Вы находитесь на странице: 1из 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGIA EN LA CONSTRUCCION

“Programa Institucional UNI-Juigalpa”

UNI-RUC

Análisis Hidrológico de una cuenca en el Departamento de Chontales, Municipio San


Ignacio de Acoyapa

Área: Hidrología

Ing. Rafael Taleno

Elaborado:

Agregar fecha de entrega


I. INTRODUCCIÓN
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del hombre,
más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor importancia están
los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros de
menor envergadura como para el uso y mantenimiento de las especies silvestres de flora y
fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad,
calidad, y distribución dentro de la cuenca.

La hidrología se ha desarrollado como ciencia en respuesta a la necesidad de comprender el


complejo sistema hídrico de la Tierra y ayudar a solucionar los problemas de agua. Los
hidrólogos juegan un papel importante en la búsqueda de soluciones a los problemas del agua
y, para los que estudien hidrología, los retos son interesantes.

La Hidrología (del griego hydor-, agua) es la disciplina científica dedicada al estudio de las
aguas de la Tierra, incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del ciclo
hidrológico, y las interacciones con los seres vivos. También trata de las propiedades
químicas y físicas del agua en todas sus fases.

El objetivo primario de la hidrología es el estudio de las interrelaciones entre el agua y su


ambiente. Ya que la hidrología se interesa principalmente en el agua localizada cerca de la
superficie del suelo, se interesa particularmente en aquellos componentes del ciclo
hidrológico que se presentan ahí--esto es, precipitación, evapotranspiración, escorrentía y
agua en el suelo. Los diferentes aspectos de estos fenómenos son estudiados en sus varias
subdisciplinas. La hidro meteorología, por ejemplo, se concentra en el agua localizada en la
capa fronteriza inferior de la atmósfera, mientras que la hidrometría se encarga de las
mediciones del agua superficial, especialmente precipitación y flujo de las corrientes. La
hidrografía involucra la descripción y la confección de mapas de los grandes cuerpos de agua,
tales como lagos, mares interiores y océanos. Por el otro lado, la hidrología del suelo se centra
en el agua que se encuentra en la zona saturada debajo de la superficie del suelo, y en la física
suelo-agua en la zona no saturada.
La hidrología se nutre de disciplinas como la geología, química, edafología y fisiología
vegetal, empleando muchos de sus principios y métodos. Los investigadores en el campo
usan mucho (y cada vez más) las simulaciones computarizadas de los sistemas hidrológicos
naturales y las técnicas de detección remota, como, por ejemplo, el uso de satélites que
orbitan el planeta equipados con cámaras infrarrojas para detectar cuerpos de aguas
contaminadas o para seguir el flujo de manantiales termales.

La investigación hidrológica es importante para el desarrollo, gestión y control de los


recursos de agua. Sus aplicaciones son muchas, incluyendo el desarrollo de sistemas de
irrigación, control de inundaciones y erosión de suelos, eliminación y tratamiento de aguas
usadas, disminución de la contaminación, uso recreacional del agua, la conservación de los
peces y vida silvestre, la generación hidráulica, y el diseño de estructuras hidráulicas.

Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y valuar sus características físicas y


geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica existente
de la cuenca, analizar y evaluar la escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales
sintéticos, encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca, hallar la demanda de
agua para las áreas de riego, encontrar el balance hídrico de la cuenca, etc.
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. Introducción ....................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ................................................................................................... 6
2.1 Objetivo General .......................................................................................... 6
2.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 6
III. GENERALIDADES ......................................................................................... 1
3.1 Macro y Micro Localización............................................................................... 1
3.2 Ubicación Geográfica del punto de cierre ........................................................ 2
3.3 . Ubicación en el Mapa de Cuencas de NicaraguaError! Bookmark not
defined.
Según el mapa de cuencas de Nicaragua, la micro cuenca de San Ignacio, en Acoyapa
Chontales se ubica en la cuenca número 69. .............................................................. 3
IV. CARACTERIZACIÓN FÍSICA ........................................................................ 4
4.1 Área ............................................................................................................ 4
4.2 Perímetro ..................................................................................................... 4
4.3 Índice de compacidad o índice de Gravellius ................................................... 5
4.4 Factor de Forma ........................................................................................... 5
4.5 Orden de las Cuenca ..................................................................................... 6
4.6 Densidad de Drenaje ..................................................................................... 6
4.7 Sincronización de las Corrientes ..................................................................... 7
4.8 Frecuencia de Ríos ........................................................................................ 7
4.9 Pendiente media ........................................................................................... 7
4.10 Curva Hipsométrica ...................................................................................... 7
4.11 Altura media o elevación madia (Elev.Med) .................................................... 8
4.12 Tiempo de concentración ............................................................................... 9
4.13 Histograma de Frecuencia .............................................................................. 9
4.14 Rectángulo Equivalente ................................................................................. 9
4.15 Histograma de Frecuencia ............................................................................ 10
4.16 Tiempo de concentración ............................................................................. 12
4.17 Extensión media de las escorrentías superficiales. .......................................... 12
4.18 Sinuosidad de las corrientes ......................................................................... 12
4.19 Tipo de suelos ............................................................................................ 13
4.20 Uso de suelos ............................................................................................. 14
V. Caracterización Climática ............................................................................... 14
5.1. Precipitación media ........................................................................................ 14
5.2 Método de Thiessen .................................................................................... 19
5.3 Evapotranspiración ..................................................................................... 20
VI. Humedad Relativa .......................................................................................... 23
VII. Temperatura .................................................................................................. 23
VIII. CALCULO DE CAUDALES ....................................................................... 24
IX. CONCLUSIONES ......................................................................................... 32
X. Bibliografía ................................................................................................... 33
II.OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Realizar un estudio hidrológico en la micro-cuenca ubicada en el


departamento de Chontales en la municipalidad de Acoyapa, Región Central
de Nicaragua tomando en cuenta sus características físicas y climatológicas,
determinando así el caudal.

