Вы находитесь на странице: 1из 97

Institución Educativa San Isidro de Chichimene

Página:1 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Institución Educativa San Isidro de Chichimene


Acacias -Meta
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco conceptual, Propuesta pedagógica, gestión y
animación escolar de la Institución Educativa San Isidro de
Chichimene.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2012 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:2 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

1. INTRODUCCIÓN

0. TABLA DE CONTENIDO

MARCO CONCEPTUAL

1. Introducción
1.1 Estructura del Proyecto Educativo Institucional
2. Marco Conceptual
2.1 ¿Qué es el Marco Conceptual?
2.2 ¿Cuál es el Propósito del Marco Conceptual?
3. Caracterización de la Institución Educativa
3.1 Sedes Educativas
3.2 Estructura Organizacional
4. Contextualización
4.1 Desafíos Poblacionales
4.2 Desafíos Sociales
4.3 Desafíos Culturales
4.4 Desafíos Económicos
d4.5 Desafíos Ambientales
4.6 Proyección de Egresados/as
4.7 Matriz de Requisitos del Servicio Educativo
5. Horizonte Institucional
5.1 Misión
5.2 Visión
5.3 Política de Calidad
5.4 Factores Clave de Éxito
5.5 Objetivos de Calidad
5.6 Principios Institucionales
5.7 Valores Institucionales
6. Fundamentos
6.1 Fundamentos Legales
6.2 Fundamentos Psicológicos
6.3 Fundamentos Antropológicos
6.4 Fundamentos Sociológicos
6.5 Fundamentos Ecológicos
6.6 Fundamentos Pedagógicos
7. Simbología Institucional
7.1 Lema
7.2 Escudo
7.3 Bandera
7.4 Himno
7.5 Oración
7.6 Patronazgo

PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL

1. Caracterización de la propuesta pedagógica institucional


2. Sentido Curricular
2.1 Perfil del estudiante

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2012 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:3 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

2.2 Principios de la formación


3. Diseño curricular
3.1 Elementos de aprendizaje
3.2 Plan de estudios educación formal
3.3 Educación flexible
3.4 Educación para adultos
3.3.1 Modelo educativo transformemos
3.5 Elementos de competencia desde las áreas básicas
3.5.1 Competencias básicas
3.5.2 Competencias laborales generales
3.5.3 Competencias ciudadanas
4. Proyectos pedagógicos transversales

GESTIÓN Y ANIMACIÓN

1. ¿Cómo se gestiona?
1.1 Planeación
1.2 Desarrollo
1.3 Evaluación
1.4 Mejoramiento
2. ¿Cómo se anima?
2.1 Equipos de animación
2.2 Animar atendiendo las características personales
2.3 Promover la atribución social
2.4 Dinamizar la motivación y frustración
2.5 Promover el liderazgo comunitario
2.6 Gestión del cambio
2.7 Estilo comunicativo
3. Aspectos operativos de la gestión animación
3.1 Estrategia
3.2 Procesos
3.3 Cultura Institucional
4. Procesos institucionales
4.1 Proceso Dirección y Animación Escolar
4.2 Proceso de Educación y formación
4.3 Proceso Comunidad y Ambiente Escolar
4.4 Proceso de administración solidaria

EMISIÓN Y APROBACIÓN

1. Estructura documental del PEI


2. Emisión y aprobación
3. Bibliografía

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2012 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:4 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

1. INTRODUCCIÓN

Tienen en sus manos el documento del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa San Isidro de
Chichimene, el cual fue elaborado dentro del proceso de resignificación de la propuesta educativa.

Los cambios vertiginosos del contexto y el proceso de modernización del sistema educativo colombiano, dejaron entre ver
la necesidad de pensar una propuesta educativa que tratara de brindar una respuesta más asertiva a los desafíos educativos
del mundo de hoy. Esto acaeció en la resignificación del PEI como una oportunidad para mejorar la pertinencia,
significatividad, inclusión y eficiencia del servicio educativo y el proceso formativo de nuestra Institución.

Mejorar la pertinencia es garantizar la articulación entre la formación que brindamos a nuestros estudian tes y las
condiciones sociales, culturales y ambientales, las normas técnicas curriculares del Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, las necesidades y expectativas de los educandos, así como las pretensiones de la Institución Educativa.

Fortalecer la significatividad demanda una formación que integralmente promueva el desarrollo afectivo, cognitivo,
cognoscitivo, psicomotor, social, cultural y laboral que permite a los y las estudiantes apropiar y desarrollar las
competencias necesarias para la vida y que le permitan continuar aprendiendo a lo largo de la misma.

Ser más inclusivos es sostener y avivar las acciones encaminadas a la inserción, mantenimiento y proyección de los
estudiantes en el sistema educativo. Rasgo institucional que se manifiesta en las metodologías flexibles y el servicio de
residencia estudiantil para vincular a estudiantes provenientes de zonas lejanas o en condición de riesgo.

Apostar por la eficiencia, es optar por el cumplimiento efectivo y el aprovechamiento de los recursos, para dinamizar el
desarrollo directivo, académico, administrativo y comunitario; buscando estrategias sistemáticas que optimicen el trabajo
del día a día y permitan alcanzar la perspectiva de futuro de la organización escolar.

Esas son las premisas sobre las cuales resignificamos nuestro Proyecto Educativo Institucional. Premisas que en síntesis
buscan el mejoramiento continuo de la calidad formativa y del servicio educativo que brindamos a la comunidad de San
Isidro de Chichimene y del Departamento del Meta.

1.1 Estructura del Proyecto Educativo Institucional

El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa de San Isidro de Chichimene se estructura en tres partes:

Figura Nº 1
- Parte 1/3: Componente Conceptual Componentes del PEI
- Parte 2/3: Propuesta Pedagógica
- Parte 3/3: Gestión y Animación

Nota: ver Figura Nº 1

El Componente Conceptual está orientado a


la caracterización, contextualización,
horizonte institucional, fundamentación y
definición de la simbología de la Institucional.

En la Propuesta Pedagógica se trata todo lo


concerniente al sentido, diseño y desarrollo
curricular de las áreas de formación y de los
proyectos pedagógicos transversales.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:5 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

El último componente aborda lo relacionado con le definición del estilo de liderazgo y la gestión académica, directiva,
administrativa y comunitaria, para dinamizar el día a día de la Institución (procesos), así como las estrategias conducente a
la consolidación de la visión institucional.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:6 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

MARCO CONCEPTUAL

2. MARCO CONCEPTUAL

Para analizar el sentido pedagógico y formativo del Marco Conceptual en la consolidación del Proy ecto Educativo
Institucional se abordarán dos interrogantes:

- ¿Qué es el Marco Conceptual?


- ¿Cuáles el propósito del Marco Conceptual?

2.1 ¿Qué es el Marco Conceptual?

Es la definición del concepto que caracteriza y marca la esencia de la Institución Educativa. El Marco Conceptual señala
quién es la Institución Educativa, su estructura organizativa, el contexto y los elementos de referencia sobre los cuales se
dinamiza el proceso formativo y el servicio educativo. También, determina los elementos particulares y diferenciadores que
marcan la identidad del Proyecto Educativo, tales como: su deber ser, la perspectiva de futuro, símbolos, entre otros
elementos.

2.2 ¿Cuál es el Propósito del Marco Conceptual?

Entre los propósitos del Marco Conceptual se definen:

- Consolidar el concepto de la Institución Educativa: ¿qué somos?


- Afianzar el concepto estratégico del Proyecto Educativo Institucional: ¿cómo lo hacemos?, ¿para dónde vamos?
- Afirmar la identidad y los rasgos de la cultura institucional: ¿quiénes somos?
- Definir los fundamentos sobre los cuales se soporta el accionar: ¿desde dónde lo hacemos?

3. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En este aparte se presenta la identificación y descripción de los rasgos generales del proceso formativo y organizacional de
la Institución Educativa San Isidro de Chichimene (ver Tabla Nº 1).

CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Nombre: Núcleo Escolar San Isidro de Chichimene
Aprobación: Resolución : 3472 del 8 de octubre de 2009 SED Meta
Aprobación fusión: Resolución : 2036 del 26 de diciembre de 2002 SED Meta
Educación formal
Servicios:
Programa de estudiantes residentes
Tipo de educación: Formal (incluye el programa flexible: Escuela Nueva) y Educación para Adultos
Preescolar, Básica primaria, Secundaria y Media
Niveles:
Ciclos Educativos de educación para adultos
Modalidad: Académico
Calendario: “A”
Carácter: Mixto
Mañana de lunes a viernes: programas de educación formal
Jornada:
Noche de lunes a viernes: programa educación para adultos
Localización: Km. 12, vía San Carlos de Guaroa, Inspección San Isidro de Chichimene, Acacias, Departamento del Meta
Naturaleza: Público
Entidad nominadora: Secretaría de Educación del Departamento del Meta (SED Meta)

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:7 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

3.1 Sedes Educativas

La Institución Educativa cuenta con siete sedes (7) para la prestación del servicio educativo (incluida la Sede Principal que
cuenta con instalaciones para los servicios de hogar estudiantil y educación) distribuidas en veredas circunvecinas a la
Inspección de San Isidro de Chichimene (ver Figura Nº 2).

Figura Nº 2
Sedes Educativas

Es importante notar que en la Sede Principal se brindan los servicios de educación preescolar, básica primaria, secundaria,
media, bajo el modelo tradicional (organización por grados educativos); también, se brinda la educación para adultos
(Decreto 3011, Modelo Transformemos) y el programa de estudiantes residentes.

Las demás sedes de la Institución Educativa brindan educación bajo el modelo flexible Escuela Nueva, en el nivel de
educación básica primaria.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:8 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

3.2 Estructura Organizacional

La Institución Educativa San Isidro de Chichimene cuenta con un equipo de dinamizadores integrados por las entidades de
control, directivas, gobierno escolar, instancias de participación y demás niveles de la organización que coadyuvan la
dinamización del servicio educativo (ver Figura Nº 3).

Figura Nº 3
Estructura Organizacional

Nota: Las familias y estudiantes no aparecen relacionados en la Figura Nº 3, puesto que son los destinatarios del servicio
educativo. Sin embargo, se listan sus instancias de participación para notar la integración dinámica de la comunidad
educativa.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:9 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

4. CONTEXTUALIZACIÓN

La contextualización de la Institución Educativa San Isidro de Chichimene se expone sobre la base de los desafíos que
condicionan la pertinencia del Proyecto Educativo:

- Poblacionales
- Sociales
- Culturales
- Económicas
- Ambientales
- Proyección de egresados/as

Nota: La definición de los desafíos se realizó por medio de entrevistas comunitarias, la revisión de documentos de la
comunidad, datos institucionales y otras referencias pertinentes.
4.1 Desafíos Poblacionales

Entre los desafíos poblaciones se destaca:

- Contamos con una población de ochocientos setenta y ocho (878) estudiantes, de los cuales: el 43% de básica primaria
residen en Chichimene y el 57% son de otros lugares de la Región; en básica secundaria y media el 17% son de la
población local, mientras que el 83% provienen de otros municipios del Departamento y regiones del País.

- Ofrecemos el programa de residencia estudiantil con capacidad para doscientos cincuenta estudiantes (se proyecta
ampliar a trescientos treinta) en edades entre nueve y diecisiete años (9-17). El programa está dirigido a población rural
dispersa o de zonas de difícil acceso; sin embargo, acogemos población en condición de riesgo psicosocial de las zonas
urbana del Departamento y algunos de otras Regiones del País.

- En la actualidad, el veintisiete por ciento 27% de la población son residentes.

- Exceptuando la Sede Principal, en educación básica primaria se desarrolla el programa flexible: Escuela Nueva. Esto
responde a las condiciones del medio rural y la disparidad e inserción de los estudiantes al sistema educativo, también
a las situaciones de movilidad y participación de los educandos en labores agrícolas y pecuarias de su núcleo familiar.

- Se brinda atención a 60 adultos y adolescentes en condición de extraedad vinculados al programa de educación para
adultos, orientado por el sistema interactivo Transformemos.

- Existe un programa de articulación curricular entre la media académica y la formación técnica profesional con la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Dicho convenio promueve la relación con el mundo productivo,
siguiendo las necesidades y tendencias del mercado.

4.2 Desafíos Sociales

Entre estos se anotan:

- La dinámica social es propia de un sistema económico de bonanza petrolera: flotación y crecimiento de población en
épocas de inserción productiva, crecimiento de asentamientos urbanos y otras actividades económicas paralelas a la
actividad aglutinante.

- Existe un margen de la población proveniente del sector rural en condición de desplazamiento forzado y de movilidad
por el empleo temporal en labores agrícolas y pecuarias.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:10 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

- El 40% de los estudiantes no son habitantes de la Inspección, ese margen genera una dinámica social propia: distante
en aspectos culturales, económicos y de identidad con dicha realidad y cercanos a algunos factores de riesgo por la
proximidad espacial.

- Organizacionalmente la Inspección cuenta con una Junta de Acción Comunal con representantes de las veredas
circunvecinas. Cumplen con las labores estatutarias legalmente establecidas y administran algunas vacantes para la
explotación petrolera.

- El 12.5% (Planta de personal de 32 docentes) de los docentes son habitantes de la Inspección, la población restante
reside en municipios cercanos, por consiguiente: existe una baja participación en las redes sociales y la dinámica con la
población local.

- La planta de personal administrativo, conformada por trece personas, presenta una dinámica social y relacional similar
a la descrita para el caso de los docentes.

- Es importante resaltar las diferencias en la convivencia escolar y la participación de stacada de los habitantes locales,
comparada con los externos, lo cual se atribuye, entre otras causas: 1. A la relación escuela, familia, estudiante; 2. Y a
que en algunos casos los estudiantes residentes proceden de familias en condición de riesgo.

4.3 Desafíos Culturales

Entre estos desafíos se propone:

- Aunque la Institución Educativa y la Inspección de Chichimene están vinculadas a la “cultura llanera” y las
manifestaciones propias del Municipio de Acacías, la heterogeneidad de la población escolar, la poca densidad
proveniente de la Inspección, así como el origen disímil de los colonos, exaltan la diversidad como el rasgo cultural:
entendida como la representación plural y alterna de las identidades de los miembros de la comunidad educativa.

4.4 Desafíos Económicos

Al respecto:

- El 97% de la población está vinculada al régimen de salud subsidiado (SISBEN 0, 1, 2 y 3 –éste último en baja
proporción-), el 3% restante hace parte del contributivo (CONPES, 2009). Esto implica un ingreso por familia que fluctú a
desde 0 -2 salarios mínimos legales vigentes -SMLV-(las personas que devengan hasta 2 SMLV están vinculados a
empleos temporales asociados a la explotación petrolera).

- En cuanto a la población de la Inspección, se encuentra que: de los 545 habitantes: el 49% devenga menos de un SMLV;
32% devenga entre uno y dos SMLV; 0,7% devenga más de tres SMLV; no existe reporte del 14% de la población.

- Los renglones de la economía presentes en la Inspección, en su orden, son: 1. Explotación petrolera; 2. Agrícola; 3.
Pecuaria; 4. Palmicultura; 5. Comercio; 6. Turismo ecológico.

4.5 Desafíos Ambientales

Sobre el ecosistema:

- La Institución educativa está ubicada en un bioma de sabana tropical, lo cual implica: vegetación dispersa y
predominancia de extensiones de llanuras, clima cálido, humedad relativa significativa y facilidad de condiciones para

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:11 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

algunas especies grandes.

- Existe un bajo desarrollo urbanístico por lo cual lo cual predomina el paisaje rural.

- Cuentan con tres vía de acceso: Acacías – San Isidro de Chichimene – La Esmeralda; Acacías – Vaqueros Club – San
Isidro de Chichimene; Guamal –Castilla – San Isidro de Chichimene-

4.6 Proyección de Egresados/as:

Aunque no existen estudios concienzudos sobre la proyección y ubicación de los egresados, por referenc ias indirectas de la
comunidad educativa, se encuentra que:

- La población de otras Regiones tienden a regresar a sus lugares de origen.

- La población que proviene de la Inspección tiende a quedarse y vincularse a los renglones de la economía antes
mencionados.

- Algunos estudiantes continúan en la educación superior (no existen datos precisos) o se vinculan a los cuerpos de
seguridad del estado.

4.7 Matriz de Requisitos del Servicio Educativo

En conclusión, en perspectiva con la comunidad educativa, en la Tabla Nº 3 se presenta la síntesis de los desafíos del
proceso formativo y el servicio educativo.

ASPECTO DESAFÍOS

- Atender las necesidades y situaciones de riesgo económico, social, cultural y ambiental percibidas por el
estudiante sobre su medio de contacto.
- Vincular en la formación sus intereses sobre el proceso formativo.
- Alcanzar buenos resultados educativos y formativos (incluye percepción de autosuficiencia).
- Promover la socialización secundaria y mediación cultural.
- Fortalecer la asistencia y acompañamiento docente.
Necesidades de los - Promover el desarrollo del proyecto de vida: consolidación de metas personales, formativas, sociales y
estudiantes profesionales/laborales.
- Fortalecer la organización escolar y liderazgo.
COMUNIDAD EDUCATIVA

- Mejorar los ambientes de aprendizaje e idoneidad del proceso formativo.


- Fortalecer la idoneidad del talento humano que media la formación.
- Mejorar la disponibilidad de recursos y medios educativos.
- Mantener los logros y fortalecer la asistencia y calidad de vida escolar (alimentación, seguridad, entre otras).
- Brindar bienestar educativo y un clima escolar asertivo.

- Atener las necesidades y situaciones de riesgo económico, social, cultural y ambiental percibidas por la familia
sobre su medio de contacto.
- Fortalecer los intereses sobre el proceso y proyección del proceso formativo (personal, profesional, laboral,
Necesidades de las entre otras)
familias - Brindar asistencia y acompañamiento durante la formación.
- Mantener y mejorarla idoneidad del talento humano que media la formación.
- Fortalecer la disponibilidad de recursos y medios educativos
- Mantener y mejorar la asistencia y calidad de vida escolar (alimentación, seguridad, entre otras)
- Mejorar el bienestar educativo y clima escolar

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:12 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

ASPECTO DESAFÍOS

- Fortalecer los escenarios de participación en el proceso formativo.

- Brindar formación en perspectiva con las necesidades y situaciones de riesgo económico, social, cultural y
ambiente de la comunidad educativa; particularmente del formando.
- Fortalecer la percepción de participación y adherencia hacia las metas educativas.
- Disponer de políticas y estrategias educativas amplias (incluyentes), oportunas, claras y pertinentes.
Necesidades docentes
- Fortalecer la calidad y pertinencia del sentido, diseño y desarrollo curricular (didáctica, estrategias, evaluación,
mejoramiento) con las condiciones del contexto, las necesidades evolutivas y de desarrollo de los estudiantes
- Fortalecer el bienestar y clima laboral.
- Disponer los recursos y medios educativos pertinentes.

- Perspectiva sobre las necesidades y situaciones de riesgo económico, social, cultural y ambiente de la
comunidad educativa; particularmente del formando.
- Percepción de participación y adherencia hacia las metas educativas; así como el horizonte institucional.
Necesidades directivos - Cumplimiento de las políticas y estrategias educativas
docentes - Calidad y pertinencia del sentido, diseño y desarrollo curricular (didáctica, estrategias, evaluación,
mejoramiento) con las condiciones del contexto, las necesidades evolutivas y de desarrollo de los estudiantes
- Bienestar y clima laboral
- Gestión de recursos y medios educativos

Dinamizar:

Matemáticas - Serie lineamiento curricular matemáticas


- Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas
- Fundamentación conceptual área de matemáticas (ICFES)

Dinamizar:
Educación
Artística y
- Serie lineamiento curricular educación artística
cultural
- Estándar curricular.

Dinamizar:

- Serie lineamientos curriculares cátedra de estudios afrocolombiano


- Serie lineamientos ciencias sociales
Ciencias - Serie lineamientos curriculares constitución política y democracia
Sociales - Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas
- Fundamentación conceptual área de ciencias sociales
- Ley 115/94: Ciencias economía y política,
- Ley 1029/06: Formación para la ciudadanía, constitución política, la urbanidad y cívica y en derechos humanos
- Decreto 1122/98 cátedra de estudios afrocolombianos

Dinamizar:
Lengua
LEGAL NTC - Serie lineamientos curriculares castellano
Castellana
- Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas
- Fundamentación conceptual área de lenguaje

Educación
Física,
Dinamizar: Serie lineamientos curriculares educación física, recreación y deporte
Recreación y
deporte

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:13 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

ASPECTO DESAFÍOS

Educación - Estándares curriculares educación religiosa escolar (Episcopado Colombiano)


Religiosa - Decreto 4500/06
Escolar - Ley 181/92

Dinamizar:

Preescolar
- Serie lineamientos curriculares preescolar
- Documento institucional de educación en primera infancia.

Dinamizar:
Idioma
extranjero: - Serie lineamientos curriculares idioma extranjero
inglés - Fundamentación conceptual área de inglés
- Estándares básicos de lengua extranjero inglés

Dinamizar:
Ciencias
- Serie lineamientos curriculares ciencias naturales y educación ambiental
Naturales
- Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas
- Fundamentos conceptuales ciencias naturales

- Serie lineamientos curriculares educación ética y valores humanos


Ética y Valores
- Urbanidad y cívica (Ley 1013)
Humanos
- DARE

- Fundamentación conceptual área de filosofía


Filosofía
- Ley 115/94: formación en filosofía para educación media

Tecnología e
- Guía Nº 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo
Informática

Ciudadanía - Estándar Básico de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía

Formación
- Integrar el mundo productivo y la escuela, competencias laborales generales
laboral general

Prevención y atención
Cumplimiento de la norma: Ley 47 de 1998
de riesgos

Cumplimiento de las normas:


Proyecto ambiental - Ley 115 de 1994
escolar (PRAE) - Constitución Política de la República de Colombia (Art. 67)
- Decreto 1742 de 1994
- Ley 1029 de 2006
Educación para la
sexualidad y Cumplimiento de las normas:
- Ley 115 de 1994
construcción de
- Ley 1029 de 2006
ciudadanía - Documento (MEN) sobre educación sexual y construcción de ciudadanía

Recreación y tiempo Cumplimiento de las normas:


- Ley 115 de 1994
libre
- Ley 181 de 1995
- Ley 934 de 2004
Democracia Cumplimiento de la norma: Ley 115 de 1994

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:14 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

ASPECTO DESAFÍOS

Izadas de bandera Cumplimiento de la norma: Ley 198 de 1995


- Dinamizar la gestión directiva, académica, comunitaria y administrativa.
Ley 115/94

- Dinamizar y administrar los recursos necesarios para facilitar la prestación del servicio educativo.
Ley 715/01

- Fortalecer la estructura, dinámica y funcionalidad familiar.


