Вы находитесь на странице: 1из 20

VILLA BOSCH

2019
“OTRA FORMA DE HACER CARTOGRAFIA…”

ISFD Nº 34 “HECTOR MEDICI” – EL PALOMAR

2º AÑO DEL PROFESORADO DE GEOGRAFIA

DOCENTE A CARGO: ALICIA PRIETO

0
INDICE:
1. ¿Qué es y porque la necesidad del Mapeo Colectivo? …………………………………………2

2. ¿Por qué Discapacidad?…………………………………………………………………………..…………..3

3. Recolección de datos y recorrido por Villa Bosch………………………………………………….6

4. Planificación del encuentro y armado de preguntas:


“La construcción del mapeo en el aula”..............………………………………………..............7

5. Informando del proyecto a la comunidad……………………………………………………………..8

6. Encuentro y realización (14 -09- 2019)…………..………….…………………………………………9

7. Trabajo en el aula y análisis de la información: aproximándonos a la jornada de


Geografía…………………………………………………………………………………………………………….11

8. A modo de conclusión………………………………………………………………………………………….12

9. Imágenes y datos…………………………………………………………………………………………………13

10. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………….18

1
1- ¿Qué es y porque la necesidad de un MAPEO COLECTIVO?
Como estudiantes y futuros docentes de Geografía tenemos la necesidad y la
responsabilidad de colaborar con la comunidad, ya sea desde el mismo proceso de
enseñanza – aprendizaje dentro del aula como el contexto social. Desde esta perspectiva
ponemos en práctica conocimientos adquiridos, propios de la disciplina en relación con las
problemáticas que surgen de lo “cotidiano”, del “día a día” en el contexto social donde
vivimos. Entendida la Geografía como esa ciencia del espacio geográfico en relación a lo
humano y sus transformaciones y retroalimentaciones, es posible abordar las
problemáticas desde la “Representación social del territorio”.
En primer lugar, porque esta mirada pone de relevancia los esquemas territoriales
mentales que tiene la comunidad acerca del territorio en el que habitan cotidianamente.
En segundo lugar, porque dentro del territorio es posible identificar problemáticas
sociales que con otras cartografías se invisibilizan. El Mapeo colectivo, propone entonces,
una mirada invertida acerca de las producciones tradicionales o relatos dominantes. Por
último, como todo mapa, es una construcción, una construcción socio histórica que da
cuanta de determinadas relaciones de poder y una intencionalidad, dicho de otra manera,
el mapa nunca es objetivo, en palabras de Eduardo Galeano, el mapa miente1. Nuestro
mapeo colectivo tampoco es objetivo, tiene una clara intencionalidad, a partir de una
problemática determinada: ¿es accesible la ciudad de Villa Bosch para personas con
discapacidad? Tomando esta pregunta como punto de partida lograremos dar cuenta que
factores y variables que interfieren en esta cuestión. Creemos que el mapa es la mejor
forma de visibilizar y expresar estos problemas, el uso de estos recursos amplía las
metodologías de investigación participativa, y de la incorporación de recursos creativos y
visuales surgen formas ampliadas de comprender, reflexionar y señalizar diversos
aspectos de la realidad cotidiana, histórica, subjetiva y colectiva. El mapeo colectivo
territorializa la creación grupal, la participación plural y la visibilización de un sentido
crítico y transformador.

1
Galeano Eduardo, "Patas arriba. La escuela del mundo al revés".

2
2- ¿Por qué discapacidad?
Desde hace cuatro años 2º año del profesorado en Geografía del Instituto Superior de
Formación Docente “Héctor Medici” viene recorriendo, proyectando y trabajando sobre el
contexto socio geográfico que lo rodea. Años anteriores, con diferentes temáticas y
distintas aéreas de influencia, se dedicó a mapear de forma colectiva. Esta vez, se acerco,
ampliando el espectro de estudio, a Villa Bosch. Sin embargo, la problemática fue la
misma que la anterior, la de los accesos a personas con discapacidad. No es menor que
muchas personas con esta condición estén por fuera de un circuito que para muchas otras
es posible o accesible, dicho de otra manera, los accesos en mal estado o no aptos para las
personas con discapacidad, excluye, segmenta y discrimina. Esta aproximación se apoya
en los datos obtenidos en el “Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con
Discapacidad 2018” donde localizamos lo siguiente:

