Вы находитесь на странице: 1из 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

Química general II
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II
DOCENTE:
ING. LIDIA ENSUEÑO ROMERO URURI DE SOTO
Integrantes
Aro Guevara Ana Belén
Gonzales Quispe Jhon Alex
Chambi Callohuanca Yudmily Miriam
PUNO-PERU
2019

LABORATORIO N°01
CRISTALIZACIÓN
OBJETIVOS
-Preparar cristales de sustancia inorgánicas por el fenómeno.

-Aplicar correctamente la técnica de purificación de compuestos


-Aprenderlos pasos básicos de la cristalización.
FUNDAMENTO TEÓRICOS

En la naturaleza existen numerosas sustancias sólidas, que poseen una forma geométrica
determinada y limitada por caras planas; es decir se presentan como poliedro llamados
cristales, son las cristalinas.

Otras sustancias no poseen formas cristalinas; son las sustancias amorfas y existe otro grupo
de sustancias que poseen forma organizada , especial, visible al microscopio, pero sin estar
limitadas por cada planas Ejm.
Gránulos de almidón, fibras de algodón, de lana o de seda, etc.se llama cristalización al
fenómeno de la formación de los cristales, en el laboratorio pueden obtenerse por dos
caminos.
a) cristalización por vía humedad:

Se parte de una disolución, de la cual se separa la sustancia cristalina disuelta por evaporación
del disolvente (ejemplo la sal de cocina evaporada el agua del mar por medio del calor de los
rayos solares) .En el laboratorio se prepara una solución saturada de la y sal y se abandona
el reposo en recipiente cilíndricos de vidrio, anchos, bajos (cristalizadores).
También se puede aprovechar la diferencia de solubilidad de las sustancias según la
temperatura. Por ejemplo, si se satura una solución en caliente, luego se deja enfriar,
disminuye la solubilidad. Esta se sobresaturada y pronto aparecen los cristales.
b) cristalización por vía seca:
Se parte de sustancias sólidas, puede operarse.

Por fusión: Es decir licuando un sólido por la acción del calor, con lo cual al enfriarse la masa
fundida, se forman los cristales, de esta manera se puede obtener el azufre cristalizado.

Por sublimación: se aplica a sustancias que por el calor pasan directamente al estado
gaseoso, de esta manera se purifica el oído y se extrae el ácido benzoico de benjuí.
MATERIALES Y EQUIPO
• Balanza
• Termómetro
• Mechero
• Malla
• Soporte universal
• Papel de filtro
• Embudo de tallo corto
• Embudo Buchner
• Balón de destilación
• Condensador
• Pinzas para condensador
• Erlenmeyer
PROCEDIMIENTO

1) Estados alotrópicos de azufre:

a) azufre octaédrico

Es una capsula de porcelana ponga azufre en polvo, añada sulfuro de carbono,agita bien con
una baguera y el azufre se disolverá. tape con un papel medio cubierto para que la
evaporación sea lenta,después de un tiempo se aprecia la formación de cristales octaédricos
del sistema rúmbico.

b) Azufre amorfo: En la punta de una espátula fundir azufre hasta que emita
vapores,luego vierta en un vaso de precipitados llena de agua el azufre se solificara
en una elástica.

2) Cristalización del yodo (sublimación ):

en un vaso de precipitados coloque yodo metálico y cubra con una luna de reloj.
Seguidamente caliente la base del vaso con un mechero de alcohol, por sublimación
se forman los cristales de forma en yodo en forma de escamas.

3) C Cristalización del yoduro de plomo (reacción química )

En un tubo de ensayo ponga agua,añada yoduro de plomo en polvo,si no se tiene que


preparar haciendo precipitar y la solución de yoduro de potasio con acetato de plomo.
caliente el líquido del, tubo al enfriarse aparecerán en su seno multitud de laminillas
brillantes de color amarillo que son los cristales de PbI2.estas laminillas pueden ser
mayores cuando mas lento es el enfriamiento .
e) cristalización del nitrato de potasio:
En un baloncito de matraz de Erlenmeyer pequeño, se prepara una solución concentrada
en caliente de nitrato de nitrato de potasio.se le enfría rápidamente bajo un chorro de agua,
y se le agita sin parar con fuerza, se obtendrá una masa cristalizada casi pura e incolora,
decántese el líquido los cristales obtenidos son muy diminutos.

CUESTIONARIO

1. ¿Que son las coloides y cristales?


a) Coloides: es un sistema conformado por dos o más fases ,normalmente una
fluida(liquido) u otra dispersa en forma de partículas generalmente solidos muy
finas, de diámetro comprendido entre 10−9 𝑦 10−5 m.

b) Cristales: es un sólido, que posee caras planas, bien formadas ,con cristales rectas
y unos vértices agudos.
2. A que se denomina anisotropía y que es isotropía.
Anisotropía: Es la propiedad general de la materia según determinadas propiedades
físicas, tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación
de la luz. ejemplos: Líquidos y gases.

