Вы находитесь на странице: 1из 49

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE GRADUADOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL DE


LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA COMUNA DE VICTORIA,
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

Trabajo de Graduación como parte de


los requisitos para optar al grado de
Magíster en Economía y Gestión
Regional

ASAKI DAVID BURGOS SAN MARTIN

TEMUCO, CHILE
AÑO 2006
ÍNDICE DE MATERIAS

Capitulo Página

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Relevancia del problema 1


1.2 Problema de investigación 2
1.3 Alcances 2

2. OBJETIVOS 4
2.1 Objetivo general 4
2.2 Objetivos específicos 4

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5
3.1. Antecedentes generales 5
3.2. Apicultura en Chile 5
3.3 Características de la actividad apícola 6
3.4 Explotaciones y colmenas a nivel nacional 7
3.5 Producción y rendimiento 8
3.6 Explotaciones y colmenas en la IX Región 8
3.7 Mercado de la miel 9
3.7.1 Mercado interno 10
3.7.2 Mercado externo 10
3.8 Caracterización del medio ambiente social 12
3.8.1 Edad y escolaridad de la mano de obra 12
3.8.2 Organización de los apicultores 12

4. MATERIAL Y METODO 13
4.1 Tipo de investigación 13
4.2 Material 13
4.2.1 Unidad de estudio 13
4.2.2 Fuentes primarias de información 13

i
4.2.3 Fuentes secundarias de información 13
4.2.4 Método de obtención de datos 14
4.2.5 Método de análisis de los datos 14
4.2.6 Diseño de la encuesta 15
4.2.7 Realización de la encuesta 15
4.2.8 Elaboración y tabulación de la información 15
4.2.9 Determinación de la producción de miel 16
4.3 Evaluación económica 16
4.3.1 Criterios de evaluación 16
4.3.2 Variables de estudio 16

5. PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 17


5.1 Número de apicultores y número de colmenas en la comuna 17
de Victoria (2004-2005).
5.2 Estratificación de los productores y colmenas en la comuna 17
5.3 Análisis de la información extraída de la encuesta 18
5.4 Identificación y características del productor 18
5.5 Propiedad de la tierra y superficie predial 21
5.6 Antecedentes de los colmenares 22
5.7 Producción de miel 22
5.8 Cosecha de miel 23
5.9 Comercialización 23
5.10 Evaluación económica de la producción de miel 24
5.10.1 Colmenar de 40 unidades 24
5.10.2 Criterios de evaluación 28

6. CONCLUSIONES 30

7. BIBLIOGRAFIA 32

8. RESUMEN 34

SUMMARY 35

9. ANEXO 36

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tablas Página
1 Número de explotaciones y existencia de colmenas 7
por regiones (1997)
2 Número de explotaciones y existencia de colmenas 8
en la IX Región (1997)
3 Producción y rendimientos de miel 9
4 Exportaciones de miel 1991 – 2005 11
5 Grupos de estratos según número de colmenas 14
6 Número de apicultores y número de colmenas en la 17
comuna de Victoria
7 Número de productores de miel por estratos 17
8 Numero de colmenas por estratos. 18
9 Actividad principal de los productores de miel encuestados 19
en la comuna de Victoria
10 Número de productores encuestados, distribuidos según tamaño 19
de la empresa agrícola
11 Edad de las personas que manejan apiarios 20
12 Escolaridad de los apicultores 20
13 Propiedad de la tierra 21
14 Superficie predial 22
15 Producción y rendimiento de miel de los productores 23
encuestados y por estratos
16 Número promedio de colmenas por productor 24
17 Inversión necesaria para un colmenar de 40 unidades. 25
18 Ingreso bruto anual por colmena obtenido por los productores 25
del estrato de 31 – 100 unidades
19 Costos operacionales anuales por colmena, de acuerdo a la 26
tecnología usada por los productores de la comuna de Victoria
20 Flujo de beneficios netos para el colmenar de 40 unidades 27
21 Costos fijos del colmenar de 40 unidades 27

iii
22 Depreciación 28
23 Evaluación económica del colmenar de 40 unidades 28

ÍNDICE DE ANEXOS

iv
Anexo Página

A1 Inversión necesaria para establecer un colmenar de 40 unidades 36


A2 Cálculos del Valor Actual de los Beneficios Netos y Tasa Interna 37
de Retorno para el colmenar de 40 unidades
A3 Calculo del Punto de Equilibrio para el colmenar de 40 unidades 38
A4 Calculo del Período de Recuperación del Capital o “Pay Back” 39
para el colmenar de 40 unidades
A5 Flujo de caja del proyecto 40
A6 Encuesta Apícola 43

v
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Relevancia del problema

La comuna de Victoria forma parte de la provincia de Malleco en la Región


de la Araucanía, se encuentra en el valle central y cuenta con una superficie de
1.256 kilómetros cuadrados presentando cuatro poblados, la ciudad de Victoria y
las localidades de PUA, Quino y Selva Oscura. La comuna tiene una población del
orden de 33.501 habitantes, de ellos 9.254 están en el área rural, Victoria es la
capital comunal y el centro mas poblado en la actualidad (INE, 2002). Los
principales sectores económicos están principalmente basados en la producción
silvoagropecuaria, en cultivos anuales (trigo, raps, avena, leguminosas de grano,
chacra y papas) y la crianza de ganado bovino y porcino en pequeña escala.

Otra característica sectorial importante de la comuna es la existencia de


una agricultura campesina mapuche, que vive en condiciones de pobreza, con
fuertes arraigos económicos y culturales a los cultivos tradicionales. Su labor está
asociada a técnicas inadecuadas de uso del suelo, al minifundio, con prácticas de
monocultivo de trigo y basado en la fuerza de los integrantes de la familia como
unidad productiva.

Con el fin de alcanzar un desarrollo rural competitivo y sostenible en los


pequeños productores agrícolas, es necesario incentivar la industrialización para
alcanzar un desarrollo rural activo.

La Región de la Araucanía se caracteriza por ser una de las regiones de


mas alto consumo, pero a la vez una de las regiones con más altos índices de
pobreza, específicamente en el área rural, donde la agricultura tradicional para el
pequeño agricultor se hace insostenible, lo que obliga a corto plazo desarrollar
actividades agrícolas diferentes o incrementar aquellas que permitan alcanzar un
proceso socioeconómico de modernización del sector.

