Вы находитесь на странице: 1из 8

CULTURA POLÍTICA

TEORIAS DE LA CULTURA

18 DE MAYO DE 2018
SOFÍA MARTÍNEZ VILLALOBOS
INTROCUCCIÓN
En este trabajo, pretendo mostrar reflexiones acerca de la cultura política, el
cómo es entendida y que ha implicado la postura en la que se entiende, Analizo una
parte que, desde mi persona, me parece fundamental en esta cultura, pero no como
como propia de la cultura política sino como propia de la condición humana, esto es
llamado corrupción, para, finalmente, proponer los movimientos sociales como una
alternativa que genera nuevas maneras de comunicación y que representan, un
verdadero ejercicio político.

LA CULTURA POLÍTICA
Ha habido varios autores enfocados en tatar de entender la política como un
aspecto humano separado en esferas que contienen en si mismas el poder, este
poder, dividirá pues, a las sociedades no sólo en clases ni status, sino por una
posición de adquisición, de inclusión o de rechazo.

Esta división es la que ha causado que, en un sistema tan complejo e


introducido en todos los ámbitos sociales como lo es el capitalismo, se apropie
incluso, de las maneras en las que hoy, se entiende la acción política.

Esta toma de ‘’acción política’’, la manera en que una situación es


‘’politizada’’, lo ‘’políticamente correcto’’, nos habla de un mundo lleno de
expresiones hechas para referirse a ciertos criterios o acciones, decisiones o leyes
de alguien que está en una situación de poder, no de alguien que está en una
situación de servicio.

El entender la política de esta manera, conlleva a dirigirla en un sentido


opuesto. Y no pretendo imponer mi concepción de política, pero sugiero, que si esta
se entendiera no como mediatización sino como acción que parte de cualquier
individuo en cualquier lugar, podríamos ejercer política no sólo desde un aparato
gubernamental, sino desde nuestra cotidianeidad, no sólo con nuestros asuntos
públicos sino también con nuestros asuntos privados. Así, daríamos cuenta de que,
todos, en algún momento, hemos ejercido la acción política y no necesariamente
necesitamos de una diputación, o de candidatos representativos para ejercerla.

La otra manera en la que ha sido entendida la ‘’cultura política’’


tradicionalmente, implica, participación ciudadana, democracia, pero que no
resuelven, ni han resuelto la inclusión a un amplio sector poblacional, haciendo una
barrera entre los que si están incluidos, y los que están lejos de esa participación y
democracia y que, aún así, están incluidos en las decisiones de esa cultura política.

Esta cultura y su falta de inclusión, generan en ella misma, un lenguaje


propio, que implica negociación y diálogo y que, como sabemos, redes sociales
establecidas que confunden cada vez más a quienes no son incluidos, de aquí parte
la corrupción, tema que tocaré mas adelante. Sin embargo, era importante señalar
para mi, que esto es lo que me representa, el entender la cultura política de manera
tradicional, como suele decirse, con participación y democracia que no resuelve los
problemas de población y que, nos llevan a una exclusión de la cual, se generan
negociaciones y diálogos que no somos capaces de entender.

Entonces, ¿es malo el integrar las palabras democracia, o participación?,


Diría que sí, diría que el gran problema de la cultura política es plantear una
democracia que no ha tenido una respuesta a este crecimiento poblacional y a su
participación e integración y que pienso, es solo una ilusión más para hacer sentir
empoderado al sujeto, no existe la voluntad de las mayorías, por que son la mayoría
quienes sufren los cambios, las decisiones y los impactos de lo que pase con unos
cuantos.