3
Lo que dicen los gráficos.
En el primer cuadro el 1.3% es la Población con dificultad que no trabaja y no busca
trabajo de 14 a 64 años por problemas de accesibilidad en la vía pública, transporte y
edificios. En el segundo grafico el 2.9%es la Población con dificultad de 6 a 29 años que no
cursa o nunca cursó en un establecimiento educativo por problemas de accesibilidad en
la vía pública, transporte y edificios.
Estos datos confirman que la cuestión de los accesos públicos a personas con
determinadas discapacidades todavía no se incorpora en las agendas de los gobiernos
municipales y, sobre todo, no se tiene en cuenta en el sentido común de la comunidad. Es
así, que vemos caminos y veredas como también vías de acceso obstruidas por autos, por
mesas, sillas, carteles y escaparates de los comercios zonales, que no tienen en cuenta la
obstaculización a la persona con discapacidad.
Por ello, la necesidad de recurrir a la Ley N. 24.314. Accesibilidad de personas con
movilidad reducida. Modificación de la ley N° 22.431. Sancionada: Marzo 15 de 1994 y
Promulgada de hecho: Abril 8 de 1994.
Esta ley regula y norma los espacios para que las personas con discapacidad circulen sin
inconvenientes. En ese sentido tiene en cuenta los siguientes espacios:

4
Itinerarios peatonales: contemplarán una anchura mínima en todo su recorrido que
permita el paso de dos personas, una de ellas en silla de ruedas. Los pisos serán
antideslizantes, sin resaltos ni aberturas que permitan el tropiezo de personas con
bastones o sillas de ruedas. Los desniveles de todo tipo tendrán n un diseño y grado de
inclinación que permita la transitabilidad, utilización y seguridad de las personas con
movilidad reducida;
Escaleras y rampas: las escaleras deberán ser de escalones cuya dimensión vertical y
horizontal facilite su utilización por personas con movilidad reducida, y estar n dotadas de
pasamanos. Las rampas tendrán las características señaladas para los desniveles
Parques, jardines, plazas y espacios libres: Deberán observar en sus itinerarios
peatonales las normas establecidas para los mismos en el apartado a). Los baños públicos
deberán ser accesibles y utilizables por personas de movilidad reducida;
Estacionamientos: tendrán zonas reservadas y señalizadas para vehículos que transporten
personas con movilidad reducida, cercanas a los accesos peatonales
Obras en la vía pública: Estar señalizadas y protegidas por vallas estables y continuas y
luces rojas permanentes, disponiendo los elementos de manera que los no videntes
puedan detectar a tiempo la existencia del obstáculo. En las obras que reduzcan la sección
transversal de la acera se deber construir un itinerario peatonal alternativo con las
características señaladas2.

2
Fuente: INDEC. Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad 2018.

5
3- Recorrido por Villa Bosch y recolección de datos
El día 4 de septiembre de 2019, comenzamos el recorrido en la zona aledaña a la Estación
de Villa Bosch con el objetivo de reconocer y delimitar la zona de que íbamos a mapear.
Nos dividimos en cuatro grupos para abarcar un área mayor.
La actividad realizada consistió en recorrer las calles observando: presencia de rampas, el
estado de las mismas, el tipo de zona (comercial o residencial), y la obstaculización
comercial en las veredas. Para poder así trabajar con la problemática de discapacidad y la
dificultad para estas personas en el barrio donde residen. Recorrimos las calles principales
y nos extendimos un poco más, logramos capturar imágenes de las obstaculizaciones que
presentan calles y veredas. Nos dimos cuenta que en el núcleo principal de Bosch, el área
de influencia sentido norte con respecto a la estación Villa Bosch de la línea del Ferrocarril
Urquiza, de no más de tres o cuatro cuadras, presenta rampas de accesibilidad en todas
sus esquinas, a partir de allí, son menos frecuentes.
Nosotros como estudiantes realizaremos con los datos obtenidos un mapeo colaborativo,
para identificar el porcentaje de personas con discapacidad y las dificultades que estas se
enfrentan día a día.
Recorrimos las calles de Juan María Bosch el Payador, Gaucho Cruz, Baldini, Segundo
Sombra, Cochabamba y Miguel Ángel. Durante el recorrido en la zona identificada como
comercial se observaron rampas en todas las esquinas, además en la misma se
encontraban gran cantidad de obstáculos en la vereda, particularmente entre las calles
Bosch, el Payador y Baldini. Estos obstáculos eran carteles comerciales y mesas y sillas en
las zonas de restoranes. A partir de Baldini y Segundo Sombra comienzan a escasear las
rampas en las esquinas y a partir de Cocha Bamba ya no hay. Se observa también la
carencia de pasos a nivel sobre todo en Cochabamba y Miguel Ángel.