Isotropía: propiedad de un cuerpo consistente en que cualquiera que sea la dirección


en el mismo considere ,presentar el mismo comportamiento e idénticas propiedades.
ejemplos: red atómica ordenada

3. ¿Qué métodos de cristalización existen?

a) Cristalización por Disolución Para realizar una cristalización por disolución se


prepara una disolución sobre saturada del compuesto a purificar. Basándonos en el
hecho de que los sólidos son más solubles en caliente que en frío, se va añadiendo el
soluto al disolvente en caliente, hasta que dicha disolución alcance la saturación
b) Cristalización por Enfriamiento La rapidez de proceso de filtrado en caliente resulta
vital, dado que el producto comienza a cristalizar tan pronto como se inicia el proceso
de enfriamiento. Incluso resulta indispensable realizar la filtración con un filtro y embudo
previamente calentados, o de lo contrario cristaliza en el propio filtro.
c) Cristalización por Efecto del disolvente En este caso se procede a inducir la
cristalización rápida de una sustancia soluble en el disolvente utilizado (por ejemplo:
agua), variando la polaridad del disolvente.
d) Cristalización por difusión líquido-líquido Este caso es realmente una variante
“ralentizada” de la cristalización por efecto del disolvente. Dicha ralentización tiene
como consecuencia la formación de un menor número de cristales que por el contrario
adquieren un mayor tamaño.
e) Cristalización por difusión líquido-vapor En este caso ambas disoluciones se
encuentran físicamente separadas. Para ello se utiliza un sistema formado por dos
tubos, uno pequeño introducido dentro de otro mayor.

4. Dibuje las 7 sistemas de cristalización

5. ¿Qué es el isomorfismo?

Se denomina isomorfismo en mineralogía y química al fenómeno por el que dos sustancias


distintas, por el hecho de presentar la misma estructura, distribución de átomos y dimensiones
en sus moléculas, son capaces de formar conjuntamente una sola red cristalina.
6. ¿Qué características debe tener el solvente para la cristalización de un
compuesto?

Ser volátil (bajo punto de ebullición).


• Debe disolver completamente a la sustancia a purificar cuando está caliente.
• El sólido a recristalizar debe ser prácticamente insoluble cuando el solvente esté frío.
• No debe ocurrir interacción química entre el solvente y el sólido a recristalizar.

Cuando el soluto contiene impurezas coloreadas o resinosas, se acostumbra añadir un


adsorbente selectivo como el carbón activado para eliminarlas. Una pequeña cantidad de
carbón se añade a la solución, se calienta hasta ebullición y seguidamente se filtra por
gravedad.

BLIOGRAFIA

 https://www.google.com.pe/search?q=7+sistemas+de+cristalizaci%C3%B3n&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjCg6rL8q3jAhUQj1kKHe26CWUQ_A
UIECgB&biw=1440&bih=789#imgrc=4kly8qOcKxQZMM:
 https://es.slideshare.net/IrwinXOchoaLuyo/la-cristalizacion-41083745
 https://es.wikipedia.org/wiki/Isomorfismo_mineral
 http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica08.htm
 https://www.clubensayos.com/Ciencia/Cristalizacion/470778.html

LABORATORIO N°3
EQUILIBRIO QUIMICO
OBJETIVOS.

1. Estudio cualitativo de dos sistemas en equilibrio químico, aplicando determinados


cambios a cada uno de ellos.
2. Determinación cuantitativa de cada una de las especies presentes en el sistema en
equilibrio.
3. Determinar una expresión matemática que relacione las cantidades de las especies
presentes en el equilibrio.
FUNDAMENTO TEORICO
El fundamento del presente trabajo se centra en teorías y conceptos necesarios para una
mejor comprensión, los cuales detallaremos a continuación:

PRINCIPIO DE LE CHATELIER.

Un sistema en equilibrio contrarresta todo factor externo (tensión) que lo perturba, para
ello ocurre una reacción neta (desplazamiento de la posición de equilibrio) hacia el
sentido que neutralice parciamente dicha tensión y así para luego alcanzar un nuevo
estado de equilibrio.
NOTA: el termino tensión se refiere a un cambio de condiciones en un sistema en
equilibrio: temperatura, presión, concentración, etc.

Constante de equilibrio
En el ejemplo estudiado anteriormente se comprueba que las concentraciones de las
sustancias que intervienen en el proceso, cuando éste llega al equilibrio, son las mismas,
independientemente de la concentración inicial.

