Вы находитесь на странице: 1из 37

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Tema
La Hipótesis Científica

Asignatura : Epistemología

Ciclo : VI

Docente : Doctor Matos Huamán César

Participante(s) :

 Alvarez Quique Gregorio Ernesto


 Alvarez Salazar Isaac Sebastián

Lima - Perú

2016

Martes, 8 de noviembre del 2016 1


Dedicatoria

El trabajo de Investigación lo
dedicamos a la oportunidad de
encontrar evidencias abstractas de
entender, comprender, analizar, para
obtener datos veraces que nos
acerquen a la verdad de la
investigación.

Martes, 14 de noviembre del 2016 2


Resumen

La hipótesis es la explicación anticipada de los resultados a obtener, si logramos


realizar una hipótesis bien formulada, con sus características bien establecidas
y los requisitos necesarios, se dará la guía y la orientación en una investigación
científica.

La verificación de la hipótesis contribuye a la generación de conocimientos y al


planteamiento de nuevas hipótesis. Existirán varios tipos de hipótesis entre las
cuales tenemos: Hipótesis central. Hipótesis de trabajo, hipótesis empírica,
hipótesis de investigación, hipótesis nulas, hipótesis alternativas, hipótesis
estadística.

Una vez formulada nuestra hipótesis ésta será sometida a prueba, para
confirmarla o quedando ésta como refuerzo científico o como parte de una teoría.

Palabras clave: Hipótesis. Tipos de hipótesis. Características de las hipótesis.

Martes, 14 de noviembre del 2016 3


Índice
Resumen ………………………………………………………………………. 3

Lista de Gráficos ……………………………………………………. 5


Introducción ………………………………………………………… 6
Capítulo I
Consideraciones Preliminares
1.1. Historia de la ciencia …………………………………………………. 7
1.2. Edad Antigua …………………………………………………………. 7
1.3. Edad Media …………………………………………………………… 8
1.4. Edad Moderna ………………………………………………………… 8
1.5. Edad Contemporánea ……………………………………………….. 8
Capítulo II
La Hipótesis en la Investigación Científica
2.1. Concepto y características …………………………………………. 11
2.2. Fuente de la Hipótesis de Investigación ………………………….. 11
2.3. Funciones de las Hipótesis ………………………………………… 12
2.3.1. De explicación inicial al fenómeno …………………………. 12
2.3.2. De estimulación para la investigación ……………………... 12
2.3.3. De fuente de metodología …………………………………… 12
2.3.4. De criterios para validar las técnicas de la investigación … 12
2.3.5. De principios organizadores …………………………………. 12
2.3.6. De guía y orientación a la investigación ……………………. 13
2.4. Tipos de Hipótesis ……………………………………………………. 13
2.4.1. Hipótesis sustantiva ………………………………………….. 13
2.4.2. Hipótesis causales …………………………………………… 13
2.4.3. Hipótesis predictivas ………………………………………… 13
2.4.4. Hipótesis centrales, generales o básicas …………………. 14
2.4.5. Hipótesis particulares, específicas o subhipótesis ………. 14
2.4.6. Hipótesis de trabajo u operacionales ……………………… 14
2.4.7. Hipótesis alternativas o hipótesis nulas …………………… 14
Capítulo III
Trascendencia de la Hipótesis
3.1. La importancia de la Hipótesis ……………………………………… 16
3.2. Formulación de la Hipótesis ………………………………………… 17
3.2.1. Implicación condicional ……………………………………… 17
3.2.2. Enunciado preposicional ……………………………………. 18
Conclusiones ………………………………………………………………… 20
Recomendaciones …………………………………………………………… 21
Referencias Bibliográficas……………………………………………….. 22
Anexos ………………………………………………………………………. 23

Martes, 14 de noviembre del 2016 4


Índice
Lista de Gráficos

MAPA CONCEPTUAL N° 1
Historia de la Ciencia ………………………………………………….. 10

MAPA CONCEPTUAL N° 2
Clasificación de la Hipótesis …………………………………………. 15

MAPA CONCEPTUAL N° 3
Hipótesis …………………………………………………………………. 19

Martes, 14 de noviembre del 2016 5


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo intenta explicar ¿qué es la hipótesis?

La hipótesis es la respuesta probable o alternativa, a las preguntas que se


formulan durante la investigación científica, siendo éstas aceptadas o
rechazadas.