- Mejorar la alfabetización y funcionalidad tecnológica y mass media.
- Promover las redes sociales, espacios de apoyo y socialización.
Necesidades y
- Fortalecer la convivencia y el clima comunitario ( comunicación, dinámica relacional, mediación de conflictos)
condiciones sociales
- Atender y minimizar los factores de riesgo social (violencia, ambientales, entre otros).
- Insertar, incluir y mejorar la continuidad y calidad del sistema educativo.

- Avivar y preservar las prácticas comunitarias: tradiciones, festividades, religiosas, entre otras
Culturales - Representaciones y atribuciones sociales sobre la formación y proyección escolar
IMPLÍCITO

- Sistema de creencias sobre normas, deberes y derechos instituidos y no instituidos

- Contexto ocupacional, productivo, administrativo y de comercialización


- Vinculación y condiciones laborales
Económicas - Acceso a bienes y servicios primarios (alimentación y vivienda), secundarios (educación y servicios) y terciarios
(recreación y esparcimiento)
- Condiciones de vivienda, alimentación y desarrollo

- Participación comunitaria
Políticas - Funcionalidad de los mecanismos de representación
- Institucionalidad y responsabilidad social

- Cumplir del direccionamiento estratégico y horizonte institucional.


- Participar y corresponsabilizar al gobierno escolar.
Dirección
- Apropiar de la cultura institucional.
ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

- Fortalecer las relaciones efectivas y pertinentes con el entorno.

- Utilizar de forma sostenible la planta física y los recursos.


Administrativas - Administra con eficiencia los de servicios complementarios.
- Brindar apoyo financiero y contable apropiado para atender las necesidades del servicio.

- Fortalecer la accesibilidad para la prestación del servicio educativo.


Comunitarias - Promover la proyección y participación social con la comunidad local.
- Prevenir los riesgos psicosociales y ambientales.

Tabla Nº 3
Desafíos del Servicio Educativo

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:15 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

5. HORIZONTE INSTITUCIONAL

El horizonte institucional es la definición del concepto de la Institución Educativa en relación con su “deber ser”, “querer
ser”, así como los elementos diferenciadores de la cultura y el servicio educativo de la Institución (ver Figura Nº 4).

Dentro de este componente se definen los siguientes elementos:

- Misión
- Visión
- Política de calidad
- Factores Clave de Éxito
- Principios institucionales
- Valores institucionales

Figura Nº 4
Alineamiento del Horizonte Institucional

5.1 Misión

El “deber ser” definido por la Institución Educativa es:

Educamos de forma integral, flexible y competente, comprometidos con el cuidado y tecnificación del entorno para
fortalecer la calidad de vida de la comunidad educativa.

5.2 Visión (2013)

La perspectiva del “querer ser” institucional es:

Seremos líderes en formación empresarial, en el sector agropecuario.

5.3 Política de Calidad

Se propone el siguiente compromiso con el mejoramiento continuo del servicio educativo:

Estamos comprometidos en mejorar continuamente la significatividad, pertinencia y eficiencia de nuestro Proyecto


Educativo Institucional.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:16 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

5.4 Factores Clave de Éxito

Como elementos diferenciadores y característicos del servicio educativo, se destacan:

- Pedagogía inclusiva
- Residencia estudiantil
- Seguridad alimentaria
- Potencial productivo
- Potencial ambiental
- Diversidad cultural
- Trayectoria
- Compromiso institucional

5.5 Objetivos de Calidad

La proyección de la gestión, debe permitir alcanzar los siguientes resultados:

- Gestionar el desarrollo y mejoramiento continuo del Proyecto Educativo Institucional.


- Formar para promover el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales.
- Vincular, bajo la perspectiva de inclusión, a estudiantes de zonas dispersas y en condición de riesgo psicosocial.
- Promover el bienestar de la comunidad educativa y el clima para el desarrollo escolar.
- Administrar los recursos con honradez, transparencia y eficiencia para prestar el servicio educativo.

5.6 Principios Institucionales

El trabajo y dinámica de la comunidad educativa debe atenderse bajo los siguientes principios:

- Formación bajo la dinámica de competencias (básicas, ciudadanas y laborales).


- Promoción de un clima escolar asertivo, dinámico e inclusivo.
- Promoción de la participación comunitaria para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
- Valoración de la diversidad cultural y fortalecimiento de la reciprocidad en las relaciones sociales.
- Conciencia y promoción de la preservación y el uso sostenible de los recursos ambientales.

5.7 Valores Institucionales

Entre las creencias y factores distintivos de los rasgos de la cultura institucional se determinan los siguientes valores:

- Solidaridad
- Tolerancia
- Responsabilidad
- Libertad
- Paz
- Honestidad
- Respeto
- Convivencia

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:17 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

6. FUNDAMENTOS

El Proyecto Educativo Institucional se soporta en una serie de fundamentos: los pilares conceptuales y referenciales sobre
los cuales se dinamiza el sentido, deber y querer del proceso formativo y el servicio educativo.

Los fundamentos institucionales se clasifican en los siguientes grupos:

- Legales
- Psicológicos
- Antropológicos
- Sociológicos
- Ecológicos
- Pedagógicos

6.1 Fundamentos Legales

Educamos con base en los fundamentos de la Ley 115 de 1994, Ley 715 de 2001, decretos reglamentarios, entre otros: 1860
de 1994, 1098, 2082, 1290 de 2009; así como las Normas Técnicas Curriculares para dinamizar los propósitos de la
formación y los elementos del aprendizaje: Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencias y los Marcos
Conceptuales para la evaluación del Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES, 2007).

6.2 Fundamentos Psicológicos

Concebimos a los estudiantes como seres con potencialidad socio-afectiva, cognitiva, cognoscitiva, motora y biológica, que,
en ambientes favorables, logran construir y vivir asertiva y pertinentemente su proyecto de vida.

También, desde la perspectiva del aprendizaje y la cognición, valoramos la capacidad constante de adaptación, modificación
y permanencia relativa de sus aprendizajes, sistemas de creencias, comportamientos y habilidades relacionales.

Entre las fuentes referenciales sobre las cuales se dinamiza la perspectiva psicológica, se destacan:

- Las perspectivas del desarrollo humano de Jean Piaget (Seis Estudios de Psicología, 1964), Henri Wallon (Evolución
Psicológica del Niño, 1941).
- La visión comportamental de Albert Bandura (Teoría del Aprendizaje Social, 1976), B. F. Skinner, Emilio Rives (Raices
Históricas del Conductismo).
- Procesos cognitivos de Robet Gagne (Teoría del Aprendizaje), Reuben Fuerenstein (Programa de Enriquecimiento
Instrumental), David Ausubel (Aprendizaje Significativo).

6.3 Fundamentos Antropológicos

Comprendemos al estudiante como un ser biológico, social y cultural, que hereda de sus antecesores un conjunto de
creencias, costumbres, comportamientos, valores y atribuciones: los cuales apropia en su socialización y evolución.

Sin embargo, valoramos la libertad de los seres humanos para resignificar sus herencias, contextos y con struir una historia
personal única, diferente e incluso valiosa: siempre y cuando reconozca la responsabilidad sobre sus congéneres.

Entre otras fuentes, se toman como referencia:

- La perspectiva cultural y la fundamentación antropológica de Franz Boas (Cuestiones fundamentales de antropología


cultural, 1964)

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:18 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

- La noción científica del hombre (El hombre: noción científica, 1974).

6.4 Fundamentos Sociológicos

Apreciamos la vida comunitaria y la socialización como rasgos definitivos del desarrollo del estudiante.

Promovemos la conciencia y vivencia de las normas sociales para regular las interacciones humanas, sin menoscabo de la
autonomía y la capacidad de discernir entre la afiliación y la obediencia ciega.

También, reconocemos la importancia de la promoción de la capacidad del estudiante para iniciar, mantener y terminar sus
relaciones sociales de forma asertiva, reciproca y tolerante.

Entre estos fundamentos se destacan dos planteamientos:

- La perspectiva estructuralista de la organización social de Emile Durkheim (1912).


- La visión sobre la dinámica sistemática de Walter Bucley (1964).

6.5 Fundamentos Ecológicos

Asumimos las implicaciones de las relaciones interdependientes del ecosistema y la importancia del equilibrio para su
desarrollo sostenible.

Promovemos una ética ambiental que conciencie sobre la corresponsabilidad en el uso sostenible del ambiente, así como el
conocimiento de estrategias amigables con el ambiente proyectables en micro y macrocontextos.

Sobre este referente nos basamos en la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1997).

6.6 Fundamentos Pedagógicos

Educamos con base en la siguiente perspectiva:

- Atendiendo las características personales, generacionales y contextuales;


- Flexibilizando el acceso al sistema educativo y promoviendo de aprendizaje activos y significativos;
- Desarrollando estrategias didácticas, evaluativas y de mejoramiento pertinentes para la promoción de competencias
básicas, ciudadanas y laborales;
- Proyectando al estudiante hacia los diferentes escenarios (próximos y globales) de competencia donde debe
desempeñarse.

Nota: Los detallas conceptuales particulares se abordan en el documento: Fundamento Pedagógico.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:19 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

7. SIMBOLOGÍA INSTITUCIONAL

Dentro de la definición de la cultura y la caracterización de los emblemas distintivos de la Institución Educativa San Isidro
Chichimene, contamos con los siguientes símbolos institucionales:

- Lema
- Escudo
- Bandera
- Himno
- Oración
- Patronazgo

7.1 Lema

Nuestro lema Institucional es:

“Liderazgo, valores, hombres y mujeres del milenio”

7.2 Escudo

Nuestro escudo Institucional guarda el siguiente significado (ver Figura Nº 5 ): Figura Nº 5


Escudo Institucional
- El vértice inferior derecho representa al Municipio de Acacias, el
superior el Municipio de San Carlos de Guaroa y el izquierdo la Vereda La
Esmeralda.

- En el centro se encuentra el sol naciente que simboliza a la institución y


sus rayos los múltiples horizontes proyectados en la misión y la visión.

- El fondo azul representa la riqueza hidrográfica de la región, el verde


representa la riqueza del suelo y las herramientas que permiten el
trabajo agrícola; la figura animal, presentada con el símbolo vacuno, hace
referencia a la producción pecuaria y en el centro de estos el hombre
como su principal gestor.

7.3 Bandera
Nuestra bandera Institucional representa lo siguiente (ver Figura Nº 6): Figura Nº 6
Bandera Institucional

- BLANCO: Simboliza la paz y la convivencia que enmarcan los principios y


valores de la comunidad educativa.

- VERDE: Representa la magnificencia de la naturaleza, su frescura e


inmensidad, su fuente inagotable de trabajo de campo, riqueza en
diversidad de conocimientos.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:20 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

7.4 Himno

Nuestro himno se encuentra en construcción. Hasta el momento tenemos las letras marciales, pero aún falta su melodía.

La Letras del himno Institucional es:


Oh, San Isidro labrador
Dadnos tu sabiduría
Siembra en los hombres semillas de paz
Con valores, lealtad y alegría.

Nuestro escudo, es la tierra La


bandera nuestra fuerza Nuestras
manos, la herramienta Signos de
pujanza y de riqueza.

Chichimene, refugio paternal


Alegrías y tristezas ahondaran
En mi alma, tus recuerdos sellaran
Enseñanzas de fraternidad.

Sobre tus praderas impotentes,


Lucen tus paisajes a lo lejos
Y tus frutos se divisan florecientes
En honor a tus antepasados.

Liderazgo, transparencia y hermandad


Guían los senderos de tus hijos Hacia
el éxito y la cordialidad
En busca de la vida y de sus sueños.

Autora: Alba Marlen Calderón Ortiz

7.5 Oración

Aunque abierto, respetuosos e incluyente con todas las creencias dignificantes de la vida humana, en la Institución
contamos con una plegaría institucional que exalta la necesidad del desarrollo espiritual en el proceso de formación.

Nuestra oración Institucional es:

Hoy quiero dar gracias a ti Señor Dios que me acompañas todos los días ha estudiar, que no me desampara s en mi
búsqueda por alcanzar los benéficos que ofrece mi Institución, para fortalecer con dedicación, la sabiduría que me has dado
mi Señor.

Señor Dios, te doy gracias por este día tan especial, la mañana, la tarde y la noche que nos das, por permitirnos levantarnos
a estudiar, jugar, colaborar y luego dormir con tranquilidad.

Señor Dios, gracias por todas las cosas tan bonitas que nos permites apreciar, por los alimentos, y los útiles que he podido
usar, por estar de nuevo en mi salón de clase con mis compañeros, con mi respetado y querido profesor que se esfuerza por
crear en mi el habito de la educación.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:21 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

7.6 Patronazgo Figura Nº 7


San Isidro Labrador
En línea con el aparte interior y siendo fieles a la historia de la localidad y la
Institución educativa, desde antaño se consagró la obra educativa al patronazgo de
San Isidro Labrador (ver Figura Nº 7).

San Isidro Labrador fue beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619 y canonizado
el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto a San Felipe Neri, Santa Teresa de
Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, aunque la bula de canonización
no fue publicada hasta 1724 por Benedicto XIII. Fue declarado patrono de los
agricultores por Juan XXIII en bula del año 1960.

Hoy San Isidro simboliza la esperanza y apuesta por el mejoramiento de la calidad de


vida del sector rural colombiano y, en especial, el del Departamento del Meta. La
Institución Educativa está inserta en una comunidad y un ecosistema donde el
potencial ambiental y agrario se constituye en una forma de contruir alternativas de
desarrollo sostenible que favorezcan el desarrollo de nuestros estudiantes y de la
comunidad en local.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:22 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL

1. Caracterización de la Propuesta Pedagógica Institucional

El principio de desarrollo de la propuesta pedagógica institucional, tiene como referente primario el marco de competencias
determinado en los lineamiento curriculares y los estándares básicos de competencia, de tal forma que se puedan superar
las visiones tradicionales que privilegian la simple transmisión y memorización de contenidos, a favor de una pedagogía que
permita a nuestros estudiantes comprender los conocimientos y utilizarlo efectivamente dentro y fuera de la Institución, de
acuerdo con las exigencias del contexto.

Lo que finalmente se busca con el desarrollo de la propuesta pedagógica es el desarrollo de competencias básicas,
ciudadanas y laborales generales. “La noción de competencia, históricamente referida al contexto laboral, ha enriquecido su
significado en el mundo de la educación en donde es entendida como saber hacer en situaciones concretas que requieren la
aplicación creativa flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes”. (Estándares básicos de competencia,
MEN 2006)

Desde esta perspectiva en nuestra Institución, lo importante no es solo la posesión de determinados conocimientos, sino el
uso que el estudiante les dé a ellos. Este criterio nos obliga como Institución educativa a buscar que nuestros estudiantes,
se inserten en el medio, se adapten a las necesidades o desafíos que este le impone, para que finalmente lo puedan
transformar idóneamente; dado esto el concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los
elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus
componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de
elementos y no sólo de alguna(s) de las partes. Un rasgo esencial en la competencia de nuestros estudiantes, es la relación
entre teoría y práctica es decir, si los conocimientos teóricos se abordan en función de las condiciones concretas del
contexto en que se aplica.

Formación Agropecuaria:

Dado el contexto de nuestra Institución Educativa, se


determina la formación agropecuaria de nuestros estudiantes
como el contexto de desarrollo de sus competencias. Los
objetivos de la formación agropecuaria son:

- Formar integralmente en los niveles de educación


primaria y secundaria, promoviendo la enseñanza
agropecuaria, en el manejo y cuidado de cultivos;
como también los animales, mejorando
la producción y la alimentación, valorando el saber
campesino como parte que integra el desarrollo de
la agricultura y ganadería.

- Lograr la formación de hombres y mujeres


preocupados por el cuidado del medio ambiente
como parte del mejoramiento de la calidad de vida su comunidad.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:23 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

2. Sentido Curricular

El sentido curricular enmarca la teleología de la institución sobre el proceso formativo. Según Rosenblueth (1943) por
teleología se hace referencia al estudio de los fines y propósitos de las causas finales de un hecho filosófico; que, para la
perspectiva curricular, serían las causas finales del proceso educativo. Por tanto el sentido curricular se encuentra integrado
por el perfil del estudiante, objetivos de la formación y principios de la formación.

2.1 Perfil del estudiante

Nuestros estudiantes son personas comprometidas con su proceso de aprendizaje y trabajan por alcanzar las siguientes
metas:

Ser un aprendiz permanente, una persona que…

- Indaga y promueve su espíritu investigativo a través de la observación y la exploración. Es inquieta y se cuestiona


constantemente, mantiene una mente abierta.

- Asume riesgos frente a su aprendizaje, considera el error como el punto de partida de construcción de su
conocimiento.

- Desarrolla su potencial en las diferentes áreas del aprendizaje que involucran la lengua, el arte, la ciencia y la
agricultura entre otras, para mirar y afrontar su realidad desde diferentes perspectivas.

Ser un aprendiz autónomo, una persona que…

- Está comprometida con su proceso de aprendizaje.

- Reconoce el valor y los derechos de las personas y, por lo tanto, promueve su voz y las voces de los demás para
que éstas generen cambios.

Ser un aprendiz crítico, una persona que…

- Asume el aprendizaje como un agente transformador de su realidad y de su entorno. Considera lo que aprende
como una herramienta que le sirve para la vida.

- Lee el mundo con el referente de su propio entorno y su cultura, usando los diferentes conocimientos para tener
una visión más amplia de los fenómenos que lo afectan.

2.2 Principios de la formación

La formación en competencias: Buscamos formar en los estudiantes los comportamientos, destrezas y actitudes que le
permitan desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria, frente a los retos que la realidad le imponga. El saber, con ciertas
destrezas prácticas, el hacer, convirtiendo un saber hacer, que facilitará el acercamiento del mundo del mercado laboral.

La formación agropecuaria: Lograr motivaciones e intereses desde cada una de las asignaturas del plan de estudios y de
manera específica desde las áreas optativas orientadas al desarrollo agrícola, de tal forma que se formen sentimi entos,

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:24 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

valores, actitudes responsables para proteger el entorno en donde vive y así mismo integre medios de producción.

3. Diseño Curricular

El diseño curricular es el segundo nivel de concreción del currículo. Consiste en el análisis de los elementos de ap rendizaje,
la elaboración de los planes, programas y proyectos que dinamizan los elementos de aprendizaje que se espera mediar con
los estudiantes.

Según el Artículo 5 del Decreto 1290 de 2009, para los niveles de valoración básico y bajo, se deben alcan zar las
competencias básicas expuestas en los Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencia, así como los marcos
conceptuales de la evaluación propuestos por el Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES). Razón
fundamental para analizar las áreas de formación y los elementos de aprendizaje relacionados con las competencias
básicas.

Para abordar este tema se trataran dos aspectos: las áreas de la formación y los elementos de aprendizaje de cada área.

- Sobre las áreas de formación: Según el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994, la estructura curricular debe contar con las
siguientes áreas: ciencias naturales, ciencias sociales, educación artística, educación ética y en valores humanos,
educación física, recreación y deportes, educación religiosa escolar, humanidades, matemáticas, tecnología e
informática. También, en el Artículo 31 de la misma Ley, se propone la educación en ciencias económicas y políticas, y
la filosofía para la educación media.

Por otro lado, cabe anotar, según el Artículo 71 de la Ley 115 de 1994, el cual expresa que “Dentro de los límites fijados
por la presente Ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para
organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro
de las áreas establecidas en la Ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar
métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que
establezca el Ministerio de Educación Nacional”, y el Artículo 34 del Decreto 1860 de 1994 según el cual “El plan de
estudios incluirá las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamental en los nueve grupos enumerados
en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994. Además, incluirá grupos de áreas asignaturas que adicionalmente podrá
seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, sin sobrepa sar el
veinte por ciento de las áreas establecidas en el plan de estudios. Las áreas pueden concursarse por asignaturas y
proyectos pedagógicos en períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios
grados”, en este sentido en la Institución el plan de estudios para se articula en áreas de aprendizaje.

3.1 Elementos de Aprendizaje

Los elementos de aprendizaje corresponden al conjunto de saberes, valores, habilidades, capacidades cognitivas y elemento
relacionales vinculados al cuerpo epistemológico y metodológico de las áreas de la formación: responde a la pregunta ¿qué
deben aprender los estudiantes?

Estos elementos de aprendizaje están agrupados en tres dimensiones: socio-afectivo, cognitivo-cognoscitivo y


psicomotores; estas dimensiones integran los grandes factores del desarrollo humano de tal manera que se transite de un
currículo estrictamente conceptual, a una perspectiva integral (concomitante con uno de los propósitos de la evaluación); a
saber:

a. SOCIO-AFECTIVO: Esta dimensión se desarrolla en la dinámica individuo-grupo, vinculando: 1. El desarrollo


personal del estudiante donde los valores hacia sí, las pautas morales y éticas, espirituales y sentido
trascedente promueven un desarrollo emocional funcional, estable y adaptativo; 2. Y a las habilidades
interpersonales para comunicarse asertiva, pertinente y significativamente; iniciar, mantener y terminar

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:25 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

apropiadamente sus interacciones sociales; así como integrar, participar y establecer mecanismos de
conciliación del tejido social.

Dentro de este componente también se enmarcan los elementos deontológicos inherentes a las áreas de
formación: valores propios del saber, como la ética de la comunicación en el área de lenguaje.

b. COGNITIVO-COGNOSCITIVO: El elemento cognitivo está relacionado con la representación mental (psico-


objetuales, psicolingüísticos y relacionales) vinculada a la capacidad de aprender. Dichos elementos se
encuentran clasificados en grupos básicos, superiores y especializados: 1. Básicos: corresponden a funciones
como la atención, percepción y memoria; 2. Superiores: como la comunicación, resolución de problemas
(análisis, comparación, seriación, entre otras), simbolización y los procesos de significación; 3. Especializados:
corresponden a las capacidades cognitivas propias de un área del saber específico, por ejemplo, el
modelamiento para las representaciones matemáticas.

Si bien lo cognitivo corresponde a la capacidad para aprender a aprender, lo cognoscitivo es aquello que se
aprende; es decir, son los saberes, valores, habilidades, marcos relacionales que debe aprender el estudiante y
operan como el medio para el desarrollo cognitivo: deben saber, sin embargo, aún más importante, deben
aprender a aprender dichos saberes.

En consecuencia, la capacidad (generales a todas las esferas del desarrollo humano) y el contenido
(particulares a la disciplina) son elementos interdependientes relacionados con la estructura de las áreas de la
formación.

c. PSICOMOTORAS: Esta dimensión integra el esquema corporal, la organización espacio-temporal, los sistemas
de coordinación bastos y especializados, la percepción rítmica y demás componentes relacionados con la
dinámica movimiento-representación mental.

Es importante anotar lo siguiente: esta no es exclusiva de áreas como la educación física, recreación y deporte
o la educación artística y corporal. El desarrollo psicomotor es inherente a todos los procesos de la formación,
aunque tiene una mayor preponderancia en algunas disciplinas como las áreas nombradas. Por ejemplo: es
indispensable el desarrollo psicomotor para consolidar el proceso matemático del modelamiento, la
motricidad fina para el desarrollo de las habilidades de producción textual escrita, la ubicación espacio
temporal para la ubicación en planos y mapas en ciencias sociales… etc.