Esto hace pensar que debe existir una relación entre ellas que permanezca constante,
siempre y cuando la temperatura no varíe. Fue así como Guldberg y Waage, en 1864,
encontraron, de una forma absolutamente experimental, la ley que relacionaba las
concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio con una magnitud, que se
denominó constante de equilibrio.
Así pues, si tenemos un equilibrio de la forma:
kd

aA+bB cC+dD
ki

La velocidad de la reacción directa o hacia la derecha, si es un proceso elemental, será:


vd = kd [A]a [B]b

Mientras que, para la reacción inversa, vale:


vi = ki [C]c [D]d

En las expresiones anteriores, Kd y Ki son las constantes de velocidad específicas para


ambas reacciones, derecha e izquierda respectivamente. Como, por definición, ambas
velocidades son iguales en el equilibrio vd = vi, se cumple que:
Kd [A]a [B]b = K
i [C]c [D]d

Pasando ambas constantes al mismo lado, y las concentraciones al otro:

𝒌𝒅 [𝑪]𝒄 [𝑫]𝒅
=
𝒌𝒊 [𝑨]𝒂 [𝑩]𝒃

• En las gráficas de la figura siguiente, que representan la evolución de un sistema químico


hacia el equilibrio a lo largo del tiempo.

A B C

SOLUCION:
Es la fase homogénea constituida, en general, por dos componentes: El soluto y disolvente.
La separación de los componentes de una solución (o disolución) nos es posible por vía
mecánica, sino por métodos que implican transformaciones de fases como la cristalización y
destilación Los gases son relativamente solubles en los líquidos considerando al gas como
soluto y liquido como solvente. Cuando la solución se obtiene por mezcla de dos líquidos se
considera soluto al componente de más baja concentración.

MATERIALES Y REACTIVOS

1. MATERIALES:
1.1. 10 tubos de ensayo
1.2. Una probeta de 25 ml
1.3. Una pipeta de 5 o de 10 ml
1.4. Un vaso de 100 ml
1.5. Un gotero

2. REACTIVOS:
2.1. Solución de NaOH
2.2. Solución de HCl
2.3. Solución de K2CrO4
2.4. Solución de K2Cr2O7
2.5. Nitrato férrico
2.6. Nitrato de sodio
2.7. Solución de tiocianato de potasio KSCN.
2.8. Solución de Fe(NO3)3
2.9. Agua destilada
PARTE EXPERIMENTAL Y CALCULOS

PROCEDIMIENTO:

ASPECTO CUALITATIVO.

a) En un tubo de ensayo colocar 1.5 ml de solución de cloruro de bismuto 0.1M el


cloruro de bismuto reacciona con el agua para dar un precipitado de oxicloruro
de bismuto de acuerdo a la ecuación.

2.10. Añadir enseguida HCl concentrado gota a gota hasta que el precipitado se disuelva,
luego añadir agua hasta que el precipitado vuelva a aparecer.
2.11. En otro tubo de ensayo precipitar nuevamente el BiOCl(s) con la misma cantidad de
agua (añadiendo gota a gota). Ensayar el efecto de aumentar la temperatura.

b) En un vaso de 100ml colocar 25 ml de agua destilada, adicionar 1ml e solución


de Fe(NO3)3 y 1 ml, de solución de KSCN.

Se establecerá el siguiente equilibrio.

Fe+2(ac) + 6SCN  Fe(SCN)6-3 (ac)

2.12. Luego colocar porciones de 1.5ml, de esta solucion coloreada en tres tubos de ensayo,
añadir al primero 1ml de solución de tiocianato. El tercer tubo servirá como estándar
(patron).
c) En un tubo coloque 1.5 ml de cromato de potasio y en otro tubo 1.5 ml de
dicromato de potasio. Observamos lo siguiente:

Solución de K2Cr2O7 Solución de K2CrO4


Color: anaranjado Color: amarillo

2.13. En los tubos de ensayo colocar por separado

Solución de K2Cr2O7 Nos da


Color: anaranjado + NaOH = Color amarillo
Solución de K2CrO4 Nos da
Color: amarillo + NaOH = Color amarillo

2.14. Ahora repetimos pero con HCl en lugar de NaOH.

Solución de K2Cr2O7 Nos da


Color: anaranjado + HCl = Color anaranjado

Solución de K2CrO4 Nos da


Color: amarillo + HCl = Color anaranjado
d) Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de K2Cr2O4y en otro tubo 3ml de
solución de K2Cr2O7.

Añadir gotas de solución de BaCl2, a cada tubo observe y anote los resultados.

Añadir solución de HCl a cada tubo

K2CrO4 BaCl2 Nos da


Color: anaranjado + HCl = Color amarillo
K2Cr2O7 + BaCl2 Nos da
Color: anaranjado + HCl = Color anaranjado

Añada gotas de solución e NaOH a cada tubo.