La palabra hipótesis deriva del griego Hipo: bajo, tesis: posición o situación.

"Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que propone ciertos hechos


o relaciones que pueden existir pero que todavía no conocemos y no hemos
comprobado que existan" (Zorrilla Arena, S-Arias G., F.pag.58.).

Es el puente entre lo conocido de lo desconocido, resultan ser herramientas


poderosas para lograr conocimientos en los que podamos confiar y posibles
respuestas del fenómeno investigado.

Es necesario que las hipótesis siempre se refieran no solamente a las


investigaciones puramente descriptivas sino a las investigaciones explicativas o
predictivas, es decir aquellas que intentan hallar la razón o el motivo de los
problemas planteados y en su caso predecir las condicionantes del mismo.

Martes, 14 de noviembre del 2016 6


Capítulo I

Consideraciones Preliminares
1.1. Historia de la Ciencia
La palabra “ciencia” en el sentido más amplio del término, significa
conocimiento y se deriva del latín, “scire”, que significa “saber”. En el
sentido estricto del término, cuando hablamos del “conocimiento
científico”, nos referimos a un tipo de conocimiento que debe reunir
determinados requisitos, como veremos después. Por otra parte, el deseo
de saber del hombre es un hecho permanente, observable a lo largo de la
historia. El conocimiento científico es acumulativo, siempre se están
superando etapas y debido a este dinamismo no podríamos hablar de un
conocimiento científico definido y acabado.
Una pregunta que se deriva de la observación de la dinámica de la ciencia
es ¿por qué investiga el hombre?, La respuesta podría ser la que el
hombre es un ser de “necesidades” que se relaciona con la supervivencia.
La realidad es que el hombre siempre desea algo más de lo que tiene, y
cuando parece cumplido un deseo o una necesidad, aparecen nuevos
deseos y nuevas necesidades. Una parte importante del conocimiento del
hombre representa el dominio o el control, (si no absoluto, al menos
relativo) de su entorno, de la naturaleza. Para conseguir este dominio,
además de otros tipos de dominio (dominar a otros hombres) el hombre
crea instrumentos, bienes, etc., genera ideas, formas de control,
actitudes, lo cual significa que también evoluciona el conocimiento que
llamamos “científico” así como la “comprensión o visión del mundo” en
que el hombre mismo se desenvuelve.
En los planos más altos del pensamiento, la filosofía es un intento de
respuesta a los interrogantes que el hombre se plantea.
A lo largo de la historia del pensamiento filosófico encontramos dos
posiciones claramente definidas que intentan responder al hombre en su
búsqueda de la verdad: el racionalismo y el empirismo.
El esquema del pensamiento racionalista es del tipo deductivo, parte de
lo general, de la “Ley” para llegar a lo particular, al hecho. La “Ley” es
inmutable, el canal por donde deberán discurrir los hechos. Para el
racionalismo el criterio de verdad no depende de los sentidos, es
intelectual.
El empirismo, por el contrario, considera que el origen del conocimiento
se encuentra en la experiencia, en lo sensible, y que el valor fundamental
radica en la observación.
A lo largo de la historia, el fondo de las discusiones filosóficas ha radicado,
y sigue radicando, entre el racionalismo y el empirismo. La investigación
científica moderna en una especie de eclecticismo que combina ambas
posiciones.
1.2. Edad Antigua
La Antigua Grecia hizo dos aportes fundamentales para el pensamiento
filosófico: la lógica y la matemática, el método y la técnica.

Martes, 14 de noviembre del 2016 7


Por su parte, Platón y Aristóteles sentaron las bases de la filosofía y
sentaron la escuela de tal forma que hasta entrada la Edad Media y por
mucho tiempo la gran controversia se dio entre los herederos de Platón y
Aristóteles. El idealismo de los platónicos les llevará a calificar de reales
a los “conceptos”, por el contrario, para el nominalismo la realidad sólo
estará en los fenómenos observados.
Es importante considerar los aspectos filosóficos del conocimiento porque
ellos guardan estrecha relación con el estudio metodológico del
conocimiento.

1.3. Edad Media


Un hombre del XV, Francis Bacon (1561 – 1626) escribe algunas de las
mejores páginas sobre el método, sobre el camino para llegar al
conocimiento. Si bien él no fue un descubridor de leyes ni de teoremas se
le considera, sin embargo, como el fundador de la ciencia experimental.
Bacón es un hombre del siglo XV, ecléctico, curioso, lleno de confianza
en el porvenir. Sus presupuestos para la inducción encierran la fuerza del
pensador científico que se adelanta a su tiempo.

