Вы находитесь на странице: 1из 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

GRUPO: LA MAFIA

TEMA:
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL


PROFESOR: Ing. Ávalos Jacobo, Victor Hugo
Integrantes:

 Basurto Milla, Jose Francisco


 Elescano Hidalgo, Ricardo
 Huaman Chujutalli, Jorge Washington
 Taquia Porras, Thalia

Callao – Perú, 2019


ÍNDICE
MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 1

1. Sostenibilidad.................................................................................................................. 1

2. Sostenibilidad Empresarial ............................................................................................. 1

2.1. Factores influyentes en la Sostenibilidad Empresarial ............................................ 4

3. Teoría .............................................................................................................................. 6

3.1. Triple Bottom Line .................................................................................................. 6

3.2. De los Grupos de Interés ......................................................................................... 6

3.3. De la rueda del cambio ............................................................................................ 9

4. Acontecimientos internacionales y sostenibilidad ........................................................ 11

5. Mercado Financiero y Sostenibilidad ........................................................................... 15

5.1. Mercado financiero ................................................................................................ 15

5.2. El Sistema Financiero ............................................................................................ 15

5.3. Intermediación financiera: ..................................................................................... 16

5.4. División del sistema financiero peruano ............................................................... 16

5.5. Inversión Socialmente Responsable ...................................................................... 26

5.6. Gestión de Riesgo .................................................................................................. 32

6. Sistemas de Gestión Empresarial .................................................................................. 33

6.1. Gestión de los Grupos de Interés ........................................................................... 34

6.2. Cambio de mentalidad o cultura ............................................................................ 42

6.3. Flujo de información ............................................................................................. 44

7. Ejemplos de Sostenibilidad Empresarial aplicados ...................................................... 46

7.1. Caso Blockbuster ................................................................................................... 46

7.2. Caso Alicorp .......................................................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 47
MARCO TEÓRICO
1. Sostenibilidad

Según la RAE define sostenibilidad como la capacidad para sostenerse por sí


mismo, satisfaciendo sus necesidades sin comprometer a las futuras generaciones. Aunque se
le relaciona solo con lo ecológico, su campo de acción también abarca lo social y económico.

La Responsabilidad Social Empresarial, definida como el conjunto de acciones voluntarias que las
compañías asumen para atender las necesidades de la sociedad, implica una actitud responsable y
coherente por parte de las organizaciones. La sostenibilidad, por su parte, le apunta a un modelo de
negocio que le permite a las empresas mitigar sus impactos negativos y potenciar los positivos.

2. Sostenibilidad Empresarial

Para el sector empresarial, el concepto de sostenibilidad según EAESP; “representa un nuevo


enfoque para hacer negocios. Al desarrollar sus actividades las empresas promueven la
inclusión social, optimizan la utilización de los recursos naturales y reducen el impacto sobre
el medio ambiente, preservando la integridad del planeta para las generaciones futuras, sin
despreciar la viabilidad económica y financiera de la empresa. Este enfoque, junto con las
mejores prácticas corporativas, crea valor para el accionista y proporciona una mayor
posibilidad de continuidad del negocio a largo plazo, mientras que al mismo tiempo contribuye
al desarrollo sostenible para el conjunto de la sociedad en este planeta”.

Para Elkington (1994) el desarrollo sostenible en la empresa, es aquel que contribuye a la


gestión responsable mediante la entrega al mismo tiempo de beneficios económico, social y
medioambiental - la llamada triple bottom line - que representamos en la figura 1. De acuerdo
con el Libro Verde (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001) la responsabilidad
corporativa puede ser definida como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de
las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus
relaciones con sus interlocutores”.

1
Figura 1 Las dimensiones de la sostenibilidad empresarial

Económica

Social Ambiental

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de Elkington (1994).

Estamos asistiendo a un cambio de paradigma empresarial (Olcese et al., 2008) y es necesario


ser conscientes de los principales retos económicos, sociales y medioambientales a los que nos
enfrentamos.

Para Elkington (1999), el concepto de sostenibilidad, en esencia, demuestra desde el inicio que
ha sido una tarea difícil para integrar a un conjunto diverso de las necesidades en relación con
el desarrollo de la humanidad en el futuro a largo plazo. Integrados en un contexto
contradictorio de los derechos económicos, sociales y aspectos ecológicos, representa un
esfuerzo por equilibrar las demandas y aspiraciones fundamentalmente divergentes. En
términos generales, esto da lugar a un amplio y controvertido debate continuado en el ámbito
teórico y, en particular, con respecto a su aplicación práctica dentro de la empresa. Los autores
Hart y Milstein (2003) utilizan el término "sostenibilidad empresarial" para referirse a la
empresa que crea valor a nivel de estrategias y prácticas para avanzar hacia un mundo más
sostenible.

Para Hart y Milstein (2003), la sostenibilidad es un concepto complejo y multidimensional, que


no puede resolverse con una sola acción corporativa. Las empresas se enfrentan al reto de
minimizar los residuos de las operaciones en curso (la prevención de la contaminación), al
mismo tiempo, la reorientación de su cartera de competencias hacia tecnologías más sostenibles
y competencias (tecnologías limpias). Las empresas también se enfrentan al reto de participar
en una amplia interacción y el diálogo con los interlocutores externos, en relación con las
ofertas actuales (administración de los productos), así como la forma en que podrían

2
desarrollarse soluciones económicamente racionales a problemas sociales y ambientales para
el futuro (visión de sostenibilidad). Tomados en conjunto como una cartera, por ejemplo,
estrategias y prácticas de mantenimiento del potencial de reducir los costes y el riesgo;
aumentar la reputación y legitimidad; acelerar la innovación y definir el camino del crecimiento
y la trayectoria son cruciales para la creación de valor para los accionistas. El desafío para las
empresas es decidir qué acciones e iniciativas os preciso seguir y cuál es la mejor forma de
manejarlos.

Según los autores Hart y Milstein (2003), la creación de valor sostenible requiere, pues, que
las empresas aborden cada uno de los cuatro grandes tipos de motores, conforme se detalla en
la figura 2.

Figura 2 Creación de valor sostenible

Mañana

Motores:
Estrategia: Estrategia: Motores:
Interno
Tecnologías Externo
Población
disruptivas Tecnologias limpias (Desarrollar Visión de sostenibilidad (Crear
Pobreza
las competencias Sostenibles del una hoja de ruta compartida para Desigualdad
futuro) satisfacer necesidades insatisfechas)

Resultado: Innovación y Resultado:


reposicionamiento Crecimiento y
Valor trayectoria
sostenible

Estrategia: Estrategia:
Tutelaje de producto
Motores: Motores:
Prevencióncontaminación
Integrar los puntos de vistas de
Contaminación (Minimizar los desechos y emisiones) Sociedad civil
los stakeholders en proceso de Transparencia
Consumo Desechos Resultado: TIC
negocio
Reducción de los costes y Resultado:
riesgos Reputación y
legitimidad

Hoy

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de Hart y Milstein (2003).

En primer lugar, las empresas pueden crear valor mediante la reducción del nivel de consumo de
materiales y la contaminación asociada a la rápida industrialización.

En segundo lugar, las empresas pueden crear valor mediante la operación en mayores niveles de
transparencia y capacidad de respuesta, impulsado por la sociedad civil.

3
En tercer lugar, las empresas pueden crear valor mediante el desarrollo de nuevas tecnologías
perturbadoras que sostienen en gran medida el potencial de reducir el tamaño de la huella humana en el
planeta.

Por último, las empresas pueden crear valor mediante la satisfacción de las necesidades de las personas
en la parte inferior de la pirámide de los ingresos mundiales de una manera inclusiva, que facilite la
creación de riqueza y su distribución.

2.1. Factores influyentes en la Sostenibilidad Empresarial

Hay muchos factores que influyen a la hora de obtener sostenibilidad empresarial, los podemos
dividir en factores externos, los que están fuera del estricto control empresarial, e internos.

Tabla 1 Factores influyentes en sostenibilidad empresarial

Factores externos Factores internos

Precio materias primas Política ambiental de la empresa

Precio energía Eficiencia energética y utilización de energías


renovables
Legislación
Plan de minimización y control de residuos
Recesión económica mundial
Preparación y atención a las emergencias
Conflictos armados
ambientales
Relaciones comerciales internacionales
Certificación del sistema de Gestión
Nivel adquisitivo de la población Medioambiental

Estabilidad política Responsabilidad social corporativa

Nivel de industrialización del país Defensa de los derechos humanos

Nivel de corrupción Ética profesional

Clima del país Desarrollo profesional, atracción y retención de

Recursos naturales talentos

Nivel de crecimiento económico Certificación del Sistema de prevención de


Riesgos Laborales
Nivel educativo
Buen gobierno corporativo

4
Desarrollo tecnológico del país Transparencia e información en las prácticas de
gestión
Catástrofes naturales
Política de control y gestión de riesgos

Viabilidad económica-financiera

Certificación del Sistema de Gestión de Calidad

Fuente: Entorno 2009

Descubrir las causas y los efectos que pueden afectar la sostenibilidad es un reto para las
empresas, aún más en el escenario global en que nos encontramos, cada vez más complejo,
cambiante e incierto.