K2CrO4 + BaCl Nos da


Color: anaranjado + NaOH = Color amarillo

K2Cr2O7 + BaCl Nos da


Color: anaranjado + NaOH = Color anaranjado

El equilibrio que se establece es:



Cr2O7-2 + 2OH-  2 CrO4-2 + H2O

2 CrO4-2 + H2O  Cr2O-2 + 3H2O

Determinación de la constante de equilibrio de disociación del acido acético


(CH3COOH) a temperatura de ambiente.
la ecuación de disociación del acido acético es
CH3COOH (ac) + H2O(l)  CH3COO (ac) + H2O (ac)

Las concentraciones de equilibrio par alas especies presents se determina de la siguiente


manera.

i. CONCENTRACION DE EQUILIBRIO DEL CH3COOH(ac)


Colocar un matraz una alícuota de 10ml de la solución de acido acético (01.M)
medidos con pipeta.
Agregar agua destilada y tres gotas de fenolftaleína.
Titular con una operación por duplicado.
Solcuion:
V=5ml de acido acético

5ml acido acético

- Añadimos 30 ml H2O desilada

5ml de acido acetico


mas 50 ml agua
destilada

- Añadimos gotas de fenolftaleína

fenolftaleina
5 ml de acido acetico + 50 ml de
agua destilada + gotas de
fenolftaleína
pipeta

Agitar

- Se convierte de color lila agitándolo obtenemos lo siguiente:


Volumen gastado = de NaOH = 9.7 ml = promedio de las 2 veces realizadas
V NAOH x M NaOH = V CH3COOH x M CH3COOH
𝑉𝑁𝑎𝐶𝑙.𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 9.7𝑥01𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
M CH3COOH = =
𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 5 𝑚𝑙
M CH3COOH = 0.19molar equivalente a 0.2
[𝐻3𝑂][𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂−]
Ke = [𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻]
= 0.2

CONCLUSIONES:

 El estado de equilibrio se logra independientemente de la dirección en que


transcurre la reacción, es decir, partiendo de reactantes o de los productos.
 La ley de equilibrio queda establecida por la constante de equilibrio (Keq). Pues
esta ley se conoce también como condición de equilibrio debido a que se trata de
una condición que deberá cumplir a fin de que la reacción este en equilibrio.
 En el caso del sistema heterogéneo, la concentración de sólidos y líquidos puro ya
está considerada en la expresión de la constante de equilibrio, por lo que ya no
aparece en el cálculo de estos.
RECOMENDACIONES.

* Conocer el uso correcto de cada material.


* No jugar con los materiales y reactivos.
* estar bien uniformados antes de comenzar con la practica.
* No fomentar desorden en hora de llevarse acabo la practica de laboratorio.
* Luego de usar los materiales y reactivos devolverlos en el lugar indicado.

BIBLIOGRAFIA.

- Raymond Chang Química 2007 McGraw-Hill/enteramericana edición español pp(600-


629)

- Quimica análisis de principios y aplicaciones tomo II pp(153-182)

- Universidad Nacional”Santiago Antunez de Mayolo” manual de laboratorio 2009 huaraz –


Ancash pp(157-164)

- http://html.rincondelvago.com/quilibrio químico. html.


Laboratorio 05

Reacciones ionicas

I. Objetivos :
 Definir y explicar el comportamiento de los compuestos ionicvos en disoluciones
acuosas
II. Fundamento teórico:

Son las reacciones en que un átomo cede electrones y otro los acepta que dando
cargados electrónicamente (o ionizados) Y esto sucede generalmente entre uniones de
metales con no metales. En este curso se estudiarán reacciones entre iones o moléculas
en solución acuosa; la forma más adecuada para representar simbólicamente este tipo
de reacciones es por medio de las llamadas ecuaciones iónicas. Para eso cada reactivo y
producto es representado por la fórmula que mejor interpreta su estado en solución
acuosa, que en general difiere de la fórmula que lo representa en estado puro; por
ejemplo, como el cloruro de sodio es un electrolito fuerte, que está totalmente ionizado en
agua, se escribe Na+ + Cl−y no NaCl.En otras palabras, para escribir ecuaciones iónicas
se requiere un conocimiento previo acerca de las propiedades de las sustancias,
básicamente si se trata de un no-electrolito, de un electrolito fuerte o de un electrolito
débil, si es soluble o insoluble en agua, y si es oxidante, reductor, o electroquímicamente
inerte.
III. Material Equipo y Sustancias