1.4. Edad Moderna


A lo largo del siglo XVI, sacudido el letargo de la Edad Media, los
descubrimientos científicos van a producir la revolución científica. La
acumulación de los conocimientos va a determinar un siglo XVII
sumamente prolífico para la ciencia sobre el que Garín escribe: “la
distancia que existe entre el Medioevo y la Edad Moderna es la misma
que existe entre un universo cerrado, inmóvil, sin posibilidad alguna, y un
universo infinito, abierto y lleno de posibilidades”.
La Edad Moderna es la edad de los descubrimientos que van a llevar al
cuestionamiento de la “impresión” en favor de la “experimentación”. Caen
las leyes inmutables, hay que probar con los hechos.

1.5. Edad Contemporánea


Whewell (1794 – 1866), en abierta oposición al positivismo de su época,
preconiza la importancia de la hipótesis y considera que la ciencia
avanzará aun arriesgando la posibilidad de error. El propio Whewell dice:
“los hechos son conocidos, aunque aislados, hasta que un espíritu
inquisidor encuentra la conexión. Las perlas existen, pero necesitan del
hilo que las ligue para formar el collar…”. Esta es una alusión muy gráfica
a la importancia metodológica de la teoría y el hecho en combinación
armoniosa.
El empirismo lógico, es sus diversas corrientes como son el atomismo
lógico, el neopositivismo y la filosofía lógica contemporánea van a
replantear los viejos problemas del empirismo y el racionalismo, aunque
lo harán con una nueva visión, plasmada en los moldes nacidos de los
descubrimientos de la física moderna y que significarán el siglo XX la
ruptura de las “certezas razonables”.

Martes, 14 de noviembre del 2016 8


Un físico de la categoría de Max Plank (1848 – 1947) reclama para la
ciencia un campo más ambicioso y combina racionalismo y empirismo con
una visión nueva que le hace decir: “..detrás de cada sensación, ahí
mismo hay detrás una realidad metafísica.. la sensación no es el único
mundo que podemos concebir como existente, hay todavía otro mundo..”
Si Einstein alcanzó aquella zona metafísica, la más oscura de la materia
que se encuentra en la intersección de las propiedades espaciales y las
propiedades temporales, la mecánica cuántica va a revolucionar los
fundamentos mismos del espíritu humano al poner en causa los principios
de identidad, contradicción y determinismo y aún los de sustancia y causa.
Los conceptos de causa y sustancia tenían un claro contenido empirista
hasta la revolución generada por el pensamiento moderno, pero la ciencia
actual es sumamente cauta en este aspecto.
Un hecho puede quedar claro si observamos la evolución del pensamiento
científico: cada época tiene sus “verdades” que muchas veces son
demolidas por la época siguiente. Junto a las intuiciones y los
descubrimientos de los genios corre inasible una nueva “verdad”.
Esta idea está resumida en las palabras de Thomas S Kuhn: “El llevar un
problema de investigación normal a una conclusión … requiere la solución
de toda una serie de complejos acertijos instrumentales, conceptuales y
matemáticos. El hombre que triunfa puede ser un experto descifrador de
acertijos, y el reto que constituye el acertijo es una parte importante de lo
que se le impulsa a seguir adelante”.

Martes, 14 de noviembre del 2016 9


MAPA CONCEPTUAL N° 1

Historia de la ciencia

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad


Contemporánea

La Antigua Francis Bacon Los descubrimientos


Preconiza la
Grecia hizo dos fundador de la científicos van a
importancia de
aportes ciencia producir la
la hipótesis y
fundamentales experimental revolución científica
considera que la
para el
ciencia
pensamiento
avanzará aun
filosófico:
arriesgando la
 La lógica y la posibilidad de
matemática. error
 El método y
la técnica.

