b re s
co nform asen sus a c tiv id ad e s in telig en tes.
En cu a n to c u a lq u ie ra de vo so tro s llegue a ese p u n to de
v ista sobre la filosofía del p asad o , se se n tirá llev ad o fo r­
z o sam en te a un con cep to m uy d efin id o del á m b ito y de la
fin alid ad del filosofar fu tu ro . Se se n tiría in e v ita b le m e n te
a rr a s tr a d o a a c e p ta r la id ea de qu e la filosofía d eb e h a c e r
de a q u í en a d e la n te , de u n a m a n e ra fran c a y d e lib e ra d a ,
lo q u e ha v enido h acie n d o sin sa b e rlo o sin p re te n d e rlo , y,
com o si d ijéram o s, a esco n d id as. U na vez q u e se reconozca
que, b ajo el d isfraz de tr a ta r de la re a lid a d ú ltim a , la fi­
losofía se ha venido o cu p a n d o de los p recio so s v alo res
in c ru sta d o s en las tra d ic io n es sociales; q u e su rg ió de un
ch o q u e de fin alid ad es sociales y de u n co n flicto e n tre las
in stitu cio n es h e re d a d a s con o tra s te n d e n c ias c o n te m p o ­
rá n e a s in c o m p atib les, se c a e rá en la c u e n ta de qu e las ta ­
re a s de la filosofía del fu tjjro co n sistirá n en p o n e r c la rid a d
en las ideas de los h o m b re s en lo refe re n te a las p u g n a s
sociales y m o rales de su p ro p io tiem p o . S u fin a lid a d se rá
la de ser, d e n tro de lo h u m a n a m e n te p o sib le, u n ó rg an o
que tra te de esos conflictos. Lo qu e, fo rm u la d o con d is tin ­
ciones m etafísicas, p u d ie ra ser p re s u n tu o sa m e n te ilu so ­
rio, a d q u ie re significad o in ten so c u a n d o se liga con la lu ­
ch a en tre las c reen cias e id eales de la so cied ad . La filosofía
q u e re n u n cie a su m ono p o lio alg o e sté ril de las cu estio n es
de la R ealid ad U ltim a y A bsoluta h a lla rá su c o m p e n sa ­
ción ilu m in a n d o las fuerzas m o rales q u e m u ev en al gé­
n ero h u m a n o y c o n trib u y e n d o a la asp ira c ió n h u m a n a de
lleg ar a co n seg u ir u n a felicid ad m á s o rd e n a d a e in te li­
gente.
Algunos de los factores históricos en la
reconstrucción filosófica

El g ran p re c u rso r del esp íritu de la v ida m o d e rn a es


F ran cis B acon, que vivió en la ép o ca is a b e lin a . A unque sus
realizacio n es p rá c tic a s fueron escasas, es u n a figura d e s­
ta c a d a de la v id a in te le c tu a l del m u n d o co m o co n d ició n
de p ro feta de nuevas te n d e n c ias. Igual q u e les h a o c u rrid o
a o tro s m uchos p ro feta s desm erece p o r el confuso e n tre ­
la za m ien to q ue hay en él de lo viejo y de lo nuevo. El cu rso
p o ste rio r de los a c o n te c im ie n to s nos h a fa m ilia riz a d o con
lo q ue hay en su o b ra de m ás sig n ificativ o . Pero p á g in a s y
m ás p ág in as de la m ism a e stán o c u p a d a s p o r m a te ria q ue
p erten ece a ese p asad o del q u e B acon cre ía e s ta r va fu era.
E m p a re d a d o e n tre esas dos fuentes de fácil m en o sp recio ,
no se le hace a B acon el h o n o r qu e tien e m erecid o com o
a u té n tic o fu n d a d o r del p e n sa m ie n to m o d ern o , y se lo e lo ­
gia en c a m b io p o r realizacio n es qu e en m o d o alg u n o le
co rresp o n d en , com o la de se r el su p u e sto a u to r de los m é ­
todos específicos de in d u cció n p ra c tic a d o s p o r la cien c ia.
Lo que hace a Bacon d igno de se r re co rd ad o , es el qu e las
b risa s que so p lab an desde un m u n d o nuevo cogieron e
h in ch aro n sus velas e m p u já n d o lo a a v e n tu ra rse p o r n u e ­
vos m ares. No llegó a d e sc u b rir la tie rra de p ro m isió n ,
pero pred icó la nueva m eta y pudo, a fuerza de fe, d e sc u ­
b rir desde lejos sus c a ra c te rístic a s.
Los trazo s m ás n o tab les de su p e n sa m ie n to ofrecen a
n u e stra s m en tes las c a ra c te rístic a s m ás v isibles del e sp í­
ritu nuevo que tra b a ja p a ra p ro v o c a r la re c o n stru c ció n
in te le c tu a l. Ese p e n sa m ie n to p u ed e su g e rirn o s c u ále s
eran las fuerzas sociales e h istó ric a s de las q u e n a c ió el
nuevo e sp íritu . El m ás co n o cid o de los afo rism o s de B acon
es el de que el .S a b e r es P oder. Si h em o s de ju z g a rle p o r
este c rite rio p ra g m a tis ta , c o n d e n a b a el g ra n c u e rp o del
sa b e r de su tiem p o com o n o -sab er, com o seu d o -sa b e r o
falso-saber. P orque no p ro p o rc io n a b a p o d er. No se m a n i­
festab a en acción, e ra in a ne. En el m ás e x ten so de su s r a ­
zo n am ien to s clasific a b a al sa b e r de su tie m p o en tre s ca-
p ítu lo s:!d clicad o, fa n tá stic o y p en d e n c iera] En el c a p ítu lo
del sa b e r d elicad o in c lu ía el lite ra rio qu e, g ra c ia s a la in ­
fluencia del re s u rg ir de las len g u as y lite r a tu ra s de la a n ti­
g ü ed ad , o c u p a b a un lu g a r m u y im p o rta n te en la v id a in ­
te lectu al del R en acim ie n to . El qu e B acon lo co n d e n a se es
m ás elo cu en te, p o rq u e él m ism o e ra un m a e s tro en los
clásicos y en to d as las g ra c ia s y re fin a m ie n to s q u e se b u s­
cab a con esos e slu d io s lite ra rio s. B acon a n tic ip ó en lo
su b sta n c ia l la m a y o r p a rle de los a ta q u e s qu e de e n to n ce s
acá han d irig id o los re fo rm a d o re s en m a te ria e d u c a tiv a
c o n tra esa c u ltu ra lite ra ria u n ila te ra l, q u e no a p o rta b a
p o d er, sino que e ra p u ro o rn a to y d eco ració n ; a d e m á s de
ser o ste n to sa y de lujo.
E n te n d ía B acon p o r sa b c rlfa n tá stic o l la c ien c ia sem i-
m ágica que ta n to a b u n d a b a en la fcluropa del siglo d ie c i­
séis, c o n sisten te en in se n sa to s b ro te s de la a lq u im ia , la
a slro lo g ía, etc. S obre e ste sa b e r d escarg ó B acon sus m a ­
yores reserv as de in d ig n ac ió n , p o rq u e la c o rru p ció n de lo
b ueno co n stitu y e el p eo r de los m ales. El sa b e r d e lica d o
e ra ocioso y vano, pero el s a b e r fa n tá stic o e ra u n re m e d io
sim iesco del v erd ad e ro c o n o cim ien to . Se a p o d e ra b a del
p rin cip io y de la fin a lid ad a u té n tic o s del co n o c im ie n to ,
qu e es el d o m in io de las fu erzas n a tu ra le s ; p ero se d e s­
p reo c u p a b a de las ú n icas co n d icio n es y m é to d o s q u e p u e ­
den llev ar a ese co n o cim ien to , con lo c u al e x tra v ia b a d e­
lib e ra d a m e n te a los h o m b res.
Sin em b arg o , lo que B acon dice con re sp ecto al sa b e r,
p en d en ciero re su lta lo m ás im p o rta n te p a ra el p ro p ó sito
n u estro . En este c a p ítu lo coloca B acon la cien c ia t r adicio-
nal que, desde la a n tig ü e d a d y p a sa n d o p o r la e sco lástica,
h a b ía ido co m u n icán d o se de g en eració n en g en eració n ,
a u n q u e en m e d id a escasa y d e fo rm a d a . Lo c a lifica de pen-
d en cie ro p o r el m éto d o lógico em p le a d o y, p o r la fin alid ad
a q ue se a p lic a b a . En c ie rto sen tid o , ese co n o cim ien to
a p u n ta b a h a c ía el p oder, p ero h acia un p o d e r ejercid o so­
bre o tro s h o m b res, en in te ré s de u n a d e te rm in a d a clase,
secta o persona; no e ra un p o d er so b re las fu erzas n a tu ­
rales ejercid o en el beneficio de todos. El co n v e n c im ie n to
q ue ten ía B acon del c a rá c te r p e n d e n c iero y ja c ta n c io so
del sa b e r q u e se h a b ía ido c o m u n ic a n d o d esd e la a n tig ü e ­
d a d , no n acía ta n to de la cien c ia g rieg a en sí m ism a com o
de la h eren cia d e g e n e ra d a de la esco lástica del siglo c a ­
torce, época en q u e la filosofía cayó en las m an o s de los
teólogos d isp u ta d o re s, d e sb o rd a n te s de su tile za a rg u m e n ­
ta d o ra y de re to rc im ie n to s y triq u iñ u e la s e n c a m in a d a s a
triu n fa r de a lg ú n a d v ersa rio .
Pero B acon a ta c ó ta m b ié n el m éto d o m ism o de A ristó ­
teles que, en sus form as m ás ta ja n te s , p re te n d ía d e m o s­
tr a r, y en sus form as m ás su av es, p e rs u a d ir(P c ro lo m ism o
con la d e m o stra c ió n que con la p e rsu asió n se p ro p o n ía
d o m in a r las m en tes, m ás bien qu e d o m in a r a la N a tu ra ­
leza ) A dem ás, ta n to en u n o co m o en o tro caso a rra n c a b a
de la seg u rid a d de que alg u ie n se e n c o n tra b a ya en p o se­
sión de u n a v erd ad o de u n a creen cia, no e x istien d o o tro
p ro b le m a q u e el de co n v en cer o e n se ñ a r a o tra s p e rso n a s.
En c o n tra ste con esto, el nuevo m éto d o d e B acon d a b a u n a
im p o rta n c ia e x a g e ra d a m e n te p e q u e ñ a al c u e rp o de v e r­
d ad ya existen te, y d e m o s tra b a te n e r un se n tid o m uy d e s­
p ierto de la ex tensión e im p o rta n c ia de las v e rd a d es que
q u ed a b a n p o r a lc a n z a r. La su y a se ría u n a lógica p a ra d es­
c u b rir, no una lógica p a ra a rg u m e n ta r, d e m o s tra r y p e r­
su a d ir. P ara B acon, la vieja lógica, a u n en sus m ejo res
m om entos, serv ía p a ra e n se ñ a r lo ya conocido, y el en se ­
ñ a r eq u iv alía a a d o c trin a m ie n to , a h a c e r p ro sé lito s. E ra
ax io m a aristo té lic o q u e sólo p o d ía en se ñ a rse lo ya co n o ­
cido, y que el pro g reso del sa b e r co n sistía sim p le m en te en
ju n ta r u n a verd ad u n iv e rsa l de la razó n con u n a v erd a d
p a rtic u la r de los sen tid o s qu e h a sta en to n ces se h a b ía co n ­
serv ad o a isla d a . En to d o caso, el a p re n d e r eq u iv ale a un
cre c im ie n to del co n o cim ien to , y el cre ce r c o rre sp o n d e a la
zona del lleg ar a ser, de la m u ta ció n , sien d o p o r esa cau sa
in ferio r a la posesión del co n o cim ien to m e d ia n te la m a ­
n ip u lació n silo g ística, a u to g ira to ria de lo ya conocido, es
decir, m e d ia n te la d e m o stra c ió n .
B acon, en p u g n a con este p u n to de vista, p ro c la m a con
elo cu en cia la su p e rio rid a d del d e sc u b rim ie n to de hechos
y de v erd ad es n uevas so b re la d e m o stra c ió n de las v e rd a ­
des ya conocidas. A hora bien , sólo ex iste un c a m in o p a ra
lleg ar al d e sc u b rim ie n to , y es el de la in v estig ació n q u e
p e n e tra en los secreto s de la N a tu ra le z a . Los p rin c ip io s y
las leyes cien tíficas no se e n c u e n tra n en la su p erficie de la
N a tu ra le z a . Se h a lla n o cu lto s y es p reciso a rra n c á rse lo s
m ed ian te u n a técn ica de in v estig ació n a ctiv a y com pli-
c a d a . Ni el ra z o n a m ie n to lógico ni la ac u m u la c ió n p asiv a
de observaciones, en la c a n tid a d qu e sea — lo qu e los a n ti­
guos lla m a b a n ex p e rien c ia — , es su ficien te p a ra a p o d e ­
ra rse de tales secreto s. La e x p e rim e n ta ció n a c tiv a tien e
q ue e n c u a d ra r las re a lid a d e s a p a re n te s de la N a tu ra le z a
d e n tro de form as d is tin ta s de las q u e se nos p re se n ta n
c o rrie n te m e n te ; así es com o las o b lig a rá a qu e d igan su
p ro p ia v erdad, de la m ism a m a n e ra que el to rm e n to
o bliga al testigo reacio a qu e revele lo qu e ha e sta d o ocul-
T añdo. El ra z o n a m ie n to p u ro , com o m ed io de lle g ar a la
v erd ad , se p arece a la a ra ñ a que teje u n a tela sac á n d o la
de su p ro p ia e n tra ñ a . E sa tela de a ra ñ a e stá b ien tejid a y
m uy tra b a ja d a , pero es ú n ic a m e n te u n a tra m p a . La a c u ­
m u lació n p asiva de ex p erien cias —el trad icio n a l m éto d o
em p írico — se parece a la h o rm ig a que co rre de un lado
p a ra o tro , recoge y ap ila m o n to n es de m a te ria le s en b ru to .
El v erd ad ero m étodo, el qu e B acon q u isie ra in tro d u c ir,
pued e c o m p a ra rse a la a c tiv id a d de la ^ b c ja ^ q u e recoge
m a te ria le s del m u n d o e x te rio r igual qu e la h o rm ig a, p ero
que, a d iferen cia de esta c ria tu r a lab o rio sa , a ta c a y m o ­
difica lo que ha recogido p a ra o b lig a rle a q u e en tre g u e su
tesoro oculto.
El se n tim ie n to que tu v o B acon del p ro g reso , com o fin y
c o m p ro b ació n del a u té n tic o sab er, sig u ió p a ra le la m e n te
a este c o n tra ste e n tre d o m in a r a la N a tu ra le z a o d o m in a r
a las m en tes a jen a s, y a su a firm a ció n de la su p e rio rid a d
del m éto d o del d e sc u b rim ie n to so b re el m éto d o de la d e ­
m o stració n . S egún sus c rític a s, la lógica clásic a , in clu so
en su form a a risto té lic a , ib a fa ta lm e n te a p a r a r en u n co n ­
serv a d u rism o in erte. El a c o s tu m b ra r a la m e n te a p e n sa r
en la v erd ad com o cosa ya conocida, h a b itu a b a a los h o m ­
b res a refu g iarse en las re alizacio n es in te le c tu a le s del p a ­
sado, a c e p tá n d o la s sin so m ete rlas a un e x am en crítico . No
sólo la m en te m edieval sin o ta m b ié n la del R e n ac im ien to
te n ía n ten d en c ia a m ira r h a c ia la a n tig ü e d a d , co m o si
fuese la E d ad de O ro del S ab er; la p rim e ra b u sc a b a apoyo
en las S a g ra d a s E sc ritu ra s, y la seg u n d a en las lite ra tu ra s
no religiosas. Y a u n q u e no e ra ju s to c e n su ra r a la lógica
clásica p o r e sta a c titu d , B acon te n ía la sen sació n ju s ta de
qu e c u a lq u ie r lógica qu e id en tifica la técn ic a del con o ci­
m ie n to con la d e m o strac ió n de las v erd a d es ya co n o cid as
p o r la m en te, em b o ta el e sp íritu de in v estig ació n y en cie­
rr a la m en te d e n tro del círcu lo del sa b e r tra d ic io n a l.
U na lógica de esa clase no p o d ía m enos de te n e r com o
rasgos salie n te s la definición de lo ya conocido (o qu e se
cree conocer) y su sistem a tiz ac ió n de a c u e rd o con cán o n es
ya fijados p o r la o rto d o x ia . Por o tra p a rte , u n a lógica en-
c a m in a d a al d e sc u b rim ie n to m ira sie m p re B á c ia e l fu tu ro^
C onsidera con p rev en ció n c rític a Tas'verEades re c ib id a s,
co n sid e rá n d o la s com o cosa qu e es p reciso c o m p ro b a r p o r
m edio de n uevas ex p erien cias, y no com o algo q u e es p r e ­
ciso e n se ñ a r d o g m á tic a m e n te y a c e p ta r su m isam e n te .
Aun tra tá n d o se de co n o cim ien to s co m p leto s y c u id a d o s a ­
m en te p u esto s a p ru e b a , su p rin c ip a l in te ré s en ellos r a ­
d ica en el uso que de los m ism o s p u ed e h acerse p a ra n u e ­
vas investig acio n es y d e sc u b rim ie n to s. El v a lo r p rin c ip a l
de las verd ad es viejas está en qu e ay u d e n a l d escu b rí -
m ien to de n uev as v erd ad es. El co n cep to q u e B acon ten ía
d e lá n a tu ra le z a de la inducción e ra m uy in co m p leto . Pero
su ag u d o sen tid o de qu e la cien cia significa u n a inv asió n
en lo desconocido, m ás b ien qu e la re p etició n en form a
lógica de lo ya conocido, hace qu e sea, a p esa r de todo, el
p a d re de la in ducción. El v e rd a d e ro e sp íritu de la in d u c ­
ción es el d e sc u b rim ie n to c o n sta n te y sin fin de hech o s y
de p rin cip io s no conocidos. El c o n tin u o p ro g reso del co­
n o cim ien to c o n stitu y e el ú n ico m ed io seg u ro de e v ita r que
los co n o cim ien to s viejos d eg en eren en d o c trin a s d o g m á ­
ticas que se ac e p ta n b ajo el seg u ro de u n a a u to rid a d , o que
v ay an a lte rá n d o s e p a u la tin a m e n te h a sta c o n v e rtirse en
cu en to s de viejas.
Un pro g reso c o n sta n te m e n te re n o v ad o c o n stitu y e p a ra
B acon la p ru e b a p rá c tic a y la fin a lid ad de la v e rd a d e ra
lógica. ¿D ónde e stá n —p re g u n ta de c o n tin u o B acon— las.
o b ras, los frutos, de la vieja lógica? ¿Qué h a h ech o ella
p a ra m e jo ra r los in co n v en ien tes de la vida, p a ra c o rre g ir
sus fallos, p a ra a v e n ta ja r sus condiciones? ¿D ónde e stá n
los in ventos qu e ju stifiq u e n su p re te n sió n de qu e se e n ­
c u e n tra en posesión de la v e rd ad ? F uera de la v icto ria de
u nos h o m b res sobre o tro s en los trib u n a le s de ju s tic ia , en
la d ip lo m a c ia y en la a d m in is tra c ió n p o lític a , su a p o rta ­
ción es nu la. Sólo a p a rta n d o la v ista de las a d m ira d a s
«ciencias» y volviéndola h acia las a rte s y oficios d e sp re ­
c iad o s tro p ezab a uno con o b ra s, con frutos, con co n se­
cuencias de v alo r p a ra el género h u m a n o , c o n seg u id as me-
d ian te e l d o m in io de las fu erzas n a tu ra le s . Y el p ro g reso
de esas a rte s seguía sien d o in te rm ite n te , a c c id e n ta d o , c a ­
su al. U na v e rd a d e ra lógica o técn ica de la in v estig ació n
c o n v e rtiría en cosa c o n tin u a , a c u m u la tiv a , d e lib e ra d a ­
m ente siste m á tic a , el p rogreso en las a rte s in d u stria le s,
agríco las y m edicas.
Si to m am o s en co n sid eració n el su p u esto cu e rp o de co­
n o cim ien to s ya confeccio n ad o s en los que los h o m b re s
doctos d esc a n sa b a n con su p in a aq u iescen cia, y que re c i­
ta b a n com o un coro de p ap ag ay o s, vem os qu e e stá co m ­
p u esto de dos p a rte s. U na de esas p a rte s la in teg ran e rro ­
res de n n pstros a n te p asa d o s m ohosos de vejez y o rg a n i­
zados en ío rm a de seu d o cien cia m e d ia n te el em p leo de la
lógica clásica. T ales «verdades» son en re a lid a d ú n ic a ­
m en te erro res siste m a tiz a d o s y p reju ic io s de n u e stro s a n ­
tep asad o s. M uchos de ellos su rg ie ro n de u n a m a n e ra c a ­
sual; o tro s m uchos o b ed ecien d o a in terese s y p re ju icio s de
clase, y la a u to rid a d los p e rp e tu ó p o r esa m ism a razó n , y
ésta es u n a co n sid era c ió n qu e m á s a d e la n te im p u lsó a
Locke a a ta c a r la d o c trin a de las ideas in n a ta s^ La o tra
p a rte de las creen cias a c e p ta d as h a n acid o de c ie rta s ten-
ciencias de la m e nte h u m a n a qu e le d a n un sesgo p elig ro so
h a sta que se ven c o n tra rre s ta d a s p o r la lógica co n scien te
y 'c n íic á .
La m en te del h o m b re tien d e e sp o n tá n e a m e n te a su p o ­
n e r e n tre los fenóm enos u n a sim p lic id a d , u n ifo rm id a d y
u n id a d m ay o res qjue.ias.oue re a lm e n te tie n e n . Sigue a n a ­
logías su p erficiales, y de ellas s a lta h a sta las c o nclusiones;
hace caso om iso de la v a rie d a d de d e ta lle s y de la e x iste n ­
cia de excepciones. Así es com o teje u n a tela, qu e saca de
su m ism a e n tra ñ a , y envuelve con ella a la N a tu ra le z a . Lo
que h a sta entonces se h a b ía lla m a d o cien c ia e ra esa red
h u m a n a m e n te c o n stru id a y su p e rp u e sta . Los h o m b re s
c o n te m p la b a n la o b ra de sus p ro p ia s m en tes y p e n sa b a n
e s ta r viendo las rea lid a d e s de la N a tu ra le z a . Con el n o m ­
b re de ciencia, re n d ía n cu lto a ídolos qu e ellos m ism os
h a b ía n fab ricad o . La lla m a d a cien cia y la filosofía consis
tían en e sta clase de « a n tic ip a c iones» de la N a tu ra le z a. \
lo p eo r que p o d ía d ecirse de la lógica tra d ic io n a l e ra que
al a tr ib u ir a la N a tu ra le z a u n id a d , sim p lic id a d y g e n e ra ­
lid ad fa lsam e n te racio n ales, d a b a su ra tific ac ió n a esta s
fuentes de en g añ o . F un ció n de la n u ev a lógica ten ía que
ser el p ro te g e r a la m en te c o n tra sí m ism a; el e n se ñ arle a
'so m eterse a un ap re n d iz a je , p a c ie n te y p ro lo n g ad o , de la
re a lid a d en su v a rie d a d y p a rtic u la ris m o infin ito ; el e n ­
señ arle a o b ed ecer a la N a tu ra le z a in te le c tu a lm e n te p a ra
p o d er d o m in a rla p rá c tic a m e n te . Ese e ra el sen tid o de la
n ueva lógica, de la nueva h e rra m ie n ta u ó rg a n o del sab e r,
lla m a d a así en oposició n e x p resa al ó rg an o de A ristó teles.
O tras v a rias oposiciones im p o rta n te s está n so b re e n te n ­
d id a s. A ristóteles se re p re se n ta b a a la ra zó n com o c a p a z
de co m u n ió n so lita ria con la v erd ad ra c io n a l. La c o n tra ­
p a rtid a de su céleb re afirm a c ió n de qu e el h o m b re es un
a n im a l político, es la de que la In telig e n cia , el N ous. no es
ni a n im a l, ni h u m a n a , ni p o lítica . Es d iv in a m e n te ú n ic a y
e n c e rra d a deTitroTIe^TTnTima. P ara B acon, el e rro r se h a-
b ía p ro d u c id o y p e rp e tu a d o d eb id o a in flu en cias sociales,
y la verdad h ab ía queH escubrirT a m e d ia n te in stru m e n to s
so c ia les organTzádos~~con~ esa fin a lid a d . Él in d iv id u o ,
a b a n d o n a d o a sí p rop io , piIccTe h a c e r poca cosa o n ad a; lo
m ás p ro b a b le es q ue se vea e n v u elto en su p ro p ia tela de
e rro res. E xiste gran n ecesid ad de o rg a n iz a r la investiga-
ción coo p e ra tiv a , q u e p e rm itirá a los h o m b re s a ta c a r a la
N aTuraleza co lec tiv am en te , de m a n e ra qu e el tra b a jo de
investigación sea llevado de u n a m a n e ra c o n tin u a y
de generación en generación. Bacon asp ira b a incluso a la
idea b a s ta n te a b su rd a de un m éto d o ta n p erfeccio n ad o
q ue p u d ie ra n su p rim irse las d iferen cias de h a b ilid a d n a ­
tu ra l de h o m b re a h o m b re, situ a n d o a todos a un m ism o
nivel en la p ro d u cció n de n uevas re a lid a d e s y de n u ev as
verdades. Pero este a b su rd o e ra sólo el lad o n eg ativ o de su
g ra n d io sa profecía p o sitiv a de u n a c o o p eració n en la p e r­
secución de la ciencia, com o la qu e c a ra c te riz a a n u e stro
tiem po. P odem os p e rd o n a rle sin d ific u ltad sus e x a g e ra ­
ciones te n ien d o en c u e n ta el p a n o ra m a que tra z a en su
N ueva A tlán tid a de un E sta d o o rg a n iz a d o p a ra la in v es­
tigación colectiva.
El d o m in io de la N a tu ra le z a no d eb ía ser in d iv id u al sino
colectivo; el Im p erio —co m o él d ice — del H o m b re so b re
el H om bre, debe ser s u s titu id o p o r el Im p e rio del H o m b re
sobre la N a tu ra le z a . V am os a serv irn o s de las p a la b ra s
m ism as de B acon con to d a su v arie d ad de m etáfo ras p in ­
torescas: «A los h o m b res les ha e n tra d o el a n sia de sa b e r
y de conocer... a u n q u e ra ra vez con el deseo sin cero de
re n d ir cu e n ta s a u té n tic a s de los ta le n to s de qu e está n d o ­
tados, en beneficio y p a ra uso de los h o m b res, sino com o
si buscasen en el sa b e r un lecho en que d escan se el e sp íritu
curioso y an d arieg o ; o u n a te rra z a en la qu e p u e d a p a se a r
la m en te in q u ie ta y v a ria b le d e sc u b rie n d o u n a b ella p e rs­
pectiva; o u n a to rre en lo a lto de la cual se alce la m en te
orgullosa; o u n a fo rtale za o te rre n o d o m in a n te p a ra la lu ­
ch a y la pelea; o un a lm a c én en el q u e v en d e r y s a c a r
provecho; pero no un g ra n d ep ó sito a b u n d a n te m e n te p ro ­
visto p a ra g lo rificar al c re a d o r y a liv ia r la situ ació n del
hom b re.» Ignoro si cu an d o Ja m e s afirm ó qu e la p a la b ra
p ragm atism o era u n n o m b re nuevo que se d a b a a un viejo
sistem a de p e n sa r, se a c o rd a b a c o n c re ta m e n te de F ran cis
B acon; pero en lo que se refiere al e sp íritu y a la atm ó sfe ra
en que debe p erseg u irse el co n o cim ien to , p u ed e co n sid e­
ra rse a B acon com o el p ro fe ta del c o n c e p to p r a gm a tis ta
del sab er. Si se atu v ie se rfto d o s a l a im p o rta n c ia qu e d a él
l ü facto r social en la b ú sq u e d a y en la fin alid a d del co n o ­
cim ien to , se e v ita ría n m u ch o s erro re s ac e rc a del e sp íritu
del p ra g m a tism o .
Al tr a e r aq u í este resu m en , q u iz á d e m a sia d o extenso, de
las id eas de B acon, no lo hice con te m a de retro sp ec c ió n
h istó ric a . Me pro p u se m ás bien con ese su m a rio p o n e r
a n te v u e stra s m en tes un a u té n tic o d o c u m e n to de la n ueva
filosofía c a p az de d a r relieve a lasfeau sas sociales de la
revolución intelectu al] Aquí sólo p u ed o tr a ta r de ab o ce­
ta rla s, p ero tal vez resu lte ú til h a cero s re c o rd a r e sc u e ta ­
m en te la d irección de los cam b io s que se h a b ía n in iciad o
p a ra E u ro p a en el cam p o in d u s tria l, p o lític o y religioso.
En el asp ecto in d u stria l, yo creo q u e p o r m u ch o qu e se
dig a no se e x a g e ra rá la in flu en cia de los viajes, ex p lo ra cio ­
nes y com ercio n u e v o M o d o J o ^ o ja l fo m en tó un se n tid o
ro m á n tic o d c |a v e n tu ra en lo nuevejj creó un se n tim ie n to
m u y vivaz de quc'tTabíaTíuéVos m u n d o s qu e in v e stig a r y
que c o n q u ista r; p ro d u jo m éto d o s nuevos de fab ricació n ,
com ercio, b an ca y finanzas; y luego reaccio n ó en to d as
d ireccio n es p a ra e s tim u la r la in v estig ació n , y p a ra im ­
p la n ta r en la cien cia la o b serv ació n p o sitiv a y la e x p e ri­
m en tació n activ a. Las C ru zad as, el re s u rg ir del sa b e r p ro ­
fano de la an tig ü e d a d , y q u izá m ás to d av ía el p ro g reso de
los co n o cim ien to s e n tre los m u su lm an e s, el in c re m e n to
del com ercio con Asia y África, la in tro d u c ció n de la len te,
la b rú ju la y la pólvora, el d e sc u b rim ie n to y la ex p lo ració n
de la A m érica del N o rte y de la A m érica del S u r —c o n ti­
n en te al que se dio el n o m b re e x tra o rd in a ria m e n te sig n i­
ficativo de N uevo M undo— , todos esos a co n te c im ie n to s
fo rm aro n p a rte de los h echos ev id en tes ex tern o s. Yo creo
que el c o n tra ste e n tre pu eb lo s y ra z a s q u e a n te rio rm e n te
esta b a n aislad o s es su m a m e n te p ro v ech o so e influye en
que se p ro d u zcan cam b io s, so b re todo si co in cid en , re fo r­
zándose m u tu a m e n te , los de c a rá c te r p sicológico y los de
c a rá c te r in d u s tria l. H ay ocasiones en q u e el tra to m u tu o
p ro d u ce cam b io s de índole e m o tiv a q u e casi p o d ría n c a ­
lificarse de m etafísico s. A ltérase la d isp o sició n in te rn a de
la m en te, sobre todo en m a te ria relig io sa. O tra s veces
tiene lu g a r un a n im a d o in te rc a m b io de m erc an cía s, se
a d o p ta n las h e rra m ie n ta s y d isp o sitiv o s e x tra n je ro s, se
im ita n en el v estir las m o d as de o tro s p aíses, los edificios,
la p ro d u cció n de a rtíc u lo s. P o d ríam o s d e c ir qu e u n o de
esos cam b io s que hem os c ita d o es d e m a sia d o ín tim o y los
otro s d e m a sia d o ex terio res p a ra p ro d u c ir un d e sa rro llo
in telectu al p rofundo. A hora b ien, cu a n d o se p ro d u ce n si­
m u ltá n e a m e n te la creació n de u n a n ueva^arliln ri-m en tal
y los cam b io s p rofundos de índole m a te ria l y económ ica,
s?)^ ^ v ieñ eaT g() m i iv x im iilic a tiv o .
Yo creo q ue e sta sim u lta n e id a d de las d os clases de c a m ­
bios fue u n a de las c a ra c te rístic a s de los siglos d ieciséis y
diecisiete. El cho qu e de las c o stu m b re s con las creen cias
trad icio n ales dio u n a sa c u d id a a la in e rc ia y a la p ereza
m entales; d e sp e rtó u n a viva c u rio sid a d h ac ia ideas n u e ­
vas y d is tin ta s. Las a u té n tic a s a v e n tu ra s de los viajes y
e x p lo racio n es lim p iaro n la m en te del m ied o a lo e x tra ñ o
y a lo desconocido; a m ed id a qu e se a b ría n , geográfica y
co m e rc ia lm e n te h a b la n d o , nuevos te rrito rio s, ta m b ié n se
iba en sa n c h a n d o el p a n o ra m a m e n ta l. Los nuevos c o n ta c ­
tos d e sp e rta b a n el a n sia de e sta b le c e r o tro s m ás; el a p e tito
p o r la novedad y p o r la ex p lo ració n crecía c u a n to m ás se
a lim e n ta b a . El apego co n se rv a d o r a los viejos m éto d o s y
c reen cias fue su frien d o un d esg aste c o n sta n te con cad a
nuevo viaje a nuevos países y con c ad a nuevo re la to de las
m an eras de vida de los m ism os. La m en te se h a b itu ó a la
exp loración y al d e sc u b rim ie n to . La revelación de lo
nuevo yTTc Io 'd csaco stü m b ra d u le q u itó el g u sto de lo viejo
y ru tin a rio . No sólo esto, sino que el a c to m ism o de la n ­
zarse a u n a ex p loración , a un viaje, el cu rso de u n a a v e n ­
tu ra e m p re n d id a h acia lo rem o to , p ro d u c ía un gozo y u n a
em oción c a ra c terístico s.
S em ejan te cam b io psicológico fue esencial p a ra el n a ­
cim ien to del nuevo p u n to de vista en la cien cia y en la
filosofía. Sin em b arg o , d ifícilm en te h a b ría sido cap a z de
p ro d u c ir po r sí m ism o el nuevo m éto d o del co n o cim ien to ;
p ero los cam b io s positivos qu e h a b ía n ten id o lu g a r en los
h áb ito s y fin alid ad es de la vida c o n fo rm aro n o b je tiv a ­
m en te y sirvieron de apovo ai c a m b io m e n ta l. F ueron ta m ­
bién los que m a rc a ro n las ru ta s en qu e el nuevo esp íritu
h ab ía de eje rc ita rse . La riq u ez a nuev a, el oro de las Amé-
ricas y los nuevos a rtíc u lo s de co nsu m o y de p lace r, te n ­
d iero n a a p a r ta r a los h o m b re s de las p reo cu p acio n es m e ­
tafísicas y teológicas, e n d e re za n d o la a te n c ió n de sus m e n ­
tes con un in terés recién d e sp ie rto h ac ia las a le g rías de la
N a tu ra le z a y de la vida. Los nuevos recu rso s m a te ria le s y
los nuevos m ercados de A m érica y de la In d ia so cav aro n
la d ep en d en cia en q u e se vivía de la p ro d u cció n c a sera y
a rte sa n a , d e stin a d a al e strec h o m erc ad o local, y d iero n
origen a la p roducción c u a n tita tiv a , en g ra n escala, g ra ­
cias al vapor, con destmo~á~Tos~mercados e x tra n je ro s q u e
a d q u iría n c o n sta n te ex p an sió n . A dvinieron luego el c a p i­
talism o , las co m u n icacio n es rá p id a s, la produccTón p aga-
Hera en d in ero y con beneficio, en vez de la p ro d u cció n
in te rc a m b ia b le p o r otro s b ienes de co n su m o .
E ste bosquejo, ráp id o y su p erficial, de hechos in m en so s
y m uy co m p licad o s quizá logre su g e rir la in te rd e p e n d e n ­
cia m u tu a de la revolución cien tífica y de la rev o lu ció n
in d u s tria l. Por un lado, la in d u stria m o d e rn a no es o tra
cosa que cien cia ap lic a d a . Ni el deseo, p o r g ra n d e que
fuese, de g a n a r dinero; ni el de d is fru ta r de n u ev as co m o ­
d id ad es; ni la en erg ía p rá c tic a y de e m p re sa , p o r m u ch a
q u e se tuviese, h a b ría n sido cap ac e s de lle v a r a cab o la
tra n sfo rm a c ió n económ ica de los ú ltim o s siglos y g e n e ra ­
ciones. R eq u isito s previos in d isp en sab le s e ra n los p ro g re ­
sos de las cien c ias m a te m á tic a s , físicas, q u ím ic a s y b io ­
lógicas. Los h o m b res de negocios, serv id o s p o r in g en iero s
de to d as clases, se h iciero n d u eñ o s de los nuevos d esc u ­
b rim ie n to s hechos p o r los h o m b re s d e cien cia, de las o c u l­
ta s en erg ías de la N a tu ra le z a , y sa c a ro n p a rtid o de los
m ism os. Las m o d ern as ex p lo tacio n es, fáb ricas, fe rro c a rri­
les, vap ores, telégrafos, todos los d isp o sitiv o s y h e rra m e n ­
ta l de p ro d u cció n y de tra n sp o rte , son u n a ex p resió n del
sa b e r científico. No m e lla ría n su eficacia ni au n q u e su frie ­
sen un c am b io ra d ical las co n secu en cias de o rd en p ec u ­
n ia rio que ac o m p a ñ a n a c tu a lm e n te a la a c tiv id a d eco n ó ­
m ica. En u n a p a la b ra , la co n sig n a b a c o n ia n a de q u e «el
sa b e r es poder» y su sueñ o de un d o m in io c o n sta n te so b re
las fuerzas n a tu ra le s p o r m edio de la cien c ia n a tu ra l se
h a n c o n v ertid o en re a lid a d , g rac ia s al ejercicio de la in ­
ventiva. La revolución in d u s tria l, p o r m ed io del v a p o r y
de la e le c tric id a d , es la re sp u e sta a la profecía de B acon.
Por o tro lado, es ig u alm e n te c ierto q u e las n ec esid ad e s
de la in d u s tria m o d ern a h an venido a e s tim u la r de m a ­
n era g ran d io sa la investig ació n c ien tífica. Las exig en cias
de u n a pro d u cció n y de un tra n sp o rte c a d a vez m ejo res
h a n p la n te a d o p ro b le m a s nuevos a la in v estig ació n ; los
procesos im p la n ta d o s en las in d u s tria s h an su g erid o a su
vez n u evas ap licacio n es y n uevas a c tiv id a d e s e x p e rim e n ­
tales a re a liz a r en la ciencia; las riq u e z a s a m o n to n a d a s en
los negocios se han d esv iad o en c ie rta c a n tid a d h a c ia in ­
versiones de tip o in v estig a d o r. Las p ro fu n d a s c in in te ­
rru m p id a s reacciones m u tu a s de las in v estig acio n es c ie n ­
tíficas y de las ap licacio n e s in d u s tria le s h an sido fru ctífe­
ra s ta n to p a ra la cien cia com o p a ra la in d u s tria , h a cie n d o
c o m p re n d e r p a lp a b le m e n te a las m e n te s c o n te m p o rá n e a s
q u e lo su s ta n c ia l en el sa b e r cien tífico es el d o m in io so b re
las fuerzas de la N a tu ra le z a .
E stas c u a tro re alid ad e s, cien c ia n a tu ra l, e x p e rim e n ta ­
ción, c o n tro l y progreso , h an a lc a n z a d o u n a ligazón m u ­
tu a in ex tricab le. El qu e h a sta el d ía de hoy esa ap lic a c ió n
de los nuevos m étodo s y re su lta d o s h a y a d ejad o s e n tir su
in fluencia so bre los m edios de vid a, m ás b ien q u e en las
fin alid ad es de ésta: o, m e jo r dicho, qu e los fines h u m a n o s
hay an sido afectad o s ú n ic a m e n te de u n a m a n e ra casu a l y
no de u n a m a n e ra in telig e n te , q u iere d e c ir qu e los c a m ­
bios h an sido h a sta a h o ra técnicos, m ás bien qu e h u m a n o s
y m o rales; económ icos, m ás bien qu e a d e c u a d a m e n te so­
ciales. E x p resán d o n o s en el len g u aje de B acon, eso q u ie re
d ecir que si bien h em o s ten id o un éx ito ra z o n a b le en la
consecución del d o m in io so b re la N a tu ra le z a p o r m ed io
de la ciencia, esa cien cia n u e stra no h a lleg ad o al p u n to
de que tal d o m in io sea a p lic a d o de u n a m a n e ra siste m á ­
tica y p re e m in e n te al aliv io de la situ a c ió n del h o m b re.
T ienen lu g a r en gran n ú m e ro esa clase de a p licacio n es,
p ero son in cid en tales, esp o rá d ic as, e x te rn a s, y su m ism a
lim itació n señ ala cu ál es el p ro b le m a c o n creto de la re ­
co n stru cció n filosófica en n u e stro tiem p o , p o rq u e p one de
relieve que existen deficien cias sociales m u ch o m ay o res
que e stá n p id ien d o un d iag n ó stico in te lig en te , y u n a p ro ­
yección de fines y de m étodos.
No h a rá falta en m odo alg u n o qu e yo les re c u e rd e a u s­
tedes que, com o co n secu en cia de la cien c ia n u ev a y de sus
ap licacio n es in d u stria le s, se h an p ro d u c id o ya n o tab les
cam b io s p olíticos, y q u e inclu so se h a n d ib u ja d o ya algu-
nas de las d ireccio n es del p ro g reso social. El c re c im ien to
He la n ueva téem ea i ncTustriaFHa si do S eg u id o en to d as
p a rte s p o r la c a íd a de las in stitu cio n e s feudales, o b ra de
u n a época en la q u e el d isp o sitiv o social resp o n d ía a los
tra b a jo s de índole c a m p e sin a y a las a c tiv id a d e s de índole
m ilita r. D o n d eq u iera qu e h an su rg id o las a c tiv id a d e s co­
m erciales, en el sen tid o m o d ern o de la p a la b ra , se h a o b ­
serv ad o u n a ten d en c ia a tra n sfe rir el p o d e r de los te r ra ­
te n ie n te s a los c a p ita lista s fin an ciero s, del ca m p o a la c iu ­
d ad , de la ex p lo tació n ag ríc o la a la fáb rica, de los títu lo s
so ciales b asad o s en la su m isió n , en el servicio y en la p ro ­
tección p erso n ales, a aq u ello s o tro s qu e a rra n c a n del c o n ­
trol del tra b a jo y del in te rc a m b io de m e rc a n c ías. El c a m ­
bio del c e n tro po lítico de g rav e d a d h a tra íd o la e m a n c i­
pación del in d iv id u o de los lazos de clase y de c o stu m b re ,
y ha p ro d u c id o u n a o rg an izació n p o lítica qu e no d e p e n ­
de ta n to de la a u to rid a d de a rrib a co m o de la elección
v o lu n ta ria . En o tra s p a la b ra s, los E sta d o s m o d ern o s son
co n sid erad o s m en os q u e en o tro tie m p o com o o b ras d iv i­
nas, y m ás com o o b ra s h u m a n a s; m enos co m o m a n ife sta ­
ciones n ecesarias de cierto s p rin c ip io s su p re m o s y qu e lo
d o m in a n todo, y m ás com o d isp o sitiv o s rea liz a d o s p o r
h o m b res y m u jeres p a ra la consecución de sus p ro p ia s a s­
piracio n es.
. La te o ría del c o n tra to so c ia ljcom o o rig en del E sta d o es
de tal falsed ad que re s u lta fácil d e m o s tra rla ta n to filosó­
fica co m o h istó ric a m e n te . Sin em b a rg o , tuvo g ran c irc u ­
lación y ejerció g ran in flu en cia. En su ex p resió n fo rm al,
afirm a b a q u e los h o m b re s se re u n ie ro n v o lu n ta ria m e n te
en a lg u n a época del p asad o y e sta b le cie ro n e n tre sí el co m ­
pro m iso de o b se rv a r d e te rm in a d a s leyes y de so m eterse a
d e te rm in a d a a u to rid a d , y qu e de ese m odo estab le c ie ro n
el E stad o y la relación de g o b e rn a n te y de g o b ern ad o . Al
igual que o tra s m u ch as cosas de la filosofía, esta teo ría,
que no tiene v alo r a lg u n o co m o ex p resió n de un h ech o
real, lo tiene m uy g ran d e com o sín to m a de la d irecció n de
las a sp iracio n es h u m a n a s. E x p resa b a la e x isten cia de u n a
opin ió n c ad a vez m ay o r de q u e el E sta d o ex istía p a ra sa ­
tisface r necesid ad es h u m a n a s y p o d ía to m a r la form a q u e
los p ro p ó sito s y la v o lu n ta d de los h o m b re s le diesen. La
teo ría a ris to té lica de que el E sta d o ex iste p o r.N a lu ra le z a
no d a b a satisfacció n a la m a n e ra de p e n sa r del sig la.x v i l
p o rq u e aí c o n v e rtir al E sta d o en un p ro d u c to de la N atu -
raleza, p a recía colocarse la c o n stitu c ió n del m ism o fuera
del alca n ce de la elección "déTTiom bre. Jg jj^ lm e n te . elív
cu en te e ra lo qué la teo ría del c o n tra to social d a b a p o r
su p u esto , a sab er, que son los in d iv id u o s, m e d ia n te d e c i­
siones jD ersona les que e x p resan sus deseos, los que d a n
e x isten cia al E stad o . La ra p id e z con qu e la teo ría en cu es­
tión se p ro p ag ó p o r to d a la E u ro p a o ccid e n tal nos h ace
ver h a sta q u é p u n to h a b ía n p e rd id o su fuerza los lazos de
las in stitu c io n e s tra d ic io n a les. D em u estra esa rá p id a p ro ­
pag ació n que los h o m b re s se se n tía n tan lib res de su a n ti­
gua ab so rció n en gru p o s m ay o res, qu e h a b ía n lleg ad o a
a d q u ir ir con cien cia de sí m ism o s com o in d iv id u o s q u e te ­
n ía n derechos y exig en cias com o tales in d iv id u o s, y no
sim p lem en te com o m ie m b ro s de u n a clase, de un g rem io
o de u n a c a te g o ría social.
/ A la p a r de este in d iv id u a lism o p o lítico , se d e sa rro lla b a
u n in d iv id u a lism o religioso y m o ra l. La d o c trin a m e ta fí­
sica de 1a s u p e r i o r i d a d de la especie so b re el in d iv id u o , de
lo u n iv ersal p e rm a n e n te so b re lo p a rtic u la r m u d a b le , era
la base filosófica de las in stitu cio n e s p o lític a s y e c le siás­
ticas. E n m a te ria s e sp iritu a le s, la Iglesia u n iv ersal e ra el
cam p o , el fin y el lím ite de las c reen cias y de los acto s
in d iv id u ales, de la m ism a m a n e ra qu e la o rg an iza c ió n je ­
rá rq u ic a feudal venía a se r la base, la ley y el lím ite fijo de
su c o n d u cta en los asu n to s laicos. Los b á rb a ro s del n o rte
n u n ca se so m etiero n p o r c o m p leto a la in flu en cia de las
ideas y de las c o stu m b re s clásicas. Lo que se c o n serv ab a
de indíg ena en la E u ro p a g e rm án ic a , allí d o n d e la vida
p ro ced ía p rim o rd ia lm e n te de fuentes la tin a s, e ra cosa de
p re sta d o e im p u e sta de u n a form a m á s o m enos e x te rn a .
El p ro te s ta n tism o señ aló la ru p tu ra e in d e p e n d e n cia
lorm al del d o m in io de las ideas ro m a n a s. L ib e rtó la co n ­
ciencia y el cu lto in d iv id u a l del co n tro l ejercid o p o r in s­
titu c io n es o rg a n iz a d a s que a firm a b a n se r p e rm a n e n te s y
u n iv ersales. No pued e afirm a rse con v e rd a d q u e el nuevo
m o v im ien to religioso llegase m uy lejos en el em p e ñ o de
fo m e n ta r la lib e rta d de p e n sam ie n to y de c rític a , ni en
n e g ar la idea de a lg u n a a u to rid a d su p re m a a la q u e la
in telig en cia in d iv id u a l e sta b a a b so lu ta m e n te so m e tid a.
T am poco fue m uy lejos al p rin c ip io en e x te n d e r la to le ra n ­
cia o el resp eto h acia las d is tin ta s convicciones m o ra le s y
religiosas. A hora bien: en el te rre n o de la p rá c tic a , se maT
nifestó com o u n a ten d en c ia a la d e sin teg ra ció n de las in s­
titu cio n es e sta b lecid as. M u ltip lican d o las sectas y las igle­
sias e stim u ló p o r lo m enos la to leran cia n eg ativ a del d e­
recho del in d iv id u o a fo rm a r un c rite rio pro p io en las
cu estio n es ú ltim a s. Con el tie m p o dio esto lu g a r a qu e se
d e sa rro lla se u n a creen cia p ro c la m a d a en fó rm u la s so b re
lo sag ra d o de la concie n cia in d iv id u a l y e L d erech o a la
lib e rta d-de-opiríiónr^e ^ce^ncias y de cu lto .
No h a rá falta que yo señ ale cíe qu é m a n e ra la p ro p a g a ­
ción de se m ejan te co n v en c im ien to a c re c en tó el in d iv id u a -
lism o p olítico, o de qué m a n e ra a p re su ró la in clin ació n de
los h o m b r e s a p o n e r en tela de ju ic io d e n tro de la cien cia
y de la filosofía las ideas recib id a s, es decir, la te n d en c ia
a p en sar, o b serv ar, y e x p e rim e n ta r p o r sí m ism o s. El in ­
d iv id u a lism o religioso sirv ió p a ra p ro p o rc io n a r u n a r a t i­
ficación su m a m e n te n ecesaria de la in ic ia tiv a y de la in ­
d e p e n d en cia de p e n sa m ie n to en to d as las esferas, in clu so
c u a n d o los m o v im ien to s religiosos se o p o n ía n o ficial­
m en te a que esa lib e rta d tra sp a sa se u n p u n to d e te rm i­
n ado. Sin e m b arg o , do n d e m a y o r in flu en cia ejerció el p ro "
te s ta n tism o fue en el d esa rro llo de la id ea de la p e rs o n a ­
lid ad , de q u e c ad a ser h u m a n ó es u n fin en sí,m ism o . Al
c o n sid e ra r a los seres H um anos co m o cap aces de m a n te n e r
relació n d ire c ta con Dios, sin n e c e sita r qu e les sirviese de
in te rm e d ia ria n in g u n a o rg an izació n p o r el e stilo de la
Iglesia; al a c e p ta r que el d ra m a del pecad o , de la re d e n ­
ción y de la salv ació n se re p re se n ta b a en lo m ás ín tim o
del a lm a de los in d iv id u o s y no en la especie de la q u e los
in d iv id u o s era n u n a p a rte su b a lte rn a , se d e sc a rg a b a un
golpe m o rta l c o n tra to d a s las d o c trin a s qu e p ro c la m a b a n
la su b o rd in ació n de la p e rso n a lid a d ; u n golpe m o rta l q u e
tuvo m uchos ecos p o lítico s en el d e sa rro llo de la d e m o c ra ­
cia. Una vez p ro c la m a d a en el te rre n o religioso la idea del
v alo r intrínseccT dé c a d a a lm a com o tal a lm a , e ra difícil
im p e d ir q u e la id ea se d e sb o rd a se e in v ad iese las re la c io ­
nes la ic a s.
S a lta a la v ista lo a b su rd o del em p eñ o de re s u m ir en
algunos p á rra fo s los m o v im ien to s que tu v iero n lu g a r en
la in d u s tria , en la p o lític a y en la relig ió n y cuya in flu en cia
e stá m uy lejos to d av ía de ag o ta rse; se h an esc rito a c e rc a
de ellos cen te n a re s y m illa re s de v o lú m en es. A hora b ien ,
yo c u en to con v u e stra to le ra n c ia p a ra re c o rd a ro s qu e
a lu d o ú n icam en te a e sta s m a te ria s con el o b jeto de s e ñ a la r
alg u n a s de las fuerzas qu e a c tu a ro n en la p re p a ra c ió n de
los can ales p o r los que co rrie ro n las n u ev as ideas. T ene­
m os, en p rim e r lu g ar, la tra n sfe re n c ia del in te ré s desd e lo
e tern o y u n iv e rsa l a lo que es mudaETe, específico y con-
¿ r e r n r este m o v im ien to se ex te rio riz ó p rá c tic a m e n te , al
tr a s la d a r la aten c ió n y el p e n sa m ie n to desd e o tro m u n d o
h a c ia éste, desde el s o b re n a tu ra lis m o qu e c a ra c te riz a al
M edievo h acia el p la c e r de la cien cia n a tu ra l, de la a c ti­
v id ad n a tu ra l y del in te rc a m b io n a tu ra l. En se g u n do lu ­
g ar, ten ejp o s la d ecad e n c ia g ra d u a l de la a u to r id a d de
'u n a s in stitu cio n es, diferen cias cla s istas y re la ciones e s ta ­
b le a d a s , y u n a creen cia c a d a vez m a y o r en el p o d e r de las
"m entes in d iv id u ales, g u ia d a s p o r m éto d o s de o b serv ació n ,
de ex p erim e n ta c ió n y de d iscu rso , p a ra a lc a n z a r las v er­
d ad es n ecesarias a la o rie n ta c ió n de la v id a. Las a c tiv id a ­
des y los re su lta d o s de la in v estig ació n n a tu ra l a d q u irie ­
ron p restig io y fuerza a ex p en sas de los p rin c ip io s d ic ta d o s
p o r u n a a u to rid a d m ás a lta .
C om o co n secu en cia de todo ello, se e n ju ic ia ca d a vez
m ás a los p rin cip io s y a las su p u e sta s v erd a d e s con c rite ­
rios que p a rte n de su orig en en la e x p erien cia, y de las
co n secuencias de b ie n e s ta r o de d o lo r q u e tien en en la
e x p erien cia, y se van a b a n d o n a n d o los c rite rio s qu e p a r ­
ten de su o rig en su b lim e en un alg o m ás a llá de la e x p e ­
rien cia c o tid ia n a , y de qu e sus fru to s e stá n p o r e n c im a de
la ex p erien cia. Ya no les b asta a los p rin c ip io s con ser
elgxadoSr-Robles, u n iv e rsale s y co n sag rad o s p o r los s iglos
Tienen que p re s e n ta r su c e rtific a d o de n a cim ien to , tien en
que e x p lic a r en q ué co n d icio n es de h u m a n a ex p erien cia
nacieron, tien en que ju s tific a r su ex isten cia con sus o b ras,
presen tes o p o tenciales^É sc es el se n tid o m á s p ro fu n d o de
la ap elació n m o d ern a a la e x p erien cia com o c rite rioLÚl-,
tim o de valores y de validczjfEn te rc e r lu g ar, se h ace g ran
hir¡capTc~en~~la~1Hca^del p ro g re so . Es el fu tu ro , y no el p a ­
sado, el que d o m in a la im ag in ació n . La E d ad D o rad a
queda p o r d e la n te de n o so tro s, y no a n u e stra esp ald a.
N uevas p o sib ilid ad es lla m an y d e sp ie rta n en to d as p a rte s
el coraje. Los g ran d es p en sa d o re s franceses de las ú lti­
m as d écad as del siglo d ieciocho to m a ro n en p ré sta m o esta
idea de B acon y la d e sa rro lla ro n , c o n v irtié n d o la en la teo ­
ría de la pe rfe c tib ilid ad in d efin id a del g én ero h u m a n o so-
F re IcTtíerra. El h o m b re tiene ca p a c id a d p a ra m o ld e a r su
p ro p io d estin o , a condición de qu e po n g a en ello la v alen ­
tía, la in telig en cia y el esfuerzo necesario s. Las co n d icio ­
nes físicas no p re se n ta n un o b stá c u lo in su p e ra b le . En
c u a rto lu gar, el m éto d o g racias al cu al se rea liz a el p ro ­
greso co n siste en el estu d io p a c ie n te y e x p erim e n ta l de la
N a tu ra le z a ; ese m éto d o nos d a com o fru to los inventos
que co n tro lan a la N a tu ra le z a y d o m in a n las fuerzas de
ésta, a p lic á n d o la s a usos sociales. El sa b e r es poder, y el
sa b e r se consigue d ed ica n d o la m e n te a e stu d ia r en la N a­
tu raleza, a fin de a p re n d e r los procesos de m u ta ció n que
é sta tiene.
D ifícilm ente p uedo c e rra r m ás o p o rtu n a m e n te e sta c o n ­
ferencia, lo m ism o q u e la a n te rio r, que con u n a referen cia
a las n uevas resp o n sab ilid ad e s qu e se im p o n en a la filo­
sofía, y a las nuevas o p o rtu n id a d e s qu e se a b re n a n te ella.
En co n ju n to , el efecto m ás g ra n d e q u e h a sta a h o ra h a n 7
p ro d u cid o todos esto s ca m b io s ha sido el de s u s titu ir con
un Id ealism o b a sa d o en la e p istem o lo g ía, es decir, en la
teo ría del co n o cim ien to , a q u e l o íro Id e alism o q u e te n ía su
base cnTaTnetaTísica de la a n tig ü e d a d clásica.
filosofía m oderna^se íe p la n te ó en sus com ienzos
(au n q u e sin q u e e lla m ism a tuviese co n cien cia del caso) el
p ro b lem a de co n c ilia r la te o ría tra d ic io n a l de la ra c io n a ­
lidad c id ealid ad de la b ase, de la m a te ria y de la fin alid ad
del universo, con el nuevo in terés en la m e n te in d iv id u al
y la nueva fe en su ca p a c id a d . H allá b a se a n te un d ilem a.
Por un lado, no ten ía in ten ció n de p e rd e rse en un m a te ria ­
lism o que su b o rd in a b a el h o m b re a la e x isten cia física y
la m en te a la m a te ria , p re c isa m e n te en el m o m en to en que
el h o m b re y la m en te em p e z a b a n a eje rc e r un v erd a d e ro
d o m in io so b re la N a tu ra le z a en el ca m p o de la re a lid a d .
Por o tro lado, el concep to de qu e el m u n d o , tal y com o se
les p re se n ta b a en la re a lid a d , era la e n c a rn a ció n de u n a
M ente o R azón p e rm a n e n te y q u e j o a b a rc a b a to d o , no
p o d ía a g ra d a r a~quTeñessé h a lla b a n p re o c u p a d o s p rin c i­
p a lm e n te p o r las d e fic ie n c ia slle e se m undoy~rñovidos p o r
el em p eñ o de v en cerlas. El id ealism o o b jetiv o teológico,
n acid o del id ealism o m etafísico clásico, h a b ía h echo m e n ­
tes su m isas y aco m o d a d iz as. El nu ev o id e alism o se ir r i t ó 1
p o r las restriccio n es qu e le im p o n ía el co n cep to de que
u n a razó n u n iv ersal h a b ía d ad o fo rm a, de u n a vez y p a ra
siem p re, a la N a tu ra le z a y al D estino.
Al ro m p e r con el p e n sa m ie n to a n tig u o y m ed iev al, el
p en sa m ie n to m o d ern o de los p rim e ro s tie m p o s sig u ió la
tra d ic ió n a n tig u a de u n a R azón c re a d o ra y co n fo rm ad o ra
del m u n d o , p ero la co m b in ó con la idea de quefé sta R azón
a c tú a p or m edio de la m e n t e h u m a n a ind ividu al o colcc-
tivaX T ales la n o ta co m ú n del id e alism o seg ú n la d a n to d as
las lilo s o fía s de los siglos xvii y xviii, lo m ism o las que
p e rten ecen a la escuela b ritá n ic a de Locke, B erkcley y
H um e, qu e la escuela c o n tin e n ta l de D escartes. Com o to d o
el m u n d o sab e, a m b a s te n d e n c ia s se ju n ta ro n en K anK v
el tem a de la fo rm ació n del m u n d o conocible p o r m ed io
de u n p e n sa m ie n to que a c tu a b a e x clu siv am en te a tra v é s
del cono ced o r h u m a n o fue e x p líc ita m e n te fo rm u la d o ^ E l
id ealism o dejó de ser m e tafísico y r r k m im p a ra con v er ^