Además de los aspectos que aparecen en el cuadro, podemos decir que los factores mentales
también influyen a la hora de la aplicación de la sostenibilidad, la empresa tradicional está
pensada para obtener el máximo beneficio con el mínimo coste, y la sostenibilidad se considera
un coste. A ello, hay que sumarle las pocas iniciativas existentes hasta ahora y por lo tanto la
falta de ejemplos que sirvan de guía. Asimismo, las compañías, por lo general tienen miedo a
lo desconocido y esto les impide avanzar.

Para aumentar la complejidad, las empresas han pasado de las interacciones empresariales
tradicionales con empleados, clientes, proveedores, inversores y reguladores a interacciones
con grupos más amplios que incluyen a las comunidades locales, trabajadores de la cadena de
compras, familiares de los empleados y organizaciones de la sociedad civil entre otros. Y no
sólo eso, la forma de comunicarse con ellos también ha cambiado, de la comunicación
unilateral hacia el diálogo, debido a que la inclusión activa de los grupos de interés da
legitimidad a la empresa generando credibilidad y confianza.

Las empresas que buscan la sostenibilidad en sus actividades deben conocer a los grupos de
interés, potenciar el diálogo, satisfacer demandas y expectativas y ser transparentes en la
rendición de cuentas de sus acciones. Hay que entender que una empresa es un sistema vivo,
complejo, interconectado a todos sus niveles y que esta complejidad se multiplica en sus
interacciones con su entorno. Si no se enti ende esto es imposible que ninguna iniciativa hacia
la sostenibilidad tenga éxito.

5
3. Teoría

3.1. Triple Bottom Line

“Actualmente sólo puede resultar aceptable lo que beneficie simultáneamente la sociedad, las
personas y el planeta” Jordi Pigem

La frase The triple bottom line en español la triple cuenta de resultados, fue usada por primera
vez en 1994 por John Elkington. Su argumento fue que las compañías debían preparar tres
cuentas de resultados. Una es la tradicional, el beneficio de la empresa. La segunda es la
contabilidad de las personas que ha de medir de alguna forma si la compañía es socialmente
responsable en sus operaciones. La tercera y última es la contabilidad del planeta, consiste en
medir la responsabilidad medioambiental.

El concepto Triple bottom Line se basa pues en la cuenta de las 3P: Profit, People and Planet.
El principio que se esconde detrás no es otro que lo que se mide es lo que se obtiene, debido a
que lo medible es aquello a lo que se le presta atención. Por tanto sólo cuando las empresas
midan su impacto social y medioambiental se podrá decir que son organizaciones responsables.
Las empresas sólo pueden sobrevivir a medio-largo plazo si resultan económicamente viables,
medioambientalmente sostenibles y socialmente responsable.

El problema que surge con la Triple Bottom Line es que las tres cuentas presentadas en paralelo
no se pueden agregar de manera sencilla. Es difícil medir las vertientes ambientales y sociales
de la misma manera que la económica, que se mide en términos de cantidades de dinero.
Resulta difícil de medir en términos monetarios el coste de un desastre ecológico por verter
petróleo al mar o impedir a los niños ir a la escuela al ocuparlos en trabajos.

3.2. De los Grupos de Interés

La teoría de los Grupos de Interés (Stakeholders) postula que la capacidad de una empresa para
generar riqueza sostenible a lo largo del tiempo y, con ello, su valor a largo plazo, viene
determinada por sus relaciones con sus grupos de interés (Freeman, 1984). Según el mismo
autor, el grupo de interés de una empresa es cualquier grupo o individuo que puede afectar o
es afectado por el logro de los objetivos de la organización.

Otra definición la dan Post, Preston y Sachs (2002), para ellos los grupos de interés de una
empresa son los individuos y colectivos que contribuyen, voluntaria o involuntariamente, a su
capacidad y sus actividades de creación de riqueza y que, por lo tanto, son sus potenciales

6
beneficiarios y/o portadores del riesgo. En este grupo incluyen a los accionistas, empleados,
clientes, comunidades locales, administración pública, ONG y proveedores.

Contrariamente, los enfoques clásicos de empresa se basan en la teoría neoclásica y


básicamente afirma que la empresa es y debería ser dirigida siguiendo únicamente los intereses
de los accionistas. El modelo se centra en la satisfacción de los intereses de éstos a través de la
creación de valor, que se verá reflejada en los mercados financieros, en definitiva en la
obtención de beneficios. Este modelo considera a los trabajadores, proveedores e inversores
como inputs que, en la organización, se transforman en outputs que se ponen a disposición de
los clientes.

Figura 3 Modelo input-output de la empresa

Fuente: Donalson y Preston, 1995

La Teoría de los Grupos de Interés es una nueva forma de dirigir la empresa (Carrión, 2009)
en la que se deben generar estrategias y políticas a través de códigos de conducta internos que
garanticen que el desarrollo de sus actividades ordinarias sea sostenible y no impacte contra
los derechos sociales y ambientales de los grupos de interés implicados, a la vez que debe
tenerlos en cuenta en la definición de sus estrategias empresariales. El objetivo de la
organización ha de ser obtener un equilibrio entre los intereses, a veces contradictorios, de
todos los colectivos ya que los intereses y beneficios son mutuos.

7
Figura 4 Modelo de los grupos de interés

Fuente: Sanchez N. “La sostenibilidad en el sector empresarial”

Actualmente, las empresas ya han empezado a valorar


las contribuciones de la participación de los grupos de interés en el aprendizaje y la innovación
de productos y procesos, así como en el logro de la sostenibilidad de las decisiones estratégicas
dentro y fuera de las compañías.

“El compromiso con los grupos de interés es un requisito fundamental para el éxito empresarial
en el siglo XXI. La creación de valor para todos aquellos implicados en el funcionamiento de
la empresa es fundamental para crear un objetivo común y afrontar los complejos problemas
de nuestro planeta. Las empresas cada vez son más conscientes de las interconexiones entre los
problemas medioambientales, sociales y económicos, y saben que no pueden actuar
individualmente para encontrar soluciones. El compromiso con los grupos de interés se está
convirtiendo rápidamente en una herramienta imprescindible para desarrollar la comprensión
del verdadero significado de la sostenibilidad, y cómo ésta puede crear valor y añadir viabilidad
en las operaciones para empresas”

Siguiendo esta teoría, identificar los grupos de interés es el primer paso para las empresas que
quieren implantar la sostenibilidad en sus actividades. Para ello existen diversas metodologías,
la más utilizada, por ser con la que mejores resultados se obtienen, es a través de análisis del
tipo de relación que ellos tienen con la empresa. En este caso se puede realizar en distintas
dimensiones: por responsabilidad, por influencia, por cercanía, por dependencia o por

8
representación. Se trata de descomponer al macro grupo de interés en conjuntos con una
característica que los agrupa de forma lógica.

Una vez seleccionados estos grupos hay que establecer una prioridad, normalmente según su
impacto o relevancia para la empresa (Olcese, 2008). Por ejemplo, se podrían priorizar en:

- Críticos: son aquellos que, por ejemplo, tienen un impacto clave económico, fortalecen o
influyen en la reputación, conceden o limitan licencias o accesos o crean el futuro del sector.

- Básicos: son aquellos con un impacto medio en los resultados del negocio, pueden afectar a
la reputación al mismo tiempo que inciden de laguna forma en los procesos clave de la
compañía.

- Complementarios: son los que tienen un menor impacto económico, influyen mínimamente
en la reputación y pueden proveer de servicios o productos complementarios. Una vez
establecidos estos grupos hay que reconocer los diferentes intereses de éstos y empezar el
dialogo con ellos. Más adelante profundizaremos en el tema de los grupos de interés.

3.3. De la rueda del cambio

El cambio hacia la sostenibilidad empresarial llega cuando los procesos industriales son
diseñados para ser económicamente, socialmente y ecológicamente beneficiosos en vez de
menos contaminantes. La prosperidad a largo plazo no depende de hacer un sistema destructivo
más eficiente sino en transformar el sistema para que todos sus productos y procesos sean
seguros, saludables y regenerativos (McDonough, 2003).

La teoría de la rueda del cambio se basa en integrar la sostenibilidad en el núcleo del negocio
o programa, ya que si no es así, si permanece como un Hecho aislado, no se conseguirá un
verdadero cambio hacia el desarrollo sostenible. A partir de esta idea, surge la teoría de la rueda
de cambio, una propuesta de Bob Doppelt que se basa en un conjunto de 7 principios que ha
de cumplir toda organización que quiera triunfar a la hora de incorporar la sostenibilidad en su
estrategia. Estos 7 puntos surgen a partir del estudio de los problemas con que se encuentran
las empresas a la hora de tender hacia el desarrollo sostenible y son los siguientes:

Tabla 2 Aspectos “The wheel of change”

9
ACTUALMENTE SOLUCIÓN

Organización patriarcal que lleva a un Cambiar la mentalidad dominante que ha


falso sentimiento de seguridad. creado el sistema con el imperativo de
alcanzar la sostenibilidad.

Los temas medioambientales y Reordenar las partes del sistema mediante


socioeconómicos se aislan, no hay grupos de transición.
relación entre ellos.

No hay una visión clara de la Alterar las metas del sistema creando una
sostenibilidad visión hacia la sostenibilidad

Falta de información Cambiar los flujos de información del


sistema comunicando incansablemente la
necesidad, la visión y las estrategias para
alcanzar la sostenibilidad.