Nota: Las dimensiones no son categorías, sino, agrupaciones de elementos del desarrollo humano: definidas por su afinidad,
cercanía del elemento y facilidad para la organización y comunicación; es decir, se des arrollan de forma integrada (bajo una
misma estructura) o articulada (por afinidad a una estructura).

Con base en estas dimensiones a continuación se presentan los elementos de aprendizaje de las áreas de formación. Dichos
elementos de formación están referenciados en las Normas Técnicas Curriculares del MEN: serie de lineamientos
curriculares (MEN, 1998), estándares básicos de competencias (MEN, 2008) y la fundamentación conceptual de las áreas
evaluadas (ICFES, revisión 2007). Es importante destacar que dichos elementos de aprendizaje cuentan con saberes
internos relacionados que aparecen detallados en los documentos citados.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:26 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

3.2 Plan de estudios Educación Formal

El proceso de evaluación y la promoción, están sujetos al plan de estudios para cada grado.

Parágrafo 1: La educación preescolar (Jardín y Transición) corresponde a un nivel interdependiente con regulaciones
particulares.

Parágrafo 2: La institución educativa, dentro del marco de los Artículos 23 y 77 de la Ley 115, decide cursar las áreas
fundamentales en áreas.

Parágrafo 3: La estructura del plan de estudios presentada aplica de la misma forma para el modelo de educación flexible
(1-5).

Niveles, Ciclos y Grados de la Formación

Áreas Fundamentales Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria Media


Área
Artículo 23/115/94 Pº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
Transición (Aplican las
Nivel de Educación
dimensiones de desarrollo
Preescolar
Decreto. 2247/ 97)
Matemáticas Matemáticas
Lengua Castellana
Humanidades Inglés
Filosofía
Ciencias naturales
Ciencias Naturales Física
Química
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias políticas y
económicas
Ética y Valores
Ética y Valores
Humanos
Educación Religiosa Es. Educación Religiosa
Educación Artística y C. Artística
Educación física
Educación física
recreación y deporte
Tecnología e
Tecnología e informática
Informática
Agropecuarias (Área Ciencias Agropecuarias
optativa) Salud Ocupacional

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:27 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

3.3 Educación Flexible

El desarrollo del proceso educativo flexible en nuestra Institución está basado en el modelo de escuela nueva.

El Modelo Escuela Nueva – Escuela Activa es una innovación de educación básica primaria que impacta a los niños y las
niñas, profesores, a través de cuatro componentes interrelacionados que se integran en sinergia a nivel de la es cuela y la
comunidad.

A través del modelo Escuela Nueva ofrecemos la primaria completa, para así poder mejorar la calidad de las sedes rurales
de nuestra Institución. Se promueve un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, un fortalecimiento de la relación
escuela-comunidad y un mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de nuestros
estudiantes. La promoción flexible permite que los estudiantes avancen de un grado o nivel al otro y terminen unidades
académicas a su propio ritmo de aprendizaje.

La pertinencia del currículo desde la Institución, tiene en cuenta los puntos de vista social y cultural, así como las
experiencias de aprendizaje activo y participativo para los estudiantes. Uno de los elementos claves de este com ponente
son las guías de auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o centros d e
aprendizaje y el gobierno estudiantil.

Las guías de aprendizaje son centrales y promueven el aprendizaje cooperativo y activo centrado en el estudiante, vinculan
experiencias con la familia y la comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos
de promoción flexible. Promueven la construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual o en equipos
con estrategias de ayuda niño a niño. También es una herramienta de planeación y adaptación curricular (desde el marco de
los estándares básicos de competencia) para el profesor. Las bibliotecas de aula y los rincones o centro s de aprendizaje
promueven la articulación de la escuela con la cultura local y la comunidad y con los gobiernos estudiantiles para
complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil permite iniciar al estudiante en actitudes y
comportamientos democráticos y de convivencia pacífica, mediante herramientas y procesos de participación y de
desarrollo socio-afectivo que se articulan en la formación de valores.

Los principios Institucionales del desarrollo del modelo flexible son los siguientes:

- Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes.


- Un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante.
- Una relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad.
- Un énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación.
- Un nuevo rol del docente como facilitador.

En consecuencia al desarrollo de nuestros principios el sentido u objetivo de la formación en nuestros estudiantes es:

- La habilidad para aplicar conocimientos a nuevas situaciones.


- El aprender a pensar – habilidades de pensamiento.
- Mejorar en la autoestima del estudiante.
- Integrar un conjunto de actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad.
- Adquirir destrezas básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.
- Trabajar en equipo.
- Avanzar a su propio ritmo.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:28 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

3.4 Educación para adultos

La educación para adultos está reglamentada por la ley General de Educación y el derecho nacional No. 3011 de 1997.

Ley 115 de 1994, artículo 50: La educación de adultos es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a
la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio público educativo, que deseen suplir y completar
su formación o validar sus estudios.

Desde la perspectiva del marco normativo que regula la formación para adultos en las Institución determinamos como
principios básicos:

- Desarrollo humano integral, según el cual el joven o adulto, independientemente del nivel educativo alcanzado o de
otros factores, ambientales, económicos, etc, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento dotado de
capacidades o potencialidades que lo habilitan como sujeto activo y participante de su proceso educativo.

- Pertinencia, según la cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes, habilidades y prácticas,
que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo.

- Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas que se establezcan deben atender al desarrollo físico y
psicológico del joven o del adulto, así como las características de la realidad de su contexto.

- Participación, según la cual el proceso formativo debe desarrollar su autonomía y sentido de la responsabilidad que les
permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales y ser partícipe de las
mismas.

3.4.1 Implementación del Modelo Educativo Transformemos

El modelo educativo transformemos tiene como objetivo:

- Posibilitar la integración del conocimiento; experiencias del estudiante conectada con los saberes.
- Generar motivación intrínseca por el saber; ser autores y constructores de conocimiento.
- Aprendizaje eficaz para la vida, cultura productiva y desarrollo social.

Estrategias del modelo educativo:

- Vincular a las personas iletradas, jóvenes y adultos al sistema educativo formal.


- Motivar desde los aprendizajes del aula una resignificación de sus prácticas cotidianas.
- Mejorar la participación activa de los beneficiarios, de su calidad de vida, mientras tiene la posibilidad de seguir
aprendiendo.

Principios del modelo:

- Desarrollo humano en comunidad.


- Equidad
- Pertinencia
- Complejidad sistémica

“Cada estudiante es un universo, si logra transformar su vida, genera cambios en la comunidad y en su familia”

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:29 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

3.5 Elementos de competencia para la formación desde las áreas básicas del currículo contemplado en la ley general de
educación

Dentro del marco de formación por competencias, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Acerca del Decreto
230, 2002) propone tres categorías para el desarrollo de competencias: básicas, ciudadanas y laborales generales.

Las competencias básicas están relacionadas con los marcos de referencia cognitivos, cognoscitivos y establecidos según la
estructura curricular de las áreas básicas de la formación. Según establece el Ley General de Educación (115 de 1994) en su
Artículo 23, el proceso de formación debe garantizar el desarrollo mínimo de las áreas de formación: matemáticas,
lenguajes, ciencias sociales, ciencias naturales, ética y valores humanos, educación artística y cultural, tecnología e
informática, educación religiosa escolar y educación física, recreación y deporte.

En el caso de las competencias ciudadanas se establecen parámetros comunes sobre la capacidad de los estudiantes para
iniciar, mantener y terminar asertivamente sus interacciones sociales; elementos determinantes en el establecimiento de
escenarios de convivencia y paz, identidad y participación ciudadana.

Por último están las competencias relacionadas con la articulación al mundo productivo. En este grupo de competencias
están todos los elementos de formación para el mundo laboral general donde se determinan las capacidades para
insertarse o promover emprendimientos pertinentes.

3.5.1 Competencias básicas

En las páginas siguientes se expondrán los elementos de las competencias básicas relacionados con las áreas de la
formación contempladas en el Articulo 23 de la Ley General de Educación de 1994. Reciben este nombre porque integran el
conjunto de desempeños asociados a las áreas fundamentales de formación curricular: elementos mínimos para la inserción
cultural y la significación desde las diferentes disciplinas profesionales.

Matemáticas

El marco de competencias de las áreas de matemáticas está integrada por los siguientes elementos: procesos, contextos y
sistemas-pensamientos, integrados por el contexto problémico inherente al desarrollo del lenguaje matemático (ver
Gráfica).

• Conocimientos Básicos: Referidos a los


procesos cognitivos específicos que desarrollan el
pensamiento matemático y a los sistemas propios de
las matemáticas (sistemas simbólicos, sistemas de
representación, estructuras). Involucran conceptos y
procedimientos, que están interrelacionados unos con
otros. Respecto a la organización de los conocimientos
básicos se hace referencia a los pensamientos y en
ellos se relacionan los procesos cognitivos de los
estudiantes cuando se enfrentan en la actividad
matemática a la construcción y uso de tópicos
matemáticos específicos o cuando se enfrentan, con
los sistemas simbólicos y de representación
característicos del conocimiento matemático. Estos
organizadores son: el pensamiento numérico y los sistemas numéricos, el pensamiento espacial y los sistemas geométricos,
el pensamiento métrico y los sistemas de medida, el pensamiento variacional y los sistemas analíticos y el pensamiento
aleatorio y los sistemas de datos. Estos pensamientos están relacionados con los siguientes elementos:

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:30 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

• Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos: Comprensión de los números y de la numeración. Significado del
número. Estructura del sistema de numeración. Significado de las operaciones en contextos diversos, comprensión de sus
propiedades, de su efecto y de las relaciones entre ellas y uso de los números y las operaciones en la resolución de
problema diversos.

• Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos: Construcción y manipulación de representaciones mentales de los


objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas traducciones o representaciones.

• Pensamiento Métrico y Sistemas de Medida: Construcción de conceptos de cada magnitud, procesos de


conservación, estimación de magnitudes y de rangos, selección y uso de unidades de medida y patrones.

• Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos: Interpretación de datos, reconocimiento y análisis de tendencias,


cambio y correlaciones, inferencias y reconocimiento, descripción y análisis de eventos aleatorios.

• Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos: Reconocimiento de regularidades y patrones, identificación de


variables, descripción de fenómenos de cambio y dependencia (conceptos y procedimientos asociados a la variación directa
y a la proporcionalidad; a la variación lineal, en contextos aritméticos y geométricos, a la variación inversa, al concepto de
función).

• Procesos Generales: Tienen que ver con el aprendizaje de habilidades relacionadas con el procesamiento y
operación de la matemática, se proponen: el razonamiento, el planteamiento y resolución de problemas, la comunicaci ón,
la modelación y la elaboración y ejercitación de procedimientos. A continuación se representan los aspectos de formación
de dichos procesos:

• Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos: Calcular (efectuar una o más operaciones), predec ir el
efecto de una operación, calcular usando fórmulas o propiedades. Graficar, transformar (a través de manipulaciones
algebraicas, mediante una función, rotando, reflejando….), medir, seleccionar unidades apropiadas, seleccionar
herramientas apropiadas.

• Razonamiento: Dar cuenta del cómo y del porqué de los procesos que se siguen para llegar a conclusiones.
Justificar estrategias y procedimientos, formular hipótesis, hacer conjeturas y predicciones, encontrar contraejemplos,
explicar usando hechos y propiedades, identificar patrones, utilizar argumentos para exponer ideas.

• Planteamiento y Resolución de problemas. (permea la totalidad del currículo, contexto en el cual se aprenden
conceptos y herramientas): Formular y plantear problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas,
desarrollar y aplicar diversas estrategias para resolver problemas, verificar, interpretar, generalizar soluciones.

• Comunicación. Expresar ideas (en forma oral, escrita, gráfica-visual), comprender, interpretar y evaluar ideas
presentadas en formas diversas. Construir, interpretar y relacionar diferentes representaciones de ideas y relaciones.
Formular preguntas y reunir y evaluar información. Producir y presentar argumentos convincentes.

• Modelación: Identificar matemáticas específicas en un contexto general (situación problemática real), formular y
visualizar un problema en formas diversas, identificar relaciones y regularidades, traducir a un modelo matemático,
representar por una fórmula o relación, solucionar, verificar y validar

• Contextos: Tienen que ver con los ambientes que rodean al estudiante y que le dan sentido a las matemáticas que
aprende. El contexto del aprendizaje es el lugar desde donde se construye sentido y significado para los contenido s
matemáticos, y por lo tanto, desde donde se establecen conexiones con las ciencias, con la vida sociocultural y con otros
ámbitos de la matemática misma. La expresión contexto, no se refiere exclusivamente a la recreación ficticia, en el espacio

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:31 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

escolar, de situaciones relativas al entorno social y cultural que rodean a la institución educativa, sino que ante todo, hace
referencia a la creación de situaciones tanto referidas a las matemáticas, otras ciencias, el entorno social y cultural, etc. ,
como a situaciones hipotéticas a partir de los cuales los alumnos puedan pensar, formular, discutir, argumentar, construir
conocimiento.

Lenguaje

La competencia para esta área podría resumirse en un solo referente: formar para la comunicación. Comunicación que se
relaciona con los diferentes modos de producción del lenguaje y los escenarios de interacción comunicativa (ver Grafica)

• Comprensión e interpretación textual.


Los estudiantes deben estar en condiciones de
comprender, interpretar y analizar textos según
sus necesidades de acción y comunicación
(atendiendo las exigencias funcionales y del
contexto).

Por eso es necesaria la relación sobre los


diferentes elementos que conforman un texto, lo
mismo que sobre los procesos de comprender e
interpretar y las competencias asociadas a los
mismos. Además, es indispensable comprender el
texto como un conjunto de significados que
obedece a reglas estructurales semánticas,
sintácticas y pragmáticas.

Para la comprensión se deben considerar tres


tipos de procesos:

• Nivel Intratextual: Tiene que ver con estructuras semánticas y sintácticas, presencia de microestructuras y
macroestructuras; lo mismo que el manejo de léxicos particulares y de estrategias que garantizan coherencia y cohesión a
los mismos: cuantificadores (adverbios de cantidad), conectores (conjunciones, frases conectivas), pronominalización
(anáforas, catáforas), marcas temporales (tiempos verbales, adverbios), marcas espaciales (adverbios); elementos que se
enfatizan según el tipo de texto.

• Nivel Intertextual: Tienen que ver con la posibilidad de reconocer las relaciones existentes entre el texto y otros
textos: presencia de diferentes voces en el texto, referencias a épocas y culturas diversas, citas literales, referencias
indirectas, formas tomadas de otras épocas o de otros autores. En el trabajo sobre este nivel se ponen en juego,
principalmente, las competencias enciclopédica y literaria.

• Nivel Extratextual: Tiene que ver con la reconstrucción del contexto o situación de comunicación en que se
producen o aparecen los textos; con el componente ideológico y político que subyace a los mismos, con el uso social que se
hace de los mismos. Los componentes cognitivos, morales y expresivos del acervo cultural de saber a partir del que el autor
y sus contemporáneos construyeron sus interpretaciones, pueden alumbrar el sentido del texto –elementos propios de la
competencia pragmática-.

- Producción Textual. El proceso de producción textual se desarrolla en niveles correlacionados como lo expresan las
siguientes categorías:

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:32 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

• Nivel de coherencia y coherencia textual: Definida alrededor de la coherencia local, esta categoría está referida al
nivel interno de la proposición y se entiende como la realización adecuada de enunciados; constituye el nivel
microestructural. Se tiene en cuenta la producción de proposiciones delimitadas semánticamente y la coherencia interna
de las mismas. En esta categoría se evidencia la competencia para establecer las concordancias pertinentes entre
sujeto/verbo, género/número y la competencia del estudiante para delimitar proposiciones desde el punto de vista del
significado: segmentación.

• Nivel de coherencia global: Entendida como una propiedad semántica global del texto y referida al seguimiento de
un núcleo temático a lo largo de la producción. Constituye un nivel macroestructural, en el sentido de dar cuenta de la
globalidad del texto. Se considera que un texto responde a la progresión temática cuando cumple con las siguientes
condiciones: 1. Producir más de una proposición de manera coherente. Se puede tener un texto conformado por una sola
proposición ya que la propiedad de la coherencia global no se refiere a la longitud del texto; 2. Seguir un hilo temático a l o
largo del texto; es decir que, a pesar de las dificultades para lograr buenos niveles de coherencia, cohesión o producción de
superestructuras textuales, se mantiene un eje temático a lo largo de la producción.

• Nivel de coherencia y cohesión lineal. Este nivel se define alrededor de la coherencia lineal, categoría referida a la
ilación de las proposiciones entre sí; es decir, al establecimiento de vínculos, relaciones y jerarquías entre las proposicio nes
para constituir una unidad mayor de significado (un párrafo, por ejemplo). La coherencia lineal se garantiza con el empleo
de recursos cohesivos como los conectores, señalizadores y los signos de puntuación, cumpliendo una función lógica y
estructural; es decir, estableciendo relaciones de manera explícita entre las proposiciones. Se considera que un texto
responde a estas condiciones así: 1. Establece algún tipo de relación estructural entre las proposiciones. Esta subcategoría
da cuenta del uso de los conectores o frases conectivas que cumplen alguna función de cohesión entre las proposiciones. Es
decir, a través del uso de estos recursos se explicitan las relaciones lógicas entre los enunciados; 2. Evidencia la/s
relación/es interproposicional/es a través del uso de signos de puntuación con función lógica.

Esta subcategoría se refiere a la capacidad de usar los signos de puntuación como recursos de cohesión textual para
establecer relaciones lógicas entre enunciados. Desde el punto de vista del proceso de producción textual es una categoría
compleja. Esto resulta explicable desde la psicogénesis de la producción textual, pues los signos de puntuación son marcas
abstractas carentes de significado explícito, y la asignación de función lógica a éstos resulta de un alto nivel de complejid ad,
desde el punto de vista cognitivo.

• Nivel Pragmático. Esta dimensión está referida a los elementos pragmáticos relacionados con la producción escrita.
Cuando se habla de elementos pragmáticos se hace referencia a la posibilidad de producir un texto atendiendo a una
intencionalidad determinada, al uso de un registro de lenguaje pertinente al contexto comunicativo de aparición del texto
(según el tipo de interlocutor), a la selección de un tipo de texto según los requerimientos de la situación de comunicación.

La dimensión pragmática está configurada, pues, por las categorías de intención y superestructura. La intención se refiere a
la intencionalidad del enunciado y responder al requerimiento pragmático del texto: ¿cuál es el propósito? Por su parte la
superestructura está referida a la posibilidad de seleccionar un tipo de texto y seguir un principio lógico de organización del
mismo; por ejemplo, si se selecciona el texto narrativo, la superestructura consistirá en presentar al menos tres grandes
componentes: una apertura, un conflicto y un cierre; si se selecciona un texto descriptivo (que es el implícitamente pedido),
se tendrá que presentar una introducción, una serie de pasos y un cierre.

- Literatura. Este aspecto está relacionado con tres elementos fundamentales: su representación de la cultura y suscitación
de lo estético; como lugar de convergencia de las manifestaciones humanas, de la ciencia y de las otras artes; como ámbito
testimonial en el que se identifican tendencias, rasgos de la oralidad, momentos históricos, autores y obras.

• Ética de la comunicación. Este eje está referido a los procesos asociados con la construcción de los principios
básicos de la interacción desde el lenguaje y la construcción del respeto por la diversidad cultural. Es decir, se trata de
trabajar sobre los derechos y deberes de la comunicación, sobre los límites y alcances de la misma. A nivel del aula, este eje

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:33 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

se refiere al trabajo sobre el reconocimiento de los múltiples códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan, lo
mismo que sobre la claridad y el respeto de roles y turnos conversacionales. La consolidación de las condiciones de
posibilidad de la comunicación está muy cerca del trabajo sobre la construcción de las condiciones básicas para la
convivencia social, de ahí su importancia en la escuela, y concretamente en el campo de lenguaje.

Ciencias Naturales

En el contexto de las ciencias naturales el marco de competencias está referido a la caracterización de tres elementos
fundamentales: conocimientos, habilidades y compromisos personales y sociales (ver Gráfica).

- Acercamiento al conocimiento científico. Entre las habilidades requeridas para el desarrollo curricular del área, vinculadas
con las competencias científicas del saber, se establecen los siguientes elementos:

• Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre
estos fenómenos.

• Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e
interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

• Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de
fenómenos.

• Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.

• Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.

• Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.

• Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente.

- Compromisos personales y sociales. Este aspecto recoge las responsabilidades que como personas y como miembros de
una sociedad deben asumir los estudiantes cuando se conocen y se valoran críticamente los descubrimientos y los avances
de las ciencias, ya sean naturales o sociales; así como las incidencias y ética apropiada para su uso.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:34 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Ciencias sociales

En el contexto de las ciencias sociales, similar a las ciencias naturales, el marco de competencias está referido a:
conocimientos, habilidades y compromisos personales y sociales (ver Gráfica), dinamizados por los ejes generadores.

- Conocimientos. El cuerpo cognoscitivo de esta área


es quizá uno de los más complejos, puesto que, según
las Normas Técnicas Curriculares, interactúa con los
referentes de: lineamientos curriculares de las
ciencias sociales, la formación para la democracia,
formación en la Constitución Política de Colombia y
las cátedras de estudios afrocolombianos y regionales.
No obstante, la perspectiva relacional (historia-
cultura; ética-política, espacio-ambiente) consolidan
un marco de referencia común para el abordaje
conceptual del área, así:

• Las relaciones con la historia y las culturas se


estructuraron a partir de los siguientes ejes generadores de los lineamientos curriculares: las construcciones culturales de la
humanidad como generadoras de identidades y conflictos; las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de
saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación…).

• Las relaciones espaciales y ambientales se estructuraron a partir de los siguientes ejes: mujeres y hombres como
guardianes y beneficiarios de la “madre tierra”; la necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan
preservar la dignidad humana; nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.

• Las relaciones ético-políticas se estructuraron a partir de los siguientes ejes: la defensa de la condición humana y el
respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad
colombiana; sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos,
como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz; las organizaciones políticas y sociales como estructuras que
canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

Es importante destacar en este punto la convergencia entre la dinámica de las relaciones propuesta para el área y los ejes
generadores.

Los ejes tienen una función de soporte y estructura similar a la ejercida por la columna vertebral; desde la perspectiva
conceptual, permiten centrar el trabajo en el aula porque indican y enmarcan de cierto modo, las temáticas sobre las cuales
girarán las investigaciones y actividades desarrolladas en la clase.

Por tanto, se puede decir que los ejes, organizados a partir de las relaciones ético-políticas, histórico-culturales y espaciales-
ambientales, clarifican y organizan el trabajo académico, debido a que permiten optimizar y potenciar las tareas que deben
afrontar estudiantes y profesores. Además, facilitan actividades como conceptualizar, clasificar, relacionar, generalizar,
interpretar, explicar, comparar o describir, las relaciones e interacciones existentes en, y entre, un conjunto de fenómenos.
Pueden caracterizarse como una selección o agrupación temática importante que se ha hecho de la realidad social pasada -
presente, en torno a la cual se aglutinan ideas, conceptos, temas, problemas, hechos y objetos que enmarcan y organizan la
esencia de cada disciplina (en estos lineamientos cada eje podría referirse en mayor grado a una disciplina de las Ciencias
Sociales).