1
En este sentido la apicultura es un rubro de gran potencial en la Región de
la Araucanía y específicamente en la comuna de Victoria. Ésta cuenta con una alta
tasa de población indígena, que a su vez exhibe altos índices de pobreza, con
características muy particulares, algunas de ellas positivas y otras preocupantes.
En atención a lo anterior, la agroindustria apícola, específicamente la producción
de miel tendría las mejores posibilidades de convertir al pequeño agricultor
tradicional (cereales y ganadería) de una economía de subsistencia a una
economía más desarrollada contribuyendo al desarrollo de la economía
campesina de esta comuna principalmente, en que los beneficios llegarán
directamente al productor, quien participa en forma significativa en casi todas las
etapas del proceso agroindustrial.

La apicultura constituye en general una actividad económica que puede


generar empleo e ingresos para las familias de pequeños agricultores, pudiendo
además la miel, de excelente calidad nutricional, atenuar las deficiencias
alimenticias de las familias de la zona.

1.2 Problema de investigación

Considerando que no existe un conocimiento de la realidad apícola a nivel


de esta comuna, cobra relevancia desarrollar un estudio que permita obtener
información original sobre este sector de la economía campesina.

1.3 Alcances

El estudio se limita a los pequeños productores de miel de la comuna de


Victoria. Reconociendo la importancia de otros productos o subproductos de este
rubro, sólo será considerada la producción de miel, que es la base de toda
explotación apícola.

La investigación aportará información original, y desagregada a nivel


comunal, del fenómeno en estudio. Generará antecedentes que permitirá

2
entregar información para proyectos públicos o privados destinados al
mejoramiento de los pequeños productores en la comuna de Victoria

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar económicamente la producción de miel de los pequeños


productores de la comuna de Victoria, Región de la Araucanía, Chile.

2.2 Objetivos específicos

a. Describir a los pequeños productores apícolas de la comuna de Victoria.


b. Determinar los costos de producción de miel de las unidades de análisis.
c. Determinar el volumen de producción de miel generado por los sujetos en
estudio.
d. Analizar el sistema de configuración del precio de la miel de los pequeños
productores apícolas.

4
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Antecedentes generales

La apicultura es considerada como el arte y la ciencia de manejar las


abejas. La abeja, Apis mellifera L (Himenóptera: Apidae) es un insecto milenario, el
cual fue criado por pueblos tan antiguos como los egipcios, griegos y romanos
(NEIRA, 1999).

3.2 Apicultura en Chile

La realidad apícola en Chile presenta varios contrastes. La situación se


podría explicar por su variada geografía en la cual existe un enorme potencial de
flora melífera (NEIRA, 1999).

La mayor parte de quienes se llaman apicultores son personas dedicadas a


trabajar agrícolamente pequeños predios dentro de los cuales existen rubros tales
como cultivos y ganado, los cuáles le demandan preocupaciones mayores que las
abejas. Ello explica que la apicultura tenga poca incidencia en los ingresos del
productor, no obstante ello, existen empresarios apícolas que manejan entre 500 a
2000 o más colmenas, con alta tecnología (NEIRA, 1999).

Se puede señalar que la apicultura no ha tenido un crecimiento muy


marcado en el último tiempo en Chile; sólo se han logrado estabilizar y fortalecer
aquellos productores que ya eran importantes, pero no se han tenido aumentos
significativos en empresas dedicadas a este rubro o de grandes apicultores. Por el
contrario, han desaparecido pequeños apicultores por razones principalmente de
mercado, de la productividad y nivel tecnológico en el proceso productivo
(NAHUELHUAL, 1997).

Por otra parte, (NAHUELHUAL, 1997) señala que la apicultura chilena,


específicamente la producción de miel es y sigue siendo una actividad
tradicionalmente manejada por campesinos, ya que para este sector tiene la gran

5
ventaja de no requerir la utilización intensiva de recursos escasos como son la
tierra y la mano de obra. Sin embargo el campesino le da prioridad a otros rubros
agrícolas a diferencia del empresario apícola que se centra en el desarrollo de
esta actividad que maneja técnicamente y cuyo mercado conoce.

Según NAOUR (1992) citado por SOTO (2002), la apicultura ha demostrado


ser una actividad impulsora del desarrollo económico y social para el sector rural y
especialmente una alternativa de ingresos para los sectores de extrema pobreza.

3.3 Características de la actividad apícola

El principal producto apícola en Chile es la miel; en el caso de los grandes


productores normalmente se exporta. Sin embargo, existe un gran número de
pequeños productores que se concentran en la zona centro norte y entre la región
del Bio-Bio y la Región de los Lagos, que manejan cinco a diez colmenas y cuya
producción se destina a un mercado informal que no se encuentra en ninguna
estadística. Es justamente en este segmento donde se ha producido el mayor
abandono de esta actividad, principalmente por el impacto de nuevos problemas
sanitarios y que produciendo una buena calidad de miel, el nivel tecnológico es
insuficiente (NAHUELHUAL, 1997).

Una encuesta realizada a apicultores de Proyectos de Fomento CORFO


(Profos apícolas) de la región del Bio-Bio, en 1996, entrega como resultado que el
rubro apícola está bastante estancado como consecuencia del bajo nivel
empresarial de la mayor parte de los apicultores, además de una falta de
tecnología y capacitación, lo que ha llevado durante mucho tiempo a tener niveles
de rentabilidad no adecuados (VERASTEGUI, 1996)

Según VERASTEGUI (1996), señala que la actividad apícola es


considerada como secundaria por el 80% de los apicultores, ya que el riesgo que
involucra esta actividad es considerado alto por factores climáticos principalmente,
por lo que el apicultor busca fuentes de ingreso más estables.

6
3.4 Explotaciones y colmenas a nivel nacional
Existiendo un enorme potencial para el desarrollo de la apicultura, las
estadísticas señalan que Chile cuenta con 331.525 familias apícolas (INE, 1997).

La existencia de colmenas en Chile y la producción de miel durante los


últimos años, han tenido un comportamiento variable, según los datos oficiales
entregados por INE (1997).

Tabla 1. Número de explotaciones y existencia de colmenas por


regiones (1997)

REGIONES NUMERO DE COLMENAS COLMENAS TOTAL


EXPLOTACIONES MODERNAS RUSTICAS COLMENAS
I 0 0 0 0
II 20 96 16 112
III 78 388 299 687
IV 344 1.560 1.661 3.221
V 663 18.576 24.385 43.411
VI 670 17.263 8.349 25.612
VII 1.485 31.730 17.923 49.653
VIII 4.321 47.089 29.242 76.331
IX 4.583 21.518 16.189 37.707
X 1.728 20.519 9.102 29.621
XI 77 0 1.086 1.086
XII 0 0 0 0
R. M. 463 51.863 12.221 64.084
TOTAL 14.486 210.602 120.023 331.525
PAIS
FUENTE: CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE), (1997)

3.5 Producción y rendimiento

En general la apicultura chilena es una actividad de pequeñas


explotaciones, con 12 a 15 colmenas promedio y rendimientos de miel no
superiores a 15 kilos. No obstante existen 10 a 12 apicultores grandes que junto
con manejar sobre 1.000 colmenas cada uno, lo hacen con alta tecnología y

7
diversificación de la producción entregando al mercado además de miel de
excelente calidad, polen y jalea real (NEIRA, 1999).