Confusión sobre causa y efecto Reestructurar las reglas de compromiso del


sistema

Mecanismos de aprendizaje insuficientes Corregir los bucles de retroalimentación


animando y recompensando el aprendizaje e
innovación

Fallo en la institucionalización de la Ajustar los parámetros del sistema


sostenibilidad alineando sistema, estructuras, políticas y
procedimientos con sostenibilidad

Fuente: Bob Doppelt

Estas 7 soluciones que en el cuadro vemos como una secuencia lineal, en realidad no funcionan
así ya que es un proceso que implica movimientos hacia atrás y hacia delante continuamente
debido a la relación que hay entre todos ellos. Cada bloque prepara los cimientos para la

10
próxima acción, si algo cambia en una de ellas hay que volver a revisar todas las demás. El
esquema, tal como le gusta representarlo a su autor quedaría de la siguiente forma.

Figura 4 “The wheel of change”

Fuente: Bob Doppelt

Como el proceso es circular, las empresas pueden empezar a partir de cualquiera de los puntos
e ir avanzando hasta la consecución de todos ellos.

4. Acontecimientos internacionales y sostenibilidad

 1972 - Informe Meadows “Los límites del crecimiento”. Publicación del Informe
Meadows “Los límites del crecimiento”, encargado por el Club de Roma, donde se
alerta de la necesidad de un cambio en los modelos vigentes de desarrollo.
 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo). Primera
vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental
global.

11
 1980 - Informe Global 2000. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el
adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.

 1980 - Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los


Recursos Naturales (UICN). Elaborada por la Unión Mundial para la Naturaleza,
identifica los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión
poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.

 1982- Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a


toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los
recursos naturales y el control de su explotación.

 1982- Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Se crea en EEUU y su


misión es encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio
ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
generaciones presentes y futuras.

 1984- Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.


La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea
General de la ONU en 1983, se reúne por primera vez para establecer una “agenda
global para el cambio”.

 1987- Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común”. Informe de Naciones


Unidas elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el
que, por primera vez, se formaliza el concepto de desarrollo sostenible.

 1992 - Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (“Cumbre de la


Tierra”, Río de Janeiro). Se alcanzan acuerdos sobre Agenda 21, el Convenio sobre el
Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Declaración de Río y
la Declaración de Principios Relativos a los Bosques.

 1992 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea:


Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en

12
materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un
desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.

 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg (Dinamarca).


La Carta de Aalborg fue aprobada por los participantes en la Conferencia Europea
sobre Ciudades Sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994.

 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Plan de Actuación de


Lisboa. El Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción fue ratificado por los
participantes en la Segunda Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles celebrada
en Lisboa, Portugal, el 8 de octubre de 1996.

 2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles (Hannover). La


Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI fue
aprobada por los participantes en la Tercera Conferencia de Ciudades Europeas
Sostenibles.

 2001- VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea.


Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos
de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las
medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea
en materia de desarrollo sostenible.

 2002- Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible (“Río+10”, Johannesburgo).


La Cumbre de Johannesburgo reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento
central de la Agenda Internacional y dio un nuevo ímpetu a la acción global para la
lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.

 2004 - Conferencia Aalborg + 10 – Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los


gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los
Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades
y Pueblos Sostenibles.

13
 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una
Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del
Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea,
elaborada con el objetivo de “contribuir a elevar la calidad de vida y el bienestar social
de los ciudadanos manteniendo un entorno donde los niveles de contaminación no
alcancen niveles dañinos para la salud humana y para el medio ambiente, y de impulsar
un desarrollo urbano sostenible”.

 2009 - XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en


Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15, fue
organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de
preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en
2012.

 2012 - RIO+20. junio 2012. Veinte años después de la última Conferencia sobre Medio
Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, representantes de diferentes países
del mundo se han reunido para discutir el problema de la economía “verde”, el
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

 2015 - Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en New York
para adoptar formalmente una nueva y ambiciosa agenda de desarrollo sostenible.

14
5. Mercado Financiero y Sostenibilidad

5.1.Mercado financiero

Un mercado es un lugar físico o virtual, donde se reúnen compradores y vendedores para

Intercambiar bienes y servicios por dinero.(Lira, 2009)

Todas las empresas, no importa cuál sea su actividad o dimensión, acuden a terceros para
obtener los recursos financieros que requieren para financiar sus operaciones normales o
aquellos proyectos de inversión destinados a incrementar su capacidad de producción o a
diversificarse. Y todas lo hacen con la confianza de obtener con ellos la máxima utilidad, con
la cual podrán devolver ese capital prestado con el costo correspondiente después de haberlo
invertido de la manera más adecuada.

Este principio es básico para todo tipo de empresas, pues, cuanto más se desarrollen y crezcan
más necesitarán de capital para continuar su crecimiento. La obtención en las mejores
condiciones de ese capital se convierte en un objetivo básico de la política económica de
cualquier empresa, por lo que se hace imprescindible un adecuado conocimiento de las fuentes
de recursos que operan dentro de los mercados financieros, en los cuales encontramos varias
formas de financiamiento.

Fija precios: Cuando los compradores y vendedores se reúnen, pueden estimar cómo se
encuentra la oferta y la demanda del bien o servicio que se está transando, lo que les permitirá
fijar los precios según esta simple relación: si el producto abunda entonces éste tendrá un precio
menor; por el contrario, si el producto es escaso, éste tendrá un precio mayor.(Lira, 2009)

Entrega liquidez: En un mercado habrá demandantes y ofertantes del bien o servicio. Esto
implica que alguien que ofrece algo se encontrará con alguien que lo necesita y está dispuesto
a comprarlo. Por lo tanto, el que quiere vender podrá encontrar dinero por su producto; por ello
se afirma que el mercado permite proveer de liquidez(Lira, 2009)

5.2.El Sistema Financiero

El Sistema Financiero es el conjunto de mercados donde se transa dinero y activos financieros


(acciones, bonos, etc.). En éste se dan encuentro personas y empresas que tienen excedentes de
dinero (ofertantes) con aquellas que necesitan dinero (demandantes). (Lira, 2009)

15
El Sistema Financiero o mercado de dinero está compuesto, a su vez, por dos mercados: el
mercado financiero y el mercado de capitales. Lo que realmente diferencia a estos mercados,
es la forma como se canalizan los recursos entre los que tienen excedentes (ofertantes) y los
que los necesitan (demandantes).

5.3.Intermediación financiera:

Es el proceso por el cual las instituciones financieras trasladan recursos de los agentes
superavitarios hacia los agentes deficitarios. Existen dos grupos básicos que son las familias
(ahorradoras netas) y, por ende, prestamistas. Las empresas con prestatarias netas

AGENTE ECONÓMICO SUPERAVITARIO:


Es el que tiene excedentes de fondos, es decir recursos en exceso; por lo que busca invertir en
forma racional estos excedentes, evaluando en todo momento la rentabilidad y el riesgo.

AGENTE ECONÓMICO DEFICITARIO:


Es aquel que se encuentra en situación de insuficiencia de fondos, por ser sus necesidades
financieras superiores a su disponibilidad de recurso, por tanto, necesitan fondos para
financiarse.

En otras palabras, es el que tiene necesidad de obtener fondos para orientarlos como capital de
trabajo, para sus gastos corrientes o para financiar proyectos de inversión.

Las empresas que desean iniciar actividades comerciales o ampliar sus operaciones existentes,
pueden optar a dos alternativas, el financiamiento directo y/o el financiamiento indirecto.

5.4.División del sistema financiero peruano

Se dividen en dos: El mercado financiero y el mercado de capitales:

El mercado financiero:
También es llamado mercado de intermediación indirecta, porque los fondos se movilizan
desde los que los tienen (ofertantes) a los que los requieren (demandantes), a través de
instituciones financieras (bancos, cajas municipales, entre otras) y son estas las que deciden a
quién entregar los fondos en calidad de préstamo. (Lira, 2009)

El cuadro siguiente presenta lo discutido anteriormente en forma esquemática.

16
Figura 5: Cuadro de división del sistema financiero

Fuente : (Lira, 2009)

Organización
Figura 6: Cuadro de organización del sistema financiero peruano

Fuente : (Lira, 2009)

Ahora, explicaremos brevemente qué es lo que realmente hace cada una de estas instituciones:

Banca Múltiple: Se denomina así a todos los bancos que operan en el Perú.

Se le denomina Banca Múltiple porque estas instituciones están autorizadas a efectuar todo tipo
de operaciones financieras que la ley permite. Reciben fondos de empresas y personas en forma
de ahorros y depósitos a plazo, y los prestan en forma de sobregiros, descuento de letras,
pagarés y financiamiento para operaciones de comercio exterior. Adicionalmente, emiten
tarjetas de crédito, compran facturas (factoring), emiten cartas fianza, otorgan avales, abren
cartas de crédito, efectúan operaciones de arrendamiento financiero (leasing y lease-back),

17
estructuran emisiones de bonos y acciones, efectúan operaciones con derivados financieros
(forwards, swaps y opciones) y muchas otras operaciones.