- Habilidades científicas sociales. Aunque no se podría trazar una línea propedéutica sobre los aprendizajes esperados en
este campo, dada la naturaleza abierta y dinámica que se imprime en los ejes generadores y los elementos relacionales del

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:35 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

área, se podrían destacar los siguientes elementos: plantear conjeturas, formular preguntas, recolectar, organizar y analizar
información, retroalimentar y validar, pensar críticamente, concluir y comunicar información.

Sin embargo, existen tres procesos particulares al marco de competencia del área: interpretación, argumentación y
proposición.

• Interpretar. Corresponde a la capacidad para describir, Identificar, reconocer, deducir, inducir, clasificar y
jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales.

• Argumentar. Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de
diferentes procesos y estructuras sociales.

• Proponer. Capacidad predictiva y heurística; dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles; plantear
alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos
sociales.

- Compromisos personales y sociales. Este aspecto recoge las responsabilidades que como personas y miembros de una
sociedad deben asumir los estudiantes cuando se conocen y se valoran críticamente, fortaleciendo la relación de los
sistemas de participación ciudadana, desarrollo de convivencia y paz, así como la promoción de la identidad y pluralidad
como factor altamente dinámico para el desarrollo social.

Idioma extranjero: inglés

En cuanto al marco de competencias de esta área es importante anotar la concepción sobre el enfoque lingüístico:
perspectiva intercultural de una lengua extranjera. Esto pone de manifiesto la importancia de la lengua en el marco de
referencia cultura global contemporáneo, pero deja de lado la necesidad de un aprendizaje por inmersión propio de
proyectos bilingüitas; es decir, se destaca la necesidad de dichos aprestamiento para interactuar en contextos particulares o
grupos sociales especializados, pero también se reconoce la prevalencia de la lengua materna en la interacción cotidiana
(diferente a culturas donde por necesidad social se indiscriminadamente y por necesidad en dos o más lenguas).

Aclaro esto, a continuación se presenta la estructura de competencias del área que al igual que en el caso del área de
lenguaje cuentan con el referente común de la comunicación como eje dinamizador del currículo.

- Competencia comunicativa. Esta competencia se concibe como la capacidad relacional para consolidar procesos de
significación y socialización, en una situación de contexto donde los interlocultores (directos o presentes por medio de
estrategias de mediación) comparten referentes interculturales e interlinguales comunes. Esta competencia se integra por
tres desempeños particulares:

• Competencia lingüística. Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema y a la
capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados y significativos. Incluye los conocimientos y las
destre zas léxicas, fonológicas, sintácticas y ortográficas, entre otras. Esta competencia implica, no sólo el manejo teórico de
conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su aplicación en diversas situaciones.

• Competencia pragmática. Se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos y comprende, en primer
lugar, una competencia discursiva que se refiere a la capacidad de or¬ganizar las oraciones en secuencias para pro -ducir
fragmentos textuales. En segundo lugar, implica una competencia funcional para co¬nocer, tanto las formas lingüísticas y
sus funcio¬nes, como el modo en que se encadenan unas con otras en situaciones comunicativas reales.

• Competencia sociolingüística. Se refiere al conoci¬miento de las condiciones sociales y culturales que están
implícitas en el uso de la lengua. Por ejem¬plo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan las

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:36 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones
de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de acento.

- Habilidades generales para el desarrollo de la lengua. Si bien las competencias del área marcan los elementos de
desarrollo inherentes al proceso comunicativo, estos se expresan en modos de producción concretos: procesos de
comprensión y producción textual. Entre los procesos de producción y comprensión, que operan de forma
interdependiente, se configuran las habilidades necesarias para el desarrollo comunicativo de la lengua: escuchar, escribir,
leer, expresar e interactuar.

Educación Física, Recreación y Deporte

Aunque comúnmente el proceso de competencias se centra en las áreas básicas de evaluación abordadas en las pruebas
estatales (ICFES, por ejemplo) o en mediciones internacionales para analizar la calidad de la educación, es indispensable que
se tenga una perspectiva global sobre aquellas áreas con un perfil más lúdico y no academicista del currículo. Por esto es
indispensable que se analice el proceso de desarrollo de competencias para la actividad física, la recreación y el deporte:
dada su incidencia en la promoción de las capacidades psicomotoras y repertorios de movimiento de los educandos.

- Desarrollo físico motriz. Comprende procesos de conocimiento, desarrollo, valoración, cuidado y dominio del cuerpo para
el cultivo de las potencialidades de la persona y adquisición de nuevos modelos de movimiento. Se incluyen la postura, el
desarrollo motriz, la condición física y el dominio corporal del ser humano y son influenciados por leyes de crecimiento,
maduración y ambiente. Son susceptibles de aprendizaje y perfeccionamiento, son de naturaleza biológica y psicológica.
Forman un todo armónico y su cualificación implica una atención personal que responde a las características individuales,
ambientales y culturales.

- Organización del tiempo y el espacio. La construcción espacia-temporal comprende, entre otros aspectos, el desarrollo de
los dispositivos sensoriales para la percepción del espacio-tiempo y el aprendizaje de sus componentes y dimensiones y su
uso en determinada cultura de acuerdo con las necesidades sociales. Se trata de asumir la espacialidad de tal manera que se
pongan en relación las acciones motrices con los factores ambientales y socioculturales.

- Interacción social. Los usos sociales del cuerpo retoman un concepto aportado por la antropología y la sociología que
precisa la forma como las distintas sociedades y culturas forman y asignan significados al cuerpo en una determinada
sociedad. El uso no se refiere sólo a la utilización como objeto sino a unos conjuntos de conceptos, prácticos y sentidos con
los cuales y sobre los cuales los individuos desarrollan una cultura sobre la corporalidad en la cual se integran hábitos,
conductas, representaciones y acciones para la convivencia.

- Formación y realización técnica. La realización técnica se entiende como la concentración de condiciones que tiene el ser
humano para actuar ante una exigencia del medio que requiere el dominio y aplicación de determinadas habilidades y
hábitos. Es la manifestación del talento de una persona que se revela no en suma de habilidades y hábitos, sino en la
disposición para ejecutar la acción con calidad y para resolver de una manera creadora cualquier problema o sit uación que
surja.

En la educación física son reconocidas diferentes formas de clasificación de las habilidades, como las habilidades básicas de
desplazamiento, salto, giro, lanzamiento, recepción, manipulación y habilidades genéricas de movimientos como bote,
golpeo, conducción, finta58 , parada, intercepción, lanzamiento, propias del deporte, la gimnasia, la danza y otras prácticas
corporales.

- Expresión corporal. A través de los procesos de expresión corporal se busca el desarrollo de las potencialidades
comunicativas del movimiento corporal. Se trata de explorar la actitud corporal como lenguaje y abrir las posibilidades de
diversos gestos que llevan a la manifestación interior y a la creación estética. Busca la exploración y el desarrollo de la
sensibilidad del ser humano para el propio descubrimiento de sus potencialidades, con las cuales pueda manifestar otras

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:37 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

formas de acercamiento o rechazo conceptos o prácticas que intervengan en sus vidas. Para unos puede ser el
descubrimiento de aptitudes que lo enrumbarán al mundo del arte, para otros una posibilidad de comunicar sus emociones
o sueños.

- Recreación y lúdica. La recreación como experiencia lúdica es un proceso particular de múltiples interrelaciones con las
dimensiones del desarrollo humano. La recreación no es una experiencia exclusiva de la dimensión corporal, pero encuentra
en ésta el espacio privilegiado para su desenvolvimiento, dado su carácter vivencial, emocional y desinteresado. El concepto
de experiencia lúdica hace relación al conjunto de vivencias, experimentaciones y fundamentación es generadas desde el
juego hacia los distintos procesos del desarrollo humano.

El área de Educación física contribuye esencialmente a desarrollar la competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio
determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la
valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que los
estudiantes adquieran hábitos saludables, de mejora y mantenimiento de la condición física que los acompañen durante la
escolaridad y, lo que es más importante, a lo largo de la vida.

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctic a
de la actividad física pero, sobre todo, su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de
prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo libre disponible.

Así mismo, el área contribuye de forma esencial a desarrollar la competencia social y ciudadana. Las características de la
Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propici a
para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y
en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la
vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de
reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la
diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las
diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos
colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar
conflictos, para lo cual es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe
destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, a través de la práctica de diferentes juegos y danzas. En otro
sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión
crítica, ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

Ética y valores humanos

La educación ética y en valores humanos está contemplada como parte de las áreas fundamentales propuestas en el
Articulo 23 de la Ley 115 de 1994. Su estructura curricular y marco de formación por competencias responde a la necesidad
de promover una formación integral para brindar una respuesta efectiva al perfil educativo vinculado a los fines educativos
de la Nación.

Por otro lado, aunque la estructura curricular de esta área es flexible ya en que cada comunidad educativa cuenta con un
marco social de referencia y patrón moral de comportamiento para sus miembros, existen algunos referentes comunes que
dinamizan el sentido y desarrollo ético esperado para los educandos.

- Conciencia, confianza y valoración de sí mismo. En este componente están comprometidos dos aspectos: uno de
carácter cognitivo, relacionado con los avances en el conocimiento de sí mismo, y de los otros avances que están

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:38 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

relacionados con las crecientes capacidades cognitivas del niño y la niña, y con las interacciones sociales que mantienen y
que se espera sean cada vez más ricas y diferenciadas. El otro, referido a la valoración o enjuiciamiento que se hace de ese
autoconocimiento. La confianza en sí mismo y la autoestima, a diferencia del autoconocimiento, implican una orientación
afectiva. El autoconcepto, a su vez, está en función de la interacción con los demás y de la actitud de los otros significativos.

- Autorregulación. La autorregulación se presenta como una estructura organizativa de desarrollo cognitivo, como
del desarrollo social. Algunos autores hacen una diferenciación entre autocontrol y autorregulación, entienden el primero
como la capacidad de cumplir órdenes y directivas cuando las estructuras de apoyo están ausentes, y el segundo como la
capacidad de formular un plan de acción propio, de proyectar, orientar y supervisar la conducta personal desde el interior, y
de adaptarla de acuerdo con el cambio de las circunstancias. Se pone de manifiesto que el incremento del dominio d e sí y
de la capacidad de autorregularse, depende en gran medida de las intervenciones adecuadas del adulto, que se adaptan al
nivel de dominio del niño o de la niña, y a su necesidad de una asistencia externa.

- Autorrealización. Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad y de la realización de sí mismos, la


construcción de la propia identidad y el sentido que se le dé a la propia vida, son sin duda opciones personales. Sin
embargo, este proceso en el que el individuo va configurando su proyecto de vida personal, se desarrolla en el marco de
unas interacciones sociales que contribuyen a otorgarle sentido a sus opciones particulares de vida buena. La escuela en
este sentido, puede ayudar a clarificar caminos para que de manera autónoma, cada joven op te por el que considera sea el
suyo, sin olvidar la responsabilidad de cada uno para construir un mundo mejor, más humano y respetuoso de la dignidad
humana.

- Ethos para la convivencia. La convivencia social se basa en el reconocimiento, respeto y disfrute de las diferencias,
tanto de orden biológico: raza, etnia, sexo, como culturales: ideas políticas, religiosas, estéticas. Así mismo, supone el
reconocimiento de una normatividad de tipo universal compartida por todos, que posibilite la vida en común y q ue tenga
como eje central la justicia y la dignidad humana. La escuela deberá evidenciar en la práctica, el papel que tienen el diálogo,
la participación, la cooperación y la reciprocidad en la convivencia cotidiana.

- Identidad y sentido de pertenencia. Las personas pertenecemos a diversos grupos, ejercemos en la vida diferentes
roles, formamos parte de diversas comunidades. Situación que nos lleva a vernos enfrentados a diversas formas de
identidad y de pertenencia. Son varias las capas que conforman las identidades de los seres humanos, que dan cuenta de su
carácter múltiple y plural. La escuela deberá apoyar este proceso de construcción individual y social de identidades, que
frente a una sociedad fragmentada, se traduce en problemas de identidad y en las formas tan dispares y contradictorias de
entender nuestro sentido de pertenencia.

- Sentido crítico. La formación del espíritu crítico, está ligada con la búsqueda y el cuestionamiento permanente que
el ser humano debe tener frente al mundo que lo rodea. Esa sana desconfianza e inconformismo frente a lo dado, ese "no
tragar entero", son parte de las mentalidades anti -dogmáticas, flexibles, dóxicas, que se busca formar en los estudiantes.
Razón e intuición son dos de las herramientas fundamentales para agudizar este sentido crítico.

- Capacidad creativa y propositiva. La capacidad creativa y propositiva del ser humano está ligada con la posibilidad
de ver las cosas de una manera novedosa, no convencional, de producir ideas originales y adecuadas, de enfrentarse a
nuevos retos, a la incertidumbre, de crear y proponer nuevas alternativas, independientemente de las influencias sociales.
De imaginarse nuevas formas de concebir el mundo y la vida.

- Juicios y razonamiento moral. El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar
sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Existe habla de una estrecha relación entre el desarrollo
cognitivo y el desarrollo moral donde los niveles avanzan de posiciones heterónomas hacia posturas cada vez más
autónomas, y de intereses particulares hacia intereses cada vez más universales.

- Sentimientos de vínculo y empatía. Muchas de las acciones humanas son motivadas por los sentimientos;

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:39 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

sentimientos que crean fuertes vínculos afectivos. La comprensión del ser humano como sujeto que además de racional es
sujeto de pasiones y emociones, lleva a la necesidad de incorporar esta dimensión en la formación ética y moral, como
elemento fundamental para la comprensión del papel que ellas juegan en las acciones morales.

- Actitudes de esfuerzo y disciplina. La escuela deberá tener como propósito el ayudar a formar en los estudiantes
hábitos de estudio y de trabajo, lo cual supone la conciencia de que lograr una meta implica recorrer un camino, camino
que estará marcado por el esfuerzo y la dedicación, y en ocasiones por el sacrificio. La escuela deberá afianzar la idea de
que lo que se desea hay que trabajarlo y que bien merece la pena el esfuerzo, ya que no hay mayor satisfacción p ara el ser
humano, que aquello que se alcanza con el trabajo, la persistencia y el esfuerzo propio.

- Formación ciudadana. A la escuela le corresponde un lugar en la educación del ciudadano, tarea que comparte con
las demás instituciones de la sociedad. Esta labor deberá estar orientada hacia la formación de subjetividades democráticas
y el fortalecimiento de los espacios públicos escolares. Se deberá desarrollar en los estudiantes la autonomía y el juicio
político que les permitirá participar de manera activa en los asuntos colectivos, tanto en su comunidad escolar como en
ámbitos más amplios. La formación ciudadana se ocupará, entonces, de crear en los estudiantes la conciencia de la
responsabilidad que cada uno tiene en la construcción del destino que como seres humanos todos compartimos.

- Competencias dialógicas y comunicativas. Estas competencias tienen que ver con una actitud de apertura
hermenéutica hacia el otro, de interés por comprender el sentido de su discurso, y de incorporar lo del otro a l a propia
comprensión del mundo. Se fundamenta también en el convencimiento de que el diálogo es un rico encuentro de saberes,
de valores, de resignificaciones y una gran posibilidad de crecer conjuntamente y ampliar los horizontes de nuestros
pequeños mundos. En este sentido se deberá hacer énfasis en la complejidad de los conflictos éticos de la vida cotidiana, lo
cual exige un reconocimiento a la pluralidad de culturas y a la pluralidad de criterios morales que allí se expresan.

- Conciencia de sus derechos y responsabilidades. Uno de los propósitos fundamentales de la escuela deberá ser el
de formar sujetos conscientes del valor de la dignidad humana y de los derechos y obligaciones que se derivan de este valor
universal. Individuos conscientes de la importancia de respetar y hacer vivo este valor supremo. Sujetos de derechos,
conocedores y defensores críticos de la legislación que los cobija y los protege como seres humanos y como miembros de
una colectividad. De igual forma la escuela deberá hacer énfasis en la inmensa gama de posibilidades que tienen las
prácticas pedagógicas al acudir a los valores fundamentales de carácter universal, recogidos en la declaración de los
Derechos Humanos.

La Ética y Valores permite el trabajo interdisciplinario como la formación en competencias básicas, ciudadanas y la
Educación Sexual, con base en valores los cuales aportarán a la estudiante las bases necesarias para analizar, discriminar y
tomar decisiones respecto a problemas de tipo social y personal.

El Área de Ética y Valores brinda múltiples oportunidades para la formación cívica, la urbanidad y la democracia y favorece
la articulación con proyectos afines que demandan el diálogo, la discusión, la toma de posturas y la participación social de
los estudiantes.

En la Educación Media las estudiantes ubican la Ética como una de las ramas de la filosofía donde se revisan las diferentes
teorías morales con el fin de comprender que el comportamiento ético es fundamental en cada sociedad. Asimismo la
estudiante podrá reflexionar a través de esta Área sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas
básicas del quehacer cotidiano.

Tecnología e informática.

Con el aumento del acceso a las redes para comunicación y la extensión de la informátic a a casi todas las escuelas del País,
por medio de iniciativas como el programa Computadores para Educar del Ministerio de Comunicaciones, la alfabetización
tecnológica se ha convertido en un itinerario común de formación: no obstante, esto genera nuevos i nterrogantes sobre la

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:40 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

utilización e impacto de estas herramientas en la vida escolar.

En ese sentido la perspectiva de competencia propuesta para el área establece una relación entre tres elementos
fundamentales: uno operativo y formal sobre el manejo de las herramientas de hardware y software; el segundo
relacionado con el manejo y administración de la información (tan abarrotada hoy en día con los motores de búsqueda y
otras aplicaciones); y promover la valoración y utilidad de la tecnología contemporánea, así como el desarrollo de nuevos
emprendimientos; elementos relacionados con la connotación de la tecnología y la informática como una herramienta para
el desarrollo social y el aprendizaje: TIC (Tecnología para la Informática y la Comunicación).

- MTIC¨s (Tecnología para la Informática y la Comunicación). Más que un saber formal, el desarrollo tecnológico y para la
comunicación es un referente común sobre la relación de las herramientas digitales, los elementos de la comunicación
(mass media) y los procesos de aprendizaje desde las diferentes áreas del conocimiento e intereses de formación. Esta
condición de la competencia se caracteriza por:

• Operaciones y conceptos básicos: Fortalecer la comprensión de la naturaleza y operación de sistemas de las


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MTIC¨s ) y brindar experiencias de operaciones con dichas
herramientas mediáticas y de aprendizaje.

• Problemas sociales, éticos y humanos. Comprender los problemas éticos, culturales y sociales relacionados con la
tecnología y la comunicación; hacer uso responsable de los sistemas tecnológicos, la información y el software. Promover
actitudes favorables hacia los usos de las MTIC¨s que apoyan el aprendizaje individual permanente, la colaboración, las
búsquedas personales y la productividad.

• Herramientas de las MTIC¨s para la productividad. Utilizar las TIC para acrecentar el aprendizaje, incrementar la
productividad y promover la creatividad. Utilizar las herramientas de productividad para colaborar en la construcción de
modelos ampliados por la tecnología, para la preparación de publicaciones y para producir otros trabajos creativos.

• Herramientas de las MTIC¨s para la comunicación. Utilizar las telecomunicaciones para colaborar, publicar e
interactuar con pares académicos, expertos y otras audiencias. Emplear una variedad de medios y formatos para comunicar
eficazmente información e ideas a diversas audiencias.

• Herramientas de las MTIC¨s para la investigación. Utilizar las TIC para localizar, evaluar y recoger información de
una variedad de fuentes; emplear herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados; evaluar y
seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en base a su conveniencia para llevar a cabo tareas
específicas.

- Herramientas de las MTIC´s para la solución de problemas y la toma de decisiones. Utilizar recursos tecnológicos
para resolver problemas y tomar decisiones; emplear las MTIC´s en el desarrollo de estrategias para la solución de
problemas en el mundo real.

- Manejo de información. La prevalencia, cambio y continuo desarrollo de la información es uno de los mayores hitos de
éste tiempo; y su desarrollo está ligado estrechamente a la tecnología y la informática. En virtud de esto, es indispensable
que los estudiantes puedan indagar, rastrear y consolidar los elementos relevantes en medio de una cultura donde la
información es accesible y producible por cualquier persona, pero no así el verdadero conocimiento. En la prospectiva del
marco de competencias para el manejo de la información se destaca:
• Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
• Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus
preguntas.
• Identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable.
• Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:41 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

• Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus
necesidades.
• Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
• Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas.
• Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.

- Tecnología. La alfabetización es hoy en día uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Aunque el término
suele asociarse inicialmente con las competencias para la lectura y la escritura como vía de inserción de los pueblos en la
cultura, actualmente este concepto implica también entender, reflexionar y desarrollar competencias para la comprensión y
la solución de problemas vinculados con el uso y creación de tecnología. En estos elementos se destacan:

• Naturaleza y evolución de la tecnología. Se refiere a las características y objetivos de la tecnología, a sus conceptos
fundamentales (sistema, componente, estructura, función, recurso, optimización, proceso, etc.), a sus relaciones con otras
disciplinas y al reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura.

• Apropiación y uso de la tecnología. Se trata de la utilización adecuada, pertinente y crítica de la tecnología


(artefactos, productos, procesos y sistemas) con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar la realización de
diferentes tareas y potenciar los procesos de aprendizaje, entre otros.

• Solución de problemas con tecnología. Se refiere al manejo de estrategias en y para la identificación, formulación y
solución de problemas con tecnología, así como para la jerarquización y comunicación de ideas. Comprende estrategias que
van desde la detección de fallas y necesidades, hasta llegar al diseño y a su evaluación. Utiliza niveles crecientes de
complejidad según el grupo de grados de que se trate.

• Tecnología y sociedad. Trata tres aspectos: 1) Las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología, en términos de
sensibilización social y ambiental, curiosidad, cooperación, trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda, manejo de
información y deseo de informarse; 2) La valoración social que el estudiante hace de la tecnología para reconocer el
potencial de los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos (sociales, ambientales y culturales) así
como sus causas y consecuencias; y 3) La participación social que involucra temas como la ética y responsabilidad social, la
comunicación, la interacción social, las propuestas de soluciones y la participación, entre otras.

- Informática y programación. En este punto se destacan:

• El uso apropiado de los periféricos del computador.

• Uso apropiado de los sistemas para el procesamiento de texto, manejo de hojas de cálculo, presentaciones y otros
sistemas de apoyo propios de software para escritorio.

• Utilización de elementos de desarrollo tecnológico que demandan programación y solución de problemas


asociados a necesidades del contexto.