Martes, 14 de noviembre del 2016 10


Capítulo II
La Hipótesis en la Investigación Científica

2.1. Concepto y características


La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que
conduce al descubrimiento de nuevos hechos. La afirmación precedente
sugiere la necesaria explicación de los hechos o problemas y la
orientación de la investigación hacia el logro de nuevos hechos, por eso,
se entiende por hipótesis a una proposición o a un conjunto de
proposiciones afirmativas o negativas formuladas apriorísticamente con la
finalidad de anticipar solución a un problema.
Inicialmente estas proposiciones son meras conjeturas respecto de las
causas, efectos y/o alternativas de solución del problema, pero, cuando
se realiza la investigación en sus etapas exploratoria y descriptiva,
complementada con tratamiento bibliográfico especializado, las hipótesis
se convierten en formulaciones teóricas apriorísticas.
La hipótesis es una formulación teórica que nos permite explicar la
naturaleza de un hecho y, establecer y explicar las múltiples relaciones
que hay entre los hechos y la verdad científica; entonces, su valor reside
en la capacidad para establecer la serie de relaciones entre hechos y
explicar teóricamente, por qué se producen. Es a partir de esa posibilidad
que, las hipótesis, se convierten en enunciados relacionales que el
investigador formula procurando anticipar respuesta al problema.
En su construcción, toda hipótesis establece una relación lógica entre
variables operacionales. En razón de que las hipótesis parten de hechos
o fenómenos fácticos sustentadas en un marco teórico y estadístico, son
factibles de ser comprobadas. Esto implica tomar en cuenta la unidad de
análisis (personas, cosas, etc.), las variables y los procesos lógicos.
Ejemplo:
Sea la hipótesis: A menor autoestima de los adolescentes marginados
menor será su capacidad de adaptación social. Su estructura es la
siguiente:

Adolescente marginados ……………….. Unidad de análisis.


Baja autoestima …………………………. Variable.
Adaptación social ……………………….. Variable.
A menor….. menor ……………………… Procesos lógicos

2.2. Fuente de la Hipótesis de Investigación


Las hipótesis no surgen necesariamente o únicamente de la elucubración
mental del investigador, sino que responde a aspectos teóricos, prácticos
y a realidades concretas. Entre las fuentes más importantes que
encontramos tenemos las siguientes:

Martes, 14 de noviembre del 2016 11


 La intuición, como consecuencia de la observación o experiencia del
investigador.
 El comportamiento del hecho problemático.
 El cuerpo teórico que sustenta la formulación del problema.
 El resultado o las conclusiones de otros trabajos de investigación.
 La exigencia del hecho o sector social afectado con el problema que,
al identificarlo y solicitar su solución, especula respecto de sus causas
y los mecanismos para su solución. Esto es así porque un trabajador,
sea un docente o de otro sector social, por ejemplo, cuando encuentra
un problema, inmediatamente avisora o plantea una
solución(hipótesis).

2.3. Funciones de las Hipótesis


Guiselli y Brown (1995) consideran que las hipótesis pueden cumplir las
siguientes funciones para el proceso de la investigación:

2.3.1. De explicación inicial al fenómeno


Al plantear una solución y una relación funcional o causal. Esto es
necesario porque los elementos de un problema pueden parecer
oscuros o inconexos; por lo tanto, a través de la formulación
adecuada de las hipótesis podrá completarse los datos, detectando
los posibles significados y relaciones entre ellos e introduciendo un
orden lógico entre los fenómenos.

2.3.2. De estimulación para la investigación


Al convertirse en reto que el investigador debe comprobar o
demostrar. Las hipótesis concretan y resumen los problemas
encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso
inquisidor.

2.3.3. De fuente de metodología


Al proponer una relación lógica entre variables, porque es muy
frecuente que las hipótesis se enuncien en forma de oraciones
condicionales; esta formulación nos lleva a realizar el análisis de
las variables consideradas para la investigación, como
consecuencia de esto, es necesario y pertinente la selección de los
métodos más adecuados para controlarlas y cuantificarlas.

2.3.4. De criterios para validar las técnicas de la investigación


Porque las hipótesis establecen, en su enunciado, algunas
condiciones que hacen posible un juicio crítico respecto de los
procedimientos técnicos, experimentales y estadísticos seguidos
con la finalidad de satisfacer las condiciones especificadas.
2.3.5. De principios organizadores
Al proponer dirección al trabajo de investigación. Las hipótesis
constituyen principios organizadores alrededor de los cuales

Martes, 14 de noviembre del 2016 12


pueden formarse mallas de relaciones entre los hechos conocidos,
pertinentes al problema y otros no tan directamente conectados.