Figura 7: bancos que operan en el Perú

Fuente: recopilación de internet

Instituciones Microfinancieras No Bancarias (IMFNB):


Dentro de esta categoría se encuentran las Cajas Municipales, las Edpymes y las Cajas Rurales
de Ahorro y Crédito

Al igual que la Banca Múltiple, su principal función es captar ahorros y colocar préstamos. El
principal elemento que las diferencia de la Banca Múltiple está en el foco de sus esfuerzos.
Mientras que los bancos tienen como clientes a personas y todo tipo de empresas (grandes,
medianas, pequeñas y microempresas), las IMFNB se especializan en prestar apoyo financiero
a personas y al segmento MyPE. Sin embargo, no están autorizadas a efectuar todas las
operaciones que los bancos sí pueden hacer. Por ejemplo, no pueden abrir cuentas corrientes,
cartas de crédito, efectuar operaciones de financiamiento de comercio exterior ni colocar
derivados financieros. Asimismo, dentro de esta categoría, las ENTIDADES PARA EL
DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA (Edpymes) no pueden, por el
momento, captar ahorros del público, a diferencia de las Cajas Municipales y las Cajas Rurales

Figura 8: (IMFNB) que operan en el Perú

18
Fuente: recopilacion de internet

Sistema Financiero está compuesto por 54 empresas que realizan operaciones múltiples y
poseen activos por más de S/ 459 mil millones. (SUPERINTENDENCIA DE BANCA, 2019)

Figura 9: Activos

Fuente : (superintendencia de banca, 2019)

Compañías de Seguros
Este tipo de empresas se especializan en ofrecer coberturas, a las que se denominan pólizas,
contra diversos tipos de riesgos específicos a cambio del pago de una prima. Existen firmas
especializadas en seguros para personas y otras en seguros de bienes. La cobertura se activa,
como es lógico, sólo cuando el evento contra el cual se aseguró la persona o el bien se presenta.
En ese caso, la compañía de seguros le ofrece un pago por el daño que sufrió la persona o el
bien asegurado. Dicho pago está pactado de antemano en la póliza contratada, la cual considera
un pequeño porcentaje (descuento) que es asumido por el contratante (en la jerga de las
empresas de seguros a ese descuento se le denomina franquicia) Si bien muchos consideran el
dinero que se destina a comprar pólizas de seguro como un gasto, en realidad es una inversión,
pues permite tener una protección contra eventos inesperados. El dicho “más vale tener un

19
seguro y no necesitarlo, que necesitar un seguro y no tenerlo”, debe haber sido acuñado por
una persona que consideraba tener un seguro como un gasto y no como una inversión.

Figura 10: compañías de seguros que operan en el Perú

Fuente: recopilacion de internet

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP)


Este grupo de empresas se encargan de administrar los fondos de jubilación de personas
(llamados en la jerga de las AFP fondos previsionales). El esquema es sencillo: cada fin de mes
a un trabajador dependiente le descuentan (o hace un aporte voluntario si es trabajador
independiente) un monto que es transferido a la AFP que éste escogió. Ese dinero entra a su
cuenta individual (como si fuera una cuenta en un banco) y es invertido en diversos tipos de
instrumentos financieros (depósitos de ahorros, bonos, acciones, etc.). La rentabilidad obtenida
a partir de ese manejo de inversiones, será depositada en su cuenta individual, conjuntamente
con lo que aportó a lo largo de los años, y el total le será devuelto a ese trabajador en forma
mensual desde que éste se jubile.

Figura 11: AFP que operan en el Perú

Fuente: Recopilacion de internet

20
Figura 12: Forma en el que funciona el mercado financiero

Fuente: (Lira, 2009)

AGENTE REGULADOR: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)


Velan por la Estabilidad Financiera para que los sistemas financieros, asegurador y privado de
pensiones gestionen, prudentemente, sus riesgos y sean solventes y sostenibles en el tiempo.
En este sentido, a través de los requerimientos de regulación y supervisión prudenciales,
buscamos reducir el riesgo de quiebras de las empresas supervisadas, haciendo que sus
accionistas y directivos internalicen los costos de asumir grandes riesgos y tomar malas
decisiones; y, asegurando que las empresas estén lo suficientemente fuertes para afrontar
situaciones adversas. Buscamos también, en caso de ocurrir la salida de alguna empresa del
mercado, minimizar su posible impacto en la estabilidad del sistema, a través de un proceso
ordenado y transparente, evitando un efecto contagio y la interrupción significativa de los
servicios financieros para los usuarios. (SUPERINTENDENCIA DE BANCA, 2017)

Buscamos que las empresas de los sistemas financiero, asegurador y privado de pensiones
observen una adecuada Conducta de Mercado, a través de la adopción de prácticas acordes con
los derechos de los consumidores, considerando aspectos como un trato justo y equitativo;
información suficiente, apropiada, clara y oportuna; y, la implementación de mecanismos de

21
solución de reclamos, asociados a la gestión de los productos y servicios ofrecidos, imparciales
y ágiles. El objetivo es que las empresas supervisadas respeten los derechos de los
consumidores de servicios financieros en las relaciones comerciales que contraigan,
propiciando prácticas comerciales sanas; y, que los ciudadanos se sientan empoderados en su
interacción con ellas, para que puedan tomar decisiones financieras convenientes, elegir los
productos y servicios acordes a sus necesidades, ejercer sus derechos como consumidores
financieros y entender las obligaciones que están contrayendo. (SUPERINTENDENCIA DE
BANCA, 2017)

AGENTE REGULADOR: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

También conocido como BCRP. Institución cuyo objetivo es preservar la estabilidad monetaria
de la economía peruana y está encargada de regular la moneda y el crédito del sistema
financiero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas, e informar
periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. (Lira, 2009)

En el mercado de capitales

O mercado de intermediación directa, a diferencia del mercado anterior, la decisión de la


entrega de los fondos es de absoluta responsabilidad de la persona o empresa que tiene el
excedente de liquidez. (Lira, 2009)

Figura 13: estructura del mercado de capitales

Fuente:(ROJAS, 2015)

Principales componentes

 Saldo de los bonos. En el caso de los bonos en moneda extranjera, estos se convierten
a moneda nacional utilizando el tipo de cambio fin de período.

22
 Participación por monedas. Entre los bonos en moneda nacional se consideran
nominales a aquellos cuyo principal es un valor fijo que no depende de ningún índice.
Los bonos indexados al VAC son aquellos cuyo principal está indexado Valor Actual
Constante (VAC). Los otros bonos indexados incluyen principalmente bonos cuyo
rendimiento depende del rendimiento de una canasta de acciones.
 Tasas de interés según plazos. Corresponden a las tasas de los bonos emitidos durante
el periodo.

Características

 Unidad de medición: La información se presenta en millones de soles y porcentajes.


Periodicidad: Mensual.
 Rezago: 3 semanas.
 Revisión: La información publicada tiene carácter definitivo.
 Fuente: SMV, BVL, CAVALI, MEF y SBS.

BOLSA DE VALORES

El mercado de capitales se desarrolla en las bolsas de valores.

Concepto de Bolsas de Valores

Las Bolsas de Valores son mercados organizados y especializados, en los que se realizan
transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como
Casas de Bolsa ó Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las
facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores
susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta.

Cuando una persona decide invertir, está tomando la decisión de poner sus ahorros a producir.
En este sentido, es importante entender las fuerzas que actúan en el mercado de valores, en
especial las fuerzas que interactúan en el mercado accionario a fin de comprender por qué
algunas veces los valores suben o bajan de precio, de acuerdo a las tendencias que se
manifiesten durante una sesión o durante diferentes sesiones de mercado.

El mercado accionario sigue los principios y fundamentos constituidos en el Libre Mercado;


es decir la libre Oferta y la libre Demanda.(Consultorio contable universidad de EAFIT, 2007)

23
Clasificación de la liquidación en las operaciones bursátiles

De Entrega Regular: siendo estas las operaciones que deben ser liquidadas al tercer (3er) día
hábil bursátil siguiente a su celebración. Cualquier modificación de este plazo, será notificada
en su debida oportunidad a través de Circulares

A Plazo: siendo estas las operaciones cuyo período de liquidación es diferente al convenido en
las operaciones regulares. El período puede estar comprendido entre uno y sesenta días hábiles
bursátiles, contados a partir del día de la celebración de la operación, el cual debe ser
especificado al momento de ingresar la orden en el sistema. Queda entendido que el período
concebido para liquidar una operación regular, no está contemplado en el sistema de
transacciones dentro de la categoría de "Operaciones A Plazo".(Consultorio contable
universidad de EAFIT, 2007)

Organismos Que Participan En El Mercado De Valores

Emisores De Valores

Son entidades que emiten títulos valores de participación o de contenido crediticio para
colocarlos en el mercado, directamente o a través de Sociedades Comisionistas de Bolsa y
obtener recursos. Las compañías emisoras pueden ser Sociedades Privadas Anónimas o
Limitadas y Públicas (municipios, departamentos, etc.). Una persona natural no puede ser
emisora de títulos valores. (Consultorio contable universidad de EAFIT, 2007)

Inversionistas
Son aquellas personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan por comprar /
vender títulos valores en busca de rentabilidad. Hay una amplia variedad de inversionistas que
acuden a la Bolsa: los trabajadores, pensionados, empresas de todo tipo, inversionistas
institucionales (aseguradoras, fondos de pensiones). (Consultorio contable universidad de
EAFIT, 2007)

Sociedades Comisionistas De Bolsa


El comisionista de bolsa es un profesional especializado en proporcionar asesoría financiera.
Dadas las condiciones de honorabilidad e idoneidad que involucra su labor, este debe ofrecer
múltiples alternativas de negociación, respaldadas por su conocimiento sobre el
comportamiento del mercado y la información de los títulos y de las entidades emisoras.