Educación Artística y Cultural

El desarrollo de la educación artística se base en cuatro elementos fundamentales: contemplación, reflexión, valoración y
transformación simbólica. Estos elementos son comunes y transversales a las diferentes experiencias de expresión artística:
dibujo, teatro, pintura etc.

• Procesos contemplativo, imaginativo, selectivo. En el ejercicio del pensamiento contemplativo, solitario y


silencioso, se conciben e intuyen visiones del mundo y de las cosas que por tener un íntimo y auténtico sentido personal,
son potencial de conocimiento significativo; de allí surgen la curiosidad, el interés y el deseo intenso por conocer. Sin

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:42 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

esfuerzo, voluntariamente nos disponemos a vigilar la calidad de nuestra presencia cambiante en la sociedad y en la
naturaleza. Al desarrollar este tipo de pensamiento, esta manera de pensar, se puede suscitar un proceso motivante,
exploraratorio de conocimiento que garantice desarrollo imaginativo y creativo, compromiso, responsabilidad,
consideración, cuidado y comprensión de la vida.

• Procesos de transformación simbólica de la interacción con el mundo. La expresividad se traduce en actitudes, en


habilidades y en modos conscientes de intervenir cualitativamente el contexto natural y social, empezando por el juego
libre, como lo hacen espontáneamente los niños. Se percibe expresividad, por ejemplo, en las maneras de saludar, de
cocinar, de ordenar las cosas, de hacer una siembra, de vestirse, de mantener el ambiente o de realizar un deporte. Puede
también haber expresividad estética en el discurso científico. La expresividad se manifiesta además en las obras artísticas
que representan mundos creados para ser disfrutados. Ante una obra de arte aprehenden sus tensiones internas, el
significado de su estructura, su corporeidad, su sonoridad, su colorido y demás cualidades.

Expresarse artísticamente requiere manejo de conceptos, capacidad de selección y de decisión; dominio expresivo de
materiales y de técnicas especializadas, sea cual sea la forma mediante la cual participa la forma particular de sentir y ser en
el mundo.

• Procesos reflexivos. En este nivel el concepto surge la percepción, de manera que se puede hablar de percepción y
conceptualización organizadas particulares de las artes, o bien de las concepciones que se tengan por tradición. Esto
permite a los educadores desarrollar en los estudiantes habilidades necesarias para la construcción de conceptos y para la
reflexión sobre los sistemas de representación de sus formas de vida desde como ellos las perciben. Progresivamente los
adultos logran acostumbrarse a tener en cuenta las expectativas de los estudiantes en los procesos de estudio. Igualmente
llegan a propiciar la argumentación y el debate en torno a sus vivencias, a temas, problemas o proyectos que surjan de su
experiencia, de manera que cada uno tenga la oportunidad de madurar sus modos de sentir, de pensar y de ejercitar el
respeto a las ideas de los otros y a su espacio vital; de descubrir, conocer y disfrutar su ambiente y la vitalidad del trabajo en
equipo, construir lealtad y compromiso afectivo, compartir un universo simbólico y contrastar las maneras como la
comunidad expresa su sentir en ese campo para tomar posición frente al mundo y poderlo transformar.

• Procesos valorativos. El juicio estético se presenta con frecuencia análogo al juicio ético y no se puede entender el
uno sin el otro porque sólo de la búsqueda intensa de lo bueno se proyecta en lo bello. Como se anotó en el referente
conceptual sobre desarrollo integral, se puede aseverar que el desarrollo de la dimensión estética promueve
significativamente la formación ética. El camino de lo estético como camino hacia lo ético en educación no nos exime de la
claridad significante de lo ético en cuanto formación de la conciencia para la realización del bien propio y del bien común.
Todo juicio estético es de alguna manera un juicio público y en cuanto tal contribuye a la construcción de lo público como
responsabilidad colectiva o responsabilidad ética y política.

Competencias Área de Educación Religiosa Escolar.

Al finalizar los 3 niveles de Educación: Preescolar, Básica y Media, respectivamente, el estudiante en el Área de Educación
Religiosa Escolar (ERE), debe adquirir desempeños para saber dar razón de la fe (Competencia argumentativa), Saber
comprender (Competencia interpretativa), Saber aplicar a la realidad (Competencia propositiva), Saber integrar fe y vida
Competencia Valorativa)

Optamos por una Educación Religiosa Escolar que integre el tipo de persona que la Institución debe formar, la visión que
tiene del ser humano, las dimensiones y los valores de la persona para dar respuesta a la necesidad de crecimiento en los
aspectos del desarrollo humano.

Que sea ecuménica e integradora de la persona con unos valores que la fundamenten. Que ayude a integrar y a madurar los
desempeños del ser, saber y hacer.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:43 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Competencias Área de Filosofía

Aprender Filosofía, filosofar y recorrer el camino de los grandes filósofos por competencias básicas mediante el desarrollo
de desempeños en el pensamiento para fortalecer efectivos sentimientos de bien (competencias ciudadanas) que nos
lancen a una acción fundamentada para la construcción de un mejor modus vivendi, (competencias laborales) tiene una
doble meta: desentrañar los secretos del Universo, del ser humano y de lo trascendente, descubriendo su verdad y
aprender a organizar nuestras vidas de una forma inteligente para vivir bien y ser felices ((desarrollo humano y proyecto de
vida). Para ello se conduce a la estudiante, desde un acercamiento a la Filosofía por necesidad académica, a una inmersi ón
en ella por deseo de descubrir y saber, con el fin de potenciar, estimular y desarrollar su pensamiento para que emerja un
nuevo ser que incida de manera acertada como auténtica ciudadana con capacidad para transformar el mundo. A través de
la investigación por los caminos de la inmensa biblioteca de la sabiduría filosófica se atiende a lo que ahora mismo nuestra
sociedad espera, demanda y exige como legítimo: una Filosofía práctica para la vida, el amor, el trabajo y la convivencia
pacífica con equidad de género y para un mundo en transición donde constantemente se derrumban valores y se plantean
nuevos problemas a los que urge responder.

3.5.2 Competencias laborales generales

Las competencias laborales generales son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un estudiante
debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector
económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido.

Con ellas, se espera que los estudiantes actúen asertivamente, sabe trabajar en equipo, tiene sentido ético, maneja de
forma acertada los recursos, puede solucionar problemas y aprende de las experiencias de los otros. Asimismo, adqui ere las
bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta propia.

Puede afirmarse que con el aprendizaje de estas competencias, un estudiante, al culminar su educación media, habrá
desarrollado capacidades y habilidades que le permiten tener una inteligencia práctica y una mentalidad emprendedora
para la vida productiva, e incluso para actuar en otros ámbitos. Vistas así, las Competencias Laborales Generales se
constituyen en recursos permanentes que las personas no sólo pueden utilizar en su vida laboral, sino que les permiten
desempeñarse de manera adecuada en diferentes espacios y, lo que es muy importante, seguir aprendiendo.

Se diferencian de las Competencias Laborales Específicas en que éstas están orientadas a habilitar a las personas para
desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:44 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

A continuación se describen los elementos generales de la formación en competencias laborales generales:

- Intelectuales. Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado,
como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración.

- Interpersonales. Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la
orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio.

- Organizacionales. Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar
coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de
adaptación y proactividad.

- Personales. Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento
estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la información, orientación al servicio,
referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental.

- Tecnológicas. Permiten a los estudiantes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos, y
usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y la elaboración de modelos
tecnológicos.

- Empresariales y para el Emprendimiento. Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar
y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o
unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos,
capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas.

3.5.3 Competencias ciudadanas

Se valora la importancia en formar para la ciudadanía sobre la premisa básica de que es característica de los seres humanos
vivir en sociedad. Las relaciones humanas son necesarias para sobrevivir y para darle sentido a la existencia. Desde el
momento mismo de su nacimiento, niños y niñas empiezan a aprender a relacionarse con otras personas y a entender qué
significa vivir en sociedad. Este aprendizaje continúa toda la vida.

Estas relaciones no son, por supuesto, sencillas. Muchas veces


los intereses individuales no coinciden con los de los demás, lo
que genera tensiones que dificultan la convivencia y la
organización social. Resolver estas tensiones es complejo,
tanto que a pesar de que los seres humanos llevan miles de
años viviendo en sociedad, se sigue aprendiendo a convivir
explorando distintas maneras de organizarnos políticamente.
Por esta razón, el desarrollo de las competencias para
relacionarse con otras personas y participar activamente en la
construcción social como actores políticos es muy importante.
Afortunadamente, las experiencias significativas de maestros y
padres de familia y los desarrollos en disciplinas como las
Ciencias Políticas, el Derecho, la Historia, la Sociología, la
Antropología, la Psicología y la Pedagogía, entre otras, ofrecen
luces sobre cómo aprender a convivir y a desempeñarse como
actores políticos de la sociedad. Inspirados en ellos, los Estándares Básicos de Competencias Ciuda danas se constituye en
una propuesta que le apuesta a la construcción de comunidades más pacíficas, democráticas, participativas, incluyentes y
justas.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:45 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Algunas de las competencias sociales básicas aplicables a todas las relaciones humanas individuales y colectivas se
desarrollan al poner en práctica habilidades que permiten resolver los conflictos de intereses de manera pacífica, en lugar
de hacerlo imponiendo los propios puntos de vista u optando por caminos violentos. Por ejemplo, se debe hacer un
esfuerzo consciente por entender los argumentos de las partes y, de ser posible, encontrar soluciones creativas que los
abarque (ver Gráfica).

La formación en competencias para la ciudadanía está determinada por los siguientes componentes:

- Elementos articuladores de las competencias ciudadanas. La convivencia y la paz se basan en la consideración de los
demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano. La participación y la responsabilidad
democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones
deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la
Constitución que rigen la vida en comunidad. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del
reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás.

- Competencias ciudadanas. Los elementos articulares integran cuatro elementos comunes de las competencias ciudadanas,
a saber:

• Conocimiento. Los conocimientos se refieren a la información que los estudiantes deben saber y comprender
acerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es importante, no es suficiente para el ejercicio de la
ciudadanía y se necesitan las demás competencias.

• Cognitivo. Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales,
fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para identificar las distintas consecuencias que podría
tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las
capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras.

Emocionales. Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva
ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener
empatía, es decir, sentir lo que otros sienten, por ejemplo su dolor o su rabia.

• Comunicativos. Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo
constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para
comprenderlos, a pesar de no compartirlos. la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza
y sin agresión, los propios puntos de vista.

• Integradoras. Las competencias integradoras articulan, en la acción misma, todas las demás. Por ejemplo la
capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de ciertos
conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas
y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de la rabia, y de
ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:46 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

4. Proyectos Pedagógicos Transversales

Paralelo al desarrollo de la estructura curricular formal de las áreas, en la Institución existen los proyectos pedagógicos
transversales. Consisten en programas de formación integrados por saberes interdisciplinarios, flexibles, articulados o
paralelos a las áreas, que promueven la dinámica de la formación integral en aspectos tales como: el desarrollo personal,
ambiental y ciudadano; sin embargo, aunque deben ser evaluados, no son tomados como criterios para determinar la
promoción de los estudiantes.

PROYECTO REFERENCIA OBJETO

1. Prevención y Ley 47 de 1998 Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevencion y atencion de
atención de desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la republica y se dictan
riesgos otras disposiciones
2. Proyecto Ley 115 de 1994 ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados
ambiental escolar que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
(PRAE) básica y media, cumplir con:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de
conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica
de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno
promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
DESARROLLO AMBIENTAL

Constitución Política;
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad,
el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
Constitución Política de Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
la República de función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
Colombia demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a
los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente.
Decreto 1742 de 1994 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal
e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de
Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
Ley 1029 de 2006 El Congreso de Colombia modificó el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, Ley general de
Educación, el cual expresa que es de enseñanza obligatoria en todos los establecimientos
oficiales o privados de educación formal de preescolar, básica y media, el estudio, la
comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, así como la enseñanza
de la Educación Ambiental, la Educación en Derechos Humanos y la Educación sexual.

3. Formación para el Ley 1014 de 2006 La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la
emprendimiento ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia
empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera
debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
DESARROLLO PERSONAL

4. Educación para la Ley 115 de 1994 Ibídem Nº2


sexualidad y
construcción de Ley 1029 de 2006 Ibídem Nº2
ciudadanía
5. Recreación y Ley 115 de 1994 Ibídem Nº2
tiempo libre
Ley 181 de 1995 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del
deporte
6. Desarrollo de la Ley 934 de 2004 Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física. Todo
educación física establecimiento educativo del país deberá incluir en su Proyecto Educativo Institucional,

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:47 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

PEI, además del plan integral del área de la Educación Física, Recreación y Deporte, las
acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área. Dichos proyectos se
desarrollarán en todos los niveles educativos con que cuenta la institución y propenderá a
la integración de la comunidad educativa.

7. Cátedra de estudio Decreto 1122 de 1998 Promover la educación intercultural en todos los niveles o ciclos del sistema educativo que
afrocolombiano ofrece nuestra Institución de tal manera que contribuya al reconocimiento y valoración de
las diferentes culturas y etnias.
8. Cátedra de Ley 1029 de 2006 Ibídem Nº2
urbanidad y cívica
DESARROLLO CIUDADANO

9. Educación en Ley 1029 de 2006 Ibídem Nº2


derechos humanos
10. Constitución Constitución Política de ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán
política y la República de obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán
democracia Colombia prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.
11. Competencias Estándares básicos de N/A
ciudadanas competencia en
lenguaje, matemáticas,
ciencias y ciudadanía
12. Democracia Ley 115 de 1994 Ibídem Nº2

13. Izadas de bandera Ley 198 de 1995 Izada de Bandera y colocación de símbolos patrios en establecimientos públicos y
educativos.

GESTIÓN Y ANIMACIÓN (3/3)

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:48 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

GESTIÓN ANIMACIÓN

1. ¿CÓMO SE GESTIONA?

Antes de abordar los conceptos de gestión y animación por separado, es importante reflexionar sobre lo siguiente: “no toda
gestión es una verdadera animación y no toda animación necesariamente promueve una buena gestión”.

Es posible que la efectividad, gracias a una formidable gestión, consolide las metas educativas acarreando con ello el
fraccionamiento y malestar de la comunidad educativa: debido a una orientación al logro que subestima el bienestar de las
personas. Sin embargo, también puede ocurrir que un grupo humano altamente dinámico, afectivo y afiliado, es decir:
animado, no alcance sus propósitos por la falta de estrategia y operatividad.

Entonces Gestionar es una actividad continua y permanente que demanda: 1. La planeación del proyecto educativo (P); 2. El
desarrollo de todo lo planeado (D); 3. La evaluación de la planeación y el desarrollo, así como la correlación entre los dos
elementos (E); 4. Para detectar oportunidades de mejoramiento que promueven continuamente la significatividad y
pertinencia del Proyecto Educativo Institucional.

Cercana a la visión de Deming (Deming, 1989) sobre el Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), en la perspectiva del
Proyecto Educativo, la planeación, desarrollo y evaluación se dinamizan interdependientemente: cualquier emprendimiento
por sencillo o complejo que parezca exige esta forma de trabajo para alcanzar la efectividad educativa; el mejoramiento,
más que una etapa de la gestión, se concibe como una cultura intencional y atribucional, es decir, una forma de pensar de
las personas y la comunidad educativa, para detectar oportunidades de mejoramiento en todas las etapas del desarrollo
institucional (ver Figura Nº2).
Figura Nº 2

1.1 Planeación

El propósito de la planeación es direccionar el Proyecto


Educativo Institucional, facilitando la alineación con los
principios y políticas de la misión educativa; establecer la
secuencia de actividades y procesos para su puesta en
marcha, así como los tiempos y recursos necesarios; y
definir las responsabilidades para favorecer la animación
y corresponsabilidad. En esencia, es una forma de
anticipar las consecuencias de las acciones y decisiones
actuales, para promover y construir el futuro inmediato;
y detectar posibles vías de solución a los problemas
comunes y previsibles.

Como parte de las condiciones para una buena


planeación educativa, es importante que se atiendan los
siguientes factores:

1.1.1 Previsibilidad Integral. El Proyecto


Educativo Institucional integra demasiadas
variables: algunas conocidas y sorteables,

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:49 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

otras no manipulables y ajenas al contexto de la Institución Educativa. Por consiguiente, la planeación


demanda el análisis conjunto de las necesidades y expectativas de la comunidad educativa, así como los
desafíos y oportunidades el entorno, para fortalecer el buen desarrollo de la misión escolar.

1.1.2 Flexibilidad. La comunidad educativa debe asumir asertivamente las desviaciones entre los objetivos y el
desarrollo de las actividades previstas. Ante lo cual es imprescindible una cultura de la autoevaluación
permanente para emprender acciones de mejoramiento que encausen el rumbo esperado; y, cuando no sea
factible, resignificar la planeación durante la marcha preservando los principios y metas de la misión
compartida.

1.1.3 Consenso. La planeación debe vincular a toda la comunidad educativa. La obra educativa se consolida en su
comunidad, por ello es indispensable que todos conozcan los planes y responsabilidades detectadas en la
planeación; y que los animadores faciliten la representatividad cuando se decide la estrategia institucional.

En conclusión, una buena planeación es aquella que permite anticipar con la mayor aproximación posible las situaciones
mediatas: disminuyendo las incertidumbres frente a los desafíos, aumentando las certezas para actuar y atender las
situaciones previsibles, favoreciendo la asertividad y flexibilidad para afrontar las condiciones emergentes y contrarias del
contexto.

1.2 Desarrollo

La planeación es una mirada sobre el camino del proyecto educativo, el desarrollo es su puesta en marcha y transito.

Desarrollar es llevar a cabo todas las actividades previstas durante la planeación. Implica la disposición y coordinación de los
recursos que demandan las actividades; acompañar y animar a la comunidad educativa para ejecutar las actividades, planes,
programas y proyectos; y cumplir con los tiempos y cualidades previstas en las metas educativas.

El desarrollo es un factor decisivo en la gestión, puesto que, así como el caos se presenta por la acción sin planeación,
también la demagogia cobra espacio cuando la emotividad, compromiso y planeación no van acompañados de la acción.
Por esto es fundamental que el desarrollo se promueva dentro de la cultura de la efectividad (“hacerlo todo… y hacerlo
bien”).

En virtud de lo anterior, es imprescindible la promoción de una cultura de gestión - animación escolar que apueste por la
eficacia para lograr el efecto deseado y esperado en los procesos Institucionales y el emprendimiento para cumplir
cabalmente las actividades y responsabilidades encomendadas a los miembros de la comunidad educativa. No obstante,
además del pragmatismo, se optimicen los recursos, garantice la oportunidad y alcance la satisfacción de la comunidad
educativa, así como la cualidad y calidad de las metas propuestas: apuesta por la eficiencia.

Entre los múltiples factores que garantizan un buen desarrollo de la gestión-animación, se destacan:

1.2.1 Compromiso y acompañamiento conjunto. Los seres humanos somos vulnerables a las expectativas sociales:
“la preocupación y/o actuación con base en lo que cree y espera el grupo social”. Por esto, como estrategia, es
importante que el proceso de autorregulación personal para el desarrollo de las actividades vaya acompañado
del conocimiento público de las mismas; para ello: 1. Es determinante que el responsable formule
compromisos sociales sobre el cumplimiento; 2. Y haga participe a la comunidad educativa de la
autoevaluación, con retroalimentaciones contingentes y pertinentes; de tal forma que cada persona y el
colectivo actúen como reguladores y promotores de la cultura de la efectividad.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:50 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

1.2.2 Presencia. Aunque es imposible animar desde afuera, se debe actuar conjuntamente en el desarrollo escolar:
entre todas las estrategias posibles, el ejemplo es una poderosa herramienta para motivar el trabajo de la
comunidad educativa. No basta con decir “que se debe hacer”, sino, “asistir y hacer” con la comunidad para
acarrear el cumplimiento misional y visional.

1.2.3 Vivencia del horizonte institucional. Es imperante que se signifiquen las actividades desde el horizonte
institucional. Para este propósito se debería sensibilizar y concienciar a la comunidad educativa sobre el
siguiente interrogante: ¿para qué se hacen las cosas?; un “para qué” iluminado desde el horizonte institucional
que debe facilitar la comprensión sobre cómo se realiza la misión y la visión en las grandes y aparentemente
pequeñas tareas del día a día.

1.2.4 Administración del tiempo. En ocasiones la inefectividad está relacionada con la falta de tiempo. Es
indispensable que la comunidad educativa lo administre atendiendo los hábitos institucionales -inclusive la
curva de cansancio de las personas- y definiendo un cronograma que prevea el tiempo ideal, real y/o límite en
la puesta en marcha de las actividades, planes, programas y proyectos.

1.2.5 Priorización de actividades. De la mano de lo anterior, el cronograma institucional se satura de actividades


urgentes pero no necesariamente importantes para el desarrollo del proyecto educativo institucional:
actividades que no promueven la significatividad, pertinencia, efectividad y el clima de la comunidad
educativa; son urgentes porque facilitan la operatividad de la comunidad educativa, pero a veces poco
importantes puesto que responden sucintamente a la estrategia pastoral. Es importante que se simplifiquen o
automaticen las tareas operativas para facilitar su ejecución y, cuando sea el caso, se deleguen para optimizar
el cumplimiento de las grandes responsabilidades de la comunidad educativa.

1.2.6 Simplicidad. Es indispensable que siempre se busquen oportunidades de mejoramiento para simplificar el
desarrollo las actividades y aumentar la efectividad escolar -“en ocasiones menos, es más”-.

1.2.7 Sinergia. Es apropiado que la comunidad educativa facilite la integración y correlación, teniendo en cuenta las
afinidades organizacionales o similitudes en los propósitos de las actividades para economizar el tiempo,
recursos y esfuerzos; simplificando las tareas y mejorando la efectividad educativa.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:51 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

1.3 Evaluación
Figura Nº 3
Sistema de evaluación
La evaluación es un proceso sistemático, continuo, integral,
participativo, que permite: revisar la planeación; verificar el
desarrollo y/o la desviación respecto a la planeación; y validar los
productos y resultados educativo (ver Gráfico Nº 1). En
consecuencia: se considera un proceso sistemático puesto que
demanda la formulación y análisis objetivo de criterios evaluativos e
instrumentos de evaluación; continuo, porque demanda el análisis
antes, durante y al finalizar el desarrollo de los procesos; integral, ya
que exige el análisis de todos los aspectos del Proyecto Educativo
Institución; participativo, se evalúa con y para la comunidad
educativa: en un ambiente de comunicación y corresponsabilidad.

Continuando con la analogía: si en la planeación se visualiza el


camino y durante el desarrollo se lleva a cabo el periplo, la
evaluación da cuenta de las fortalezas y debilidades del desarrollo,
así como la relación entre planeación y desarrollo (ver Figura Nº3).