Es ev id en te que tal d e sa rro llo re p re se n ta n a d a m á s q u e


u n a e ta p a de tran sició n . En fin de cu e n ta s, lo qu e p re te n ­
dió fue lle n a r de vino nuevo las v ie ja s j^ptellas. N o llevó a
buen té rm in o la fo rm u lac ió n lib re y sin p reju icio s de lo
q u e sig n ificab a la facu ltad de d irig ir las fu erzas de la N a­
tu ra le z a p o r m edio del co n o cim ien to , es d ecir, p o r m ed io
de la acció n e x p e rim e n ta l y c a lc u la d a p a ra d a r n u ev a
form a a las creen cias y a las in stitu c io n e s. La tra d ic ió n
a n tig u a e ra to davía lo b a sta n te fu erte p a ra p ro y ec ta rse de
Tma~TTranura1 n co n scicn te en las m a n e ra s de p e n s a r de los
Tiom bres, y p a ra e s to rb a r y c o m p ro m e te r la ex p resión de
Tás~fnerzas y de ta s fin a lid a d e s a u té n tic a m e n te m o d ern as.
Ea reco n stru cció n esencial de la filosofía significa el em -
peño de e x p re sa r e stas c a u sa s y estos re su lta d o s en form a
p o r co m p leto libre de facto res h ered a d o s c in c o m p a tib le s
con ella. E sa re c o n stru c c ió n c o n sid e ra rá a la in telig en cia
no com o la m o d elad o ra o rig in a l y la c a u sa ú ltim a de las
cosas, sino com o la re m o d e la d o ra e n e rgétic a y calcula-,
do ra de las fases de la N a tu ra le z a y de la vida qu e o b s tru ­
yen el b ie n e s ta r social. A preciará al inflívicfuo, p ero no
com o un ego ex ag era d o q u e se b a sta a sí m ism o y qu e crea
al m u n d o p o r alg ú n a rte de m ag ia, sin o com o un agen te
con re sp o n sa b ilid a d p a ra c re a r de n uevo al m u n d o , tr a n s ­
fo rm án d o lo m e d ia n te la in ic iativ a , la in v en tiv a y el tr a ­
b ajo in te lig e n te m e n te d irig id o s en u n in s tru m e n to y er
u n a posesión de la in telig en cia.
A s T tue com o el cu rso de las ideas q u e re p re se n ta b a el
afo rism o b aco n ia n o de «k a b er eiTpodeij» no llegó a verse
ex p resad o de u n a m an e ra e m a n c ip a d a e in d e p e n d ie n te .
Las expresiones en que se m an ifestó e sta b a n e n z a rz a d a s
en p u n to s de vista y en p reju icio s q u e e n c a rn a b a n u n a
tra d ic ió n social, p o lític a y cien tífic a con la qu e e ra n p o r
co m p leto in c o m p a tib le s. La o sc u rid a d y la confusión de la
filosofía m o d ern a son el re s u lta d o de esta te n ta tiv a p a ra
c o m b in a r dos cosas qu e no a d m ite n co m b in ac ió n p o sib le
ni en el te rre n o de la lógica ni en el te rre n o de la m o ra l.
P or e sta razó n , la reco n stru c c ió n filosófica h a de se r p o r
el m o m en to u n a te n ta tiv a de d e sh a c e r este e n z a rz a m ie n to
p a ra d a r ocasión a que las a sp ira c io n e s b a c o n ia n a s lle­
guen a ten er u n a ex p resió n lib re y sin esto rb o s. En las
sig u ien tes co n feren cias e stu d ia re m o s la reco n stru c c ió n
que es preciso llev ar a cab o en lo q u e afecta a d e te rm in a ­
d as a n títe s is de la filosofía clásica, tale s com o la de la
exp erien cia y la razó n , la de lo real y lo id eal. Pero, eri7
p rim e r lu g ar, ten d re m o s q u e e s tu d ia r el efecto m o d ifica ­
d o r ejercid o sobre la filosofía p o r ese c a m b io en el co n ­
cep to de la N a tu ra le z a , a n im a d a e in a n im a d a , qu e d e b e ­
m os al progreso de la cien c ia.
El factor científico en la reconstrucción
de la filosofía

La filosofía a rra n c a de c ie rta m a n e ra p ro fu n d a y ex­


tensa de c o n te s ta r a las d ific u ltad e s qu e p re se n ta la vida;
p ero ú n ic a m e n te se d e sa rro lla c u an d o se tien en a m an o
los m a te ria le s necesario s p a ra h a c e r qu e e sta re sp u e sta
p rá c tic a sea consciente, a rtic u la d a y co m u n ica b le . A los
cam b io s económ icos, p o lítico s y ecle siástico s de qu e h ic i­
m os referen cia en una co n feren cia a n te rio r, a c o m p a ñ ó
una revolución científica de á m b ito e n o rm e qu e casi no
dejó en su m ism o e stad o n in g u n a creen cia c o n c re ta sobre
la n a tu ra le z a física y la n a tu ra le z a h u m a n a . E sta tr a n s ­
form ación cien tífica se p ro d u jo en p a rte sim p le m e n te p o r
un c a m b io en la a c titu d y en el tono p rá c tic o s ..Pero a m e­
d id a que progresó, ese c a m b io fue su m in istra n d o u n vo­
ca b u la rio a p ro p ia d o , un v o cab u la rio qu e re sp o n d ía a su^
n ecesidades, d án d o les expresión a rtic u la d a . El p ro g resq
de la cien cia, con sus m ay o res g en eralizacio n es y sus d e ­
talles co n creto s de la re a lid a d , su m in istró p re c isa m e n te
ese e q u ip o in telectu al de ideas y de re a lid a d c o n c re ta que
era necesario p a ra fo rm u la r, a c tiv a r, c o m u n ic a r y p ro p a ­
g a r la nueva disposició n de án im o . En su co n secu en cia,
hoy tra ta re m o s de esos co n cep to s en p u g n a so b re la es­
tru c tu ra y la co n stitu c ió n de la N a tu ra le z a qu e u n a vez
a c e p tad o s b ajo la a u to rid a d qu e les d a la cien c ia (su p u e sta
o real), form an el arm a z ó n in tele ctu al de la filosofía.
H em os elegido co n cep to s de la cien c ia a n tig u a y de la
cien cia m o d ern a qu e p u g n a n e n tre s í. Yo no veo o tro m odo
de a p re c ia r el v erd ad e ro a lca n ce filosófico del p a n o ra m a
del m u n d o que nos ofrece la cien cia m o d e rn a si no es p re ­
se n tá n d o lo en c o n tra ste con aq u e l o tro p a n o ra m a a n te rio r
q u e dio a la m etafísica c lásica su fu n d a m e n to in tele ctu al
y su co n firm ació n . El m u n d o en qu e los filósofos de o tro
tiem p o d e p o sitaro n su co n fian za era u n m u n d o c e rra d o ,
un m u n d o co n stitu id o in te rio rm e n te con un n ú m e ro li­
m ita d o de form as fijas, y qu e te n ía al e x te rio r fro n teras
bien d e lim ita d a s . El m u n d o de la cien cia m o d e rn a es un
m u n d o a b ie rto , un m u n d o qu e v aría in d e fin id a m e n te y al
qu e no es p osible se ñ a la rle un lím ite en su co n fo rm ació n
in te rn a ; un m u n d o qu e e x te rio rm e n te va m ás allá de to d a
fro n te ra posible. A dem ás, el m u n d o en que los h o m b re s
m ás in te lig en tes de los tiem p o s a n tig u o s p e n saro n qu e vi­
vían e ra fijo, u n a especie de rein o en el q u e los c am b io s
sólo íen ían lu g a r d e n tro de lím ite s in m u ta b le s de d es­
canso y p e rm a n e n c ia ; u n m u n d o en el q u e lo fijo e in m u ­
tab le era, según hem o s hecho n o ta r ya, de c a lid a d y de
a u to rid a d m ás e lev a d a que lo m u d a b le y a lte ra b le . En te r­
cer lu g ar, el m u n d o que los h o m b re s viero n u n a vez con
sus ojos, q ue luego r e tra ta ro n en sus im ag in a c io n e s y re ­
p itie ro n en sus p lan es de c o n d u c ta , e ra u n m u n d o de un
n ú m ero lim ita d o de clases, géneros, y fo rm as, d istin to s en
c a lid a d (ya que los gén ero s y las especies son fo rzo sam en te
d istin to s) y d isp u e sto en u n o rd en g ra d u a l de su p e rio rid a d
y de in ferio rid ad .
N o re s u lta fácil re p re se n ta rse la im ag en del u n iv erso
que en la tra d ic ió n del m u n d o se venía d a n d o p o r b u en a y
a c e p ta d a . A p e sa r de la exposición d ra m á tic a de ese u n i­
verso (en D ante p o r ejem plo); a p e sa r de las ela b o rac io n e s
d ialécticas de A ristóteles y de S a n to T om ás; a p e sa r de
que m an tu v o en ca u tiv e rio a las m en tes h u m a n a s h a sta
h ace cosa de tres siglos, y qu e su d e rro c a m ie n to su p u so
u n a conm oción relig io sa, sigue ap arecié n d o se n o s confuso,
esfu m ad o y lejano. Ni siq u ie ra re s u lta fácil re h a c erlo
com o cosa teó rica se p a ra d a y a b s tra c ta .
Es to ta lm e n te im p o sib le ev o carlo co m o alg o co m p leto ,
en q u e se e n tre te je n todos los d e ta lle s de la reflexión y de
la o b serv ació n , con los p ro y ecto s y reg las de conducta.JS in
e m b arg o , es p reciso qu e, de la m ejo r m a n e ra qu e nos sea
p osib le, p o n g am o s d e la n te de v u e stra s m e n te s u n u n i­
verso c o n c re ta m e n te e n c e rra d o en sí, alg o q u e p u e d a lla ­
m arse u n iv erso en un se n tid o lite ra l y visib le, qu e ten g a
com o c e n tro suyo fijo e in m u ta b le a la tie rra , y fo rm an d o
u n a circu n feren cia fija la bóveda de los cielos, c o m p u e sta
de e stre lla s fijas m oviéndose d e n tro de u n círcu lo e te rn o
del é te r divino, qu e a b a rc a b a en su in te rio r to d a s las cosas,
y las m a n te n ía p e rp e tu a m e n te las m ism as y en o rd e n .(k
p e sa r de h a lla rse en el c en tro , la tie rra es la p a rte m ás
tosca, b u rd a y m a te ria l, la m enos e x p resiv a y b u en a (o
p erfecta) de este m u n d o ce rra d o . La tie rra es el escen ario
en q u e las flu ctu acio n es y las v icisitu d es son m ay o res. Es
la m enos ra c io n a l, y p o r co n sig u ien te la m en o s o b serv ab le
o conocible; es la que m enos ofrece com o p re m io de la
c o n tem p lació n , y p a ra d e s p e rta r la a d m ira c ió n y re g ir la
c o n d u c ta . E n tre este c e n tro to sc am en te m a te ria l y el cielo
in m a te ria l, e sp iritu a l y e tern o , se in te rp o n e u n a serie d e­
finida de regiones fo rm a d a s p o r la lu n a , los p la n e ta s, el
so lé e te ., c a d a u n a de la s cu ale s su p e ra a la a n te rio r en
ra n g o ? v a lo r, ra c io n a lid a d / y a u té n tic o ser, co nform e se
van a le ja n d o de la tie rra y a p ro x im á n d o se a los cielos.
C ada u n a de e s tas reg iones e stá cop ip u e sta de su d e b id a
m a te ria de i i e rra , ag u a, a ire y fu e g o íd o m in a n d o en c a d a
u n a su p ro p io elem en to , h a sta q u e lleg am o s al firm a ­
m e n to celestial que tra sc ie n d e todos esto s p rin c ip io s, h a ­
llán d o se c o n stitu id o , según a c a b o de d ecir, de la en e rg ía
in m a te ria l, in a lte ra b le , lla m a d a el éter.
C om o es n a tu ra l, o c u rre n cam b io s d e n tro de este u n i­
verso c e rra d o y recogido d e n tro de sí m ism o . Pero son en
co rto n ú m ero y d e n tro de cierto s g éneros fijos; ad e m á s,
a c tú a n ú n ic a m e n te d e n tro de lím ites fijos. C ada clase de
m a te ria tiene su p ro p io y a p ro p ia d o m o v im ien to . La n a ­
tu ra le z a de las cosas te rre stre s es se r p esa d as, p u e sto que
son toscas, y p o r esa razó n tie n d e n a descen d er. El fuego
y los e lem en to s su p erio res son ligeros y p o r esa razó n se
m ueven h acia a rrib a en d irecció n al lu g a r qu e les c o rre s­
ponde; el a ire se eleva ú n ic a m e n te h a sta la región de los
p la n e ta s, en la qu e recib e su m o v im ie n to de vaivén qu e es
el qu e n a tu ra lm e n te le c o rresp o n d e, com o se e v id en cia en
los v ientos y en la re s p ira c ió n . El éter, que es la m ás a lta
de to d as las cosas físicas, sólo tien e un m o v im ie n to c irc u ­
lar. El d ia rio re to rn o de las e stre lla s fijas es la m á x im a
ap ro x im a c ió n posible a la e te rn id a d , y a la revolución in ­
te rn a de la m en te so b re su p ro p io eje id eal de la razó n .
D ebido a su p ro p ia co n d ició n te rre stre —o m ás bien p o r
su a u sen cia de fuerza efectiv a— la tie rra es un escen ario
_de sim p les cam b io s. Es un sim p le flujo, sin fin a lid a d y sin
sen tid o , que no a rra n c a de un p u n to d efinido, qu e no llega
a n a d a , que no e q u iv ale a n a d a . A esta clase p erten e ce n los
cam b io s de c a n tid a d , todos los cam b io s p u ra m e n te m e­
cánicos. É stos son com o los a rr a s tr e s de a re n a s p o r el m ar.
Pueden ser p ercib id o s p o r los sen tid o s, p e ro no p ued en se r
« advertidos» o co m p re n d id o s; carecen de los lím ites fijos
q u e lo g o b iern an todo. Son d esp re c ia b le s, o b ra de la c a ­
su a lid a d , juego-de lo a c c id e n ta l.
Ú n icam e n te aq u ello s cam b io s qu e d esem b o can en a l­
guna form a d efin id a y fija pued en te n e r im p o rta n c ia y
sacarse de ellos a lg u n a e x p lic ació n: alg u n a logos o r azón.
El cre c im ie n to de las p la n ta s y de los a n im a le s es un e je m ­
plo de la clase m ás elev ad a de c a m b io q u e es p o sib le d e n ­
tro de la esfera s u b lu n a r o m u n d a n a . E n ese c re c im ie n to
p asan de una form a co n c re ta fija a o tra form a. Los ro b les
g en eran ú n ic a m e n te robles, las o stra s ú n ic a m e n te o stra s,
el h o m b re ú n ic a m e n te h o m b res. El facto r m a te ria l de la
prod u cció n m ecánica e n tra en estos cam b io s, p ero e n tra
en ellos com o accid en te, p a ra im p e d ir la p len a c o n su m a ­
ción del tip o de la especie, y p a ra p ro d u c ir las v a riacio n es
sin im p o rta n c ia que d iferen cian unos de o tro s a los d is tin ­
tos robles y a las d is tin ta s o stras; o, en casos e x trem o s,
p a ra p ro d u c ir m o n stru o s, ra re z a s y seres a n o rm ale s, h o m ­
b res de tres m an o s o de c u a tro dedos en los pies. F u era de
las v a ried ad es a c c id e n ta le s c in d eseab les, c a d a in d iv id u o
tiene u n a c a rre ra fija q u e rec o rre r, u n c a m in o fijo p o r el
q u e v iajar. E n el p e n sa m ie n to a risto té lic o se d a n en a b u n ­
d a n c ia los vocablos que su en a n a cosa m o d ern a , p a la b ra s
com o las de p o te n c ia lid a d y d esarro llo ; ella s h a n in d u cid o
al e rro r de d a r al p e n sam ie n to de ese filósofo cie rto s se n ­
tidos m o d ern o s. A hora bien, en el p e n sa m ie n to clásico y
m ed iev al, el significad o de tales v ocablos y p a la b ra s se
h a lla ríg id a m e n te fijado p o r su co n tex to . D esarro llo sig­
nifica sim p le m e n te el cu rso de los cam b io s qu e tien en lu ­
g a r d e n tro de u n m iem b ro p a rtic u la r de la especie. Es ta n
sólo un n o m b re p a ra el m o v im ien to p re d e te rm in a d o q u e
lleva desde la b e llo ta h a sta el ro b le, hecho á rb o l. No se da
ese m o v im ien to en las co sas en g en eral sin o ú n ic a m e n te
en uno u o tro de los m ie m b ro s n u m é ric a m e n te in sig n ifi­
c an te s de la especie del roble. D esarro llo , evolución, son
p a la b ra s que n u n ca sig n ifican , com o en la cien cia m o ­
d e rn a , el origen de fo rm as n uevas, un c a m b io de u n a es­
pecie ya ex isten te, sino ú n ic a m e n te el re c o rrid o m o n ó to n o
de u n círcu lo de cam b io s p re v ia m e n te d iseñ ad o . De la
m ism a m a n era, p o ten cial n o significa n u n c a , com o o cu rre
en la vida m o d ern a, la p o sib ilid a d de n o v ed ad , de in v en to
de desv iació n ra d ic a l, sin o ta n sólo el p rin c ip io en v irtu d
del cu al la bello ta se co n v ie rte en roble. T é cn icam en te sig­
nifica la c a p a c id a d de m o v im ien to e n tre dos c o n tra rio s.
U n icam e n te lo frío pued e c o n v ertirse en c a lie n te, ú n ic a ­
m en te lo seco pued e po n erse h ú m ed o ; ú n ic a m e n te el bebé
p u ed e lleg ar a ser h o m b re; la sem illa c o n v ertirse en trig o
m a d u ro , y así p o r el estilo . En lu g a r de q u e la p o te n c ia li­
d a d im p liq u e p o sib ilid a d d e qu e su rja algo nuevo, sig n i­
fica sim p lem en te la fa c ilid a d con qu e u n a cosa c o n creta
re p ite los procesos siempre"Tguales~de su g énero, convir-
TíeñHosé <Jé~ese m odo en un caso específico de las fo rm as
e te rn a s d e n tro de las cu ales y a tra v é s de las cuales e stá n
c o n stitu id a s todas las cosas.
A p e sa r de la d iv e rsid a d n u m é ric a casi in fin ita de los
ind iv id u o s, sólo existe un n ú m ero lim ita d o de especies,
géneros, o clases JÉ] m u n d o está hecho e sen cia lm en te p a ra
d iv id irse en clases; se h a lla p re v ia m e n te d isp u esto en cla-
scs d is tin ta s. A dem ás, tal y com o n o so tro s d isp o n em o s n a ­
tu ra lm e n te las p la n ta s y los a n im a le s en series, c a te g o ría s
y grados, d esde el m ás bajo h a sta el m ás alto , o cu rre eso
m ism o con to d as las cosas d e n tro del u niv erso . Las d is tin ­
tas clases a que las cosas p erten ecen p o r su m ism a n a tu ­
raleza c o n stitu y en un o rd en je rá rq u ic o . En la N a tu ra le z a
existen casta s. El u n iv erso se h a lla c o n stitu id o de a cu e rd o
c o rh « v p ia h a risto c rá tic o , qu e p u d ie ra lla m a rse en v erd ad
feudal. Las especies, las clases, no se m ezc lan ni se so b re ­
ponen, salvo en casos a c c id e n tale s qu e p ro d u c e n el caos.
De o tra m a n e ra , c ad a cosa p erten ec e p o r a d e la n ta d o a u n a
clase d e te rm in a d a , y la clase tiene su p ro p io lu g a r fijo
d e n tro de la je ra rq u ía d e l ser. En re a lid a d el u n iv erso es
un lu g ar en que todo está o rd e n ad o y sólo e m p a ñ a n su
p u lc ritu d los cam b io s irre g u la res q u e o c u rre n en los in ­
d iv id u o s com o consecu en cia de u n a m a te ria e m p e d e rn id a
que se niega a a d a p ta rs e p o r co m p le to a la reg la y a la
form a. De o tro m odo, es un u n iv erso qu e tiene un lu g a r
fijo p a ra c ad a cosa y en el q u e c ad a cosa conoce su lu g ar,
su posición y su clase, y la m antiene.(D e ah í qu e las q u e se
conocen té c n ic a m e n te com o c a u sas finales y fo rm ale s
sean co n sid e ra d a s las su p re m a s, en ta n to qu e las c a u sa s
eficientes q u e d a n rele g a d a s a un p u esto inferior) La lla ­
m ad a cau sa final es tan sólo un n o m b re con qu e se d esig n a
el hecho de que existe a lg u n a fo rm a fija, c a ra c te rístic a de
la clase o g énero de cosas, p o r la qu e se rigen los c am b io s
que en é stas tien en lu g ar, de m a n e ra qu e esas cosas tie n ­
den h acia esa causa final com o h a c ia sui^fii>y su imeta,
h acia la p le n itu d de su v e rd a d e ra n a tu ra le z a . La región
s u p r a lu n a r es el fin o la cau sa final de los m o v im ien to s
que co rresp o n d en al aire y al fuego; la tie rra , la de los
m ov im ien to s de las cosas toscas y pesad as; el ro b le es la
c a u sa final de la bello ta; en g en eral, la form a m a d u ra lo
es del germ en.
La «causa eficiente», la qu e p ro d u c e e in cita a u n m o ­
vim iento, es ú n icam e n te a lg ú n c a m b io e x tern o qu e a cci­
d e n ta lm e n te da u n a especie de im p u lso a un ser im p e r­
fecto que no ha llegado a la m a d u rez , y, al h acerlo , lo pone
en m o v im ien to hacia su fo rm a perfecta o p le n a . La ca u sa
final es la form a perfecta c o n sid e ra d a com o la explicación
o razón de los cam b io s a n te rio re s. C u an d o no se la to m a
refirién d o la a los cam b io s ya co m p leto s y q u e te rm in a n
en ella, sino en sí m ism a, se la lla m a la «causa fo rm al»; es
decir, la naturaleza in trín se ca o el c a rá c te r qu e «hace», o
que co n situ y e a u n a cosa en lo que es, h a sta d o n d e re a l­
m en te e s; h a sta do n d e es m ie n tra s no sufre un cam b io .
Todos los rasgos que a c a bo de e n u m e r a r tien en co h eren cia
lógica y p rá c tic a . C o m b á ta se u n o de e llo s ^ se com hatg-a-
todosT Si se socava uno, se d e rru m b a n todos. P or esto
puede con v erd ad calificarse de rev o lu ció n el c a m b io in ­
te lectu al so brevenido en esto s ú ltim o s siglos. H a s u s ti­
tu id o este co n cep to del m u n d o con o tro q u e d ifiere de él
en todos los p u n to s. Poco im p o rta qu e se a rra n q u e de un
p u n to o de o tro p a ra e m p e z a r a s e ñ a la r la d iferen cia, p o r­
que q u ien tal h ag a se v erá o b lig ad o a se ñ a la r todos los
d em ás p u n to s.
En lu g a r de ese u n iv erso c erra d o , la cien cia nos p re s e n ta
a h o ra o tro qu e es in fin ito en el esp acio y en el tiem p o , qu e
no tiene lím ites aq u í o allí, qu e no te rm in a , com o si d ijé­
ram o s, p o r este lado o p o r el otro , y qu e co n stitu y e u n a
e s tru c tu ra in te rn a de c o m p le jid a d tan in fin ita rn m n pq
infin ita en su e x ten sió n. Por esa razó n es ta m b ié n un
m u n d o a b ie r to , un m u n d o in fin ita m e n te a b ig a rra d o ,
un m u n d o que a p en as si p u ed e lla m a rse u n iv erso en el
viejo sen tid o de la p a la b ra , p o rq u e es tan m ú ltip le y de
á m b ito tan inm enso qu e es im p o sib le re su m irlo y afe­
rr a d o en u n a sola fó rm u la, c u a lq u ie ra qu e ésta sea. La
m e d id a de la « realid ad » o de la en erg ía del se r es la m u ­
tación, y no la fijeza; el c a m b io es o m n ip re se n te . Las leves
que in teresa n al h o m b re de cien cia m o d e rn o son las de
m o v im ien to , de g en eració n y de co n secu en cias. Allí d onde
los an tig u o s h a b la b a n de g én ero y de esen cia, el cien tíficó
m o d ern o h ab la d é te y e s , porqué^TcTque éí b u sca es u na
co rre la c ión de ca m b io s, la p o sib ilid ad de d e sc u b rir y re ­
la c io n a r con o tro s el ca m b io qu e se e stá re a liz a n d o . No
tr a ta de d efin ir y delim iL ar un a cosa qu e p erm a n e c e en
ca m b io co n sta n te , sino qu e tr a ta de d e sc rib ir un o rd en
c o n sta n te del cam bio ^A m iQ u e en a m b a s a firm acio n es
ap a re c e el vocablo Incon s ta n te ^ el sig n ificad o del m ism o
es d is tin to en uno y o tro caso. En el p rim e ro , nos referim o s
a alg o que es c o n sta n te en el existir, física o m etafísica-
m en te; en el seg u n d o caso, h a b la m o s de algo que es co n s­
ta n te en la fu n ció n y en la acción. En u n caso, la co n sta n c ia
es u n a form a del se r in d ep en d ie n te ; en el o tro , es u n a fór­
m u la de d escrip ció n y de cálc u lo de cam b io s ciue snn
terd e p e n d ie n te s.
P ara a b re v ia r, el p e n sa m ie n to clásico a c e p ta b a un o r­
den feudal estab lecid o , de clases y de géneros, p e n d ien te
c ad a uno de ellos de o tro su p e rio r y d ic ta n d o a su vez las
n o rm a s de c o n d u c ta y de servicio al in ferio r. E ste rasg o
refleja m uy e stre c h a m e n te y m a rc h a p a ra le lo a la s itu a ­
ción social de que h a b lá b a m o s a ú ltim a h o ra. Poseem os
u n a idea b a s ta n te d efin id a de la so cied ad , tal com o era
c u a n d o e sta b a o rg a n iz a d a so b re u n a b ase feudal. El p rin ­
cipio de la fam ilia, el p rin c ip io del p a re n te sco es fu erte, y
lo es cad a vez m ás a m e d id a que su b im o s en la escala
social. En el ex tre m o m ás b ajo, el in d iv id u o p u ed e e n c o n ­
tra rse m ás o m enos fu n d id o d e n tro de la m asa. C om o to ­
dos ellos son p a rte s del re b a ñ o o rd in a rio , no hay n in g ú n
d e ta lle especial que p u e d a d is tin g u ir su n a cim ien to . Pero
la cosa es m uy d is tin ta e n tre la clase p riv ile g ia d a y d o ­
m in a n te . El lazo de la sa n g re d e stac a in m e d ia ta m e n te a
los gru p o s con rasgos e x tern o s y les d a d istin c ió n , al
m ism o tiem p o que m a n tie n e ligados in te rn a m e n te a sus
m iem b ro s. E stirp e, género, clase, son té rm in o s sin ó n im o s,
que a rra n c a n de rea lid a d e s sociales y co n cre ta s, y a lc a n ­
zan lo técnico y a b stra c to . La e stirp e es u n signo de co­
m u n id a d de n a tu ra le z a , de algo u n iv e rsa l y p e rm a n e n te
que co rre a trav és de todos los in d iv id u o s p a rtic u la re s,
y que les da u n id a d real y o b jetiv a. El qu e tales o cu ales
p erso n as sean de la m ism a e stirp e las clasifica de u n a m a ­
n e ra real, y no p o r sim p le c o n v en cio n alism o , en u n a clase
que e n cie rra d e n tro de sí algo qu e le es único. Todos sus
m iem b ro s co n tem p o rá n eo s se h alla n lig ad o s d e n tro de
u n a u n id a d o b jetiv a qu e a b a rc a a los a n te p a sa d o s y a los
d escen d ien tes, y de la qu e está n exclu id o s c u a n to s p e rte ­
n ecían a o tra e stirp e o clase. D esde luego, y sin qu e ello
sea n in g u n a exag eració n , p u ed e a firm a rse qu e e sta p a r­
celación del m u n d o en géneros d istin to s, c a d a u n o de los
cuales e ra de n a tu ra le z a c u a lita tiv a m e n te d is tin ta y en
c o n tra ste con las o tra s especies, c a d a u n a de las c u ale s
e n c e rra b a a in d iv id u o s n u m é ric a m e n te d istin to s, im p i­
dien d o que sus diferen cias so b re p ase n de u n o s lím ite s fi­
jos, pu ed e calificarse d e p royección d el p rin c ip io de la fa­
m ilia so b re el cojqjunLQ déJpaiuíulo.
A dem ás, en u n a so cied ad o rg a n iz a d a feu d alm e n te , ca d a
gru p o o especie que form a u n a e stirp e o cu p a un lu g a r d e­
finido; se d istin g u e p o r la posesión de u n rango co n creto ,
q u e es m ás a lto o m ás b a jo con resp ecto a los d e m á s gra-
dos. E sta posición confiere al g ru p o d e te rm in a d o s p riv i­
legios, y le p e rm ite im p o n e r d e te rm in a d a s ex ig en cias a los
g ru p o s que están p o r d eb a jo de él en la escala, al m ism o
tiem p o q u e le exige d e te rm in a d o s servicios y h o m e n a je s
con resp ecto a los grup o s su p erio res. La relació n de c a u ­
sa lid a d , com o si d ijéra m o s, a b a rc a d esd e a rrib a h a sta
ab ajo . La influencia, el p oder, p ro ced en desde a rrib a h a ­
cia ab ajo ; las a c tiv id ad e s de los in ferio res se d e sa rro lla n
con su b o rd in ació n de u n a m a n e ra lite ra l, a los que están
p o r en cim a de ellos. La acción y la reacció n d ista n m u ch o
de ser ig uales y de ejercerse en d ireccio n es o p u e sta s. T oda
acción es de u n a sola índole, tien e la n a tu ra le z a del señ o ­
río, y procede desde lo m ás a lto h a c ia lo m ás b ajo . La
reacción es de índole de so m e tim ie n to y d eferen cia, p ro ­
ced ien d o de lo m ás b ajo h acia lo m ás alto . La teo ría c lá ­
sica de la c o n stitu ció n del m u n d o c o rre sp o n d e p u n to p o r
p u n to a e sta o rd en ació n de las clases en u n a escala de
d ig n id a d y de-poder.
1 J r rL ejxcrxasge-quecos h isto ria d o re s señ a la n en el feu­
d alism o es el que la o rd en ació n de los ran g o s tien e p o r
c e n tro el servicio de las a r m as vj a relació n de-ia~deferrsa
y. d c j a pro tecció n a rm a d a / Yo me tem o qu e lo que llevo
dicho acerca del p a ra le lism o de la a n tig u a cosm ología con
la o rg an izació n social p u e d a p a re c e r u n a sim p le a n a lo g ía
c a p rich o sa; y si se lleva ta m b ié n la c o m p a ra c ió n a este
ú ltim o p u n to , no cab e d u d a de qu e se e stá fo rzan d o u n a
m etáfo ra. E n efecto, eso es lo qu e o c u rriría si to m ásem o s
la c o m p a ra c ió n d e m a sia d o lite ra lm e n te ; p ero no si lim i­
tam o s n u e stra a ten c ió n a lafidea de regla y de m a n d d que
im p lic a n am b o s térm in o s. He lla m a d o ya la aten c ió n so­
b re el alca n ce q ue hoy se le d a a la p a la b ra ley, qu e es el
de u n a relació n c o n sta n te e n tre los c am b io s. S in em b arg o ,
oím os con frecu en cia h a b la r de leyes q u e «rigen» a los
a c ó n te c im ie n to s . y p arece q u e se p e n sa ra en q u e los fenó­
m enos se p ro d u c iría n en co m p le to d eso rd en si no ex istie­
sen leyes que los o rd en a se n . J is ta m a n e ra p p n car ^ i n s ­
titu y e u ñ a su p erv iv en c ia de la c o stu m b re de ver en la N a -
tu ra le z a re 1a c i o n e s c o c ía te s; no p r e ci s a m en t e relacio n es
feudales, sino las de re c to r y regido, las j e so b eran o y súb-
d ito . La ley es a sim ila d a a un m a n d a to u o rd e n . A unque
se h ay a e lim in a d o el fa cto r de u n a v o lu n ta d p erso n a l (tal
com o ex istía en lo m ás c a ra c te rístic o del p e n sa m ie n to
griego) su b siste la idea de la ley o de lo u n iv e rsa l im p re g ­
n a d a de un se n tid o de guía y de in flu en cia re c to ra qu e se
ejerce desde a rr ib a sob re lo qu e le es n a tu ra lm e n te infe-
rio rrT x ru n iv e rsa l^ g o b ie rn a , de la m ism a m a n e ra qu e el
m odelo y el fin que el a rte sa n o tien e en su m en te «go­
b iern a» sus m o v im ien to s. La E d ad M edia ag reg ó a esta
idea griega de c o n tro l la de un m a n d a to q u e p ro c e d ía de
u n a v o lu n ta d su p erio r; de ah í que p en sase en las a c tiv i­
d ad es de la N a tu ra le z a co m o si ellas fuesen el c u m p li­
m ien to de u n a ta re a im p u e sta p o r q u ien te n ía a u to rid a d
p a ra d irig ir las acciones.
Las c a ra c te rís tic a s del c u a d ro de la N a tu ra le z a qu e nos
tra z a la ciencia m o d ern a , a d q u ie re n , p o r c o n tra ste , un
g ra n relieve. E sta dio su p rim e r p aso cu a n d o unos a s tró ­
nom os a u d aces ab o liero n la d istin c ió n e n tre las fuerzas
elevadas, su b lim es e ideales q u e o p e ra b a n en los cielos, y
las fuerzas b a ja s y m a te ria le s qu e o rig in a b a n los h echus
te rre s tre s. N egaron la su p u e sta h e te ro g en e id ad de s u s ta n ­
cias y de fuerzas celestes y te rre stre s. A firm aron q u e en
to d as p a rte s se c u m p len id é n tic a s lev es, y qu e en to d a s
p a rte s y p o r to d a la N a tu ra le z a existe u n a h o m o g en eid ad
de m a te ria y de procesos. Lo lejan o y e s té tic a m e n te su ­
blim e tiene que ser d e sc rito c ie n tífic a m e n te y ex p licad o
en té rm in o s de h echos y de fu erzas qu e nos son c o rrie n te s
y fam iliares. Lo que de m ás seguro ten em o s, lo qu e m e jo r
conocem os, es lo m a te ria l q u e p od em o s m a n e ja r y o b se r­
v a r de m a n e ra d ire c ta . H a sta qu e no lo g ram o s c o n v e rtir
las observaciones su p erficiales y to scas de las cosas
re m o ta s de los cielos en e lem en to s id én tic o s a los de las
cosas que ten em o s al alca n ce de la m an o , p e rm a n ec e n ce­
rra d o s y son in co m p re n sib le s p a ra n o so tro s. En lu g a r de
o frecer un v alo r su p erio r, nos p re se n ta n ú n ic a m e n te p ro ­
b lem as. No c o n stitu y en p a ra n o so tro s m ed io s de ilu s tra ­
ción sino in v itacio n es a reso lv erlo s. La tie rra no tien e un
ra n g o s u p e rio r al del sol, la lu n a y las e stre lla s; es igual en
d ig n id ad , y lo que en la tie rra o c u rre nos p ro p o rc io n a la
base p a ra c o m p re n d e r lo qu e existe en el cielo. Com o esas
o cu rre n c ia s e stá n al alca n ce de la m an o , p u e d e n ta m b ié n
lleg ar a e s ta r b ajo el c o n tro l de n u e stra m an o ; p o d e m os
jr ia n ip u la rla s. d e sm e n u z a rlas, re so lv e rla s en «elementos
cap aces de ser m a n io b ra d o s y co m b in a dos según n u e stra
v o lu n tad en form a s viejas y en fo rm as n u ev as. Yo creo que,
sin e s tira r m ucho las cosas, pueHe a firm a rse q u e el re su l­
ta d o n eto de este c a m b io de co n cep to s h a sido la s u s titu ­
c ió n de 1sistem a feudal de u n esca lo n a m ie n to o rd e n a d o en
clases g enerales, de ra n g o d esig u al, p o r u n a d em o c rac ia
de re a lid a d e s ln d iv id u ales id é n tic as en r a ngo7
Un d e ta lle im p o rta n te de la n ueva cien cia fue la /d e s­
tru cció n de la idea de qu e la tie rra es el c e n tro del íini-
verso\A l d e sa p a re c e r la idea de u n c e n tro fijo, d esa p a re c ió
con ¿íla la de un u n iv erso c e rra d o y de u n o s lím ite s celes­
tiales que lo c irc u n sc rib ía n . P ara el se n tir de los griegos,
lo perfecto e ra lo finito, p re c isa m e n te p o rq u e las co n sid e­
racio n es esté tic a s d o m in a b a n su teo ría del co n o cim ien to .
L ite ra lm e n te , lo finito e ra lo aca b ad o , lo d e te rm in a d o , lo
c om pleto, lo que no ten ía ex tre m id a d e s d e sh ila c h a d a s ni
o p eracio n es im p rev isib les. Lo in fin ito o ilim ita d o carecía
de c a rá c te r p re c isa m e n te p o rq u e era in a c a b a d o . S ién d o lo
todo, no e ra n a d a . E ra in fo rm e y caó tico , in c o n tro la d o e
in g o b ern ab le, u n a fu en te de d esv iacio n es y de a cc id e n te s
in calcu lab les. N u estro se n tim ie n to a c tu a l, qu e aso cia la
in fin itu d con el p o d e r ilim ita d o , con u n a c a p a c id a d de
ex p an sió n q u e no conoce té rm in o , con el goce de un p ro ­
greso sin lím ite s ex terio res, sería in c o m p re n sib lé \d e no
h ab erse tra sla d a d o el in te ré s desde el c a m p o de lo e stético
al d e lo p rá c tic cx desde el in te ré s en la c o n te m p la ción de
un p a n o ra m a arm ó n ic o y co m p leto , al in te ré s en la tr a n s ­
fo rm ació n de un p a n o ra m a in a rm ó n ic o . Es su fic ie n te le e r
a los a u to re s del perío d o de tra n sic ió n , p o n g am o s p o r caso
a G io rd an o B ru n o, p a ra d a rse c u e n ta de cóm o aso c iab a n
el m u n d o c e rra d o y fin ito con u n a sen sació n de ahogo, de
a p re tu ra in te rio r, y qu é se n tim ie n to de alb o ro zo , de ex­
p an sió n y de ilim ita d a s p o sib ilid a d e s d e sp e rta b a d e n tro
de ellos la idea de un m u n d o in fin ito en ex ten sió n de
espacio y de tiem p o , y c o n stitu id o in te rio rm e n te de ele­
m en to s in fin itesim ale s in fin ita m e n te n u m ero so s. Lo q u e
a p a rta b a de sí con re p u lsió n el griego, lo aco g ían estos
h o m b res con un se n tim ie n to e m b ria g a d o r de a v e n tu ra . En
re a lid a d , lo infinito e q u iv alía a alg o q u e n u n ca se c ru z a ría
to ta lm e n te ni siq u ie ra con el p e n sam ie n to , y, p o r esa r a ­
zón, algo desconocido p a ra sie m p re p o r m u ch o q u e se p ro ­
g resase en el co n o cim ien to . Pero, en lu g a r de s e n tir esca ­
lofríos y rep u lsió n a n te lo « e te rn a m e n te desconocido», lo
m ira b a n com o u n a in v itació n a la in v estig ació n sie m p re
ren o v ad a, y com o u n a seg u rid a d de in a g o ta b le s p o sib ili­
d a d e s de p rogreso.
El estu d io so de la h is to ria sab e b ien qu e los griegos re a ­
lizaron g ran d es progreso s en la cien c ia de la m e cá n ica y
ta m b ié n en la g eo m e tría . R esu lta , a p rim e ra vista, so r­
p re n d e n te , q u e h a b ien d o p ro g re sa d o ta n to en la m e c á ­
nica, h iciesen tan escasos av an ces en el se n tid o de la c ie n ­
cia m o d ern a. La a p a re n te p a ra d o ja nos lleva a p la n te a r­
nos la p re g u n ta de có m o es q u e la m ecá n ica sig u ió sien d o
una cien cia se p a ra d a , de c ó m o n o se e m p leó en la d e sc rip ­
ción y explicación de los fenóm enos n a tu ra le s , a la m a n e ra
de com o lo h icieron G alileo y N ew ton. El p a ra le lism o so­
cial q ue hem os ex p u esto nos d a la r e s p u é s tá ^ o c ia lm e n te
h a b la n d o , las m áq u in a s, las h e rra m ie n ta s, e ra n a rtilu g io s
em pleados^ p o r los arte sa n o s. "CiTcienc ia dé la m ecá n ica
tra ta b a de u n a clase de cosas de las que se serv ían los
h o m b res de oficios m ecán ico s, y éstos e ra n in d iv id u o s
de b a ja c a te g o ría . E sta b a n situ a d o s en la e x tre m id a d m ás
b a ja de la escala social. ¿Cóm o ib a a s u rg ir de ellos la luz
q ue ilu m in ase lo m ás alto , los cielos? A dem ás, el a p lic a r
las nociones m ecá n icas a los fenóm enos de la N a tu ra le z a
im p lic a b a un in terés en el c o n tro l p rá c tic o y en la u tili­
zación de los fenóm enos, qu e re s u lta b a in c o m p a tib le con
la im p o rta n c ia que se a trib u ía a las c au sas finales com o
d e te rm in a n te s fijas de la N a tu ra le z a . T odos los re fo rm a ­
d o res científicos de los siglos dieciséis y d iecisiete con-
cu e rd a n de u n a m a n e ra so rp re n d e n te en c o n sid e ra r a la
d o c trin a de las cau sa s fin ales com o la c a u sa del m alo g ro
de la cien cia. ¿P or qué? P o rq u e esa d o c trin a p ro c la m a b a
que los procesos de J a N a tu ra le z a p e rm a n ec e n lig ad as a
d e te rm in a d o s fines qu e tie n d e n p o r fue rza a re a liz a r. U nos
hilos recto res tira n de ía N a tu ra le z a ; é sta se h a lla for­
zad a a p ro d u c ir un n ú m e ro lim ita d o de re su lta d o s e ste ­
re o tip ad o s. T an sólo es p o sib le d a r re a lid a d a un n ú m e ro
c o m p a ra tiv a m e n te lim ita d o de cosas, y e sta s pocas cosas
tien en p o r fuerza qu e se r sim ila re s a los fines qu e h an
re a liz a d o en el p asad o o tro s ciclos sim ila re s de ca m b io . El
á m b ito de la investig ació n y del co n o cim ien to h a llá b a se
lim ita d o a un círcu lo estre c h o de procesos que te rm in a ­
b an e v e n tu a lm e n te en los fines que el m u n d o cono cid o
o frecía a la v ista. En el m ejo r de los casos, el in v en to y ÍJ
p ro d u cció n de nuevos re su ltad o s m e d ia n te el e m p le o di
m á q u in a s y de h e rra m ie n ta s, te n ía que q u e d a r restringid!»
a los a rtíc u lo s de c a rá c te r p a sa je ro y de uso co rp o ra l, n|>
in te le c tu a l.
C uando se lib ertó a la N a tu ra le z a del cepo de los fines
fijos, qTicdaron e m a n c ip a d a s la ob serv ació n y la im a g i­
n a c ió n ,^ re c ib ió en o rm e e stím u lo el co n tro l e x p e rim e n ta l
con fin alid ad es c ie n tíf ic a s ^ p ra c tic a s . Todo c ab ía d e n tro
de lo im ag in ab le, desde el m o m en to en qu e no e sta b a n ya
los procesos n a tu ra le s lim ita d o s a u n n ú m e ro fijo de fines
y re su ta d o s in m u ta b le s. La c u estió n qu e se p la n te a b a e ra
ú n ic a m e n te la de qué e lem en to s p o d ían y u x ta p o n erse de
m an era q u e ac tu a se n los unos so b re los o tr o s . La m ecá-
n ica dejó en el acto de c o n stitu ir u n a cien c ia se p a ra d a y
se co n v irtió en ó rg an o del qu e h a b ía que v alerse p a ra a ta ­
c a r a la N a tu ra le z a . Los p rin c ip io s m ecá n ico s de la
p a la n c a , de la ru e d a , de la p olea y del p la n o in clin a d o
m o s tra b a n con e x a c titu d qu é era lo qu e o c u rría c u an d o ,
d e n tro del espacio, se e m p le an las cosas p a ra m overse m u ­
tu a m e n te d u ra n te un p erío d o d efin id o de tiem p o . La to ­
ta lid a d de la N a tu ra le z a se co n v irtió en un esce n a rio de
im pulsos y de a rr a s tr e s, de ru e d a s d e n ta d a s y de p a la n c a s,
de m o v im ien to s de p a rte s o de elem en to s a los qu e se p o ­
dían a p lic a r d ire c ta m e n te las fó rm u las de los m o v im ien ­
tos p ro d u cid o s p o r m á q u in a s bien co n o cid a s.
Ese d e s te rra r del u n iv erso los fines y las form as h a sido
ju zg ad o p o r m uchos co m o un e m p o b re c im ie n to id eal y
e sp iritu a l. La N a tu ra le z a ve ni alT p e rd e r to d o sig n ificad o
y fin alid ad al co n sid e rá rse la co m o un siste m a de in te ra c ­
ciones m ecán icas. Al e lim in a r las d iferen cias de c a lid a d ,
se le a rr e b a ta b a su belleza. La n egación de q u e la N a tu ­
raleza tu v iese ten d en c ias in trín se c a s de an h e lo y de a s p i­
ración h acia cierto s fines ideales, c o rta b a el c o n ta c to de
esa N a tu ra le z a y dé la ciencia n a tu ra l con la poesía, la
religión y las cosas d iv in a s. Se h a b ría d ich o qu e to d o lo
que q u e d a b a e ra u n a ex h ib ició n á sp e ra , b ru ta l y d e se sp i­
ritu a liz a d a de fuerzas m ecá n icas. C om o co n secu en cia de
ello, han sido m uchos los filósofos q u e h an creíd o qu e un o
de los p ro b lem as p rin c ip a le s qu e se les p la n te a b a e ra el
de c o n ciliar la ex isten cia de este m u n d o p u ra m e n te m e­
cánico con la creen cia en un ra c io n a lism o y fin alid a d o b ­
jetivos, es decir, el de sa lv a r a la v id a de un m a te ria lism o
d e g ra d a n te . Así fue com o m u ch o s tr a ta ro n de volver a a P
c a n z a r m e d ia n te un an álisis del p ro ceso del co n o cim ien to ,
o ep istem o lo g ía, la creen cia en la S u p e rio rid a d del S er
Ideal que a n tig u a m e n te se h ab ía so ste n id o so b re la base
de la cosm ología. A no so tro s ya no nos m o lesta este p ro ­
blem a de la conciliació n , u n a vez qu e se h a reco n o cid o q u e
el p u n to d e vista m ecá n ico e stá de-t^rm inad o p o r la s ne-
jcesidades del c o n trol e x p erim en tal de las p n erp ías-n ain -
rales. P erm ítasen o s re c o rd a r qu e las fo rm as fijas y los fi­
nes señ alan lím ites fijos a to d o cam b io . P or esa razó n , co n ­
vierten en fútiles todos los esfuerzos h u m a n o s p a ra p ro ­
d u c ir y re g u la r los cam b io s, salv o d e n tro de u n o s lím ite s
estrech o s y poco im p o rta n te s. P a ra liz an la invención
c o n stru c tiv a del h o m b re p o r c a u sa de u n a te o ría qu e la
co n d en a p o r a d e la n ta d o al fracaso. La a c tiv id a d h u m a n a
tiene p o r fuerza q u e a m o ld a rse a los fines ya señ a la d o s
p o r la N a tu ra le z a . H a sta q u e no fueron d e ste rra d o s de la
N a tu ra le z a los fines, no a d q u irie ro n im p o rta n c ia los d e ­
signios d e lib erad o s en las m en tes h u m a n a s, com o facto res
cap aces de re m o d e la r la e x isten cia. Un m u n d o n a tu ra l,
que no existe ú n ic a m e n te p a ra la re alizació n de d e te rm i­
nad o s fines, re su lta re la tiv a m e n te m a lea b le y p lá s tico;
p u ed e ser em p lead o con este o el o tro d esignio. La p rim e ra
co ndición n ecesaria p a ra m a n e ja r la N a tu ra le z a en b e ­
neficio del h o m b re es la de q u e sea p o sib le co n o cerla
m e d ia n te la ap licació n de fó rm u las m ecán icas. Las h e rr a ­
m ie n ta s y las m á q u in a s son m edios q u e es p reciso u tiliz a r.
U n icam en te si se c o n sid e ra a la N a tu ra le z a com o cosa
m ecá n ica p o d rá el in v en to y c o n stru cció n sistem ático s de
m á q u in a s a fe c ta r a las a c tiv id a d e s de la N a tu ra le z a . La
N a tu ra le z a se som ete a los designios del h o m b re p o rq u e
h a d ejad o de ser esclava de fin alid ad es m etafísic a s y teo ­
lógicas.
B ergson h a hecho o b se rv a r q ue se p o d ría m uy b ien a p li­
c a r l a h o m b re el títu lo de H om o Faber. Se d istin g u e p o r
se r el a n im a l que fab rica h e rra m ie n ta s. E sto fue ex acto
desde que el h o m b re fue h o m b re; p e ro la fab ricació n de
h e rra m ie n ta s con q u e a ta c a r y tra n sfo rm a r la N a tu ra le z a
fue cosa e sp o rád ica y c irc u n sta n c ia l m ie n tra s no se in te r­
p re tó a la N a tu ra le z a en térm in o s m ecánicos. N i al m ism o
B ergson se le h a b ría o c u rrid o qu e la c a p a c id a d del h o m ­
b re p a ra fa b ric a r h e rra m ie n ta s e ra en tale s c irc u n sta n c ia s
ta n im p o rta n te y fu n d a m e n ta l que p o d ía e m p le a rse p a ra
defin irlo. Las cosas m ism as que h acen qu e la N a tu ra le z a
m ecanicofísica del cien tífico sea e sté tic a m e n te sin relieve
y a p a g a d a , la hacen re ctificab le p o r el co n tro l h u m a n o . Al
su b o rd in a rse las cu a lid a d e s a las relacio n es c u a n tita tiv a s
y m ate m á tic a s, d esap are cie ro n el color, la m ú sica y la
form a, com o tales, del o b jetiv o de la in v estig ació n c ie n tí­
fica. Pero las p ro p ied a d e s que aú n q u e d a b a n , el peso,
la extensión, la velocidad n u m e ra b le del m o v im ien to y
dem ás, e ra n p re c isa m e n te las c u a lid a d es q u e se p re s ta ­
ban a la su stitu c ió n de u n a cosa p o r o tra , a la co nversión
de una form a de energía en o tra; es decir, a lle v a r a cabo
tran sfo rm acio n es. C u an d o p u ed en e m p le a rse los ab o n o s
q u ím ico s en lu g ar de los abonos a n im a les, cu an d o es p o ­
sible o b te n e r cereales y g an a d o de m ejo r c a lid a d m e d ia n te
la cría y cu ltiv o calc u lad o s de unos a n im ale s y g ra n o s in ­
feriores, c u an d o se p uede c o n v e rtir la en erg ía m ecá n ica
en calo r y en e le c tric id a d , el h o m b re o b tien e el p o d e r de
m a n e ja r a la N a tu ra le z a . Pero consigue, so b re todo, el po­
d e r de tra z a r nuevas fin alid ad es y d esignios, y de p ro c e d er
a d arles re a lid a d sig u ien d o un siste m a reg u lar. U nica­
m en te la su stitu ció n in d efin id a y la c o n v e rtib ilid a d con
in d ep en d e n cia de la c u a lid a d , h acen m a n ip u la b le a la N a­
tu raleza -jLa jri^ a n iz a c ió n ^ de la N a tu ra le z a j;s la condi
ción de u n id ealis m o p rá ctico v p ro g resiv o qu e actu e .j
Y así re su lta que el viejo, v iejísim o te m o r y re p u g n a n c ia
que in s p ira b a la m a te ria , c o n sid e rá n d o la com o cosa co n ­
tr a ria a la m en te y com o u n a a m en a z a p a ra ésta , com o
algo que h a b ía que m a n te n e r d e n tro de los m ás estrech o s
lím ites de consid eració n ; com o algo que h a b ía que n e g ar
h a sta donde fuese posible a fin de que no in terfirie se las
fin alid ad es ideales y aca b a se excluyéndolas del m u n d o de
la re alid ad , ese tem o r y esa re p u g n a n c ia son ta n ab su rd o s
p rá c tic a m e n te com o im p o te n te s in te le c tu a lm e n te . Mi-
rad a desde el único p u n to de v ista científico, el de lo que
ella hace y de la m a n era com o fu n ciona, d ecir m a te ria
eq u iv ale a d ecir condicionesF R esp etar la m a te ria significa
re s p e ta r las condiciones de logro; las con d icio n es que
c o n stitu y en u n e sto rb o y u n a o b stru c ció n y q u e es p reciso
c a m b ia r; las condiciones qu e a y u d a n y qu e sirv en de
apoyo, y que podem os u tiliz a r a fin de m o d ifica r las o b s­
tru ccio n es y a lc a n z a r los d esignios q u e nos h em os p ro ­
p u esto . Sólo a m ed id a qu e los h o m b re s h an a p re n d id o a
tr a ta r con sin cero y c o n sta n te resp eto a la m a te ria , a las
co ndiciones de que d epen d e, n eg ativ a y p o sitiv a m e n te , el
éxito de todo em peño, sólo así h an d e m o stra d o u n re sp e to
sincero y fru ctífero h acia las fin alid ad es y los d esignios.
P re te n d e r qu e se b u sca u n a fin a lid ad v d e sc u id a r los-m e-
dios p recisos p a ra a lc a n z a rla eq u iv ale a e n g a ñ a m o s a no-
so tro s m ism os de u n a m a n e ra p o r d e m á s p e lig ro sa. La
educación y la m o ral e m p e z a rá n a e n c o n tra rse en el
m ism o c a m in o h a c ia el p ro g reso qu e d e scu b rie ro n en fa­
vor de sí m ism as, p o n g am o s p o r caso, la in d u s tria q u ím ic a
y la m ed icin a, cu an d o ap re n d ie ro n p le n a m e n te la lección
de que e ra j^ re c isa p r e s t a r lina t ención cordial e inran-
a m p H in g \i a l^ c j ^ ip n e S . e s d e c i r , a l a g rr>cag
q u e d u ra n te ta n to tiem p o el género h u m a n o desp reció
com o m a te riales v m ecá n icas. C uando re a lm e n te caem os
en el m a te rialism o m o ral es cu a n d o to m am o s los m edios
c o m o jin e s . En cam b io , cu a n d o al to m a r los~fínes no te-
“nem os en c u e n ta los m edios, d eg en eram o s en el se n tim e n ­
ta lis m o. E n n o m b re del id eal volvem os a la su e rte y la
ca su a lid a d , a la m agia, a la p red ica c ió n y a la ex h o rtació n ;
cu an d o no caem o s en un fa n a tism o qu e nos o b lig a rá a d a r
re a lid a d a c u a lq u ie r costo a unos^fines p reco n ceb id o s^
H e tra ta d o s u m a ria m e n te en e sta co n feren cia de m u ­
ch as cosas. S in em b arg o , sólo u n te m a estu v o en cu estió n .
La revolución de n u estro s co n cep to s de la N a tu ra le z a y de
n u estro s m étodos de co n o cerla h a cre a d o u n to n o nuevo
de im ag in ació n y de asp ira c io n es. H a co n firm a d o la n u ev a
a c titu d en g e n d ra d a p o rlo s cam b io s económ icos y p o líti­
cos. H a su m in istra d o a e sta a c titu d u n m a te ria l in te le c­
tu a l co n creto en el que fo rm u la rse y con el cual ju s tifi­
carse.
En la p rim e ra conferen cia p u se de relieve que la m a te ria
p ro saica de la re a lid a d o del co n o cim ien to e m p íric o h a llá ­
base en la vida grieg a m uy m en o sp re c ia d a fren te a las
creen cias im a g in a tiv a s que e sta b a n lig a d as a las in s titu ­
ciones esp eciales o a las c o stu m b re s m o rales. A hora b ien,
este co n o cim ien to em p íric o ha crecid o de tal m a n e ra que
ha ro to su esfera, b a ja y lim ita d a , de ap lic a ció n y de apre^
ció. A su vez, se h a co n v ertid o en un ó rg a n o de la in s p ira ­
d o ra im ag in ació n al in tro d u c ir las id eas de lo ilim ita d o de
las p o sib ilid ad es, del p ro g reso indefinido, del m o v im ien to
libre, de ig u ald ad de o p o rtu n id a d e s con in d e p e n d e n c ia de
lím ites fijos. H a rem o d ela d o las in stitu c io n e s sociales, y,
al h acerlo , ha d e sa rro lla d o u n a n ueva m o ral. H a realizad o
valores ideales. Puede c o n v e rtirse en filosofía c re a d o ra y
c o n stru ctiv a.
Puede co n v ertirse, lo q u e no q u iere d e c ir p re c isa m e n te
que esté ya co n v ertid o . C uando se p ien sa en lo p ro fu n d a ­
m en te in c ru sta d a que la filosofía clásica llegó a e sta r en
los h á b ito s del p en sa m ie n to y de la acció n , y lo bien que
se acom oda con las creen cias m ás e sp o n tá n e a s del h o m ­
b re, no hay que a d m ira rse de los dolores qu e a c o m p a ñ a ­
ron al n a c im ie n to de ese sa b e r e m p írico . D eb eríam o s, p o r
el co n tra rio , m a ra v illa rn o s de qu e un p u n to de v ista ta n
su b v e rtid o r, ta n socav ad o r, se h ay a a b ie rto c am in o sin
m ayores persecuciones, m a rtirio s y tra sto rn o s. D esde
luego, no es so rp re n d e n te qu e se h ay a d e m o ra d o ta n to su
form ulación co m p leta y c o n sisten te en té rm in o s filosófi­
cos. Los m ayores esfuerzos de los p e n sad o res tu v iero n in e­
v ita b le m e n te que co n sa g ra rse a re d u c ir la sa c u d id a del
cam b io , y a su a v iz a r las tiran tec e s de la tra n sic ió n , b u s­
can d o tran saccio n es y co n ciliacio n es. Lo qu e nos lla m a la
aten c ió n c u an d o m iram o s a tr á s y nos fijam o s en casi todos
los p en sad o res de los siglos xvn y xvm, salvo aq u ello s d e­
c la ra d a m e n te escéptico s y rev o lu cio n ario s, es la g ra n c a n ­
tid a d de m a te ria le s y del m éto d o tra d ic io n a l q u e en co n ­
tra m o s en los q u e e sta b a n c o n sid erad o s com o m ás p ro g re ­
sistas. No es cosa fácil p a ra los h o m b re s el d e sp re n d erse
de sus viejos h áb ito s de p e n sar, y ja m á s p u ed en ech arlo s
de sí todos ju n to s de u n a sola vez. Al d e sa rro lla r, e n se ñ a r
y re c ib ir ideas n uevas nos en c o n tram o s en la n ecesid ad de
serv irn o s de alg u n as de las a n tig u a s com o in stru m e n to s
de e n te n d im ie n to y de c o m u n icació n . Sólo paso a p aso y
poco a poco fue posible a p re c ia r todo el alca n ce de la c ien :_
cia nueva. En térm in o s g en erales, el siglo xvn p resen ció su
ap licació n en la a stro n o m ía y en la cosm ología g en eral; el
siglo xviii en la física y en la q u ím ica; el siglo xix aco m e tió
su ap licació n en la geología y en las cien cias biológicas.
He dich o a n te s que re su lta e x tre m a d a m e n te difícil re ­
p re s e n ta rn o s la visión del m u n d o qu e im p eró u n iv e rsa l­
m en te en E u ro p a h a sta el siglo xvn. S in em b a rg o , sólo
n ecesitam o s referirnos a la cien cia de las p la n ta s y de los
an im ales, tal com o se e n c o n tra b a con a n te rio rid a d a D ar:
w in, y a las ideas que hoy m ism o p re d o m in a n en la m o ral
y en la p o lítica, y con ello nos b a s ta rá p a ra c o m p ro b a r q u e
el viejo o rd en de conceptos h á lla se en plen o d o m in io de la
m en te p o p u la r. Fue im p o sib le qu e las n u ev as ideas y el
nuevo m éto d o se estab leciesen en la v id a social y m o ral
com o cosa co rrie n te , h a sta que el d ogm a de los tip o s y
especies fijas e in m u ta b le s, el de la d isposición en clases
u n as m ás elev ad as qu e o tra s, de su b o rd in a c ió n de lo in ­
d iv id u al p a sa je ro a lo u n iv ersal o g énero, p erd ió su d o ­
m in io sobre la cien cia de la vida. ¿C o n sistirá la ta re a in ­
te lectu al del siglo xx en ese e sta b lec im ie n to defin itiv o de
las nu evas ideas y del nuevo m éto d o ? C uando se h a y a d a d o
ese p aso h a b rá q u ed ad o co m p leto el círcu lo del p ro g reso
científico y será un hecho c o n su m a d o la rec o n stru c c ió n de
la filosofía.
Los nuevos conceptos de la Experiencia
y de la Razón