24
La fusión básica del comisionista es la intermediación en la compra y venta de títulos valores.
Por sus servicios cobra una comisión que debe ser previamente acordada con usted como
inversionista y quedará registrada en el comprobante de liquidación que expide la bolsa.
(Consultorio contable universidad de EAFIT, 2007)

Con autorización de la Superintendencia de Valores y sujetas a las condiciones que fije la


Sala General pueden:

 Intermediar en la colocación de títulos o adquirir valores por cuenta propia.


 Realizar operaciones por cuenta propia con el fin de dar mayor estabilidad a los precios
y liquidez del mercado.
 Constituir y administrar Fondos de Valores.
 Administrar valores de sus comitentes con el propósito de realizar cobro del capital y
sus rendimientos y reinvertirlo de acuerdo con las instrucciones del cliente.
 Administrar portafolios de valores de terceros.
 Otorgar préstamos con sus propios recursos para financiar la adquisición de valores.

AGENTE REGULADOR: SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)


La Superintendencia del Mercado de Valores es un organismo técnico especializado adscrito
al Ministerio de Economía y Finanzas, que tiene por finalidad velar por la protección de los
inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos, a
través de la regulación, supervisión y promoción. Tiene personería jurídica de derecho público
interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal,
correspondiendo al Superintendente del Mercado de Valores la titularidad del pliego
presupuestario. Para propósitos del presente Reglamento, la Superintendencia del Mercado de
Valores se denominará en adelante “SMV” y el Superintendente del Mercado de Valores se
denominará “Superintendente”.(SUPERINTENDENCIA DE BANCA, 2019)

Son funciones de la SMV las siguientes:

1. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de
productos y sistema de fondos colectivos;

2. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, del mercado de


productos y del sistema de fondos colectivos, por parte de las personas naturales y jurídicas
que participan en dichos mercados. Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión

25
de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
lo están también a la SMV en los aspectos que signifiquen una participación en los mercados
bajo la competencia de esta última;

3. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos


colectivos;

4. Supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría por parte de las


sociedades auditoras habilitadas por un Colegio de Contadores Públicos del Perú y contratadas
por las personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV. (INCISO
MODIFICADO MEDIANTE RSUP Nº 134- 2016-SMV/02). .(SUPERINTENDENCIA DE
BANCA, 2019)

5.5.Inversión Socialmente Responsable

Definición de Inversión Responsable y Sostenible

La IRS es un enfoque de inversión que incorpora los factores Ambientales, Sociales y de


Gobierno corporativo (ASG) en la selección y la administración de las inversiones

a IRS abarca varias estrategias, incluida la selección de las inversiones con base en los criterios
de ASG, el dialogo activo con empresas en relación con sus impactos y desempeño ASG, y la
integración de los riesgos y oportunidades ASG en la toma de decisiones y la administración
de inversiones. Para describir tales estrategias se utilizan varios términos, entre ellos Inversión
responsable y sostenible, inversión responsable e inversión socialmente responsable, entre
otros

Que son los factores A, S y G?


ASG se refiere a los factores Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo asociados con
las actividades de negocio. Los aspectos ASG también son referenciados como factores “extra
financieros”, ya que no han sido incorporados de manera sistemática en el análisis financiero
tradicional o en la administración de portafolio. Sin embargo, los factores relacionados con los
temas ASG resultan cada vez más reconocidos como relevantes y materiales; son una fuente
de riesgos y oportunidades para las empresas y sus inversionistas.

Inversionistas han identificado temas específicos que requieren atención frente a los factores
ASG. La siguiente tabla presenta algunos ejemplos, además de las maneras correspondientes

26
en las que la gestión cuidadosa de cada uno de ellos puede aportar al buen desempeño
corporativo.

27
Los principios de la inversión responsable

Un desarrollo importante que surgió del reconocimiento de la materialidad de factores ASG


fue el lanzamiento de los Principios de Inversión Responsable (PRI), con el apoyo de las
Naciones Unidas, en el 2006. Los PRI son la principal iniciativa colaborativa por medio de la
que los inversionistas institucionales, incluidos algunos de los más grandes propietarios de
activos y administradores de gestiones del mundo, se han comprometido a incorporar los
factores ASG en sus prácticas de administración de inversiones. En la actualidad los PRI
cuentan con más de 1.200 signatarios, que representan más de USD 34 billones en activos.

 Principio 1 Incorporaremos aspectos ASG en nuestros procesos de análisis y de


adopción de decisiones en materia de inversiones.
 Principio 2 Seremos propietarios de bienes activos e incorporaremos los aspectos ASG
a nuestras prácticas y políticas.
 Principio 3 Pediremos a las entidades en que invirtamos que publiquen las
informaciones apropiadas sobre los aspectos ASG.
 Principio 4 Promoveremos la aceptación y aplicación de los Principios en la comunidad
global de la inversión.
 Principio 5 Colaboraremos para mejorar nuestra eficacia en la aplicación de los
Principios.
 Principio 6 Informaremos sobre nuestras actividades y progresos en la aplicación de los
Principios

Estrategias de Inversión Responsable y Sostenible

La Alianza Global de Inversión Sostenible (GSIA) presenta las siguientes estrategias:

28
1. Screening o ‘filtrado’ de las inversiones:
a) Selección negativo o exclusión: la exclusión de un fondo o portafolio de determinados
sectores o empresas, con base en criterios ASG específicos;
b) Selección positiva o ‘mejor en su clase’: inversiones en sectores, empresas o proyectos
seleccionados por su desempeño ASG positivo, en comparación con sus pares de
industria;
c) Selección basada en las normas: selección de inversiones con respecto a estándares
mínimos de prácticas empresariales basados en normas internacionales.

2. Integración de factores ASG:


La inclusión sistemática y explícita que hacen los administradores de inversiones de los
factores ASG en el análisis financiero tradicional.

3. Inversión temática en sostenibilidad:


Inversiones en temas o activos relacionados de forma específica con la sostenibilidad (por
ejemplo, energía limpia, tecnología limpia o agricultura sostenible).

4. Inversión de impacto:
Inversiones focalizadas, por lo general realizadas de manera privada, que buscan solucionar
problemas sociales o medioambientales. Las inversiones de impacto incluyen las inversiones
comunitarias –en las que el capital está específicamente dirigido a los individuos o
comunidades tradicionalmente marginados– o la financiación de negocios con un propósito
social o medioambiental claro.

5. Propiedad activa:
Esta estrategia aprovecha el poder de los accionistas para influir en el comportamiento
corporativo, a través de la participación directa (es decir, las comunicaciones con la alta
gerencia o las juntas de las empresas), el diligenciamiento de propuestas de accionistas, y la
votación, todo ello determinado por unas pautas ASG. (Informe de la GSIA)

Motivadores del crecimiento de la IRS

Una motivación fundamental del crecimiento de la IRS es el entendimiento de las


oportunidades, el impacto y los riesgos ASG como materiales financieramente para las
empresas y para el bienestar de la economía en general. Esta realidad es cada vez más
significativa a medida que las grandes tendencias ambientales (como el cambio climático o el
agotamiento de recursos) y sociales (como la desigualdad en los ingresos) moldean las

29
oportunidades y limitaciones económicas que afrontan las empresas. En algunos casos, el
impacto financiero es directo sobre la empresa; en otros casos, ocurre a nivel del sistema como
resultado de la externalización de costos por otras empresas.

A continuación, se presenta un diagrama esquemático que ilustra motivadores claves que llevan
a los inversionistas institucionales a avanzar hacia la incorporación de factores ASG

30
31
5.6.Gestión de Riesgo

El riesgo es una característica necesariamente unida al desarrollo empresarial. Sin asumir


riesgos no es posible lograr crecimiento, no puede haber innovación, no se perfeccionan las
prácticas empresariales existentes y, por lo tanto no hay desarrollo. Una empresa siempre
debe asumir riesgos, la correcta gestión de éstos será determinante para el éxito de su
proyecto

 Riesgo Reputacional, que se deriva de la mala gestión de otros riesgos y tienen que
ver con la percepción de los consumidores y del público en general del
comportamiento de una empresa, de sus directivos y empleados.
 Riesgo Crediticio y Comercial, está relacionado con la incapacidad de una empresa
en cumplir con sus obligaciones financieras y desarrollar sus actividades.
 Riesgo Social, relacionase con los impactos sobre la sociedad y sobre las personas
 Riesgo Económico y de Mercado, está relacionado con tasa de inflación, tipo de
interés, el riesgo liquidez, riesgo de mora, y el ciclo económico.
 Riesgo Ambiental, está relacionado con el impacto negativo sobre el entorno,
derivados de las actividades industriales, transporte y comercialización de productos,
y de operaciones financieras. La mala gestión de este riesgo puede desembocar en
procesos civiles, administrativos o penales.