1.3.1 Revisar la planeación. Durante la planeación, la comunidad educativa revisa la planeación cotejando los
acuerdos frente a las acciones, tiempos, responsabilidades y recursos previstos, así como su pertinencia y
significatividad para promover el cumplimiento de las necesidades y expectativas de la comunidad educativa y
el ambiente escolar, el marco legal y normas conexas, demandas implícitas del currículo, procesos de la
comunidad y los principios y fines de la misión institucional.

1.3.2 Verificar el desarrollo y la desviación respecto a la planeación. La verificación está estrechamente relacionada
con la etapa de desarrollo. Con esta estrategia de evaluación se busca analizar las fortalezas y/o debilidades
durante el desarrollo del proyecto educativo y, por ende, sus procesos; particularmente, da cuenta de la
efectividad para poner en marcha la planeación educativa.

La desviación corresponde al grado de relación entre el desarrollo y los objetivos y demás aspectos previstos en la
planeación; también, al análisis de la conveniencia y adecuación de la gestión-animación respecto a los requisitos.

1.3.3 Validar los productos y resultados educativos. La validación es la etapa de la evaluación en la cual se
confrontan los resultados y los productos (medios y recursos didácticos, servicios prestad os). También,
involucra la confrontación entre los resultados y la planeación para determinar la desviación entre los dos
factores, así como entre resultados y requisitos contrastando la conformidad educativa. Es decir, al finalizar el
proceso: ¿la comunidad educativa concuerda y aprueba la significatividad y pertinencia educativa?

Con base en los resultados de la evaluación, la comunidad educativa y particularmente los animadores, cuentan con una
herramienta para analizar las oportunidades de mejoramiento que permitan corregir o prevenir las debilidades y sostener
las fortalezas; y tomar decisiones estratégicas pertinentes, soportadas en los hechos y en las evidencia

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:52 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

1.4 Mejoramiento

El mejoramiento es una actividad transversal al Proyecto Educativo Institucional y una parte determinante en la cultura de
la significatividad educativa.

Durante el desarrollo de la Gestión-Animación, el mejoramiento es una estrategia para emprender acciones encaminadas a
fortalecer la correlación entre el desarrollo del proyecto educativo, sus resultados y los supuestos establecidos durante la
planeación; así como la relación con los requisitos educativos. Se trata de establecer medidas de corrección, prevención o
sostenimiento para disminuir la desviación entre la teleología y la práctica; entre los anhelos de la misión educativa y la
percepción de efectividad y satisfacción de la comunidad educativa.

Cuando se corrige la comunidad educativa emprende acciones encaminadas a transformar todos los factores que generan
inconformidad, es decir, el incumplimiento del Proyecto Educativo Institucional o de algún requisito. En este caso el
mejoramiento es reactivo y se pretende modificar las causas que ocasionaron los problemas detectados en la gestión -
animación.

En el caso de la prevención, se busca fortalecer el aprendizaje organizacional educativo y la proactividad, disminuyendo la


aparición de los problemas o atacando los indicios de inconformidad educativa. Cuando se previene la comunidad actúa en
positivo para subsanar las causas en estados incipientes a fin de proyectar el desarrollo sostenible del Proyecto Educativo
Institucional: anticipando los problemas sociales, culturales o relacionales.

Por último, el sostenimiento. En los casos anteriores se alude a las dificultades y las amenazas externas como el origen de la
inconformidad; por el contrario, en el sostenimiento se consideran las fortalezas y oportunidades como el foco del
problema para el desarrollo educativo. Cuando todo funciona bien existe el problema: ¿cómo se puede sostener y mejorar
aquello que genera óptimo valor a la comunidad educativa? En este caso las acciones van encaminadas a buscar metas más
altas para la proyección y emprender acciones que preservan los resultados actuales.

Corregir, prevenir y sostener son estrategias para fortalecer el desarrollo del proyecto educativo. Acciones que deben
contar con el rigor para determinar sistemáticamente planes con los cuales se mejora el desarrollo escolar: información que
puede servir en el futuro como soporte para analizar la forma como la comunidad educativa promueve la conformidad. No
obstante, el mejoramiento continuo debe ser un rasgo distintivo de la cultura institucional, así como una labor inherente a
todos los miembros de la comunidad educativa.

El mejoramiento continuo como cultura se basa en la premisa: “aquellos miembros que están más cerca de las actividades
educativas, son quienes conocen mejor las circunstancias, conflictos comunes, así como las estrategias para solucionar
creativamente los problemas que se presentan”. Es decir, el mejoramiento es parte de una cultura donde todos los
miembros de la comunidad educativa deberían analizar, tomar decisiones, asumir y enfrentar las oportunidades de
mejoramiento, gestionar el cambio y evaluar la pertinencia de sus acciones. En las comunidades educativas y en su
experiencia educativa reside la principal fuente para el mejoramiento y la innovación. Por esto, se debería promover el
análisis corresponsable y coparticipe de equipos de trabajo que retroalimenten sus conocimientos para comprender mejor
los desafíos y las oportunidades para avivar proyección y sostenibilidad del Proyecto Educativo Institucional.

Por último, como parte de dicha cultura del mejoramiento es apropiado que la comunidad educativa analice
permanentemente:

- El estado de la satisfacción de expectativas y necesidades de la comunidad educativa.


- La significatividad y pertinencia del proyecto educativo-pastoral.
- La evolución de los fenómenos sociales y culturales.
- El impacto social y ciudadano.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:53 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

- Los resultados obtenidos en la Gestión-Animación.


- Los intereses de los corresponsables en el desarrollo de las actividades.
- Los intereses de los directivos de la comunidad.

2. ¿CÓMO SE ANIMA?

Animar es avivar la coordinación y el trabajo participativo de la comunidad educativa, por medio de un estilo comunicativo y
educativo que promueva la corresponsabilidad para asumir los desafíos escolares y la promoción de un clima educativo,
formativo, motivante, asertivo y dinámico para abordar los conflictos inherentes a la gestión-animación; procurando por la
emancipación y la promoción de una cultura de paz y fraternidad: una verdadera dinámica comunitaria.

2.1 Equipos de Animación-Gestión


Entre tantas ventajas, la gestión-animación es efectiva en la promoción del aprendizaje comunitario. Las prácticas,
concepciones y atribuciones son parte de una cultura educativa, sin embargo, en ocasiones dependen de una/a persona/s
declinando en un problema: cuando sale/n de la comunidad lleva/n consigo el conocimiento institucional y decaen los
avances. Por el contrario, los equipos, apoyados con una gestión documental, divulgan y promueven redes de conocimiento
y espacios de comunicación consolidando un conocimiento social que se dinamiza en todos los niveles institucio nales (ver
Figura Nº 4).
Figura Nº 4
Dinámica Animación - Gestión

La dinámica de equipos debe promover la unidad social desde la


interdependencia, es decir: el apoyo y la participación misional,
desde las diferencias personales y los intereses particulares. Por
lo cual, es importante que se armonicen los roles sociales de los
miembros de la comunidad educativa entorno a los valores y
principios en los escenarios de la vida colectiva. Así, en la
diferencia, es posible que las actitudes, metas y las aspiraciones
se armonicen con los fines de la misión educativa.

Por otro lado, los equipos de Animación-Gestión son una forma


de promover la corresponsabilidad asumiendo que “todos
somos imputables de las causas -directas o indirectas- y
consecuencias, -favorables o desfavorables-, de la
significatividad y pertinencia educativa del PEI”; presumiendo
que es una virtud comunitaria que permite obrar de modo tal
que se refleje la compatibilidad entre las actuaciones sociales y
los principios de la misión educativa.

2.2 Animar Atendiendo las Características Personales

Es importante que se atiendan las características particulares de los miembros de la comunidad educativa para la gestión.
Entre tantas posibles personalidades, en los equipos es común que existan personas flemáticas, introvertidas, extrovertidas,
estables, inestables y demás. El acierto de la animación para la gestión reside en la capacidad de armonizar y detectar las
fortalezas y debilidades de las personas, para desplegar una estrategia centrada en su vinculación y participación asertiva,
así como en el fortalecimiento de los escenarios de interacción y comunicación.

Por esto, es importante que al coordinar las se analice: ¿quiénes sienten mayor control sobre las cosas que sucede?,

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:54 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

¿quiénes se muestran más cómodos cuando son orientados externamente?, ¿cuáles personas logran interactuar de form a
interestructurante (autónomos y heterónomos)?, ¿quiénes tienden a relegarse de la comunidad? Desde esta perspectiva
los/as animadores/as podrán sacar el mejor provecho de su comunidad y optimizar los espacios en los cuáles todos logran
avivar la misión compartida, promoviendo una pedagogía de ambiente e inclusión. La animación debe ser asertiva e
incluyente para aprovechar lo mejor de cada cual en el cumplimiento del propósito común; y motivar el análisis de las
oportunidades de mejoramiento y crecimiento personal a través de los demás.

2.3 Promover La Atribución Social

Por atribución social se hace referencia a los procesos de interpretación, percepción, representación cognitiva y juicio de l as
personas sobre los fenómenos y eventos del entorno, la cual está influenciada por las experiencias previas y la perspectiva y
dinámica de grupo.

Al promover la atribución social, se opta por una animación encaminada a la promoción de formas de interpretación y
actuación conforme con los principios y metas de la misión compartida. Para ello, es apropiado que se promueva una
mirada positiva y esperanzadora del presente y futuro, así como de la actuación “razonada” frente al deber ser: entender
por qué y para qué se cumplen las tareas misionales y estratégicas.

No obstante, cuando se anima la representación y atribución social es apropiado evitar los siguientes sesgos:

- Estereotipos: La formulación de juicios respecto al endogrupo y exogrupo que pueden acaecer en distanciamientos
afectivos y sociales (“Somos los mejores… los demás no son tan buenos”).

- Proyección: La atribución de aspectos personales, comúnmente defectos, a los demás miembros del equipo (“Ellos son
los peores”).

- Efecto de Halo: Consolidar una imagen y juicio global, con solo un aspecto o característica social (“Todos son así”).

- Percepción Selectiva: Leer y observar a la comunidad educativa como se cree o quiere que se atribuya, descartando
aquello que no es conveniente a los principios misionales (“No tenemos ningún problema”).

2.4 Dinamizar la Motivación y la Frustración

La animación debe promover el esfuerzo de la comunidad educativa para desempeñarse en función de los parámetros y
metas propuestos en la misión educativa. Por ello, es importante que los/as animadores analicen los factores
retribucionales para avivar la satisfacción grupal y personal en el ejercicio de Gestionar-Animar.

La actitud y conducta motivada es proporcional al grado de retribución intrínseca y extrínseca. En el caso de la primera, se
relacionan aspectos vinculados con la supervivencia y el confort. En las extrínsecas, por procesos de socialización y
percepción de efectividad y trascendencia en el proyecto de vida. Los/as animadores/as deberían descentrarse de las
metas propuestas y promover la correlación entre el desarrollo educativo de la comunidad educativa y los factores de
desarrollo humano que puede armonizar cada persona desde su proyecto de vida: recordando que los motivos pueden ser
ocultos o recurrentes –con una premisa: siempre son variables-.

En cuanto a la frustración, es necesario que la motivación involucre la promoción de una imagen realista y previsiva frente
a los posibles escenarios. Las personas motivadas suelen idealizar las acciones y los procesos, lo cual, ante las vicisitudes ,
ocasiona frustración, desmotivación y entropía en el desarrollo. Por esto es apropiado que los/as animadores/as presenten
una imagen realista de las acciones y estrategias a seguir, determinando la relación costo-beneficio en su gestión y todos los

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:55 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

posibles escenarios de desarrollo: real, ideal y el menos favorable.

2.5 Promover el Liderazgo Comunitario

Se puede hablar de liderazgo cuando la animación-gestión influye en la comunidad educativa para la promoción y
dinamización de las metas de la misión y visión compartida. Cuando se anima para el liderazgo en la gestión, se debe asumir
que EL rol social y la dinámica de la comunidad debería orientarse a cada situación y contexto:

Cuando la comunidad educativa muestra síntomas de inseguridad frente a su presente, futuro y procesos de interacción
social, es apropiado que el estilo de liderazgo esté orientado hacia el apoyo para incrementar la percepción de desarrollo y
fortalecimiento.

En situaciones en la cual se perciba bajo interés hacia las estrategias y metas, el liderazgo orientado al logro puede alentar
la competitividad para alcanzar metas o estándares que aviven las fuerzas de la comunidad.

Cuando existe proyección y orientación hacia las metas, es necesario que el liderazgo se centre en la cooperación y
corresponsabilidad para promover el desarrollo conjunto y armónico de la comunidad educativa.

Cuando exista ambigüedad o poca claridad de las metas y estrategias o disparidad entre ellas, quizá el estilo de liderazgo
directivo facilite la asignación de roles, funciones y responsabilidades para precisar la vía de retribución y mejoramiento
comunitario.

Independientemente de los escenarios, es necesario que los/as líderes se caractericen por: su carisma, inspiración, estimulo
atribucional, consideración personalizada, previsión, comunicación, asertividad social, espiritualidad y amabilidad; ya que el
liderazgo es la estrategia primigenia en la promoción de la corresponsabilidad.

2.6 Gestión del Cambio

La animación-gestión de la Institución Educativa San Isidro de Chchimene debe promover la apertura, paciencia,
reciprocidad, asertividad y perseverancia para abordar el cambio como una posibilidad permanente de desarrollo del
proyecto educativo y la evangelización.

2.7 Estilo Comunicativo

Es apropiado que al animar se oriente la comunicación hacia la difusión de políticas y la información generada al interior de
la comunidad educativa para una clara identificación de los objetivos, las estrategias, los planes, los programas y los
proyectos hacia los cuales se enfoca el accionar del PEI, se debería convocar y comunicar a la comunidad entorno a una
imagen común que comprenda una gestión-animación ética, eficiente y eficaz que proyecte el compromiso y la
corresponsabilidad.

La comunicación se mueve en diferentes direcciones lo que conduce a la necesidad de estrategias comunicativas concretas,
que incidan en: la comunicación descendente, ascendente y cruzada.

La comunicación descendente, fluye desde el liderazgo y animación del nivel directivo hacia todos los miembros de la
comunidad educativa. Es importante que en esta dinámica de la comunicación se eviten las distorsiones a medida que la
información baje y se expanda en toda la Comunidad Educativa. También, se debe tener en cuenta que la divulgación de
políticas y directrices no implica necesariamente una adecuada comunicación, por lo cual: es necesario que se busquen
espacios de retroalimentación y significación.

En el movimiento ascendente, donde la comunicación fluye desde la comunidad educativa hacia los/as lideres, animado res

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:56 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

directivos/as, se deben evitar los obstáculos y los filtros que pueden distorsionar el mensaje, así como la necesidad y
expectativa inicial. Por esto es apropiado que en los escenarios de animación-gestión de los equipos se garantice la
representatividad de la comunidad educativa para favorecer los procesos de interacción y comunicación con los demás
niveles.

También, se debería facilitar la comunicación cruzada para fortalecer la circulación de la información, mejorar la
comprensión y coordinación, para promover los logros misionales y visionales en la dinámica horizontal de la comunidad
educativa; así como la correlación con el entorno en el cual está inserta la obra educativa.

No obstante, además de las dinámicas de la comunicación en la comunidad educativa, es importante que se promueva un
ecosistema donde se valore al “otro” como interlocutor válido:

- Facilitando el dialogo entre todos los miembros de la comunidad educativa para concertar las contradicciones en sus
representaciones o sentimientos;

- Promoviendo el respeto de la diversidad de criterios, concordando las semejanzas y diferencias entre las atribuciones
frente a los aspectos de la vivencia comunitaria.

- Significando en el lenguaje las ideas, palabras, expresiones, razones del deber y querer ser del Proyecto Educativo
Institucional/Pastoral;

- Afianzando la armonía en el dialogo para desarrollar una conciencia sintónica en relación con la comprensión y
comunicación;

- Construyendo referentes comunes desde los significados particulares de cada miembro de la comunidad educativa;

- Asumiendo la diversidad en medio de la unidad comunitaria;

- Dinamizando el dialogo, asertividad y reciprocidad en situaciones donde la comunicación discurre en escenarios


conflictivos;

- Asumiendo la percepción de los cambios en la afectividad propia y del “interlocutor” durante la interacción y
comunicación;

- Avivando a que los/as interlocutores/as expresen sus sentimientos, opiniones, pareceres y discernimientos sobre el
tema que los vincula;

- Escuchando y retroalimentado al otro para informar la efectividad en la comunicación;

- Manejando los roles de poder de forma reciproca y asertiva, para cooperar en la promoción de ambientes fraternos y
asertivos;

Cuando existe una apropiada Animación-Gestión de la comunicación el silencio expresa todo cuanto es necesario saber; un
gesto es una fuente de significación y reciprocidad; se disminuyen las barreras personales y sociales; y existe un verdadero
intercambio de las intenciones educativo.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:57 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

3. ASPECTO OPERATIVO DEL MODELO DE GESTIÓN-ANIMACIÓN

En el capitulo anterior se trataron las características particulares sobre la gestión-animación, así como una serie de
sugerencias que se deberían seguir para su el despliegue efectivo del Proyecto Educativo Institucional. Este cap ítulo está
centrado en los aspectos operativos del Modelo de Gestión (ver Figura Nº 4).
Figura Nº 5
Elementos del Modelo de Gestión

El Modelo de Gestión es un sistema integrado donde actúan interdependientemente tres factores y dos elementos
condicionales para la puesta en marcha del proyecto educativo:

- Procesos: Que la Institución Educativa sea efectivamente operativa por medio de una adecuada organización,
seguimiento/evaluación, dinamización, interrelación y cooperación para desplegar día a día el proyecto educativo.

- Estrategia: Que se fortalezcan los factores diferenciadores, garantizando las sostenibilidad, proyección y la
adaptabilidad con base en los potenciales internos y los factores desafiantes y promotores del contexto.

- Cultura institucional: Intencionalmente se debe promover la cultura consolidando una red comunicativa en la cual la
información, formación y la comunicación se convierten en los elementos aglutinadores y promotores de los factores
representacionales de la comunidad (como se mira a sí misma la comunidad y la forma en que se diferencia de las
demás), promoviendo la apropiación y vivencia del PEI.

Elemento condicional: 1. Los procesos, estrategia y la cultura no son fines, sino herramientas para promover la
significatividad, efectividad, pertinencia y desarrollo curricular del PEI; 2. Estos factores son herramientas que solo cobran
sentidos en la gestión y la animación tal como se describió en la parte anterior.

Esta perspectiva sobre la gestión del proyecto educativo pone de manifiesto la necesidad mirar la calidad en términos de
resultados y de las estrategias que se emprender para alcanzarlos y mantenerlos a través del tiempo.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:58 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

La integridad de los factores genera una correlación sistémica que genera valor y diferenciación a la labor de la comunidad
educativa: sobrepasando la satisfacción de necesidades de la comunidad educativa y los requisitos que dinamizan el servicio
educativo. Lo cual aumenta la percepción de bienestar y apropiación hacia el proyecto educativo. Desde esta perspectiva la
Gestión-Animación beneficia el aumento de la efectividad y significatividad educativa, racionalizando el uso de los recursos
disponibles y mejorando el presente y futuro del proyecto educativo.

Para analizar en detalle, a continuación se describen particularmente los factores integrados de la Gestión-Animación.

3.1 Estrategia

Aunque la estrategia es un concepto relacionado de forma integral con la perspectiva institucional encaminada a cumplir el
deber ser, querer ser y las pautas para la toma de decisión, dentro de la perspectiva institucional se enfatiza en las
orientaciones encaminadas al desarrollo, sostenimiento y proyección social, cultural y ambiental.

Cuando se despliegue la estrategia, se está promoviendo el alineamiento entre los principios y el horizonte institucional,
bien preciado e intangible, para traducirlo en resultados que permitan ejercer el mayor control posible sobre las metas,
sostenibilidad y los medios para asegurar la proyección.

La estrategia puede tomar muchas formas, según la perspectiva de alineamiento del horizonte institucional:

- Promueve la innovación y desarrollo cuando se trata de fortalecer y diferenciar el proceso educativo: alineamiento para
fortalecer los objetivos institucionales.

- Emprende el desarrollo de nuevos proyectos y la adaptabilidad ante los desafíos del contexto: un alineamiento visional.

- Reestructura la forma en la que se hacen las cosas, para resignificar la perspectiva estrategia: alineamiento por las
actividades de las áreas de gestión.

- Alinea y fortalece la operatividad de todas las áreas y el horizonte institucional: alineamiento desde la misión.

3.2 Procesos

Al animar los procesos se están aunando los esfuerzos de la comunidad educativa para planear, desplegar, evaluar y
mejorar las actividades críticas y de gran valor para la institución: garantizando que los elementos de entrada, sus
requisitos, se conviertan en resultados que promuevan la significatividad y pertinencia.

Los procesos son parte de la estrategia, pero están relacionados estrechamente con la operatividad: el desarrollo del día a
día. Cuando se anima por procesos los objetivos institucionales se convierten en herramientas tangibles de trabajo que
dinamizan los resultados y la sinergia de las actividades institucionales. En lugar de centrarse en “lo que hacen las
personas”, la perspectiva se orienta sobre aquello “que hace la Institución” y la forma en la que participa y lideran en la
comunidad educativa dichos desarrollos.

A través de los procesos:

- Priorizan y motivan la satisfacción de la comunidad educativa y el cumplimiento del marco legal aplicable y las políticas
establecidas por la misma institución.

- Analizan y emprenden la eliminación de los problemas frecuente, por medio de un análisis detallado de las etapas y
resultados institucionales.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:59 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

- Facilitan la priorización y clara representación de las actividades que se implementan regularmente para la animación
del proyecto educativo.

- Mantienen los niveles de desarrollo alcanzados y promueven el mejoramiento continuo.

- Permite que la institución correlacione el cumplimiento operativo, el día a día, con el desarrollo prioritario, estratégico
o visional.

3.3 Cultura institucional

Se aborda la cultura institucional desde la perspectiva organizacional; es decir, en relación con los procesos de interacción,
información, formación y comunicación para consolidar la cultura, promover el pensamiento estratégico y la coparticipación
para liderar y animar el proyecto educativo.

A través de este factor se promueve la mediación y apropiación de los sistemas de valores que inspiran y orientan las
labores de la comunidad educativa. Esto genera una guía de trabajo en la cual se dota de sentido las acciones que se
adelantan y consolida una cultura virtual, pública, de fácil acceso y asimilación, sobre las tareas, características y resultados
que se alcanza al llevar a cabo el desarrollo estratégico, operativo y de calidad.

Este factor de gestión-animación es transversal a todo el desarrollo de la comunidad educativa y la gestión de los factores
anteriores (procesos y estrategia). Gracias a su despliegue se puede garantizar la transformación y adaptabilidad a nuevas
condiciones del contexto, consolidando nuevos marcos de referencia, representación para interpretar la realidad
proactivamente en función del cumplimiento de los nuevos requisitos, desafíos y oportunidades.

La cultura institucional es la forma de construir comunidad educativo y generar condiciones de ambiente laboral, ciudadano
y eclesial, donde se construye proyecto de vida.