 2 buretas de 50 ml
 Cronómetro
 6 Erlenmeyer de 50 ml
 10 Erlenmeyer de 125ml
 6 matraces volumétricos de50ml
 3 matraces volumétricos de250ml
 mechero
 pipetas volumétricas
 Termómetro de 0-110º C
 Agua destilada
 almidón
 c1oruro de sodio
 Persulfato de potasio 0.10M
 Sulfato ferroso 0.005 M
 Tiosulfato de sodio 0.01 M y 0.002 M
 yoduro de potasio 0.2 M.
IV. Procedimiento :

1) Formación de reacciones ionicas:


(1) Utilice 9 tubos de ensayo y póngales etiquetarlas de los siguientes cationes
K+,Ba2+,Ag-,Cu2+,Zn2-,Fe3+,Hg2+, y llene ¾ de cda tubo con solución 0,1
mol de cada uno y póngalas a una gradilla.
(2) En un tubo de ensayo ponga 1ml de agua destilada medida con una pipeta de
10ml y marque con un lápiz graso la altura del liquido correspondiente a 1ml ,
use ese tubo calibrado para llenar a otros con igual volumen por comparación
con el primero.

2) Reacción de ion nitrato:


(1) Ponga 1ml de cada uno de los 9 cationes en 9 tubos y márquelos para poder
identificarlos
(2) Agregar un 1ml a cada uno la solución de nitrato 0,25mol a cada tubo anote
losm cambios que observe y escriba las ecuaciones correspondientes.

3) Reacción de ion sulfato:


(1) Descarte el contenido de los tubos del experimento anterior lave con agua y
luego enjuague con agua destilada.
(2) Llene nuevamente con 1ml de cada 8uno de los cationes , repita los
experimentos anteriores usando 1ml de solución ion sulfato 0,25mol anote
los cambios que ocurran.

4) Reacción del ion hidroxilo:


(1) Repetir la primera parte añadiéndole a cada uno ½ ml de una solución de
ion hidroxilo 0,25mol .
(2) A cada uno de los tubos que contiene péptidos Ag son óxidos agregando
suficiente NaOH agite y vea si hay disolución.

5) Reacción del ion ioduro:


(1) repetir el labado de los tubos y llenarlo con 1ml de cada uno de los
cationes.
(2) Añadir ½ ml de solución ioduro o,25mol observar en la formación de
precipitados

V. Datos obtenidos:
Tiempo Volumen Volumen
(s) gastado de de alícuota
persulfato
600 30 10
1200 46.5 10
1800 26.3 5
2400 29.9 5
3000 32.7 5

Reacción de tercer orden:


1 1
2
= 2𝑘𝑡 + 2
(𝑎 − 𝑥) 𝑎

a-2x b-x x (a-x) 𝟏


(𝒂 − 𝒙)𝟐
0.03 0.01475 0.08525 0.11475 0.01316756
0.22 0.012 0.088 0.112 0.012544
0.019 0.0095 0.0905 0.1095 0.01199025
0.01672 0.00836 0.09164 0.10836 0.01174189
0.01529 0.007645 0.092355 0.107645 0.01158745

0.0134
0.0132
0.013
0.0128 y = -7E-07x + 0.0134
0.0126 R² = 0.9326
0.0124
0.0122
0.012
0.0118
0.0116
0.0114
0.0112
600 1000 1400 1800 2200 2600 3000

Series1 Linear (Series1)

a) Efecto de la reacción a la temperatura.


 Tiosulfato de sodio 250ml 0.002M
 Persulfato 50ml 0.05M
 KI 50ml 0.1M

t (s) ml gastados a-2x x (b-x) (a-x) 𝟏


(𝒂 − 𝒙)𝟐
30 14.5 0.0058 0.0471 0.0029 0.0529 357.345778
420 29 0.0116 0.0442 0.0058 0.0558 321.167508
840 46 0.0184 0.0408 0.0092 0.0592 285.336012
1140 55 0.022 0.039 0.011 0.061 268.744961
1440 60.9 0.02436 0.03782 0.01218 0.06218 258.641711
1740 62.2 0.02488 0.03756 0.01244 0.06244 256.492229
2040 63 0.0252 0.0374 0.0126 0.0626 255.182762
2340 63.3 0.02532 0.03734 0.01266 0.06266 254.694296

400
350
300
250
200
150 y = -0.0432x + 336.19
R² = 0.8263
100
50
0
30 330 630 930 1230 1530 1830 2130

b) Reacción catalizada.
Concentraciones reales de cada solución:
KI =0.1005M
Persulfato =1.00073M
Tiosulfato de sodio =0.0999M
Catalizador FeSO4*7H2O =0.00197M
Matraz Vol tiempo Vol
catalizador gastado de
tiosulfato
1 2 44 2.4
300 2.1
600 .5
900 .1
2 8 30 .5
300 .3
600 .3

prueba con 2 ml de catalizador


ml gastados de a-2x x a-x 1
tiosulfato (𝑎 − 𝑥)2
2 0.01998 6E-05 0.02004 2490.02992
1.2 0.011988 0.004056 0.016044 3884.85392
0.5 0.004995 0.0075525 0.0125475 6351.63585
0.1 0.000999 0.0095505 0.0105495 8985.37583
ml gastados de prueba con 8ml de catalizador
tiosulfato
0.5 0.004995 0.0075525 0.0125475 6351.63585
0.4 0.003996 0.008052 0.012048 6889.22045
0.3 0.002997 0.0085515 0.0115485 7498.05881