¿Q ué es la E x p eriencia y qué es la R azón, la M ente?


¿Cuál es el á m b ito de la ex p erien cia y cuáTes’’son sus
lím ites? ¿H asta qué p u n to co n stitu y e te rre n o firm e de
creen cia y guía segura de c o n d u c ta ? ¿P odem os te n e r co n ­
fianza en la ciencia y en el estu d io del c o m p o rta m ie n to ?
¿N o nos en co n tram o s q u iz á con un tre m e d a l en c u a n to
vam os m ás allá del lím ite de alg u n o s pocos y b ajos in te ­
reses m ateriales? ¿Se tr a ta acaso de algo ta n inseguro,
m ovedizo, y su p erficial que nos equivoca, nos tra ic io n a y
nos engulle, en lu g ar de p ro p o rc io n arn o s te rre n o firm e en
qué p isar, cam in o s seguros h acia cam p o s fértiles? ¿H ace
falta una razón colocad a fuera y p o r en cim a de la ex p e­
riencia p a ra su m in istra rn o s unos p rin c ip ios seguros de
cien cia ~y"de com po rta m ie n to ? E stas p re g u n ta s su g ieren
en cierto sen tid o p ro b le m as técnicos de a b stru sa filosofía;
en o tro sen tid o , e n cie rra n los in te rro g a n te s m ás p ro fu n d o s
que se puede p la n te a r a c erc a de la c a rre ra del h o m b re.
Afectan a los c rite rio s de qu e h a de serv irse en la fo rm a ­
ción de sus creencias; a los p rin cip io s p o r los qu e ha de
d irig ir su vida y a las fin alid ad es h ac ia las qu e ha de e n ­
c a m in a rla . ¿T en d rá el h o m b re que tra sc e n d e r la ex p e rie n ­
cia m ed ian te algún ó rg an o de c a rá c te r ú n ico qu e lo lleva
h asta lo que e stá p o r e n cim a de lo e m p írico ? Y si no existe
ese ó rgano, ¿se v erá o b lig ad o a c a m in a r p o r la v id a con
escep ticism o y d esilusió n ? ¿O tien e acaso v a lo r su ficien te
la exp erien cia h u m a n a en sus designios y en sus m éto do s
de direcció n ? ¿P uede esa ex p erie n c ia h u m a n a o rg a n iz a rse
a sí p ro p ia fo rm an d o n o rm a s esta b le s o n ecesita se r sos­
te n id a desde el ex terio r?
Ya sab em o s las co n testa cio n e s de la filosofía tra d ic io -
jia l._ E sta s co n testacio n es no co n c u e rd a n e n tre sí to ta l­
m ente, pero e stá n de a c u e rd o en q u e la ex p erien cia no se
eleva n u n ca p o r e n cim a del p lan o de lo p a rtic u la r, de lo
co n tin g en te, y de lo p ro b a b le . Sólo u n p o d e r q u e tr a s ­
cien d a en origen y en co n ten id o a to d a s y c a d a u n a de las
ex p erien cias im ag in ab les p u ed e a s p ira r a u n a a u to rid a d
y a u n a d irecció n u n iv ersale s, n ece sa rias y seg u ras. H a sta
los m ism os em p írico s a d m itie ro n lo c o rre c to de e stas a fir­
m aciones. Lo ú nico qu e d ije ro n fue qu e, no ex istien d o en
posesión del género h u m a n o n in g u n a tal fa c u lta d de R a ­
zón P ura, ten em o s que c o n fo rm a rn o s con a q u e llo de qu e
d isponem os, la ex p erien cia, sa c an d o de ésta el m ay o r p a r ­
tido posible. L im itáro n se a a ta q u e s escépticos c o n tra lo
tra sc e n d e n ta lis ta , in d ic a n d o de qué m a n e ra p o d ía m o s
a p ro v e c h a r m ejo r el sig n ificad o y lo b u en o del m o m en to
tra n sito rio ; algunos, com o Locke, a firm a ro n qu e, a p e sa r
de la lim itació n de la ex p erien cia, ésta p ro p o rc io n a la luz
n ecesaria p a ra g u ia r m o d e sta m en te los p aso s del h o m b re
en la co n d u cta . A firm ab an lo s em p írico s qu e la p reten d id a!
d irecció n a u to r ita ria p o r u n a fa c u ltá d m á s a lta h a b ía
c o n stitu id o en la p rá c tic a u n e sto rb o p a ra los h o m b res.
S erá ta re a de e stá co n feren cia el e x p o n er cóm o y p o r
q ué es hoy posible so ste n e r qu e la e x p erien cia co n stitu y e
u n a guía de la cien cia y de la v ida m o ral, cosa qu e los
a n tig u o s em p írico s no so stu v iero n y no te n ía n b a se p a ra
sem ejan te p re te n sió n .
R esu lta b a sta n te cu rio so el que la clave del p ro b le m a
p u ed a e n c o n tra rse en el h echo de q u e la vieja idea de ex­
p erien cia e ra en sí m ism a u n p ro d u c to de la ex p erien cia;
de la ú n ica clase de ex p erien cia qu e en a q u el en to n ces
esta b a al alcan ce de los h o m b res. Si hoy re s u lta p osible
te n e r un co n cep to d is tin to de la e x p e rie n c ia, es p re c isa ­
m en te p o rg u e la c a lid a d de la e x p erien cia q u e hoy p u e d e
ser vivid a h a su frid o un c a m b io social e in tele ctu al p ro ­
fundo, q u e la d ife ie n c ia d e la de los tiem p o s an tig u o s. La
explicación de la ex p erien cia q u e e n c o n tra m o s en P lató n
y en A ristóteles ja s p ó n de a lo qu e e ra en re a lid a d la ex pe ­
r iencia d e los g riegos. R esponde m uy de cerca a lo q u e eT
psicólogo m od ern o conoce co m o el m éto d o de a p re n d e r
p o r el ensayo y el e rro r, cosa d is tin ta del m éto d o de ap ren ^
d e r p o r las ideas. Los h o m b re s p u siero n a p ru e b a d e te r­
m in ad o s actos, y de esa p ru e b a sac a ro n d e te rm in a d o s su ­
frim ien to s y afectos. C ada u n o de ésto s es aisla d o en el
m o m en to de o c u rrir; en p a rtic u la r y su c o n tra p a rtid a
co n stitu y e un deseo p a sa je ro y u n a sen sació n p a sa je ra .
Pero la m em o ria g u a rd a y a c u m u la estos in cid en te s se­
p a rad o s. Al a m o n to n arse , q u e d a n s u p rim id a s las v a ria c io ­
nes irreg u la res, selecció n an se los rasgos com u n es, y éstos
se refu erzan y se c o m b in an . G ra d u a lm e n te se va fo rm a n d o
un h á b ito de m a n e ra de o b ra r, y en co rre sp o n d en c ia con
este h á b ito fórm ase u n a p in tu ra g e n e ra liz a d a de u n o b jeto
o de u n a situ ació n . A cabam os conocien d o o d istin g u ie n d o
no sim p le m e n te este o b jeto p a rtic u la r qu e, com o tal p a r ­
tic u la r, no p u ede ser conocido e stric ta m e n te en m a n e ra
a lg u n a (p o rq u e al no e s ta r clasificad o no p u ed e se r c a ra c ­
te rizad o ni identificado ), sino qu e lo reconocem os com o
un h o m b re, un á rb o l, u n a p ie d ra , u n a piel, es d ecir, un
in d iv id u o de d e te rm in a d a clase, se ñ a la d o con u n a fo rm a
u n iv ersal c a ra c te rístic a de toda u n a especie de cosas. E ste
d esa rro llo del co n o cim ien to de sen tid o c o m ú n va a c o m ­
p a ñ a d o de c ie rta re g u la rid a d de co n d u c ta . Los in c id e n te s
p a rtic u la re s se fusionan, y se co n stitu y e u n m odo de a c ­
tu a r que h a sta don d e es p o sib le se c o n v ierte en g en eral.
D esarróllase la d estrez a , ta l co m o se ad v ie rte en el a r te ­
sano, el z a p atero , el c a rp in te ro , el g im n a sta , el m édico,
todos los cu ales tienen m a n e ra s re g u lares de tr a ta r los
d istin to s casos. E sta re g u la rid a d significa, com o es n a tu ­
ra l, que no se tr a ta cad a caso p a rtic u la r com o u n a cosa
a isla d a , sin o com o un caso qu e p e rte n e ce a u n g énero, y al
que le co rresp o n d e p o r ello u n género de acción. El m é ­
dico, al a p re n d e r en la m u ltitu d de casos p a rtic u la re s de
e n fe rm e d a d con qu e ha tro p ezad o , la m a n e ra de clasificar
a algunos de ellos com o in d ig estió n , a p re n d e ta m b ié n a
tr a ta r los casos de esa clase de u n a m a n e ra co m ú n o ge­
n eral. F o rm a de ese m odo la reg la de re c o m e n d a r u n a
d ie ta d e te rm in a d a , y de p re s c rib ir u n m e d ica m e n to d e te r­
m in ad o . Todo esto co n stitu y e lo que n o so tro s lla m a m o s
ex p erien cia. É sta, tal com o lo d e m u e stra el ejem p lo que
h em os p uesto, da p o r re su lta d o u n a visión gen eral co n ­
c re ta y u n a d e te rm in a d a c a p a c id a d o rg a n iz a d a p a ra la
acción.
N o h a rá falta re c a lc a r que esa g e n e ra lid a d y esa o rg a ­
n ización son lim ita d a s v falibles. Se rea liz a n , tal com o
A ristóteles g u sta b a de se ñ a la r, en la m ay o ría de los casos,
p o r lo gen eral, p ero no u n iv e rsa lm e n te, n e c e sa riam e n te, o
com o un p rin cip io . El m éto d o co m ete rá equivocaciones,
p o rq u e los casos in d iv id u ale s h a n de ser p o r fuerza in co n ­
ta b le m e n te v ariad o s, p o rq u e así es su v e rd a d e ra n a tu r a ­
leza. La d ific u lta d no n ace de u n a ex p erien cia in co m p le ta
que pued e re m ed iarse m e d ia n te a lg u n a ex p erien cia m ejo r
re a liz a d a . La ex p erien cia m ism a, com o ta l ex p erien cia, es
in co m p leta, y p o r esa razó n es in ev ita b le e irre m e d ia b le
el e rro r. La u n iv e rsa lid a d y la certeza se e n c u e n tra n ú n i­
cam e n te en un p lan o qu e e stá p o r en cim a de la e x p e rien ­
cia, el de lo ra c io n a l y co n c e p tu al. De la m ism a m a n e ra
que lo p a rtic u la r fue u n a p a sa re la h a c ia la im ag en y el
h áb ito , p u ed en la im ag en y el h á b ito lleg ar a ser u n a p a ­
sa re la h acia los concep to s y los p rin cip io s. \Pero estos ú l­
tim os dejan la ex p erien cia a sus e sp ald as, in ta c ta ; no re a c ­
cio n an p a ra rectificarla. Tal es la idea que sig u eex isríü n d o
eji el c o n tra ste e n tre l 0_«em píri£ 0 » v lo «ra c io n a lL .c o m o
cu an d o d ecim os que un d e te rm in a d o a rq u ite c to o m édico
es e m p írico en su s p ro c e d im ie n to s , y ni) c ie n tífic o . A hora
b ien, la diferencia e n tre las nociones clásica y m o d ern a de
ex p erien cia q u ed a al d e sc u b ierto en qu e la afirm a ció n a n ­
te rio r de e m p írico co n stitu y e en la a c tu a lid a d u n a c en ­
su ra , u n a acu sació n p ey o ra tiv a, que se h ace c o n tra el a r ­
q u ite c to o el m édico en cu estió n . En P lató n , A ristóteles y
los escolásticos, era u n a ce n su ra c o n tra las profesiones
m ism as, p o rq u e éstas e ra n m odelos de la e x p erien cia. E ra
en ellos un m enosprecio de todo lo qu e re p re se n ta b a a c ­
ción p rá c tic a y que fo rm ab a c o n tra ste con la c o n te m p la ­
ción co n cep tu al.
El filósofo m o d ern o q u e se h a d e c la ra d o e m p íric o lo
hizo p o r lo gen eral m ovido de u n a fin a lid a d d e c r ític a .
C om o B acon, Locke, C o ndillac y H elv etiu s, se e n c o n tró
fren te a frente de un cu e rp o de creen cias y u n a serie de
in stitu cio n es que le in s p ira b a n p ro fu n d a in c re d u lid a d . El
p ro b lem a q u e se le p la n te a b a era el de c o m b a tir todo
aquel peso m u e rto que llev ab a in ú tilm e n te so b re sí la h u ­
m a n id a d , y que la a b ru m a b a y falseab a. La m a n e ra m ás
fácil de so cav arlo y d e sin te g ra rlo e ra el re c u r rir a la ex­
p erien cia com o co m p ro b ació n y c rite rio defin itiv o . Los re ­
fo rm ad o res activos fueron todos ellos « em p íricos» en e l
sen tid o filosófico del vocablo. T o m aro n sobre sí la ta re a
de h a c e r ver que alg u n a c reen cia c o rrien te o a lg u n a d e te r­
m in a d a in stitu ció n que defendía la ra tific a c ió n de las
ideas in n a ta s o de los con cep to s n ecesario s, o el que te n ía
su origen en u n a revelació n a u to rita ria de la razó n , te ­
n ía en re a lid a d un bajo o rig en en la e x p erien cia, y h a b ía
recib id o su co n firm ació n de u n a ca su a lid a d , de un in te ré s
de clase, o de u n a a u to rid a d p a rc ia l.
Así fue com o el em p irism o in iciad o p o r Locke e stu v o
m ovido p o r p ro p ó sito s d e sin te g ra d o re s. T om ó o p tim ísti-
c a m e n te p o r cosa seg u ra el qu e, u n a vez q u ita d a la c arg a
de la co stu m b re ciega, de la a u to rid a d im p u e sta , y de las
asociaciones accid en tale s, las cien cias y la o rg an izació n
social p ro g re sa ría n de u n a m a n e ra e sp o n tá n e a . El p ap el
que c o rresp o n d ía al e m p irism o e ra el de q u ita r esa c arg a.
La m an e ra m ejo r de lib e rta r a los h o m b res de la c a rg a la
ofrecía la h is to ria n a tu ra l, el cóm o h a b ía n su rg id o y se
h a b ía n d esa rro lla d o en la m en te las id eas re la c io n a d a s
con las creen cias y co stu m b re s recu sab les. S a n ta y a n a
lla m a con ju steza psicología m alicio sa a la de esta escu ela
filosófica. Su ten d en c ia é r a l a d feid en tificar la h is to ria de
la form ación de c ie rta s ideas con u n a ex p licació n de las
cosas a las que aq u e lla s ideas h acía n referencia; com o es
n a tu ra l, esa id en tificació n se p ro y ec ta b a de u n a m a n e ra
desfav o rab le sobre esta s cosas. Pero el señ o r SanLayana
no ad v ie rte el celo social y la fin alid ad qu e esa m alic ia
ten ía. No pone de relieve qu e esa p ic a rd ía a p u n ta b a co n ­
tra in stitu cio n es y trad ic io n e s qu e h a b ía n p e rd id o su u ti­
lidad; no pone de relieve que, en u n a g ran m ed id a, p o d ía
‘d ecirse de ellas con verd ad qu e u n a explicació n de su o ri­
gen psicológico eq u iv a lía a u n a estim a c ió n d e stru c to ra de
las cosas m ism as. Pero la situ ació n c a m b ió desde que
H um e hizo n o ta r con su b o n ach o n a c la rid a d qu e el an áli-
sisT Ie la s creen cias, com o sen sacio n es y aso ciacio n es, d e ­
ja b a las ¡deas y las in stitu c io n e s « n atu rales» en posición
id én tica a la que los refo rm ad o res h a b ía n colocado a las
ideas e in stitu cio n es «artificiales» . Las ra c io n a lista s se
sirv iero n de la lógica em p iric o sen so ria l p a ra h a c e r v e r
qu e la ex p erien cia, qu e sólo d a b a un a m o n to n a m ie n to de
cosas p a rtic u la re s caó tica s y a isla d a s, re s u lta ta n fata l
p a ra la ciencia y p a ra las leyes y o b lig acio n es m o rales,
com o p a ra las in stitu c io n e s d añ in a s; y co n clu ía n so ste­
n iend o que e ra in d isp e n sa b le re c u rrir a la R azón, si se
q u e ría que la exp erie n c ia tuviese a lg u n a clase de p rin ­
cipios que le diesen ligazón y co o rd in ació n . Las co n se­
cuen cias to ta lm e n te d e stru c to ra s de la n ueva filosofía
em p íric a p areciero n h a c e r n ecesario el nuevo id ealism o
ra c io n a lista de K an t y de sus sucesores.
Dos cosas p a re c é n h a b e r p o sib ilita d o un co n cep to n uevo
de la exp erien cia y un co n cep to nuevo de la relació n e n tre
la razón y la ex p erien cia, o m ás ex ac ta m e n te , del lu g a r
que ocu p a la razón d e n tro de la e x p erien cia. El p rim e ra
de esos factores viene a ser el c a m b io qu e se h a re a liz a d a
en la ria t u ra le z a r e a í de la ex p erien cia, en su c o n te n id a ^
en sus m étodos, tal com o se la vive en la re a lid a d . El o tro
es el d esarro llo de u n a p sicología b a sa d a en la b io lo g ía y
que p e rm ite u n a nuev a fo rm u lació n c ien tífica de la n a tu -
raleza de la ex p erien cia.
E m pecem os p o r el a sp ecto técnico, ekdel c a m b io q u e ha
ten id o lu g ar en la, p sic o lo g ía . A hora es cu a n d o esta m o s
em p e z an d o a a p re c ia r c u á n c o m p le ta m e n te g a sta d a está
la psicología que im p eró en la filosofía d u ra n te los siglos
dieciocho y diecinueve. S egún esta psicología, la vid a
m en tal tiene su origen en sen sacio n es qu e se recib en se­
p a ra d a y p asiv am en te , y qu e, g racias a las leyes de la re ­
te n tiv a y de la a so ciació n , se aco n d ic io n an fo rm an d o un
m osaico de jm á g e n e s, p ercep cio n es y co n cep to s. Se c o n ­
sid e ra b a a los sen tid o s com o p u e rta s de e n tra d a o a v e n i­
das del cono cim ien to . La m en te te n ía un p ap el to ta lm e n te
p asivo y co n fo rm ista en el co n o cim ien to , salvo en la co m ­
b inación de las sen sacio n es a tó m ica s. La volición, la ac ­
ción, la em oción y el deseo son la e stela de las sen sacio n es
y de las im ágenes. El fa cto r in te le c tu a l o co gnoscitivo a p a ­
rece el p rim e ro y la vid a em o tiv a y v o litiv a es sólo u n a
conjunción p o ste rio r de id eas con sen sacio n es de p la c e r y
de dolor.
Los progresos realiz a d o s en la biolo g ía h a n v u elto el
c u a d ro del revés. En todo lo qu e se m an ifie sta la vid a, h ay
ac tiv id a d , hay un o b ra r. La p e rsisten c ia de la vida e strib a
en qu e e sta ac tiv id a d sea c o n tin u a y en qu e se a m o ld e al
m edio. Incluso u n a a lm e ja a c tú a so b re el m ed io qu e la
ro d ea y lo m odifica h a sta cie rto p u n to . E ste a ju ste al m e ­
dio no es_por co m p leto pasivo; no se tr a ta díTun sim p le
m oldeo del orgáñIsm o~por el m ed io q u e lo ro d e a . La a l­
m eja selecciona m a te ria le s p a ra su n u tric ió n y p a ra fo r­
m a r la con ch a que la p ro teg e. E lla o b ra , de u n a m a n e ra u
o tra , so bre el m edio c irc u n d a n te , y sufre a su vez u n a a c ­
ción. En el ser viviente no se d a u n a sim p le c o n fo rm id a d
a las c irc u n sta n c ia s, au n q u e ex ista n fo rm as p a rá s ita s q u e
se a p ro x im a n a ese lím ite. Se p ro d u ce u n a transform ación^
de algunos e lem en to s del m ed io c irc u n d a n te , en in te ré s de
la vida. C u an to m ás elev ad a es la fo rm a de v id a, m ás im-|
p o rta n c ia tiene la reco n stru c c ió n activ a del m ed io . P uede
serv irn o s de ejem plo a este re sp ecto u n a co m p a ra c ió n e n ­
tre el h o m b re salvaje y el h o m b re civ ilizad o . S u p o n g am o s
q u e am b o s e stá n vmendo~eTrf>leno d esierto . E xiste en el
salv aje la m á x im a p la s tic id a d de a m o ld a m ie n to a las co n ­
diciones d ad as; el m ín im o de ch o q u e y retro ceso . El sa l­
vaje to m a las cosas «tal co m o son», y sirv ién d o se de cu e­
vas, raíces y alg u n o s ch a rc o s de a g u a, lleva u n a ex isten cia
p o b re y m iserab le. El h o m b re c iv ilizad o m a rc h a h a sta las
m o n ta ñ a s leja n a s y re p re sa los arroyos; c o n stru y e d ep ó ­
sitos, excava can ales, y lleva las ag u a s h a s ta regiones que
an te s e ra n d e sierta s. B usca p o r to d o el m u n d o c ie rta s
p la n ta s y a n im a le s cap aces de p ro sp e ra r. E ch a m a n o de
las p la n ta s in d íg en as y las m ejo ra m e d ia n te la selección y
el cru z a m ie n to . A plica m a q u in a ria al lab o reo del suelo y
a los m en esteres de la recolección. G racias a to d o ello,
p u ed e lo g ra r que el d e sie rto florezca co m o la rosa.
E stas escenas de tra n sfo rm a c ió n nos son ta n fam iliares,
q u e ni siq u ie ra nos fijam os en su significado. Nos o lv id a ­
m os de que c o n stitu y e n u n a ilu stra c ió n de la fu erza in trín ­
seca de la v ida. F ijém onos a h o ra en el c a m b io q u e este
p u n to de v ista in tro d u c e en las id eas tra d ic io n a le s so b re
la ex p erien cia. E sta se co n v ie rte así en alg o q u e, a n te s q u e
n a d a , es acción. El o rg a n ism o no está com o M icaw ber, el
p erso n aje de D ickens, e sp e ra n d o que le salg a algo. N o es­
p e ra , pasiv o e in erte, a q u e algo e x te rio r a él lo p resio n e y
m oldee. El o rg a n ism o a c tú a so b re las cosas qu e lo ro d ean ,
valiéndose de su p ro p ia e s tru c tu ra , sim p le o co m p leja. En
su co n secuencia, los cam b io s q u e p ro d u c e en ese m edio
c irc u n d a n te reaccio n an a su vez so b re el o rg a n ism o y so­
bre sus activ id ad es. El ser v iviente pad ece, sufre, las co n ­
secuencias de su p ropio o b ra r. E s ta j n tim a co nexión entrg
el o b ra r y el su frir o p a d e c e r es lo qu e lla m a m o se x g e rie n -
cia. El o b ra r y el su frir, d esco n ectad o s el u n o clel o tro , no
c o n stitu y en n in g u n o de los dos ex p erien cia. S u p o n g am o s
que m ie n tra s un h o m b re e stá d u rm ie n d o su fre u n a q u e ­
m a d u ra . É sta no h a sido la co n secu en cia p e rc e p tib le de
n in g ú n a c to suyo; no hay, pu es, n a d a q u e p u ed a lla m a rse
exp erien cia en u n se n tid o in stru c tiv o . O tro ejem p lo , el de
u n a serie de c o n tracc io n e s m u sc u la re s p o r efecto de un
esp asm o . Esos m o v im ien to s son com o si no existiesen ,
p o rq u e no tien en con secu en cias p a ra la vid a. O, si las tie ­
nen, e stas co n secuencias no e stá n u n id a s a u n o b ra r n u e s­
tro a n te rio r. No hay ex p erien cia, no se a p re n d e n a d a , no
existe un proceso cu m u la ti vo. Pero su p o n g am o s, en c a m ­
bio, que un n iño in q u ie to a rrim a el dedo al fuego; la acción
ha sido casu al, sin p ro p ó sito , sin in ten ció n ni reflexión.
Pero algo o cu rre com o co n secu en cia de ella. El n iñ o es
a lca n zad o p o r el calor, sufre un dolor. E xiste conexión en ­
tre el o b ra r y el su frir u n a co n secu en cia, e n tre el c o n ta c to
y la q u e m a d u ra . U na cosa viene a su g e rir y a sig n ificar la
o tra . T enem os, pues, u n a e x p erien cia en u n sen tid o v ital y
significativo.
De todo ello se siguen c ie rta s co n secu en cias im p o rta n -
tes p a ra la filosofía. En p rim e r lu g ar, e lfie c h o p rim a rio ,
la c a te g o ría b ásica, esTa m u tu a acción e n tre el o rg an ism o
'y el m edio, de la que re s u lta a lg u n a a d a p ta c ió n qu e p e r­
m ite la u tilizació n de este ú ltim o . El hecho de conocer
qu ed a relegado a u n a p osición su b a lte rn a , se c u n d a ria o ri­
g in alm en te, incluso cu a n d o su im p o rta n c ia , u n a vez e s­
ta b le c id a ésta , re su lta p re p o n d e ra n te . El co n o cim ien to no
es un algo aisla d o y c e rra d o d e n tro de sí m ism o, sino que
es algo que form a p a rte del proceso m e d ia n te el cu al se
sostiene y se desenvuelve la vida. Los se n tid o s p ie rd e n el
lu g a r que o c u p ab an com o puertas~3e erTTradá del con o ci­
m ien to y to m an el lu g a r qu e les c o rresp o n d e com o e s tí­
m ulos p a ra la acción. Lo qu e afecta a la v ista o al o ído no
co n stitu y e p a ra el a n im a l un d e ta lle ocioso de in fo rm a ­
ción acerca de algo qu e o c u rre en el m u n d o y qu e le es
in d iferen te. Es u n a in v itació n y un eslím u.lojpara o b ra r de
la m a n e ra déEíHaTEs u n a clave en el o b ra r, un fa c to rU í"
rectívo^én~TFaHaptación de la vida al m ed io circ u n d a n te .
C u a lita tiv a m e n te es a p re m ia n te y no cognoscitivo. T odas
las p o lém icas e n tre el e m p irism o y el ra c io n a lism o re la ­
tiv as al v alo r in telectu a l de las sen sacio n es re s u lta n ya
e x tra o rd in a ria m e n te a n tic u a d a s. La d iscu sió n acerca de
las sensaciones debe co lo carse en el ca p ítu lo del e stím u lo
in m ed iato y de la re sp u e sta al estím u lo , y no en el c a p ítu lo
del conocim iento .
C om o elem en to consciente la sen sació n señ ala u n a in ­
te rru p c ió n en un c ú rso 'd e á c íív id a d e s a n te rio rm e n te m i-
c iad a s. D esde la época de H obbes, m u ch o s psicólogos h an
T rata d o de lo qu e lla m a n ellos la re la tiv id a d de las sen sa ­
ciones. Sen tim o s o e x p e rim e n ta m o s frío en relació n con ei
c a lo r q ue a n te s ten íam o s, y no de u n a m a n e ra a b so lu ta ; la
d u reza se p ercib e sobre u n fondo de m e n o r resiste n c ia ; un
color, en c o n tra ste con la p len a lu z o la p le n a o sc u rid ad , o
en c o n tra ste con o tro color. Un tono o u n co lo r qu e fuesen
c o n tin u a m e n te los m ism o s no p o d ría n ser p erc ib id o s o
sen tid o s. Las sensacion es q u e a n o so tro s nos p a re ce n m o ­
n ó to n a m e n te p ro lo n g a d a s en c u é n tra n se en re a lid a d in te ­
rru m p id a s c o n sta n te m e n te p o r in cu rsio n es en vaivén. S in
em b arg o , sobre la base de este h echo se co n stru y ó e rró ­
n eam e n te u n a d o c trin a re la tiv a a la n a tu ra le z a del cono­
cim ien to . Los ra c io n a lista s se sirv iero n de ella p a ra q u ita r
cré d ito a los sen tid o s com o m a n e ra v á lid a o elev ad a de
conocer las cosas, p u esto qu e, según esa d o c trin a , ja m á s
asim os n in g u n a cosa en sí m ism a o in trín se c a m e n te . En
cam b io , los sen so ria lista s se v aliero n del h echo en cu e s­
tión p a ra m e n o sp re c ia r to d a p re te n sió n re la tiv a al co n o ­
cim ien to ab so lu to .
S in em b arg o , este hecho del re la tiv ism o de las sen sacio ­
nes no c o rresp o n d e, h a b la n d o con propieB ad, en m o d o a l­
guno a la esfera del co n o cim ien to . E sta clase de sen sacio ­
nes son em o tiv as y p rá c tic a s, m ás b ien qu e cogn o scitiv as
e in te le c tu a le s. Son ch o q u es del cam b io , d eb id o s a la in ­
te rru p c ió n de un a m o ld a m ie n to a n te rio r. Son señ ales
p a ra volver a d irig ir la acció n . V eam os u n ejem p lo triv ial.
La p erso n a q u e e stá to m an d o n o tas no sie n te la p resió n
del láp iz suyo sobre el p ap el o sobre su m an o , m ie n tra s
funciona d e b id a m e n te . A ctúa sim p le m e n te de e stím u lo
p a ra el a m o ld a m ie n to fácil y eficaz. La ac tiv id a d se n so rial
provoca de u n a m a n e ra a u to m á tic a e in co n scien te su p ro ­
p ia re sp u e sta a c tu a n te . E x iste u n a conexión fisiológica
p rev iam en te fo rm ad a, a d q u irid a p o r el h á b ito , p ero q u e
se re m o n ta en ú ltim a in sta n c ia h a s ta u n a conexión p ri­
m itiv a d e n tro del sistem a nervioso. Si la p u n ta del láp iz
se ro m p e o se em b o ta d em a sia d o y el h á b ito de e sc rib ir no
funciona con su av id ad , se e x p e rim e n ta u n ch o q u e cons-
cíen te, es decir, la sensación de que alg o o cu rre, de que
algo no m a rc h a bien. E ste c am b io em o tiv o a c tú a de e s tí­
m u lo p a ra p ro v o car un c a m b io n ecesario en la o p eració n .
M iram os al lápiz, lo afilam o s o sacam o s o tro láp iz del b o l­
sillo. La sensación a c tú a com o gozne del re a ju ste de la
acción. S eñ ala u n a ru p tu ra en la a n te rio r ru tin a del e sc ri­
b ir y el com ienzo de a lg ú n o tro m odo de o b ra r. Las sen
saciones son «relativas» en el sen tid o de q u e señ alan tr a n ­
siciones en los h á b ito s del o b ra r, c a m b ia n d o el cu rso d e la
acción.
T enían, pues, razó n los ra c io n a lista s cu an d o n e g a b an
que las sensaciones, com o tales sen sacio n es, fuesen v e r­
dad ero s elem en to s de co n o cim ien to ; p e ro las razo n es qu e
d a b a n p a ra lleg ar a esa co nclusión y las co n secu en cias
que e x tra ía n de la m ism a e ra n c o m p le ta m e n te e q u iv o ca­
d as. Las sensaciones no son p a rte s de n in g ú n co n o ci­
m ien to , b ueno o m alo , su p e rio r o in ferio r, im p erfe cto o
com pleto. Son provocacio n es, e stím u lo s, a p re m io s p a ra
un acto de in v estigació n q u e h a b ra dtTacabáF en conocí-
ripiento. NcTson m a n e ra s de co n o cer las cosas, inferiores"
en v alo r a las m an e ra s reflexivas, ni a las m a n e ra s que
re q u ieren el p e n sa m ie n to y la d ed u cció n , p o rq u e no son
en m odo alg u n o m an e ra s de co n o cim ien to . Son e stím u lo s
p a ra la reflexión y la d ed u cció n . En su co n d ició n de in te ­
rru p cio n es, p la n te a n las sig u ien tes p re g u n ta s: ¿Q ué sig-'
nifica este ch oque? ¿Q ué es lo qu e o cu rre? ¿Q ué p asa ? ¿P or
qué se h a p e rtu rb a d o m i relació n con el m ed io c irc u n ­
d a n te ? ¿Q ué debo h a c e r a este resp ecto ? ¿De qu é m an e ra
d eb o a lte ra r el cu rso de mi acción p a ra re sp o n d e r al c a m ­
b io que ha ten id o lu g a r en lo qu e m e ro d ea? ¿C óm o debo
re a ju s ta r m i acción p a ra re sp o n d e r a ese ch o q u e? De esta
m a n e ra , tal com o so ste n ía el se n so ria lista , la sen sació n es
el p rin c ip io del co n ocim ien to , p ero ú n ic a m e n te en el sen­
tid o de q u e el choque e x p e rim e n ta d o c o n stitu y e el e s tí­
m u lo necesario p a ra in v estig a r y p a ra c o m p a ra r, qu e p ro ­
d u c irá e v e n tu a lm e n te el co n o cim ien to .
El su p u esto a to m ism o de las sen sacio n es d esap arece
p o r co m p leto en cu a n to se sitú a la ex p erien cia d e n tro del
proceso del vivir, y se co n sid e ra a las sen sacio n es com o
p u n to s de reaju ste . Al d e sa p a re c e r el a lo n iism ü se_aauLa
la necesidad de u n a l ^ a t a d r s i a í e l l c a de la ra zó n supe-
re m p íric a d e stin a d a a e sta b le c e r la conexión e n tre las sen ­
saciones. Ya no se e n c u e n tra la filosofía e n fre n ta d a con el
p ro b le m a insoluble de b u sc a r la m a n e ra de que los gran o s
de a re n a aislad o s p u ed an fo rm a r u n a c u e rd a fu erte y co­
h e re n te m e n te tejid a, o que lo parezca; o qu e nosotros nos
hag am o s la ilusión de qu e lo es. En c u a n to d escu b rim o s
que las existen cias aisla d a s y sim ples d eL o ck e y de H um e
no son v e rd a d e ra m e n te y en m odo alg u n o em p íric a s, sino
que resp o n d en a d e te rm in a d a s ex ig en cias de su teo ría de
la m en te, ya no hay n ecesid ad a lg u n a de la co m p licad a
m a q u in a ria k a n tia n a -o p o stk a n lia n a de los conceptos a
priori y c le la sc a te g o ría s d e stin a d a s a sin te tiz a r los preten-|
didos m ate ria le s de la e x p erien cia. V enim os en to n ces a!
reco n o cer que los v erd ad ero s « m ateriales» de la e x p e rie n ­
cia consisten en m an e ra s a daptablesT lc acciorrren-hábrtós,
funciones activ as, conexiones e n tre el o b ra r y el so b relle­
var; es d ecir, co o rd in acio n es de sensaciones p a ra el o b ra r.
La ex p erien cia e n c ie rra d e n tro de sí m isrrra-kjs-priñcípios
de conexión y de o rg an izació n . N ad a p ierd en estos p rin ­
cipios con que sean vitales y p ráctico s en lu g a r de ser e p is­
tem ológicos. Incluso en el g ra d o m ás ru d im e n ta rio del v i­
v ir se req u iere cierto g ra d o de o rg an izació n . H asta u n a
a m ib a p recisa ten er c ie rta c o n tin u id a d de tiem p o en su
a c tiv id a d y c ie rta a d a p ta c ió n al m edio que la ro d ea en el
espacio. Ni su vida ni su ex p erien cia p u ed en c o n sistir en
sensaciones m o m en tán e a s, ató m ic a s, y a isla d a s. Su a c ti­
v id ad g u a rd a referencia a lo qu e le ro d ea y con lo qu e h a
o cu rrid o a n te s y o cu rre d esp u és. E sta clase de o rg a n iz a ­
ción in h eren te a la vida h ace in n ec e sa ria u n a sín tesis so­
b re n a tu ra l y so b reem p írica . E lla p ro p o rcio n a el fu n d a ­
m en to y la m a te ria p a ra u n a evolución p o sitiv a de la
intelig en cia com o facto r o rg a n iz a d o r d e n tro de la expe­
riencia.
N o es salirse p o r co m p leto del tem a el se ñ a la r h a sta qué
p u n to la o rg an izació n social y ta m b ié n la biológica e n tra n
en la form ación de la ex p erien cia h u m a n a . Q uizá fue la
observación del d esa m p a ro del n iñ o lo qu e fo rtaleció la
idea de que la m en te es u n fa cto r p asiv o y recep tiv o en el
co n o cim ien to . A hora b ien , esa o b serv ació n a p u n ta en u n
sen tid o co m p le ta m e n te d is tin to . Los c o n ta c to s del n iñ o
p eq u eñ o con la N a tu ra le z a se re a liz a n p o r m ed iació n de
o tra s p erso n as, deb id o a la d ep en d e n cia y a la im p o te n cia
físicas en que se e n c u e n tra . La m a d re y la n iñ e ra , el p a d re
y los o tro s hijos m ayores, d e te rm in a n las ex p erien cias que
te n d rá el niño; ellos lo ale ccio n an c o n sta n te m e n te a cerca
del significad o de lo q u e hace y so b rellev a . Los co n cep to s
co rrien tes y que tienen im p o rta n c ia social lleg an de esa
m a n e ra a co n v ertirse en p rin c ip io s de in te rp re ta c ió n y de
g rad u ació n del n iñ o m u ch o a n te s de q u e éste se h a lle en
co ndiciones de d irig ir p e rso n a l y d e lib e ra d a m e n te su p ro ­
pia m a n e ra de o b ra r. Las cosas le llegan v e stid a s del len ­
g uaje, no en su d esn u d ez física, y este p e rg eñ o de la co ­
m u n icació n le hace que c o m p a rta las cre en cia s de q u ien es
lo ro d ean . E stas creen cias qu e le llegan com o o tra s ta n ta s
re a lid a d e s son las que fo rm an su m en te; ellas le p ro p o r­
c io n an los cen tro s en to m o de los cu ale s se o rd e n a n sus
ex ped iciones y p ercepcio n es p erso n ales. Aquí nos en co n ­
tra m o s con «categorías» de conexión y de u n ificació n q u e
tien en ta n ta im p o rta n c ia com o las de K an t, p ero qu e son
em p íric a s y no m itológ icas.
Pasem os de estas co n sid eracio n es e lem en tales, au n q u e
algo técn icas, al c a m b io qu e la ex p e rien cia m ism a h a su ­
frido con el p aso desde la v id a a n tig u a y m e d ie v a la la vida
m o d e rn a . P ara P latón, la ex p erie n c ia eq u iv alía a s e r escla^
v ó slie l pasad o , de la co stu m b re I n e x p erien cia e q u iv alía
'casi a las co stu m b re s e sta b le c id a s qu e se h a b ía n fo rm ad o
m e d ia n te la rep etició n y la p rá c tic a ciega, y no p o r o b ra
de la razó n o de un co n tro l in telig e n te . La ra zó n es la ú n ica
que pued e elev arn o s p o r e n cim a del so m e tim ien to a las
incid en cias del p asad o . A hora b ien, cu a n d o lleg am o s a Ba
con y a sus sucesores, vem os qu e la cosa c a m b ia del revés
de u n a m a n e ra cu rio sa. El fa cto r c o n serv ad o r, el qu e es­
clav iza a la m ente, es a h o ra la razó n , con su g u a rd ia per-
so n al de nociones g en erales. La ex p e rie n c ia a c tú a de p o ­
d e r lib erad o r. La ex p erien cia eq u iv ale a lo nuevo, a lo q u e
nos a rra n c a de n u e stra a d h e re n c ia al p asad o , la qu e nos
descu b re hechos y v erd ad es nuev as. La fe en la ex p erien cia
no p ro d u ce devoción h a cia la c o stu m b re sino u n a te n ta ­
tiv a de p ro g re sa r. E sta d iferen cia en el to n o es m u ch o m ás
sig n ificativ a po rq u e se ac e p tó de u n a m a n e ra in co n scien te
com o cosa hech a. Por fu erza tu v o qu e o c u rrir a lg ú n c a m ­
bio c o n creto y v ital en la ex p erien cia re a l, en la de la v id a.
E n fin de cu e n ta s, el p e n sa m ie n to so b re la ex p erien cia
viene d esp u és de la ex p erien cia su frid a en la re a lid a d , y se
m o d ela en ella.
C uando se d e sa rro lla ro n e n tre los griegos la m a te m á tic a
y o tra s ciencias racio n a le s, las v erd ad es cien tíficas no
reaccio n aro n a su vez so b re la ex p erie n c ia c o tid ia n a . P er­
m an ec iero n aislad as, a p a rta d a s y so b rep u e sta s. La m e d i­
cin a fue qu izá el a rte en el qu e se llegd a re u n ir la m a y o r
su m a de co n o cim ien to positiv o , y, sin em b arg o , no a l­
canzó la d ig n id a d de cien c ia. S iguió sien d o a rte . A dem ás,
no h u b o en las a rte s p rá c tic a s la co n cien cia de la in v en ­
ción ni u n p ro p ó sito d e te rm in a d o en su p ro g re sa r. Los
o b rero s se a m o ld a b a n a n o rm a s q u e les e ra n tra n sm itid a s,
y el a p a rta rs e de los p a tro n e s y de los m odelos reconocidos
tra ía de o rd in a rio com o co n secu en cia la p ro d u cció n de
a rtíc u lo s in ferio res. Las m ejo ras fueron o b ra en u nos casos
de la a c u m u lació n de cam b io s, le n ta , g ra d u a l, in sen sib le,
y en o tro s fueron o b ra de a lg u n a sú b ita in sp iració n q u e
im p la n tó de golpe u n a n u ev a n o rm a o p a tró n . Como no
e ra consecuencia de u n m éto d o co n scien te, se a trib u y ó
a d e c u a d a m e n te a los dioses. Un re fo rm a d o r ta n ra d ic a l
com o P latón se dio c u e n ta de q u e los m ales ex isten tes en
las a rte s sociales e ra n d eb id o s a la au se n cia de u n o s p a tr o ­
nes fijos com o los que se rv ían p a ra c o n tro la r la p ro d u c ­
ción de los arte sa n o s. La fin alid a d é tic a de la filosofía era
el su m in istrá rse lo s, y u n a vez in stitu id o s d e b ía n se r co n ­
sag rad o s p o r la religión y a d o rn a d o s p o r el a rte , in c u lc a ­
dos m ed ia n te la ed u cació n e im p u esto s p o r las a u to rid a ­
des de m a n e ra q u e fuese im p o sib le a lte ra rlo s.
R esu lta ocioso re p e tir lo qu e con ta n ta frecu en cia he
ex p u esto acerca de los efectos de la cien c ia e x p erim en ta l
en la c a p acitació n del h o m b re p a ra re a liz a r u n c o n tro l
d elib erad o del m edio qu e le ro d ea. Pero com o es frecu en te
p a s a r p o r a lto la co n secu en cia de ese c o n tro l so b re la idea"
tra d ic io n a l de la ex p erien cia, tengo p o r fuerza qu e se ñ a la r
él" que, cu an d o la ex p erien cia dejó de se r.e m p íric a p a ra
c o n v ertirse en ex p e rim e n ta l, algo de im p o rta n c ia ra d ic a l
füvo lu gar. Con a n te rio rid a d a ese h echo, el h o m b re se
serv ía de los re su lta d o s de su ex p erien cia a d q u irid a p a ra
fo rm a r c o stu m b res que de allí en a d e la n te h a b ía qu e se­
g u ir cieg a m en te o ro m p e r a ojos c e rra d o s. En la a c tu a li­
d ad nos servim os de la ex p erien cia a n te rio r p a ra su g e rir
m etas y m étodos de d e sa rro lla r u n a e x p erien cia n u ev a y
m ás a d e la n ta d a . P or lo ta n to , la ex p eriecia se h a co n v e r­
tid o p o r ese con cep to en c o n s tr u c tiv a m e n te re g u la d o ra de
sí m ism a. De la ex p erien cia p u ed e ya d ecirse con v e rd a d
lo que S h ak esp eare d ijo ta n sig n ifica tiv a m en te de la N a ­
tu ra le z a , a sab er: «Que no h ay m ed io a lg u n o de m e jo ra rla ,
si la N a tu ra le z a m ism a no h ace ese m edio.» N o ten em o s
q u e lim ita m o s a re p e tir el p asad o , o a e sp e ra r qu e a lg ú n
ac cid en te .nos im ponga el cam b io . Hoy nos serv im o s de
n u e stra s ex p erien cias p a sa d a s p a ra c o n stru ir en el fu tu ro
o tra s n u ev as y m ejores. T enem os, p u es, q u e el h echo
m ism o de la ex p erien cia e n c ie rra d e n tro de sí el proceso
q u e le sirve p a ra d irig irse a sí m ism a , con o b jeto de m e­
jo ra r.
Vem os, pues, que la ciencia, «la razó n » , no es u n a cosa
q u e se ha so b rep u esto desde a rrib a a n u e stra ex p erien cia.
E sa ciencia, su g erid a y p u e sta a p ru e b a p o r la e x p e rien ­
cia, em p léase ta m b ié n de m il m a n e ra s p a ra e n sa n c h a r y
e n riq u e c e r la ex p erien cia m e d ia n te los in v en to s. A unque,
según hem o s re p e tid o con m u c h a frecu en cia, e sta a u to-
creació n y a u to rre g u la c ió n de la ex p erien cia sea hoy p o r
Hoy en g ran p a rte tecnológica, m ás bien que a u té n tic a ­
m en te a rtís tic a o h u m a n a , lo qu e se lleva ya re a liz a d o nos
d a la g a ra n tía de la p o sib ilid a d de m a n e ja r de u n a m a n e ra
in telig en te la ex p erien cia. E sos lím ite s qu e hoy tien e son
m o rales e in telectu ale s, d eb id o s a fallos en n u e stra b u en a
v o lu n tad y en n u estro conocim iento; no son m etafísica-
m en te in h e re n te s a la n a tu ra le z a m ism a de la ex p erien cia.
La «razón», com o fa c u lta d a p a rte de la ex p erien cia, com o
fa c u lta d q u e nos in tro d u c e a u n a región su p e rio r de v e r­
d ad es u n iv ersale s, em p ieza ya a p a re c e m o s cosa re m o ta
sin in terés y sin im p o rta n c ia . La ra zó n , com o fa c u lta d
k a n tia n a q u e pone g en e ra lid a d y re g u la rid a d en la expe­
rien cia, nos p arece, c a d a vez m ás, u n a cosa su p erflu a , u n a
creación in n ece saria de u nos h o m b re s ap eg ad o s al for­
m a lism o tra d ic io n a l y a la term in o lo g ía co m p lic ad a . Nos
b a sta con las su g eren cias c o n creta s qu e b ro ta n de p a sa d a s
ex p erien cias, d e sa rro lla d a s y m a d u ra d a s a la lu z de las
necesid ad es y de las deficiencias del p resen te , e m p le a ­
das com o b lan co s y m éto d o s de reco n stru c ció n específi­
ca, y p u e sta s a p ru e b a m e d ia n te el éx ito o el fracaso en la
realizació n de e sta ta re a de re a ju ste . D am os el n o m ­
b re de in telig en cia a esas su g eren cias e m p íric a s de que
nos servim os de u n a m a n e ra c o n stru c tiv a p a ra nuevas
finalidades.
E ste reco n o cim ien to del p u esto qu e o cu p a el p e n ­
sam ien to activ o y p la n e a d o r d e n tro de los procesos m is­
m os de la ex p erien cia, a lte ra ra d ic a lm e n te el sta tu s tr a ­
d icio nal de los p ro b le m a s técnicos de lo p a rtic u la r y le
u n iv ersal, de los sen tid o s y de la razó n , de lo p e rc e p tu a l y
de lo co n cep tu al [ Pero ese c a m b io tien e u n sen tid o m ucho
m ás q ue técnico. P orque la razó n es la in telig en cia ex p e ­
rim e n ta l, co n ceb id a según el p a tró n de la cien cia, y e m ­
p lead a en la creació n de las a rte s sociales; tien e u n a ta re a
que re a liz a r! L ib erta al h o m b re de la se rv id u m b re del p a ­
sado, serv id u m b re d e b id a a la ig n o ran cia y a la c a su a lid a d
c u a ja d a en co stu m b re . P royecta un fu tu ro m ejo r y a y u d a
al h o m b re a re a lizarlo ; y su a c tu a r e stá sie m p re so m etid o
a la p ru e b a de la ex p erien cia. Los p lan es q u e se tra z a n , los
p rin cip io s que el h o m b re fo rm u la com o g u ías de la acción
rec o n stru c tiv a , no son dogm as. Son h ip ó te sis qu e es p re ­
ciso re a liz a r en la p rá c tic a , y que serán re c h a za d a s, c o rre ­
gidas y en san c h a d a s según qu e fracasen o ten g an éxito en
p ro p o rc io n a r a n u e stra ex p erien cia a c tu a l el guía qu e n e­
cesita. P od ríam os llam a rlo s p ro g ra m a s de acción, p e ro
son flexibles, p o rq u e h a n de se r e m p lead o s en h a c e r a
n u e stro fu tu ro m enos ciego, m ás d irig id o . N o es la in te li­
gencia u n a cosa q ue se a d q u ie re de u n a vez y p a ra sie m ­
p re. Se h alla en proceso c o n sta n te de fo rm ació n , y es c o n ­
dición p a ra su reten ció n el p e rm a n e c e r sie m p re al acecho
a fin de o b se rv a r las consecuencias, el qu e la v o lu n ta d esté
siem p re a b ie rta a todas las en señ an zas, y el te n e r v alo r
p a ra los re aju ste s.
En c o n tra ste con esta in telig en cia e x p e rim e n ta l y re a ­
ju s ta d o ra , p recisa d ecir qu e la R azón, ta l com o el ra c io ­
n alism o h istó rico la em p lea, ha m o stra d o ten d e n c ia a ser
d escu id ad a, p re su n tu o sa , irre sp o n sa b le y ríg id a; es d ecir,
a b so lu tista . U na escuela c o n te m p o rán e a de p sicología
em p lea el té rm in o «racio n alización » p a ra sé ñ á la r los m e­
canism os' m en tales de que nos servim os in co n scien te­
m en te a fin de m ira r n u e stra co n d u c ta o ex p erien cia con
c a ra m ás satisfech a de lo que está ju stific a d a p o r la re a ­
lid ad . N os d iscu lp am o s a n te n o so tro s m ism o s in tro ­
d u cien d o u n d esignio y un o rd en en a q u ello de que se­
c re ta m e n te nos sen tim o s av erg o n zad o s. T am b ién el
ra c io n a lism o h istó rico ha m o stra d o a m en u d o te n d en c ia
a servirse de la R azór^com o-de-u» ó rg an o de ju stificació n
y de apologéticáT jía en señ ad o la teo ría de qüelü^deféCTSs
ytosTTrálés^Ie la ex p erien cia real d esa p a rec e n en el «con­
ju n to racio n al» de las cosas; que éstas se nos aparecen
com o m a la s p o r cau sa de la índole in co m p le ta de la ex­
p erien cia. O, com o B acon hizo n o ta r, la «razón» d a p o r
su p u e sta u n a falsa sim p licid ad , u n ifo rm id a d y u n iv e rsa ­
lid ad , y a b re p a ra la cien cia un c am in o de falsa facilone-
ría. Las co n secuencias son la irre sp o n sa b ilid a d y el a b a n ­
dono in telectu ales; la irre sp o n sab ilid ad p o rq u e el ra cio ­
n a lism o da p o r hecho qu e los co n cep to s de la razó n son
p o r sí m ism os tan suficien tes y se h a lla n tan p o r en cim a
de l,a ex p erien cia que no n ecesitan ni p u ed en ser co n fir­
m ad o s p o r ella; el ab an d o n o , p o rq u e sem eja n te sup o sició n
hape que los h o m b res d escu id en las observacio n es y los
ex p erim en to s co n creto s. El m en o sp recio h ac ia la ex p e­
rien cia h a su frid o u n a v en g an za trá g ic a p o r p a rte de la
ex p erien cia; ha fo m en tad o la d esp reo cu p ació n h a c ia lo
real, y las co n secuencias de e sta d esp reo cu p ació n h an sido
el fracaso, el d o lo r y la g u e rra .
La rig id ez d o g m átic a del ra c io n a lism o se d escu b re m e ­
jo r en las consecuencias de la te n ta tiv a llev ad a a cab o p o r
K an t de a p u n ta la r, p o r m ed io de co n cep to s p u ro s, u n a
ex p erien cia que de o tro m odo re s u lta b a caó tica. K a n t se
p u so a la la u d a b le ta re a de re s trin g ir las p reten sio n e s ex­
tra v a g a n te s de la razó n con in d ep en d e n cia de la e x p e rien ­
cia. Calificó de c rític a a su filosofía. Pero com o enseñó la
d o c trin a de que la m en te e m p lea co n cep to s fijos, a priori,
a fin de in tro d u c ir la conexión d e n tro de la ex p e rie n c ia y
h a c e r de ese m odo posibles los objetos conocidos (las re ­
laciones e stab les, reg u la re s, de las cu alid ad es), d e sa rro lló
en el p en sa m ie n to a le m á n un c u rio so m en o sp recio h a c ia
la v arie d a d de la ex p erien cia viva, y u n a cu rio sa su b e sti­
m ación del v alo r del siste m a , del o rd en , de la re g u la rid a d ,
en cu a n to tales. Pero o tra s c au sas m á s p rá c tic a s tr a b a ja ­
b an en p ro d u c ir el resp eto c a ra c te rístic a m e n te g e rm a n o
h acia la d iscip lin a, la voz de m an d o , el «orden» y la d o ci­
lid ad .
A hora bien, la filosofía de K an t sirvió p a ra s u m in is tra r
u n a ju stificació n in telec tu a l, u n a « racio n alizació n » de la
su b o rd in ació n del in d iv id u o a u n o s u n iv ersa le s « p rin ci­
pios», leyes, fijos y confeccionados. C o n sid erábase com o
sin ó n im o s a la razó n y a la ley. Y de la m ism a m a n e ra qu e
la razón se in tro d u c ía en la e x p erien cia desde fu era y
desde en cim a, ta m b ié n la ley h a b ía n acid o de u n a a u to ri­
d ad e x te rio r y su p erio r. Lo qu e al a b so lu tism o c o rres­
ponde en la p rá c tic a es la rig id ez, el e n v a ra m ie n to , la in-
flex ib ilid ad de c a rá c te r. K an t, a p e sa r de q u e té c n ic a ­
m en te n eg ab a la p o sib ilid a d de los ab so lu to s, fo m en tó el
e sp íritu del a b so lu tism o al e n se ñ a r qu e d e te rm in a d o s
conceptos, pre c isa m e n te los m ás im p o rta n te s, son a p rio ri;
q ue no surgen de la ex p erien cia ni p u e d en se r c o m p ro b a ­
dos o re a lizad o s po r la e x p erien cia, y q u e é sta es a n á rq u ic a
y caó tica, a falta de esas inyecciones p re v ia m e n te confec­
cio n ad a s. Los sucesores suyos fueron fieles a su e sp íritu ,
m ás bien que a su letra , y en señ a ro n de u n a m a n e ra sis­
te m á tic a el ab so lu tism o . Una lección su ficien te del a l­
cance que puede te n e r la negación siste m á tic a del c a rá c ­
te r e x p e rim en tal de la in telig en cia y de su s con cep to s no$
la da el que los a le m a n e s, con to d a su ca p a c id a d cien tífic^
y su eficacíáT íecnológica, cay esen en esc e stilo de p e n sa ­
m ien to y de acción trá g ic a m e n te ríg id o y « superior» (trá ­
gico p o rq u e los in c a p a c itó p a ra la c o m p ren sió n dél
m u n d o en que vivían).
Todo el m u n d o co n cu erd a en qu e la in flu en cia del e m ­
p irism o inglés fue de c a rá c te r esc é p tic o r m ie n tra s qu e la
del ra c io n a lism o a le m á n fue ap o lo g ética; el p rim e ro so ­
cav ab a, m ie n tra s que el se g u n d é ju stific a b a . El e m p i­
rism o inglés d escu b rió asociacio n es a c cid en ta les q u e h a ­
b ían c u aja d o en c o stu m b re s b ajo la in flu en cia del in te ré s
in d iv id u al o del de clase, allí do n d e el id ealism o ra c io n a ­
lista g erm an o d escu b ría sen tid o s rec ó n d ito s d eb id o s a la
n ecesaria evolución de la razó n a b so lu ta . El m u n d o m o ­
d e rn o h a su frid o las con secu en cias de qu e la filosofía sólo
le h ay a ofrecido en ta n to s p ro b le m a s la a lte rn a tiv a de ele­
g ir e n tre c o n tra rio s irre d u c tib le s y ta ja n te s: el a n á lisis d e­
s in te g ra d o r o la sín tesis ríg id a; un c o m p leto ra d ic a lism o
que d esd eñ ab a y a ta c a b a al p asa d o h istó rico , com o triv ia l
y d añ in o , o un co m p leto c o n serv ad o rism o que id ea liz a b a
las in stitu cio n es com o e n c a rn ac ió n de la ra zó n e te rn a ;
u n a d ilu ció n de la ex p erien cia en e lem en to s ató m ico s qu e
no ofrecen base p a ra u n a o rg an izació n esta b le , o un en ri-
g id ecim ien to de toda ex p erien cia m e d ia n te c a te g o ría s fi­
ja s y conceptos necesarios. T ales h an sido los d ile m a s q u e
las escuelas en pu g n a le ofrecían.
E sas h a n sido las co n secu en cias lógicas de la o p osición
tra d ic io n a l de S ensació n y P en sam ien to , E x p erien cia y
R azón. El sen tid o co m ú n se negó a se g u ir a a m b a s te o ría s
h a sta sus consecuencias, y se apoyó en la fe, en la in tu ic ió n
o en las exigencias de u n a tra n sa c c ió n p rá c tic a . P ero con
d e m a sia d a frecu en cia se ha visto co n fu n d id o y e sto rb a d o ,
en lu g a r de verse ilu m in a d o y d irig id o , p o r las filosofías
que los in te le c tu a le s le h an p re se n ta d o . Lo p ro b a b le es que
quienes retro ced en hacia el se n tid o co m ú n cu a n d o b u scan
en la filosofía un guía g en eral de co n d u c ta caig a n de n uevo
b ajo la acción de la ru tin a , b a jo la fu erza de alg u n a p e r­
so n alid ad , de alg ú n vigoroso ac a u d illa m ie n to , o b a jo el
a p re m io de las c irc u n sta n c ia s m o m e n tá n e a s. R e su lta ría
difícil h a c e r el cálcu lo del d a ñ o que se ha p ro d u cid o com o
consecuencia de que el m o v im ien to lib eral y p ro gresivo
de los siglos d ieciocho y d iecin u ev e no h u b iese e n c o n trad o
un m étodo de artic u la c ió n in te le c tu a l p ro p o rcio n ad o a sus
asp iracio n es p rá c tic a s. S u co razó n e sta b a en el sitio d e ­
bido. Sus p ro p ó sito s e ra n h u m a n o s y sociales. Pero le faltó
un in s tru m e n ta l teó rico de c a p a c id a d c o n stru c tiv a . Su c a ­
beza tuvo la m en tab les deficiencias. El alca n ce lógico de
sus d o c trin a s d ec la ra d a s e ra con m u c h a frecu en cia casi
an tiso cial p o r su in d iv id u a lism o ató m ico ; y a n tih u m a n o
p o r su apego a la sensació n irra cio n a l. E sto s fallos a c tu a ­
ron en favor de los reac c io n ario s y o sc u ra n tista s. E m p íri­
cos d ec la ra d o s en filosofía e sta b a n im b u id o s y en señ aro n
la d o c trin a del recu rso a p rin c ip io s fijos q u e tra sc ie n d en
la exp erien cia, la de los d o g m as que no es p o sib le c o m p ro ­
b a r ex p e rim e n ta lm e n te , la im p o rta n tísim a afirm a ció n de
que h a b ía q u e ap o y arse en cán o n es a priori de v e rd a d y de
n o rm as de m o ral; todo ello e ra te n e r u n co n cep to m uy
poco b rilla n te de la exp erien cia.
La reco n stru cció n filosófica qu e lib ra se a los h o m b re s
de la n ecesid ad de te n e r qu e eleg ir e n tre la ex p erien cia
e m p o b recid a y tru n c a d a , p o r u n a p a rte , y la razó n a rtifi­
ciosa e im p o te n te p o r o tra , a liv ia ría al esfuerzo h u m a n o
de la m ás p e sad a ca rg a in tele ctu al qu e se e n c u e n tra o b li­
g ad a a tra n s p o rta r. A cab aría con la división a c tu a l de los
h o m b res de b u en a v o lu n ta d en dos cam p o s enem igos. H a ­
ría posible la co o peració n de q u ien es resp e ta n el p a sa d o y
lo estab lecid o in stitu c io n a lm e n te con aq u ello s o tro s que
se h a lla n an im a d o s del in te ré s de e sta b le c e r u n fu tu ro m ás
lib re y m ás feliz. O cu rriría eso p o rq u e d e te rm in a ría las
condiciones bajo las cu ales p u ed en a ccio n arse m u tu a -
m en te de u n a m a n e ra eficaz la ex p erien cia ac o p ia d a en el
p asad o y la in telig en cia p ro y e c to ra q u e m ira h a c ia el fu­
tu ro . P e rm itiría que los h o m b res en salzasen las p re te n sio ­
nes de la razó n sin c a e r al m ism o tie m p o en el cu lto p a ­
ra liz a d o r de la a u to rid a d su p e re m p íric a o en u n a re p u g ­
n a n te « racionalización » de las cosas tales com o son.
Cambios en los conceptos de lo ideal
V de lo real