6
4- Planificación del encuentro y armado de preguntas:
“La construcción del mapeo en el aula”
Consideramos la situación previa a la concreción del proyecto como una de las partes más
ricas del trabajo colaborativo. Si dijésemos que el proyecto es un sistema en el cual se
integran diferentes partes y funciones, aquí cada grupo se dedico y se especializo en una
función particular, la ayuda y la guía de la docente estuvo en permanente contacto con
nosotros. Los antecedentes describen como se buscó y se pensó el proyecto. El mapeo
colectivo no fue solo un instante sino que fue producto de un proceso que requirió
juntadas en el aula que implicaron el armado del mapa a trabajar en papel. En este
sentido desde la aplicación Google Maps se imprimieron las distintas imágenes del mapa
de la zona de Villa Bosch en la cual íbamos a trabajar. Por otro lado, trabajamos con las
Tics en la herramienta My Maps, la cual se utilizo para seleccionar el mapa a trabajar,
indicar que signos o símbolos íbamos a utilizar para cada problemática como rampas de
acceso, veredas obstaculizadas, etc.)

El rol de la docente fue fundamental en guía y el trayecto de los aprendizajes


sobre cómo elaborar el mapeo colaborativo.
En el aula también se pensaron los posibles puntos neurálgicos en las cuales se
concentrarían los flujos de personas que iban a circular por Villa Bosch un sábado por la
mañana. El recorrido previo de la zona nos indicó que los lugares escogidos serian: la
estación del ferrocarril Urquiza: Villa Bosch y la Plaza ubicada en Gaucho Cruz y Martin
Fierro. El planteo que nos propusimos para que la gente se animara a participar, ya que no
éramos los únicos con mesitas o puestos, sino que se encontraban los de los candidatos a
elecciones, fue, por un lado, acercarse a la gente diciendo que éramos estudiantes del
profesorado “Héctor Medici” de Ciudad Jardín, y por el otro colocar carteles visibles y de
tamaño y color distinguible que nos identificara. ¿Dónde vive? ¿Tiene algún familiar con
discapacidad? ¿Conocen algún lugar de la zona que no respete los accesos a
discapacitados? Fueron algunas de las preguntar con la cual nos acercamos a las personas
que transitaban la calle.

7
5- Informando el proyecto a la comunidad
Existieron ciertas dificultades a la hora de informar a la comunidad acerca de nuestra
actividad. Esto se debe principalmente a cierta falta de accesibilidad a promociones
virtuales (uso de redes sociales), pero también acierta falta de solidaridad por parte de
algunos locales comerciales.
Por tal motivo para dar aviso de nuestra acción recurrimos a la realización de folletos
informativos los cuales nos propusimos de pegar en la zona el barrio de Villa Bosch y sobre
todo pidiendo autorización a los locales habilitados. Dos compañeras de nuestro grupo se
dedicaron a la ardua tarea de informar y repartir estos folletos en las calles. Aunque unos
pocos accedieron de forma amable, la mayoría se negaron rotundamente con una gran
variedad de escusas.
El día sábado 14 de septiembre del 2019, comenzamos con la elaboración del Mapa
colaborativo, en el horario de las 11 a las 13 hs. La organización consistió en el armado de
una mesa en la plaza “San Leonardo Murialdo” donde en ella se desplego un mapa con el
que se trabajó, en el volcamos la información obtenida de los vecinos.

8
6- ENCUENTRO Y REALIZACON:
Punto 1: El Payador y Quintana
La ubicación de nuestro puesto fue muy favorable por el fluido de gente; no nos costó al
principio que las personas se acercasen a preguntar cuál era el motivo de nuestra
presencia allí, el único punto que nos perjudico fue que al frente de nuestro puesto había
uno de promoción de campañas políticas que hizo que más de una persona no quiera
acercarse pensando que pertenecíamos algún partido político.
A lo largo de la jornada en el mapeo colaborativo, notamos que solo se involucraban en
nuestro trabajo personas de la tercera edad, en cambio, los jóvenes, en general, fueron
reticentes a la participación.
Confirmamos, según lo que habíamos observado durante el primer recorrido, que el lugar
donde nos establecimos, frente a la estación de Villa Bosch, fue el correcto ya que la
circulación de personas fue permanente.