10057
9057 Reaccion con 2 ml
8057
7057
6057
5057
4057
3057
2057
44 244 444 644 844

Series1
7750
7550
Reaccion con 8 ml
7350
7150
6950
6750
6550
6350
30 90 150 210 270 330 390 450 510 570

VI. Cuestionario:
 De ejemplos de 3 cationes y 3 aniones que son importantes en los seres
vivos.
El más importante catión(Na +)extracelular participa en:

 La regulación de la presión osmótica celular

Sodio(Na)  Transmisión del impulso nervioso

 Activación de las enzimas (cofactores


enzimáticos).

El más importante catión (K+) intracelular participa en:

 Transmisión del impulso nervioso.

 Contracción muscular.

 Activación enzimática (cofactor enzimático).


Potasio (K)
 Presión osmótica intracelular.

 Compone el tejido óseo.

 Comportamiento eléctrico celular.

 La formación de la sangre

Su catión extracelular (Ca 2+)participa en:


Calcio (Ca )
 Constitución del tejido óseo, dientes y sistema
nervioso.

 Coagulación sanguínea.

 Contracción muscular.

 Activación de ezimas (cofactor enzimático)

 Osificación de cartílagos.

TRAZA FUNCIONES
Sus cationes(Fe2+, Fe 3+)participan actúan como:

o cofactores enzimáticos

o constituyentes de hemoglobina y mioglobina (para el


Hierro(Fe)
transporte y almacenamiento de O2)

o constituyen los citocromos y otros transportadores


de electrones

Sus cationes (Cu+, Cu2+)actúan como:

o cofactores enzimáticos
Cobre (Cu)
o constituyentes de pigmentos respiratorios de
algunos animales

El catión Mn2+ actúa como :

o Cofactor enzimático
Manganeso(Mn)
o antioxidante

Su catión Zn2+ actúa como:

o cofactor enzimático
Zinc (Zn)
o antioxidante
VII. Conclusiones:

La regresión lineal de la gráfica nos indica que son reacciones de tercer orden, ya que si
obedecen la tendencia de la línea.

El método del efecto salino no resulto ya que en lugar de darnos un incremento en el volumen
gastado, nos dio un volumen menor, esto fue porque quizás la reacción haya llegado a un
efecto reversible, o que quizás los reactivos se hallan contaminado.

VIII. Bibliografía:
http://catedras.quimica.edu/qa/Capitulo%201%20-%20Ecuaciones%20ionicas.pdf

laboratorio N° 06
Presentación de estándares de color utilizado soluciones de ph conocido

I. Objetivos
 Se preparada soluciones de ph diferentes ,luego se verificaran con papel indicador
universal.Con lo cual se elaborara una lista de estándares de la escala de ph.

II. Fundamento teorico:


 El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad
de una sustancia por lo general en su estado líquido (también se puede utilizar
para gases). Se entiende por acidez la capacidad de una sustancia para aportar
a una disolución acuosa iones de hidrógeno, hidrogeniones (H*) al medio. La
alcalinidad o base aporta hidroxilo OH- al medio. Por lo tanto, el pH mide la
concentración de iones de hidrógeno de una sustancia, En 1909, el químico
danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH ) como el logaritmo negativo
de la concentración molar ( más exactamente de la actividad molar ) de los iones
hidrógeno. Esto es: pH=-log[H + ]
Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad
de su uso, evitando asi el manejo de cifras largas y complejas. Por ejemplo, una
concentración de[H+]=1x10-8 M(0.00000001)
es simplemente un pH de 8 ya que : pH= - log [10-8] = 8

 se define el pOH como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de


los aniones hidroxilo , o también en términos de concentración de éstos,
expresado como

 NaOH (Hidróxido de sodio)


El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido
como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la
industria (principalmente como una base química) en la fabricación
depapel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la
elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son
reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y
baños, entre otros.