H em os d ich o ya que la ex p erien cia h u m a n a se h ace hur


m an a p o r la ex isten cia de aso ciacio n es y de re c u erd o s que
son filtrad o s p o r la recTde la im ag in ació n de m a n e ra que
re s p o n d a n a las exigen cias em o tiv as. U na viBa humana"-
m en te in te re sa n te es aq u e lla en que, a fa lta de los re s u l­
tad o s de la d iscip lin a, se llen a el ted io de la ocio sid ad
h u e ra con im ágen es qu e ex citan y satisfacen . E n este sen ­
tido es com o la poesía p reced ió a la p ro sa en la ex p erien cia
h u m a n a , la religión se a d e la n tó a la cien c ia, y el a rte o r­
n a m e n ta l y d eco rativ o , a u n q u e no e ra cap a z de o c u p a r el
p u esto del u tilita rio , llegó en época te m p ra n a a u n d e sa ­
rro llo d esp ro p o rcio n ad o con el de las a rte s p rá c tic a s. Las
su g eren cias q ue b ro ta n de las ex p erien cias p a sa d a s son
m a n ip u la d a s p a ra que p ro d u z c a n felicidad y d eleite, p a ra
que alim e n te n la em oción del m o m e n to y d en in te n sid a d
y co lo r a la c o rrien te de la vid a co n scien te, en u n a fo rm a
que haga d e sa p a re c e r de ellas todo lo d e sa g ra d a b le , y dé
m ay o r relieve a lo q u e tien en de a g ra d a b le . A lgunos p si­
cólogos sostienen que existe u n a te n d en c ia n a tu ra l h a cia
la inconsciencia de lo d esa g ra d a b le ; q u e los h o m b re s se
a p a rta n en el p en sa m ie n to y en el recu erd o de lo que
es desagradable, de la m ism a m an era que en la acción se
a p a rta n de lo p erju d ic ia l. C u alq u ie r p e rso n a reflexiva
sab e que u n a g ran p a rte del esfuerzo qu e se exige en la
d iscip lin a m o ral e strib a en el v alo r qu e se n ecesita p a ra
reconocer las consecu en cias d e sag ra d ab le s de los acto$_
p asad o s y p resen tes p ro p io s. Nos lad e a m o s, nos e sq u iv a­
m os, nos fugam os, nos d isfrazam o s, nos c u b rim o s, e n c o n ­
tram o s excusas y p a lia tiv o s, c u a lq u ie r cosa con tal de
h a c e r m enos a n tip á tic o el p a n o ra m a m e n ta l. E n u n a p a ­
la b ra , la ten d en c ia de la su g eren cia e sp o n tá n e a es la de
id e a liz a r la e x p e rie n c ia , p a ra d o ta rla en la co n cie n cia de
c u alid ad es que no tu v o en la re a lid a d . El tiem p o y la m e ­
m o ria son v erd ad ero s a rtis ta s que re m o ld e an la re a lid a d
m ás de a cu erd o con el deseo de n u e stro c o razó n .
A m ed id a q ue la im ag in ació n llega a se r m ás lib re y a
e sta r m enos c o n tro la d a p o r las re a lid a d e s co n cre ta s, la
ten d en c ia id ealizad o ra se lan za a vuelos m enos re fren ad o s
p o r el m u n d o p rosaico . Las cosas en qu e la im ag in ac ió n
pone m ay o r énfasis cu a n d o re m o ld e a la e x p erien cia, son
cosas q u e no tu v iero n re a lid a d . En el m ism o g ra d o en que
la vida es p lácid a y fácil, la im ag in a c ió n es p erezo sa y
b ovina. En el m ism o g ra d o en qu e la v ida es in q u ie ta v
m olesta, la im ag in ació n se sien te a g u ijo n e a d a a forjan
c u ad ro s de un e stad o de cosas c o n tra rio . Si se a c ie rta a
d e sc u b rir los rasgos c a ra c te rístic o s de los c astillo s en el
aire que hace u n a p erso n a, se lo g ra rá a d iv in a r con b a s­
ta n te ap ro x im ació n cu ále s son sus a n h elo s ín tim o s qu e h a
visto fru strad o s. Lo q u e en la vida re a l es d ific u lta d y d e­
silusión, se tra n sfo rm a en éx ito y en re alizació n d e sta c a d a
en las ensoñaciones; lo qu e en la re a lid a d es n eg ativ o se
co n v e rtirá en p o sitiv o en la im ag en qu e d ib u ja la fa n ta sía ;
lo que en la acción real es m o lesto h a lla rá co m p en sació n
m uy re lev an te en la im ag in ac ió n id e a liza d o ra .
E stas o b se rv a c io n e s.p u e d e n a p lica rse m ás a llá de la
sirhple psicología p erso n al. E llas ex p lican de m a n e ra d e ­
cisiva uno de los rasg o s m ás d e stacad o s de la filosofía clá.-
sicaj^su concepto de u n a R e a lid a d s u p re m a y ú ltim a que
es de n a tu ra le z a e se n c ialm e n te id eal. En m as de u n a ó c a^
sión h an tra z a d o IcnrhTSTOri ad o res u n elo cu e n te p a ra le lo
en tre el P an teó n O lím p ico a m p lia d o a la relig ió n g rieg a y
el R eino Ideal de la filosofía p la tó n ic a . Los dioses, cu a le s­
q u ie ra que fuesen su orig en y sus rasgos o rig in ales, c o n ­
v irtiéro n se en proyecciones id e a liz a d a s de las perfeccio­
nes d istin g u id a s y elev ad as q u e los griegos a d m ira b a n en
sus m ism os ciu d a d a n o s m o rta le s. Los dioses se p a re c ía n
a los seres m o rtales, pero a u nos se re s lñ o rta le s qu e viv ían
ú n ic a m e n te c o m p lTIos h o m b re s les h a b ría g u s ta d o v iv ir.
con un p o d er in ten sificad o , con u n a b elleza m ás p erfecta.
con u n a sa b id u ría lleg ad a a la m a d u rez. C u an d o Aristó-
teles critic ó la te o ría H elias Id eas de su m a e stro Platón,
dicien d o que las Ideas no e ra n en fin de c u e n ta s sin o cosas'
sen so riales e te rn iz a d a s, no hizo sin o p o n e r a la v ista e/
p a ra le lism o de la filosofía con la religión y con el a rte , afl
q u e no sotros a c ab am o s de a lu d ir. A hora bien, salvo en
a su n to s de alca n ce p u ra m e n te técnico, ¿ j q o j £& j x >s í ble d e­
c ir de las F o rm as de A ristó teles jo que_él d ijoj i e las Id eas
cíe P latón? ¿Q ué son estas F o rm as y E sencias qu e de m a-
' ner5 ta n p ro fu n d a influyeron d u ra n te siglos en el cu rso de
la cien cia y de la teología, sin o o b jeto s de la ex p erien cia
co rrie n te a los q u e se h an q u ita d o las im perfecciones, de
los q u e se h an elim in a d o los defectos, en los qu e se h a n
rellen ad o los fallos, d án d o se re a lid a d a sus su g eren cias y
a sus insin u acio n es? ¿Q ué son, en resu m en , sino objeto s
de la vida fa m ilia r d iv in izad o s al se r re m o d elad o s p o r la
im ag in ació n id ealizad o ra , p a ra sa tisfa c e r las exigencias
del deseo p re c isa m e n te en aq u ello s asp ecto s en que la ex­
p e rien cia real re su lta d esa le n ta d o ra ?
E1 estu d io so de la filosofía sab e m u y bien q u e P lató n , y
A ristóteles de u n a m a n e ra un poco d is tin ta , y P lotino,
M arco A urelio, S a n to T om ás de A quino, S p in o za y H egel
en señ aro n u n á n im e m e n te q u e la R ealid ad U ltim a es p e r­
fectam en te Ideal y R acio n al en su n a tu ra le z a , o qu e la
id e a lid a d y la ra c io n a lid a d a b so lu ta s son un a trib u to n e ­
cesario suyo. Esos hechos no h ace falta ex p o n erlo s aq u í.
Vale, sin em b arg o , la p en a s e ñ a la r qu e estos g ran d es sis-
tem as filosoficoS definieron la Id e a lid ad perfecta en con~
cep to s que ex p resan lo c o n tra rio de a q u ellas co sas^que
hacen d esag rad ab le v m o lesta la vida. ¿Qué es a q u ello de
que el p o eta y el m o ra lista se la m e n ta n p rin c ip a lm e n te en
relació n con los bienes, los valo res y las satisfaccion es de
la ex p erien cia? M uy ra ro es el que se la m e n ta de que no
e x istan se m ejan tes cosas; su lam ento_es^ p o rq u e ^ a u n -
qu e existen, son m o m e n tá n e a s . e fím e ra s^ :.p a s a je ra s . N o
jp é H n a r^ c ^ f e ñ ^ T p e o r de los casos, se nos p re s e n ta n ú n i­
c a m e n te p a ra m o lesta rn o s y fa s tid ia m o s con el p ala d e o
ap re s u ra d o y efím ero de lo qu e p o d ría n ser; en el caso
m ejor, acu d en ú n ic a m e n te p a ra in s p ira m o s e in s tru irn o s
con u n a su g eren cia p a sa je ra de u n a re a lid a d m ás a u té n ­
tica. E ste lu g ar co m ú n del p o e ta y del m o ra lista sobre la
in e s ta b ilid a d no sólo del goce de los sen tid o s, sino de las
h a z a ñ a s cívicas y de la fam a, q u ed ó p ro fu n d am en te refle-
ja d o p o r los filósofos, en especial p o r P lató n y A ristóteles.
Las consecuencias del p e n sa m ie n to de a m b o s fo rm aro n la
u rd im b re del tejid o de las id eas occid en tales. El tiem p o ,
el cam b io , e l m o v im ien to , son signos de qu e lo que los
gfiegos lla m a ro n el N o-Ser con ta m in a en c ie rto m odo al
au té n tic o SerT~Eüta fraséóIogTa~resulta e x tra ñ a e rT Ia a c ­
tu a lid a d , pero m uchos dp-ips.m odernos q u e po n en en r i­
d ículo el con cep to del N o -S e r n o h ac e n sin o re p e tir el
m ism o p e n sa m ie n to con etT íom bre de F in ito o de Im p e r­
fecto.
Allí do n d e existe m u ta ció n existe in e sta b ilid a d , y la
in e s ta b ilid a d es p ru e b a de fa lta de algo, de au sen cia, de
deficiencia, de im perfección. E stas son las id eas co m u n es
a la relació n e n tre cam b io , p o te n c ia lid a d , a c a b a m ie n to , y
el N o-Ser, la fin itu d e im perfección. P or esa ra zó n la R ea­
lid ad co m p le ta y v erd a d era tien e qu e se r in m u ta b le , in a l­
te ra b le , tiene que e s ta r ta n p le n a de S e r qu e se m a n tie n e
siem p re y e te rn a m e n te en un esta d o fijo de d escan so y de
reposo. E m p lean d o la frase d e B rad ley , el A b so lu tista m ás
ingenioso d ia lé c tic a m e n te de n u e stro tiem p o , « n ad a que
es p e rfectam en te real se m ueve». M ien tras qu e P lató n
ad o p tó , c o m p a ra tiv a m e n te h a b la n d o , u n p u n to de v ista
p e sim ista de sim p le c a íd a g ra d u a l y A ristóteles u n c rite rio
o p tim ista com o de ten d e n c ia a la realizació n , ni A ristó te­
les ni P latón d u d a b a n de q u e la re a lid a d p le n a m e n te real,
la d iv in a y ú ltim a , es in m u ta b le . A unque la llam e n A cti­
vidad o E nergía, la A ctividad no conocía el c am b io , y la
E n erg ía no a c tu a b a n a d a . E ra la a c tiv id a d de un e jé rc ito
que m a rc a b a el paso e te rn a m e n te sin ir ja m á s a n in g u n a
p a rte .
De este c o n tra ste e n tre lo p e rm a n e n te y lo p a sa je ro se
dedu cen o tra s c a ra c te rístic a s qu e d iferen cian a la R e a li­
d a d U ltim a de las rea lid a d e s im p erfe ctas de la vid a p rá c ­
tica. D onde existe cam b io , hay p o r fu erza p lu ra lid a d n u ­
m érica, m u ltip lic id a d , y de la v a rie d a d n ace la o posición,
la lu ch a. El cam b io es a lte ra c ió n , «hacerse otro» y esto
significa d iv e rs id a d . La d iv e rsid a d su p o n e divisió n , y la
división supon e dos p a rte s en conflicto. El m u n d o p a s a ­
je ro tiene p o r fuerza qu e se r un m u n d o de d isc o rd ia, p o r­
que al fa lta rle e s ta b ilid a d le fa lta el g o b iern o de la u n id a d .
Si la u n id a d lo rigiese p o r co m p leto , estas p a rte s serían
un to tal in m u ta b le . Lo qu e sufre a lte ra c ió n tien e p a rte s y
p a rc ia lid a d e s que, al no reco n o cer la reg la de la u n id a d ,
se a firm a n a sí p ro p ia s de m a n e ra in d e p e n d ie n te y c o n ­
v ierten la vida en un p ale n q u e de p u g n as y de d isco rd ias.
El S er ú ltim o y v erd ad ero , p o r o tra p a rte , no siendo m u ­
d a b le es T otal, A barca-T odo y Unico. S ien d o U nico, sólo
conoce la a rm o n ía , y, p o r c o n sig u ien te, goza de un B ien
co m p leto y e tern o . Es la Perfección.
A los diversos g rad o s de c o n o cim ien to y de v e rd a d co­
rresp o n d en p u n to p o r p u n to los g rad o s de re a lid a d .
C u an to m ás elev ad a y m ás c o m p le ta es la R e alid a d , m ás
verd ad ero y m ás im p o rta n te es el co n o cim ien to . Com o el
m u n d o del d evenir, el de los o ríg en es y los a c a b a m ie n to s,
es deficiente en a u té n tic o S er, no p u ed e conocérsele, en el
m ejo r sen tid o . C onocer significa h a c e r caso o m iso de su
fluir, de su a lte ra rse , y d e sc u b rir alg u n a form a p e rm a ­
n en te que lim ita los procesos qu e c a m b ia n con el tiem p o .
La b ello ta sufre u n a serie de cam b io s que son cognoscibles
ú n ic a m e n te con referen cia a la fo rm a fija del roble, qu e es
la m ism a en la to ta lid a d de la especie del roble, a p e sa r de
la d iv e rsid a d n u m érica de esos árb o les. A dem ás, la fo rm a
en cu estió n lim ita p o r a m b a s e x tre m id a d e s el flujo del
c re cim ien to , p o rq u e la b ello ta p ro ced e del ro b le y p a sa a
ser roble. Allí donde no se consigue d e sc u b rir esas fo rm as
e te rn a s, u n ificad o ras, sólo existe sim p le v ariació n y fluc­
tuación d eso rd e n a d a , y no p u ed e h a b la rse de co n o ci­
m ien to . P or o tro lado, al a c e rc a rn o s a o b jeto s en los que
no se d a m o v im ien to de n in g u n a clase, el co n o cim ien to se
co n v ierte en a u té n tic a m e n te d em o strativ o , seguro, p e r­
fecto; es u n a v erd ad p u ra y sin aleacio n es. Es p o sib le co­
nocer con m a y o r v erd a d los cielos que la tie rra , y al Dios
in m u ta b le m ás que a los cielos.
De a q u í a rra n c a la su p e rio rid a d del c o n o cim ien to c o n ­
te m p la tiv o sobre el co n o c im ie n to p rá c tic o , del p u ro d is­
c u rr ir teó rico sobre la e x p e rim e n ta c ió n , y so b re c u a lq u ie r
clase de co n o cim ien to q u e d e p e n d a de los cam b io s en las
cosas o que p ro d u ce u n c a m b io en ellas. El p u ro co n o ci­
m ien to es p u ra c o n tem p la ció n , p u ra visión, p u ra p e rc e p ­
ción. Es co m p leto en sí m ism o . No b u sca n a d a m ás a llá de
sí m ism o; n a d a le falta y, p o r co n sig u ien te, carece de fi­
n a lid a d y designio. Es de la m a n e ra m á s e n fática su p ro p ia
razón de ser. H a sta tal p u n to el p u ro co n o c im ie n to c o n ­
te m p la tiv o es la cosa m ás a u té n tic a m e n te e n c e rra d a d e n ­
tro de sí m ism a y su ficien te a sí m ism a q u e hay en el u n i­
verso, que esa condició n es la m á s e lev a d a y el ú n ico a tr i­
b u to q u e v e rd a d e ra m e n te p u ed e se ñ a larse a Dios, q u e es
el S e r m ás elev ad o en la e scala del S e r.f il h o m b re m ism o
se d iv in iza en los raro s in s ta n te s en qu e a lca n z a la visión
teó rica p u ra y su ficien te a sí m ism a.
E lX la ^ a d q -sa h e rjJe L a rte sa n o es cosa b a ja si se le c o m ­
p a ra con se m e ja n te co n o c im ie n to .[H\ a rte sa n o tien e que
re a liz a r m u tacio n es en las co sa s, en la m a d e ra y en la p ie ­
d ra , y este hecho m ism o ev id en c ia que la m a te ria q u e e m ­
p lea tien e un S er deficien te. El que el c o n o cim ien to q u e
tiene el a rte sa n o no sea d e sin te re sa d o , sin ap lic ac ió n fuera
de sí m ism o, lo cond en a to d av ía m ás, p o rq u e se refiere a
re su lta d o s q u e h ay qu e a lc a n z a r, tales com o el a lim e n to ,
el vestido, el cobijo, etc. Se p re o c u p a de cosas p ere c ed e ra s,
del cu erp o y de las n ecesid ad es del c u erp o . P or esa razó n
tiene una fin alid ad u lte rio r, y esa fin a lid a d es un testi-
m onio de su im perfecció n . La n ecesid ad , el deseo, el afecto
h acia c u a lq u ie r cosa, in d ic a n u n a fa lta . D unde ex isten la
n ecesid ad y el deseo —com o en el caso del co n o cim ien to
p rá c tic o y de la a c tiv id a d — existe in a c a b a m ie n to e in su ­
ficiencia. El co n o cim ien to cívico, p o lític o y m o ral o cu p a
un ran g o m ás elevado q u e los c o n cep to s del a rte sa n o , p e ro
es, sin e m b arg o , in trín se c a m e n te co n sid e ra d o , de u n tip o
b ajo y falso. Las acciones m o rales y p o lítica s son de índole
p rá c tic a , es d ecir, im p lic an n ecesid ad es y u n esfuerzo p a ra
sa tisfacerlas. T ienen u n a fin alid a d m ás allá de sí m ism a s.
A dem ás, el sim p le hecho de aso ciarse d e m u e s tra falta de
p ro p ia suficiencia; d ep e n d e n c ia de o tro s. Sólo el p u ro co ­
n o cim ien to es so lita rio , y c a p a z de se r llev ad o h a sta su
in d ep en d e n cia co m p le ta y su ficien te-a-sí-m ism o .
E n resu m en , la m e d id a del v a lo r del co n o cim ien to , se­
gún A ristóteles, cuyas id eas hem os su m a ria d o a q u í, es el
g rad o q u e ese co n o cim ie n to tiene de p u ra m e n te c o n te m ­
p lativ o . El g rad o m ás a lto se alc a n z a con el co n o cer el S er
ideal ú ltim o , la p u ra M ente. E sta es Icjeal, la F o rm a de las
F orm as, p o rq u e n ad a le falta, n a d a n ecesita, y no e x p e ri­
m e n ta n in g ú n c a m b io o v a rie d a d . N o tien e deseos, p o rq u e
en ella e stá n co n su m ad o s todos los deseos. S ien d o el S er
perfecto, es la M ente p e rfec ta y B ie n a v e n tu ra n z a p erfecta,
es decir, la cú sp id e de la ra c io n a lid a d y de la id e a lid a d .
Un d e ta lle m ás y el a rg u m e n to q u e d a rá c o m p leto . C o rres­
po n d e a la filosofía el o cu p a rse de e sta re a lid a d ú ltim a
(q ü é'es"tam b ién la id e a lid a d üTííma). T en em o s, pu es, qu e
la filosofía re p re se n ta el ú ltim o y m ás elev ad o té rm in o en
la p u ra c o n tem p lació n . D ígase lo q u e se q u ie ra de c u a l­
q u ie r o tra clase de co n o cim ien to s, la filosofía e stá e n ce­
rra d a d e n tro de sí m ism a . N ad a tien e q u e h a c e r fu era de
ella m ism a; n in g u n a fin a lid a d , d esig n io o función tien e,
salvo la de se r filosofía, es d ecir, la c o n te m p la c ió n p u ra y
su ficien te de la ú ltim a re a lid a d . N a tu ra lm e n te q u e hay
u n a cosa que se lla m a el estudio filosófico q u e no a lc a n z a
sem e ja n te perfección. D onde ex iste un a p re n d e r, ex iste
c am b io y realizació n de p o te n c ia lid a d es. Pero la función
del e stu d io y del a p re n d iz a je de la filosofía, según lo ex-
p resó P lató n , es el lle v a r los ojos del a lm a desde su con-
tem p lació n satisfech a de las im ág en es de las cosas, de las
re a lid a d e s inferiores q u e n acen y m u ere n , h a s ta la in tu i­
ción de ser d ivino y e te rn o . La m e n te del qu e conoce se
tra n sfo rm a de este m odo, p o rq u e se h ac e se m e ja n te a lo
qu e ella conoce.
E stas id eas se a b rie ro n c a m in o h a sta la teo lo g ía c ris­
tia n a p a sa n d o p o r u n a v a rie d a d de co n d u cto s, e sp e c ia l­
m en te p o r el n eo p la to n ism o y p o r S a n A gustín; g ra n d es
p en sad o res escolástico s en se ñ a ro n q u e la fin a lid a d del
h o m b re es el cono cer al S er V erd ad ero , qu e el co n o ci­
m ien to es co n te m p la tiv o , q u e el S er V erd ad ero es p u ra
M ente in m a te ria l, y q u e en co n o cerlo co n sisten la B ien a­
v e n tu ra n z a y la S alv ació n . A unque no p u ed e lleg arse a tal
c o n o cim ien to en esta e ta p a de la v ida ni sin a y u d a so b re ­
n a tu ra l, sin e m b arg o , la m e n te h u m a n a se ase m e ja a la
esen cia d iv in a confo rm e lo re a liz a , y de ese m odo c o n sti­
tuye la salv ació n . E ste tra sla d o del co n cep to del co n o ci­
m ien to com o C o n tem p lativ o a la relig ió n d o m in a n te en
E u ro p a, ejerció su in flu en cia en m u c h e d u m b re s de p e r­
so n as to ta lm e n te h o rra s de filosofía teó rica. Fue le g a d a a
gen eracio n es de p en sad o re s com o ax io m a in d isc u tib le la
idea de q u e el cono cer es in trín se c a m e n te u n a jn e ra _ p e r-
cepción o visión de la re a lid a d , es d ecir, el c o n cep to del
C onocim iento cómó~~espectácukK _Tan p ro fu n d a m e n te
tom ó c o n te x tu ra e s ta Tílea qu e d o m in ó d u ra n te siglos, in ­
cluso c u a n d o ya el p ro g reso re a l de la cien c ia h a b ía d e ­
m o s tra d o q u e el co n o c im ie n to es el p o d e r de tra n s fo rm a r
el m u n d o , y siglos d esp u é s de que la p rá c tic a del con o ci­
m ien to eficaz h a b ía a d o p ta d o el m éto d o e x p e rim e n ta l.
V olvam os b ru sc a m e n te desde este co n cep to de la m e­
did a del v e rd ad ero c o n o cim ien to y de la n a tu ra le z a de la
v e rd ad era filosofía a la a c tu a l p rá c tic a de conocer. H oy en
día, cu an d o u n h o m b re, p o n g am o s p o r caso u n físico o un
qu ím ico , q u iere sa b e r a lg o , hace todo m enos lim ita rse a
co n te m p la r. No se p one a m ira r con av id ez y d u ra n te larg o
tiem p o al ob jeto , con la e sp e ra n z a de d e sc u b rir p o r ese
m edio su fo rm a fija y c a ra c te rístic a . N o confía en q u e le
sean rev elad o s secreto s de n in g u n a clase p o r m u c h o qu<
esc ru te de esa m a n e ra , a d is ta n c ia . P asa, en c am b io , a h a
cer algo, a a p lic a r a lg u n a en e rg ía al p ro d u c to p a ra ve *
cóm o re a c c io n a rás te; lo sitú a fu era de las co n d icio n es c o ­
rrie n te s, p arajferóvo caríalg ú n cam b io . E s c ie rto q u e el a s ­
tró n o m o no p u ed e e jerc e r n in g ú n c a m b io en las estrella: i
lejan as, p ero tam p o co se lim ita ya sim p le m e n te a c o n te m ­
p la r. A unque no p u e d a c a m b ia r las e stre lla s m ism a s,
p u ede al m enos c a m b ia r p o r m edio de len tes y de p rism a s
su luz en el m o m en to en q u e é sta llega a la tie rra ; p u e d e
te n d e r tra m p a s p a ra d e sc u b rir c am b io s q u e de o tro m o d o
e sc a p a ría n a su o b serv ació n . E n lu g a r de a d o p ta r u n a ac ­
titu d de a n ta g o n ism o h a cia to d o c a m b io y de n e g á rse lo a
las e stre lla s a c a u sa de su d iv in id ad y de su perfecció n ,
p erm an ece en acecho c o n sta n te y d e sp ie rto a fin de d es­
c u b rir a lg ú n c a m b io qu e le sirv a p a ra sa c a r a lg u n a d e d u c ­
ción so b re la form ació n de las e stre lla s y de los siste m a s
estelares.
E n resu m en , ya no se c o n sid e ra n las m u ta c io n e s com o
u n a c a íd a desde el e stad o de g racia, com o u n descenso de
re a lid a d o com o u n a señ al de im p erfecció n del S er. La
cien cia m o d ern a no tr a ta ya de d e sc u b rir a lg u n a fo rm a
fija o esencia d e trá s de c a d a u n o de los p ro ceso s del c a m ­
bio. El m éto d o e x p e rim e n ta l tr a ta , p o r el c o n tra rio , de
d e sh a c e r las fijezas a p a re n te s y de p ro v o c a r los cam b io s.
No c o n sid era a la form a q u e p e rm an e ce in m u ta b le fre n te
a los sen tid o s, a la fo rm a de la sem illa o del árb o l, com o
la clave del co n o cim ie n to de la cosa, sin o co m o u n m u ro ,
com o u n a o b stru cció n qu e es p re c iso e c h a r ab ajo .
E n su consecuencia, el c ien tífico h a c e ex p e rie n c ias con
este o con a q u e l p ro d u c to , en e sta o en a q u e lla co n d ició n ,
h a sta que algo em p ieza a o c u rrir; h a s ta qu e, com o si d i­
jé ra m o s, se p ro d u ce u n h acerse. El c ien tífico su p o n e que
c o n sta n te m e n te e stá c a m b ia n d o algo, qu e d e n tro de to d a s
las cosas en a p a re n te reposo se re a liz a u n m o v im ien to ; y
que, e sta n d o com o e stá el pro ceso o cu lto a n u e stra p e rc e p ­
ción, la m a n e ra de d e sc u b rirlo c o n siste en co lo c a r la cosa
en cu estió n en c irc u n sta n c ia s nuev as, h a s ta qu e el ca m b io
surge a la vista. E n resu m en , la cosa qu e hay que a c e p ta r
y a la q ue h ay q u e d e d ic a r la a ten c ió n no es la q u e nos fue
d a d a o rig in a ria m e n te , sin o la qu e surge d esp u és de que
hem os colocado a esta ú ltim a en u n a g ra n v a ried a d de
circ u n sta n c ia s p a ra ver có m o se conduce.
Pues bien, este h echo señ ala un c a m b io en la a c titu d
h u m a n a m ucho m ás gen eral de lo qu e ap a re c e a p rim e ra
v ista. Sign ifica n ad a m enos qu e a ce p ta m o s o a d m itim o s
el m u n d o , o u n a p a rte del m ism o , tal com o se nos p re se n ta
en un m o m en to d ado, ú n ic a m e n té co m o m ateria qu e h a d e
s e r c a m b ia d a . La ace p ta m o s p re c isa m e n te com o el c a r­
p in te ro , p o n g am o s p o r caso, a c ep ta las cosas tal y com o
las e n c u e n tra . Si lo hiciese con la fin a lid ad de o b se rv a rlas
y e x a m in a rla s com o tales cosas, no lleg a ría ja m á s a ser un
c a rp in te ro . O bserv aría , d e sc rib iría , d e ja ría c o n sta n c ia de
las e stru c tu ra s, de las fo rm as y de los cam b io s qu e las
cosas le m u e s tra n , y no p a sa ría de ah í. Si de c a su a lid a d
algunos de los cam b io s que te n ía n lu g a r p o r sí m ism os le
ofrecían un cobijo, ta n to m ejo r. A hora bien , lo qu e h ace
del c a rp in te ro u n constructor es qu e se fija en las cosas,
pero no sim p le m e n te com o o b jeto s en sí m ism o s, sino con
referencia a la fin alid a d q u e tiene en la m en te. Lo qu e a él
le p reo cu p a en la m a d e ra , en las p ie d ras, en los h ie rro s
que él o b serv a, es el q u e sean ad e cu a d o s p a ra re a liz a r c ie r­
tos cam b io s especiales q u e él d esea v er c u m p lid o s. Su
aten c ió n se d irig e h ac ia los cam b io s q u e esos m a te ria le s
e x p e rim e n ta n y a los ca m b io s q u e ellos h a cen su frir a
o tra s cosas, p a ra de ese m odo p o d e r e leg ir la c o m b in ació n
de cam b io s q u e le p ro d u c irá n el re su lta d o qu e d esea. Sólo
g racias a esto s procesos de m an ip u la ció n a c tiv a de las co­
sas p a ra lle v a r a cab o su d esignio, d escu b re el c a rp in te ro
las p ro p ie d a d e s q u e tien en . Si se o lvida de su p ro p io d e­
signio y, en n o m b re de u n a m an sa y h u m ild e a c ep tació n
de las cosas tal com o ellas «son re a lm e n te » , se niega a
p le g arlas a su p ro p io designio, no sólo no lo re a liz a rá ja ­
m ás, sino q u e ja m á s a p re n d e rá lo q u e las cosas son en sí
m ism as. L as cosas son lo q u e ellas p u ed en h a c e r y lo que
con ellas p u ed e h acerse, es d ecir, cosas qu e p u ed en d es­
c u b rirse m e d ia n te ensayos d e lib e ra d o s.
El re s u lta d o de e sta id ea so b re la m a n e ra ju s ta del co­
n o cer es u n a m odificació n p ro fu n d a en la a c titu d del h o m ­
bre fren te al m u n d o n a tu r a l. B ajo co n d icio n es sociales d is­
tin ta s , el co n cep to a n tig u o o clásico p ro d u c ía en ocasio n es
resig n ació n y sum isión; en o tra s ocasiones m e n o sp recio y
deseo de escap ar; en o tra s, p rin c ip a lm e n te en el caso de
los griegos, u n a viva c u rio sid a d esté tic a q u e se e x te rio ri­
zab a en la a g u d a o b serv ació n de todos los rasgos de los
objetos d ad o s. E n re a lid a d , to d o el c o n cep to del c o n o cer
com o c o n tem p lació n y p ercep ció n , es fu n d a m e n ta lm en te
u n a idea que g u a rd a relació n con el p la c e r y la v alo ració r
esté tic a , allí do n d e el m ed io es b ello y la v id a es se re n a , )
con la rep u lsió n y d esv alo riz ació n esté tic a s, allí d o n d e h
vida es tu rb u le n ta , y la N a tu ra le z a triste y d u ra . P ero, i
m ed id a que se im pon e el co n cep to ac tiv o del co n o ci­
m ien to , y se co n sid era al m ed io q u e nos ro d ea co m o algo
que debe ser c a m b ia d o si q u erem o s co n o cerlo v e rd a d e ra ­
m en te, los h o m b re s se sie n te n a n im a d o s de v a lo r y a d o p ­
ta n fren te a la N a tu ra le z a u n a a c titu d qu e casi p u d ié ra ­
m os ca lific a r de ag resiv a. La Naturalezá~sé"Fiace p lá s tic a ,
-5é co n v ierte en álgcTque hay q u e so m e te r a los usos h u ­
m anos, m odifícase p ro fu n d a m e n te la disp o sició n m o ra l
h a c ia el cam b io . É ste p ierd e su p a te tis m o , d eja de verse
p erseg u id o p o r la m e la n c o lía p o r el h ech o de su g e rir ú n i­
c a m e n te la d ecad en cia y la p é rd id a . La m u ta c ió n a d q u ie re
el significado de n uevas p o sib ilid a d e s y fines q u e a lc a n ­
zar; se co n v ierte en p ro feta de u n p o rv e n ir m ejo r. El c a m ­
bio se asocia con el pro g reso y no con la id ea de d escan so
y de c a íd a . P uesto que de to d a s m a n e ra s se re a liz a n c a m ­
bios c o n sta n te s, lo im p o rta n te es a p re n d e r a ce rc a de ellos
lo su ficien te com o p a ra p o d e r a fe rra rlo s y a p lica rlo s en la
d irecció n de n u e stro s deseos. No hay qu e h u ir de las co n ­