Entonces, ¿Cómo entender la cultura política?, considero que tiene que


entenderse no desde el término, sino desde el ejercicio y práctica de esta. Tiene
que partir desde el individuo y nuevamente lo repito, desde su cotidianeidad, desde
el que soy y que aporto a la sociedad, a la ‘’polis’’, y, de manera recíproca, de la
sociedad al individuo para, primeramente, llegar a un diálogo constructivo, un
diálogo horizontal y abierto, tal como se ha venido practicando en los últimos
movimientos sociales, quienes, a través de ejercicios políticos, han tomado
decisiones y rumbos que originan cambios.
La política tendrá que dejar de ser entendida como democracia, y se incluirá
en ella, la deconstrucción de los mecanismos de comunicación para así,
implementar uno que cubra las necesidades de interacción entre no poblaciones,
sino comunidades. Un intento para resolver esto, ha sido el reforzamiento y
autonomía de los municipios, creo que puede ser una vía alterna, pero para esto,
hay que plantear algo más pequeño que municipios, para evitar concentrar el poder,
y así, ejercer una inclusión más amplia.

Ahora, en cuanto a la acción política que comentábamos al principio,


considero yo que esta, debe de ser una acción que tiene que contener en si misma
el activismo, la acción política está en cada uno de los individuos, y el activismo
genera un contexto de sensibilización y de acciones más encaminadas, para
generar un entorno diferente.

LA CORRUPCIÓN EN LA CULTURA POLÍTICA

La corrupción es un tema que, ha sido normalizado por los agentes públicos,


por las instituciones y sobre todo, por la sociedad en general.

Es una parte de la desviación de la condición humana. Para mí, es una


perversión de las costumbres, que se da para resolver cuestiones administrativas o
de recursos, pero que se va por el camino de las ganancias ilícitas, de ir encontra
de, es, no un principio de libertad, sino de, individualidad.

Y en la cultura de la política, es, como ya lo dije, una consecuencia de la


exclusión, (si seguimos entendiendo la cultura política de manera tradicional), que,
generan en ella misma, un lenguaje propio, que implica negociación y diálogo y que,
como sabemos, redes sociales establecidas que confunden cada vez más a quienes
no son incluidos.

Estas redes que se forman, son tan cerradas que el acceder a ellas, implica
el conocer un sistema donde se tejen redes de comunicación tan amplias que, entre
más se conocen, más acceso se tiene a la cultura política.
Estas redes, son las que se refuerzan y van creciendo, son redes que han
aprendido cómo administrar, castigar y dominar. Y considero, que la toma de
conciencia de la que tanto se ha hablado, es no sólo entender su posición ante el
mundo, sino que, es entender cómo funcionan estas redes y tratar de o romper con
ellas, o tener acceso a ellas. Estas redes, son las que, a su vez, toman forma de
instituciones que refuerzan el aparato gubernamental y lo ayudan a seguir
concentrando el poder.

Por lo general, el refuerzo de estas redes ha sido a través de negociaciones


que de igual manera, no son abiertas al público, por que reflejan la individualidad, y
por eso, cuando son expuestas a través de un movimiento, de un periodicazo, o de
simplemente, la señalización de ello, el sistema de comunicación en las redes entra
en crisis, cual niño regañado, pero, en lugar de generar un cambio en él, se
mantiene e incluso, llega a reforzarse más, puesto que esta comunicación es la que
mantiene viva la corrupción y, por ende, mantiene también un aparato
gubernamental.

¿Cómo entonces, erradicar la corrupción?, Creo que, si tuviera la respuesta,


no estaría estudiando una licenciatura para buscar respuestas. Es tratar de
entender, más allá del por qué somos como somos. Pero si considero, que no es
através de instituciones autónomas que le pongan un alto al aparato gubernamental,
sino que, es a través de sociedades sensibles a la comunidad, fuera de un sistema
capitalista que concentre el poder, y lo lleve a la constante acumulación. Aunque
muchos dirán, que el capital influye solo en lo económico, diría que la acumulación
se ha extendido incluso en la vida personal, en la acumulación de relaciones, en
como concebimos incluso, hasta el arte.

Erradicar la corrupción es también, entender estas relaciones de


comunicación y tratar de erradicarlas, cambiar esto por comunicaciones abiertas y
dispuestas a asambleas, a foros, a exponer nuestras necesidades y entender que
no sólo yo las padezco, sino que hay otro que también, buscar la cooperación y
sobre todo, crear un sentido de pertenencia fuera de un nacionalismo que nos ha
llevado a la disposición de unos cuantos.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO UNA ALTERNATIVA
POLÍTICA

Las movilizaciones en México reclaman la democratización, la justicia y la


autonomía, un ejemplo claro de esto, es el movimiento #YoSoy132, que surge ante
una coyuntura electoral y política, además de una ola de violencia sumamente
impactante en nuestro país.