3.6 Explotaciones y colmenas en la IX Región

De acuerdo a lo señalado por Ríos (2001) la IX Región, presenta el quinto


lugar en importancia apícola a nivel nacional precedida por la VIII, Metropolitana,
VII y X Región.

Tabla 2. Número de explotaciones y existencia de colmenas en la IX


Región. (1997)

Nº de Colmenas Colmenas Total Colmenas


explotaciones Modernas Rústicas
4.583 21.518 16.189 37.707
FUENTE: CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE, 1997)

En cuanto a la producción de miel la Región de la Araucanía aporta el 23,8


% de la miel natural de abejas producida en el país, presentando una producción
anual de miel de 326.411 kilos, con rendimiento de 8,7 kilos de miel por colmena.
A continuación se presenta la Tabla 3 que entrega un resumen de la producción y
rendimientos de miel de acuerdo al último Censo Agropecuario.

REGIONES PRODUCCIÓN RENDIMIENTO


MIEL (Kg) MIEL (Kg/COLMENA)
I 0 --
II 3.050 27,2
III 3.658 5,3 Tabla 3.
IV 21.592 6,7
V 97.898 2,3 Producción y
VI 115.824 4,5 rendimientos de miel
VII 398.074 8,0
VIII 969.388 12,7
IX 326.411 8,7
X 329.232 11,1
XI 12.274 11,3
XII 0 --
R. M. 475.899 8 7,4
TOTAL 2.753.300 8,3
PAIS
FUENTE: CHILE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE), (1997)

De acuerdo a Ríos (2001), los rendimientos de miel por colmena son


considerablemente superiores a las cifras oficiales establecidas en el último
Censo, las que alcanzan a un promedio de 26,1 kilos de miel al año por colmena,
con apiarios que obtienen 35 kilos.

3.7 Mercado de la miel

En el mercado de la miel se puede diferenciar entre un mercado interno y


externo.

3.7.1 Mercado interno

9
El consumo nacional de productos apícolas es bajo ya sea por
desconocimiento por parte del consumidor o por un rechazo ya que generalmente
su venta se hace en bruto y a la inexperiencia por parte de los apicultores de
entregar un producto de mejor presentación y calidad (NAHUELHUAL, 1997).

Un alto porcentaje del consumo se transa al margen de los canales


tradicionales de distribución, ya sea en los predios, en lugares cercanos o bien se
destina al consumo familiar. El escaso volumen comercializado a través de
canales formales se destina en su mayoría al consumo directo como miel de mesa
y una pequeña proporción es adquirida por la industria alimentaria (RÍOS, 2001).

En general los canales de comercialización utilizados para vender la miel


son venta directa a público consumidor, comerciantes y/o supermercados y venta
a través de empresas asociativas integradas por los mismos productores (RÍOS,
2001).

3.7.2 Mercado externo

Como se ha mencionado la miel que se produce en Chile, debido al escaso


consumo nacional se destina principalmente al mercado externo. De acuerdo a
información entregada por PROCHILE, para los años 1991 a 2005 las
exportaciones de miel son las siguientes:

10
Tabla 4. Exportaciones de miel 1991 – 2005

AÑO VOLUMEN EXPORTADO MONTO


(Kgs. de miel ) ( FOB US $ )
1991 1.664.150 1.924.716
1992 481.523 628.035
1993 1.172.981 1.266.019
1994 1.384.023 1.413.889
1995 1.713.049 1.817.308
1996 3.683.924 3.616.195
1997 1.467.510 2.499.444
1998 4.180.215 5.622.322
1999 1.633.933 2.088.001
2000 4.360.564 4.811.048
2001 6.021.156 6.480.807
2002 6.227.546 9.321.066
2003 10.085.212 26.110.168
2004 5.392.758 13.107.104
2005 (a Octubre) 7.014.614 9.672.476
Fuente: PROCHILE (2005)

La posibilidad de Chile como país productor – exportador de miel es una


realidad la cual está condicionada por dos factores: La situación del mercado
mundial, que ha permitido la penetración a los principales mercados consumidores
y la situación agroclimática chilena que permite y da vida a una amplia vegetación
floral (PAREDES, 2004)

3.8 Caracterización del medio ambiente social


3.8.1 Edad y escolaridad de la mano de obra

Existen dos variables que pueden influir en la capacidad del manejo de la


producción apícola: la edad y la escolaridad.

11
Considerando la importancia que estas dos variables pudieran tener en
relación a las capacidades de los productores en términos de la administración de
su explotación agrícola y/o apícola, los mejores resultados productivos no se
relacionan con apicultores más jóvenes ni de mayor educación. Sin embargo la
escolaridad es un factor importante de selección y las empresas contratan a
productores con mayor escolaridad por cuanto ello puede significar una mayor
capacidad empresarial (NAHUELHUAL, 1997).

3.8.2 Organización de los apicultores

Un alto porcentaje de productores apícolas no pertenecen a ninguna


agrupación, existiendo una relación de acuerdo al número de colmenas que posee
y agrupación a la que pertenece. A medida que aumenta el numero de colmenas
por productor se observa que una mayor proporción esta asociado a alguna
agrupación (NEIRA, 1999).

4. MATERIAL Y MÉTODO

Para materializar el presente estudio y cumplir los objetivos antes


señalados se procedió a usar el material y método que se describe habiéndose

12
obtenido como principal instrumento de análisis la información recopilada en
terreno por medio de una encuesta censal efectuada en la comuna de Victoria, IX
región durante el mes de diciembre de 2005.

4.1 Tipo de Investigación

Este estudio tiene alcances descriptivos y exploratorios; es una


investigación no experimental de tipo transversal ya que se medirá las variables
en un momento determinado de tiempo en la comuna de Victoria.

4.2 Material
4.2.1 Unidad de estudio

Las unidades de análisis estarán constituidas por los apicultores de la


comuna de Victoria y por los procesos productivos de miel de cada uno de ellos.

4.2.2 Fuentes primarias de información

La información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta a


apicultores de la comuna de Victoria.

4.2.3 Fuentes secundarias de información

Se utilizaron datos obtenidos de documentos publicados por distintos


autores e investigaciones realizadas por instituciones públicas y privadas.