 HCL (Ácido clorhídrico)

es una disolución acuosa del


gas cloruro de hidrógeno(HCl). Es
muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata
de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una

Fórmula NaOH
molecular

disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene


unpH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH
de 1

Fórmula HCL
molecular

ROJO METILENO

El rojo de metilo es un indicador de pH. (Fórmula: C15H15N3O2). Actúa entre pH


4,2 y 6,3 variando desde rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3). Por lo tanto, permite
determinar la formación de ácidos que se producen durante la fermentación de
un carbohidrato. El rojo de metilo se prepara con 0,1 g de este reactivo en 1500
ml de metanol. Una reacción positiva (más o menos) indica que el
microorganismo realiza una fermentación acidoláctica de la glucosa por la vía
ácido-mixta.

III. Materiales
 tubo de ensayo
 probeta graduada de 25ml
 gradilla para tubos
 placa de vidrio o plástico
 mechero de bunsen y trípode
 pipeta graduada de 10ml
 vaso de precipitado de 250m
 matras aforado de 100m
 matras Erlenmeyer de 400ml

Reactivos

 indicadores en solución acuosa


 HCI O,IM
 HC .COOH HAC O,IM
 CH COO Na NaAc O,IM
 NH CL O,IM
 NH OH O,IM
 papel indicador universal

 Tubo de ensayo
El tubo de ensayo es uno de los principales instrumentos de laboratorio ya que
este se usa en cualquier procedimiento, como la preparación de soluciones o la
toma de muestras que luego serán depositadas en este.

 Vaso de precipitados

Es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el


laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos.

 PH-Metro

El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir


el pH de una disolución.La determinación de pH consiste en medir el potencial
que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa
dos soluciones con diferente concentración de protones. En consecuencia se
conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio
delante el pH.
 Pipeta aforada:
La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir
la alícuota de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por
un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una
graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos
volúmenes

Balón aforado:
se emplea para medir con exactitud un volumen determinado de líquido. La marca
de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con
precisión cuándo el líquido llega hasta la marca
IV. PROCEDIMIENTO:

1.Agregamos 20 Ml de la solución al precipitado.

2. Cogimos 5 ml con una pipeta aforada y lo metimos a un balón aforado,


luego lo llenamos de agua destilada hasta llegar a 50 ml de este.

3. Este lo pasamos al precipitado y a su vez repetimos esto 5 veces.

4. Se cogen 5 tubos de ensayo y se toma de las soluciones, la misma cantidad


y se introduce a los tubos de ensayo uno por uno y en un tubo aparte
agregamos la misma cantidad de agua.
5. Luego de este agregamos dos gotas de “Rojo metilo” a cada uno de los tubos.

6. Observamos los colores y comparamos con


los compañeros que tenían la solución HCL.

En agua quedo, el mismo color en los


2 tubos tanto como el nuestro y el de
nuestros compañeros.
En el segundo tubo el de la solución
de HCL quedo amarillo claro y el de
NaOH quedo amarillo medio.
En el tercer tubo el de la solución HCL
quedo magenta y el de NaOH quedo
amarillo claro.
En el cuarto tubo el de la solución de
HCL quedo fucsia y el de NaOH quedo
amarillo claro.
En el quinto tubo, de la solución NaOH
quedo amarillo claro y el de la
solución HCL quedo fucsia
En el sexto tubo, de la solución NaOH
quedo amarillo oscuro y de la solución
HCL quedo fucsia,

7. Luego de este medimos el PH de cada uno de los precipitados.

8. Luego agregamos 2 gotas de azul bromotimol y comparamos.


En agua quedo el mismo color.
En el segundo tubo, la solución HCL quedo verde
claro y la solución NaOH quedo azul medio.
En el tercer tubo, el de la solución HCL quedo
verde-amarilloso y el de la solución NaOH quedo
Azul oscuro.
En el cuarto tubo, el de la solución de HCL quedo
verde Claro y el de la solución NaOH quedo azul
medio.
En el quinto tubo, el de la solución HCL quedo
verde y el de la solución NaOH quedo azul claro.
En el sexto tubo, el de la solución HCL quedo verde-
amarillento y el de NaOH quedo verde esmeralda

9. Distribuir los tubos en una gradilla en orden creciente a la experiencia por el ph colocar el
indicador sobre una placa de vidrios de fondo blanco .mojar mecliantes ana barrilla el pedazo
de papel indicador universal con una solución contenida en el tubo etiquitado (y por
comparación del color que presenta de terminar el ph de la solución respectiva y anotar el
color y el ph en el cuadro y de resultado experimenta .