d iciones y hechos reales y ta m p o c o h ay q u e a c e p ta rlo s
p a siv am en te; es preciso u tiliz a rlo s y d irig irlo s. O bien son
o b stácu lo s p a ra n u e stra s fin alid ad es, o de lo c o n tra rio son
m edio s p a ra su realiza c ió n . El co n o cer d eja, en u n sen ti-
do p ro fu n d o , de ser c o n te m p la tiv o , p a ra c o n v ertirse en
p rá c tic o .
Por d esg racia los h o m b res, los h o m b re s e d u cad o s, so b re
todo los h o m b res cu lto s, siguen ta n d o m in a d o s p o r el viejo
con cep to de u n a razó n a le ja d a de las cosas y e n c e rra d a
d e n tro de sí m ism a, qu e se n iegan a d arse c u e n ta del a l­
cance de esta d o c trin a . Se im a g in an q u e cu an d o defienden
la filosofía tra d ic io n a l del in te le c tu a lism o —es d ecir, del
co n o cim ien to com o cosa su ficien te a-sí-m ism a y e n ce­
rr a d a d e n tro de sí-m ism a— , ap o y an la ca u sa del d is c u rrir
im p a rc ia l, c o m p leto y d e sin te re sa d o . Pero en re a lid a d el
in te le c tu a lism o h istó rico , el del co n o cer com o esp ec­
tácu lo , viene a ser u n a d o c trin a de p u ra co m p en sació n
c o n stru id a p o r h o m b re s de c o n fo rm ació n in te le c tu a l p a ra
co n so larse de la im p o te n c ia social v p rá c tic a de_su p ro fe­
sión de p en sad o res. V iéndose e sto rb a d o s p o r las condicio-
~ ñes"sociales y fren ad o s p o r su falta de v a le n tía en la e m ­
p resa de h a c e r que sus co n o cim ien to s c o n stitu y a n u n fac­
to r de d e te rm in a c ió n del cu rso de los aco n te c im ie n to s,
h an b u scad o un refugio a su p ro p ia satisfacció n en el co n ­
c ep to de q u e el co n o cer es algo d e m a sia d o su b lim e p a ra
d e ja r que se c o n ta m in e p o r el c o n ta c to con las cosas m u ­
d ab les y de p rá c tic a . H an tra n sfo rm a d o el co n o cim ien to
en un este tic ism o irre sp o n sab le m o ra lm e n te . El v e rd a­
dero sen tid o de la d o c trin a del c a rá c te r a c tu a n te o p rá c ­
tico del co n o cim ien to , de la in telig en cia, es o bjetivo. E q u i­
vale a a firm a r que las e s tru c tu ra s y los o b jeto s qu e la c ie n ­
cia y la filosofía lev an ta n fren te a las cosas y los hechos de
la ex p erien cia co n creta c o tid ia n a , no co n stitu y en un
c a m p o a p a rte en el qu e p u e d a d e sc a n sa r satisfech a la con­
tem p lació n ra c lo n a lf sig n ifican qu e esas e s tru c tu ra s y o b ­
jeto s son los o b stácu lo s elegidos, los m edios m ate ria le s y
los m étodos ideales de e n c a m in a r en una direcció n ese
cam b io que de todos m odos tien e p o r fuerza qu e o c u rrir.
E ste c am b io de a c titu d en el h o m b re h a cia el m u n d o no
significa q u e el h o m b re ha de d e ja r de te n e r ideales, o que
ha de d e ja r de se r p rim o rd ia lm c n te un se r de im ag in ació n .
Lo que significa es qu e h a de re a liz a rse u n c am b io p ro ­
fundo en el c a rá c te r y en las funciones del rein o id eal que
el h o m b re se m o d ela p a ra sí m ism o . El m u n d o id eal en la
filosofía clásica es fu n d a m e n ta lm e n te un p u e rto en el q u e
el h o m b re d escan sa de las te m p e sta d e s de la vida; es un
asilo en el que busca refu g io c o n tra las d ific u lta d e s de la
ex isten cia con la tra n q u ila se g u rid a d de q u e es el ú n ico
m u n d o s u p re m a m e n te re a l. C u an d o los h o m b re s se d ejan
g a n a r p o r la creen cia de q u e el co n o c im ie n to es u n a cosa
jactiva v o p e ra n te , ej rein o del ideal^ya no es alg o re r p e te
y a islad o , sino q u e es, p o r e rc o n tra rio , el c o ñ jú n fo tle im a ­
g in a d a s p o sib ilid ad es q u e e stim u la al h o m b re h a c ia n u e ­
vos esfuerzos y realizacio n es. S igue sien d o u n a v e rd a d
el q u e las d ificu ltad es qu e los h o m b re s e x p e rim e n ta n son
las q ue los e m p u ja n a p ro y e c ta r p a n o ra m a s de u n e sta d o
de cosas m ejor.^Á hora b ien , ese p a n o ra m a de algo m ejo r
q u e lo real to m a en este caso u n a co n fo rm ació n qu e le
p e rm ite lleg ar a ser u n in s tru m e n to p a ra la acció n , en co n ­
tra s te con el p u n to de v ista clásico de qu e la Idea p e rte ­
nece, lista y a c a b a d a , a u n m u n d o n o u m e n a / P or esa ra zó n
es sólo un o b jeto de a sp ira c ió n o de con su elo p e rso n a l, en
ta n to que p a ra el h o m b re m o d ern o u n a idea es u n a su g e­
ren cia de algo q u e es p reciso re a liz a r, o de u n a m a n e ra de
o b ra r.
Q uizá un e je m p lo nos ay u d e a d a r c la rid a d a esa dife­
ren cia. La disterrrcíS es un o b stá c u lo , u n a fu en te de d ifi­
cu lta d e s. S e p a ra a los am ig o s e im p id e su m u tu a c o m u ­
nicación. Aísla, y d ific u lta el c o n ta c to y la c o m p ren sió n
m u tu a . S e m e ja n te esta d o de cosas p rovoca el d e sco n ten to
y la in q u ie tu d ; ex cita a la im ag in ac ió n p a ra qu e tra c c c u a ­
d ro s de un esta d o de cosas en el qu e la in te rc o m u n ic ac ió n
de los h o m b res no se vea d a ñ a d a p o r el espacio. A hora
bien, p a ra sa lir de esa situ a c ió n hay dos cam in o s; u no de
ellos co n siste en p a s a r desde u n a sim p le en so ñ ació n en un
rein o cele stial en el qu e a lg u n a especie de fuerza m ág ica
a n u la las d is ta n c ia s y pone a todos los am ig o s en c o m u ­
nicación tra n s p a re n te y p e rp e tu a , es d ecir, el p a s a r d esd e
u n ocioso fan taseo a la reflexión filosófica. E n to n ces se
a firm a rá que el espacio , la d ista n c ia , es u n a cosa sim ple-
m e n te fenom énica; o su b je tiv a , según la v ersión m ás m o ­
d e rn a . Es d ecir, que, m e ta físic a m e n te h a b la n d o , no es u n a
cosa real. De a h í sacam o s la co n clu sió n de que, en fin de
c u e n ta s y en el se n tid o m etafísico de la re a lid a d , ese o b s­
tácu lo y esas d ificu ltad e s qu e nos a c a rre a el e sp acio no
son «reales». La m en te p u ra , los e s p íritu s p u ro s, no viven
en un m u n d o esp acial, y no existe p a ra ellos la d ista n c ia .
S us relacio n es m u tu a s en ese q u e es el a u té n tic o m u n d o ,
no se e n c u e n tra n a fe cta d a s en m o d o a lg u n o p o r c o n sid e­
racio n es esp aciales. S u in te rc o m u n ic a c ió n es d ire c ta ,
flu id a, in o b s tru id a .
¿E n c ie rra acaso este e jem p lo u n a c a ric a tu ra del filoso­
fa r con qu e esta m o s fa m ilia riza d o s? Pero si no es u n a c a ­
ric a tu ra a b su rd a , ¿no es c ie rto qu e nos su g iere qu e u n a
g ran p a rte de las d o c trin a s filosóficas a c e rc a del m u n d o
ideal y del m u n d o n o u m e n al o su p e rio rm e n te re a l, son en
fijL-díi-cuenlas_un piirQ _proyectar, u n epsiifiño-en lo rm a
c o m p lic a d a m e n te d ialé c tic a y qu e se vale de u n a te rm i­
nología en g a ñ o sa m e n te c ien tífica? E n la p rá c tic a sigue
süB sistiendo la d ificu lta d , la m o lestia. E n la p rá c tic a , sea
com o sea « m etafísicam e n te » , el esp acio sigue sien d o real:
a c tú a de u n a m a n e ra c o n c re ta m e n te m o lesta. E n re su ­
m en, el h o m b re no hace o tra cosa q u e e n so ñ a r con u n e s­
tad o de cosas m ejor. H uyen d o de la re a lid a d m o le sta se
refugia en la fan tasía ; p ero en el o tro caso de qu e h a b la ­
m os el refugio no es un a silo p e rm a n e n te y lejano.
La Idea se con v T é rte e n p u n to elevado desde el c u a l se
e x am in a el p a n o ra m a de la re a lid a d a c tu a l con el fin de
ver si no hay en él algo qu e nos sirv a de in d icació n de cóm o
p o d ría m o s re a liz a r la c o m u n icació n a d ista n c ia , alg o uti-
lizab le co m o m edio de h a b la r h a s ta m uy lejos. La su g e re n ­
cia o la im ag in ació n , a u n q u e sigue sien d o id eal, es a b o r­
d a d a com o u n a p o sib ilid a d c a p a z de se r re a liz a d a dentro
del m u n d o naturaT con creto ,_ y_ rm co m o u n a re a lid a d su-
j3£EÍQr^aisIada ele esc m u n d o . E n ese asp ecto , se c o n v ierte
en u n a p la ta fo rm a desd e la qu e e x a m in a m o s los h echos
n a tu ra le s. Las cosas, o b se rv a d as desde el p u n to de v ista
de e sta p o sib ilid a d , nos d e scu b ren p ro p ie d a d e s q u e ig n o ­
rá b a m o s h a sta entonce s. A la luz de estos d e sc u b rim ie n ­
tos, la idea de alg ú n m edio activ o p a ra h a b la r a d is ta n c ia
ad q u iere c a ra c te re s m enos coníxrsos-eTnseguros; acabario-
m an d o una form a p o sitiv a. E stas accio n es y reaccio n es se
van m u ltip lic a n d o . La p o sib ilid a d o idea es e m p le a d a
com o un m éto d o de o bserv ació n de la ex isten cia real; y, a
la luz de lo que se logra d e sc u b rir, llega la p o sib ilid a d a
to m a r ex isten cia co n c re ta . C ada vez tien e m enos de s im ­
ple idea, de im ag in ac ió n , de p o sib ilid a d a n h e la d a , y m ás
de hecho real. La in v en tiv a sigue to m an d o form a, y a c a ­
bam o s d isp o n ien d o del telcgrafor-d^^4xjéfQiio, p rim e ra ­
m en te a lám b rico s, y fin alm en te sin n ecesid ad de m ed io s
artificiales. El m edio c o n creto qu e nos ro d ea es tra n sfo r­
m ado en el sen tid o que deseam os; q u e d a id ealizad o en la
re a lid a d y no sim p lem e n te en la im ag in a c ió n . El ideal co­
b ra re a lid a d m e d ian te su em p leo com o in s tru m e n to o m é­
todo de exam en, de e x p e rim en tac ió n , de selección y c o m ­
b in ació n de a c tiv id a d e s n a tu ra le s co n c re tas.
D etengám onos p a ra h a c e r in v e n ta rio de los resu ltad o s.
La división del m u n d o en dos clases del S er, la u n a su p e ­
rio r, accesible ú n icam en té~ ala raz ó n , de n a tu ra le z a ideal,
y la o tra inferior, m a te ria l, m u d ab le, em p íric a , accesib le
a la observación de los sen tid o s, d esem b o ca in e v ita b le ­
m en te en la idea de q u e el c o n o cim ien to es de n a tu ra le z a
co n te m p la tiv a . E stab lece un c o n tra ste e n tre la le o r la y la
p racncaT rT des ven ta ja c o m p le ta de e sta ú ltim a . Pero en el
cu rso real del d e sa rro llo de la cien c ia ha ten id o lu g a r u n
c am b io inm enso. C uan d o la p rá c tic a del co n o cer d ejó de
ser d ialéctica p a ra co n v ertirse en ex p r i m e n ta l, j ^ l c ono-
c im ien to se preo cu p ó de los c am b io s, y la p ru eb a del s a b e r
se co n v irtió en la c a p a c id a d de re a liz a r d e te rm in a d o s
cam b io s. P ara las cien c ias e x p e rim e n ta le s, co n o cer sig n i­
fica u n a clase de o b ra r g o b ern a n d o p o r la in telig en cia;
d eja de ser c o n te m p la tiv o y se hace p rá c tic o en u n se n tid o
real. A hora bien, esto im p lic a el que ta m b ié n la filosofía
d ebe a lte ra r su n a tu ra le z a , a m enos de su frir u n a ru p tu ra
c o m p leta con el e sp íritu a u té n tic a m e n te cien tífico . Es im ­
p re scin d ib le que a d o p te u n a índole p rá c tic a ; n ecesita co n ­
v ertirse en o p e ra n te y e x p e rim e n ta l. H em os se ñ a lad o ya
el c a m b io en o rm e que sem e ja n te tra n sfo rm a c ió n de la fi­
losofía tra e com o co n secu en cia en los dos con cep to s que
h a n re p re se n ta d o el pap el m ás im p o rta n te en el filosofar
h istó rico , es decir, en los co n cep to s de lo «real» y de lo
«ideal», resp e c tiv a m e n te . El p rim e r c o n c ep to, el de
lo r eal, deja de se r a c a b a d o y d efinitivo; se co n v ierte
en fo que d eb e se r a c e p ta d o com o m a te ria de cam b io ,
com o la o b stru c c ió n y el m ed io de re a liz a r d e te rm in a d o s
cam b io s co n creto s q u e se d esean . T a m b ié n lo id eal y r a ­
cional d eja de ser un m u n d o aisla d o , listo y h echo, in c a p a z
de em p le a rse com o p a la n c a p a ra la tra n sfo rm a c ió n del
m u n d o e m p írico real, un sim p le asilo al qu e h u ir desde
las d eficiencias em p íric a s. Lo ideal y ra c io n al v ienen a
re p re s e n ta r p o sib ilid ad e s d e sc u b ie rta s in te lig e n te m e n te y
q n e e n c ié rra el m u n d o real, p u d ie n d o ser e m p le a d a s com o
m éto d o s p a ra reh a c e rlo y m ejo rarlo .
F ilo só ficam en te h a b la n d o , ésa es la g ran d iferen cia q u e
tra e consigo el c a m b io en el co n o cer y en la filosofía d esd e
el p u n to de v ista co n te m p la tiv o al o p e ra n te . E se ca m b io
no significa u n re b a ja m ie n to de la filosofía en d ig n id ad ,
desde un p lan o elevad o a o tro de b u rd o u tilita rism o . S ig ­
nifica q u e la función p rim o rd ia l de la filosofía es la de
ra c io n a liz a r las posibilidades de la e x p erien cia, y de un
m odo especial las de la ex p e rien cia h u m a n a co lectiv a.
Puede c o m p ren d erse el á m b ito q u e a b a rc a este ca m b io
con sólo p e n sa r en lo m uy lejos que nos e n c o n tra m o s de
re a liz a rlo . N o o b sta n te los in v en to s qu e p e rm ite n al h o m ­
bre serv irse de las en erg ía s de la N a tu ra le z a p a ra re a liz a r
sus p ro p io s designios, d ista m o s m u c h o de se rv irn o s de
u n a m a n e ra h a b itu a l del c o n o cim ien to com o de u n m é ­
todo de c o n tro l activ o de la N a tu ra le z a y de la e x p e rie n c ia .
T enem os la ten d en c ia a p e n sa r en el co n o cim ien to , de
a c u erd o con el m odelo de un e sp e c ta d o r qu e c o n te m p la
un cu ad ro a c a b a d o y no con la de un a rtis ta qu e p in ta el
cu ad ro . Así es com o su rg en to d as las cu estio n es de e p is­
tem ología con las q u e ta n fa m ilia riza d o s está n los e s tu ­
d ia n te s técnicos de filosofía, y qu e a le ja n ta n to , a la filo­
sofía moderna principalm ente, de la com prensión de las
personas corrientes y de los resultados y procesos de la
ciencia. Porque, en efecto, todas esas cuestiones surgen,
por adoptar el supuesto de una m ente sim plem ente con ­
tem plativa de un lado, y por otro lado, el de un objeto
exterior y rem oto al que hay que contem plar y examinar.,
lis a s cuestiones son otros tantos interrogantes de cóm o la
m ente y el mundo, el sujeto y el objeto, tan apartados y
tan independientes, no tienen la m ínim a posibilidad de
relacionarse entre sí de forma que pueda existir un autén­
tico conocim iento. Si se convierte en hábito el pensar en
el conocim iento com o en cosa activa y operante, después
de la analogía de la experim entación guiada por hipótesis,
o de la invención guiada por la im aginación de alguna
posibilidad, no exageraríam os diciendo que la prim era
consecuencia sería la de independizar a la filosofía de to­
dos los rom pecabezas de la epistem ología que actual­
m ente la llenan de perplejidad. Porque todos ellos surgen
de un concepto de la relación en el conocer entre la m ente
y el m undo, el sujeto y el objeto, que parte del supuesto de
que el conocer consiste en aferrar algo que existe ya.
El pensam iento de la filosofía moderna se ha preocu­
pado tanto de estos rom pecabezas de la epistem ología y
de las disputas entre realistas e idealistas, entre fenom e-
n alistas y absolutistas, que m uchos estudiosos se pregun­
tan qué es lo que le quedaría a la filosofía si a ésta se le
quitase por un lado la función m etafísica de distinguir
entre el m undo noum enal y el m undo fenom enal, y por
otro la función de explicar de qué m anera un sujeto a is­
lado puede conocer un objeto aislado. Pero_¿no es cierto
que la elim inación de estos problem as tradicionales.ha­
bría de perm itir a la filosofía dedicarse a una tarea m ás
fructífera y necesaria? ¿No la estim ularía a enfrentarse
c o n lo s grandes fallos y dificultades sociales y m orales de
que sufre la hum anidad, concretando su atención en poner
en claro las causas y la naturaleza exacta de estos m ales y
en desarrollar una idea diáfana de mejores p osibilidades
sociales; es decir, en poner de relieve una idea o un ideal
que, en lugar de ser expresión del concepto de otro mundo
o de una m eta lejana e irrealizable, hiciese las veces de
m étodo para com prender y corregir unos m ales sociales
concretos?
Ésta es una afirm ación vaga. Pero obsérvese en prim er
lugar que ese concepto de la esfera de acción de la filosofía,
una vez libre ésta de la huera m etafísica y de la ociosa
epistem ología, corresponde al origen de la filosofía, tal
com o lo hem os trazado al principio de este curso. Y, en
segundo lugar, fijém onos en cuán necesitada está la so cie­
dad contem poránea, por toda la superficie de la tierra, de
una enseñanza y de una guía m ás general y fundam ental
de las que en la actualidad tiene a su disposición. He tra­
tado de haceros ver que la manera com o hoy se llevan la
investigación y la invención traerá com o resultado in evi­
table un cam bio radical en el concepto del conocim iento
que, de contem plativo, pasará a ser activo. Pero, al hacer
esta afirm ación, es preciso reconocer o, mejor dicho, pro­
clam ar, que ese cam bio sólo se ha dejado sentir principal­
m ente hasta hoy en el aspecto m ás técnico de la vida hu­
mana. Las ciencias han creado nuevas artes industriales.
Ha sido m ultiplicado indefinidam ente el im perio del
hom bre sobre las energías naturales. Se han controlado
las fuentes de la riqueza y de la prosperidad m ateriales.
D iariam ente se llevan hoy a cabo hechos que en otras ép o­
cas habrían sido considerados com o m ilagros, m anipu­
lando el vapor, el carbón, la electricidad y el aire, y tam ­
bién con el cuerpo del hom bre. Pero serán pocos los que
lleven su optim ism o hasta afirm ar que se ha logrado un
im perio parecido sobre las fuerzas que controlan el b ie­
nestar social y moral_del hom bre.
^Bóndc c stá"gf progreso moráT que debería correspon­
der a nuestras grandes realizaciones económ icas? Estas
últim as son fruto directo de la revolución que se ha forjado
en la ciencia física. ¿Y dónde están la ciencia y el arte
hum anos que a ella corresponden? No sólo ha quedado el
progreso en el m étodo del conocer circunscrito principal­
m ente a m aterias técnicas y económ icas, sino que este pro­
greso ha traído con él perturbaciones m oraies serias y gra­
ves. Me basta con citar la últim a guerra, el problem a del
capital y el trabajo, la relación m utua de las clases eco­
nóm icas, el hecho de que, si bien la ciencia nueva ha rea-
lizado m aravillas en la m edicina y en la cirugía, ha dado
lugar a que surjan y se extiendan las oportunidades de
ciertas enferm edades y flaquezas. Estas observaciones
que hago servirán para indicarnos el escaso progreso de
nuestra política, lo tosco y prim itivo de nuestra educa­
ción, la pasividad e inercia de nuestra m oral. Siguen su b ­
sistiendo las causas que dieron existencia a la filosofía
com o una tentativa de encontrar un sustituto inteligente
de la costum bre ciega, y del im pulso ciego com o guías de
la vida y de la conducta. Sem ejante em presa no ha sido
realizada con éxito. ¿Verdad que hay razones para pensar
que el liberar a la filosofía de la carga de una estéril m e­
tafísica y de una estéril epistem ología, sería abrirle ca­
m inos hacia problem as de una clase por dem ás intrincada
y significativa, y que no equivaldría a dejarla sin proble-
.mas y sin m ateria de estudio?
Perm ítasem e concretar un problem a que ha sido su ge­
rido por determ inados extrem os de esta conferencia. He
hecho observar que la aplicación verdaderam ente fructí­
fera de la idea contem plativa no se realizó en la ciencia
sino en el cam po de la estética. Es difícil im aginarse nin
gún elevado desarrollo de las bellas artes sino allí donde
existe un interés vivo y am oroso hacia las formas y lo*
ritm os del m undo, con absoluta independencia de la fi­
nalidad a que pueden aplicarse. N o es ninguna exagera­
ción el decir que todos los pueblos que alcanzaron un alto
desarrollo estético fueron pueblos en los que floreció la
actitud contem plativa, com o por ejem plo, el pueblo
griego, el hindú, el pueblo cristiano m edieval. Por otro
lado, hem os señalado tam bién que la actitud científica
que ha influido en el progreso científico ha sido una a cti­
tud práctica. Considera a las formas com o disfraces de los
procesos ocultos; su interés en las m utaciones radica en el
punto a que éstas conducen, en lo que con estas m utacio­
nes puede conseguirse, en el em pleo que se les puede dar.
Es cierto que ha conseguido poner bajo control a la N a­
turaleza, pero en su actitud hacia ésta hay algo duro y
agresivo que resulta desfavorable para el disfrute estético
del m undo. Seguram ente que no se ha planteado al m undo
otro problem a de mayor significación que éste de la p o si­
bilidad y d el m étodo de reconciliación de las a ctitudes de
la ciencia práctica y de la apreciación estética con tem p la:
trv¿r. Sirrta~prHTñera, eí hom bre será juguete y víctim a de
las fuerzas naturales que es incapaz de em plear y de do­
m inar. Sin la segunda, el género hum ano podría conver­
tirse en una raza de m onstruos económ icos, en incesantej
y dura explotación de la N aturaleza y de unos por otros
hastiado de su holganza o capaces de aplicarla úni
cam ente a exhibiciones ostentosas y a derroches extrava­
gantes.
Este problem a, al igual que otras cuestiones m orales, es
social e incluso político. Los pueblos occid en tales progre­
saron por el cam ino de la ciencia experim ental y de sus
aplicaciones en el control de la N aturaleza antes que los
pueblos orientales. Yo creo que no es com pletam ente ca ­
prichoso el creer que estos ú ltim os han encarnado en sus
hábitos de vida una parte m ayor del tem peram ento con­
tem plativo, estético y esp eculativam ente religioso, y los
prim eros una parte m ayor del científico, industrial y prác­
tico. Esta y otras diferencias que se han ido desarrollando
en torno a esa actitud constituyen una barrera para una
fácil com prensión m utua, y un m anantial de m alas in te­
ligencias. Por esa razón, la filosofía que realizase un e s­
fuerzo serio para abarcar estas actitudes respectivas en su
relación y debido equilibrio, contribuiría seguram ente a
fom entar la capacidad de los pueblos para beneficiarse de
su m utua experiencia y cooperar m ás eficazm ente los
unos con los otros en las tareas de la cultura fructífera.
Hay más, porque resulta increíble que se haya pensado
nunca que la cuestión de la relación de lo «real» y de lo
«ideal» sea un problem a que pertenece característica­
m ente a la filosofía. El sim p le hecho de que este problem a,
el m ás grave de todos los hum anos haya caído en m anos
de la filosofía constituye tan sólo otra prueba de las con ­
secuencias desastrosas que se siguen de considerar el co ­
nocim iento y el intelecto com o algo que se basta a sí
m ism o. N unca lo «real» y lo «ideal» se han afirm ado de
manera tan ruidosa com o en nuestro tiem po; y jam ás en
toda la historia del mundo estuvieron tan d istanciados
entre sí. La guerra m undial se hizo alegando finalidades
puram ente idealistas: la hum anidad, la ju sticia y una li­
bertad igual para los fuertes y para los débiles. Y se llevó
a cabo valiéndose de m edios realistas, sum inistrados por
la ciencia aplicada, con altos explosivos, aviones de bom ­
bardeo y m aravillas m ecánicas de bloqueo que llevaron al
m undo hasta muy cerca de la ruina, con el resultado de
que las personas reflexivas están hoy preocupadas por la
perpetuidad de esos valores selectos que llam am os c iv ili­
zación. El tratado de paz se proclam ó ruidosam ente en el
nom bre de los ideales que rem ueven las m ás profundas
em ociones hum anas, pero teniendo el cuidado más rea­
lista en distribuir ventajas económ icas de detalle en pro­
porción al poderío físico, para crear de ese m odo futuras
perturbaciones.
No es sorprendente que algunos hom bres se vean arras­
trados a considerar a todos los id ealism os com o una sim ­
ple cortina de hum o para llevar adelante a su am paro la
búsqueda m ás eficaz de provechos m ateriales; esos h om ­
bres se han convertido a la interpretación m aterialista dej
la historia. La «realidad» se aparece entonces com o fuerza
T ísica^ com o sensación de poder, com o sensación de be­
neficio y de disfrute; y la política que se deja guiar por
otros factores está basada en ilusiones, salvo cuando los
em plea com o elem entos de hábil propaganda y para m a­
nejar a los seres hum anos que no han llegado aún a la
educación realista. Pero hay otros hom bres igualm ente
convencidos de que la auténtica lección que nos ha dado
la guerra es la de que la hum anidad dio su prim er gran
paso dañino cuando se dedicó a cultivar las ciencias físicas
y a aplicar los frutos de la ciencia a la mejora de los ins-
trunientos de la vida, es decir, de la industria y del com er­
cio. Estos tales suspiran por el retorno de aquella época
en la que, m ientras la gran m asa hum ana m oría, tal com o
había nacido, a estilo de anim ales, unos pocos elegidos se
dedicarían, no a la ciencia y a las com odidades y decoros
m ateriales de la existencia, sino a las cosas «ideales», a
las cosas del espíritu.
Sin em bargo, cualquiera diría que la conclusión m ás
evidente que habría que sacar es la de la im potencia y la
perniciosidad de todos y cada uno de los ideales que se
proclam an al por m ayor y en abstracto, es decir, com o
algo aislado por sí m ism o de las existencias concretas in­
dividuales cuyas posibilidades m ovedizas encarna. La
verdadera m oraleja que habría que sacar sería la de hacer
com prender la tragedia de ese idealism o que cree en un
m undo espiritual que existe dentro de sí m ism o y por sí
m ism o, y la trágica necesidad de estudiar de la m anera
m ás realista las fuerzas y las consecuencias, de llevar a
cabo ese estudio de una manera m ás científicam ente
exacta y com pleta que la de la titulada «política de rea­
lism o». Porque los criterios de corto alcance, el sacrificar
el porvenir a los intereses inm ediatos, el cerrar los ojos a
los hechos y a las fuerzas que nos resultan desagradables
y el m agnificar lo duradero de aquello que se acom oda a
nuestras apetencias inm ediatas, no son cosas ni verdade­
ram ente realistas ni científicas. Es una falsedad el afirm ar
que los m ales de la situación nacen de la falta de ideales;
de donde nacen es de los ideales equivocados. Y estos id ea­
les equivocados tienen a su vez la base en la ausencia de
una investigación m etódica, sistem ática, im parcial, crí­
tica e incansable, siem pre que se trata de problem as so­
ciales, llevada a cabo en las condiciones «reales» y operan­
tes que llam am os ciencia, y que han conducido en el
cam po de la técnica al hom bre hasta el dom inio de las
energías físicas.
Perm ítasenos insistir en que la filosofía no puede «re­
solver» el problem a de la relación de lo ideal y de lo real,
que es el problem a perm anente de la vida; pero sí que
p uede p o r lo m enos a liv ia r la c a rg a q u e el e n c a ra rse con
ese p ro b lem a ha su p u e sto p a ra la h u m a n id a d , e m a n c i­
p á n d o la de los erro re s qu e la m ism a filosofía h a fo m en ­
ta d o , ésT tecir,"fos_d e7 a_é x isten cia de situ a c io n e s co m p le ­
ta m e n te a p a rta d a s de su m o v im ien to h a cia algo nu ev o y
distin to , y de la ex isten cia de ideales, del e sp íritu y de la
razón in d ep en d ien tes de las p o sib ilid a d es de lo m a te ria l
y de lo físico. M ien tras la h u m a n id a d viva e n tre g a d a a este
p reju icio ra d ic a lm e n te falso, a v a n z a rá con los ojos c e rr a ­
dos y los m iem b ro s ata d o s. La filosofía p u ed e re a liz a r, si
q u iere, algo m ás q u e esta ta re a n eg a tiv a . Puede h a c e r p a ra
el género h u m a n o m ás fácil la ta re a de d a r en el d o m in io
de la acción los pasos a ce rta d o s, h a c ie n d o c o m p re n d e r
que u n a intelig en cia s im p á tic a e in te g ra l a p lic a d a a la
o b serv ació n y a la co m p ren sió n de las re a lid a d e s y de las
fuerzas sociales co n cre ta s, es ca p a z de fo rja r id eales, es
d ecir, fin alid ad es, qu e no se rá n ni ilu sio n es ni sim p les
co m p en sacio n es em otiv as.
El significado que tiene
la reconstrucción lógica