Punto 2: Gaucho Cruz y Martin Fierro


El punto dos, se ubicó en la Plaza “San Leonardo Murialdo”, coincidimos con un evento
municipal (ferie gastronómica) que suponía una mayor cantidad de público que el habitual

9
en la plaza, pero no fue así. Sin embargo, aquellos que se acercaron a participar lo hicieron
forma amable y desinteresada.
Respecto a los datos obtenidos la mayoría de los participantes lograron identificar su lugar
de residencia en el mapa, algunos incluso como no se encontraban en nuestra área
limitada se enojaban, pero en general coincidían con los mismos reclamos: falta de
rampas en la cercanía de sus casasen mal estado, lo mismo con las veredas, la
construcción de escalones no autorizados por parte de los vecinos. Solo algunos indicaron
tener un familiar con discapacidad motriz. La mayoría de los encuestados pensaron que
éramos miembros o empleados de la municipalidad de 3 de Febrero.
Se destacaron dos casos en particular, el primero: un hombre mayor discapacitado visual
que muy amablemente participó e incluso nos informó sobre la ubicación de una escuela
especial a la que el asistía (escuela 502) la cual nosotros desconocíamos. El segundo: un
hombre mayor con discapacidad motriz (Hemiplejia) que se desplazaba en una silla
motorizada donada por el ex Intendente Curto, además de ubicar su vivienda en el mapa
nos informó que había realizado tres denuncias en la municipalidad por la obstaculización
de veredas en las zonas céntricas.

El mapeo en acción: El Instituto” Héctor Medici” se hizo presente el sábado 14 de


septiembre de 2019 en dos puntos escogidos, la Plaza de Villa Bosch y frente a la
estación del Urquiza. Las personas se sumaron y participaron colectivamente con
gran entusiasmo.

10
7- TRABAJO EN EL AULA, RECOPILACION DE DATOS: APROXIMANDONOS A LA JORNADA DE
GEOGRAFIA.

Al finalizar el ejercicio de mapeo, cada grupo muestra a los demás los resultados
obtenidos. Este momento es clave si se piensa que es la puesta en común de los datos
recopilados y la transformación de los mismos en información válida para visibilizar y
responder nuestro interrogante acerca de si la ciudad de Villa Bosch está en condiciones
para la movilidad y accesibilidad a personas con discapacidad.
El regreso al aula fue una etapa rica en intercambios no solo de datos sino de opiniones
acerca de la tarea de mapear. Concretamente volcamos la información recogida en los
apuntes, cuadernos y los dos mapas en papel a la herramienta My Maps. De nuevo hubo
una segunda división de las tareas. Por un lado, un grupo se dedicó a volcar o traspasar los
datos recogidos a la herramienta digital con los signos acordados anteriormente en la sala
de video del instituto, además, estos datos fueron analizados en base estadística en forma
de gráficos para mayor visibilidad del informe.
Por otra parte, el proyecto debía presentarse en la Jornada de Geografía el día 24 de
octubre, para ello, dos de los integrantes de 2° año de Geografía debían exponer lo
transitado en la elaboración del proyecto, apoyándose en un Power point.