2.3.6. De guía y orientación a la investigación


Porque define qué se quiere demostrar y con qué se hará la
demostración. Cuando un investigador tiene dudas respecto de su
trabajo, de la pertinencia los contenidos y/o de los materiales con
que ésta investigando puede y debe volver a sus hipótesis, porque
éstas actúan como una especie de brújula para el investigador.

2.4. Tipos de Hipótesis


Las hipótesis responden a la naturaleza de la investigación, al interés del
investigador y al logro de los objetivos; por lo tanto, puede hablarse de
tipos y son los siguientes:

2.4.1. Hipótesis sustantiva


Este tipo de hipótesis está orientado a determinar o delimitar la
naturaleza del problema a investigar, o sea, al problema que debe
ser sometido a verificación empírica. Sean X, Y: variables:
X influye o está relacionado con Y.
Si aumenta X, aumenta o disminuye Y. Ejemplo:
- Existe una relación directa entre las conductas antisociales de
los niños y sus condiciones económico – sociales.

2.4.2. Hipótesis causales


Este tipo de hipótesis permite y orienta al investigador a determinar
y/o explicar las causas que han dado origen al problema que debe
ser investigado.
X, es causa de Y.
Si X, entonces Y, y además Z.
Si X, entonces Y, si existe Z. Ejemplo:
- Los aprendizajes de los niños son mecánicos porque los
maestros no aplican, en el proceso enseñanza – aprendizaje,
estrategias pedagógicas adecuadas.

2.4.3. Hipótesis predictivas


Son las hipótesis que permitirán al investigador dar solución al
problema, porque este tipo de hipótesis anticipa la respuesta al
problema, son las que posibilitan la realización del trabajo
experimental y/o el trabajo de campo.
X es causa de que Y se dé posteriormente.
Ejemplo:
- El aprendizaje consciente y el trabajo creador de los educandos
dependerán de la aplicación de métodos activos y de medios y
materiales concretos, reales y objetivos, sin distorsionar la
realidad.

Martes, 14 de noviembre del 2016 13


Esta tipología de hipótesis, por la naturaleza de la investigación y
por la función que cumplen, no debe estar al margen de las
investigaciones aplicadas y/o tecnológicas y experimentales.
2.4.4. Hipótesis centrales, generales o básicas
Son similares a las hipótesis sustantivas, pero, con la particularidad
de que este tipo de hipótesis se redactan con carácter
generalizador o totalizador y permiten dar inicio a la investigación.

2.4.5. Hipótesis particulares, específicas o subhipótesis


Estas hipótesis se desprenden de las hipótesis generales y tienen
la función de considerar aspectos específicos del proceso de
investigación.

2.4.6. Hipótesis de trabajo u operacionales


Se elaboran antes de realizar el análisis y procesamiento de datos.
Estas hipótesis permiten al investigador ordenar y precisar los
datos obtenidos, fundamentalmente en los trabajos de campo.

2.4.7. Hipótesis alternativas o hipótesis nulas


En realidad, este tipo de hipótesis no existe, lo que pasa es que
algunos autores como Sánchez Carlessi, considera que las
hipótesis de trabajo adoptan esta denominación en el momento del
procesamiento estadístico. Además, no toda investigación precisa
de formular este tipo de hipótesis a través de la cual se busca
obtener información contraria a la hipótesis de trabajo.

Ejemplo:
- No hay relación entre la autoestima y la capacidad de
realización de los adolescentes.
A manera de síntesis diremos que la tipología de hipótesis que
presentamos debe permitir al investigador:
- Posibilidad de generalidad y especificidad comprobable.
- Coherencia teórica y base empírica, exhaustivas.
- Constituir elemento o instrumento de trabajo.
- Establecer relación armoniosa entre variables.
- Deben permitir cuantificación clara y precisa.
Estas condiciones posibilitarán la operacionalidad de las hipótesis
porque a partir de ellas se puede efectuar la deducción,
estableciendo claramente la relación entre las variables, las
implicancias de las relaciones establecidas y la descripción clara
de los índices que han de utilizarse.

Martes, 14 de noviembre del 2016 14


MAPA CONCEPTUAL N° 02

Martes, 14 de noviembre del 2016 15


Capítulo III
Criterios para la formulación de la Hipótesis

3.1. La importancia de la Hipótesis


Como se ha dicho, las hipótesis permiten establecer nexo entre la teoría
y la realidad empírica, entre el sistema formalizado y la investigación. Las
hipótesis son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación en
cuanto introducen la coordinación en el análisis y la orientación para la
elección de los datos; desde esta perspectiva, puede afirmarse que la
hipótesis contribuye al desarrollo de la ciencia y a la tarea de la
investigación.