La lógica —al igual qu e la filosofía m ism a — es v íctim a


de un cu rio so vaivén. Se la eleva h a s ta la c a te g o ría de
cien cia su p re m a y re c to ra , p a ra h a c e rla c a e r in m e d ia ta ­
m en te en la posición fú til de g u a rd ia n a de afirm a cio n e s
com o la de qu e A es A, y de aq u ello s versos esco lástico s
que co n tien en las reg las del silogism o. S o stien e su co m ­
p e ten c ia p a ra e sta b le c e r las leyes de la e s tru c tu ra ú ltim a
del u niverso, aleg a n d o q u e ella tr a ta de las leyes del p e n ­
sa m ien to , que son las leyes de a c u e rd o con las cu ales la
R azón ha form ado el m u n d o . Acto c o n tin u o , lim ita su s
p re ten sio n e s a las leyes del ra z o n a r co rrec to , qu e es co­
rre c to a u n q u e no lleve a re a lid a d e s a u té n tic a s , o a u n q u e
lleve a falsedades m ate ria le s. Los id e a lista s o b jetiv o s m o ­
d ern o s la c o n sid eran co m o el su s titu to a d e c u a d o de la
a n tig u a m etafísica on to ló g ica; p ero o tro s la tr a ta n com o
a u n a ra m a de la re tó ric a q u e en señ a a a rg u m e n ta r eficaz­
m en te. M antúvose p o r a lg ú n tiem p o un e q u ilib rio de tr a n ­
sacción su p erficial; de a cu e rd o con el m ism o , la lógica de
la d e m o stra c ió n form al que la E d ad M edia sacó de A ris­
tó teles se c o m p lem en tó con u n a lógica in d u c tiv a p a ra el
d e sc u b rim ie n to de la v e rd a d que M ili sacó de la p rá c tic a
de los h o m b res de cien cia. A hora bien, los e stu d io so s d e la
filosofía a le m a n a , de las m a te m á tic a s y de la psicología, a
p e sa r de que todos ellos se c o m b a tía n m u tu a m e n te , h ic ie ­
ron cau sa co m ú n en a ta c a r a la lógica o rto d o x a, ta n to a la
de la d e m o stra c ió n d e d u ctiv a com o a la del d e sc u b ri­
m ien to in du ctivo.
El ca m p o teórico de la lógica nos ofrece un ejem p lo de
caos. A penas si se en tie n d e n en lo referen te a su m a te ria ,
a su alcan ce o a su fin alid a d . E ste d e sa cu e rd o no se lim ita
a lo form al o n o m in al, sino que alc a n z a al fondo de to d a s
las m a te ria s. T om em os, p o r ejem p lo , un p ro b lem a ta n ru ­
d im e n ta rio com o el de la n a tu ra le z a del ju icio . Se p u ed en
a d u c ir textos de a u to re s de m u ch o p re stig io en fav o r de
to d a posible p e rm u ta c ió n de d o c trin a . P or ejem plo: el ju i­
cio c o n stitu y e en la lógica el p ro b le m a c en tra l; el ju ic io no
es, en m odo alg u n o , lógico, sino p erso n al y psicológico. Si
es lógico, c o n stitu y e la función p rim o rd ia l a la que está n
su b o rd in a d o s el co n cep to y la d educción; es u n s u b p ro ­
d u cto de am bo s; la d istin ció n e n tre su je to y p re d ic a d o es
n ecesaria; es a b so lu ta m e n te sin im p o rta n c ia ; o ta m b ié n ,
au n q u e o cu rre en algu n o s casos, no tien e g ra n im p o rta n ­
cia. E n tre los que sostien en qu e la relació n su je to -p re d i­
cado es esen cial, hay unos qu e a firm a n que el ju ic io es un
an á lisis de algo a n te rio r a a m b o s té rm in o s, en ta n to que
o tro s a firm a n q u e es u n a sín te sis de ellos q u e da lu g a r a
algo d istin to . U nos so stien en qu e el su je to del ju ic io es la
re a lid a d , y o tro s que la « realid ad » es ló g icam en te sin im ­
p o rta n c ia . E n tre q u ien es n ieg an que el ju ic io es la a tr ib u ­
ción del p re d ic a d o al su jeto , y lo co n sid eran co m o u n a
relación de elem en to s, hay alg u n o s q u e so stien en qu e
esa relación es « in tern a » , y o tro s que es «ex tern a» , m ie n ­
tra s o tro s a firm a n que u n a s veces es in te rn a y o tra s veces
ex tern a.
A m enos que 4a lógica sea m a te ria de a lg u n a im p o rta n ­
cia p rá c tic a , e sta s c o n tra d ic cio n e s son ta n n u m e ro sa s, ta n
ex ten sas y tan reco n c ilia b le s qu e re s u lta n có m icas. Pero
si la lógica es cosa de a lg u n a im p o rta n c ia p rá c tic a , tales
in co n sisten cias son graves. D e m u estran la ex isten cia de
a lg u n a c a u sa p ro fu n d a de d esac u erd o y de in co h e ren c ia
in telectu ales. En re a lid a d , la d o c trin a lógica co n tem p o -
ránea se ha convertido en cam po donde se am ontonan y
se enfocan todas las diferencias y las disputas filosóficas.
¿De qué m anera afecta a la lógica la m odificación que ha
Reñido lugar en el concepto tradicional de las relacion es
entre la experiencia y la razón, entre lo real y lo ideal?
Afecta esa"modificación en primer lugar a la naturaleza
de la lógica m ism a. Si el pensam iento o la inteligen cia es
m m ie d iu du teConstrucción deliberada de la experiencia,
entonces la lógica, com o explicación del proceso del pen­
sam iento, no es cosa puram ente form al. No se lim ita a las
leyes del razonam iento correctam ente form al con in d e­
pendencia de su verdad en la realidad. N i, en caso contra­
rio, caen bajo su jurisdicción las estructuras intrínsecas
del pensam iento del universo, com o pretende la lógica de
Hegel; ni tam poco las sucesivas aproxim aciones del dis­
currir hum ano a esta estructura objetiva del pensam iento,
según pretenden la lógica de Lotze, B osanquet, y otros
lógicos de la epistem ología. Pero si el pensar con stitu ye la
manera de llegar a una reorganización deliberada de la
experiencia, entonces la lógica es la form ulación clarifi­
cada y sistem atizada de los procesos del pensar capaces
de hacer posible que la deseada reconstrucción avance de
una manera más económ ica y eficaz. En un lenguaje fa­
m iliar a los estudiosos, la lógica es al m ism o tiem po una
ciencia y un arte; una ciencia en cuanto que proporciona
una explicación descriptiva, organizada y com probada,
del proceso real del pensam iento; un arte en cuanto que.
partiendo de esa descripción, proyecta m étodos m ediante
los cuales el pensam iento futuro se beneficiará de las ope­
raciones que conducen al éxito y evitará aquellas que con­
ducen al fracaso.
De esa manera queda contestada la cuestión objeto de
disputas sobre si la lógica es em pírica o norm ativa, p si­
cológica o reguladora.|Es una cosa y otra.lLa lógica está
basada en el sum inistro de m aterial em pírico concreto y
ejecutivo. Los hom bres vienen pensando desde hace m u­
chas edades. Han observado, deducido y razonado de m il
maneras y con resultados de toda clase. La antropología,
el estudio del origen de los m itos, de las leyendas y de los
cultos; la lingüística y la gram ática; la retórica y las pro­
ducciones lógicas antiguas, todo ello nos hace ver de qué
manera han pensado los hom bres y cuáles han sido las
finalidades y las consecuencias de las distin tas m aneras
de pensar. La psicología, tanto la experim ental com o la
patológica, ha contribuido de manera im portante a nues­
tro con ocim ien to de cóm o se piensa y para qué se piensa.
Principalm ente la historia del desarrollo de las distintas
cien cias nos proporciona enseñanzas acerca de los m odos
concretos de in vestigación y de com probación, tanto de
los que hayan extraviado a los hom bres com o de los que
dem ostraron su eficacia. Todas las cien cias, desde las m a­
tem áticas a la historia, nos ofrecen m étodos típicam ente
engañosos y m étodos típicam ente eficaces en m aterias es­
peciales. D ispone, pues, la lógica de un cam po de estudios
'em píricos am plísim os, casi inagotable.
La afirm ación convencional de que la experiencia nos
Jiace ver únicam ente cóm o han pensado o cóm o piensan
los hom bres, en tanto que la lógica se preocupa de las
normas, del cóm o deberían pensar los hom bres, es có m i­
cam ente absurda. La experiencia ha hecho ver que ciertas
m aneras de pensar no han llevado a ninguna parte; peor
aún, que han llevado el engaño y al error sistem áticos.
Otros m odos de pensar dem ostraron, m ediante una expe­
riencia clara, que conducían a descubrim ientos fructíferos
y duraderos. Es precisam ente en la experiencia donde se
tmuestran de una manera convincente las consecuencias
(distintas de los diferentes m étodos de in vestigación y de
'raciocinio. La repetición, a estilo de papagayo, de la dife-
/rencia entre una descripción em pírica de lo que es, y una
explicación norm ativa de lo que debería ser, olvida .sim ­
p lem ente el hecho más notable d el p ensar, tal co mo ésle
es em píricam ente, a saber, su flagrante exh ib ición de éxi-
tos y de fracasos, o lo que es lo m ism o, de bien pen sar y de
equivocado pensar. Quien m edite en esta manifestación)
em pírica no se quejará de falta de m ateriales con que*
construir un arte regulador.,Cuanto m ás se estudian loq;
datos em píricos del pensam iento real, m ás evidente re­
sulta la conexión entre las características concretas del
pensar que condujeron al fracaso y al éxito. Las norm as y
las reglas de un arte del pensar se derivan de esta relación
de causa y efecto com probada de una m anera em pírica.
Cítase con frecuencia a las m atem áticas com o ejem plo
del pensar puram ente norm ativo y q u e depende de cáno­
nes apriorísticos y de un m aterial supraem pírico. Ahora
bien, es difícil com prender que el estu d io so que aborde
ese tem a históricam ente pueda dejar d e llegar a la con clu ­
sión de que el status de las m atem á tica s es tan em p írico
com o el de IaTmetáTurgia. Los hom bres em pezaron con-
tando y m idiendo las cosas de la m ism a m anera que em ­
pezaron a deshacerlas a golpes y a som eterlas al fuego.
Una cosa lleva a otra, según reza profundam ente el pro­
verbio popular. Ciertos p rocedim ientos tuvieron éxito; no
sim plem ente en un sentido práctico in m ed iato, sino en el
sentido de que resultaban interesantes, de que llam aban
la atención, de que equivalían a ten tativas incitadoras al
m ejoram iento. Los m atem áticos contem poráneos pueden
presentar la estructura de las m atem áticas com o si ésta
hubiese brotado ya com pleta y de golpe del cerebro de un
Zeus que tenía la conform ación an atóm ica de la lógica
pura. Sin em bargo, la realidad es que esa estructura m a­
tem ática es producto de un largo d esarrollo histórico,
durante el cual se han intentadcTtodaTclase de experim en-
tos, y en el que ciertos hom bres han explorado en una
dirección y ciertos hom bres en otra dirección; de un d e­
sarrollo en el que determ inados ejercicios y operaciones
produjeron confusión, en tánto que otros ejercicios y op e­
raciones llevaban a desarrollos fructíferos y a esclarecí^
m ientos triunfales; todo ello forma una historia en la que
los tem as y los m étodos han sido ob jeto de constante se­
lección y de una elahoraciónbasada en el éxito y el fracaso
em píricos.
La verdad es que la estructura de esa s m atem áticas que
se califican de norm ativas a priori, es la coronación de
largas épocas de fatigosa experiencia. N o procedería
de manera distinta el m etalúrgico que escribiese acerca
del m étodo m ás avanzado y perfecto de tratar los m ine­
rales. T am bién el m etalúrgico selecciona, refina y orga­
niza los m étodos que en el pasado se com probó que tenían
el m áxim o de eficacia en la práctica. Si la lógica es un
tem a de profunda im portancia hum ana es precisam ente
porque tiene fundam entos em píricos y aplicaciones expe­
rim entales. M irado de ese m odo, el problem a de la lógica
no es otro que el de la p osibilidad de desarrollar y de em ­
plear m étodos inteligentes en las investigaciones que
guardan relación con la reconstrucción deliberada de la
experiencia. N o harem os otra cosa que repetir en forma
específica lo que antes hem os dicho en una forma general,
si agregam os aquí que en tanto que esa clase de lógica ha
progresado en el cam po de las m atem áticas y de la ciencia
física, ese m ism o m étodo inteligente, esa m ism a lógica, se
halla muy lejos de ser aplicada en los asuntos de la m oral
y de la política.
En su consecuencia, y dando por buena sin discusión
esta idea de la lógica, pasem os a tratar de algunas de sus
principales características. En prim er lugar, el origen del
pensar arroja luz sobre una lógica que será un m étodo d é
guía inteligente de la experiencia A lo que hem os dicho
ya sobre que la experiencia es prim ordialm ente una m a­
teria de conducta, una cuestión de im pulso sensorial, co­
rresponde el hecho de que el pensar arranca de los con flic­
tos concretos de la experiencia que dan lugar a nuestra
perplejidad y an u estra confusión. Los hom bres, en su e s­
tado natural, no piensan sí nó'iienen dificultades que sa l­
var, o perplejidades a las que sobreponerse. Una vida de
holgura, de éxitos sin esfuerzos, sería una vida horra de
pensam iento, y tam bién lo sería una vida de fácil o m n i­
potencia. Los seres pensantes son aquellos cuya vida se ve
tan apretada y oprim ida dentro de sí m ism a, que no pue­
den llevar de inm ediato el curso de la acción a su realiza­
ción victoriosa. Tam poco tienen los hom bres tendencia a
pensar si una aiitoririatttes dicta la acción al encontrarse
en m edio de las dificultades. Los soldados se encuentran
con dificultades y restricciones m uy abundantes, pero
(com o diría A ristóteles) por el hecho de ser soldados no
llevan fama de pensadores. Se piensa por ellos en una es­
fera m ás alta. Eso m ism o puede decirse con toda verdad
de m uchísim os trabajadores en las actuales condiciones
económ icas. Las dificultades dan lugar al pensam iento
únicam ente cuando éste constituye la m anera aprem iante
o urgente para salir de ellas; únicam ente cuando el pensar
es el cam ino indicado hacia una solución de las m ism as.
Allí donde impera una autoridad externa, el pensar es cosa
sospechosa y d an in a.~
Sin emibargóTno es el pensar la única m anera que se
tiene de buscar una solución personal de las dificultades.
H em os visto ya que los sueños, los em belesam ientos, las
idealizaciones em otivas son cam inos que se siguen para
escapar a la tensión de la perplejidad y del conflicto. Se­
gún enseña la psicología moderna, m uchas ilusiones en­
gañosas sistem áticas y m uchas perturbaciones m entales,
incluso probablem ente el histerism o, se originan com o
artificios para liberarse d© angusXiosos factores en p u g n a .
Esas enseñanzas de la p sicología nos ponen de relieve a l­
gunos de los rasgos esenciales del pensar com o manera de
hacer frente a las dificultades. Esas «soluciones» de atajo
a las que hem os aludido no resuelven el conflicto y los
problem as; lo único que hacen es quitarse de encim a la
sensación de los m ism os, ocultando su condición de cosa
consciente. Las perturbaciones se producen porque el con ­
flicto sigue siendo un hecho real del que nos evadim os en
el cam po del pensam iento.
La prim era característica del pensar es, pues, su enfren­
tarse con los hechos reales, es decir, la investigación, la
averiguación m inuciosa y extensa, la observación. Nada
ha perjudicado tanto al éxito de la tarea del pensar (y a la
lógica que refleja y form ula esa tarea) com o el hábito de
tratar a la observación com o cosa aparte y anterior al pen­
sar, y al pensar com o algo que puede realizarse dentro del
cerebro sin incluir la observación de nuevos hechos com o
parte de sí m ism o. Todo cuanto supone proxim idad a esa
clase de «pensar» viene a ser en realidad un aproxim arse
al m étodo de fuga y engaño de sí m ism o del que antes
hem os hablado. S ustituye la investigación en las caracte­
rísticas de la situación que produce la m olestia con una
sucesión em ocionalm ente agradable y racionalm ente só­
lida de supuestos. Lleva al tipo de idealism o que con razón
ha sido calificado de sonam bulism o intelectual. Crea una
clase de «pensadores» que se m antienen alejados de la
práctica y, por consiguiente, del poner a prueba su pen­
sam iento m ediante la aplicación del m ism o a la realidad;
es una clase de pensadores socialm ente altos e irrespon­
sables. Ésta es la manera de ser que lleva a la trágica di­
visión de la teoría y la práctica, y que conduce a la ex a l­
tación irrazonable de la m ism a por otra parte. Viene a
ratificar la práctica ordinaria en sus rudas brutalidades y
muertas rutinas, precisam ente porque esa división ha
transferido el pensar y el teorizar a un plano distinto y
más noble. Así es com o el idealista ha colaborado con el
m aterialista en el em peño de em pobrecer la vida real y de
hacerla injusta.
El aislam ien to del pensar situándose lejos de la confron­
tación con los hechos reales sirve de estím u lo a la clase de
observación que se lim ita a acum ular hechos en bruto, que
se esfuerza por reunir laboriosam ente sim p les detalles,
pero que jam ás se pone a investigar su significado y sus
consecuencias; es una tarea sin peligro, porque nunca
tiene en cuenta quien la hace el que los hechos observados
hayan de em plearse en trazar un plan para cam biar la
situación. EJ_pensar. cuando es un mptnHn rte rprnn<;»nic.
ción de la experiencia, por otro lado, considera la obser­
vación de los hechos com o paso indispensable para definir
el problem a, para localizar la dificultad y de dónde pro­
viene ésta, en lugar de conform arse con una sensación
vaga y em otiva. Ese pensam iento no es casual, sin fin ali­
dad, no es una m escolanza, sino que es intencionado, con ­
creto y d elim itado por el carácter de la dificultad encon­
trada. Su finalidad es el aclarar la situación perturbada y
confusa, a fin de que puedan sugerirse m odos razonables
de hacerles frente. Cuando el científico da la sensación de
que observa sin finalidad determ inada, es sim p lem en ­
te que está poseído de un am or tan grande hacia los pro­
blem as com o fuentes y guías de la investigación, que trata
de descubrir un problem a allí donde no aparece ninguno
en la superficie; podríam os decir que anda a la caza 5e
alguna dificultad para darse el gusto de resolverla.
Tenem os, pues, que la observación específica y extensa
de los hechos concretos corresponde siem pre, no sólo a la
sensación de un problem a o de una dificultad, sino a cierta
vaga sensación del significado de la dificultad, es decir,
del alcance que tiene o de lo que significa para la expe­
riencia subsiguiente. Es, por lo tanto, una especie de vi-
sión anticipada o predicción de lo que está por venir.
H ablam os con m ucha verdad de dificultades que se nos
vienen encim a, y al m ism o tiem po que observam os las
señales de lo que es la dificultad, esperam os, anticipam os;
en una palabra, dam os forma a una idea, adquirim os con ­
ciencia de su significado. Cuando la dificultad no se nos
viene encim a sino que ha llegado a ser por com pleto actual
y presente, nos encontraiTios abrum ados. N o pensam os,
sino que nos dejam os llevar dehrfesatíento. La clase de
dificultades que dan lugar al pensam iento son las incom ­
pletas y en desarrollo, y aquellas otras en las que lo ya
existen te puede ser em pleado com o signo que nos perm ita
deducir lo que es probable que está por ocurrir. Cuando
observam os de manera inteligente, decim os que tenem os
aprensión, pero al m ism o tiem po estam os aprehendiendo.
N os encontram os al acecho de lo que todavía tiene que
llegar. La curiosidad, la investigación, la indagación, se
ejercen con igual verdad en lo que va a ocurrir luego com o
en lo que ha ocurrido ya. Al dedicar un interés inteligente
a lo que ha ocurrido, nos interesam os en conseguir prue­
bas, indicaciones, síntom as para deducir lo que ocurrirá.
La observación es diagnóstico y el diagnóstico im plica un
interés en prever y en preparar. Prepara en nosotros por
adelantado una actitud de respuesta, de m odo que lo que
venga no nos encontrará desprevenidos.
Lo que no ha adquirido todavía existencia, aquello que
únicam ente es una anticipación y una deducción, no
puede ser observado; no tiene el estado de hecho, de algo
presente ya, no es un dato sino una significación, una idea.
M ientras las ideas no sean im aginaciones fraguadas por la
m em oria em otiva com o una fuga y com o un refugio, son
precisam ente anticipaciones de algo que está todavía por
venir, anticipaciones despertadas por el exam en de las
realidades de una situacTorPde desarrollo, fc.1 herrero^é-
fija en el hierro, en su color y su contextura, para sacar
indicaciones de la transform ación que está a punto de ocu ­
rrir en el m ism o. El m édico observa a su enferm o para
descubrir síntom as de un cam bio en alguna dirección de­
term inada; el científico vigila atento su m aterial de labo­
ratorio para obtener una clave de lo que ocurrirá bajo de­
term inadas condiciones. El sim ple hecho de que la obser­
vación no es en sí m ism a una finalidad sino una búsqueda
de indicaciones y de señales, nos dem uestra que parale­
lam ente a la observación tiene lugar la deducción, la pre­
visión anticipadora; en una palabra, una idea, pensa­
m iento o concepto.
Valdría la pena, en un contexto m ás técnico, de observar
la luz que esta correspondencia lógica del hecho obser­
vado y de la idea o sign ificado proyectados arroja sobre
ciertos problem as y rompecabezasTilosóficQS tradiciona­
les, incluso sobre el de sujeto y predicado en el juicio^ el
de objeto y el de sujeto en el conocim iento, el de lo «real»
y lo «ideal» en térm inos generales. Pero, por ahora, tene­
mos que lim itarnos a poner de relieve que este punto de
vista del origen y de la función correlativos de los hechos
observados y de las ideas proyectadas en la experiencia,
nos lleva a algunas consecuencias muy im portantes que
se relacionan con la naturaleza de las ideas, significados,
conceptos, o cualquier vocablo que se em plee para indicar
la función específicam ente m ental. Por ser sugerencias de
algo que puede ocurrir o suceder eventualm ente, son p la­
taformas de respuestas a lo que está desarrollándose
(com o lo vim os en el caso de los ideales en general). El
hom bre que descubre que la causa de su dificultad es un
autom óvil que se dirige a atropellarlo, no se pone con ello
a salvo del peligro; quizá ha hecho esa observación previ­
sora dem asiado tarde. Pero si su percepción previsora le
llega a tiem po, le proporciona base para hacer algo a fin
de ponerse a salvo del desastre que le am enaza. Al prever
una consecuencia que se le viene encim a, puede realizar
algo que hará que la situación se eventualice de alguna
otra manera. Todo pensar inteligente equivale a un au­
m ento de libertad en la acción; es em anciparse de la ca­
sualidad y de la fatalidad. «El pensam iento» representa la
sugerencia de una respuesta diferente de la que se habría
dado si una observación inteligente no hubiese realizado
una deducción relativa a lo que estaba por ocurrir.
Ahora bien, el m étodo de acción, el m odo de responder
con que se pretende producir un determ inado resultado,
es decir, el que capacitará al herrero para dar al hierro
caliente una forma determ inada, al m édico el dar al pa­
ciente un tratam iento que facilite su curación, y al expe­
rim entador científico sacar una conclusión aplicable a
otros casos, son por la naturaleza m ism a del caso sim p les
tanteos, inseguros m ientras los resultados no los hayan
com probado. Más adelante tratarem os del significado que
tiene este hecho dentro de la teoría de lajyerdad. De m o­
m ento, nos basta con hacer observar que las nociones, las
teorías, los sistem as, por muy trabajados y sólidos que
sean, deben mirarse com o hipótesis. Deben aceptarse
com o bases para unas acciones que les servirán de com ­
probación, y no com o finalidades. El com prender este he­
cho equivale a borrar del m undo los dogm as rígidos; eq u i­
vale a reconocer que los conceptos, teorías y sistem as de
pensam iento adm iten siem pre la posibilidad de un d esa­
rrollo m ediante su em pleo; equivale a hacernos aprender
la lección de que debem os estar al acecho lo m ism o para
descubrir indicaciones que perm itan variarlos, com o
oportunidades que perm itan afirm arlos. Son nada m ás
que herram ientas. Igual que lo que ocurre con éstas, el
valor de aquéllos estriba, no en sí m ism os, sino en su ca­
pacidad para el trabajo, puesta a prueba y dem ostrada en
su em pleo.
Sin em bargo de todo eso, la investigación sólo es libre
cuando el interés por el conocim iento ha llegado a un de­
sarrollo tal que el pensar suponga por sí m ism o un valor,
suponga algo que tiene un interés estético y moral propio
suyo. Precisam ente porque el conocim iento no es cosa en­
cerrada dentro de sí m ism a y definitiva, sino un instru­
m ento para reconstruir situaciones, existe siem pre el pe
ligro de que se le subordine al m antenim iento de algún
propósito preconcebido o de algún prejuicio._En^sos^ascjí|
ñó es com pleta la reflexión; es defectuosa. Desde el moj
m entó que selía~propuesto~négar a algún resultado esp e-
cial, deja de ser sinceFáTTTna cosa es afirmar que todo|
conocim iento tiene un fin más allá de sí m ism o, y otra
cosa, otra cosa de clase contraria, e) afirmar que un acto
de conocim iento tiene un fin particular que está obligado
a alcanzar por adelantado. Y m enos verdad todavía es lo
de que la naturaleza instrum ental del pensar equivale a
decir que existe para lograr m ediante un em pleo alguna
ventaja particular, unilateral, en la que hem os puesto
nuestro anhelo. Cualquier lim itación que pongam os a la
finalidad equivale a lim itar el proceso m ism o del pensa­
miento; significa que éste no alcanza su pleno desarrollo
y m ovim iento; que se le entorpece, se le coarta, se le difi­
culta. El conocer sólo recibe su pleno estím u lo cuando la
finalidad del m ism o se desenvuelve dentro del proceso de
la investigación y de la com probación.
V em os, pues, que el investigar desinteresado e im par­
cial está m uy lejos de significar que el conocim iento es
una cosa encerrada dentro de sí m ism a e irresponsable.
Lo que significa es que no se ha establecido por adelantado
una finalidad determ inada cerrando dentro de determ i­
nados lím ites las actividades de la observación, la form a­
ción de las ideas y su aplicación. La investigación es una
cosa em ancipada, una cosa que se siente estim ulada para
prestar atención a todos los hechos que tienen alguna im ­
portancia para definir un problem a o una necesidad, y
para seguir hasta el final cualquier sugerencia que pa­
rezca prom eter una clave. Son tantas y tan sólidas las ba­
rreras puestas a la investigación libre, que es preciso feli­
c ita ra la hum anidad porque el hecho m ism o de investigar
es capaz de convertirse en una actividad d eliciosa y absor­
bente, que pone de su lado a los instrntos deportjvos del
hombre.
En el m ism o grado en que el pensam iento deja de ser
aplicado a finalidades m arcadas por la costum bre social,
se crea una división social del trabajo. La investigación ha
llegado a ser para ciertas personas la tarea dom inante de
sus vidas. Pero esto sólo confirm a de una manera superfi­
cial la idea de que la teoría y el conocim iento son fines en
sí m ism os. H ablando de una manera relativa, son fines
en sí m ism os para algunas personas; pero éstas represen­
tan una división social del trabajo, y sólo puede otorgarse
confianza a su especializacion cuando esas personas coo­
peran sin ningún obstáculo con otras ocupaciones socia­
les, cuando dem uestran sensibilidad hacia otros proble­
m as y hacen partícipes a otros de sus resultados para que
les den una aplicación más am plia en la acción. Cuando
se olvida esta relación social de las personas dedíüadas
especialm ente a realizar la em presa del conocer, y esa
clase de personas se aíslan, la investigación pierde e stí­
m ulo y finalidad. Degenera en estéril esp ecia liz a d o ^ en
una clase de activa labor intelectualT esarroIIada por
hom bres socialm ente desm em oriados. En nom bre de la
ciencia se van am ontonando detalles, y se desarrollan abs-
trusas cuestiones dialécticas de sistem as. Pero se «racio­
naliza» sem ejante ocupación aplicándole el elevado ca li­
ficativo de culto a la verdad por la verdad m ism a. Todo
eso se barre a un lado y se olvida cuando se entra de nuevo
por el cam ino de la ciencia verdadera, porque resulta que
todo ha sido juguete de unos hom bres fatuos e irrespon­
sables. La única garantía de la investigación im parcial y
desinteresada es la sensibilidad social del investigador
ante las necesidades y los problem as de los hom bres con
los que se encuentra asociado.
Al m ism o tiem po que la teoría de la instrum entalidad
del pensar es favorable al elevado aprecio de la investiga­
ció n im parcial y desinteresada, hace gran hincapié —con­
trariam ente a lo que opinan algunos críticos— j m el apa­
rato deductivo. Resulta curioso que por el hecho de que
afirm em os que el valor cognoscitivo de los conceptos, d e­
finiciones, generalizaciones, clasificaciones, y el desarro­
llo de las consecuencias im plicadas en las m ism as no es
com pleto en sí m ism o, se nos diga que quitam os im por­
tancia a la función deductiva, o que negam os su provecho
y su necesidad. La teoría instrum ental trata únicam ente
de establecer con alguna escrupulosidad dónde reside el
valor de la m ism a y cóm o im pedir que se busque ese valor
en donde no está. Afirma que el conocim iento se inicia con
observaciones concretas que definen el problem a y que
term inan con observaciones específicas que ponen a
prueba una hipótesis para resolverlo. Pero esa teoría es la
últim a en negar que la idea, la posibilidad, sugerida por
las observaciones pnmera3~y~pnesTaslf prueba por las ú l­
tim as, requieren un cuidadoso exam en y un prolongado
desarrollo.LEl decir que una lo c o m o to r a .^ un instru­
m ento, que es un interm ediario en ffe úna necesidad de la
experiencia y la satisfacción de la m ism a, no es desvalo­
rizar la tarea de construir de manera cuidadosa y acabada
una locom otora, ni la necesidad de herram ientas y pro­
cesos subsidiarios que se dedican a introducir m ejoras en
su estructura. Precisam ente habría que decir m ás bien
que, por el hecho de ser la locom otora un interm ediario
de la experiencia, un interm ediario final y no inicial, todo
el cuidado que se ponga en su construcción será poco.
Una ciencia tan deductiva com o las m atem áticas repre­
senta el perfeccionam iento del m étodo. El que a los m a­
tem áticos se les presente un m étodo com o fin por sí
m ism o, no debe sorprendernos m ás de lo que nos
sorprende el que exista una industria distinta para la fa­
bricación de cualquier herram ienta. Es raro que quienes
inventan y perfeccionan una herram ienta se sirvan de ella.
Claro está que existe una diferencia notable entre el ins­
trum ento físico y el instrum ento in telectual. El desarrollo
de este últim o ultrapasa con m ucho a todo em pleo visib le
inm ediato. El interés artístico que despierta el perfeccio­
nar el m étodo por sí m ism o es fuerte, de la m ism a manera
que los utensilios de la civilización pueden convertirse en
obras del arte más delicado. Pero desde el punto de vista
práctico, esta diferencia nos hace ver que las ventajas que
ofrece la instrum entalidad están de parte de la herra­
m ienta intelectual. Por el hecho m ism o de que ésta no se
ha form ado con vistas a una aplicación especial en la
mente; por el hecho m ism o de que es una herram ienta
altam ente generalizada, viene a ser m ás flexible para su
ad ap tación a usos im previstos. Puede em plearse en hacer
frente a problem as que no se conocían por anticipado. La
m ente se halla preparada para toda clase de situaciones
intelectuales que puedan presentarse, y cuando se nos
pone delante un problem a nuevo, éste no tiene que esperar
a que preparem os un instrum ento especial con el cual ha­
cerle frente.
Más concretam ente: la abstracción es indispensable si
una experiencia ha de ser aplicable a otras experiencias.
Cualquier experiencia concreta es única en su totalidad;
es ella m ism a, sin duplicado posible. Tomada en su con­
creción plena, no instruye, no arroja luz. Lo que llam am os
abstracción viene a significar que alguna fase de esa ex ­
periencia ha quedado seleccionada por la ayuda que nos
proporciona para apoderarnos de alguna otra cosa. To­
m ada en sí m ism a es un fragm ento m utilado, un sustituto
lam entable del conjunto vivo del que ha sido extraída;
pero mirada teleológicam ente o prácticam ente, repre­
senta el único m odo de que una experiencia pueda tener
valor para otra; el único m odo de poder conseguir alguna
enseñanza. El abstraccionism o falso o dañino significa
que la fu n ció n del fragm ento que hem os a p a rta d o ra sido
olvidada y descuidada, y que lo apreciam os escuetam ente
p o r ‘Sf m ism o com o algo de un orden m ás elevado que la
realidad irregular y fangosa de la que fue arrancado. La
abstracción, contem plada funcionalm ente v no estructu­
ral y estáticam ente, significa que se ha sacado algo de una
experiencia para transferirlo a otra experiencia. El abs­
traer es liberar. Cuanto más teórica, cuanto m ás abstracta
es una abstracción, o cuanto m ás lejos está de cualquier
cosa experim entada en su concreción, mejor dispuesta es­
tará para hacer frente a toda la variedad indefinida de
cosas que puedan presentarse m ás adelante. Las m ate­
m áticas y la física antigua se hallaban m ás próxim as a la
experiencia concreta y bruta que las m odernas. Por esa
m ism a razón resultaban m ás im potentes para proporcio­
nar una com prensión y un control de las cosas concretas
que se presentan en formas nuevas e inesperadas.
Siem pre se ha reconocido un estrecho parentesco entre
la abstracción y la generalización. Podría decirse que son
el lado positivo y el lado n e g a tiy a lle la m ism a función. Al
abstraeF libéran ios aig ú rflá cto r a fin de que~puédá ser
em pleado. Al generalizarlo, lo em pleam os. La generaliza­
ción lo lleva a otros casos y lo extiende. Representa siem ­
pre en cierto sentido un salto en la oscuridad. Una aven­
tura. No puede tenerse por adelantado la seguridad de que
lo extraído de un caso concreto pueda extenderse prove­
chosam ente a otro caso individual. Por el hecho m ism o
de que esos otros casos son individuales y concretos tienen
que ser desem ejantes. La característica del volar es to­
m ada de un ave concreta. Esa abstracción se transporta
luego al m urciélago, y en vista de que posee esa cualidad,
esperam os que tenga algunas de las otras característi­
cas de las aves. Ese ejem plo vulgar nos indica cuál es la
esencia de la generalización, y nos enseña tam bién lo
arriesgado del procedim iento. La generalización trans­
fiere, extiende, aplica un resultado obtenido de alguna ex­
periencia anterior a la recepción e interpretación de una
experiencia nueva. Los procesos deductivos definen, d eli­
m itan, purifican y ponen en orden los conceptos m ediante
los cuales se realiza esta operación de enriquecim iento y
de dirección, pero, por muy perfectos que sean, no pueden
garantizar el resultado.
La vida contem poránea nos hace ver de m anera tan elo­
cuente el valor pragm ático de la organización, que casi no
parece necesario insistir en el significado in strum ental de
g a sificar y del sistem atizar^ uandcT se negaba que eT o b ­
jeto suprem o del conocim iento era la existencia de esp e­
cies cualitativas y fijas, se consideraba a la clasificación
—especialm ente por la escuelS eriípTríca-^ com o un sim ­
ple artilugio lingüístico. Era útil para la m em oria y para
Ta com unicación el d is p o n e r le vocablos que resum en
cierto núm ero de particularidades. Dábase por supuesto
que las clases existían únicam ente en el lenguaje. Poste­
riorm ente se reconoció que las ideas eran una especie de
tertium q u id entre las cosas y las palabras. Se adm itió que
las clases existían en la m ente com o cosas puram ente
m entales. Este es un buen ejem plo de la disposición crítica
del em pirism o. El asignar una objetividad cualquiera a
las clases equivalía a estim ular la creencia en las especies
eternas y en las esencias ocultas, y a reforzar las arm as de
una ciencia decadente y dañina; ese punto de vista se halla
bien ejem plarizado en Locke. Las ideas generales son ú ti­
les porque econom izan esfuerzo, porque nos ayudan a con­
densar las experiencias particulares haciendo de ellas ha­
ces más sencillos y más fáciles de manejar y facilitando la
identificación de las observaciones nuevas.
Hasta ahí el nom inalism o y el conceptualism o —es de­
cir, la teoría de que las clases existen únicam ente en los
vocablos o en las ideas— se hallaban en el cam ino exacto.
R ecalcaban el carácter teleológico de los sistem as y de las
clasificaciones, es decir, el que existen por razones de eco­
nom ía y de eficacia en la consecución de un fin. Pero esta
verdad degen^rá-en una noción falsa, porque se.ñafiaba jl>
se hacía caso om iso del aspecto activo y operante de la
experiencia. Las cosas concretas tienen sus m aneras de
'oErar, tienen tan fas-«jarreras "He obrar com o puntos de
interobrar con otras cosas. Una cosa es insensible, no reac­
ciona, es inerte en presencia de ciertas otras cosas; se
muestra despierta, ávida, adopta una actitud agresiva
frente a otras; es receptiva, dócil, en un tercer caso. Pues
bien, esas d istintas conductas, a pesai^de_su diversidad
j Iim itada^-pu^det* agruparse on cjases siguiendo su rela­
ción común hacia un fin. N inguna persona cuerda trata de
hacerlo Todo; tiene determ inados intereses y finalidades
principales que le sirven para dar coherencia y eficacia a
su obrar. Tener una finalidad equivale a lim itar, seleccio­
nar, concentrar, agrupar. Así es com o disponem os de una
base para seleccionar y organizar las cosas según com o
sus m odos de obrar se relacionen con el llevar adelante un
propósito. Los cerezos serán agrupados de m anera d is­
tinta por los carpinteros, los horticultores, los artistas, los
científicos, y los hom bres alegres. Las distintas m aneras
que los árboles tienen de obrar y de reaccionar encierran
mayor o menor im portancia según las finalidades de eje­
cución que se persigan. Teniendo en cuenta las distintas
finalidades, todas las clasificaciones pueden ser igu al­
m ente acertadas.
Sin em bargo, existejxn-a^ éfH icü-patrón objetivo_qu£
hace buenas las clasificaciones especialesTTJña servirá de
ayuda al ebanista para alcanzar sus fines, m ientras que
otra le servirá de estorbo. Una clasificación ayudará al
botánico en el desarrollo fructífero de su trabajo in vesti­
gador, m ientras que otra lo hará m ás difícil y le acarreará
confusiones. Por eso la teoría teleológica de la clasifica­
ción no nos com prom ete a acep tar t aritica~dg'que Tas clases
son puram ente verbales o puram ente m entales. La orga­
nización no es en ninguna actrvrdaú, ni siquiera en la de
la investigación, cosa sim plem ente nom inal o m ental,
com o no lo es tam poco en un negocio que abarca distintos
departam entos ni en un sistem a ferroviario. Las n ecesi­
dades de la ejecución proporcionan criterios objetivos. Es
preciso seleccionar y disponer las cosas de m anera que su
agrupam iento contribuya a actuar con éxito, teniendo en
cuenta los fines. La com odidad, la econom ía y la eficacia
son las bases de la clasificación, pero esas cosas no se li­
mitan a la com unicación verbal con los dem ás, ni a nues­
tra íntim a conciencia; interesan a lajacción objetiva. Tie­
nen que tom ar realidad en el mundo.
Por otro lado, tam poco la clasificación es una copia o
d u p lic a d o de a lg u n a d isp o sició n a c a b a d a y lista , p re e x is­
te n te en la N a tu ra le z a . Es, m ás bien , u n su rtid o d e a rm a s
que h a n de serv irn o s p a ra a ta c a r al fu tu ro y a lo d esco n o ­
cido. Si hem o s de te n e r éxito, será p reciso re d u c ir los d e ­
talles de lo ya conocido, d e sim p les h ech o s qu e son, a p o ­
sib ilid a d e s de acción; c u a n ta s m enos en n ú m e ro , m á s sim ­
ples y de m ay o r alcan ce, m ejo r. D eben a lc a n z a r u n á m b ito
de tal a m p litu d que p u e d a n h a c e r fren te a c u a lq u ie r fe­
n óm eno, p o r in esp erad o q u e sea<T)eben d isp o n erse de m a ­
n era qu e no se com an m u tu a m e n te el te rre n o , p o rq u e si
así o cu rriese, se in te rfe riría n y a c a rre a ría n co nfusiones al
a p lic a rla s a los h ech o s^ P a ra q u e ex ista facilid ad y eco n o ­
m ía de m o v im ien to ¿1 a b o rd a r la en o rm e d iv e rsid a d de
in cid en cias q u e se nos p re s e n ta n , es p reciso qu e nos m o ­
vam os con ag ilid a d y se g u rid a d en el p a s a r de u n a h e rr a ­
m ie n ta de a ta q u e a o tra s. En o tra s p a la b ra s, n u e stra s d is ­
tin ta s clases y géneros d eb en se r c lasificad o s en series es­
ca lo n a d a s desd e la de m a y o r á m b ito a la m á s específica.
No sólo tiene que h a b e r calles sin o qu e las calles d eb en
e s ta r d isp u e sta s p en san d o en fa c ilita r el p a so de u n a s a
otrasJlL a clasificación tra n sfo rm a u n a m a ra ñ a de se n d e ­
ros de la exp erien cia en u n sistem a b ien o rd e n a d o de c a ­
rre te ra s , fo m en tan d o así el tra n sp o rte y la c o m u n icació n
en el investigar^ Las o p e racio n es d e d u c tiv a s y los re s u lta ­
dos de é sta s g an an en im p o rta n c ia en c u a n to los h o m b re s
e m p iezan a h a c e r prev isio n es p a ra el fu tu ro y se d isp o n en
a h acerle fren te de u n a m a n e ra eficaz y p ro g resiv a . E n
to d a em p re sa de o rd en p rá c tic o se p ro d u c en a rtíc u lo s, y
to d o lo q u e im p id e el d e rro c h e de m a te ria le s y fo m e n ta la
eco n o m ía y la eficacia de la p ro d u cció n es de g ra n valo r.
Poco es el tiem p o q u e nos q u e d a p a ra h a b la r a ce rc a de
la ex p licació n que el tip o de lógica e x p e rim e n ta l y funcio­
nal nos d a de la n a tu ra le z a de la v e rd ad . N o es p a ra que
lo lam en tem o s m ucho, p o r ^ ü e i ^ e x fric a c ió n es p o r c o m ­
p leto u n co ro la rio de la n a tu ra le z a del p e n sa r y de las
ideas. Si se h a c o m p re n d id o n u estro p u n to de v ista a ce rc a
de éstas, el con cep to de la v erd ad sigue al m ism o com o
cosa n a tu ra l. Si no se ha co m p ren d id o , c u a lq u ie r in te n to
de exponer la teoría acerca de la verdad tiene que producir
confusión, y la teoría m ism a parecerá arbitraria y ab­
surda. Si las ideas, los significados, los conceptos, las no­
ciones, las teoVías, los sistem as son instrum entos para una
reorganización activa de un m edio circundante, de la ex­
tirpación de una dificultad o de una perplejidad concre­
tas, tendrem os que la prueba de su validez y de su esti­
m ación estriba en realizar esa tarea. Si salen con éx ito en
su función, son fiables, sanas, válidas, buenas, verdaderas.
Si no logran disipar la confusión, ni elim inar fallos, si au­
m entan la confusión, la incertidum bre, el m al, cuando se
actúa sobre ellas, entonces son falsas. La confirm ación, la
corroboración, la com probación, radican en su obrar, en
las consecuencias. Es bello lo que obra bellam ente. Por
sus frutos los conoceréis. Lo que nos guía verdaderam ente
es verdadero; se entiende precisam ente por verdad la ca­
pacidad probada de esa clase de guía. El adverbio « ver­
dadera m£iUe»_£s m ás fundam ental que el adjetivo verda-
dero y que e l sustantivo la verdad. El adverbio expresa un
m odo, una m anera de obrar. Pues bien, una idea o con­
cepto es una pretensión, un requerim iento o un plan para
obrar de una manera determ inada com o m edio de llegar a
dilucidar una situación concreta. Cuando ese requeri­
m iento, plan o pretensión es seguido por nosotros nos guía
verdaderamente o falsa m en te; nos conduce hasta nuestra
finalidad o en otra dirección distinta. Lo que tiene la m á­
xim a im portancia en su función operante, dinám ica, y
toda su verdad y falsedad radican en la calidad del obrar
a que nos induce. La hipótesis que funciona en la práctica
es la única verdadera; y la verdad es un sustantivo abs­
tracto que se aplica a la serie de casos, actuales, previstos
y deseados, que se ven confirm ados en sus obras y en sus
consecuencias.
El valor de este concepto de la verdad depende tan por
com pleto de la exactitud de nuestra anterior exposición
del pensar, que resulta más ventajoso el estudiar por qué
ese concepto resulta m olesto a algunos, que el exponer las
razones en que se basa. Una parte de los inconvenientes
tan grandes que le han sido atribuidos, nace sin duda de
su novedad y de la manera defectuosa com o ha sido for~
m ulado. Por ejem plo, cu ando se ha pensado en la verdad
com prima satisfacción,, se ha pensado con excesiva fre­
cuencia en una satisfacción puram ente em otiva, una co ­
m odidad particular, la satisfacción de una necesidad pu ­
ram ente personal. Sin em bargo, la satisfacción de que se
trata significa la de las necesidades y condiciones del pro­
blem a del que han brotado la idea, el designio y el m étodo
de acción. Abarca las condiciones públicas y objetivas. No
se trata de que lo m anipule el capricho o la idiosincrasia
personal. Además, cuando se define la verdad com o u tili­
dad, se piensa con frecuencia en la utilidad para el cu m ­
p lim iento de algún fin puram ente personal, de algún pro­
vecho en el que un individuo particular ha puesto su
anhelo. Un concepto de la verdad que hace de ella un sim ­
ple instrum ento de am bición y exaltación privada es tan
repulsivo, que causa asom bro que haya habido críticos
que han atribuido ese concepto a unos hom bres en su sano
juicio. En realidad, la verdad com o utilidad significa ser­
vicio para contribuir a la reorganización de la experiencia
que la idea o la teoría proclam a que es capaz de realizar.
No se m ide la utilidad de una carretera por el grado en
que se presta a los designios de un salteador de cam inos.
Se m ide por cóm o funciona en la realidad com o tal carre­
tera, com o m edio fácil y eficaz de transporte y de com u­
nicación pública. Lo m ism o ocurre con la aprovechabili-
dad de una idea o de una hipótesis com o m edida de su
verdad.
Sallándonos de esa confusión tan superficial, yo creo
que el obstáculo principal para la aceptación de esta idea
de la verdad se encuentra en una herencia que nos ha le­
gado la tradición clásica y que ha llegado a grabarse pro­
fundam ente en las m entes hum anas. De la m ism a manera
que se ha dividido la existencia en dos reinos, el reino
elevado del ser perfecto y el reino inferior de la realidad
aparente, fenom énica, incom pleta, tam bién se ha pensado
en la verdad y en la falsedad com o en propiedades fijas,
confeccionadas y estáticas de las cosas m ism as. La R eali­
dad Suprem a es el verdadero Ser; la Realidad inferior e
im perfecta, es un Falso Ser, que tiene pretensiones de R ea­
lidad que no puede justificar. Es engañoso, fraudulento,
intrínsecam ente indigno de confianza y de creencia. Las
creencias no son falsas porque nos equivocan; no son m o­
dos erróneos de pensar. Son falsas porque adm iten y se
ligan a existencias o subsistencias individuales falsas. Hay
otras nociones que son verdaderas porque se refieren al
verdadero Ser; a la Realidad plena y últim a. Esta noción
está escondida en el fondo del cerebro de todos cuantos
han recibido la tradición antigua y m edieval, aunque haya
sido de m anera indirecta. El concepto pragm ático de la
verdad rechaza radicalm ente sem ejante punto de vista, y*
yo creo que la im posibilidad de cualquier clase de con ci­
liación o de transacción es la causa del vivo desagrado que
ha despertado la nueva teoría.
Pues bien, en esta pugna radica la im portancia de la
nueva teoría, y tam bién en ella radica la oposición incons­
ciente a su aceptación. El concepto m ás antiguo llevó en
la práctica a identificar la verdad con el dogm a autorita­
rio. Cuando una sociedad aprecia principalm ente el or­
den, cuando encuentra doloroso el crecim iento y pertur­
bador el cam bio, busca inevitablem ente un cuerpo fijo de
verdades superiores en que apoyarse. Mira hacia atrás,
hacia algo que existe ya, para buscar en ello la fuente y la
ratificación de la verdad. Retrocede hacia lo que es el an­
tecedente, el precedente, lo prim itivo, el a priori para afir­
marse en ello. El pensam iento de mirar hacia adelante,
hacia lo eventual, hacia las consecuencias, crea desaso­
siego y temor; perturba la sensación de descanso que va
unida a las ideas de la Verdad com o cosa fija ya en el
sistem a. Echa sobre nuestros hom bros una pesada carga
jd^responsabllidad írnponicndonós~Ta~btrsqtieda, la obser­
vación incansable, el desarrollo escrupuloso ¿le h ipótesis
y la com probación a fondo. Los hom bres se han ido acos­
tum brando, cuando se trata de cuestiones físicas, a iden­
tificar en todas las creencias específicas lo verdadero con
lo comprobado; pero siguen vacilando en reconocer las
im plicaciones de esa identificación, y en derivar de la
m ism a la definición de la verdad. Aunque se está n om i­
nalm ente de acuerdo, com o es cosa corriente, en que las
definiciones deben brotar de casos concretos y específicos,
y en que no deben ser inventadas en el vacío e im puestas
a los particulares, existe una extraordinaria reaciedad a
obrar de acuerdo con esa m áxim a cuando se trata de d e­
finir la verdad. El generalizar el reconocim iento de que lo
verdadero significa lo com probado y que no significa nin­
guna otra cosa, echa sobre los hom bres la responsabilidad
de llevar a cabo la rendición de los dogm as políticos y
m orales, y de som eter a la prueba de las consecuencias sus
prejuicios más queridos. Un cam bio de esa clase trae con­
sigo un gran cam bio en el asiento de la autoridad y en lo s
m étodos sociales de tom ar decisiones. En las conferencias
siguientes estudiarem os algunos de esos cam bios com o
prim eros frutos de la nueva lógica.
La reconstrucción en los conceptos
de la moral