4.2.4 Método de obtención de datos

La presente investigación recopiló antecedentes de las unidades de análisis


al nivel de catastro censal, la que se inició conociendo la realidad actual, en
terreno, es decir, se recolectaron los datos de todos los productores apícolas de la

13
comuna de Victoria. El instrumento de recolección de datos utilizado correspondió
a una encuesta que se aplicó a las unidades de análisis.

Los datos de fuentes primarias se obtuvieron mediante entrevista con los


apicultores, profesionales, técnicos y asociaciones de apicultores.

En cuanto a los datos de fuentes secundarias, se obtuvieron a partir de


tesis de grado, tesinas, libros, Internet, bases de datos.

4.2.5 Método de análisis de los datos

Para desarrollar el presente estudio se utilizó la siguiente metodología:

De la información obtenida en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en


Victoria (2005), se obtuvo el número de productores apícolas, la identificación de
los mismos y el número de colmenas en la comuna. Debido a la variabilidad
existente fue necesario agrupar los datos por estratos. Se actualizaron los
diferentes datos y se establecieron tres grupos según el número de colmenas que
poseen los apicultores:

Tabla 5. Grupos de estratos según número de colmenas

Número de colmenas Estratos


10 – 30 1
31 – 100 2
Más de 100 3
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

4.2.6 Diseño de la encuesta

La encuesta diseñada para entrevistar a los productores de miel comprende


cuatro materias que son:

 Identificación y características del productor

14
 Antecedentes del colmenar
 Recolección de miel
 Antecedentes de manejo del apiario

4.2.7 Realización de la encuesta

El censo fue realizado a nivel de terreno por el autor del presente estudio.
El trabajo se desarrolló durante el mes de Diciembre de 2005.

4.2.8 Elaboración y tabulación de la información


Terminado el trabajo en terreno se procedió a la revisión de cada productor
encuestado y revisión de la confiabilidad de la información.

Para medir el tamaño de la empresa agrícola en la que se ubican los


apiarios se eligió el Equivalente Hombre (E.H.), unidad que representa el trabajo
de un hombre durante un año y que equivale a 300 jornadas. Mediante esta
formula se determina el tamaño de las empresas agrícolas con características
distintas. Sus equivalencias en hombres y mujeres y a la edad son las siguientes:

14-16 años = 07 E.H.


16-35 años = 1.0 E.H.
65 o mas = 0.3 E.H.

4.2.9 Determinación de la producción de miel

El análisis de producción y rendimiento se obtuvo del número de colonias


de abejas, la producción total y el rendimiento de miel por colmena y por estrato
obtenidos de los productores encuestados.

15
4.3 Evaluación económica
Para evaluar económicamente la actividad apícola en la comuna de
Victoria, se desarrolló un módulo de producción, ajustándose a la tecnología y
rendimiento de cada unidad de análisis. El valor dado a la miel es el precio
promedio del año 2005 y que se obtuvo del precio de venta entregado por los
productores y de los distintos centros de comercialización en el país, como
también de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y PROCHILE.

4.3.1 Criterios de evaluación


Para evaluar el módulo y el proyecto se usaron los siguientes indicadores:
 Valor actual de los beneficios netos ( VAN)
 Tasa interna de retorno (TIR)
 Periodo de recuperación del capital (PRC)
 Punto de equilibrio, para determinar el número mínimo de colmenas
capaces de pagar los costos totales anuales del colmenar.

4.3.2 Variables de estudio


Para la caracterización, descripción y evaluación se consideraron las
siguientes variables:

 Numero de productores apícolas


 Procesos de producción
 Costos de producción
 Volúmenes de producción
 Configuración del precio de la miel
5. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Número de apicultores y número de colmenas en la comuna de Victoria


(2004-2005)

16
De la información obtenida del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Victoria,
y del censo realizado se obtuvo el número de apicultores y de colmenas en la
comuna, la cifra se aprecia en la Tabla 6.

Tabla 6. Número de apicultores y número de colmenas en la comuna de


Victoria

Número de apicultores Numero de colmenas


21 854
Fuente: Elaboración propia en base a SAG (2005) y Censo – Comuna de Victoria

Los antecedentes entregados por el Servicio Agrícola y Ganadero y el


censo realizado coinciden con la cantidad de apicultores actuales, detectándose
agricultores con menos de 10 colmenas que no fueron considerados para el
presente estudio.

5. 2 Estratificación de los productores y colmenas en la comuna

Tabla 7. Número de productores de miel por estratos

Estratos Número de apicultores


Número de colmenas Nº %
10 – 30 13 61,9
31 – 100 6 28,6
Más de 100 2 9,5
TOTAL 21 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

En la Tabla 7 se observa que prácticamente el 62% de los productores de


miel de la comuna poseen entre 10 y 30 colmenas y sólo el 9,5 % cuenta con más
de 100 colmenas.

En forma similar al caso anterior, se tabuló por estratos el número de


colmenas existentes, datos que se observan en la Tabla 8.

17
Tabla 8. Número de colmenas por estratos

Estratos Número de colmenas


Número de colmenas Nº %
10 – 30 242 28,3
31 – 100 362 42,4
Más de 100 250 29,3
TOTAL 854 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

El análisis de la Tabla 8 muestra que el estrato que posee mayor


importancia es el 2 que alcanza un porcentaje de 42,4 % de las colmenas de la
comuna de Victoria, le siguen el estrato 3 con un 29,3 % y luego el estrato 1 con
un 28,3 % de las colmenas existentes.

5.3 Análisis de la información extraída de la encuesta


Los datos entregados por los apicultores permitieron obtener la producción
de miel, su escolaridad, edad, número de colmenas, participación en asociaciones
apícolas, mano de obra, tipo de colmenas y precio de venta de la miel.

5.4 Identificación y características del productor

Se comprobó que la miel constituye uno de los rubros de producción de los


empresarios; es complementario a otras actividades; incluso en aquéllos que
cuentan con más de 100 unidades, se consideraron tres empresarios netamente
como apicultores ya que además de producir miel asesoran a otros apicultores en
la Región.

Todo lo mencionado configura que la producción de miel en la comuna de


Victoria es una actividad complementaria para las personas encuestadas.

Tabla 9. Actividad principal de los productores de miel encuestados en


la comuna de Victoria

18
Agricultores Apicultores Obreros Otros
Nº Nº Nº Nº
5 3 7 6
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

Se consideró importante conocer el tamaño de las empresas agrícolas de


los productores de miel encuestados para clasificarlos como pequeños, medianos
y grandes agricultores. De acuerdo al criterio de medición utilizado, se puede
señalar que todos los productores encuestados son pequeños productores a nivel
familiar ya que ninguno de ellos supera el equivalente hombre (E.H.) que poseen
colmenares (Tabla 10)

Tabla 10. Número de productores encuestados, distribuidos según


tamaño de la empresa agrícola

Equivalente Hombre Nº productores


1–2 21
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

En todos los casos encuestados se pudo determinar que es el propietario la


persona encargada del manejo del apiario. En relación a la edad de los apicultores
se determinó que prácticamente la mitad de los productores encuestados tienen
mas de 50 años y cuatro de ellos mas de 70 años siendo muy escasos los
apiarios atendidos por personas menores de 30 años, como se puede apreciar en
la Tabla 11.