El comportamiento responsable de las empresas determina la evaluación de los diferentes


tipos de riesgos que pueden afectar a su reputación y a su supervivencia. El riesgo crediticio
y comercial, el riesgo social y el riesgo medioambiental, entre otros, pueden influir en el
desarrollo empresarial. Por ello, su conocimiento, su correcta valoración y su consideración
en los planes estratégicos de las empresas son determinantes para el éxito a largo plazo de
las mismas. Existe una interconexión entre los diferentes tipos de riesgos y, en algunos casos,
los riesgos que asume una empresa pueden tener efectos distintos en función del grupo de
interés que se ve afectado, valorándolos positivamente unos y negativamente otros

Existen diversas medidas preventivas que pueden incorporarse a las políticas de


responsabilidad corporativa de las empresas para limitar los diferentes tipos de riesgos. Por

32
ejemplo, los sistemas de seguridad y detección, de vigilancia, de formación del personal, de
comunicación, de diálogo con la comunidad, entre otros. Los índices bursátiles son
indicadores estratégicos en la valoración de las compañías y el análisis de la situación de los
diferentes sectores de una economía. Los mercados han creado índices complementarios que
permiten valorar de una forma comparativa a grupos de empresas o aspectos especiales en la
gestión de las mismas. La responsabilidad corporativa y el compromiso visible de las
empresas por el desarrollo sostenible es uno de estos aspectos en alza en la confección de
índices bursátiles y en los criterios de selección a la hora de conformar determinados fondos
éticos o de carácter ambiental.

6. Sistemas de Gestión Empresarial

En los puntos anteriores hemos justificado la necesidad de un cambio de modelo de gestión


empresarial para alcanzar la sostenibilidad. Considero apropiado por ello plantear una
definición de gestión común para todos los lectores.

Según la Real Academia Española, gestionar es hacer diligencias conducentes al logro de un


negocio o de un deseo cualquiera. La gestión empresarial es correspondiente a la
organización de todos los objetivos, metas y obligaciones que tiene una empresa.

Actualmente, debido al aumento de complejidad del entorno y el mismo sistema, la realidad


a la que se enfrentan las empresas en su toma de decisiones para alcanzar sus objetivos, es
cada vez más cambiante. Si consideramos que gestionar es influir sobre la realidad, la
actividad directiva se debería convertir en el tratamiento de las percepciones de las personas
de la organización ya que no existe una realidad sino percepciones de ésta.

La gestión es esencialmente la generación de campos de comunicación a través de los cuales


transformamos la realidad al tiempo que la realidad nos transforma a nosotros y a nuestra
organización, a través de la creación de significados (A.Vazquez, 2001)

Podemos decir entonces que la gestión empresarial no consiste en gestionar la organización


en sí, sino a las personas que la conforman o que pueden influir en ella, en definitiva, a sus
grupos de interés.

33
6.1.Gestión de los Grupos de Interés

El primer paso en el camino hacia la sostenibilidad es alterar la percepción que tenemos de


la realidad o como dice Doppelt, cambiar la mentalidad dominante que ha generado el sistema
capitalista actual. La gente ha de cuestionarse el modelo tradicional de coger-usar-tirar (take-
make-waste) y entender el pensamiento tomar prestado-usar-devolver (borrow-use-return)
como la única alternativa a los modelos empresariales actuales ya obsoletos. La pregunta es
cómo conseguirlo y aquí, es donde entran en juego todos los grupos de interés de la
organización.

Como ya hemos enunciado anteriormente, la creación de valor para aquellos implicados en


el funcionamiento de la empresa es fundamental para crear un objetivo común y afrontar los
complejos problemas de nuestro planeta. Los grupos de interés están formados por una
diversidad de grupos e individuos a los que hay que gestionar de formas diferentes para
conseguir el resultado deseado, por ello lo primero que hay que hacer es identificar a los
diferentes componentes.

A la hora de definir a los grupos de interés que influyen en una empresa, hemos seguido el
método enunciado en la teoría de los grupos de interés y los hemos dividido por sus diferentes
características. El resultado es un esquema muy general que puede usarse como guía, pero
que ha de ser redefinido para cada compañía.

34
FIGURA N° 14: Grupos de interes

FUENTE: Sostenibilidad Empresarial, Sanchez, N.

El primer círculo, los grupos críticos están compuestos por los que tienen una relación directa
con los aspectos organizacionales y funcionales de la empresa. En el entorno encontramos a
la periferia estratégica, aquellos que tienen una vinculación explicita con el negocio pero que

35
son básicos. Y por último, en los complementarios, encontramos a los agentes de segundo
orden de resonancia.

Los fenómenos de la imagen de una empresa proceden de la forma como los grupos
complementarios perciben a la empresa, la reputación proviene de la valoración y admiración
que tiene los grupos del entorno básicos tras compararla con otras empresas del sector y,
emana de su identidad corporativa.

La identidad corporativa hace referencia a lo que la empresa comunica a sus públicos,


partiendo de lo que es. Es el resultado de su cultura, de su orientación estratégica y de su
posicionamiento en el mercado, y está muy relacionado con sus integrantes, los grupos de
interés internos.

La imagen corporativa es definida como el “conjunto de percepciones de una empresa


respecto a una empresa”. Tiene un carácter más coyuntural y resultados efímeros, y se genera
fuera de la organización.

Y por último, la reputación corporativa, es resultado del comportamiento desarrollado por la


compañía a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los diversos
grupos de interés con los que se relaciona, tanto internos como externos. Por lo tanto es un
trabajo que se desarrolla desde el interior de la empresa hacia fuera y va de la mano con la
imagen corporativa.

He querido hacer este inciso sobre la reputación ya que es una variable que actualmente va
ligada a la sostenibilidad. Las empresas que no desarrollen procesos genuinos en materia de
sostenibilidad tendrán problemas de reputación y con ello pérdida de competitividad. Este es
el motor principal hacia el cambio de la conducta corporativa para respaldar las metas de
sostenibilidad.

En un estudio publicado a finales de 2005 “The sustainable Enterprise. Learnings from DJSI
Leaders”, los autores describen un entorno caracterizado por la escasez de los recursos
naturales, los rápidos crecimientos impulsados por los cambios tecnológicos y por la escasa
capacidad de diferenciación perdurable, por la creciente homogeneidad de los productos y
servicios en un mundo globalizado.

36
Para que estos condicionantes del entorno puedan convertirse en fuentes de creación de
riqueza para las empresas y puedan dar lugar a ventajas competitivas no fácilmente imitables,
las organizaciones tienen que desarrollar nuevas capacidades, transformarse en
organizaciones que escuchan y aprender a relacionarse con sus grupos de interés. Crear
relaciones estables y equilibradas con los grupos de interés es complejo y difícil de imitar,
pero genera los dos intangibles de mayor valor para las organizaciones: innovación y
reputación.

Debido a esta influencia de los grupos de interés en la organización y la necesidad de su


consideración, tras identificar cada uno de estos grupos y determinar la importancia que
poseen en el desarrollo y cumplimiento de las estrategias, debe analizar cuáles son las
expectativas de cada uno de ellos y adaptar la estrategia para alcanzarlas.

Podemos decir que ha cambiado el modelo de gobierno dentro de las empresas. Tal como se
ve en la Fig. 15, ya no sólo hay que rendir cuentas a los accionistas sino a todos los grupos
de interés, ya no sólo se habla de crecimiento económico sino de todos los temas que afectan
a la sociedad porque al final las empresas son la sociedad, dependen de la sociedad, de sus
sociedad, de aquella con la que comparte sus principios y a la que nutre y de la cual se nutre.
(M. Neira, 2012).

37
FIGURA N° 15: Modelos de gobierno de la organización.

FUENTE: Garicano 1998

Los grupos de interés ejercen un poder pues en las decisiones estratégicas de la empresa.
Willer et al. (1997) definen el poder como “el potencial determinado para obtener resultados
favorables en las relaciones donde los intereses son opuestos”. De tal forma que cuando la
organización es más dependiente del grupo de interés que éste de la organización, el grupo
de interés puede utilizar su poder y poner trabas a las intenciones de aquélla. El poder es pues
establecido de acuerdo con el sentido de la dependencia en la relación. Bajo este respecto,
cualquier grupo de interés que tenga habilidad para influir tanto de forma positiva como
negativa sobre la organización lleva a desarrollar estrategias específicas para integrar a los
grupos con los que existen tales diferencias.

La complejidad deriva cuando a las relaciones empresa- grupos de interés se les suma las
relaciones que se establecen entre los diferentes grupos y categorías que hemos visto en la
figura 14 y que además van evolucionando a lo largo del tiempo. Para hacer una buena

38
gestión las estrategias de relación han de estar continuamente adaptándose a nuevas
situaciones y escenarios de dependencia.

Lo que nos interesa conocer en este caso, es la relación de dependencia que se establece entre
los diferentes grupos de interés con el objetivo de conseguir la sostenibilidad empresarial.

Para ello hemos realizado un mapa de influencia-dependencia de los grupos de interés que
nos ayudará a comprender la realidad social donde se intervendrá, comprenderla en su
complejidad y diseñar estrategias de intervención con más elementos que el solo sentido
común. A partir de un brainstorming con los compañeros del programa YUZZ, se ha
realizado una lista de los diferentes grupos de interés y se han relacionado entre ellos a partir
de la siguiente pregunta ¿Depende el grupo X del grupo Y para realizar el cambio hacia la
sostenibilidad?. A continuación vemos gráficamente los resultados obtenidos.

FIGURA N° 16: Mapa de dependencia-influencia grupos de interes

FUENTE: Sostenibilidad Empresarial, Sanchez, N.

39
Al igual que en el caso de la determinación de grupos de interés, este mapa ha de realizarse
de nuevo para cada empresa, adaptándolo al contexto donde se encuentra.

