Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA IASA I

AUTORES: Crizón Vanessa

Parra Christian

Tufiño Sebastián

Velastegui Juan

TUTOR: Ing. Patricia Falconì

NIVEL: QUINTO “A”

06Junio del 2019

Periodo marzo 2019 – Julio 2019

1
Índice
1. TEMA...........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................3
2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................3
3. MARCO TEÒRICO...................................................................................................4
6. METODOLOGÌA..........................................................................................................6
7. RESULTADOS.............................................................................................................6
8. CONCLUSIONES........................................................................................................6
9. RECOMENDACIONES................................................................................................6
10. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................6

2
1. TEMA
Sistema de crianza en pozas para 100 reproductoras cuyes

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Desarrollo de un sistema de crianza en pozas para 100 reproductoras cuyes

2.2 Objetivos específicos


 Evaluación de un sistema de crianza de cuyes en pozas
 Estimación de parámetros adecuados para la crianza de cuyes.
 Estimación de la bioseguridad y costos del sistema de manejo en pozas

3
3. MARCO TEÒRICO
Sistema de crianza en pozas

Los cuyes son muy nerviosos y cuando les falta espacio no comen ni se aparean. Por
eso las instalaciones deben ser amplias y fáciles de limpiar.Diversas instituciones e
investigadores recomiendan diferentes áreas por cuy como animal de laboratorio. El
área en los bioterios está en función del peso de los animales. Para los cuyes con
pesos entre 100 y 250 g se recomienda 277 cm2 por animal. Cuando se incrementa el
peso de los animales en 100 g el área se incrementa a 374 cm2 por animal y para los
cuyes que superaban los 350 g se requiere por animal 652 cm2. Debe considerarse que
los cuyes adultos no superan los 500 g en el bioterio del Institute of Laboratory Animal
Research (1972). Los cuyes manejados en bioterios son de tamaño pequeño, por lo
que las áreas que recomiendan diferentes investigadores difieren a las que se utilizan
para los cuyes productores de carne.Los cuyes productores de carne son de mayor
tamaño, por lo que exigen una mayor área por animal. Estos son criados en pozas, las
mismas que pueden estar construidas con los materiales disponibles en la zona donde
se construye el galpón[ CITATION Ram17 \l 3082 ].

Los tipos de pozas que deben mantenerse en un galpón son las siguientes:

· Pozas de empadre. La tercera parte del galpón debe albergar al plantel de


reproductores. Las pozas son de 1,5 x 1 x 0,45 m.

· Pozas para machos reproductores en prueba o reserva. El galpón debe considerar


que debe mantenerse en reserva una cantidad equivalente al 5 por ciento de machos
en producción. Las pozas son de 0,5 x 1 x 0,45m.

· Pozas de descarte de reproductoras. Para el momento de saca de reproductoras se


separa a las hembras con preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al
sacrificio. Se ubica a 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0,45 m.

· Pozas para cría. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4 semanas de edad. Los grupos
formados son de 25 cuyes en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.

· Pozas de recua. Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 4 a 9 semanas en


pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m [ CITATION FAO161 \l 3082 ].

4
Consideraciones para la instalación del proyecto o sistema de crianza en pozas

Los galpones deben tener:

• Ventilación, para controlar humedad y contaminación.

• Temperatura adecuada. Lo ideal son 32°C. Evitar cambios bruscos con cortinas.

• Luz natural, desinfecta el ambiente, lo mantiene seco, sano y regula la temperatura.

• Orientación norte – sur, para aprovechar el calor solar y mantener la


temperatura[ CITATION Min18 \l 3082 ].

Orientación del galpón

El galpón deber ser de 2 metros y medio de alto, cuando está a 2.800 metros sobre el
nivel del mar. Cuando está a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar, debe tener
solo de 2 metros de alto[ CITATION Min18 \l 3082 ].

Materiales adecuados para los galpones

• Piso de cemento, alisado para facilitar la limpieza.

• Paredes de ladrillo o bloque. Encementado para mantener temperatura.

• Techos de fibrocemento.

• Planchas translucidas (una translúcida cada 5 metros).

• Ventanas con rejas para que no entren depredadores. Con mallas para que no entren
insectos voladores. Y, con cortinas para mantener el calor).

Las cortinas se ponen en las ventanas para dejar que salgan los malos olores, pero que
quede calorcito. Se van abriendo desde arriba poco a poco durante el día. De noche se
cierran[ CITATION Cas02 \l 3082 ].

Bioseguridad

Para explicar sobre bioseguridad en un sistema de crianza de reproductoras en pozas,


debemos entender que son aquellos procesos técnicos, medidas sanitarias y normas de
trabajo que se aplican para prevenir la entrada y/o propagación de agentes infecciosos
en la granja o galpón donde se encuentres los cuyes, y también para garantizar la
bioseguridad del personal que labora en la granja.

Bioseguridad de la infraestructura.

5
 Galpón, debe estar diseñado para brindar comodidad a los cuyes y garantizar
una adecuada temperatura y ventilación.
A diferencia de la crianza tradicional, los galpones deben estar ubicados lejos de
otros tipos de crianza doméstica como: gallinas, cerdos y otros, a fin de prevenir
el ingreso de enfermedades [ CITATION Vel10 \l 3082 ].
 Pozas y/o Jaulas, deben ser espaciosos, ventilados, que proporcionen calor y
comodidad a los cuyes.
 Diseño, es recomendable tener en cuenta:
a) Luminosidad, se obtiene colocando calamina transparente en el techo.
b) Ventilación, todo galpón debe tener ventanas para facilitar la ventilación,
considerar el manejo de cortinas para controlar la corriente de aire durante el día.
 Pediluvio, es el espacio asignado para desinfectar los zapatos y debe estar
ubicado en la puerta de acceso, así evitaremos la entrada de agentes infecciosos
al galpón.
 Maniluvio, puede ser un lavadero con agua y jabón que debe estar ubicado
fuera del galpón. Sirve para desinfectar las manos antes y después de proceder
al manejo de los cuyes.