Tabla 11. Edad de las personas que manejan apiarios

Comuna Menor de 30 años 30 – 50 años Mayor de 50 años


Nº % Nº % Nº %
Victoria 2 9,52 9 42,86 10 47,62
Fuente: Elaboración en base a Censo – Comuna de Victoria

19
En general la encuesta detectó que la escolaridad es baja, existen dos
grupos bien marcados uno de nivel básico y otro con cuarto año medio y solo un
apicultor con estudios universitarios. Se puede afirmar que en la mayoría son
autodidactas, el conocimiento sobre el tema es escaso, carecen de instrucción
apícola. En la Tabla 12 se observa que en general el 43 % de los apicultores ha
cursado 8° básico y sólo el 52 % ha cursado la enseñanza media completa.

Tabla 12. Escolaridad de los apicultores

Número de Frecuencia
Escolaridad Porcentaje
apicultores acumulada
1° - 8° básico 9 42,86 42,86
1° - 4° medio 11 52,38 95,24
Estudios
1 4,76 100
universitarios
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

Se determinó que de todos los productores encuestados la mayoría no


pertenece a ninguna asociación o agrupación apícola, uno de ellos participa de
una asociación (APIVIC) que en la práctica no funciona. Aún cuando los
apicultores coinciden que al estar organizados conseguirían beneficios, por
ejemplo intercambiar experiencias, optar a mejores condiciones de producción y
comercialización, en general manifiestan dificultades para ello, por ejemplo que en
grupos organizados no todos trabajan con el mismo compromiso y que el pequeño
productor es muy egoísta y prefiere trabajar en forma individual.

5.5 Propiedad de la tierra y superficie predial

Un 76,2 % de los apicultores es propietario de su terreno, un 14,3 % son


arrendatarios y un 9,5 de ellos ocupa terrenos comunitarios lo que se puede
apreciar en la Tabla 13.

20
Tabla 13. Propiedad de la tierra

Tipo de tenencia Número de apicultores Porcentaje (%)


Propio 16 76,2
Arrendado 3 14,3
Comunitario 2 9,5
Total 21 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

Es importante señalar que la comparación de superficies prediales se


establece entre sectores donde las condiciones de suelo y clima son similares, no
existiendo diferencia en el manejo silvoagropecuario.

La apicultura en la comuna de Victoria es uno de los pocos rubros que el


pequeño agricultor puede desarrollar en forma intensiva en pequeñas superficies a
diferencia de los rubros tradicionales que requieren de grandes superficies de
terreno como son la producción agrícola, pecuaria y forestal.

La superficie predial fluctúa entre 0,075 hectáreas y 180 hectáreas, aunque


en los tres grupos la mayoría de los pequeños productores administra menos de
20 hectáreas como puede apreciarse en la Tabla 14.

Tabla 14. Superficie predial

Número de Frecuencia
Superficie (has) Porcentaje (%)
apicultores acumulada
Menos de 1 7 33,3 33,3
1 – 20 10 47,6 80,9
21 – 40 1 4,8 85,7
41 – 60 2 9,5 95,2
Más de 60 1 4,8 100.0
Total 21 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

21
5.6 Antecedentes de los colmenares

Todos los productores encuestados trabajan con colmenas modernas


(Langstroth) y en su mayoría cuentan con todos los implementos para el manejo
de la colmena como también con los implementos para la cosecha.

Demuestran un gran interés por aumentar el número de colmenas


especialmente aquellos que tienen menos de 25; los productores que tienen más
de 50 colmenas desean hacerlo en forma paulatina en la medida que tengan
mayores conocimientos tecnológicos sobre esta actividad.

5.7 Producción de miel

Al analizar los datos de la encuesta entregados por los apicultores se puede


establecer que el rendimiento de producción de miel varía entre 25 y 50 kilos por
colmena como promedio durante varias temporadas, independiente del número
de cosechas que se realice, una o dos en la temporada.

Tabla 15. Producción y rendimiento de miel de los productores


encuestados y por estratos

Estratos Nº de colmenas Colmenas Nº Producción Kgs Rendimiento


Kg/colmena
10 - 30 242 7.735 31,96
31 - 100 362 12.530 34,61
Mas de 100 250 8.200 32,80
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

Los datos de la Tabla 15 nos muestran que en general el rendimiento es


parejo en los distintos estratos y los productores con más unidades entregan
rendimientos promedios menores que aquellos que tienen menor número de
colmenas como se puede apreciar comparando con el estrato dos.

22
5.8 Cosecha de miel

En relación a los meses que se realiza la cosecha se pudo determinar que


la mayoría de los productores realiza una sola en la temporada, en el caso de dos
cosechas estas se realizan en los meses de Diciembre y fines de Enero y es
usada en aquellos productores con menos de 20 colmenas, aquellos que poseen
un número superior realizan una sola y la efectúan en el mes de Enero. Las
razones para realizar dos cosechas en la temporada son, obtener mayor cantidad
del producto, utilizar en forma mas eficiente las alzas y/o materiales apícolas y
también para obtener diferentes tipos de miel de acuerdo a la flora melífera de la
época.

5.9 Comercialización

La venta del producto se realiza directamente a consumidores en el


mercado local en envases de variados tipos, calidades y tamaños, los mas
característicos son el envase de plástico de 1,0 y 0,5 kilos; el envase encerado
también se utiliza en menor escala. Un apicultor entrega parte de su producción en
supermercados en la región y en otras regiones, algunos venden su producto a
acopiadores dependiendo del precio que les ofrecen. Se desprende que de
acuerdo a la encuesta realizada los productores de esta comuna son tomadores
de precio, el negocio de la miel en Chile es reducido, existen pocos exportadores.
El precio de la miel está fijado principalmente por las exportaciones de este
producto.

5.10 Evaluación económica de la producción de miel

5.10.1 Colmenar de 40 unidades

Señalado anteriormente, se desarrolló un estudio teórico de un apiario,


ajustándose a la tecnología usada en la comuna de Victoria por los productores
que poseen entre 31 y 100 colmenas. El tamaño del apiario concuerda con el

23
número promedio de familias de abejas que poseen los productores de la comuna
de Victoria, conforme a lo detectado en la temporada 2004-2005.