La influencia que ha e jercido ese c am b io de m é to d o s del


p en sa m ie n to científico so b re las ideas m o rales es, en ge­
n eral, ev id en te. Se han m u ltip lic a d o los bienes, las fin a li­
dades. Las n o rm a s se h an su a v iz a d o co n v irtié n d o se en
p rin cip io s, y los p rin c ip io s se h a n m o d ificad o c o n v irtié n ­
dose en m éto d o s de co n o cim ien to . La d o c trin a ética e m ­
pezó e n tre los griegos co m o un in te n to de e n c o n tra r u n a
n orm ación de la c o n d u c ta q u e tuviese u n a base y un d e­
signio racio n al, en lu g ar de qu e se d eriv ase de la c o stu m ­
bre. Pero, en su condició n de su s titu to de la c o stu m b re , la
razón se h a lla b a o b lig ad a a p ro p o rc io n a r o b jeto s y leyes
tan fijas com o lo h a b ía n sido las de aq u é lla . Desde e n to n ­
ces la ética ha vivido e x tra ñ a m e n te h ip n o tiz a d a p o r la
noción de que su ta re a co n siste en d e sc u b rir alg u n a fin a ­
lidad o alg ú n bien últim o , o a lg u n a ley su p re m a y ú ltim a .
En to d as las d is tin ta s te o ría s se d esc u b re este e le m e n to
com ú n . A lgunas han so sten id o qu e el fin es la le a lta d u
o b ed ien cia a un p o d er o a u to rid a d m ás elevado; y h an
d escu b ierto de u n a d iv e rsid ad de m a n e ra s ese p rin c ip io
m ás elevado en la V o lu n tad D ivina, en la v o lu n tad del
g o b ern an te laico, en el so ste n im ie n to de in stitu c io n es en
las que está e n c a rn a d o el d esig n io de los su p erio re s, y en
la con cien cia racio n al del d eb er. P ues b ien, todos ellos h an
d iferid o los unos de los o tro s p re c isa m e n te p o rq u e ex istía
un p u n to en el que todo.s_concord a h a n : el de u n a fuente
ú n ica v ú ltim a de_ la lev. O tro s h an a firm a d o qu e es im ­
posible s itu a r la m o ral en la c o n fo rm id a d con el p o d er que
d ic ta la ley, y que deb e ser b u sc a d a en c ierto s fines que
son buenos. A lgunos han b u sc a d o el b ien en la realizació n
de sí m ism os. O tros en la s a n tid a d , o tro s en la felicid ad, y
o tro s en la m a y o r su m a p osible de p lace res. Pues b ien,
to d as esas escuelas h an c o n c o rd a d o en el su p u e sto de que
existe un bien único, fijo y ú ltim o . Y p re c isa m e n te p o r
h a b e r p a rtid o to d as ellas de e sta p re m isa co m ú n h an po­
d id o d is p u ta r e n tre sí.
Surge aquí la pregunta de si para salir de sem ejante
confusión y pugna no será lo mejor el ir hasta la raíz del
problem a, interrogando a ese elem ento com ún a todas las
escuelas. ¿No es acaso esta creencia en lo ú n ico -definitivo
y ú ltim o (lo m ism o si lo concebim os com o el bien o com o
l a lev autoritaria) un producto intelectual aquella or-^
'“ganizacjón feudal que está desaparecieiidQ-JaislQBica-
'^fiente^y de aquella creencia en un cosm os lim itado, or­
d e ñ a d o , que ha desaparecido ya de la ciencia natural, en
el que se considera el descanso com o superior al m ovi­
m iento? He apuntado repetidas veces la idea de que lo
lim itado de la actual reconstrucción intelectual radica en
que todavía no ha sido aplicada seriam ente dentro de las
disciplinas m orales y sociales. ¿No exigirá acaso esta más
am plia aplicación el que progresem os hasta una creencia
en La pluralidad de hjfn r g fi_nes m udables, movib les^
individuaTizaclos, y hasta la creencia de que los principios,
T o s cíTFenT557ÍasTeyes son instrum entos intelectuales para
a nal i za r las situaciones individuales o únicas2—
Es posible qu e la ta ja n te a firm a ció n de qu e to d a s itu a ­
ción m oral es ú n ica y qu e tien e su p ro p io bien irre e m p la ­
zable, p u ed a p a re c e r no sólo ta ja n te sin o a d em á s a n ti­
cu a d a . La tra d ic ió n esta b le c id a en señ a qu e es p re c isa ­
m en te la irre g u la rid a d de los casos esp eciales la qu e h ace
necesario q u e la c o n d u c ta sea g u ia d a p o r los u n iv ersale s,
y que la esencia de la disp o sició n v irtu o sa co n siste en la
buena voluntad para subordinar cualquier caso particular
a la decisión de un principio fijo. De ello se deduciría que
el som eter una finalidad y una ley genéricas a lo que de­
term ine la situación concreta, trae com o consecuencia
una total confusión y wn libertinaje sin freno. Sin em ­
bargo, vam os a segu ii/la norma pragm ática, y para des­
cubrir el significado de la idea vam os a buscar sus conse-
cu en cia^ E n ton ccs se nos aparece de una m anera sorpren­
dente que el significado del carácter único y m oralm ente
últim o de la situación concreta no es otra cosa que una
transferencia del peso y de la carga de la moral a la in te­
ligencia. No destruye la responsabilidad, sino que única­
m ente la localiza. Una situación moral es aquella en que
se exige el juicio y la elección com o antecedentes para
7a acción . El sentido práctico de la siluarinn —es decir, la
acción que se precisa para satisfacerlo— no es ev id en te
por si m ism o. Es preciso buscarlo. Existen deseos en
pugna y bienes aparentes que c o nstituyen un dilem a. Lo
~tíüe necesitam os es descubrir el curso verdadero de la ac­
ción, el bien verdadero. Es preciso, por consiguiente, lle­
var a cabo una investigación; observar la conform ación
detallada de la situación; el análisis de sus distin tos fac­
tores; la aclaración de lo que es oscuro; el apartam iento
de los rasgos más vivaces e insistentes; el rastrear las con­
secuencias de los d istintos m odos de acción que se nos
sugieren; el mirar la decisión a que hem os llegado com o
hipotética y de tanteo hasta que hayam os hecho la cuenta
de las consecuencias previstas o supuestas que nos lleva­
ron a su adopción para ver el saldo que presentan con las
consecuencias reales. Esa investigación es inteligencia.
N uestros fracasos m orales se remontan a alguna debilidad
de carácter, a alguna falta de sim patía, a algún prejuicio
unilateral que nos lleva a realizar con descuido o con m ala
intención el juicio del caso concreto. Los rasgos disti n ti vos
m orales, las virtudes o las excelencias eticas son una a m ­
plia sim patía, una aguda sensibilidad, la terquedad en en ­
frentarse con lo desagradable, un equilibrio de intereses
que nos perm ita em prender de una m anera inteligente la
tarea de analizar y decidir.
Vale la pena hacer notar una vez m ás que el problem a
que se oculta debajo de todo esto es, en fin de cuentas, el
m ism o que hem os tratado a fondo en la investigación fí­
nica. Tam bién en ésta pareció durante largo tiem po que
sólo podía alcanzarse la seguridad y la dem ostración ra­
cionales partiendo de conceptos universales y agrupando
bajo ellos los casos particulares. Los hom bres que in icia­
ron los m étodos de investigación que hoy están adoptados
en todas partes, fueron en su tiem po acusados (sincera­
m ente) de subvertidores de la verdad y de enem igos de la
ciencia. Si ellos acabaron por triunfar fue, com o ya hem os
señalado, porque el m étodo de los universales confirm aba
prejuicios y sancionaba ideas que habían alcanzado acep­
tación general sin que tuviesen en su favor prueba n in ­
guna; porque, colocando el peso inicial y el final sobre el
caso individual, estim ulaba una investigación con cien ­
zuda de los hechos y un exam en de los principios.<En ú l­
tim o térm ino, la pérdida de las verdades eternas se vio
sobradam ente com pensada con el acceso a las diarias rea­
lidades. La pérdida del sistem a de definiciones y géneros
superiores y fijos se resarció con exceso m ediante el sis­
tem a creciente de las hipótesis y leyes em pleadas en la
clasificación de los hechos. Vem os, pues, que, después de
todo, sólo pedim os que se adopte, al m editar en la moral,
la m ism a lógica que al decidir sobre fenóm enos físicos ha
dem ostrado conducir a la seguridad, a la rigurosidad y a
la fertilidad. La razón es la m ism a. El m étodo antiguo, a
pesar de que rendía culto nom inal y estético a la razón,
perjudicaba a esta m ism a razón, porque estorbaba el fun­
cionam iento de la investigación escrupulosa e incansable.
Más concretamerTteTaTtransfenFeT^cso de la vida m o­
ral desde la búsqueda de reglas o la persecución de fines
inm utables, hasta el descubrim iento de los m ales que ne­
cesitan remedicTen cada caso e sp ecia l, y hasta la form a­
ción de planes y de m étodos con que tratarlos, elim ina las
causas que convirtieron la teoría de la m oral en m ateria
de controversia, y que la han m antenido tam bién alejada
del contacto beneficioso con las exigencias de la práctica.
La teoría de los fines fijos lleva de una m anera inevitable
al pensam iento hasta el atolladero de disputas im posibles
de zanjar. Si existe un único su m m u n b o n u m , un único fin
suprem o, ¿cuál es? El abordar este problem a equivale a
situarnos en el centro de controversias que son hoy tan
agudas com o hace dos mil años. Vam os a tom ar un punto
de vista que parece más em pírico, y digam os que no existe
un fin único, pero que tam poco hay tantos fines com o son
Tas situ acion es espccíficas qúe~e<;Htn niriieruio*'mejoTa;
'pero sí que ex isten bienes naturales com o la salud, la ri-
cueza, eT he Lo ia b u c n a reputación, la am istad, la apre-
ciación estétic a. el saber, v otros bienes m orales corno la
ju sticia, la tem planza, la benevolencia, etc. ¿Quién o qué
hárte diTcidir la servidum bre de paso e n la s ocasiones en
que estos fines estén en pugna-unos-coo oíros, com o segu ­
ram ente lo cstarán?7T?ecurrircmos al m étodo que de tal
manera desacreditó el problem a lodo de la ética, es decir,
a la C asuística? ¿O tendrem os que recurrir a lo que Ben-
tham llam ó con exactitud el m étodo del ipse d ix it: el de la
preferencia arbitraria de esta o de aqueTIa persona por
"este o aquel fin? ¿O nos verem os obligados a disponer to­
dos los fines en un orden escalonado, desde el bien m ás
alto hasta el m enos valioso? N uevam ente nos encontra­
m os en m edio de disputas irreconciliables y sin ninguna
indicación de salida.
En todo ese tiem po, las perplejidades m orales concretas
que requieren la ayuda de la in teligen cia siguen sin a cla ­
rar. No podem os buscar ni alcanzar la salud, la riqueza,
el saber, la justicia o la bondad en térm inos generales. El
obrar es siem pre específico, concreto, individualizado,
único. Por consiguiente, tam bién los juicios que se refieren
a los actos que tenem os que realizar habrán de ser concre­
tos. Decir que un hom bre busca la salud o la justicia es lo
m ism o que decir que busca el vivir saludablem ente o jus­
tam ente. Estas cosas, lo m ism o que la verdad pertenecen
al adverbio. Son m odificadoras del obrar en los casos e s­
peciales. Cómo vivir saludablem ente o justam ente es pro­
blem a que difiere de una persona a otra. Varía con la ex­
periencia pasada de cada uno, con sus oportunidades, con
sus debilidades y capacidades tem peram entales y adqui­
ridas.[Quien busca vivir saludablem ente no es el hom bre
en general, sino un hombre individual que padece alguna
indisposición concreta, y, por consiguiente, la salud no
puede significar para ese hom bre exactam ente lo que sig­
nificaría para todos los dem ás mortales^ El vivir saluda­
blem ente no es cosa que haya de conseguirse por sí m ism a,
con independencia de las otras m aneras del vivir. Un h om ­
bre necesita ser sano en su propia vida, no con indepen­
dencia de ésta, ¿y qué significa la vida sino la sum a de sus
actividades y de sus tareas? El hombre que busca la salud
com o fin aislado se convierte en un valetudinario, en un
fanático, en un realizador m ecánico de ejercicios, o en
un atleta tan unilateral que su em peño en conseguir el
desarrollo físico llega a dañar su corazón. Cuando el em ­
peño de dar realidad a un supuesto fin no da tono y color
a todas las dem ás actividades, la vida queda fraccionada
en tiras y porciones. Unos actos y unos m om entos deter­
m inados se consagran a la adquisición de la salud, otros
al cultivo de la religión, otros a la persecución del saber,
a convertirse en un buen ciudadano, en un aficionado a
las bellas artes, etc. E slaj^ Ja única alternativa lógica que
subordinación de todos'los’fines ata'consecución
¿I**- n r» • H y i»! fin'itH|T*fT Fn Ti acfuáTldatl no está dtr
m oda el fanatism o, pero ¿quién puede decir hasta qué
punto ha producido extravíos m entales y desgastes in ú ti­
les en la vida, y hasta qué punto su dura y estrecha rigidez
son consecuencia del fracaso de los hom bres en com pren­
der que cada situación tiene su propio fin único y que ese
fin único debe alcanzar a toda la personalidad? Una vez
m ás podem os afirm ar que lo que el hom bre necesita es
vivir saludablem ente, y que esta consecuencia afecta de
tal manera a todas las actividades de su vida, que no
puede proclam arse com o un bien aislado e independiente.
Sin em bargo, las ideas generales de salud, enferm edad,
justicia, cultura artística, tienen gran im portancia; pero
no la tienen porque este o aquel caso pueda colocarse en
su totalidad bajo un solo encabezam iento, prescindiendo
de sus rasgos específicos, sino porque la ciencia generali­
zada proporciona al hombre com o m édico, com o artista y
com o ciudadano, cuestiones que plantear, investigaciones
que hacer, y lo capacita para com prender el significado de
lo que ve. En el m ism o grado en que el m édico es artista
en su trabajo, em plea su ciencia, por muy extensa y exacta
que sea, para que le sum inistre instrum entos de in vesti­
gación en los casos individuales y m étodos de prever el
m étodo que ha de em plear en los m ism os. En el m ism o
grado en que, por grande que sea su saber, subordina el
caso individual a alguna regla genérica de tratarlas, se
rebaja hasta el nivel de la rutina m ecánica. Su inteligencia
y su acción se hacen rígidas, dogm áticas, en lugar de ser
ágiles y flexibles.
Los bienes y los fines morales existen únicam ente
cuando es preciso hacer algo. El hecho m ism o de que haya
que hacer algo es una prueba de que en la situación e x is­
tente hay deficiencias y m ales. Este mal es precisam ente
eh rrat^ ón cretoq u e es. NcTés nunca un duplicado exacto
de ningún otro mal. En su consecuencia, es preciso des­
cubrir, proyectar y alcanzar el bien de esa situación sobre
la base del defecto y de la dificultad exacta cuya rectifi­
cación se im pone. Es im posible inyectarlo de una manera
inteligente y desde fuera dentro de la situación. Sin em ­
bargo, corresponde a la cordura com parar los distintos
casos, agrupar los m ales de que sufre la hum anidad, y
generalizar los bienes correspondientes, d ividiéndolos en
clases. La salud, la riqueza, la industriosidad, la tem ­
planza, la bondad, la cortesía, el saber, la capacidad esté­
tica, la iniciativa, la valentía, la paciencia, el espíritu de
em presa, la perfección y una m ultitud de otros fines ge­
neralizados están reconocidos com o bienes; pero el valor
de esta sistem atización es intelectual o analítico. Las cla ­
sificaciones sugieren posibles rasgos que es preciso estar
al acecho para estudiarlos en cada caso particular; sugie­
ren m étodos de obrar que es preciso intentar para apartar
las causas del mal que se han deducido. Son instrum entos
de penetración del problema; su valor está en provocar
una respuesta individualizada dentro de la situación in ­
dividual.
La moral no es un catálogo de actos ni un conjunto de
reglas que es preciso aplicar com o recetas de farm acia o
de libro de cocina. Lo que en la moral se necesitan son
m étodos específicos de investigación y deTñvención: m é­
todos de in vestigación para localizar las dificultades y los
males; m étodos de invención para trazar planes de los que
lío s servirem os com o hipótesis de trabajo para afrontar-
tós.'XaTm porfancia pragm ática de la lógica de las situa-
"ciongsJndividu alizadas, cada una de las cuales tiene”su
propio bien y principio irreem plazables, estriba en tras­
ladar la atención de la doctrina, desde el preocuparse de
conceptos generales, hasta el problem a de desarrollar m é­
todos eficaces de investigación.
Es preciso que nos fijem os en dos consecuencias éticas
de gran im portancia. La creencia en valorejijjjos, dio na­
c im ien to a una division~de-h55"fÍftes“£n' intrínsecos y ep
instrum entales, en fines que verdaderam ente fiénerfTm-
.pertancia por sí m ism os, y los que únicam ente la tienen
com o m edios hacia bienes intrínsecos. Se llega con fre­
cuencia hasta pensar que el hacer esa distinción es el prin­
cipio m ism o de la sabiduría, del criterio m oral. Sem ejante
distinción es interesante desde el punto de vista dialéctico
y parece inofensiva; pero llevada a la práctica adquiere
una im portancia trágica. H istóricam ente, es la fuente y la
justificación de una diferencia rígida y tajante entre los
bienes ideales ñor un lado_v^ los b ien es materia les, par el
otro. En la actualidad, los que se precian de liberales con­
ciben los bienes intrínsecos com o de naturaleza estética y
no com o exclusivam ente religiosos o com o in telectual­
m ente contem plativos. Pero la consecuencia es la m ism a.
Los titulados bienes intrínsecos, lo m ism o si son religiosos
que estéticos, están divorciados de los intereses de la vida
diaria que por su constancia y aprem io constituyen la
preocupación de la gran m asa hum ana. A ristóteles se sir­
vió de esta distinción para proclam ar que los esclavos y la
clase trabajadora, aunque son necesarios para el Estado
—es decir, la com unidad— , no son elem entos constituyen­
tes del m ism o. Todo aquello que se considera com o sim ­
plem ente instnimentaT^esta cerca de Tácesela vi tuiJ. no
^uiede exigí r~cons i de ración y respeto intelectuales, artís­
ticos ni m orales. Todo aquello en lo que se piensa com o
carente de m érito es indigno. Esa es la razón de que los
hom bres de intereses «ideales» hayan elegido en su m a­
yoría el cam ino del desdén y de la fuga. El aprem io y la
presión de los fines «bajos» han quedado d isim ulados bajo
una capa de elegantes convencionalism os. O esos fines han
sido relegados a una clase más baja de m ortales, a fin de
que una m inoría pudiera quedar libre para atender a los
bienes que son real e intrínsecam ente valiosos. Esta reti­
rada, en nombre de unos fines m ás altos, dejó las activ i­
dades bajas por com pleto en poder de la gran masa hu­
m ana y de una manera especial en m anos de los hom bres
«prácticos».
Es im posible que nadie pueda calcular hasta qué punto
el dañoso m aterialism o y la brutalidad de nuestra vida
econom ica son debidos al hecho de que los fines econó­
m icos han sido considerados com o sim plem ente instru­
m entales. Cuando se llegue a reconocer que son tan intrín­
secos y definitivos en su puesto respectivo com o los de­
m ás, se advertirá que son capaces de idealización, y que
si la vida ha de tener im portancia, es preciso que esos fines
adquieran valor ideal e intrínseco. Los fines estéticos, re­
ligiosos y otros de los llam ados «ideales», son en nuestro
tiem po enjutos y magros, cuando no son ociosos y suntuo­
sos, debido a su separación de los fines «instrum entales»
o económ icos. Sólo poniéndolos en conexión con estos ú l­
tim os podrán aquéllos entrar en la urdim bre de la vida
cotidiana y adquirir sustancialidad y penetración. La ina­
nidad y la irresponsabilidad de los valores que son sim ­
plem ente finales y que no son tam bién a su vez m edios
para el enriquecim iento de otras ocupaciones de la vida,
debiera ser evidente. Pero en la actualidad, la doctrina de
los fines «elevados» proporciona ayuda, com odidad y
apoyo a todos los estudiosos, a los esp ecialistas, estetas y
fanáticos religiosos, que viven socialm ente aislados y que|
socialm ente son irresponsables. Sirve para ocultar a la
vista de los dem ás, y a la de ellos m ism os, lo inane y lo
irresponsable de sus profesiones. Lo que esas profesiones
tienen de m oralm ente bajo es transform ado en m otivo de
adm iración y de satisfacción.
El otro cam bio genérico consiste en que acaba de una
vez para siem pre con la distinción tradicional entre bienes
m orales, com o las virtudes, y bienes naturales, com o la
salud, la estabilidad económ ica, el arte, la ciencia y otros
por el estilo. No es el criterio que estam os discutiendo el
único que ha lam entado esta rígida distinción y que ha
tratado de anularla. E scuelas filosóficas ha habido que
han llegado incluso a sostener que los m éritos m orales, las
condiciones de carácter, sólo tienen su valor porque fo­
m entan la creación de los bienes naturales. Ahora bien, la
lógica experim ental aplicada a la m oral nos im pone quá
considerem os buena a cualquier cualidad en cuanto ella
contribuye al m ejoram iento de los m ales existentes. Y, a |
hacerlo, establece el sentido m oral de la ciencia natural.
Al final de todas las críticas que se hagan a las actuales
deficiencias m orales, se le ocurre a uno preguntar si la raíz
del problem a no habrá que buscarla en la separación de
la ciencia natural y de la moral. Cuando la física, la quí­
m ica, la biología, la m edicina, contribuyen a poner al des­
cubierto los m ales concretos de que sufre la hum anidad, y
al desarrollo de proyectos encam inados a ponerles rem e­
dio y aliviar así la situación hum ana, se convierten en
ética; entran a formar parte del m ecanism o de in vestiga­
ción moral, o ciencia. Pierde entonces esta ú ltim a su tufi­
llo característico de didáctica y de pedantería; su tono de
exhortación y de exageración m oral. Pierde su insustan-
cialidad y su estridencia, lo m ism o que su vaguedad. Gana
factores eficaces. Pero esa ganancia no queda lim itada a
la faceta m oral. Desde ese m om ento, las ciencias naturales
dejan de estar divorciadas de lo hum ano, adquieren la
cualidad de hum anas. Eso es algo que es preciso tratar de
alcanzar, pero no buscando de manera técnica y esp ecia­
lizada lo que se llam a la verdad por la verdad, sino con la
conciencia de su alcance sociaj^-d^su obligatoriedad in ­
telectu a l. Esa búsqueda es técnica únicam ente en el sen-
tT3cT3e~que nos proporciona la técnica para las construc­
ciones prácticas en lo social y en lo moral.
El mayor de los dualism os que hoy abruman a la hu­
m anidad, el de la separación entre lo m aterial, lo m ecá­
nico, lo científico, por un lado, y lo moral y lo ideal por
otro, se acabará cuando la ciencia se im pregne plena­
m ente de un sentido de consciente valor hum ano. Las fuei -
zas hum anas, que hoy se tam balean a causa de esa sepa
ración, se unirán y se reforzarán. M ientras no se piense en
los fines com o individualizados para responder a n e ce si­
dades y oportunidades concretas, la m ente se dará po *
satisfecha con abstracciones, y faltará el estím u lo para
servirse de la ciencia natural y de los datos históricos en
el terreno de lo moral y de lo social. Pero habrá que recu
rrir a todos los m ateriales intelectuales de una m anen
im periosa para solucionar los casos especiales, una ve::
que se haya concentrado la atención en las concrecione ¡
diversificadas. Las cosas intelectuales se m oralizarán, al
m ism o tiem po que las cosas m orales se concentrarán en
la inteligencia. El conflicto m olesto y despilfarrador entr i
naturalism o y hum anism o habrá term inado.
Se puede am plificar todavía m ás estas consideraciones
generales* Prim ero: la investigación, el descubrim iento,
ocupan eiflá'm oral un puesto id e n tic o a i qne han lleu d o
á ocupar en las ciencias de la N aturaleza^La con valid a­
ción, la dem ostración, conviértcnse en experim entales,
son una cuestión de consecuencias. La razón —vocablo
que goza de gran honor en la ética— cobra realidad en los
m étodos m ediante los cuales son exam inados en detalle
los obstáculos y los recursos, las necesidades y las con d i­
ciones, elaborándose proyectos inteligentes de m ejora­
m iento. Las generalidades abstractas y rem otas fom entan
el sa lto h a sta las conclu sio n es, las « a n tic ip ac io n es a la
N a tu ra le z a » . E n to n ces se la m e n ta n las m a la s co n secu en ­
cias y se a trib u y e n a la p e rv e rsid a d n a tu ra l y al h a d o fu­
nesto. Pero, si tra sla d a m o s el p ro b le m a al a n á lisis de u n a
situ ació n específica, nos vem os o b lig ad o s a in v e s tig a r y se
nos im pone de m a n e ra im p e ra tiv a la o b serv ació n d es­
p ie rta de las con secu en cias. Ya no p o d em o s ap o y a rn o s en
decisiones p a sa d a s ni en viejos p rin c ip io s, p a ra q u e ju s ti­
fiquen u n a d e te rm in a d a c o n d u c ta . P o r m u c h o q u e sea el
tra b a jo q u e nos to m em o s en c o n s tru ir u n a fin a lid a d en
c a d a caso definido, esa fin a lid a d no se rá d efin itiv a; nos
será p reciso o b se rv a r c u id a d o sa m e n te las co n secu en cias
de su ad o p ció n , y c u a lq u ie r fin a lid a d no p a s a rá de se r u n a
h ip ó tesis de tra b a jo m ie n tra s los re su lta d o s no co n firm e n
su ju ste z a . Los e rro re s n o se rá n ya ni sim p le s a c c id e n tes
in e v ita b le s q u e h a b rá q u e la m e n ta r, ni p ecad o s m o ra le s
que. te n d re m o s que e x p ia r y h a c e m o s p e rd o n a r. S e rá n
o tra s ta n ta s lecciones a c e rc a de los m éto d o s eq u iv o ca d o s
de serv im o s de la in telig en c ia y o tra s ta n ta s e n se ñ a n z a s
p a ra q u e en el fu tu ro sig am o s un c a m in o m ejo r. E sos e rro ­
res nos in d ican que es n e cesario re v isa r, d e sa rro lla r, r e a ­
ju s ta r. Los fines se e n g ra n d e c e n , las n o rm a s de ju ic io se
m ejo ran . El h o m b re se ve a sí m ism o ta n o b lig ad o a lle v a r
a d e la n te el d e sa rro llo de sus n o rm a s e id eales m á s a v a n ­
zados, com o al em p leo c o n cien zu d o de las qu e ya posee.
De e sta m a n e ra se ev ita q u e la vida m o ral c aig a en el
fo rm alism o y en la rep e tic ió n ríg id a . A d quiere flex ib ili­
d ad , v ita lid a d , d e sa rro llo co n sta n te .
En seg u n d o lu g ar, to d o caso q u e re q u ie re u n a ac c ió n
m oral se ig u ala en im p o rta n c ia m o ral y en_aprem io con
todos los d e m á s / 6 i la n ecesid ad y las d eficien cias q u e se
p re se n ta n en u n a situ a c ió n d e te rm in a d a in d ic a n qu e el fin
y el bien es en ella el m e jo ra m ie n to de la sa lu d , te n d re m o s
en to n ces que la sa lu d es p a ra tal situ a c ió n el b ien ú ltim o
y su p rem o . No será i^n m ed io p a ra a lg ú n o tro fin. Es u n
v alo r final e in trín se c a . Lo m ism o p u e d e a firm a rse com o
v erd ad si se tr a ta de Ya m ejo ra de la situ a c ió n eco n ó m ica,
de c o n stitu irse un m ed io de v id a, de h a c e r fren te a las
exigencias del negocio o del oficio y a las de la fam ilia; es
decir, do lorias v rada una rlr las rosas qne la r.nncinn de
los fines fijos colocaba com o valores secundarios y pura­
m ente ! nsTFu m entales y, por consiguiente, bajas y relati­
vam ente sin im portancia. Todo aquello que en una situ a ­
ción determ inada constituye un fin y un bien, tendrá un
valor, un rango y una dignidad iguales a las de cualquier
otro bien de cualquier otra situación, y exige de nosotros
3la m ism a atención in teligente,^
D escubrim os en jtercer lugar sus efectos en la destruc­
ción de las raíces del fariseísm o. Tan acostum brados es­
tam os a pensar en el fariseísm o com o en una hipocresía
deliberada, que pasam os por alto sus prem isas in telectua­
les. El concepto de que hay que buscar el fin del obrar
dentro de las circunstancias de la situación de un deter­
m inado m om ento, no em pleará la m ism a m edida para
juzgar todos los casos. Si una persona culta y de abundan­
tes recursos entra com o factor en una situación, exigirá de
esta persona más que lo que exigiría de otra inculta y de
experiencia poco desarrollada. E ntonces advertirem os
con entera claridad lo absurdo de aplicar a los pueblos
salvajes el m ism o patrón de juicio moral que em pleam os
con los civilizados. N o juzgarem os a ningún individuo o
grupo m irando a si han alcanzado un resultado fijo, o si
quedaron por debajo del m ismo; los juzgarem os por la
dirección en que se m ueven. M alo es aquel hom bre que
em pieza a m alearse por muy bueno que haya sido; es de­
cir, que em pieza a ser m enos bueno. Bueno es el hom bre
que se m ueve en dirección a su m ejoram iento, por muy
indigno que antes haya sido m oralm ente./E ste concepto
nos hará jueces severos de nosotros m ism os y hum anizará
nuestros juicios acerca de los dem ás. Suprim e la arrogan­
cia que acom paña siem pre a los juicios que se basan en el
grado de aproxim ación a los fines fijos.
“tETTcuartolugarj lo que adquiere significación es el pro­
ceso decrecim ien to, de m ejora, de progreso, y no el resul­
tado y el éxito estáticos; no, por ejem plo, la salud com o
fin fijado de una vez y para siem pre, sino la mejora indis-
pensable de la salud; el proceso continuo, ése es el fin y el
bien. El fin deja de ser un térm ino o lím ite que hay que
alcanzar; se convierte en el proceso activo de transfor­
m ación de la situación existente. No es ya la perfección
com o m eta final, sino el proceso siem pre en marcha del
perfeccionam iento, del refinam iento, del cam inar hacia la
m adurez, lo que constituye la finalidad en el vivir. La hon­
radez, la industriosidad, la tem planza, la justicia, lo
m ism o que la salud, la riqueza y el saber, no son bienes
que hem os de poseer en la m ism a forma que si expresasen
fines fijos que deben ser alcanzados. Son ahora dirección
de los cam bios a introducir en la cualidad de la experien­
cia. El crecim iento m ism o es el único «fin» moral.
Aunque las consecuencias de este concepto sobre el pro­
blem a del m al y sobre la polém ica entre el optim ism o y el
pesim ism o son dem asiado extensas para entrar a estu ­
diarlas aquí, quizá valga la pena el tocar superficialm ente
ese aspecto de la cuestión. El problem a del mal deja de ser
un problem a teológico y m etafísico: nos dam os cuenta de
que es el problem a práctico de reducir, de aliviar los m ales
d é la vida, hasta donde pueda llevarse esta tarea. Ya no se
encuentra la filosofía obligada a descubrir m étodos inge­
niosos para dem ostrar que los m ales son únicam ente apa-
rentes y no reales, o para elaborar ardides que los ex p li­
quen y nieguen, o, peor aún, que los justifiquen. La o b li­
gación con que ahora tiene que cargar es otra; es la de
contribuir, aunque sea de una manera hum ilde, a los m é­
todos que han de ayudarnos a descubrir las causas de los
m ales de la h u m a n id a d .^ j^ H x ijsin o es una doctrina pa­
ralizadora, porque el pfroclamar que el m undo es total­
m ente m alo, hace vanos' todos los esfuerzos con que se
quiera descubrir las causas rem ediables de los m ales con­
cretos, y de esa manera destruye en su raíz toda tentativa
de mejorar el m undo y de hacerlo más feliz.j^ o r n im is ífio
al por mayor —consecuencia de la tentativa de negar el
mal con razonam ientos— , constituye, sin em bargo, una
pesadilla tan grande com o el pesim ism o.
Después de todo, ese op tim ism o que declara que el
mi indo es va el m ejr>r frw^nc los mnnHns p osihles<_puedg
ser considerado comoKeTmás cínico dFTos p esim ism os! Si
? ste m undo nuestro es el mejor de los posibles, ¿cóm o se-,
ría un mundo fundam entalm ente malo? El «m eiorism ó»
es la creencia de que las condiciones específicas existentes
erTun m om ento' dado, jjqt relativam ente m alas o reía ti -
vaínclTTé'Buenas que sea n, pueden siem pre m ejorai^ erfl.
^ m ejorism o» estim ula a Ü f inteligencia para que estudie
los m edios positivos de realizar el bien y los obstáculos
que im piden esa realización y la anim a a que intente esa
mejora de las condiciones. D espierta una confianza y una
esperanza razonables, cosa que no hace el optim ism o.
Este últim o, al afirmar que el bien tiene ya actualización
en la realidad últim a, tiende a hacernos cubrir con una
capa brillante los m ales que existen de una m anera con ­
creta. El optim ism o se convierte con dem asiada facilidad
en el credo de aquellos que viven rodeados de holgura y
de com odidades, de aquellos que han logrado conquistar
las recom pensas de este m undo. El op tim ism o dem asiado
fácil hace a quienes lo tienen ciegos e insensibles a los
sufrim ientos de los m enos afortunados, o los inclina a atri­
buir las dificultades de los dem ás a sus m alas condiciones
personales [l)e ese m odo, y a pesar de las diferencias no­
m inales que existen entre am bos, el op tim ism o colabora
con el pesim ism o en oscurecer la com prensión sim pática
de los problem as y en am ortiguar el esfuerzo inteligente
para su correccióri Llama a los hom bres hacia la calm a
de lo absoluto y de lo eterno, apartándolos del m undo de
lo relativo y cam biable.
La im portancia de m uchos de estos cam bios en la a cti­
tud moral se proyecta sobre la idea de la felicidad. Los
m oralistas han hecho con frecuencia blanco de su m enos­
precio a la felicidad. Sin em bargo, hasta los m oralistas
m ás ascéticos acostum braron a volver a traer a escena la
felicidad bajo algún otro nombre; el de bienaventuranza,
por ejem plo. La bondad sin la felicidad, el valor y la virtud
sin la propia dicha, los fines sin una satisfacción con s­
ciente, resultan tan intolerables en la práctica com o in-
trínsecam cnte contradictorios en el concepto. Ahora bien,
la felicidad no es una sim ple posesión, ni un logro fijo. Una
felicidad de esa clase equivale al m iserable egoísm o que
con tanta dureza han condenado los m oralistas, o, aunque
se le ponga la etiqueta de bienaventuranza, a un tedio in ­
sípido, un m ilenio de holgura libre de toda lucha y e s­
fuerzo. Sólo satisfaría a los m ás dengosos niños m im ados.
La felicidad únicam ente se encuentra en triunfar, en un
triunfar que es estar triunfando, ir adelantando, avanzar.
Es un proceso activo, no un logro pasivo. En su consecuen­
cia, la felicidad incluye el dom inar obstáculos, la e lim i­
nación de las fuentes de lo defectuoso y de lo m alo. La
sensibilidad y el goce estético entran com o elem entos im ­
portantes en toda felicidad digna de este nom bre. Pero ese
saboreo estético es cosa floja y chirle si se la separa por
com pleto de la renovación del espíritu, de un re-crear
constante de la m ente, de una purificación de las em ocio­
nes; en esc caso, mucre muy pronto de ham bre. El que ese
renovar y ese re crear se produzcan de manera incons­
ciente, sin propósito deliberado, no hace sino darles m a­
yor autenticidad.
Bien mirado, el u tilitarism o ha sido la mejor doctrina
en la transición desde la teoría clásica de los fines y de los
bienes hasta la teoría de lo que es posible en un m om ento
dado.p'uvo m éritos concretos. Insistía en apartarse de las
vagas "generalidades para fijarse en lo específico y con­
creto. Subordinaba la ley al logro hum ano, en lugar de
subordinar lo hum ano a la ley externa. Enseñaba que las
instituciones han sido hechas para el hom bre y no el hom ­
bre para las instituciones; fom entaba de una manera ac­
tiva las soluciones de reforma. Convertía al bien moral en
algo natural, hum ano, en contacto con los bienes natura­
les de la vida. Combatía la moral extraterrenal, extram un-
danal. Por encim a de todo, aclim ató en la im aginación
hum ana la idea de que el bienestar social era la prueba
suprem a. Pero seguía estando profundam ente afectado en
ciertos puntos fundam entales por las viejas m aneras de
pensar. Nunca puso en tela de juicio la idea de un fin su ­
premo, fijo, final; sólo discu tió las nociones corrientes
acerca de la naturaleza de este fin; y situó el placer y la
mayor sum a de placeres en el lugar que ocupaba el fin fijo.
Sem ejante doctrina venía a tratar a las actividades con ­
cretas y a los intereses específicos, no com o valiosos por sí
m ism os, o com o elem entos constituyentes de felicidad,
sino com o sim ples m edios extrem os para conseguir las
satisfacciones. Los defensores de la vieia tradición no en­
contraron n inguna d iticultácTen acusar al utilitarism o de
convertir, no sólo a la virtu d , sino tam bién al arte a la_
poesía, a la religión y al E stado, en sim ples m edios serviles
de conseguir los goces sen su a les. Desde el m om ento en que
el placer era un logro, un resultado que tenía valor por sí
m ism o y con independencia de los procesos activos de su
consecución, la felicidad pasaba a ser una posesión, una
cosa en la que había que instalarse. Exagerábanse los in s­
tintos adquisitivos del hom bre a costa de los instintos
creadores. La im portancia de la producción estribaba en
que sus resultados externos alim entaban el placer, y no en
el valor intrínseco de la invención y del rehacim iento del
m undo. Al convertir el fin en pasivo y posesivo, convirtió
todas las operaciones activas en sim ples instrum entos,
com o ocurre con todas las teorías que establecen fines fijos
y últim os. Desde ese punto de vista, el trabajo era un m al
inevitable, que había que m enospreciar. En el terreno de
la práctica, lo que mayor im portancia tenía era la seguri­
dad de la posesión. En pugna con los esfuerzos y con los
riesgos de la creación experim ental, se ensalzaron las co­
m odidades m ateriales y la holgura m aterial.
Dentro de determ inadas y concebibles condiciones m a­
teriales, estas deficiencias podían haber quedado dentro
del cam po de la mera teoría. Pero la condición de los tiem ­
pos y los intereses de los hombres" "que propagaron las
i-cfeas^tilitaria^-m v^ t^ m ri e n éstas la^apacidad~del5ro^
ducir uriTdaño~sócíaÍj A pesar de la fuerza de las nuevas
doctrinas en sus ataques a los viejos abusos sociales, lle­
vaban dentro de sí elem en tos que actuaron en el sentido
de proteger y sancionar otros nuevos. El fervor reform ista
se dem ostró en sus críticas contra los m ales heredados del
sistem a feudal de clases; esos m ales eran de índole eco­
nóm ica, legal y política. Pero el nuevo orden económ ico
cap italista que estaba sustituyendo al feudalism o trajo
consigo sus propios m ales sociales, y el u tilitarism o trató
de ocultar algunos de ellos o de defenderlos. El énfasis que
el utilitarism o puso en la adquisición y en la posesión de
cuanto suponía placer, adquirió un aspecto funesto
errcoinbiiidLiún m u el ansia en ofm e decios contem porá-
neos por la riqueza y por los placeres que la riqueza hace
posibles.
Aunque el utilitarism o no fom entase activam ente el
nuevo m aterialism o económ ico, tam poco disponía de m e­
dios de com batirlo. Su espíritu general de subordinar la
actividad productora al sim ple producto, favoreció indi-
rectam ente la causa de un com ercialism o descarado. A
pesar del m terés que m ostró el utilitarism o por una fina­
lidad com pletam ente social, dio alas a un nuevo interés
clasista, el de los elem entos cap italistas dueños de la ri­
queza, con la sola condición de que esa riqueza se obtu-
viese m ediante la libre^competencia y no con el favor gu
bernam ental.\B entham 7con su hincapié en la seguridad
tendió a consagrarla institución legal de la propi^daxiprL
vada, con la única condición de que se aboliesen algunos
aBtrsnS^legales relacionados con su adquisición y transfe­
rencia. B eati possidenti, a condición de que sus posesiones
se hubiesen obtenido dentro de las reglas de la com p eten ­
cia, es decir, sin los favores otorgados por el gobierno. Con
esa actitud, el utilitarismo£Ue*b$se intelectual a todas las
tendencias que hacen á e \ \ negocio^ no un m edio de ser­
vicio social y una oportuíridatl del acrecentam iento
personal en poder creador, sino un m edio de acum ular
recursos para el goce particu lar. Vemos, pues, que la ética
utilitaria nos proporciona un ejem plo notable de la nece­
sidad de una reconstrucción filosófica, tal com o la hem os
expuesto en estas conferencias. Hasta cierto punto, el u ti­
litarism o reflejaba el sentido y las aspiraciones del pen­
sam iento moderno; pero hallábase todavía amarrado por
ciertas ideas fundam entales que pertenecían al m ism o or­
den que creía haber dejado por com pleto a espaldas suyas;
por ejem plo: la idea de un fin fijo y único, existente más
allá de la diversidad de las necesidades y de los actos hu­
m anos, incapacitaba al utilitarism o para poder ser la re­
presentación adecuada del espíritu moderno. Hay que rc-
construir al utilitarism o m ediante su em ancipación de los
elem eñtoslTeredádosT~
Si vo}[ a agregar algunas palabras sobre el tem a de la
Educación J lo hago únicam ente para sugerir que el proce-
"sb educativo se halla identificado con el proceso moral,
desde el m om ento en que este últim o viene a ser un paso
continuo que realiza la experiencia desde lo peor hacia la
mejor. Tradicionalm ente, la educación ha sido con sid e­
rada com o preparación, com o un aprender para adquirir
determ inadas cosas, porque más adelante serán útiles al
individuo. El fin es una cosa rem ota, y la educación es un
prepararse, una cosa prelim inar de otra más im portante
que ocurrirá m ás tarde. La niñez es sólo una preparación
para la vida adulta, y la vida adulta lo es para otra vida.
Siem pre ha sido el futuro, y no el presente, la cosa m ás
significativa en m ateria de educación, a saber: la adqui­
sición del conocim iento y de la habilidad para el uso y el
goce futuros; la form ación de hábitos necesarios m ás ade­
lante en la vida para los negocios, para ser un buen ciu ­
dadano y para adquirir la ciencia. Se piensa tam bién en
la educación com o en algo que ciertos seres hum anos ne­
cesitan por el sim ple hecho de su dependencia de otros
seres hum anos. N acem os ignorantes, sin práctica, sin des­
treza, sin m adurez y, por consiguiente, en un estado de
dependencia social. La instrucción, el adiestram iento, la
disciplina moral, son procesos m ediante los cuales el
adulto, el hom bre en sazón, va elevando gradualm ente al
que no puede valerse, hasta el punto en que puede ya cui­
dar de sí m ism o. La tarea de la niñez consiste en crecer
hasta conseguir la independencia propia del adulto, va­
liéndose de la guía de aquellos que la alcanzaron antes.
V em os, pues, que, dentro de ese concepto, el proceso de la
educación, com o tarea principal de la vida, acaba cuando
el joven llega a su em ancipación de la dependencia social.
F.stas dos ideas_qne en general, se dan por supuestas,
pero que rara vez se exponen de una m anera explícita,
contradicen el concepto de Que el único fin es el creci­
m iento. el desarrollo, o sea, la reconstrucción continua de
la experiencia. lo m em o s a u n ap erson a en cualquier pe-
7íoclo ele su vida y verem os que sigue en un proceso de
crecim iento, razón por la cual la educación, salvo cuande
se la considera com o un subproducto, no es una prepara­
ción para algo que ha de venir m ás adelante. La educación
consiste en obtener del presente el grado y el género de
crecim iento que encierra dentro de sí. La educación es
función constante, independiente de la edad. Lo mejor que
puede decirse de un proceso educativo cualquiera, com o
por ejem plo, del período formal escolar, es que capacita
al sujeto para seguir educándose; que lo hace m ás sensible
a las condiciones de crecim iento y m ás hábil para apro­
vecharlas. La adquisición de la destreza, la posesión del
conocim iento, el logro de cultura no son fines; son señales
de crecim iento y m edios para continuarlo.
Resulta perjudicial el contraste que es corriente estab le­
cer entre el período educativo, suponiéndolo un período
de dependencia social, y el de la m adurez, que es según
eso de independencia social. Una y otra vez repetim os que
el hombre es un anim al social, y, acto continuo, lim itam os
el alcance de esta afirm ación a la esfera en que la socia­
bilidad se nos aparece com o m enos evidente; es decir, a la
política. El tuétano de la sociabilidad hum ana está en la
ed u cación . La idea de considerarla com o una preparación,
y a la edad adulta com o a un lím ite fijo del desarrollo, son
dos aspectos de una m ism a dañina falsedad. Si la idea
moral del adulto, lo m ism o que del joven, consiste en un
crecim iento y un desarrollo de la experiencia, entonces la
instrucción que se adquiere de situ acion es de dependencia
y de interdependencia sociales resulta de igual im portan­
cia para el adulto que para el niño. La independencia m o­
ral equivale para el adulto a detención en el crecim iento
y el aisla m ie n to eq u iv ale a e n d u rec im ien to . E x ag eram o s
la d ep en d en cia in telectu al del n iñ o al m a n te n e r a éste ex ­
cesiv am en te su jeto a los hilos co n d u c to re s, y luego e x a ­
geram o s la in d ep en d e n c ia de la vida a d u lta a p a rtá n d o la
de los co n tac to s ín tim o s y de la co m u n icació n con los d e ­
m ás. C uando se co m p ren d a la id e n tid a d del proceso m o ral
con los procesos del c re cim ie n to específico, a d v e rtire m o s
que u n a educación m ás c o n scien te y form al de la n iñ ez
co n stitu y e el m edio m ás económ ico y eficaz de p ro g reso y
de reo rg an izació n sociales, y se nos h a rá ta m b ié n e v id en te
que la p ru e b a de todas las in stitu c io n es de la v id a a d u lta
es su influencia en fa c ilita r la c o n tin u id a d de la e d u cació n .
El gobierno, las a c tiv id ad e s del negocio, el a rte , la re li­
gión, to d as las in stitu c io n e s sociales tien en un sen tid o ,
u n a fin alid ad . Esa fin alid a d co n siste en lib e ra r y d e sa rro ­
lla r las cap a c id a d e s de los in d iv id u o s h u m an o s sin p re o ­
cu p acio n es de ra za, sexo, clase o situ a c ió n económ ica.
E sto eq u iv ale a d ecir que la p ru e b a de su v a lo r es el p u n to
de d esarro llo que alca n zan en la ta rc a de e d u c a r a ca d a
in d iv id u o p a ra que alca n ce la p le n itu d de sus p o sib ilid a ­
des. La d em o cracia tiene m u ch o s significados, p ero si
tiene un significado m o ral, lo e n c o n tra re m o s en que e s ta ­
blece que la p ru e b a su p re m a de to d as las in stitu cio n e s
po líticas y de todos los d isp o sitiv o s de la in d u s tria está en
la c o n trib u ció n de c ad a u n a de ellas al d e sa rro llo a c a b a d o
de c ad a uno de los m iem b ro s de la so cied ad .
La reconstrucción, en sus efectos
sobre la filosofía social