11
8- A MODO DE CONCLUSIÓN:
Al finalizar el proyecto fue necesario cotejarlo con nuestros objetivos. No solamente fue
exitoso el trabajo en cuanto a la producción del mapeo colectivo, sino que fue
enriquecedora la experiencia de poder llevarlo a la práctica. Durante el proceso del
proyecto nos apropiamos de diferentes conocimientos, desde lo básico que fue cómo
utilizar la herramienta My Maps, hasta la elaboración de un mapa en formato papel en
una escala que nos permitía la visibilización de las rampas, calles sin ellas, obstáculos en
veredas, etc.
Esta experiencia es parte del proceso de enseñanza -aprendizaje la cual nos permitió llevar
a cabo la práctica de la ciencia geográfica: el trabajo de de campo. Si bien a lo largo del
tiempo esta práctica fue cambiando, ella está íntimamente relacionada con compromiso
social (Zusman, 2011). En este sentido, nuestro compromiso fue claro y pertinente,
elaborar un mapa socialmente colectivo que pudiera dar cuenta del estado de
accesibilidad que presentaba la ciudad de Villa Bosch. Esta labor fue genuina y fue
propuesta por la docente en colaboración con los alumnos, con ideas consensuadas que
fueron pensadas y elaboradas en trabajos áulicos. Para Perla Zusman es muy importante
el carácter creativo del proceso en relación con la pregunta orientadora del proyecto, ella
afirma que:
“no hay recetas para realizar trabajo de campo sino que cada trabajo de campo es diferente y, por
lo tanto, es necesario idear estrategias específicas y creativas a la luz de las preguntas que
orientan la investigación y a las cuestiones que surgen in situ. Por tal motivo, la tradición del
trabajo de campo en Geografía no está cerrada. En realidad, es un camino abierto, en constante
construcción, que seguirá siendo enriquecida con las experiencias y los desafíos que nos planteen
las realidades sociales y espaciales en continua transformación” (Zusman, 2011)

A modo de cierre podemos afirmar, que el proyecto dio cuenta que la ciudad de Villa
Bosch no estaba preparada para el desplazamiento de personas con discapacidad por
fuera del radio principal (3 cuadras a la redonda) sino que partir de allí, la gente que
circula en sillas de rueda tiene dificultades para cruzar las calles y acceder a las veredas.
Las evidencias son claras, los datos registrados nos indicaron que el 76% de las personas
con alguna discapacidad es motriz, de las rampas solo el 43% está en buenas condiciones y
el 57% o bien están en malas condiciones o no existen, por último, de la obstaculización
que presenta el centro urbano, el 37% corresponden a comercios que colocan sus
escaparates, sillas, mesas y publicidades que impiden o dificultan el desplazamiento de los
vecinos con dificultades motrices. El ejemplo más claro es el caso del testimonio del
vecino en silla de ruedas que no puede acceder a todas las veredas por falta de rampas y
se desplaza por la calle.
Como mencionamos al inicio, esta mirada pone de relevancia los esquemas territoriales
mentales que tiene la comunidad acerca del territorio en el que habitan cotidianamente,

12
esta mirada, es funcionalmente necesaria porque permite visibilizar problemáticas
naturalizadas social e individualmente: Otra representación social del territorio.
9- IMÁGENES Y DATOS

Arriba: las imágenes corresponden al radio principal del centro urbano donde se observan las
rampas. Abajo: se puede observar como los comercios acaparan parte del espacio público en
función de sus intereses obstaculizando el desplazamiento de las personas con discapacidad.

13
Arriba: Más obstáculos en las veredas del centro de Villa Bosch.

Abajo: Trabajo de campo en acción: se marcan los datos en el mapa colaborativo con ayuda y
participación de los vecinos: El mapeo como construcción social del espacio.

14
Arriba: alumnas entrevistando a vecino en silla de ruedas y demostrando el mal estado de las
rampas.

Abajo: estudiantes analizando los datos recogidos y mapeando en la plaza.

15
GRÁFICOS E INFORMACIÓN OBTENIDA DEL MAPEO COLABORATIVO:

OBSTÁCULOS
RAMPAS Comerciales
37%

Malas
Condiciones
16%

Faltantes
Otros
41%
63%

TOTAL: 16 (6 Comerciales - 10 Otros)

Buenas
Condiciones
43%
16

TOTAL: 49 (8 Malas condiciones- 21 Buenas condiciones - 20 Faltantes)


DISCAPACIDAD
Otros
24%

Motriz
76%
TOTAL: 17 (13 Motriz - 4 Otros)

17
10- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Zusman, P. (2011) “La tradición del trabajo de campo en Geografía.


Geograficando”, 7 (7), 15-32. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5089/pr.5089.p
 Ley 24314 de Accesibilidad a personas con movilidad reducida en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/713/norma.htm
 Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad. Resultados
definitivos 2018 (INDEC)
 Risler, Julia y Ares, Pablo (2013) “Manual de mapeo colectivo: recursos
cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”, ed.
Tinta Limón, Buenos Aires.

18
19

Вам также может понравиться