En nuestro caso hemos intentado que el mapa describiera una situación general. Los
resultados muestran una amenaza u oportunidad estratégica por parte de los clientes y las
organizaciones no gubernamentales y los empleados, por lo que habrá que mostrar especial
atención a las expectativas de este grupo. Esta amenaza coincide con la confianza que
deposita la sociedad en ellos.

Aunque con menos influencia, encontramos varios grupos de los cuales depende la obtención
de nuestro objetivo. Incluye a los inversores, accionistas, proveedores, distribuidores y la
comunidad local. Sin el apoyo y la involucración de éstos, es casi imposible alcanzar la
sostenibilidad empresarial. Por ello, habrá que escuchar sus necesidades y mantenerlos
satisfechos cumpliendo con los contratos establecidos entre ellos. Sin depender de ellos
directamente, los grupos de interés que encontramos en el cuadrante 3, arriba a la izquierda,
tienen una gran influencia en el resto de los grupos y son capaces de propiciar un cambio de
posición de éstos a corto plazo. Es importante mantenerlos informados de las estrategias que
sigue la empresa para llegar a la sostenibilidad. Aquí encontramos a los medios de
comunicación que además han aumentado la viralidad de sus mensajes gracias a la velocidad
a la que viaja la información hoy en día.

Por último encontramos el grupo con menos influencia y del que menos se depende en este
proceso. Formado por sindicatos, gobiernos y entes reguladores, competidores, comunidad
científica e instituciones internacionales, tienen bajo poder para propiciar el cambio. Aunque
en un principio se consideren la regulación como un impulsor de éste, la experiencia de los
últimos años nos hace pensar que no es así, incluso en algunos casos ha llegado a ser un
impedimento. Aun con todo, hay que mantener un canal de información con todos ellos y ser
capaces de retroalimentarse.

40
FIGURA N° 17: Tabla de influencia del grupo de interés al proceso

FUENTE: Sostenibilidad Empresarial, Sanchez, N.

A partir de estas tablas, pudimos concluir que:

 Los procesos que más influencia tienen sobre los grupos de interés son el cambio de
flujos de información y el cambio de mentalidad. Además, éstos coinciden con ser
los procesos más influenciados por los diferentes grupos de interés.

41
 Los procesos que menos influencia tienen en general son los que se llevan a cabo en
la estructura de la propia empresa. Sin embargo, son las que más influyen en los
grupos de interés críticos.
 Los grupos de interés que más influyen en los procesos son los grupos internos de la
empresa (accionistas, inversores, socios, empleados, proveedores y distribuidores)
junto con los clientes, que desde fuera de la empresa tienen una gran papel en el
proceso de cambio.

6.2. Cambio de mentalidad o cultura

Aunque seguramente no es la cultura el primer elemento que nos viene a la cabeza al hablar
de sostenibilidad, lo cierto es que es uno de los factores clave para el éxito de un proceso de
cambio hacia la sostenibilidad y una de las áreas que menos se tiene en cuenta.

En realidad, sólo a través del fomento público de una cultura sostenible que alcance todos
los niveles (empresarios, consumidores y ciudadanos) y de una política sólida basada en el
largo plazo, será posible reorientar la actual problemática hacia una solución viable y
duradera. Minar el modelo de mentalidad predominante es el primer y más importante paso
hacia el desarrollo de nuevas formas de gobernanza y operaciones. Alterar los valores y
normas que rigen las elecciones de cada aspecto de una compañía es la clave (Doppelt,2009).

El comportamiento de los humanos es configurado entre otras cosas, por la información que
reciben, la comunicación a la que están expuestos, el apoyo que reciben para involucrarse, el
poder y la autoridad que tienen para actuar, y los recursos disponibles para hacerlo realidad.

El primer paso consiste pues en diseñar una nueva visión sostenible y que esta sea conocida
y aceptada por todos de forma que todos trabajen en la misma dirección. El desarrollo de
programas de formación puede ayudar a transmitir los nuevos valores de la sostenibilidad.
Al ser esta una materia compleja y en plena evolución, implica actualizar permanentemente
el conocimiento de la organización. Es imprescindible conocer la realidad profundamente
para poder transformarla y la formación, el aprendizaje permanente y la educación son
herramientas necesarias para aumentar este conocimiento y proporcionar a las personas una
mayor capacidad para la innovación hacia sistemas o procesos más sostenibles.

42
Estudios recientes afirman que más del 70% de los directivos no tienen en cuenta entre sus
estrategias de gestión de personal, sus estrategias de cambio climático y sostenibilidad, de
ahí que al final las estrategias no prosperen y se conviertan en ejemplos negativos, afectando
al concepto de sostenibilidad y produciendo frustración entre los trabajadores.

No es un camino fácil y a lo largo de éste nos encontraremos muchas trabas que mal
gestionadas pueden impedir que este cambio de paradigma alcance a todos. El problema
básico con que nos encontramos es la resistencia. De forma natural las personas tienden a
mostrarse reacias al cambio, para vencer esta resistencia hay que comprender su naturaleza,
¿por qué se produce? ¿Se entiende la necesidad de llevar a cabo este cambio? Hay que
entender y abordar los obstáculos y fuerzas que se oponen a él y nunca forzarlo mediante el
uso del poder, siempre mediante el dialogo. De hecho, al comenzar el camino hacia la
sostenibilidad las organizaciones que tengan una gobernanza participativa y una
comunicación constante entre la dirección y el personal, son las que se encuentran con menos
resistencia y por lo tanto avanzan a una velocidad mayor.

Las causas más normales de resistencia se producen por dos razones, por ignorancia o por
darle menos importancia de la que merece. Si tenemos los conocimientos y además sentimos
que podemos hacer algo para mejorar el futuro, lo haremos. Por ello, lo primero es clarificar
el objetivo general y dibujar un panorama positivo de cara al futuro; en segundo lugar,
motivar e inspirar a las personas para que trabajen a favor del proyecto; y por último, trabajar
en sinergia para canalizar todos los esfuerzos en la misma dirección.

Otro de los problemas importantes con los que podemos topar en el recorrido es el
inmovilismo o insensibilidad con su propio entorno que sufren algunas compañías. Incluso
las hay que pecan de inercia activa insistiendo con ahínco en los mismos modelos que antaño
les funcionaron, a pesar de ser obsoletos. Pero la inercia tiene muchos aliados, el miedo a lo
desconocido es uno de los más fuertes. ¿Cuántos sueños hemos dejado de construir por miedo
a las consecuencias desconocidas? Las organizaciones son como las personas, mejor dicho,
son personas y también la inercia manda y gobierna.

43
La iniciativa de cambio cultural puede surgir tanto dentro como fuera de la empresa, de arriba
abajo o viceversa. Cualquier agente tiene el poder para iniciar un cambio de mentalidad sin
embargo depende de la fuerza que este tenga dentro del sistema alcanzará unas u otras
dimensiones para alcanzar la sostenibilidad empresarial. Lo que está claro es que una vez el
mensaje se extienda y cale dentro de la sociedad ya no habrá otra forma de hacer negocios y
los que no se hayan adaptado desaparecerán.

Para que se produzca este cambio de mentalidad es básico que todos los grupos de interés
estén informados de los impactos que cada proceso conlleva y además se han de sentir
capaces de convertirse en agentes de cambio. Por lo tanto, podríamos concluir que el cambio
de mentalidad o cultural, es resultado de un cambio en los flujos de información.

6.3. Flujo de información

Uno de los fallos más comunes de las iniciativas sostenibles es la falta de información por
parte de los trabajadores y los demás grupos de interés. Modificar esto conlleva un
intercambio constante de información sobre la necesidad de la iniciativa, el propósito, las
estrategias y los beneficios.

Hoy en día estamos sobre informados, es imposible responder a cada entrada de información.
Sólo aquellos mensajes que son oídos constantemente y tienen importancia, permanecen, los
demás entran por un oído y se van por el otro. Por lo que no sólo hay que transmitir la
información, además hay que mover las emociones de la gente para que recuerden dicha
información y se produzca un cambio cultural. La comunicación implica persuasión y ésta
sólo es posible cuando has captado la atención.

A la hora de comunicar la sostenibilidad nos encontramos con varias barreras que pueden
dificultar el proceso. La inconsistencia, y con ello me refiero a que no podemos decir una
cosa y reflejar con nuestros actos otra, cosa que a menudo sucede con los comportamientos
de los directores que causan confusión y desvirtúan el mensaje y la falta de interacción con
los grupos de interés.

44
Las técnicas de comunicación tradicionales son insuficientes ya que son de naturaleza pasiva.
Si queremos que se produzca el cambio, la comunicación ha de tener doble sentido, ha de ser
activa e involucrar a la gente. Esto significa que ha de implicar personalmente tanto al emisor
como al receptor, para que haya un flujo continuo de información. El resultado es que la
visión y estrategia de sostenibilidad son internalizados y la gente reflexiona sobre lo que estos
cambios significan para ellos personalmente.

Todos los individuos y grupos de interés no son iguales por lo que la información que han de
recibir tampoco es la misma. Hay que entender a la audiencia para que la información que se
les proporcione sea capaz de movilizar actitudes, creencias y comportamientos. La
información ha de ser clara y fácil de entender ya que si no es así, si supone un esfuerzo
mental elevado las personas tienden a desconectarse y por lo tanto será un esfuerzo perdido.