Nota:
1. Para analizar los aspectos de la cultura institucional, ver el documento Marco Conceptual.
2. Para analizar el área de desarrollo estratégico, ver Plan de Mejoramiento.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:60 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

4. PROCESOS INSTITUCIONALES

Se dijo que entre los aspectos operativos del Modelo de Gestión se encontraba el componente estratégico, cultural y de gestión por procesos; en este aparte se
abordará el último elemento.

Los procesos institucionales están dinamizadas en tres niveles: dirección, misión y apoyo:

- El área directiva está orientada al liderazgo, organización y disposición del ambiente y demás factores que garanticen la planeación, desarrollo, evaluación y
mejoramiento continuo del PEI.

- La gestión misional vincula el sentido, diseño y desarrollo curricular de la institución educativa para promover las metas significativas y pertinentes del proyecto
educativo institucional y el perfil de la formación pretendido para los estudiantes; dicha gestión articula los proyectos pedagógicos transversales y académica.

- Por último, la gestión para el apoyo está relacionada con los elementos de soporte que viabilizan y dinamizan el cumplimiento de la misión educativa; en relación
con estos aspectos se dispone: la gestión de la comunidad educativa y la administración.

En las páginas siguientes se presentan las caracterizaciones y estandarización de los procesos:

- Dirección y Animación Escolar


- Educación y Formación
- Ambiente Educativo
- Administración Escolar

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:61 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

4.1 Proceso Dirección y Animación Escolar

En la Tabla Nº 1 se presenta la caracterización del Proceso Dirección y Animación Escolar.

IDENTIFICACION DEL PROCESO

PROCESO DIRECCIÓN Y ANIMACIÓN ESCOLAR

OBJETIVO Gestionar y animar la puesta en marcha y el mejoramiento continuo del Proyecto Educativo Institucional.

ALCANCE Todas las instancias de la comunidad educativa.

PARTICIPANTES Rectoría, personal administrativo, directivos docentes, gobierno escolar e instancias de participación.

LIDER/ES Rector/a

CARACTERIZACIÓN

SOLICITANTE ENTRADAS Nº ACTIVIDADES SALIDAS DESTINATARIO

P Previsión de Docentes
Comunidad Inicio de vigencia
1 Planeación institucional actividades y
educativa escolar
L recursos Directivos Docentes

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:62 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Ministerio de A
Educación Nacional
(MEN) N
Normas y
Retroalimentar y actualizar requerimientos “actos Actualización de Comunidad
Directrices del MEN E 2
Secretaria de administrativos institucionales” Normagrama Educativa
y la SED
Educación
A
Departamental del
Meta (SED) R

MEN
Proyecto educativo Identidad Comunidad
3 Divulgación o socialización del Horizonte Institucional
institucional (PEI) institucional educativa
SED

MEN Plan de
H Metas de Comunidad
mejoramiento 4 Mejoramiento Continuo
SED mejoramiento educativa
institucional A

MEN C Dirección colegiada


Democracia y Comunidad
5 Gobierno escolar y
participación educativa
SED E corresponsabilidad

Instituciones del Necesidades R Cooperación Comunidad


6 Relaciones interinstitucionales
sector, entidades educativas interadministrativa educativa

SED Información Reciprocidad y


Comunidad
7 Dinamización de la comunicación ambiente
Comunidad Dinámica educativa
comunicativo
educativa comunitaria

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:63 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

V Docentes
Resultados
E Resultados de cada Directivos Docentes
SED operativos a corto 8 Evaluación Mensual a los Procesos
una de las gestiones
plazo R Comunidad
educativa
I

I
Necesidades y Mejoramiento Comunidad
SED C 10 Evaluación de Satisfacción
expectativas continuo educativa

Evaluación A Mejoramiento Comunidad


SED 11 Plan de mejoramiento
institucional continuo educativa
C
MEN Establecer
Estado del servicio T Comunidad
12 oportunidades de
educativo Revisión por la dirección educativa
SED mejoramiento
U

MEN Oportunidades de A Mejoramiento Comunidad


13 Acciones correctivos, preventivas y/o de mejora
mejoramiento Continuo Educativa
SED R

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:64 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Tabla Nº1

Caracterización Dirección y Animación

En la Tabla contigua (Nº 2), se presenta la estandarización y normalización del proceso. Ahí se describen las tareas requerid as para gestionar las actividades del proceso,
así como la definición de los participantes, documentos requeridos y registros esperados.

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Convocar a docentes y directivos docentes.


b. Determinar actividades y responsables. Actas y agenda de la
Rector, Coordinadores,
1 Planeación institucional c. Analizar los resultados de la evaluación institucional. planeación
d. Desarrollar la agenda. docentes y administrativos.
Institucional
e. Planear las áreas de la gestión.
f. Definir el cronograma institucional.
Retroalimentar y a. Revisión acuerdos consejo Académico. Rector, Coordinadores,
b. Revisión acuerdos consejo Directivo. Acuerdos y Actas de
2 actualizar Consejo Académico y
c. Socialización y entrega oportuna de los acuerdos. Reunión
requerimientos d. Dinamizar las normas del Ministerio de Educación Nacional y demás Consejo Directivo
entidades.
Cronograma de
Divulgación o actividades realizadas
a. Socialización y apropiación del horizonte Institucional
3 socialización del Comunidad Educativa para la socialización
b. Concienciar el desarrollo y vivencia del horizonte Institucional.
Horizonte Institucional c. Autoevaluación anual del cumplimiento. del horizonte
Institucional

a. Acompañamiento de los responsables y actividades de mejoramiento


4 Mejoramiento continuo Rector y Coordinadores Actas
definidas.
b. Retroalimentación del cumplimiento de los objetivos propuestos.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:65 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Actas de reunión

Proyecto de
a. Convocar a los docentes encargados del proyecto de democracia.
democracia
b. Formular el proyecto
c. Socialización de las funciones de los integrantes del gobierno escolar.
Acuerdos
d. Consolidar el consejo Directivo.
5 Gobierno escolar e. Consolidar el consejo Académico Comunidad Educativa. Resoluciones internas
f. Consolidar el consejo de Padres de Familia.
g. Consolidar el consejo Estudiantil. y externas
h. Elección del Personero
Listados asistencia
i. Dinamizar las sesiones del gobierno escolar.
j. Retroalimentar los avances de la gestión.
Manual de
convivencia

Convenio UNAD Rector y Coordinadores


a. Establecer la articulación de la media técnica Coordinador Ciencias
Relaciones Convenio
b. Evaluación Semestral al convenio estipulado
6 agrarias y la universidad.
interinstitucionales Convenio Compartel
Oficios
Promotor programa
a. Compromiso (Telecentro)
b. Internet Permanente Compartel.
c. Evaluación mensual prestación del Servicio

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:66 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Folletos

a. Dinamización de la comunicación: Oficios


- Circulares
Dinamización de la
7 - Oficios Comunidad Educativa Circulares
comunicación - Perifoneo
- Reuniones con la comunidad educativa Actas
b. Publicación en el Periódico Mural.
Periódico

Rector
Evaluación Mensual a Caracterizaciones de
8 a. Seguimiento a las actividades y tareas de los procesos.
los procesos b. Evaluar cada una de las actividades y tareas de los procesos. Líderes de Proceso los procesos

Encuestas
a. Evaluar la satisfacción
- Aplicación de encuestas (directivos docentes, docentes, Informe de análisis de
Evaluación de padres de familia, estudiantes y administrativos) encuestas
10 Comunidad Educativa
Satisfacción b. Sistematización de la información.
c. Socialización de resultados a la comunidad educativa. Oficios de
d. Buzón de sugerencias, quejas y reclamos: Sugerencias, quejas y
- Análisis y respuesta a las sugerencias, quejas y reclamos. reclamos.

Plan de
a. Formulación del plan de mejoramiento.
b. Determinar las metas a corto y largo plazo. mejoramiento
11 Plan de Mejoramiento Comunidad Educativa
c. Retroalimentar el plan de mejoramiento.
d. Motivar a la participación de la comunidad educativa. Actas de reuniones

Revisión por la a. Evaluar los resultados de la vigencia escolar.


12 Comité de Calidad Actas de Modificación
dirección b. Determinar modificaciones y oportunidades de mejoramiento.
c. Determinar posibles cambios que puedan afectar el servicio educativo.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:67 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Acciones Correctivas, a. Determinar oportunidades de mejoramiento.


13 preventivas o/y de b. Definir las causas asociadas. Rector Actas
Mejora c. Determinar las acciones pertinentes.
d. Implementar, evaluar y definir los resultados alcanzados.

Tabla Nº2

Estandarización Dirección y Animación

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:68 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

4.2 Proceso de Educación y Formación

En la Tabla Nº 3 se presenta la caracterización del proceso de Educación y Formación.

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

PROCESO EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

OBJETIVO Fortalecer el proyecto de vida de los y los y las estudiantes, por medio de una formación y educación significativa.

ALCANCE El proceso vincula a la comunidad educativa para planear, ejecutar, evaluar y mejorar el diseño y desarrollo curricular.

PARTICIPANTES Rectoría, Coordinaciones, Secretaría Académica, Recursos, Gestión Administrativa, Bienestar Estudiantil, Sala de Profesores, Sistemas.

LÍDER/ES Coordinador

CARACTERIZACIÓN

SOLICITANTE ENTRADAS Nº ACTIVIDADES SALIDAS DESTINATARIO

Dirección y Planeación Responsabilidades


1 Asignación académica Docentes
animación institucional educativas

Jornada escolar y Docentes


Dirección y
Decreto 1850 2 Horarios escolares distribución de
animación P
asignación Estudiantes

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:69 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Dirección y L
animación
A
Ministerio de Normas técnicas Plan de estudios Comunidad
N 3 Diseño curricular
Educación Nacional curriculares educativa
Proceso formativo
(MEN)
E
SED
A
Dirección y
R
animación
Normas técnicas Comunidad
4 Proyectos pedagógicos transversales (PPT) Formación integral
MEN curriculares educativa

SED

H Educación y
Comunidad Comunidad
Diseño curricular 5 Desarrollo curricular promoción de la
educativa educativa
A significatividad

Comunidad Evaluación a C Comunidad


6 Evaluación y seguimiento a los estudiantes Educación integral
educativa estudiantes educativa
E
Expectativas
MEN R Decisión de
formativas 8 Promoción anticipada Estudiantes
promoción
Padres de familia
Decreto 1290

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:70 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Necesidades
MEN educativas Educación
especiales 9 Inclusión escolar pertinente y Estudiantes
SED cooperativa
Riesgo psicosocial

Dirección y
Control y promoción
Animación Desarrollo de Comunidad
10 Control de asistencia de asistencia a la
jornadas escolares educativa
jornada
MEN

Clima apropiado
Comunidad Comunidad
Dinámica escolar 11 Convivencia escolar para el aprendizaje,
educativa educativa
convivencia y paz

Oportunidades de
Comunidad Desarrollo E
12 Evaluación en el aula mejoramiento Estudiantes
educativa curricular
V curricular

Pruebas A Oportunidades de
Comunidad
MEN administradas por 13 Evaluación estatal mejoramiento
L educativa
ICFES curricular

MEN U Oportunidades de
Evaluación en el Comunidad
14 Entrega de informes mejoramiento
aula A educativa
curricular

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:71 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Informes de R
Decisión de
Comunidad periodo
promoción
15 Promoción y graduación Estudiantes
educativa Finalización de
Protocolización
vigencia escolar

Planeación
MEN institucional, Debilidades y
Comunidad
16 Evaluación Institucional Mensual a cada uno de los procesos fortalezas durante la
Verificación educativa
SED vigencia
mensual

MEN
A Mejoramiento
Dificultades en el
SED continuo del
proceso de 17 Apoyo y superación Estudiantes
C proceso de
Comunidad aprendizaje
aprendizaje
educativa T

SED U
Establecer
MEN Oportunidades de A Comunidad
18 Acciones correctivas, Preventivas y/o de mejora oportunidades de
desarrollo educativa
Dirección y R mejoramiento
Animación

Tabla Nº3

Caracterización Educación y Formación

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:72 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

En la Tabla contigua (Nº4) se exponen los elementos de gestión del proceso de Educación y Formación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Asignación Académica

a. Determinar la asignación académica de los docentes, horarios Listas de docente por


personales y de curso (para preescolar y básica primaria, se asigna un Rector áreas
1 Asignación académica educador por sede debido al Modelo Escuela Nueva);
b. Conformar las áreas de formación (nombrar asesor); Coordinadores Listas de asesores de
c. Delegar las responsabilidades de asesoría de cursos. grado
d. Publicar la asignación e informar al ente territorial.
Resolución rectoría

a. Determinar, según el plan de estudios y asignación académica, los


horarios de los cursos, teniendo en cuenta: preescolar 20 horas Horarios general de
semanales y 800 anuales, básica primaria 25 horas semanales y 1000 cursos
horas anuales, en básica secundaria y media 30 horas semanales y 1200
2 Horarios escolares Coordinadores Horarios de atención de
anuales;
b. Determinar los horarios para cada docente (integrado a la asignación); docentes a padres de
c. Consolidar el horario general de la institución. familia
Nota: en preescolar el horario no requiere de la división por áreas.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:73 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Analizar la pertinencia y significatividad de los planes de área; se ajustan


así:
- Identificar, grado, vigencia, responsables;
- Identificar saberes y competencias de las áreas de formación;
- Consolidar los desempeños de aprendizaje en las
dimensiones: ser, saber y hacer, contextualizado para cada
área de formación.
- Distribuir el tiempo y las secuencias señalando períodos y Asesores de Áreas y Plan de Área
grados. docentes
3 Diseño curricular Plan de educación
b. Consolidar el diseño curricular del nivel de educación preescolar:
- Estructurar el currículo según las dimensiones de aprendizaje; Coordinadores preescolar
- Distribuir en tres etapas: adaptación, básica y proyección;
- Determinar: metas, recursos y bibliografía.
- Analizar posibles proyectos lúdicos pedagógicos.
c. Retroalimentar el cumplimiento de las normas técnicas curriculares:
a. Actualización de planes de estudio
- Transversalización de los saberes
- Adaptación a los estándares
- Metas educativas
b. Levantar los PPT (Educación para la sexualidad y construcción de Coordinadores Proyectos pedagógicos
Ciudadanía, medio ambiente, democracia, buen uso del tiempo libre, transversales
Proyectos pedagógicos
4 Sustancias psicoactivas, cátedra afrocolombiana, formación para el Profesores consolidados
transversales (PPT) emprendimiento.)
c. Articular los proyectos a las áreas de formación, cuando sea aplicable. Tutores Actas de reuniones
d. Retroalimentar y aprobar los proyectos transversales.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:74 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Implementar los planes integrales de aprendizaje: Plan integral de


- Desarrollar los contenidos y saberes específicos de los desempeños;
aprendizaje
- Trazar las estrategias para el aprendizaje, así como los medios didácticos Docentes
y las pautas de evaluación;
Diarios de campo
5 Desarrollo curricular - Retroalimentar con la comunidad al inicio de cada periodo. Estudiantes
b. Mediar el proceso de aprendizaje en el aula; (preescolar)
c. Retroalimentar la pertinencia y significatividad. Directivos docentes
Proyectos lúdicos
d. Dinamizar los proyectos pedagógicos transversales:
- Ejecutar las actividades propuestas. pedagógicos
- Retroalimentar el cumplimiento de los objetivos señalados.
Rector Planillas de notas

Evaluación y a. Revisión planillas auxiliares Coordinador Planes de mejoramiento.


6 Seguimiento a los b. Planes de mejoramiento continuo
estudiantes c. Informe académico bimensual Profesores Informes de periodo.
d. Revisión comisión de evaluación
Estudiantes

Rector Solicitud de promoción


a. Recibir solicitud del padre de familia o estudiantes al comité de
promoción y evaluación.
7 Promoción anticipada Consejo Directivo Acta de promoción
b. Analizar el caso por parte del comité de promoción y evaluación.
c. Toma de decisiones de acuerdo al estudio.
Directivos docentes Informes de periodo
d. Expedir acuerdo en caso de aceptación o notificar el rechazo.
a. Analizar las necesidades educativas excepcionales de acuerdo al
contexto Coordinadores Acta
8 Inclusión escolar b. Determinar los ajustes al plan de área
c. Establecer compromisos con los padres de familia Asesores de grado Informes
d. Planear y desarrollar estrategias de inclusión escolar
e. Ejecutar dichas estrategias y evaluar el proceso.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:75 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Planilla de Control de
Asistencia de Estudiantes
Coordinadores
a. Controlar diariamente la asistencia.
Justificaciones
b. Justificar las no asistencia o permiso de salida del plantel educativo.
10 Control de asistencia Profesores
c. Justificar llegadas tarde al establecimiento educativo.
Control de Permisos
d. Controlar los permisos para orientación escolar y enfermería.
Estudiantes
e. Consolidar la asistencia periódica.
Autorización de
actividades pedagógicos

El pacto de aula
a. Disciplinariamente, atender y evaluar:
Fichas familiares
- Pacto de aula
- Ficha familiar Coordinadores
Control de seguimiento Observadores
11 - Observador del estudiante
y convivencia escolar b. Académicamente Profesores Control de progreso y
- Control de Unidades
- Control de Progreso unidades
- Planillas auxiliares
Planillas auxiliares

a. En caso de la Escuela formal y adultos


- Definir criterios de evalaución. Coordinadores Planillas de evaluación
- Dinamizar y registrar, según el Sistema de Evaluación de Estudiante.
12 Evaluación en el aula b. En Caso de Escuela Nueva Profesores Control de unidades
- Controlar unidades
- Controlar progresos Estudiantes Control de progreso
- Dinamizar pautas de evaluación
c. Retroalimentar los resultados de la evaluación.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:76 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Motivar la participación en pruebas censales; Coordinadores


Informes de resultados
b. Recolectar los costos e inscribir en el registro del Instituto Colombiano
13 Evaluación estatal de Fomento a la Educación Superior (ICFES); Profesores Listas con el registro de
c. Participar en las pruebas censales SABER, Examen de Estado para el
Ingreso Superior y pruebas internacionales (cuando haya lugar). pagos
Estudiantes
d. Recibir los resultados y utilizarlos para el mejoramiento curricular
a. Elaborar los informes académicos;
Coordinaciones Lista de asistencia a la
b. Convocar a las familias o acudientes;
14 Entrega de informes
c. Entregar los informes de periodo académico: valoraciones, entrega de informes
Docentes
observaciones de convivencia y actividades de refuerzo y superación;
d. Retroalimentar las metas de aprendizaje para el siguiente periodo.
Acta de graduación

Directivos docentes Registro de diplomas


Promoción y a. Determinar la promoción de acuerdo al sistema Institucional de
15
graduación evaluación de estudiantes. Acta de estudiantes no
Estudiantes
b. Realizar los actos protocolarios al término de la vigencia escolar.
promovidas y en
promoción pendiente

a. Dinamizar el apoyo y superación durante el desarrollo de los periodos


académicos;
b. Al finalizar los periodos académicos:
- Determinar las pautas de refuerzo y superación; Evaluaciones y trabajos
Directivos docentes
- Realizar las actividades programadas;
16 Apoyo y superación aplicados al desarrollo de
- Evaluar el cumplimiento y resultados;
Consejo Académico actividades de superación
- Registrar y reportar el refuerzo y superación.
c. Al finalizar el año escolar (promoción pendiente):
- Determinar plan de refuerzo y superación;
- Realizar evaluación;
- Determinar promoción.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:77 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Acciones correctivas, a. Determinar oportunidades de mejoramiento.


17 Preventivas y/o de b. Definir las causas asociadas. Rector Actas
mejora c. Determinar las acciones pertinentes.
d. Implementar, evaluar y definir los resultados alcanzados.

Tabla Nº4

Estandarización Educación y Formación

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:78 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

4.3 Proceso Comunidad y Ambiente Escolar

En Tabla Nº 5 se presenta la caracterización del Proceso Comunidad y Ambiente Escolar.

IDENTIFICACION DEL PROCESO

PROCESO COMUNIDAD Y AMBIENTE ESCOLAR

OBJETIVO Promover la integración de la comunidad educativa y un clima asertivo para el desarrollo escolar.

ALCANCE Todas las instancias de la comunidad educativa.

PARTICIPANTES Rectoría, Bienestar Estudiantil, Enfermería, Psicología, Restaurante Escolar, Tutores

LIDER/ES Docente

CARACTERIZACIÓN

SOLICITANTE ENTRADAS Nº ACTIVIDADES SALIDAS DESTINATARIO

SED Previsión de
Inicio de vigencia P actividades,
Dirección y 1 Planificación de actividades Docentes
escolar recursos y
L
Animación responsables

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:79 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Dirección de Sistema de N Previsión de


Prevención y prevención actividades, Comunidad
Atención E 2 Plan de prevención y atención
recursos y educativa
Riesgos del
A alternativas
Comunidad local contexto

Sistema de apoyo a
Dirección Apoyo al
los estudiantes que Comunidad
3 Transporte Escolar desplazamiento de
viven demasiado educativa
Comunidad local los estudiantes
alejados

Comunidad H
educativa Demanda Minimizar riesgos Comunidad
A 4 Servicio de Psicorientación
Psicosocial sociales educativa
local
C
Educación y Atención y Padres de familia y
Clima escolar E 5
formación Banda marcial orientación escolar Estudiantes
R
Comunidad local
Complementación
Riesgo nutricional 6 Seguridad alimentaria Estudiantes
ICBF nutricional

Ministerio de Alojamiento,
Riesgo
Educación Nacional 7 convivencia y Estudiantes
desplazamiento Programa de residentes
(MEN) disposición

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:80 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

V Apoyo y
MEN Necesidades locales 8 Servicio social mejoramiento del Comunidad local
E entorno

R Apoyo y
MEN
Formación integral 9 participación de las Padres y madres
I Escuela para padres y madres
SED familias
F

I
MEN Resultados y
C Comunidad
Comunidad Estado de la gestión 11 Evaluación Institucional oportunidades de
educativa
educativa mejoramiento
A

T Mejoramiento y
Oportunidades de Comunidad
Directivos docentes 12 Acciones correctivas, preventivas y/o de mejora sostenimiento
desarrollo educativa
U continuo

Tabla Nº5

Caracterización Comunidad y Ambiente Escolar

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:81 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

En la Tabla contigua (Nº 6) se presenta la caracterización del Proceso Comunidad y Ambiente Escolar.