Tabla 16. Número promedio de colmenas por productor

Numero total de Número de productores Número promedio de


colmenas colmenas por productor
854 21 40,66
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria

Para realizar el estudio se consideró un número representativo de un


apiario con 40 unidades. La inversión necesaria para establecer este colmenar se
describe en la Tabla 17.

Tabla 17. Inversión necesaria para un colmenar de 40 unidades

Ítems Valores Diciembre de Valor residual estimado


2005 ($) con 10 años de uso($)
Cajones, alambre, 4.289.800 2.144.900
núcleos y caballetes
Cera 1.612.500 967.500
Cerco 100.000 33.000
Implementos de manejo 43.200 28.770
Implementos de cosecha 1.092.500 546.250
Inversión total 7.138.000 3.720.420
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Anexo Tabla A 1

La vida útil de las colmenas e implementos de cosecha se estima en 20


años; la de cercos en 15 años y la de los implementos de manejo en tres años.

24
Para el cálculo del cerco se consideró que cada colmena necesita alrededor de
2,4 metros cuadrados de espacio.

El precio de la miel y su producción por colmena promedio obtenido por los


productores de la comuna de Victoria de acuerdo a censo realizado en diciembre
de 2005, permite calcular tanto el ingreso bruto por colmena como el
correspondiente al colmenar.

Tabla 18. Ingreso Bruto anual por colmena obtenido por los productores
del estrato de 31- 100 unidades

Producto Rendimiento Valor unitario Valor por colmenar $/colmena


Kg /colmena $/kg
Miel 34,61 2.000 69.220
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Censo – Comuna de Victoria

Por lo tanto, el ingreso bruto del colmenar de 40 colmenas es de


$2.768.800.

En cuanto a los costos operacionales, estos han sido tratados en forma


conjunta para el manejo y cosecha y calculado por colmena de acuerdo a la
tecnología usada por los productores.

Tabla 19. Costos operacionales anuales por colmena, de acuerdo a la


tecnología usada por los productores de la comuna de Victoria

Ítems Unidades por Valor por unidad Valor por


colmena $ colmena $
Alimentación 2 kg de miel 2.000 4.000
Control Sanitario 4.500 4.500
Reemplazo de cera 0.2 kg 16.125 3.225
estampada
Reposición de 10 % anual 30.000 3.000
Núcleos
Mano de Obra 0.5 jdas 5.000 2.500

25
Mantención de las ---- ---- 2.000
colmenas
Mantención de los ---- ---- 2.000
implementos de
manejo y cosecha
Interés al capital ---- ---- 2.670
circulante
Total costos 23.895
operacionales
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria. 1

De acuerdo al cálculo anterior, los costos operacionales para el colmenar


alcanzan a $ 955.800.

El flujo de beneficios netos que se muestran en el Tabla 20, se obtuvo del


flujo de caja del proyecto.

Tabla 20. Flujo de beneficios netos para el colmenar de 40 unidades


Años Inversión $ Beneficios netos ($)
0 7.138.000
1 1.318.827
2 1.318.827
3 1.282.971
4 1.318.827
5 1.318.827
6 1.282.971
7 1.318.827
8 1.318.827
9 1.282.971
10 5.039.247
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Tabla A 6

Los beneficios netos anuales, del tercero, sexto y noveno años son
menores por concepto de renovación de materiales e implementos de manejo. El

1
La mano de obra para el manejo y cosecha generalmente es del empresario o familia.
La mantención de las colmenas incluye reparaciones y pintura.

26
ingreso del décimo año resulta mayor por la adición del valor residual de la
inversión.

Para el cálculo del punto de equilibrio de esta unidad productora se requiere


de la previa determinación de los costos fijos del colmenar los que se presentan
en la Tabla 21.

Tabla 21. Costos fijos del colmenar de 40 unidades

Costos fijos Costo mensual ($) Costo anual ($)


Retiros del apicultor 20.000 240.000
Electricidad 5.000 60.000
Total 25.000 300.000
Fuente: Elaboración propia en base a Censo – Comuna de Victoria
Tabla 22. Depreciación

Ítems Vida útil (años) Costo anual ($)


Depreciación de las 20 295.115
colmenas
Depreciación cercos 15 6.667
Depreciación de los 3 14.400
implementos de manejo
Depreciación de los 20 54.625
implementos de cosecha
Total depreciación 370.807
Fuente: Elaboración propia en base a Tabla 17

5.10.2 Criterios de evaluación

Los criterios para la evaluación económica del colmenar descrito son: Valor
Actualizado Neto, (V.A.N.) Tasa Interna de Retorno (T.I.R.), Periodo de
Recuperación del Capital (P.R.C.) y Punto de Equilibrio. Se consideró una tasa de
descuento del 12 %.

Tabla 23. Evaluación económica del colmenar de 40 unidades

27
Colmenar V.A.N. T.I.R P.R.C. P.E.
Nº de colmenas $ %. Años (act. 12%) N° de colmenas
40 1.454.926 12
40 351.249 15
40 0 16,11 9.1 6,62
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Anexo Tabla A 2-A 3 y A 4

El desarrollo de cada cálculo se presenta en los anexos A2, A3 y A4.


En el estudio del colmenar de 40 unidades el Valor Actual Neto (V.A.N.)
resulta positivo y una Tasa Interna de Retorno mayor a la tasa de descuento
considerada (12 %), el apiario evaluado, con la tecnología, rendimientos y precios
obtenidos por los productores del estrato de 31 a 100 colmenas en la comuna de
Victoria resulta rentable.

28
6. CONCLUSIONES

La información que proporciona el estudio permite concluir lo siguiente:

La producción de miel en la comuna de Victoria es un rubro manejado


principalmente por pequeños agricultores que consideran a la apicultura como una
actividad secundaria ya que casi todos los encuestados tienen como actividad
principal la agricultura.

No existe ningún grado de organización o asociación entre los productores


ya que consideran que no les aporta beneficios.

El grado de escolaridad de los apicultores en general es bajo y no cuentan


con los conocimientos tecnológicos que les permitan subsanar deficiencias en el
manejo del apiario. En su mayoría no han recibido capacitación y no cuentan con
asistencia técnica especializada.

El rendimiento de miel obtenido por los productores no varía en los


diferentes estratos ya que la tecnología usada es similar.

El manejo de los apiarios es similar en los diferentes estratos no existiendo


diferencias significativas en las prácticas apícolas.

29
Al estratificar las explotaciones apícolas de acuerdo al número de
colmenas que poseen se encontró que predominan las de menor tamaño, en
particular las que poseen entre 31 y 100 colmenas.