Y por último, no hay que cometer el error de lanzar el mensaje una sóla vez y esperar
resultados, la repetición de éste es necesaria para que llegue al mayor número de audiencia
posible y además quede retenido en nuestras cabezas.

Estamos en una época en que la información ha de ser interactiva, el uso de sesiones de


formación, estudios y meetings ayuda a la gente intelectualmente y emocionalmente a
entender el programa de cambio que se está llevando a cabo, el cambio hacia la
sostenibilidad. Sin embargo, no se puede llegar a todos los grupos de interés mediante estos
métodos. Por ello, ha proliferado el uso de newsletters e informes anuales que pretenden
mantener informados a los grupos de interés externos a la empresa. El problema de éstos es
que siguen siendo unidireccionales y además normalmente no se adaptan al grupo de interés
al que van dirigidos. Muchas veces es el informe que ha encargado el directivo de la empresa
lo que nos encontramos colgado en su web, un archivo infinito que no permite interacción y
en el cual hay que invertir un tiempo que muchos de los agentes no están dispuestos a invertir.
La forma en que nos comunicamos las personas entre sí ha cambiado y las empresas deberían
adaptarse a este cambio ya que si no, seguiremos cayendo en el mismo error.

Lo curioso es que existen las herramientas para conseguir dialogar con los grupos de interés
y las empresas no lo están aprovechando, probablemente porque es algo nuevo, que no

45
controlan, y no quieren arriesgarse. En el próximo capítulo vamos a ver cómo estás
herramientas pueden influir en el cambio de cultura de la organización y de su entorno.

7. Ejemplos de Sostenibilidad Empresarial aplicados

Existen casos completos en los que la sostenibilidad empresaria no fue aplicada dando
resultados negativos, como también hay empresas que día a día mejoran y logran
mantenerse vigentes hasta el día de hoy.

7.1. Caso Blockbuster


 Este caso fue uno de los más sonados debido a su relevancia en nuestras vidas
cotidianas. La cadena Blockbuster video era una de las más grandes compañías de
renta de videos o también llamados “video clubs” en los años 90; en el año 2000, el
fundador de Netflix, Reed Hastings, buscó a John Antioco, CEO
de Blockbuster para proponerle trabajar juntos en un nuevo modelo de negocio. Este
consistía en el alquiler de vídeos no presenciales, pero para ello, era necesario que
Blockbuster apoye con su nombre y sus tiendas esta idea. Sin embargo, Antioco lo
tomó como una burla, y rechazó la oferta.
 La propuesta de Hastings fue algo novedoso y simple que mejoraría enormemente las
ganancias de blockbuster, consistía en brindar un servicio de streaming y uno de
alquiler de DVD´s vía correo electrónico haciendo obsoletos la amplia cantidad de
locales de blockbuster y también los discos físicos.
 Cuando Hastings quiso vender Netflix a Blockbuster fue ofrecido en 50 millones de
dólares, lo cual a Antioco le pareció un precio descabellado.
 Desde el punto de vista de sostenibilidad empresarial, Hastings reduciría
enormemente el impacto ambiental reduciendo la utilización del plástico para los
discos y empaques; económicamente, la reducción se vería en que ya no sería
necesario contar con locales en todas partes del mundo para poder mantener la
empresa; y, en la parte social, al innovar el servicio de streaming y darle facilidades
al consumidor, estos ahorrarían tiempo y dinero, tanto en combustible (movilizarse
hasta los locales) como en el evitar multas por retraso ya que era un servicio de paga
mensual con suscripción.

46
 Como dato extra la empresa Netflix esta valorizada actualmente en 42,500 millones
de dólares mientras que blockbuster quebró y dejo de existir por los años 2000.

7.2. Caso Alicorp


 Este caso es muy diferente a lo sucedido con Blockbuster, la empresa Alicorp se
dedica a la rama de alimentos y tiene un enfoque de sostenibilidad, es decir, toman
decisiones que consideran el impacto económico, social y ambiental; dando como
resultado tres temas ejes: bienestar, cuidado del ambiente y desarrollo de la cadena
de valor.
 Se ha desarrollado un Sistema Integrado de Gestión de la Sostenibilidad, con
indicadores cuantitativos y cualitativos con los cuales direccionan, miden y reportan
la sostenibilidad de la compañía. Operan de manera transversal en todas las áreas que
gestionan las diferentes iniciativas. Y se aseguran de que siempre se alineen con los
pilares estratégicos: crecimiento, eficiencia y gente.
 Cuentan con un Comité de Sostenibilidad en el que proponen, coordinan e impulsan
las principales iniciativas de impacto social y ambiental para todos los países en los
que operan. En ese comité participan todas las áreas funcionales de la empresa
buscando oportunidades en la cadena de valor y tomando en cuenta las expectativas
de los grupos de interés.
 Una de estas iniciativas consiste en hacer que los trabajadores que tienen un contrato
de 6 meses, propongan e investiguen ideas para la mejora de la empresa, desde un
punto de vista económico viable y eco amigable que repercuta en la sociedad. Esto
está sujeto a una renovación de contrato si cumple con los 3 puntos de sostenibilidad
y es aplicable a la empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

47
 (2010), Entorno 2009: Informe sobre la gesti ón de la sostenibilidad en la empresa
española. Fundación Entorno.

 CARRIÓN, J. Responsabilidad Social Corporativa. Observatorio de la Deuda en la


lobalización. Portal Sostenibilidad. Cátedra UNESCO de
sostenibilidad de la UPC. Barcelona, 2009. [En línea. Consultado en 21 de octubre
del 2019]. Disponible en
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=4&id=134

 CCE (Comisión de las Comunidades Europeas) Libro Verde: fomentar un marco


europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, 2001.
 Consultorio contable universidad de EAFIT (2007) ‘Concepto de Mercado de
Capitales’, revista Universidad EAFIT (Sector finaciero), 3, pp. 1–5. Available at:
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Boletin 63 Mercado de capitales.pdf.
 DONALDSON, T.; PRESTON, L.E. The Stakeholder Theory of the Corporation:
Concepts, Evidence and Implications. Academy Management Review, 1995, Vol. 20,
núm. 1, p. 65-91.
 DOPPELT, B. (2003). Leading change toward sustainability.A change management
guide for Business, Government and Civil Society. Sheffi eld: Greenleaf Publishing
Limited.
 EAESP (Escuela de Administración de Empresas de São Paulo), Informe de
actividades del Centro de Estudios en Sostenibilidad. Fundación Getúlio Vargas,
Brasil, 2007, p.11.
 ELKINGTON, J. Partnerships from Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line
of 21st-Century Business. Environmental Quality Management, 1998, Vol. 8 (1), p.
37-51.
 ELKINGTON, J.; FENNELL, S. Partners for Sustainability. Greener Management
International, 1998, núm.24, p. 48-60.
 ELKINGTON, J. Triple bottom line revolution: reporting for the third millennium.
Australian CPA, 1999, Vol. 69, p. 75.

48
 FREEMAN, R. E. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman Series in
Business and Public Policy, 1984. ISBN 978-0273019138.
 GARICANO, T. (1998). Los disti ntos modelos y acti tudes ante el gobierno de la
empresa: Stockholders y stakeholders. Información Comercial Española, nº 769, pp.
23-34.
 Government and Civil Society. Sheffi eld: Greenleaf Publishing Limited.
 HART, S.L. y MILSTEIN, M. Creating Sustainable Value. Academy of Management
Executive, 2003, Vol. 17, núm. 2.
 HART, S.L. y MILSTEIN, M. Global Sustainability and the Creative Destruction of
Industries. Sloan Management Review, 1999, Vol. 41, núm. 1, p. 23-33.
 Lira, P. (2009) ‘Finanzas y financiamiento’, USAID Perú Mype Competitiva, 1(1),
pp. 1–146. Available at:
http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FINANZAS_FINANCIAMIE
NTO.pdf.
 OLCESE, A.; RODRÍGUEZ ÁNGEL, M.; y ALFARO, J. Manual de la empresa
Responsable y Sostenible. Madrid: McGraw-Hill, 2008. ISBN 9788448168636.
 PIGEM, J. (2011). Entendre la natura: fonaments d’una cultura de la sostenibilitat.
Paper de Sostenibilitat. Generalitat de Catalunya.
 POST, J.E., PRESTON, L.E.; y SACHS, S. Managing the Extended Enterprise: The
New Stakeholder View. California Management Review, 2002, Vol. 45, núm. 1, p.
5-28.
 Real Academia Española, 2019. Recuperado de
https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=sostenible
 ROJAS, C. M. (2015) ‘Análisis Y Desarrollo Del Mercado De Capitales Y Su
Contribución En El Crecimiento De La Actividad’.
 SUPERINTENDENCIA DE BANCA, S. Y. A. (2017) ‘ADMINISTRADORAS DE
FONDOS DE PENSIONES MEMORIA ANUAL 2017’.
 SUPERINTENDENCIA DE BANCA, S. Y. A. (2019) ‘SISTEMA FINANCIERO
PERUANO’. Available at: http://www.ghbook.ir/index.php?name=‫های رسانه و فرهنگ‬
‫&نوین‬option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=
ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component.

49
 VAZQUEZ, A. (2001). La imaginación estratégica. El caos como liberación. Granica.

50

Вам также может понравиться