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Analizar las necesidades de la Institución Educativa San Isidro de Rector Cronograma


Planificación de
1 Chichimene.
actividades b. Informa el cronograma de actividades a realizar durante la vigencia. Líder de Gestión Acta
c. Socializar con la Comunidad Educativa.
Actas
a. Actualizar el plan de prevención y atención de desastres.
Plan de prevención y Rectoras
b. Actualizar el panorama de riesgos.
2 Panorama de riesgos
atención c. Actualizar la señalización de los ambientes educativos.
Coordinadoras
d. Conformar brigadas y brindar capacitación.
Plan de prevención
e. Realizar simulacros de atención de emergencias.
Rectoras
a. Actualizar las rutas escolares y determinar normas para prestar el
3 Transporte Escolar servicio. Coordinadoras Programación de rutas
b. Gestionar nombramiento del conductor de asociación de padres.
c. Prestar el servicio y evaluar su efectividad. Conductor

a. Prestar atención individual (Citas) Ficha de remisión


b. Realizar visitas domiciliarias. Profesor
Servicio de
4 c. Convivencias escolares. Historia
Psicorientación
d. Visitar y orientar en las Sedes educativas. Estudiante
e. Presentar informes de casos con capacidades excepcionales o Citaciones
dificultades.
a. Conformar la banda marcial
Docente
b. Gestionar la actualización de recursos.
5 Banda marcial Listas de asistencia.
c. Dinamizar los ensayos de la banda.
Estudiantes
d. Participar y realizar presentaciones de la banda marcial.
e. Recibir informe mensual del docente encargado de la banda.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:82 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Actas

Kardex Control de
a. Conformar la junta administradora. Alimentos
b. Inducir a las manipuladoras de alimentos asignadas.
c. Procesar los alimentos de acuerdo a las buenas prácticas de Líder del proceso Registro de asistencia
6 Seguridad alimentaria manufactura y minutas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. diaria
d. Prestar el servicio a estudiantes externos y brindar acompañamiento. Coordinador
e. Prestar el servicio a estudiantes residentes y brindar acompañamiento. Hojas de vida
f. Motivar el cumplimiento de las normas del restaurante escolar.
g. Verificar el cumplimiento de la minuta escolar. Informe de restaurante

Información minuta

a. Recibir las solicitudes de beneficiarios para el programa de residentes.


Rector
b. Actualizar y registrar (nuevos) los datos de los residentes estudiantiles.
c. Adecuar la planta física. Carpeta de seguimiento a
d. Organizar y definir las responsabilidades de los tutores de residentes. Coordinadora
Acompañamiento estudiantes residentes.
e. Acompañar a los estudiantes en los espacios de alojamientos.
7 Tutores
internos f. Apoyar el aseo, lavado y condiciones de asepsia de las instalaciones.
Planilla de ingreso y
g. Disponer y acompañar durante el cumplimiento de las actividades
Padres de familia salidas.
escolares y actividades complementarias.
h. Cumplir con los horarios de funcionamiento de la organización.
Estudiantes
i. Controlar el ingreso y salida de estudiantes.
j. Salvaguardar la integridad y el bienestar de los estudiantes residentes.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:83 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Convocatoria a reunión
a. Actualizar los proyectos de servicio social:
Rector Listas por institución
- Biblioteca
- Bomberos
Psicóloga
- Granja Listas de asistencia
8 Servicio social - Defensa civil
Estudiantes de grado 10º Certificado de servicio
- Policía
- Clínica social estudiantil
Coordinadores de las
b. Convocar y motivar la participación en los diferentes proyectos.
entidades participantes Informe final del Servicio
c. Acompañar y retroalimentar el cumplimiento.
d. Rendir informe y certificar el cumplimiento del servicio social. Social

a. Actualizar el proyecto de escuela para padres.


b. Sectorizar el proyecto para las sedes educativas y grupos de formación.
Escuela para padres y Rector Informes de talleres
c. Motivar y sensibilizar a los padres de familia.
9
madres d. Dinamizar los talleres pertinentes con las condiciones del contexto. escolares
Comunidad educativa
e. Desarrollar las actividades que se programen en el proyecto.
f. Evaluar y presentar un informe bimensual de las actividades
programadas.
Rector
- Al finalizar el año escolar, evaluar el desempeño del proceso comunidad
11 Evaluación institucional Evaluación institucional
y ambiente escolar;
Equipo de Gestión
- Establecer oportunidades de mejoramiento.
a. Determinar oportunidades de mejoramiento.
Acciones correctivas,
11 b. Definir las causas asociadas. Rector Actas
preventivas y/o mejora c. Determinar las acciones pertinentes.
d. Implementar, evaluar y definir los resultados alcanzados.

Tabla Nº6

Estandarización Comunidad y Ambiente Escolar

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:84 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

4.4 Proceso de Administración Solidaria

En la Tabla contigua (Nº 7) se presenta la caracterización del proceso Administración Solidaria.

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

PROCESO ADMINISTRACIÓN SOLIDARIA

OBJETIVO Administrar los recursos Institucionales con honradez, transparencia y eficiencia para mejorar la prestación del servicio educativo.

ALCANCE Comunidad Educativa

Rectoría, Pagaduría, Gestión Administrativa, Secretaría (académica y otras dependencias), Dotación y Suministros, Sistemas, B iblioteca,
PARTICIPANTES
Mantenimiento, Portería y Celaduría, Archivo.

LÍDER/ES Profesional Universitario (Pagaduría) Auxiliar de Contabilidad

CARACTERIZACIÓN

SOLICITANTE ENTRADAS Nº ACTIVIDADES SALIDAS DESTINATARIO

Ministerio de Gratuidad y P Presupuesto para la


1 Presupuesto FSE Dirección y
Educación manutención vigencia
animación
Nacional (MEN) L
Educación y
Secretaria de A
formación
Educación
Presupuesto FOSE N 2 Plan de compras Provisión de riesgos
Departamental Comunidad y
E ambiente escolar
(SED)

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:85 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

Comunidad local Estudiantes de la A Inserción al sistema Dirección y


3 Matriculas
región educativo animación
MEN R

Docentes
Dirección y Asepsia y
Residuos 4 Aseo y saneamiento ambiental Estudiantes
animación saneamiento
Directivos docentes

Docentes
Dirección y H
Locaciones 5 Mantenimiento Funcionalidad Estudiantes
animación
A
Directivos docentes
C
Comunidad
educativa Requerimientos E Control de recursos Comunidad
6 Provisión de recursos educativos
disponibles educativos educativa
SED R

MEN Control, MEN


Bienes devolutivos 7 Inventarios identificación y
SED disposición SED

SED Control de SED

Dirección y Datos 8 Archivo documentos y Dirección y


animación registros animación

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:86 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

SED
Requerimientos de Entrega de MEN
Dirección y 9 Información
datos información
SED
animación

Comunidad Expedición de Comunidad


Certificaciones 10 Constancias
educativa documentos educativa

Procesadoras
Programa de Provisión de
Dirección y 11 Remesas Procesadoras
seguridad alimentaria recursos
animación

MEN Control de bienes,


baja, cambio y Comunidad
Directivos Bienes devolutivos 12 Servicio de Biblioteca
relación de educativa
docentes adquisiciones

Rector y Contabilidad de la Comunidad


13 Saneamiento contable Control contable
administrativos Institución Educativa educativa

SED MEN
FOSE E 14 Rendición de cuentas Control de cuentas
MEN SED
V
SED
A
Establecer
MEN Comunidad
Verificación mensual L 16 Comité administrativo oportunidades de
educativa
Dirección y mejoramiento
U
Animación

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:87 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

MEN A
Oportunidades de Comunidad
Comunidad Estado de la gestión 17 Evaluación Institucional
R mejoramiento educativa
educativa

T Mejoramiento y
Directivos Oportunidades de Comunidad
18 ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVA Y/O MEJORA sostenimiento
docentes desarrollo U educativa
continuo

Tabla Nº7

Caracterización Administración Solidaria

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:88 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

En la Tabla contigua (Nº 8) se exponen la estandarización del Proceso Administración Solidaria.

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Establecer el Presupuesto FOSE: 1. Adquisición de bienes: compra de


equipos, suministros y víveres, combustibles, gas y gasolina; 2.
Adquisición de Servicios: técnicos, generales, públicos, pólizas, seguros, Rectora
Presupuesto
bienestar, capacitaciones; 3. Gastos de Inversión: infraestructura física,
proyectos especiales. Consejo Directivo,
1 Presupuesto FOSE Profesores de cada sede Acuerdos de aprobación
c. Determinar los ingresos corrientes, ocasionales y otras fuentes de
financiación. Auxiliar administrativo y
Resolución
d. Estudiar las necesidades de las dependencias. contable
e. Elaborar el presupuesto, enfatizado a las prioridades.
f. Publicar en un lugar visible el plan de inversión.
g. Notificar al director de núcleo, a la SED y a la contraloría.
a. Elaborar el plan de compras:
- Determinar disponibilidad presupuestal.
- Adquirir compras, según condiciones del servicio (10 % de la menor
cuantía o el pliego para casos de Ley 80).
b. Atender solicitudes de compra:
- Recibir solicitudes de compra.
- Seleccionar proveedores, evaluar documentación y pedir cotizaciones. Registro del proveedor
Rectora, Pagador,
2 Plan de compras - Autorizar pedido y contratar.
- Recibir, verificar especificaciones; acordar ajuste en caso de Almacenista y solicitante
Cardes
insatisfacción.
- Almacenar y entregar al solicitante.

Nota: para los casos de mayor cuantía se procede según lo estipulado en los
procedimientos del Ley 80.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:89 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Proyectar de cupos (SIMAT).


b. Recibir la resolución de costos educativos de la SED.
c. Establecer la resolución de gratuidad.
d. Asignar beneficiarios.
e. Establecer fechas de matrícula.
f. Registrar formato de prematricula. Carpetas de los
g. Matricular: estudiantes
- Antiguos en diciembre. Rectora, secretario,
- Nuevos en enero. Registro SIMAT
padre de familia,
3 Matriculas h. Registrar documentación de matriculas:
- Consignación al banco estudiantes residentes. estudiante, Psicóloga, Liquidaciones
- Carpeta de estudiantes. administrador y pagador
- Certificación del SISBEN. Registro liberación de
- Certificación si es desplazado. cupos
- Certificación del estrato (Recibo servicio público).
- Certificado de estudios año anterior.
- Fotocopia tarjeta de identidad.
- Fotocopia cedula de padre, madre o acudiente.
- Carnet de vacunas.
i. Liberación de cupos por medio del SIMAT.
Plan de aseo y
a. Actualizar el plan de aseo y saneamiento ambiental. ICBF, Asocial, PMA,
Auxiliar de servicios saneamiento ambiental
Aseo y saneamiento b. Control del plan de aseo y saneamiento ambiental por parte de la
4
ambiental auxiliar de servicios generales. generales y comité de Control del plan de aseo y
c. Controlar el saneamiento ambiental de restaurantes por parte del ICBF, alimentos
Asocial, PMA (Programa mundial de alimentos). saneamiento ambiental

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:90 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Realizar el mantenimiento preventivo equipos (T.V, Grabadoras, Video


beam, D.V.D y computadores). Rector
b. Realizar el mantenimiento preventivo anual de mobiliario. Plan de mantenimiento
c. Realizar el mantenimiento correctivo: Administrador
5 Mantenimiento Control del plan de
- Recibir solicitudes.
- Determinar cómo se va a tratar esa solicitud. Auxiliar de servicios mantenimiento
- Asignar responsable. generales
- Tratar la solicitud.
- Verificar satisfacción.
a. Atender solicitudes.
- Recibir solicitudes.
- Evaluar la disposición de los bienes de servicio. Orden de suministro
- Cuando existe se toma, sino debe comprarse. interna
Rector
- Entrega por parte del almacenista.
Provisión de recursos
6 - Constatar la entrega. Solicitudes de prestamos
educativos Administrador y
b. Ambientación espacios especiales.
- Retroalimentar el cronograma. almacenista Registro de control de
- Establecer la solicitud. aulas especializadas
- Disponer de los espacios y recursos.
- Asear el lugar destina a la actividad.
- Constatar la satisfacción.
Inventarios
a. Actualizar los inventarios de la institución Educativa.
Hojas de vida de equipos
- Registrar bienes devolutivos adquiridos. Rector, Administrador y
- Establecer la ubicación física de los inventarios.
7 Inventarios secretaria de Acta de reintegro
- Clasificar los bienes en uso, inservibles y obsoletos.
- Determinar los traslados, obsoletos o hurtados. administración
Acta de entrega
- Registrar las actas respectivas.
b. Entregar y controlar el uso, tenencia y devolución.
Acta de baja

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:91 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Listado de documentos y
a. Formar comisión de archivo y actualizar las tablas de retención
registros
documental.
8 Archivo b. Mantener y almacenar el archivo correspondiente a la gestión. Líderes de proceso Solicitudes para la
c. Ubicar el archivo histórico.
modificación de
d. Ubicar el archivo transitorio.
e. Dar de baja el archivo obsoleto. documentos y registros

Oficios
9 Información a. Atender las solicitudes de información: información Interna, externa. Líderes de proceso
b. Procesar la información solicitada, entregar y guardar los registros. Informes

a. Recibir solicitud de constancias:


- Determinar nombre, identificación, año, tipo de certificación.
- Generar factura. Rector Copia de Constancias.
10 Constancias - Pagar costos de certificación.
- Imputar contable. Administrador Copia de consignación.
- Procesar constancia.
- Entregar.
- Firmar recibido.
a. Determinar necesidades de remesas. Rectora Acta de reunión
b. Realizar lista de compras.
c. Solicitar los pedidos. Administrador
11 Remesas Listado de compras
d. Recibir los pedidos.
manipuladoras de
e. Conciliar las diferencias.
alimentos Solicitud de pedido
f. Almacenar los alimentos.
g. Velar por el buen estado de los productos.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:92 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

a. Identificar material bibliográfico. Control de préstamo


b. Coordinar la prestación de servicio de biblioteca.
12 Servicio de biblioteca c. Entregar los inventarios. Auxiliares (biblioteca) Fichas
d. Mantener las condiciones y procesos bibliográficos.
e. Mantener registros estadísticos. Estadística de uso
f. Coordinar el préstamo y devolución de material bibliográfico.
Rector
a. Actualizar el plan de saneamiento contable. Plan de saneamiento
Administrador
- Déficits.
contable
- Baja de inventarios.
13 Contabilidad Contador
- Baja depreciaciones.
Control plan de
- Actualización de cardes.
Almacenista saneamiento contable
b. Evaluar y controlar del plan de saneamiento contable.
c. Mantener los registros contables.
Jefe de sistemas

Rector Contratos
a. Presentar mensualmente los informes contables al consejo directivo y
14 Rendición de cuentas contraloría. Contador Acta de presupuesto.
b. Publicar el informe a la comunidad educativa.
c. Presentar los reportes contables. administrador Reconocimiento FOSE

Autoevaluación Actas
a. Evaluar semestralmente los resultados en la gestión.
15 Pagaduría
Semestral b. Socializarlos resultados.
Plan operativo
c. Establecer estrategias de mejoramiento.
a. Convocar a la comunidad educativa.
Directivos docentes
b. Evaluar la gestión directiva, administrativa, comunitaria y académica.
16 Evaluación Institucional Evaluación institucional
c. Determinar las oportunidades de mejoramiento y las fortalezas
Docentes
educativas.
d. Retroalimentar con la comunidad educativa.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene
Página:93 de 97
Proyecto Educativo Institucional: Gestión y Animación

No. ACTIVIDADES TAREAS PARA GESTIÓN PARTICIPANTES REGISTRO

Acciones correctivas, e. Determinar oportunidades de mejoramiento.


17 preventivas y/o de f. Definir las causas asociadas. Rector Actas
mejora g. Determinar las acciones pertinentes.
h. Implementar, evaluar y definir los resultados alcanzados.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/08/2010 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene Página: 94 de 97
Proyecto Educativo Institucional

EMISIÓN Y APROBACIÓN

1. Estructura documental del PEI

Documentalmente el Proyecto Educativo Institucional vincula otros documentos para la gestión escolar (ver gráfica)

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/27/2012 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene Página: 95 de 97
Proyecto Educativo Institucional

2. Emisión y aprobación

Al respecto, atiéndase que:

- La elaboración de este documento fue competencia de la Fundación SIGE, en condición de entidad asesora, con el
apoyo y participación de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa San Isidro de Chichimene.

- La revisión y aprobación de los borradores, fue competencia de la Rectora de la Institución.

- La aprobación final, realizada en dos rondas (revisión, aprobación final), fue competencia del Consejo Directivo
nombrado para la vigencia.

En constancia firman los siguientes:

- Elaboró: Representante legal de la Fundación SIGE.

- Revisó: Rectora

- Aprobó: Representación de los padres de familia miembros del Consejo Directivo.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRE: Carlos Andrés Peñas NOMBRE: Luzeyda Amaya NOMBRE: Consejo Directivo
CARGO: Asesor Tipo A CARGO: Rectora CARGO: N/A
FECHA: 10/01/10 FECHA: 10/10/10 FECHA: 10/27/10

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/27/2012 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene Página: 96 de 97
Proyecto Educativo Institucional

3. Bibliografía

- MILLERI, C.: "ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIÓN". París: UNESCO, 1985.


- CARBONELL, F.; "INMIGRACIÓN: DIVERSIDAD CULTURAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN" . Madrid: MEC, 1995.
- COLECTIVO AMANI: "EDUCACIÓN INTERCULTURAL. ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS". Madrid: Ed. Popular/Dir.
Gen. de Juventud de la CAM. 1994.
- DÍAZ AGUADO, M.J..; "EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y APRENDIZAJE COOPERATIVO". Ed. Pirámide (Anaya), 2003.
- ESSOMBA, MIQUEL ÀNGEL (COORD.) CONSTRUIR LA ESCUELA INTERCULTURAL: REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA
TRABAJAR LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL.Barcelona: Graó, 1999, 196 p.
- ISABEL GALVÍN (COORD.). "LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD DE
MADRID" Editorial Praxis, colección Documentos de Enseñanza, Madrid, 2004, 243 págs.
- HAYDON, G. "ENSEÑAR VALORES"
- JORDÁN, J. A.: "LA ESCUELA MULTICULTURAL. UN RETO PARA EL PROFESORADO". Barcelona: Ed. Paidós, 1994.
- JORDÁN, J. A.: "L’EDUCACIÓ MULTICULTURAL". Barcelona: Ed. CEAC, 1992.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Guía 34; 2008
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA, www.mineducación.gov.co/asesoría jurídica
- ALFIERE, Lorenzo. Crear cultura dentro y fuera de la Escuela: algunos modelos posibles. En: Volver a pensar la
Educación (Volúmen 1). Política, Educación y Sociedad (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata, 1995. p.
174.
- ANGULO, José Félix y Blanco Nieves. Teoría y desarrollo del Currículo. Ediciones Aljibe S.A. Málaga, España. 1994
- BARKER, Joel Arthur, Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro. Traducción Ana Juerksaitis Lukaus Kis. Universidad
del Cauca. Panamericana Hormas e Impresos, S.A. Popayán, 1995
- BARRIGA, Angel Díaz. Ensayos sobre la problemática Curricular. Cursos Básicos para formación de profesores.
Sistematización de la Enseñanza; 11. Primera Reimpresión. Editorial Trillas, S.A. México, 1997
- BERGER, Meter, y LUKMAN, Thomas. La Construcción Social de la Realidad. Editorial Amorrortu. Argentina, 1978
- BEJAR, Helen. La cultura del yo. Pasiones colectivas y afectos propios en la teoría social. Editorial Alianza S.A., Madrid,
1993.
- BLANCHARD, Ken. Administración por valores. Cómo lograr el éxito organizacional y personal mediante el compromiso
con una misión y unos valores compartidos. Colaboración de Jim Ballar. Traducción Jorge Cárdenas Nannetti. Primera
Reimpresión. Editorial Norma. Colombia, 1997
- BRUNE, Jerom. Actos de significado más allá de la revolución cognitiva. Psicología minor. Traducción de Juan Carlos
Gómez Crespo y José Luis Linaza. Editorial Alianza. Madrid, 1991
- CORTINA, Adela. Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la Ciudadanía. Editorial Alianza. S.A. Madrid, 1997
- CUBA & LINCOLN. El constructivismo. Traductor Féliz Bustos Cobos. Universidad Santiago de Cali. Cali, 1994
- CONGRESO DE PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO. Memorias del 9º Congreso, Cartagena, Mayo 16 y 17 de 2008.
- DE BONO, Edgard. El Pensamiento Paralelo. De Sócrates a De Bono. Traducción de Ramón Martinez Castellote. Primera
Edición. Editorial Paidós, Ibérica, SAICF. Barcelona, 1995.
- DE CASTELLANA. Guillermo. Filosofía Personalizante y Humanizadora. Edición 2ª. 2007
- DE ZUBIRÍA, Miguel y Julian. Biografía del Pensamiento. Coedición Fundación Alberto Merani y Cooperativa Editorial del
Magisterio. Bogotá, 1989
- DE ZUBIRIÍA, Miguel. Los Modelos Pedagógicos. Tratado de Pedagogía Conceptual. Fundación Alberto Merani para el
desarrollo de la Inteligencia. Bogotá, 1994
- GOLEMAN, Daniel. Inteligencia emocional. Traducción de David González Raga y Fernando Mora. Cuarta Edición.
Editorial Cairos, S.A.Barcelona, 1996
- HABERMANS, Jürgen. Conciencia Moral y acción comunicativa. Tomo I Racionalidad de la acción racionalización social.
Traducción de Manuel Jiménez Redondo. Cuarta Edición. Taurus Ediciones, S.A. Madrid, 1987
- LYOTARD,Jean Francois. La Condición Postmoderna. Informe sobre el saber. Traducción de Mariano Rato Antolin.
Colección teorema. Serie mayor. Ediciones Cátedra S.A.,Madrid, 1984
- MAIER, H. El concepto de desarrollo en Ericsson. En tres teorías sobre el desarrollo del niño. Piaget y Sears. Buenos

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/27/2012 Código: GDI_001 Versión: 1


Institución Educativa San Isidro de Chichimene Página: 97 de 97
Proyecto Educativo Institucional

Aires, 1982
- MATURANA, Humberto. El sentido de lo humano. Ediciones Dolme. Santiago de Chile, 1988.
- MORIN, Edgard. El pensamiento complejo. Primera edición. Editorial Cairos. Barcelona, 1995.
- ORTIZ SANCHEZ, Álvaro Alexander. Cómo hacer feliz al estudiante. Pedagogía del amor. Ediciones CEPEDID.
Barranquilla, Colombia. 2008
- NEEF, Manfred Max. El acto creativo. Memorias de su conferencia. Colombia 1996.
- RESTREPO, Luis Carlos. Ambiente educativo y estética social. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá,
1003
- SAVATER. Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel S.A..Barcelona, 1997. Séptima Reimpresión Planeta Colombiana.
Editorial S.A. Bogotá, 1998
- SOTO LOMBANA, Carlos Arturo. Metacognición: el concepto, campos de trabajo y perspectivas. Material sin publicar.
Universidad de Antioquia, 1997.
- VERLEE WILLIAMS, Linda. Aprender con todo el cerebro. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1986. Primera
Reimpresión Colombia, 1995.
- VINENT, Manuel. Lenguaje y competencias. En: Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 1999. Fotocopias.

Aprobado: Consejo Directivo Fecha: 10/27/2012 Código: GDI_001 Versión: 1

Вам также может понравиться