Su movilización fue un impacto que tuvo el movimiento y que resignificó y


redimensionó la participación política en México.

Primeramente, la movilización de este , se da a cabo por un sector específico:


Los jóvenes. Según las teorías sociológicas, los jóvenes de este contexto,
pertenecen a la generación digital, son jóvenes que surgen en un contexto de
tecnología y donde se transforman las maneras de comunicación. Su comunicación
fue a través de internet y de sus redes sociales, generando un contrapeso
importante que se concentraba en el poder mediático. Comenzaron un ejercicio de
auto comunicación con el video lanzado por ellos mismos y titulado ‘’ 131 alumnos
a la Ibero Responden’’, dicho video, lanzado a YouTube, alcanzó cerca de 112,000
visitas en cuestión de minutos, obligando a los candidatos a enfocar y renovar su
discurso en los jóvenes.

Hasta aquí hay un claro ejemplo de cómo estos movimientos han generado
nuevas maneras de comunicación que, de alguna manera, responden a la
integración de la población en mayor cantidad, algo que, como ya hemos platicado,
se le ha salido de las manos a la democracia que tanto nos han vendido.

Este movimiento, no sólo se movilizó a través de las redes, sino que, logró
juntar a más de 30 universidades para dialogar y generar mesas de trabajo que
propusieran una alternativa a la violencia que hasta entonces ha vivido México.
Fueron días rodeados de asambleas en las que se escuchaban las voces no sólo
de universidades públicas, sino también, de universidades privadas, lo que implicó
que, no sólo quienes se consideran con mayor adquisición de capital pueden
participar, sino que también, quienes no tienen las mismas oportunidades. Este
movimiento representa también, una manera en la que el ejercicio político puede
ser realizado, y que genere, prácticas diferentes que definan la cultura política. Nos
habla también de la acción política que mencionamos, donde se parte del individuo
y se piensa en sociedad, y viceversa. Ademas de todo lo mencionado, el diálogo
abierto es un aspecto importante que permite evitar de manera significativa la
corrupción y la creación de redes, al estar todos incluidos en el discurso, al generar
un impacto más grande en el sentido de pertenencia para no normalizar todo aquello
que está aconteciendo, sino que, para realizar la política que merecemos, una
política activista que nos envuelva a todos.

EN CONCLUSIÓN

La cultura política está planteada como 2 Posturas:

un aspecto humano separado en esferas que contienen en si mismas el


poder, y la otra, como un concepto que contiene participación y democracia. Estas
dos posturas solo conllevan a entender a la política como mediatización y no como
acción, considero que tiene que entenderse no desde el término, sino desde el
ejercicio y práctica de esta. Tiene que partir desde el individuo y desde su
cotidianeidad, desde el que soy y que aporto a la sociedad, a la ‘’polis’’, y, de manera
recíproca, de la sociedad al individuo para, primeramente, llegar a un diálogo
constructivo, un diálogo horizontal y abierto.

Hablamos de la falta de democracia que existe en la política y como esta ha


generado un problema que nos ha costado incluso vidas, la corrupción, a la cual,
para erradicarla, es necesario entender las relaciones de comunicación que se
generan en la cultura política tradicional y tratar de erradicarlas, cambiar esto por
comunicaciones abiertas y dispuestas a asambleas, a foros, a exponer nuestras
necesidades y entender que no sólo yo las padezco, sino que hay otro que también,
buscar la cooperación y sobre todo, crear un sentido de pertenencia fuera de un
nacionalismo que nos ha llevado a la disposición de unos cuantos.

Como ejemplo de ejercicio político, propuse los movimientos sociales, ya que


nos ayudan a hacer una manera distinta de política que se acerca a la respuesta y
al discurso de la realidad que viven las sociedades, generan estrategias
comunicativas que resuelven la falta de democracia que tanto conflicto nos genera.

Вам также может понравиться