Вы находитесь на странице: 1из 12

ESTUDIO HIDROLOGICO

1. ESTUDIOS PRELIMINARES, REGISTROS DE PRECIPITACION


En el cuadro n°1, se presenta la lista de estaciones meteorológicas con las que se cuenta en las
cercanías ala cuenca del rio ingenio, las cuales son útiles para la determinación de caudales de
diseño del nuevo puente ingenio.

Puede observarse por la extensión de la cuenca de aportes que generan el caudal que discurre por
el puente en estudio es necesario realizar un modelamiento precipitación escorrentía, por lo que
es necesario involucrar estaciones en la cuenca alta, media y baja. Para el presente estudio se ha
considerado las siguientes estaciones, indicadas en el cuadro N°1.

N° ESTACION LATITUD LONGITUD


1 INGENIO 11.889808 75.276333
2 SANTA ANA 12.018392 75.232690
3 HUAYAO 12.030275 75.332578

Hidrografía

Se ubica en la zona baja de la cuenca, el río presenta poca pendiente, debido a lo cual se deposita
material de acarreo de la zona alta y media de la cuenca, que es transportado en suspensión y
arrastre durante el periodo de máximas avenidas producto de las intensas precipitaciones. El
drenaje de la zona en estudio está constituido por el río ingenio. En cuanto a la precipitación
pluvial en la zona del Proyecto, ésta presenta un sesgo estacional donde la mayor parte de la
precipitación ocurre entre los meses de noviembre y abril, siendo los meses restantes el período
de sequía con escasa y ocasional precipitación pluvial.
Clima y precipitación

Dada la configuración orográfica, el clima es muy variado: En la punas o alturas es frío; en los valles
el clima es ardiente, o caluroso, alcanzando en algunas épocas del año hasta más de 30° C. En las
zonas intermedias, o sea las comprendidas entre las punas y los valles, el clima es templado, en
estas regiones el termómetro oscila entre 12 y 22° C.

Son dos las estaciones marcadas que se conocen en esta región:

-Primera: La llamada invierno: Que es desde noviembre hasta abril. El cielo aparece nublado, son
frecuentes los aguaceros y las tempestades eléctricas, siendo los meses más rigurosos, febrero y
mano.

-Segunda: La de verano: Desde mayo a octubre, las lluvias son muy raras y escasas natural está
constituida, principalmente, por especies arbustivas y pastos que desarrollan durante el periodo
de lluvias.

Vegetación
En las partes altas o superiores se observa la presencia de grandes extensiones de pastos y
especies arbustivas nativa.

En la parte baja del valle se tiene plantaciones de palta, caña de azúcar y frutales principalmente.

Relieve

El relieve se caracteriza por ofrecer una configuración topográfica accidentada; dentre de estas
características se emplaza la actual carretera, la cual se desarrolla generalmente en corte a media
ladera, habiéndose identificado algunas zonas planas.

Analisi hidrologico

Información básica

la información básica que se utilizó para la elaboración del análisis hidrológico es la siguiente:

información cartográfica

La totalidad del área de influencia hidrográfica del Proyecto, se encuentra en la hoja de la Carta
Geográfica Nacional, a escata 1: 100000.

Ccarta geográfica

Carta N° Codigo nombre


- 24-m jauja
Información puvliometrica
Se cuenta con registros continuos de precipitación máxima en 24 horas, registradas en la zona del
estudio o cercanas, la red de estaciones meteorológicas cercanas al área del Proyecto, es
relativamente escasa, habiéndose identificado las estaciones de San Marcos, Cajabamba y
Huamachuco, como las más representativas y completas de la zona. Se cuenta con registro
continuo de precipitación máxima en 24 horas en la Estación Pluviométrica San Marcos, periodo
1991 - 2005. Se cuenta con un regi.stro continuo de precipitación máxima en 24 horas en la
estación Cajabamba, que abarca dos periodos, el primer periodo 1969 - 1981, Y el segundo 1985 -
2008. Precipitación máxima en 24 horas de ra Estación Pfuviometrica "Huamachuco», que abarca
dos periodos, períodos 1965 - 1990 Y 1992 - 2000. La ubicación de estas estaciones, variable
registrada y los períodos de registros correspondientes.