Los rendimientos de miel por colmena en los apiarios de la comuna son


más altos que las cifras entregadas en el último Censo Agropecuario
encontrándose un promedio de 33 kilos por unidad, obteniéndose los mayores
promedios en el estrato de 31 a 100 unidades.

La diversificación de la producción es baja, casi todas las explotaciones


producen exclusivamente miel natural de abejas.

La mayoría de los apicultores encuestados comercializa directamente su


miel, principalmente en el mercado local.

El precio de la miel está condicionado principalmente por las exportaciones


de este producto, desprendiéndose de este estudio que los apicultores de la
comuna de Victoria son tomadores de precio.

Analizada la apicultura como actividad económica se puede concluir que


con la actual tecnología en uso por los apicultores de la comuna de Victoria un
colmenar del tamaño promedio equivalente al estrato de 31 a 100 colmenas es
totalmente rentable. Su punto de equilibrio es de 26 colmenas.

La actividad apícola es en la actualidad un rubro económico secundario y


con un nivel tecnológico bajo en la comuna de Victoria que puede transformarse
con mayor tecnología, organización de los productores para comprar insumos y
para organizar la comercialización de la miel, en una actividad económicamente
rentable y por lo tanto, en un importante factor complementario del desarrollo socio
económico local y regional.

30
6. BIBLIOGRAFÍA

COLMENARES WERNER (2005): “Productos”. http://www/colmenareswerner.cl.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (1997): VI Censo Nacional


Agropecuario. Santiago, Chile.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2002): XVII Censo Nacional de


Población. Santiago, Chile.

NAHUELHUAL, L. (1997): Importancia de la agroindustria rural en la economía


campesina de la provincia de Valdivia. Un estudio de caso. Tesis presentada para
optar al grado de Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile,
Valdivia, Chile.

NEIRA, M. (1999): Apicultura. En: Pequeña agricultura en la Región de los Lagos,


Chile, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

PAREDES, O. (2004): Estrategia de internacionalización de la miel chilena en el


mercado estadounidense. Tesina presentada para optar al grado de Licenciado en
Administración, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

PLASCENCIA y TERRAZAS. (2001): “La apicultura en el mundo”.


http://www/tiatrini.com.mx/apimun.htm, pags. 1-8.

31
PROCHILE. (2005): “Estadísticas de Exportaciones”.
http://www/prochile.cl/estadisticas_exp.htm, págs.1-30.

RIOS, J. (2001) Caracterización de explotaciones apícolas de la IX y X Regiones


de Chile. Un estudio de caso. Tesis presentada para optar al grado de Licenciado
en Agronomía, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO (2005): Universo de apicultores de las


comunas de Victoria, Traiguén, Curacautín y Lonquimay. Victoria, Chile.

SOTO, V. (2002): Niveles de infestación de Varroa destructor, Anderson &


Trueman, (Acari: Varroidae) en abejas adultas y crías de obreras en 67
explotaciones apícolas de la IX Región de la Araucanía, Chile. Tesis presentada
para optar al grado de Licenciado en Agronomía, Universidad Austral de Chile,
Valdivia, Chile.

VERASTEGUI, J. (1996): Diagnostico y de gestión productores apícolas. Profo


productores apícolas VIII Región, Arauco, Chile.

VERGARA, T. et al (2002): Evolución y perspectivas de la miel chilena en los


mercados internacionales. (1999 – 2001). Tesina presentada para optar al grado
de Licenciado en Administración, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

32
8. RESUMEN

El presente estudio analiza el potencial de la apicultura en la comuna de


Victoria entregando información original y evaluando económicamente la
producción de miel natural de abejas.

Los objetivos específicos de este estudio fueron: describir a los pequeños


productores, determinar los costos de producción, el volumen de miel y analizar el
sistema de configuración de precios.

Los antecedentes que permitieron llegar a conclusiones fueron recogidos en


terreno mediante una encuesta censal que se llevó a efecto durante el mes de
diciembre de 2005.

Los resultados obtenidos permiten concluir que la producción de miel de la


comuna de Victoria durante la temporada 2004 – 2005 con los rendimientos y
precios obtenidos por los productores es rentable.

La producción de miel es considerada como una actividad secundaria, pero


que incide en los ingresos de los pequeños productores.

33
Su nivel tecnológico en general es bajo en consecuencia se considera que
con mayor tecnología la rentabilidad de la apicultura puede ser un cambio
económico y social importante en el desarrollo de los productores de la comuna de
Victoria.

SUMMARY

The present study analyzes the potential of the beekeeping in Victoria's commune
giving original information and evaluating the production of natural honey of bees
economically.

The specific objectives of this study were: to describe the small producers,
to determine the production costs, the volume of honey and to analyze the system
of configuration of prices.

The antecedents that allowed reaching conclusions were picked up in land


by means of a censal survey that was taken to effect during the month of
December of 2005.

The obtained results allow concluding that the production of honey of


Victoria's commune during the season 2004 - 2005 with the yields and prices
obtained by the producers are profitable.

The production of honey is considered as a secondary activity, but it impacts in


the revenues of the small producers.

34
Its technological level in general is low in consequence it is considered that with
more technology the profitability of the beekeeping can be an important economic
and social change in the development of those producing of Victoria's commune.

9. ANEXOS

Tabla A 1. Inversión necesaria para establecer un colmenar de 40 unidades

Colmenas Unidades por Valor unitario Valor total


colmena ($) colmenar ($)

35
Cajones (cámara de cría y dos 1 74.000 2.960.000
alzas)
1 30.000 1.200.000
Núcleos
2,5 kg 16.125 1.612.500
Cera estampada
0.24 kg 1.860 17.800
Alambre apícola
1 5.600 112.000
Caballetes
1 mt. Lineal 2500 100.000
Cerco
Implementos para el manejo
de la colmena.
Ahumador
1 4.500 4.500
Raspador o separador apícola
1 2.500 2.500
Escobilla apícola 1 2.900 2.900
Velo apícola 2 7.600 15.200
Espuela apícola 1 6100 6.100
Útiles varios 2 6000 12.000
Implementos de cosecha.
Sala de extracción 16 m2 1 40.000/m2 640.000
Cuchillo desoperculador 1 8.500 8.500
Recipiente para desoperculado 1 4000 4.000
Centrifuga 1 350.000 350.000
Tambor mielero 1 15.000 15.000
Mesas 1 10.000 10.000
Carretilla para alzas 1 65.000 65.000

Fuente: Elaboración propia sobre la base de lista de precios de Colmenares Weber

Tabla A 2. Cálculos del Valor Actual de los Beneficios Netos y Tasa


Interna de Retorno para el colmenar de 40 unidades

Años Inversión Beneficios netos B.N. actualizados al 12 %


0 7.138.000 - 7.138.000
1 1.318.827 1.177.524
2 1.318.827 1.051.361

36
3 1.282.971 913.194
4 1.318.827 838.139
5 1.318.827 748.338
6 1.282.971 649.993
7 1.318.827 596.570
8 1.318.827 532.652
9 1.282.971 462.652
10 5.039.247 1.622.503

T. I. R. 12% V. A. N. 1.454.926

La TIR (Tasa Interna de Retorno) es aquella tasa que hace que el valor actual
neto sea igual a cero.