HIPÓTESIS E IMPLICACIÓN DE
INDICADORES L
A S INSTRUMENTOS
B E
O L
VARIABLE INDICADORES R E
A C OBTENCIÓN DE
C C
I I DATOS
O O
INDICADORES N N

D D
E E ANÁLISIS E
INDICADORES INTERPRETACIÓN
I L DE DATOS
N A
S
VARIABLE INDICADORES T M
R U
U E
M S
CONTRASTACIÓN E
INDICADORES E T
N R INFERENCIA
T A
O
S

Toda investigación requiere información respecto de las causas y posibles


soluciones del problema, pero, estos propósitos no serán factibles de
lograrse si de por medio no hay formulaciones teóricas o sea hipótesis.
Es esta la razón que justifica la importancia de las hipótesis y se expresa
en lo siguiente:
 Toda hipótesis constituye un nexo entre la teoría científica y la realidad
empírica. Se elaboran considerando las estimaciones o

Martes, 14 de noviembre del 2016 16


planteamientos teóricos y las formas características o manifestaciones
de la realidad.
 Toda hipótesis constituye un instrumento de trabajo respecto de la
teoría y el hecho fáctico que orientan el logro de los objetivos.
 Proporciona explicaciones anticipadas de un hecho o fenómeno,
materia de estudio, facilitando el desarrollo y la aplicación del
conocimiento.
 Orienta y delimita la investigación porque ésta se orienta a la solución
de un problema, o sea a demostrar la verdad o falsedad de las
hipótesis.
 Orienta la formulación de las conclusiones de estudio porque anticipa
posibles soluciones al problema.
 Permite, posibilidades y orienta la selección, uso y desarrollo de los
métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Esto es así en
razón de que los métodos y las técnicas se orientan a demostrar o
contrastar las hipótesis.

3.2. Formulación de la Hipótesis


Para poder formular las hipótesis el investigador puede basarse:
a) En los resultados de otras investigaciones.
b) Puede surgir de la teoría científica que está analizando.
c) La intuición, interés o experiencia del investigador.
Los criterios que se deben tener en cuenta para formular las hipótesis
son:
- Debe ser coherente con el problema que se ha planteado, éstas
constituyen la respuesta anticipada a la solución del problema
formulado.
- Debe ser formulada en forma clara, comprensible y precisa.
- Que esté bien fundamentada, es decir, que se encuentre insertada en
una teoría científica. Esta es la razón por la que la hipótesis se convierte
en una formulación teórica.
- No debe contradecir a las leyes naturales.
- Debe ser contrastable empíricamente con la realidad.
- Debe ser un nexo entre la teoría y la realidad.
- Debe establecer relación de causalidad entre las variables de la
investigación.
Las hipótesis pueden formularse de dos formas básicas:
3.2.1. Implicación condicional
Consiste en el enunciado lógico: “Si …., ‘X’ entonces…. ‘Y’
Ejemplo:
- Si los alumnos ingresantes utilizan técnicas de estudio entonces
Aumentarán su rendimiento académico.

Martes, 14 de noviembre del 2016 17


3.2.2. Enunciado preposicional
En forma de enunciado declarativo o afirmativo que expresa una
Relación entre variables.
Ejemplo:
- Los estudiantes que utilizan técnicas de estudio, rendirán más
académicamente que aquellos estudiantes que no utilizan
técnicas de estudio.

Martes, 14 de noviembre del 2016 18


MAPA CONCEPTUAL N° 03

Martes, 8 de noviembre del 2016 19


Conclusiones
Capítulo I
El ser humano a través de su proceso histórico, cultural, político, económico,
social, ideológico; a buscado siempre satisfacer sus necesidades a nivel
científico, técnicos. Ha comprendido que siempre el pensamiento ideológico para
crear cambios siempre ha necesitado de la ciencia científica para comprender,
mejorar, y reemplazar lo que antes cubría parte de sus medios para vivir, en
sociedad. Buscando satisfacer sus expectativas en su medio con la verdad, de
ello hizo conjeturas, ideas, proposiciones, comparaciones, análisis por medio de
la Hipótesis científica, que era el intermediario entre la teoría y las leyes
científicas.