PH = log H 20ml wata =0,0,73g


50ml wata = 0,3g
POH = Log OH 1 50ml wata = 1,23g
150ml wata = 0,8g
PH + POH = 14.00 50ml wata = 18g

(L) HCI O,IM M =mal wata


(L) CH3 COOH 0,IM L = PM
(S) CH3 COO Na 0,IM L

(S) ¨NH4 CL 0,IM wata = Mx L- PM


(L) NH4 OH 0,IM = 0,I mal
L

D = O,02 g/ml 150 H2O CH3

5. Datos obtenidos

• Azul de bromotimol
Concentració Color pH
n

0.00001 Verde 8.0


esmeralda
NaOH 0.0001 Azul medio 10.
0

0.001 Azul 11.


oscuro 4

0.01 Azul 12.


oscuro 4

0.1 Azul medio 12.


8

Agua Verde 12.


amarillent 9
o

Agua Verde 0.7


amarillent
HCL
o

0.00001 Verde 1.1


claro

0.0001 Amarillo 2.1


verdoso

0.001 Amarillo 3.0


quemado

0.01 Amarillo 5.5


quemado

0.1 Amarillo 6.2


quemado

 Rojo metileno
Concentración Color pH
0.00001 Amarillo 8.0
oscuro
NaOH 0.0001 Amarillo 10.0
claro
0.001 Amarillo 11.4
claro
0.01 Amarillo 12.4
claro
0.1 Amarillo 12.8
claro
Agua Amarillo 12.9
oscuro
Agua Amarillo 0.7
oscuro
HCL 0.00001 Amarillo 1.1
claro
0.0001 Rojo 2.1
claro
0.001 Rojo 3.0
magenta
0.01 Rojo 5.5
magenta
0.1 Rojo 6.2
magenta
V. Análisis de resultados

 NaOH

Concentració pH- pH-


n Calculad Experimenta
o l
Agua Agua 8.0
0.1 pOH = - 10.0
Log [0.1]
=1
pH: 14.0-
1 : 13
0.01 pOH = - 11.4
Log
[0.01] = 2
pH: 14.0-
2 : 12
0.001 pOH = - 12.4
Log
[0.001] =
3
pH: 14.0-
3 : 11
0.0001 pOH = - 12.8
Log
[0.0001]
=4
pH: 14.0-
4 : 10
0.00001 pOH = - 12.9
Log
[0.00001]
=5
pH: 14.0-
5:9
 HCL

Concentració pH- pH-


n Calculado Experiment
al
Agua Agua 0.7
0.1 pOH= -Log 1.1
[0.1]=1
0.01 pOH= -Log 2.1
[0.01] = 2
0.001 pOH = - 3.0
Log
[0.001] = 3
0.0001 pOH = - 5.5
Log
[0.0001] =
4
0.00001 pOH= -Log 6.0
[0.00001]=
5
 Según la tabla de Indicadores ácido-base pudimos llegar a las
siguientes conclusiones:

Rojo metil:
 Según la anterior tabla, el viraje de rojo metil la base llega a un color
amarillo al tener un pH de 6.2 y conciliando esto con los datos
obtenidos de manera derecha a izquierda tenemos un pH de 8.0 en el
cual se pone una tonalidad amarilla.
 Según la anterior tabla de viraje de color rojo metil, el acido llega a un
color rojo al tener un pH de 4.4 y conciliando esto con los datos
obtenidos al tener un pH de 3.0 este toma una tonalidad roja
Rojos bromotimol

 Según la tabla, el viraje de azul bromotimol la base llega a un color


azul al tener un pH de 7.6 y conciliando esto con los datos obtenidos
al tener un pH de 10.0 este toma una tonalidad azul.
 Según la tabla de viraje de azul bromotimol el acido llega a un color
amarillo al tener un pH de 6.0 y conciliando esto con los datos
obtenidos al tener un pH de3.0 este toma una tonalidad amarilla.

VI. Conclusiones.

 Con la práctica de laboratorio realizada se pudo sacar diversas


conclusiones:

1. El pH es el que indica en una solución que tan acida, básica o neutra


se encuentra, dependiendo de dicha concentración y los indicadores
utilizados para estandarizar o titular.

2. El pH-metro es el instrumento utilizado para medir cual pH y fue el


que nos permitio saber el pH de cada una de las soluciones.

3. Se pudo concluir que el pH es una sustancia colorida que cambia


de color según sea acido o básica.

4. En conclucion al comparar los resultados del pH teorico con el pH


experimental se pudo observar que los experimentales fueron
mayores con respecto a los teóricos, eso debido a que se tubo ciertos
problemas con el pH-metro ya que este no se encontraba calibrado y
a que el agua estaba muy alcalina.
De derecha HCL a izquierda NaOH

De derecha HCL a izquierda NaOH

VII. Bibliografía

www.misrespuestas.com!que-es-el-pH-html
www.investigacion.frc.vtn.adu.ar/sensurES/Ph/pH.htm
es.wikipedia.org/wikiacido_clorhidrico
es.wikipedia.org/wiki/rojo_de_metilio
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/indic.pdf
http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap13.pdf
http://es.slideshare.net/NakariRiu07/p-h-poh

Вам также может понравиться