Algebraicamente:

VAN = 0 = Σi=1...n BNi / (1+TIR)i

Donde:
VAN: Valor Actual Neto
BNi: Beneficio Neto del Año i

TIR > i => realizar el proyecto

TIR < i => no realizar el proyecto

TIR = i => el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no.

Tabla A 3. Calculo del Punto de Equilibrio para el colmenar de 40 unidades

P.E. = C.F. / (P – CV) de donde:

C.F. = Costos fijos del colmenar

37
C.V. = Costos variables por colmena
P = Valor de la producción por colmena

P. E. = 300.000 / 69.220 – 23.895 = 6,62 colmenas

Tabla A 4. Calculo del Período de recuperación del Capital o “Pay Back


para el colmenar de 40 unidades

AÑOS BENEFICIOS NETOS $ B.N. DESCONTADOS AL 12 %

0 - 7.138.000 - 7.138.000

38
1 1.318.827 -5.960.476

2 1.318.827 -4.909.115

3 1.282.971 -3.995.921

4 1.318.827 -3.157.782

5 1.318.827 -2.409.444

6 1.282.971 -1.759.451

7 1.318.827 -1.162.881

8 1.318.827 -630.229

9 1.282.971 -167.577

10 5.039.247 1.454.926

El Periodo de Recuperación del Capital corresponde a 7.01 años.

PRC = N – 1 + (FA) n-1


Fn

N = Año en que el flujo acumulado cambia de signo.


(FA) n-1 = Flujo efectivo acumulado en el año previo a N.
Fn = Flujo neto de efectivo en el año N.

PRC = 9 – 1 + 167.577 = 9,1 años


1.454.926

39
Tabla A 5. Encuesta Apícola

TABLA A 5. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos totales 2.768.800 2.768.800 2.768.800 2.768.800 2.768.800 2.768.800 2.768.800 2.768.800 2.768.800 2.768.800
Costos operacionales variables $ 955.800 $ 955.800 $ 955.800 $ 955.800 $ 955.800 $ 955.800 $ 955.800 $ 955.800 $ 955.800 $ 955.800
Costos operacionales fijos $ 300.000 $ 300.000 $ 343.200 $ 300.000 $ 300.000 $ 343.200 $ 300.000 $ 300.000 $ 343.200 $ 300.000
Depreciación $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807
Egresos totales $ 1.626.607 $ 1.626.607 $ 1.669.807 $ 1.626.607 $ 1.626.607 $ 1.669.807 $ 1.626.607 $ 1.626.607 $ 1.669.807 $ 1.626.607
UAI $ 1.142.193 $ 1.142.193 $ 1.098.993 $ 1.142.193 $ 1.142.193 $ 1.098.993 $ 1.142.193 $ 1.142.193 $ 1.098.993 $ 1.142.193
Impuestos $ 194.173 $ 194.173 $ 186.829 $ 194.173 $ 194.173 $ 186.829 $ 194.173 $ 194.173 $ 186.829 $ 194.173
UDI $ 948.020 $ 948.020 $ 912.164 $ 948.020 $ 948.020 $ 912.164 $ 948.020 $ 948.020 $ 912.164 $ 948.020
K de Trabajo
Recuperacion del K de trabajo $0
Depreciación $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807 $ 370.807
Valor residual $ 3.720.420
Inversión $ 7.138.000
Flujo de Caja -$ 7.138.000 $ 1.318.827 $ 1.318.827 $ 1.282.971 $ 1.318.827 $ 1.318.827 $ 1.282.971 $ 1.318.827 $ 1.318.827 $ 1.282.971 $ 5.039.247
$-7.138.000 $ 1.177.524 $ 1.051.361 $ 913.194 $ 838.139 $ 748.338 $ 649.993 $ 596.570 $ 532.652 $ 462.652 $ 1.622.503

40
Tabla A 6. Encuesta Apícola

ENCUESTA APÍCOLA

A. – IDENTIFICACIÓN DEL APICULTOR

1. Nombre del Propietario:


2. Dirección:
3. Camino principal:
4. Localidad:
5. Georeferenciación:
6. Edad:
7. Años que asistió a la Escuela:
8. Nº de Personas de su grupo familiar

B.- RECURSOS DEL APICULTOR

1. Cuanto terreno tiene Usted: Has.


2. Su terreno es Propio
Arrendado
Fiscal
No tiene
3. A que rubro se dedica en su predio

4. Si trabaja fuera, cuanto tiempo es:


(Meses al año)

41
C.- PRODUCCIÓN APICOLA

1. Nº de colmenas que tiene actualmente:


2. En que estado se encuentran sus colmenas Bueno
Regular
Malo

3. Tipo de colmena: Moderna


Rústica

4. Con que mano de obra cuenta Ud. para trabajar en el rubro apícola:

5. Contrata mano de obra para trabajar en la apicultura: Si


No

6. Cuantos kilos de miel cosecha por colmena:


7. Obtiene otro producto de su colmena además de miel:

8. Que porcentaje de su ingreso total proviene de la agricultura:


9. En relación a sus recursos y posibilidades, cuantas colmenas podría
llegar a tener:
10. A cuantos kilos de miel por colmena podría llegar
11. Pertenece a algún tipo de asociación:
12. Donde vende la miel: Local
Regional
Nacional
Internacional

42
13. El precio de la miel lo determina: El apicultor
El comprador

D.- COSTOS DE PRODUCCIÓN

1. Superficie que ocupa su apiario: metros cuadrados


2. Cuanto gasta Ud. en fármacos en el año para el tratamiento de
enfermedades en sus abejas ($):
3. Cuanto gasta al año en la alimentación de sus abejas en total ( en
kilos de miel o azúcar):
4. Cuanto gasta en el año en asistencia técnica (en kilos de miel o en
pesos )

5. Cuantas horas de trabajo se dedica al cuidado de sus abejas al año:

1. Cuanto gasta al año por mantención de sus colmenas (materiales


como pintura, madera, marcos, cera, otros):
2. Cuanto gasto en reposición de materiales apícolas (ahumadores,
traje, otros):

43

Вам также может понравиться