Bioseguridad de los materiales y equipos.

Los materiales de manejo diario en la producción de cuyes, tales como: escobas, palas,
jabas de manejo, ropa de trabajo, herramientas, botiquín veterinario, mochila
fumigadora y otros, deben estar siempre limpios y desinfectados, ordenados y ubicados
en su lugar de almacenaje. [ CITATION Vel10 \l 3082 ].

Bioseguridad del personal.

Las personas que laboran en el galpón deben desinfectarse antes de ingresar a trabajar
con los cuyes, especialmente el personal que brinda asistencia técnica, los visitantes y
compradores; ya que provienen de otras granjas [ CITATION Vel10 \l 3082 ].

Bioseguridad del manejo.

Condiciones Medio Ambientales, mantener la temperatura interna del galpón entre los
16 a 22 °C, con humedades relativas menores a 65%. Esta temperatura permitirá evitar
enfermedades en los cuyes y mejorará la producción [ CITATION Vel10 \l 3082 ].

En una granja con más de 100 madres es importante contar con un equipo para medir
la temperatura y la humedad (Termohigrómetro).

Se debe mantener una cantidad adecuada de animales por pozas y/o jaulas, que les
brinde a los cuyes una adecuada comodidad, además es necesario registrar: la

6
cantidad de cuyes por categorías, peso vivo, enfermedades, tratamientos, empadre,
destete, ventas y otros. Es importante contar con una balanza.

Finalmente debemos establecer letreros que indiquen las medidas de bioseguridad,


como: botiquín, almacén, herramientas, áreas de reproductores, áreas de recría macho
o hembra, enumerar pozas, acceso restringido y otros [ CITATION Vel10 \l 3082 ].

Bioseguridad del sistema de alimentación.

 Pastos, luego del corte de los pastos, debe orearse según la época: lluvias 8
horas; seca 2 horas; como mencionamos anteriormente es para evitar problemas
digestivos al cuy.
 Alimento balanceado, debe ser almacenado en lugares secos y protegido del
ingreso de animales. Los insumos deben ser de buena calidad y adquiridos en
establecimientos con garantía.
 Comederos, dentro de la poza y/o jaula puede utilizarse forrajeras, o suministrar
los pastos en lugares secos para evitar ser pisoteados y mojados por la misma
orina de los cuyes. Para el alimento concentrado puede utilizarse comederos de
arcilla o metálcis, lo importante es que estén limpios y desinfectados.

Manejo del botiquín.

Se recomienda ubicar el botiquín en un lugar visible, seguro, alejado del sol y la


humedad.

Medicamentos, deben ser los recomendados por el personal técnico y con fechas
vigentes.

Tratamientos, deben ser según como se menciona en las indicaciones del fármaco,
respetando las dosis y los tiempos recomendados. El productor debe saber identificar
para que sirve cada medicamento [ CITATION Vel10 \l 3082 ].

Implementos

 Cercas gazaperas
 Bebederos
 Comederos
 Forrajeros
 Cajas de manejo o cosecheras
 Calefactores y ventiladores
 Balanzas

Costos

7
Tabla 1. Costos de Producción

Costo general del Cuy (12 semanas)


Rubros Costos
Alimentación + Fármacos $2.25
Limpieza + Desinfección $0.20
Mano de obra $0.52
Depreciación $0.21
Total $3.18
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca.

Beneficio Económico
C/P P/V % UTILIDAD
$3.18 $4.50 29.3

Tabla 2. Costos para la construcción de pozas en los galpones

Materiales Costos
Saco de arena corriente 48 kg $1.13
Saco de ripio grueso 48 kg $0.96
Cemento 50 kg $8.25/unid
Ladrillo embellecido $0.80/unid
Total $11.14

6. METODOLOGÌA

7. Resultados
Criadero para 100 reproductoras según el MAGAP

1. En pozas de reproducción alcanzan de 7 a 10 hembras

100
Para 100 reproductoras = = 10 pozas de empadre
10

2. Engorde y descarte

3 crías x 100 reproductoras= 300 cris aproximadamente

300 crias
= 25 pozas
12 xpoza

8
3. Lugar de recría

Según la relación dada por el Ministerio de Agricultura del Ecuador

Para 8 pozas de empadre son 6 de recría

10 pozas de empadrex 6 de recria


Para nuestro sistema de crianza seria = = 7.5 pozas = 8
8 de empadre
pozas de recria

4. Para hospital de cuyes

Para 80 reproductoras son 2 hospitales

100 reproductoras x 2hospitales


100 reproductoras seria= = 2.5 hospitales= 3 pozas
80 hospitales
hospital

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

10. Bibliografía

Castro, H. P. (2002). SISTEMAS DE CRIANZA DE CUYES. USA: Benson Agriculture and Food Institute.

FAO. (2016). Sistemas de producción. Obtenido de


http://www.fao.org/3/W6562S/w6562s.htm#TopOfPage

Ministerio de agricultura, g. a. (2018). Manual de crianza produccion de cuyes conestandares de calidad.


MAGAP, 3.4.5.6.

Ramos, A. (2017). Evaluacion de sistema de crianza en Cavia parcellus. Cuenca: Universidad Salesiana.

Velasco Liñan, E. (Noviembre de 2010). Care. (M. R. Castillo, Ed.) Recuperado el Mayo de 2019, de Care:
http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Guia-de-Produccion-de-Cuyes1.pdf

9
10

Вам также может понравиться