Capítulo II
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que
conduce al descubrimiento de nuevos hechos. se entiende por hipótesis a una
proposición o a un conjunto de proposiciones afirmativas o negativas formuladas
apriorísticamente con la finalidad de anticipar solución a un problema.
La hipótesis es la teórica que nos permite explicar la naturaleza de un hecho y,
establecer las múltiples relaciones que hay entre los hechos y la verdad
científica, entonces, se debe explicar teóricamente, por qué se producen. Es a
partir de esa posibilidad que, las hipótesis, se convierten en enunciados que el
investigador formula procurando anticipar respuesta al problema.
En razón de que las hipótesis parten de hechos o fenómenos fácticos
sustentadas en un marco teórico y estadístico, que pueden ser comprobadas.
Esto implica tomar en cuenta la unidad de análisis (personas, cosas, etc.), las
variables y los procesos lógicos.

Capítulo III
La hipótesis establece un nexo entre la teoría y la realidad empírica, entre el
sistema formalizado y la investigación. Las hipótesis son instrumentos de trabajo
de la teoría y de la investigación en cuanto introducen un análisis nos orientan
para la elección de los datos; desde esta perspectiva, puede afirmarse que la
hipótesis contribuye al desarrollo de la ciencia y a la tarea de la investigación.

Martes, 8 de noviembre del 2016 20


Recomendaciones

Capítulo I
La ciencia puede mejorar las necesidades del hombre, pero no puede suplir
todas las respuestas a lo que el hombre desea (mediante las emociones), como:
la ira, la furia, la alegría, etc. Debemos comprender que para humanizarnos como
ente social dependemos mucho de no establecer diferencias de clases.

Capítulo II
Mediante la hipótesis el individuo ha buscado anticiparse a los problemas, como
los fenómenos desconocidos, creando a través de las épocas modernas técnicas
que han dado solución a sus dificultades, pero a pesar de estas soluciones la
hipótesis se enfrenta a nuevos retos aún mayor desconocidos, que hace
necesario de herramientas más sofisticadas que den una mejor explicación.

Capítulo III
La hipótesis es una forma de conceder al investigador una ruta precisa, para
completar sus investigaciones de supuestas respuestas, que le dan forma a su
análisis de esa manera incluir soluciones que se vuelvan una teoría o ley
científica. Para el mejor desarrollo de la ciencia.

Referencias Bibliográficas

Martes, 14 de noviembre del 2016 21


 Leonardo Villegas Villegas
Metodología de la Investigación Pedagógica
 Abel Barahona Francisco Barahona
Metodología de Trabajos Científicos
 Julio Sanz
Introducción a la Ciencia
 Mario Bunge
La investigación Científica
 José Antonio Del Busto D
La Tesis Universitaria
 José del Águila Villacorta
Técnicas de Investigación
 Cascón Espada
La Investigación
 Mario Bunge
La Ciencia, su Método y su Filosofía
 Mario Bunge
Teoría y Realidad
 Liuba Kogan Cogan
Aprender a Investigar – Introducción a la metodología de la ciencia
 Neil J. Salkind
Métodos de investigación
 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista
Lucio
Metodología de la Investigación
 Mario Bunge
Vigencia de la Filosofía – Ciencia y Técnica, Investigación y Universidad

 http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011000700005&script=sci_arttext

Martes, 14 de noviembre del 2016 22


ANEXOS

Toma fotográfica de libros consultados de la biblioteca:

Martes, 14 de noviembre del 2016 23


Martes, 14 de noviembre del 2016 24
Martes, 14 de noviembre del 2016 25
Martes, 14 de noviembre del 2016 26
Martes, 14 de noviembre del 2016 27
Imágenes de tomas fotográficas de textos consultados:

Martes, 14 de noviembre del 2016 28


Martes, 14 de noviembre del 2016 29
Martes, 14 de noviembre del 2016 30
Martes, 14 de noviembre del 2016 31
Martes, 14 de noviembre del 2016 32
Martes, 14 de noviembre del 2016 33
Martes, 14 de noviembre del 2016 34
Martes, 14 de noviembre del 2016 35
Martes, 14 de noviembre del 2016 36
Martes, 14 de noviembre del 2016 37

Вам также может понравиться