i Puede el cam bio filosófico afectar seriam ente a la filo­


sofía so cia l? Di ríase que, por lo que se refiere a los proble*
mas fundam entales, todos los criterios y com binaciones
han encontrado ya su form ulación. La sociedad se com ­
pone de individuos: he aquí un hecho evidente y básico
que ninguna filosofía puede poner en tela de ju icio o a lte­
rar, por m ucho que aspire a la novedad. De ese hecho sur­
gen tres alternativas: la sociedad tiene que existir en b e­
neficio de los individuos; la sociedad tiene que señalar a
los individuos sus fines y sus m aneras de vida; o, tercera
alternativa, la sociedad y los individuos son m utuam ente
correlativos, orgánicos, exigiendo la sociedad a los indi:
viduos el servicio y la subordinación, pero existiendo ella
aÍTm ism o tiem po para servirlos. N o parece que, fuera de
éstos tres puntos de vista, sea posible concebir lógica­
m ente ningún otro. Además, si bien es cierto que cada uno
de esos tres tipos abarca m uchas subespecies y variacio­
nes dentro de sí m ism o, sin em bargo, parece que los cam ­
bios posibles han sido exprim idos de m anera tan com ­
pleta que ya sólo caben, llevando las cosas hasta el lím ite,
pequeñas variaciones sin im portancia.
Se diría principalm ente que el rnnrppfo «orgánic o »
hace frente a todas las o bjeciones, hasta a las de las m ás
extrem adas teorías individualistas y a las de las m ás ex­
trem adas teorías socialistas, salvando por igual los erro­
res de Platón y los de B entham . Precisam ente por estar la
sociedad com puesta de individuos, parece que debieran
tener im portancia igual los individuos y las relaciones
asociadoras que los m antienen juntos. Los lazos y las li­
gazones que forman la sociedad no tendrían nada a que
aferrarse de no existir individuos fuertes y com petentes.
Los individuos, separados de la asociación de unos con
otros, quedan aislados y descaecen y se agostan; cuando
no se enfrentan unos con otros y sus pugnas perjudican al
desarrollo individual. La ley, el Estado, la Iglesia, la fa­
m ilia, la am istad, las sociedades industriales, son otras
tantas instituciones y dispositivos necesarios para que los
individuos puedan desarrollarse y encontrar sus cap aci­
dades y funciones específicas. Sin la ayuda y el apoyo de
esta clase de asociaciones, la vida hum ana sería, según
palabras de Hobbes, bestial, solitaria, repugnante.
Afirmando que estas diversas teorías se hallan afectadas
de un fallo com ún 3 todas, nos habrem os zam bullido en el
corazón ael problem a. Todas esas teorías defienden la ló­
gica de ideas generales que han de presidir las situaciones
específicas. N osotros, en cam bio, querem os topar coíreste'
o con el otro grupo de individuos, con este o con el otro ser
hum ano concreto, con esta o con aquella institución social
o dispositivo social. L ajfígica tradicional sustituv^Qsa ló­
gica de la investigación, cbn~te'discüSTórr re lativ a al í 4 -
caríce~3pZÍ^s-TtmíEptos^a-su^elaíS«B--(ÍTaic^[i^á m utua.
faT díscusióñ^é'desenvuelve erhtéfm inoinxnereT^ al Es­
tado, al individuo, a la N aturaleza de las instituciones
com o tales, a la sociedad en general.
N osotros necesitam os un criterio para resolver las du­
das concretas referentes a la vida dom estica, y se nos con­
testa con disertaciones sobre la Fam ilia o con afirm acio­
nes sobre lo sagrado de la personalidad individual. Que­
rem os conocer el valor de una institución com o la de la
propiedad privada y de qué manera actúa bajo unas con­
diciones dadas de tiem po y de lugar determ inados. Se nos
contesta con la frase de Proudhon de que la propiedad en
térm inos generales es un robo, o con la de Hegel de que la
finalidad de todas las instituciones es la actualización de
la voluntad, y que la propiedad privada, com o expresión
del señorío de la personalidad sobre la N aturaleza física,
es un elem ento necesario de sem ejante actualización. Es
posible que una y otra respuesta encierren cierta cap aci­
dad de sugerencia en situaciones específicas; pero los con ­
ceptos no se expresan teniendo en cuenta lo que puedan
valer en relación con fenóm enos históricos especiales. Son
contestaciones generales a las que se supone un sign ifi­
cado universal que abarca y dom ina a todos los particu­
lares. De nada no^ sirven pnpc en la in vestigación. La
cierran. No son instrum entos que podam os em plear y po­
ner a priíeba para aclarar dificultades sociales concretas.
Son principios listos y hechos para ser aplicados a los par­
ticulares a fin de determ inar su naturaleza. Nos hablan
del Estado cuando nosotros querem os investigar sobre
un Estado concreto. Pero eso ocurre porque se da por
supuesto que lo que se dice acerca del Estado se ap li­
ca a cualquier Estado sobre el que nosotros deseem os in­
vestigar.
La consecuencia de transferir el problem a desde las si­
tuaciones concretas al terreno de las definiciones y de las
deducciones conceptuales, especialm ente en el caso de la
teoría orgánica, es que se sum inistra un m ecanism o para
justificar intelectualm ente el orden es tablee i do fila s per-
Símas más interesadas c í el progreso social práctico y en
la em ancipación de los grupos de toda opresión, han
vuelto las espaldas a la teoría orgánica. La consecuencia"
si no el propósito, del idealism o germ ano aplicado a la
filosofícT iocial, lúe el proveer de un baluarte para el so s-
tcnim ienurders/fl/M auo político contra la marca de las
Tdeas radicales que procedía de la Francia revolucionaria.
"Aunque Hegel afirm o de m anera explícita que la finalidad
de los Estados y de las instituciones es el activar la reali­
zación de la libertad de todos, la consecuencia real fue la
consagración del E stado prusiano y la entronización del
absolutism o burocrático. ¿Fue acaso accidental esa ten-
cíencia apologética, o surgió de algo encerrado en la lógica
m ism a de las ideas de que se echó mano?
Seguram ente que fue esto últim o. Si hafeJamos-aeeFea^
del Estado v del individuo, y no de esta o de aquella or­
ganización política concreta y de este o de aquel grupo de
seres hum anos víctim as de la necesidad y del sufrim iento,
m anifestam os tendencia a cubrir con el brillo y el presti­
gio, con el significado y el valor que lleva en sí la noción
general, una situación concreta, y de ese m odo cubrim os
los defectos de ésta y disim ulam os la necesidad de serias
reform as. Los significados qnf lle^ n «n sí las norinnes
generales se inyectan de ese m odo a los casos particulares
fjiiprap.rLdentro He harerlo, obrarem os acerta
dam ente, puesto que hem os em pezado por dar por buenz
la lógica de unos rígidos universales bajo los que hemoí
de colocar los casos concretos para que puedan ser cony-
prendidos y explicados.
Aún hay más; el punto de vista orgánico tiende a,m c^
nospreciar el sign ificad o-d e los con£LLctos_esp ecífico s.
Desde el m om ento en que el individuo y el Estado, o la
institución social, no son sino dos aspectos de la m ism a
realidad; desde el m om ento en que am bos concuerdan en
el principio y en el concepto, el conflicto que se produzca
en cualquier caso particular será, por fuerza, nada m ás
que aparente. Desde el m om ento en que el individuo y el
Estado son en teoría recíprocam ente necesarios y útiles el
uno al otro, ¿para qué hem os de conceder una gran aten­
ción al hecho de que en un Estado determ inado viva un
grupo entero de individuos en condiciones dolorosas de
opresión? «En realidad», sus intereses no pueden estar en
pugna con los del Estado al que pertenecen; la oposición
es únicam ente superficial y casual. El capital y el trabajo
no pueden «realm ente» ser antagónicos, porque cada uno
de los dos es una necesidad orgánica para el otro, y am bos
lo son para la com unidad organizada com o un todo. No
puede «realm ente» existir ningún problem a sexual, por­
que los hom bres y las mujeres son indispensables los unos
para las otras y para el Estado. Aristóteles pudo servirse
fácilm ente en su tiem po de la lógica de los conceptos ge­
nerales superiores a los individuos para dem ostrar que la
esclavitud redundaba tanto en interés del Estado com o de
la clase de los esclavos. Aunque el propósito no sea el de
justificar el orden existente, el efecto real es el de apartar
la atención de las situaciones concretas. La lógica racio­
nalista había hecho ya que los hom bres se despreocupasen
de la observación de lo concreto en la filosofía física; en
nuestro tiem po actúa para deprim ir y retardar la obser­
vación en el cam po de los fenóm enos esp ecíficos so c ia le s
t i hlósoto social que vive en la región de sus conceptos,
«resuelve» los problem as poniendo a la vista la relación
de las id ea s, en lugar de ayudar a los hom bres a resolver
los problem as en el terreno de lo concreto, sum inistrán­
doles hipótesis de las que puedan servirse y a las que ponei;
a prueba en provectos de reforma.
Como es n a tu ra trm e n tía s ello¿rhacen eso, los m ales y
las dificultades concretas siguen subsistiendo. El que la
sociedad sea orgánica en teoría no es una varita m ágica
que los haga desaparecer. La inteligencia deja precisa­
m ente de operar en la región de las dificultades concretas,
que es donde se necesitan de m anera aprem iante las ayu­
das de un m étodo inteligente para trazar proyectos de tan­
teo en la experim entación. En esa región de lo específico
y concreto tienen los hom bres que recurrir al m ás burdo
em pirism o, al oportunism o m iope y a la lucha de las fuer­
zas brutas. En teoría, nos hem os librado lim piam ente de
los particulares; los hem os situado en su categoría y bajo
su título adecuado; los hem os etiquetado y los hem os co­
locado en un casillero dentro de un m ueble de clasifica­
ción sistem ática que tiene el rótulo de ciencia política o
sociología. Pero en la realidad em pírica siguen siendo tan
confusos, desorganizados y conturbadores com o lo eran
antes. Ni siqu iera se hace una tentativa para tratarlos por
el m étodo científico, sino que se les aplica el «ojo de buen
cubero», la citación de precedentes, las consideraciones
de las ventajas inm ediatas, el suavizar las cosas, cuando
no se recurre a la fuerza coercitiva y al choque de las a m ­
biciones personales. La verdad es que el m undo sobrevive
aún, ha salido adelante de un modo uj^tro; eso es cosa que
no se puede negar. El m étodo de ensayar, corregir el error,
y la pugna de los egoísm os ha producido en realidad m u­
chos progresos. Sin em bargo, la teoría social existe m ás
bien com o ocioso artículo de lujo que com o m étodo para
dirigir la investigación y el planeam iento. La verdadera!
influencia de la reconstrucción filosófica radica en la cues-l
tión de los m étodos relacionados con el rem edio de las
situaciones especiales y no en refinam ientos de los concep­
tos generales de institución, individualidad, E stado, liber­
tad, ley, orden, progreso, etc.
Veam os el concepto del individuo m ism o. La escuela
individualista de Inglaterrá~y de Francia de los siglos xviii
y xix era em pírica en sus propósitos. B asaba su individua­
lism o, filosóficam ente hablando, en la creencia de que
únicam ente lo individual tiene realidad, y que las clases y
las organizaciones son cosas secundarias y subalternas.
Son artificiales, en tanto que el individuo es natural.
¿Cómo, pues, puede decirse que el individualism o m ereció
las anim adversiones de que fue objeto? El decir que esta
escuela filosófica adoleció del defecto de no haber pres­
tado atención a las conexiones con otras personas que
constituyen una parte de cada individuo, es cosa hasta
cierto punto cierta; por desgracia, rara vez se va en las
críticas m ás allá de esa justificación en bloque de las ins­
tituciones.
T iTverdadera dilicultad radica en que se considera al
individuo com o una cosa dada, com o algo que está ya a llí.
En su consecuencia, sólo puede ser algo a lo que hay que
atender, algo cuyos placeres es preciso agrandar y cuyas
posesiones hay que m ultiplicar. Cuando se tom a al indi­
viduo com o algo previam ente dado, todo lo que se puede
hacer con él o para él tendrá que reducirse a im presiones
y a pertenencias externas, es decir, a sensaciones de placer
y de dolor, com odidades y seguridades. Desde luego, es
cierto que las disposiciones, leyes e institucion£s_sociaJes
se hacen para los hom bres, y no que el hom bre ha sido
hecho para ellas; que ellas son m edios y agentes del bie­
nestar y del progreso hum anos; pero no son m edios para
conseguir algo en favor del individuo, ni siquiera la feli­
cidad. Son m edios de crear in d ivid u alid ad es. U nicam ente
en el señTido físico de cuerpos físicos que para los sentidos
están separados, constituye la individualidad un d a lum
original. En un sentido social y m oral, la individualidad
es algo que se tiene que realizar. S u p on ^ ín icialiva, inven^
liv a , habilidad variadaTel asum ir la responsabilidad en la
elección de las creencias y de la conducta. Estas cosas no|
son dones, sino consecuciones. Como tales, no son abso­
lutas sino que se relacionan con el em pleo que de ellas
haya de hacerse; y este em pleo varía de acuerdo con el
m edio circundante.
S ó lo c o n que n o s‘pongam os a m ed itar en los altibajos
que ha sufrido la idea del propi<pnterés Jdescubrirem os el
alcance de este concepto. Todos los m iem bros de la es­
cuela em pírica hicieron hincapié en el propio interés. Era
el m óvil único del género hum ano. Se alcanzaba la virtud
realizando actos benéficos para el individuo; las ordena­
ciones sociales tenían que reformarse para identificar el
egoísm o con la consideración altruista hacia los demás^
No anduvieron reacios los m oralistas de la escuela ene­
m iga en señalar los daños de una teoría que reducía la
ciencia moral y la ciencia política al cálculo de los m edios
conducentes al propio interesT^rTvista de lo cual arroja­
ron porTa borda toda id e a r e interés com o dañina^araT a
moral. Las consecuencias de esta reacciónTueron el Tor-
taiecer la causa de la autoridad y el oscurantism o político.
Una vez que se elim ina el juego de intereses, ¿qué nos
queda? ¿Qué fuerzas concretas im pulsoras podrem os en­
contrar? Q uienes identificaron el yo con algo ya listo y
dispuesto, y el interés del yo con la consecución del placer
y del provecho, actuaron de la manera m ás eficaz que era
posible actuar para reinstalar en su puesto a la lógica de
los conceptos abstractos de ley, justicia, soberanía, liber­
tad, etc., es decir, de todas las vagas ideas generales que,
a pesar de toda su aparente rigidez, pueden ser m anipu­
ladas por cualquier p olítico hábil para esconder sus ver­
daderos designios y presentar la mejor de las causas com o
la peor. Los intereses son concretos y dinám icos, ellos son
los térm inos naturaJes de cualquier pensam iento social
con creto. Pero cuando se identifica a los intereses con los
m enudos egoísm os se les condena sin posibilidad de re­
dención. Ú nicam ente pueden ser em pleados com o térm i­
nos vitales cuando se presenta el yo dentro de un proceso
y se da el nom bre de intereses a todo cuanto contribuye a
llevar adelante el m ovim iento del m ism o.
La m ism a lógica puede aplicarse a la vieja disputa de si
la reforma debe arrancar del individuo o de las in stitu cio­
nes. Cuando se mira al yo com o algo com pleto dentro de
sí m ism a, resulta fácil argum entar que únicam ente los
cam bios m orales interiores tienen im portancia en la re­
forma general. Se afirma entonces que los cam bios in sti­
tucionales son sim ples cam bios exteriores que pueden
agregar com odidades y conveniencias a la vida, pero que
son incapaces de realizar m ejoram ientos m orales. La con­
secuencia de esa actitud es el echar sobre el libre albedrío,
en su forma más absurda, la carga del m ejoram iento so­
cial. E stim úlanse, adem ás, la pasividad social y la pasi-
vidad económ ica.[^El individuo se ve llevado a concen­
trarse en una introspección moral de sus propios vicios y
virtudes y a desdeñar el caracter del m edio en que v iv e /
La moral deja de preocuparse activam ente de las condi­
ciones económ icas y políticas concretas. Perfeccioném o­
nos a nosotros m ism os interiorm ente, y los cam bios socia­
les advendrán a su debido tiem po por sí m ism os. Tal es la
teoría. Y m ientras los santos se ocupan de la introspección
interior, unos atrevidos pecadores rigen el m undo. Ahora
bien, en cuanto com prendem os que nuestro yo individual
es un proceso activo, com prendem os tam bién que las m o­
dificaciones sociales son el m edio único de crear perso­
nalidades cam biadas. Miramos entonces a las in stitu cio ­
nes desde el punto de vista de sus efectos educadores, es
decir, con referencia a los tipos de individualidades que
fom entan. Identificam os el interés por el m ejoram iento
moral del individuo con el interés social por la reforma
objetiva de las condiciones económ icas y políticas. Ad­
quiere punto y dirección concreta la investigación del sen­
tido de los dispositivos sociales. N os sen tim os llevados a
preguntarnos cuáles pueden ser las capacidades esp ecífi­
cas estim uladoras, fom entadoras y fortificadoras de cada
dispositivo social concreto. La vieja separación entre lo
político y lo moral queda arrancada de raíz. _
No debem os darnos por satisfechos con la afirm ación
general de que la sociedad y el Estado son cosas orgánicas
del individuo. El problem a es de causalidades concretas.
Por ejem plo: ¿qué reacción despierta este determ inado
dispositivo social, político o económ ico, y qué efectos pro­
duce en la disposición de quienes forman parte activa del
m ism o? ¿Pone en libertad capacidades? En caso afirm a­
tivo, ¿qué am plitud alcanza esa liberación? ¿Se produce
en unos pocos, produciendo en otros una depresión corre­
lativa, o tiene lugar de una manera extensiva y justa? ¿Esa
capacidad liberada, es dirigida de una m anera coherente,
de m odo que se convierta en poder, o queda en m anifes­
tación espasm ódica y caprichosa? Estas investigaciones
deben llevarse con todo detalle y de una m anera concreta,
puesto que caben respuestas de una variedad indefinida
de géneros. ¿Contribuye tal o cuál forma de organización
social a dar a los sentidos del hom bre una m ás fina sen si­
bilidad y poder de captación, o los em bota y am ortigua?
¿Se cultivan sus m entes de manera que sus m anos sean
m ás diestras y hábiles? ¿Se despierta la curiosidad o se
em bota? ¿Qué cualidad tiene; es sim plem ente estética, sin
pasar de las form as y de las superficies de las cosas, o es
tam bién una búsqueda de su significado? De interrogacio­
nes com o éstas (lo m ism o que de otras más evidentes
acerca de las cualidades que se han etiquetado convencio­
nalm ente com o m orales), arrancan investigaciones acerca
de toda institución de la com unidad, una vez que se ha
reconocido que Ia~mdividualidad no es una cosa dadaorir
ginalm ente, sin o q u eü e crea b á ja las influeilCláslIe la vida
de sociedad. Esta teoría, al igual xíue elCutilitarismo, so ­
m ete toda forma de yrgafiízacrión a un constante exam en
y crítica. Pero, ^ff lugar de') inducirnos a preguntar qué
influencia tienelTñfPáetefmin&da forma de organización
en los/dolores y en los placeres de los individuos que ya
existen,-mvest^ga-qtré'ésTo que está haciendo para liberar
capacidades específicas y para coordinarlas en forma de
fuerzas actuantes. ¿Qué clase de individualidades ha
creado?
Pasma el derroche inútil de energía m ental que se hace
llevando la discusión de los problem as sociales en térm i­
nos de generalidades conceptuadas. ¿Qué adelantarían el
biólogo y el físico si, cuando se les plantea el tem a de la
respiración, lim itasen la discusión a pelotear entre ellos
con los conceptos del órgano y del organism o? Por ejem ­
plo, si una escuela opinase que era posible com prender la
naturaleza de la respiración insistiendo en el hecho de que
es cosa de un cuerpo individual y, por lo tanto, es un fe­
nóm eno «individual», m ientras que la escuela contraria
insistía en que es sim plem ente una función del interobrar
orgánico con otras funciones, y que puede, por con si­
guiente, conocerse o entenderse únicam ente m ediante una
referencia a las otras funciones tom adas de una manera
igualm ente general o en bloque. Lo m ism o una que otra
proposición son tan verdaderas com o fútiles. Lo que se
precisa son investigaciones concretas de una m ultitud de
estructuras y de interacciones concretas. La reiteración
solem ne de las categorías de lo individual, de lo orgánico
y de lo social, en conjunto, no ayudaría en nada a estas
investigaciones concretas y detalladas, sino que con stitu i­
ría un estorbo para su realización. L im itando el pensa­
m iento a generalidades solem nes y sonoras, lo contiene y
hace que la polém ica surja de m anera tan inevitable com o
incapaz de tener una solución. Es muy cierto que si las
células no se m antuviesen en un m utuo interobrar vital,
sería im posible que existiese entre ellas ni pugna ni coo­
peración; pero el hecho de existir un grupo social «orgá­
nico», en lugar de contestar a ninguna pregunta, se lim ita
sim plem ente a señalar la existencia de la cuestión. ¿Cuá­
les son precisam ente los conflictos y qué clase de coop e­
raciones tienen lugar? ¿Cuáles son sus causas y sus con ­
secuencias específicas? Ahora bien, debido a que dentro
de la filosofía social persiste un orden de ideas que ha sido
expulsado de la filosofía natural, hasta los sociólogos con ­
sideran la pugna o la cooperación com o categorías gene­
rales en que hay que fundam entar su ciencia, y si se d ig ­
nan descender a los hechos em píricos es únicam ente para
ponerlos com o ejem plos. Por regla general, su «problem a»
principal es de índole puram ente dialéctica, pero lo o cu l­
tan bajo un grueso cobertor de citas em píricas, antropo­
lógicas e históricas. ¿Cómo se reúnen los individuos para
constituir sociedad? ¿Cómo los individuos son controla­
dos socialm ente? Y llam o con justicia dialéctico al pro­
blem a, porque surge de conceptos anteriores de lo «indi­
vidual» y de lo «social».
De la m ism a manera que la «individualidad» no es una
cosa, sino un vocablo — manta que cubre una variedad
inm ensa de reacciones, hábitos, disposiciones y capaci­
dades concretas de la naturaleza hum ana que van sur­
giendo y afianzándose bajo las influencias de la vida so­
cial— , lo m ism o puede decirse de este vnrahln ««snriaL»
Sociedad es un vocablo, pero un vocablo que abarca una
cantidad casi infinita de cosas. Debajo del m ism o caen
todos los m odos que tienen los hom bres de com partir sus
experiencias y de crear intereses y finalidades com unes
m ediante su m utua asociación; la palabra sociedad in ­
cluye dentro de sí las cuadrillas callejeras, las escuelas
para el robo y el desvalijam iento, los clanes, las cam arillas
sociales, los sindicatos profesionales, las sociedades anó­
nim as, las alianzas internacionales y las aldeas. El nuevo
m étodo sustituye las solem nes m anipulaciones de ideas
generales c o ñ la ln v e s tigación en estos h echos especíH cos,
Tnudafrtes~y relativ o sjjre la liv o s con respecto a los probltT
m as y a lus frnesTrio m etafísicam ente relativos).
Parece bastante extraño, pero el concepto corriente del
Estado es un caso que viene a propósito. Porque una in­
fluencia directa del orden clásico de las especies fijas, d is­
puestas en jerarquía, es el intento realizado por la filosofía
política alem ana del siglo xix para señalar un núm ero con­
creto de instituciones cada una con su propia significación
esencial e inm utable, y el disponerlas en un orden de «evo­
lución» que se corresponde con la dignidad y el rango de
sus respectivas significaciones. Como consum ación y cu l­
m inación, y tam bién com o base de todas las dem ás in sti­
tuciones, se colocó al E stado N acional.
Hegel es un ejem plo n otabilísim o de esa clase de a cti­
vidad, pero dista m ucho de ser el único. M uchos que con-
trovertieron ásperam ente con él, se diferenciaron ú n ica­
m ente en los detalles de la «evolución» o en el significado
particular que había que atribuir com o B eg riff esencial a
alguna de las instituciones enum eradas. La polém ica fue
áspera, precisam ente porque las prem isas que encerraba
eran idénticas. M uchas escuelas filosóficas se diferencia­
ban en grado todavía m ayor en las cuestiones del m étodo
y en la conclusión a que llegaban, pero todas estaban con ­
cordes en la posición últim a y acabada del Estado. Quizá
no vayan tan lejos com o Hegel en convertir en el sign ifi­
cado últim o de la historia la evolución de los Estados N a­
cionales Territoriales, que encarnan, cada uno de por sí,
algo m ás que la forma anterior de la significación esencial
o concepto del Estado y que, en su consecuencia, lo des­
plazan, hasta que llegam os al triunfo final de la evolución
histórica: el E stado prusiano. Pero ninguno de ellos pone
en tela de ju icio la posición única y suprem a del Estado
en la jerarquía social. A decir verdad, ese concepto ha
adquirido consistencia de dogm a incuestionable bajo la
denom inación de soberanía.
N o puede existir duda alguna del papel trem endam ente
im portante que ha desem peñado el m oderno E stado na­
cional territorial. La form ación de esta clase de Estado ha
sido el eje de la moderna historia política. Francia, Gran
Bretaña, España, fueron los prim eros pueblos que alcan­
zaron la organización nacional, pero su ejem plo fue se­
guido en el siglo xix por el Japón, Alem ania, e Italia, para
no hablar de un gran núm ero de Estados m ás pequeños,
com o Grecia, Servia, Bulgaria, etc. Como todos saben, una
de las fases m ás im portantes de la pasada guerra m undial
fue la lucha para llevar a térm ino el m ovim iento n acio­
nalista, y la consecuencia de esa lucha fue la proclam ación
de Bohem ia, Polonia, etc., en Estados independientes, y el
acceso de Armenia, Palestina, etc., al rango de candidatos.
La lucha por la suprem acía del Estado sobre las otras
formas de organización se dirigió contra el poder de los
distritos, las provincias y los principados, contra la d is­
persión del poder entre los señores feudales y, en algunos
países, contra las pretensiones de los potentados eclesiá s­
ticos. El «Estado» representa la cu lm in ación visible del
gran m ovim iento de integración y de consolidación social
que vino realizándose en el transcurso dé lo s últim os s P
¿los, y que tue trem endam ente acelerado p o r la s Tuerzas
concentradoras y m ancom unadoras del vapor y de la elec-
tricidad. De una manera natural e inevitable, los estudio­
s o s de la ciencia política se han sentido preocupados por
este gran fenóm eno histórico, y han dirigido sus activida­
des intelectuales a la form ulación sistem ática del m is­
mo. Las doctrinas políticas desarrollaron el dogma de
la soberanía del E stado nacional, tanto en el interior
com o en el exterior, porque el m ovim iento progresivo
contem poráneo tendía a establecer el Estado unificado
para acabar con la inercia de las pequeñas unidades so­
ciales y con las rivalidades de los que am bicionaban el
poder.
Sin em bargo, cuando la tarea de integración y de con­
solidación alcanza su punto de clím ax, surge el problem a
de si, una vez asentado el Estado nacional, cuando ya no
tiene que luchar contra fuertes enem igos, no será preci­
sam ente un instrum ento para prom over v para proteger
otras formas de asociación de naturaleza m ás voluntaria.
én lugar de ser un fin suprem o en sí m ism o. Dos fenóm e­
nos actuales pueden señalarse en apoyo de una contesta­
ción afirm ativa. Al m ism o tiem po que se avanzaba hacia
una organización m ás extensa, más absorbente y más uni-
íicada del Estado, se iba realizando tam bién la em an ci­
pación por el individuo de las restricciones y servidum ­
bres que anteriorm ente le im ponían la costum bre y la
clase social. Ahora bien, al lib rarse de los lazos externos y
coercitivos, los individuos no perm anecieron aislados. Las
jjróTécuTas sociales volvieron e n el acto a com binarse for­
m ando rjuevas~asociac iones y organizaciones. La asocia­
ción voluntaria ha sustituido a la asociación obligada; a
las organizaciones rígidas han venido a reem plazar otras
más adaptables a la elección y a las finalidades humanas;
es decir, que pueden cam biarse a voluntad de una manera
directa. Lo que por un lado se parece a un m ovim iento de
tendencia al in dividualism o, resulta en realidad un mo-
VTmiento queTíünde a m ultiplicar todas las ciases y varie­
dades de a sociacion es: los partidos políticos, las corpora-
ciones industriales, las organizaciones científicas y artís­
ticas, los sindicatos, las iglesias, las escuelas, los clubs y
las sociedades innum erables para fom entar todos los in­
tereses concebibles que tienen en com ún los hom bres. A
medida que se desarrollan en núm ero y en im portancia
esas sociedades, el Estado m uestra tendencia a conver­
tirse cada vez m ás en el reglam entador y el ajustador de
las mismas; m arcando los lím ites de sus actividades, ev i­
tando sus pugnas o solucionándolas.
L.a «suprem acía» del Estado viene a ser algo parecido a
la deTi?vIÍTrec11inJe oí ques ta . que no toca^T m ism o ningún
instrum ento, pero que arm oniza las actividades de qu ie­
nes tocando cada cual el suyo llevan a cabo la tarea que
intrínsecam ente tiene im portancia. El Estado sigue te­
niendo gran im portancia; pero esa im portancia suya e s­
triba cada vez más en el poder que tiene para fom entar y
coordinar las actividades de los grupos voluntarios. Sólo
de una manera nominal viene el Estado a ser en cu al­
quiera de las com unidades m odernas el fin en favor del
cual existen todas las dem ás sociedades y organizaciones.
Las verdaderas unidades sociales son hoy los grupos for­
mados para producir toda la diversidad de bienes que los
hom bres com parten entre sí. Esos grupos ocupan el lugar
que las doctrinas tradicionales han venido reclam ando,
bien para los sim ples individuos aislados, bien para la or­
ganización política suprem a y única. El pluralism o está
bien consagrado en la práctica política de nuestro tiem po
y exige una m odificación de la teoría jerárquica y m onís-
tica. Cualquier com binación de las fuerzas hum anas que
aporte su propia contribución de valor a la vida, tiene por
esa razón su propia valía única y ú ltim a. N o puede degra­
dársela al papel del m edio para la exaltación del Estado,
Una de las razones de la desm oralización cada vez mayor
que produce la guerra es que coloca por fuerza al Estadc
en una posición anorm alm ente suprem a.
Otro hecho concreto es la contradicción entre la sob e­
ranía independiente que se reclam a para el Estado n acio­
nal territorial. y el crecim iento de los intereses internacio-
nales y de los que se han llam ado con razón transna-
'cionales. El bienestar y la desgracia de los Estados m oder­
nos están ligados al bienestar y a la desgracia de los demás
Estados. La debilidad, el desorden, los falsos principios
que reinan en un Estado no quedan encerrados dentro de
sus fronteras. Se extienden y contagian a los dem ás E sta­
dos. Lo m ism o puede decirse de los progresos económ icos,
artísticos y científicos. Además, esas asociaciones-volun­
tarias de que acabam os de hablar no se ajustan a las fron-
teras p o lítica s. Las asociaciones de m atem áticos, q u ím i­
cos, astrónom os; las corporaciones de negocios, las orga­
nizaciones laborales y las iglesias son transnacionales
porque representan intereses de am plitud m undial. En e s­
tos terrenos, el internacionalism o no es ya una aspiración
sino un h ech o; no es un ideal sentim ental sino una fuerza.
Sin em bargo, la doctrina tradicional de una soberanía ex­
clusivam ente nacional pone fosos que dividen esos in te­
reses y los desconciertan. La boga alcanzada por esta doc­
trina o dogm a de la soberanía nacional constituye la m ás
fuerte barrera para la form ación eficaz de una m entalidad
internacional, única que puede hoy concordar con las
fuerzas en marcha del trabajo, el com ercio, la ciencia, el
arte y la religión.
Como ya hem os dicho, la sociedad es m uchas asociacio­
nes; no una organización única. Sociedad significa aso-
ciarse: reunirse en un intercam bio y en una acción con­
junta para la m ejor realización de cualquiera de las for­
m as de la experiencia, porque ésta se acrecienta y se for­
talece cuando es com p artid a. Por consecuencia, e x isten
tantas asociaciones com o bienes pueden ser realzados por
la m utua com unicación y participación en ellos. Esa clase
de bienes son literalm en te índefim dos’eñ núm ero. En rea­
lidad, la prueba que sirve para decidir si un supuesto bien
es auténtico o espurio, nos la proporciona su capacidad
para resistir la publicidad y la com unicación. Los m ora­
listas han hecho siem pre hincapié en que el bien es uni­
versal, objetivo, y no privado y particular. Pero con de­
m asiada frecuencia se conform aron, com o P latón, con una
universalidad m etafísica o, com o Kant, con una univer­
salidad lógica. Los únicos m edios reales de universalizar
la ley y el fin moral son su com unicación, su com partición,
su participación conjunta. En la conferencia anterior he
insistido sobre el carácter de unicidad de todo bien intrín­
seco. Pero la contrapartida de esta proposición es el que
un bien no se realiza de una manera consciente por sen­
saciones pasajeras o apetitos particulares, sino m ediante
una situación de participación y de com unicación, es de­
cir, una situación pública social. Hasta el erem ita se co­
m unica con los dioses o con los espíritus; hasta la m iseria
am a la com pañía; el egoísm o m ás extrem ado incluye el
tener un grupo de seguidores o algún socio con el que com ­
partir el bien alcanzado. La universalización significa so­
cialización, extensión del ám bito y del alcance de quienes
participan en ese bien.
En el fondo del sentido m oderno de hum anidad y de­
m ocracia, radica un conocim iento cada vez m ayor de que
los bienes existen y perm anecen únicam ente m ediante su
com unicación, y que la asociación es el m edio de compar-
tirlos conjuntam ente. Ese conocim iento es la sal conser­
vadora en el altruism o y en la filantropía, que degenera­
rían, a falta de aquel factor, en diferencia m oral y en in-
tro m isió n m o ral, p o rq u e tr a ta r ía n de p o n e r o rd e n en los
asu n to s de o tra s p erso n as so c a p a de b e n efic iarla s o de
o to rg arle s algún derech o a títu lo de don c a rita tiv o . De a h í
se deduce que la o rg an iz a ció n no es n u n c a u n fin en sí
m ism a; es u n m ed io de p ro m o v e r la asociación, de m u lti­
p lic a r p u n to s eficaces de c o n ta c to e n tre las p erso n a s, de
en c a u z a r su in terco m u n ic ac ió n d e n tro de los m odos m á s
fructíferos.
H ay que h a c e r a la te n d e n c ia a tr a ta r a la o rg a n iz a ció n
com o un fin en sí m ism o, re sp o n sa b le de to d a s las d o c tri­
nas e x ag erad as q ue su b o rd in a n a los in d iv id u o s a a lg u n a
in stitu ció n a la que a p lic a n el n o b le n o m b re de so cied ad .
La so ciedad es el proceso del aso ciarse de a lg u n a m a n e ra
p a ra que las ex p erien cias, las ideas, las em ociones, los va­
lores sean tra n sm itid o s y p ase n a se r c o m u n es. A este p ro ­
ceso activ o sí que puede d ecirse con v e rd a d q u e ta n to lo
in d iv id u a l com o lo in s titu c io n a lm e n te o rg a n iz a d o se e n ­
cu e n tra su b o rd in ad o . El in d iv id u o está su b o rd in a d o p o r­
que sólo d e n tro y p o r m ed io de la c o m u n icació n de la ex­
p erie n c ia de los d em á s y a los d em ás d eja de se r m u d o ,
en te p u ra m e n te sensib le, un an im al b e stial. Sólo d e n tro
de su asociación con o tro s co m p a ñ e ro s se c o n v ierte en un
c e n tro consciente de la e x p erien cia. T am b ién e stá su b o r­
d in a d a a ese proceso la o rg an iz a c ió n —qu e es a lo q u e la
d o c trin a tra d ic io n a l se refiere cu an d o e m p le a los té rm in o s
S ociedad o E sta d o — p o rq u e allí do n d e no se em p lea p a ra
fa c ilita r y m u ltip lic a r los c o n ta c to s de los seres h u m a ­
nos e n tre sí se co n v ierte en e stá tic a , ríg id a , in s titu c io n a ­
lizad a.
La se c u la r p o lém ica e n tre los d erech o s y los d eb eres, la
ley y la lib e rta d , es o tra v ersió n de la p u g n a e n tre los co n ­
cepto s fijos de In d iv id u o y S o cied ad . L ib e rta d p a ra el in ­
d iv id u o significa d esa rro llo , c a m b io rá p id o , sie m p re que
se req u ie re u n a m odificació n .
L ib e rta d significa u n p ro ceso activ o , el de la lib e ra c ió n
de c a p a c id a d de c u a lq u ie r cosa qu e la e n c ie rre d e n tro de
sí. Pero com o la so cied ad sólo p u ed e d e sa rro lla rse a m e­
d id a q u e se p o n en a disp o sició n su y a n uevos recu rso s, re ­
sulta absurdo suponer que la libertad tiene un significado
positivo para la individualidad y un significado negativo
para los intereses sociales. La sociedad es fuerte, vigorosa,
firme contra cualquier accidente, sólo cuando sus m iem ­
bros pueden funcionar hasta el lím ite de su capacidad.
Sem ejante funcionam iento no puede realizarse con éxito
si no se deja un espacio libre que perm ita a la experim en­
tación ir m ás allá de los lím ites establecidos y sancionados
por la costum bre. Es probable que la concesión del m ar­
gen de libertad sin el cual no puede encontrarse a sí m ism a
la capacidad, produzca algo de evidente confusión e irre­
gularidad. Pero, lo m ism o social que científicam ente, no
es el evitar equivocaciones lo que tiene gran im portancia,
sino el hacer que éstas se produzcan en condiciones tales
que puedan ser aprovechadas para acrecentar la in teli­
gencia en el futuro. Si la filosofía liberal social inglesa
tenía tendencia —y en eso era lógica con el espíritu del
em pirism o atom ístico— a hacer de la libertad y del ejer­
cicio de los derechos fines en sí m ism os, el rem edio no hay
que buscarlo recurriendo a una filosofía de obligaciones
fijas y de leyes autoritarias com o la que caracterizaba el
pensam iento político alem án. Este últim o, tal com o los
acontecim ientos lo han corroborado, es peligroso porque
constituye una am enaza im plícita a la libre autodeterm i­
nación de otros grupos sociales. Pero es tam bién débil in­
ternam ente cuando se le som ete a la prueba final. Con su
hostilidad a la experim entación libre y a la capacidad de
elección por el individuo en la resolución de los asuntos
sociales, lim ita la capacidad de m uchos, o la de la m ayoría
de los individuos, que no pueden participar eficazmente en
las actividades sociales, privando de ese m odo a la so cie­
dad de la contribución plena de todos sus m iem bros. La
garantía mejor de la eficacia colectiva y de la fuerza colec­
tiva radica en la liberación y en el em pleo de la diversidad
de las capacidades individuales en la iniciativa, el planea­
m iento, la previsión, el vigor y la resistencia. La persona­
lidad precisa educarse, y no se la educa lim itando sus ac­
tividades a las cosas técnicas y especializadas, o a las re-
laciones m enos im p o rta n te s de la vid a. Sólo se co n sig u e
la p len a ed u cació n cu an d o ex iste u n a p a rtic ip a c ió n res­
p onsable p o r p a rte de c a d a p erso n a, en p ro p o rció n a su
ca p a c id a d , en la ta re a de d a r form a a las fin alid a d e s y a
las tá c tic a s de los gru p o s sociales a q ue el in d iv id u o p e r­
tenece. E ste hecho fija el sig n ificad o de la d em o cra cia .
E sta no pued e conceb irse co m o cosa se c ta ria o ra c ia l, ni
com o co n sag ració n de a lg u n a form a de g o b iern o q u e h a
o b ten id o ya la sanción c o n stitu c io n a l. D em o cracia es tan
sólo un n o m b re que se d a al h ech o de qu e la n a tu ra le z a
h u m a n a ú n ic a m e n te se d e sa rro lla cú a n d o sus elem en to s
p a rtic ip a n en la d irecció n de las cosas q u e son c o m u nes,
de las cosas p o r las qu e los h o m b re s y m u je re s fo rm an
gru p o s, es decir, fam ilias, c o m p a ñ ía s in d u stria le s, g o b ie r­
nos, iglesias, asociacio n es cien tíficas, etc. E ste p rin c ip io
es b u en o lo m ism o c u an d o se tr a ta de u n a form a de aso ­
ciación, p o r ejem p lo , de la in d u s tria y el co m ercio , com o
cu an d o se tr a ta del go b iern o . Sin em b a rg o , la id e n tifi­
cación de la d e m o crac ia con la d em o c ra c ia p o lític a q u e
es la resp o n sab le de la m a y o r p a rte de sus fracaso s, está
b a sa d a en las ideas tra d ic io n a le s q u e co n sid eran al in ­
d iv id u o y al E sta d o com o en tes listos y a ca b a d o s en sí
m ism os.
A m e d id a que las n u ev as ideas en c u e n tre n ex p resió n
a d e c u a d a en la vida social, serán a b so rb id a s d e n tro de u n a
p e rsp ectiv a m o ral, y las m ism a s id eas y c reen cias serán
p ro fu n d izad as y tra n s m itid a s y so sten id as in co n scie n te ­
m ente. D arán colorido a la im ag in ació n y to n o a los deseos
y a los afectos. S erán u n a m a n e ra e sp o n tá n e a de e n c a ra rse
con la vida, y no un ju eg o de id eas qu e ex p o n er, ra z o n a r y
a p o y a r a rg u m e n ta lm e n te . C uando lleguen a eso, a lc a n z a ­
rá n un v alo r religioso. Se rev iv ificará el e sp íritu religioso
p o rq u e se h a b rá p u esto en a rm o n ía con las c reen cias cien ­
tíficas in d isc u tid a s de los h o m b re s y con sus ac tiv id a d e s
sociales c o tid ia n a s co rrie n te s. N o se v erá com o a h o ra o b li­
g ad a a llev ar u n a vida tím id a , m ita d o c u lta y m ita d a p o ­
logética, p o rq u e se ve a ta d a a ideas cien tíficas y a cred o s
sociales qu e se van c o n tin u a m e n te d e sm o ro n an d o y d es­
h acien d o . S o b re todo, las id eas y las c reen cias m ism a s
a d q u irirá n p ro fu n d id a d e in te n sid a d p o rq u e se v erán a li­
m e n ta d a s e sp o n tá n e a m e n te p o r la em o ció n y tra n s p o rta ­
d as a la visión im a g in a tiv a y el a rte bello , m ie n tra s qu e
hoy se so stien en g racia s a un esfuerzo m á s o m enos co n s­
cien te, g racias a u n a reflexión d e lib e ra d a , y a fu erza de
p en sar. S on p o r a h o ra técn icas y a b s tra c ta s , p o rq u e to ­
dav ía no se h a n a d u e ñ a d o de la im a g in ac ió n y de los sen ­
tim ie n to s a títu lo de cosa c o rrie n te .
H em os e m p ez ad o se ñ a la n d o qu e la filosofía eu ro p e a
su rg ió c u a n d o los m éto d o s in te le c tu a les y los re su lta d o s
cien tíficos se a p a rta ro n de las tra d ic io n e s sociales en q u e
se h a b ía n e n c a rn a d o y co n so lid ad o los fru to s del deseo
esp o n tán eo y de la fa n tasía . H em os h ech o n o ta r q u e la
filosofía ha venido ten ie n d o desde en to n ces el p ro b le m a
de a ju s ta r el p u n to de v ista de u n a cien c ia seca, e n jilla y
m a g ra con el cu erp o o b stin a d a m e n te p e rsiste n te de las
creen cias im a g in a tiv a s, c á lid a s y ex u b e ra n te s. La c ien c ia
m o d ern a h a su g erid o nuevos co n cep to s de p o sib ilid a d , de
p ro g reso , de lib re m o v im ien to y de o p o rtu n id a d e s in fin i­
ta m e n te d iv ersificad as; p ero h a s ta qu e h a y an lo g rad o d e s­
p la z a r en la im aginación la h e re n c ia de lo in m u ta b le y de
lo o rd en ad o y s iste m a tiz a d o de u n a vez y p a ra sie m p re,
las ideas de m eca n ism o y de m a te ria se g u irá n sien d o u n
peso m u e rto sobre las em ociones, p a ra liz a n d o a la relig ió n
y d e sa rtic u la n d o el a rte . El a rte no se rá ya u n lujo, u n a
cosa a je n a a las o cu p acio n es del h a c e rse u n a vid a, en
cu a n to la lib eració n de las c ap a c id a d e s no a p a re z c a ya
com o u n a a m e n a z a a la o rg an izació n y a las in stitu c io n e s
e sta b le c id a s, com o alg o qu e no p u ed e se r e v ita d o en la
p rá c tic a y q ue, sin em b a rg o , c o n stitu y e u n a a m e n a z a p a ra
la co nservación de los v alo res m ás precio so s del p asa d o ;
en c u a n to la lib eració n de las c a p ac id ad e s h u m a n a s a ctú e
com o u n a fuerza so cia lm en te c re a d o ra . El g an a rse la v id a ,
e co n ó m icam en te h a b la n d o , será en to n ce s u n a m ism a cosa
con el h acerse u n a v id a qu e m erezca se r v iv id a. Y c u a n d o
la fuerza em o tiv a, la fu erza qu e u n o p o d ría lla m a r m ís­
tica, de la co m u n icació n , del m ilag ro de la v id a c o m p a r­
tid a y de la ex p erien cia p a rtic ip a d a , sea se n tid a e sp o n tá ­
n eam e n te, esta d u reza y e sta ru d e z a de la vida c o n te m ­
p o rán ea se b a ñ a rá en u n a luz q u e ja m á s ilu m in ó la tie rra
ni el m ar.
La poesía, el a rte y la religión son cosas p recio sas. No
p u ed en so sten erse q u ed á n d o se re z a g a d a s en el p a sa d o y
an h e la n d o fú tilm en te la re s ta u ra c ió n de lo qu e h a sido
d e stru id o por la m a rc h a de los a c o n te c im ie n to s en la in ­
d u stria , en la cien cia y en la p o lítica . Son u n a flo ració n de
p e n sa m ie n to y de deseos qu e co nvergen de m a n e ra in ­
co n scien te p a ra d a r u n a d isp o sició n esp ecial a la im a g i­
n ació n com o re su lta d o de m illa re s y m illa re s d e ep isodios
y de c o n tac to s d iario s. No es p o sib le d a rle s e x isten cia ni
tra e rlo s p o r fuerza al ser, m e d ia n te la v o lu n ta d . El v iento
del e sp íritu so p la don d e él q u ie re y el R eino de Dios no
ad v ien e en tales cosas m e d ia n te la o b serv ació n . Pero, si es
im p o sib le c o n serv ar y re c u p e ra r p o r un a c to d e lib e ra d o
volitivo las viejas fuentes de la relig ió n y del a rte qu e p e r­
diero n ya su c réd ito , sí qu e es posible a c tiv a r el d e sa rro llo
de las fuentes v itales de u n a religión y de u n a rte q u e e stá n
aú n p o r n acer. No se re a liz a rá eso, d esd e luego, p o r u n a
acción d ire c ta e n c a m in a d a a p ro d u c irla s, sino s u s titu ­
yendo el te m o r y la re p u g n a n c ia q u e in s p ira n las te n d e n ­
cias a ctiv as de n u estro tie m p o con la fe en ellas, y con el
á n im o valeroso de la in te lig e n c ia p a ra a v a n z a r h a c ia d o n ­
d e q u ie ra que nos lleven los cam b io s so ciales y cien tífico s.
Som os hoy d ébiles en las m a te ria s ideales, p o rq u e la in ­
telig en cia está d iv o rcia d a de los a n h elo s elev ad o s. La sim ­
ple fuerza de las c irc u n sta n c ia s nos e m p u ja h a c ia a d e la n te
en el d e ta lle co tid ia n o de n u e stra s cre e n c ias y de n u estro s
acto s, pero nu estro s p en sa m ie n to s y deseos m ás p ro fu n d o s
se vuelven h acia a trá s . C u an d o la filosofía h ay a c o o p erad o
con el cu rso de los a c o n te c im ie n to s y h ay a h ech o c la ro y
co h eren te el significad o del d e ta lle d ia rio , la cien c ia y la
em oción se c o m p e n e tra rá n m u tu a m e n te ; la p rá c tic a y
la im ag in ació n se d a rá n un a b ra zo . La po esía y el se n tid o
religioso b ro ta rá n en to n ce s com o flores esp o n tá n e a s de la
v ida. La ta re a y el p ro b le m a de la filosofía d u ra n te la
época de tra n sic ió n c o n sistirá n en fav o recer e sta a rtic u ­
lación del cu rso c o rrie n te de los hechos y la re v elació n de
su s significados.
ín d ic e
LA RECONSTRUCCIÓN DE LA FILOSOFÍA

Nota prelim inar............................................................................................. 7


Introducción. La reconstrucción, tal com o la veo veinticinco años
más la rd e.................................................................................................... 9
I. Los diversos conceptos sobre la filosofía ............................... 41
Origen de la filosofía en el deseo y en la im aginación. In­
fluencia de las tradiciones de la comunidad y de la autori­
dad. Desarrollo sim ultáneo del conocim iento de la reali­
dad. Incongruencia y pugna de ambos tipos. Valores res­
pectivos de cada tipo... Filosofías clásicas (I) com pensato­
rias, (II) dialécticam ente formales, y (III) preocupadas con
la «Realidad» superior. El pensar contemporáneo acepta
la primacía del conocim iento del hecho real y asigna a la
filosofía una función social y no la del conocim iento abso­
luto.
II. Algunos de los factores históricos en la reconstrucción
filosófica .................................................................................. 63
Francis Bacon, ejemplo del nuevo espíritu... Concibió el
conocim iento como poder. Como dependiente de la inves­
tigación cooperativa organizada... Como demostrado por
su contribución al progreso social. El pensam iento nuevo
era reflejo de cambios sociales, industriales, políticos, re­
ligiosos ocurridos... El nuevo idealismo.
111. El factor científ ico en la reconstrucción de la filo so fía ......... 83
La ciencia ha revolucionado nuestro concepto de la natu­
raleza. La filosofía tiene que sufrir una transformación,
porque ya no depende de una ciencia que acepta el mundo
com o finito y creado ni las especies fijas ni la superioridad
de la inacción sobre la mutación y el m ovim iento. Pugna
entre los conceptos feudal y democrático. Elim inación de
las causas finales La ciencia mecánica y la posibilidad del
control en la Naturaleza. Respeto hacia la materia. Nuevo
tono de la im aginación. La influencia ha sido hasta ahora
más técnica que humana y moral.
IV. Los nuevos conceptos de la Experiencia y de la R a z ó n ............ 103
Concepto tradicional de la naturaleza de la experiencia.
Límites de la civilización antigua. Efectos de la idea clásica
sobre el em pirism o moderno. Por qué es hoy posible un
nuevo concepto de la experiencia Los cam bios psicológi­
cos insisten en el em pleo del m edio circundante por el fac­
tor vital. Consecuencias sobre las ideas tradicionales de la
sensación y del conocim iento. Factor de organización. La
experiencia es hoy socialm ente más inventora y regula­
dora.. Cambio sim ilar en la idea de la Razón. La inteligen­
cia es hipotética e inventiva. Debilidad del Racionalism o
histórico. Kantismo. Contraste entre las filosofías alemana
y británica. Reconstrucción del liberalism o em pírico.
V Cam bios en los conceptos de lo ideal v de lo real....................... 125
La idealización arranca de la aversión a lo desagradable...
Este hecho ha influido en la filosofía... La verdadera reali­
dad es ideal, y por consiguiente inm utable, com pleta. Por
esa razón el conocim iento contem plativo es superior al ex
perim ental. Pugna con la práctica moderna del conocer...
Significación de ese cam bio... Lo actual o real significa las
condiciones que efectúan el cam bio... Los ideales se con­
vierten en métodos, más bien que en m etas. Ejemplo sa­
cado de la elim inación de las distancias. Cambio en el con
ceplo de la filosofía... Los problemas significativos para la
filosofía... Mutua comprensión y conciliación sociales. El
problema práctico de lo real y de lo ideal.
VI. til significado que tiene la reconstrucción lógica...................... 149
Confusión que reina en la lógica. La lógica es reguladora y
normativa porque es em pírica. Ejemplo sacado de las ma­
tem áticas. El origen del pensar está en los conflictos. Con­
frontación con el hecho real. Respuesta mediante la anti­
cipación o la predicción. Importancia de las hipótesis. In­
vestigación imparcial. Importancia de la función deduc­
tiva. Organización y clasificación. N aturaleza de la ver­
dad. La verdad es un modo, no una cosa.
VII. La reconstrucción en los conceptos de la m o ra l........................ 173
Un lacior común en las teorías tradicionales. Cada situa-
ción moral es única. Suprem acía del caso específico o in­
dividualizado. Sof isma de los Tines generales. El valor de
la generalización de los fines y de las normas es intelectu al.
Perniciosidad de la división de los bienes en intrínsecos e
instrum entales. En naturales y morales. Supresión del fa­
riseísmo... El desarrollo com o fin. Optim ism o y pesi­
mismo. Concepto de la felicidad. Crítica del utilitarism o.
Toda vida es moral en cuanto que educadora.
VIH. La reconstrucción, en sus efectos sobre la filosofía socio!...... 195
Fallos en la lógica corriente del pensam iento social. El m e­
nosprecio por las situaciones especificas. Fallos del con­
cepto orgánico de la sociedad. Danos que acarrea la noción
del yo fijo, o individual . Teoría de los intereses. La reforma
institucional y moral. La prueba dem ostrativa moral de
las instituciones sociales. El pluralism o social. El mo­
nism o político, dogma del Estado N acional. Primacía de
las asociaciones Hum anism o internacional. La organiza­
ción, concepto subordinado, la libertad y la democracia.
Cuando la reconstrucción intelectual sea cosa corriente in­
fluirá sobre la imaginación, v en su consecuencia sobre la
poesía y la religión.

Вам также может понравиться