ESTACION LATITUD LONGITUD altitud N° Provincia departamento


INGENIO 11.889808 75.276333 1 Jauja junin
SANTA 12.018392 75.232690 2 huancayo junin
ANA
HUAYAO 12.030275 75.332578 3 huancayo junin
REGISTROS DE PRECIPITACION
ESTACION INGENIO

ESTACION INGENIO

año precipitación
1994 25
1995 24.3
1996 27
1997 24
1998 26
1999 27
2000 27
2001 24
2002 25
2003 26
2004 26
2005 26
2006 24
2007 23
2008 25
2009 26
2010 27
2011 24
2012 24
2013 24
2014 27
ESTACION HUAYAO

ESTACION DE HUAYAO

AÑO PRECIPATCION
1993 34.5
1994 39.4
1995 28
1996 21.1
1997 29.5
1998 25.7
1999 26.3
2000 26
2001 24.5
2002 28
2003 28.5
2004 27.4
2005 26.5
2006 23.5
2007 26
2008 29
2009 30.2
2010 25.4
2011 38.5
2012 39.5
2013 29

ESTACION SANTA ANA

ESTACION SANTA MARIA

AÑO PRECIPITACION
1994 35.5
1995 22
1996 30
1997 13
1998 18
1999 12
2000 12
2001 19
2002 22
2003 23
2004 14
2005 17
2006 28
2007 21
2008 31
2009 10
2010 17
2011 37
2012 11
2013 14
2014 17

2. DETERMINACION DE CAUDAL MINIMO Y MAXIMO PERIODO DE RETORNO


Método de gumbel

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU


DISEÑO DE PUENTES

METODO DE GUMBEL

N AÑO Q m3/sg (Qi- Qm)


1 2014 25 0.09
2 2013 24.3 1.00
3 2012 27 2.89
4 2011 24 1.69
5 2010 26 0.49 Qm = 25.30 m3/seg
6 2009 27 2.89

7 2008 27 2.89
8 2007 24 1.69
9 2006 25 0.09
10 2005 26 0.49
11 2004 26 0.49
12 2003 26 0.49 Qm = 1.33 m3/seg
13 2002 24 1.69
14 2001 23 5.29 N Yn Sn
15 2000 25 0.09 20 0.52355 1.06283
16 1999 26 0.49 50 0.54854 1.16066
17 1998 27 2.89 100 0.56002 1.20649
18 1997 24 1.69
19 1996 24 1.69
20 1995 24 1.69
21 1994 27 2.89
25.30 1.33

Qmax = Qm - (Sq/Sn)(Yn-ln T)
50 Qmax = 29.538 m3/seg
100 Qmax = 30.405 m3/seg

Calculo de AQ
O = 1 - 1/T
O100 = 0.98
O500 = 0.99

AQ = 1.426 m3/seg

Calculo de caudales de
diseño:

100 Qd = 30.964 m3/seg


100 Qd = 28.112 m3/seg

500 Qd = 31.831 m3/seg


500 Qd = 28.979 m3/seg

Método lebediev

METODO DE LEBEDIEV

N AÑO Q m3/sg Q/Qm-1 (Q/Qm-1)2 (Q/Qm-1)3


1 2014 25 -0.01185771 0.00014061 -1.6673E-06
2 2013 24.3 -0.03952569 0.00156228 -6.175E-05
3 2012 27 0.06719368 0.00451499 0.00030338
4 2011 24 -0.0513834 0.00264025 -0.00013567
5 2010 26 0.02766798 0.00076552 2.118E-05
6 2009 27 0.06719368 0.00451499 0.00030338
7 2008 27 0.06719368 0.00451499 0.00030338
8 2007 24 -0.0513834 0.00264025 -0.00013567
9 2006 25 -0.01185771 0.00014061 -1.6673E-06
10 2005 26 0.02766798 0.00076552 2.118E-05
11 2004 26 0.02766798 0.00076552 2.118E-05
12 2003 26 0.02766798 0.00076552 2.118E-05
13 2002 24 -0.0513834 0.00264025 -0.00013567
14 2001 23 -0.09090909 0.00826446 -0.00075131
15 2000 25 -0.01185771 0.00014061 -1.6673E-06
16 1999 26 0.02766798 0.00076552 2.118E-05
17 1998 27 0.06719368 0.00451499 0.00030338
18 1997 24 -0.0513834 0.00264025 -0.00013567
19 1996 24 -0.0513834 0.00264025 -0.00013567
20 1995 24 -0.0513834 0.00264025 -0.00013567
21 1994 27 0.06719368 0.00451499 0.00030338
TOTAL 531.30 0.05249262 -9.2625E-06

OBTENCION DE Qm

Qm= 25.30

CALCULOS:

CALCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACION

Cv= 0.05123115

COEFICIENTE DE ASIMETRIA

Cs= -0.00344427

CONSIDERANDO QUE LA AVENIDA SE PRODUCE POR UNA


TORMENTA

Cs= 0.15369346

OBTENCION DEL COEFICIENTE K


PARA PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS

P= 1/50 2.00%

K= 2.26

PARA PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS

P= 1/100 1.00%

K= 2.61

CALCULO DE Er

para 50 años Er= 0.2


para 100
años Er= 0.22

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

para t=50 años


Qmax= 28.2292948

para t=100 años


Qmax= 28.6829466
maximos:
con un intervalo de confianza Qd50años= 29.30
para 50 años Qd100años= 29.88
DQ= 1.07308458
para 100años minimos
DQ= 1.19936225 Qd50años= 27.16
Qd100años= 27.48

Método de nash
CALCULO DE Qm y Xm

B) Qm 25.300
Xm -0.596

CALCULO DE LOS PARAMETROS a y b

C) b -0.235
a 25.160

D) CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

T 100 500
Qmax 25.714 25.879

E) CALCULO DE LAS DESVIACIONES ESTANDAR Y VARIANZA

Sxx 91.589

Sqq 705.6
Sxq -21.50133

F) CALCULO DEL INTERVALO DE CONFIANZA

Para T 100 500


X -2.36 -3.06

∆Q 1.154 1.589

G) CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

T 100 500

Qd 26.868 27.467

3. DETERMINACION DEL GALIGO O BORDE LIBRE DEL PUENTE Y AGRESIVIDAD ALA


CIMENTACION, GRADO DE EROSION.
3.1 Galigo
G=2.5m
3.2 Socavación
Está se estimó de manera general considerando que la socavación máxima se produce en el centro
del cauce y es nula en donde el nivel de agua está en contacto con el terreno (orilla), tal como se
ilustra en las siguientes figuras. Del estudio hidrológico se estima un caudal para un periodo de
retorno de 500 años, con el cual se calcula la socavación.
La socavación de acuerdo a los TdR se estimó sobre la base de:

• Caudal máximo.

• Características del cauce.

• Análisis granulométrico del material del lecho.

• Semejanza con casos similares.

Hidráulica fluvial y socavación:

la hidráulica fluvial tiene un carácter empírico por lo que no hay métodos únicos ni precisos para
determinar el comportamiento de un río ni su respuesta ante intervenciones antrópicas, ya que
mucho depende de la forma en que se entienda el comportamiento de un río y visualice su
interacción con el entorno.

Las ecuaciones fueron deducidas en su mayoría de modelación ffsica en laboratorio con muy poca
verificación en el campo y por lo tanto, no se tiene certeza sobre su representatividad al usarlas.

El caudal máximo de diseño se presenta en tiempos muy cortos y seguramente menores a los
necesarios para que se alcancen las profundidades máximas de socavación calculadas.

Para algunos métodos, no se sabe con certeza si deben usarse valores medios o puntuales de
parámetros como velocidad y profundidad del agua.

Los parámetros de entrada se obtienen puntualmente y corresponde a valores representativos en


el momento en que se hacen las mediciones de campo, pero no representan las variaciones que
puedan ocurrir en un río a lo largo del tiempo.

Los métodos no tienen en cuenta el tiempo de duración de la avenida y el tiempo necesario para
degradar el suelo, el cual es mayor en los suelos cohesivos y los resultados de la profundidad de
socavación difieren bastante de un autor a otro.

Los métodos existentes para calcular frecuentemente predicen un valor conservador con el
objetivo de incorporar algún grado de seguridad en el diseño de un puente por construir, o en la
evaluación de un puente ya construido. Sin embargo, este factor de seguridad es desconocido y
desde que haya incertidumbre siempre hay un factor de riesgo asociado con un diseño.

La profundidad de socavación es una variable estocástica puesto que depende de variables


hidráulicas como caudal, profundidad de flujo, y velocidad que también lo son, ya que tiene
asociada a ellas una distribución probabilística. Sin embargo, la gran mayoría de las ecuaciones
para estimar la profundidad de socavación se basan en un enfoque determinístico en Que todos
los parámetros involucrados se asumen conocidos con certeza.

Las ecuaciones dan un orden de magnitud para que mediante el análisis de todas las variables
involucradas en el fenómeno, pueda decidirse sobre las profundidades de cimentación del puente.

Calculo de la socavación

Se recomienda en todo puente propuesto adoptar la socavación general como la socavación para
las cimentaciones, salvo Que se tenga pilares intermedios que si requiere calcular la socavación
localizada.

Se usara la primera formula siguiente:

Erosión general transitoria

Este método considera el valor de tensión crítica adimensional 0.056 junto a la expresión
tangencial 𝜏̃ = 𝑦𝑅𝐼, la formula de Manning para la pendiente matriz y la fórmula de Strickler para
el coeficiente de rugosidad de Manning, se puede resumir.

4. INFORME ESTUDIO DE HIDROLOGIA

Вам также может понравиться