2.2 Objetivos Específicos

 Especificar las características físicas y climatológicas, según la región y el


número de cuenca de Nicaragua.
 Conocer el índice de gravellius medio, utilizando el resultado del área y perímetro
en el rio principal, analizando así el tipo de cuenca al que pertenece.
 Determinar la creciente a través del factor de forma conociendo de tal modo el
tipo de obra civil que se puede utilizar en dicha cuenca.
III.GENERALIDADES

3.1 Macro y Micro Localización

La micro cuenca, en estudio se encuentra ubicada en el departamento de Chontales en la


municipalidad de Acoyapa, Región Central de Nicaragua.

Ilustración 1 Macro localización de la cuenca San Ignacio

Mapa 1 Macro localización

Fuente: Elabracion Propia

1
Micro localización de la Cuenca San Ignacio

3.2 Ubicación Geográfica del punto de cierre

El Punto de cierre se encuentra ubicado entre las coordenadas 12° 00´ 13.15” Norte y 85°
15´ 6.98” Oeste.

2
Definir a que hace referencia esta imagen

3.3 Ubicación geográfica de las cuencas de Nicaragua

Según el mapa de cuencas de Nicaragua, la micro cuenca de San Ignacio, en Acoyapa

Chontales se ubica en la cuenca número 69.

Cuencas de Nicaragua

3
IV.CARACTERIZACIÓN FÍSICA

4.1 Área

Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene a ser el área
drenada, comprendida desde la línea de división de las aguas, hasta el punto de cierre
(Estación de aforos, desembocadura etc.). Para determinar el área de la cuenca es necesario
previamente delimitarla, trazando la línea divisoria, ésta tiene las siguientes particularidades:

• Debe seguir las altas cumbres.

• Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel.

• No debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.

Área: Para calcular este dato se hizo uso del programa Auto CAD, lo que dio como resultado
9.7970km2.

4.2 Perímetro

• Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.

• Longitud del río principal (m)

• Longitud de los ríos (m): Longitud de los afluentes del río principal.

Perímetro: De la misma manera que en el Área, para el perímetro se utilizó Auto CAD, dando
como resultado 14.6770 km.

Longitud Rio Principal: 4,26km


Longitud total de ríos: 10,0882 km

4
4.3 Índice de compacidad o índice de Gravellius

También denominado coeficiente de compacidad o de Gravellius, definida como la relación


entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área equivalente.

Nota:

Si Ig < 1 → es una Cuenca tipo Ovalada

Si Ig ≥ 1 → es una Cuenca tipo Circular

Cuencas con Ig se aproxima al valor de 1, quiere decir que existe la posibilidad de que los
tiempos en que se concentran las aguas sean iguales.

𝟎. 𝟐𝟓𝑷
𝑰𝒈𝒎 =
√𝑨
0.25(14.6770)
𝐼𝑔𝑚 =
√9.7970

𝐼𝑔𝑚 = 1.1723

Este resultado muestra que los escurrimientos recorren todas las corrientes secundarias o
tributarias hasta llegar al rio principal, por lo que la duración del escurrimiento es más rápida.

4.4 Factor de Forma

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y la longitud del curso principal del río (Lc).
Suponga dos cuencas de la misma Área. La que tiene factor de forma más alto tiene más
problemas de crecientes.

5
𝐀𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐚
𝑭𝒇 =
(𝐥𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐢𝐨 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥)𝟐

9.7970
𝐹𝑓 =
4.26472

𝐹𝑓 = 0.5387

Según el análisis obtenido, el factor de forma 0.5387 es un valor bajo, lo que indica que esta
cuenca está propensa a menos crecientes o inundaciones.

4.5 Orden de las Cuenca

De acuerdo al estudio realizado en la cuenca correspondiente a San Ignacio, Acoyapa


Chontales, es de orden 2.

N Orden N Corrientes
1.00 4.00
2.00 3.00
3.00
4.00
Total 7.00

4.6 Densidad de Drenaje

Es la relación entre la longitud total de las corrientes de agua de la cuenca y su área total.
Cuencas con drenaje pobre están alrededor de 0.5 km/km2, en cambio las Cuencas bien
drenadas alrededor de 3.5km/km2.

𝐋𝐨𝐧𝐠 𝐂𝐚𝐮𝐜𝐞 𝐏𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 + 𝐓𝐫𝐢𝐛𝐮𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬


𝐃𝐝 =
𝐀𝐫𝐞𝐚 𝐂𝐮𝐞𝐧𝐜𝐚 (𝐏𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐀𝐠𝐮𝐚𝐬)

10.0882
Dd =
9.7970
km
Dd = 1.03
km2

El resultado obtenido indica que es una cuenca Bien Drenada.

6
4.7 Sincronización de las Corrientes

Esta característica controla parte de la velocidad con que se da la escorrentía superficial.


𝑳 𝒂𝒙𝒊𝒂𝒍
𝑺𝒄 =
𝑳 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂
3.38235
𝑆𝑐 =
4.2647
𝑆𝑐 = 0.7931

4.8 Frecuencia de Ríos

Es la relación entre el número total de ríos en la cuenca y su área total.

𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐢𝐨𝐬
𝐅𝐑 =
𝐀𝐫𝐞𝐚
7 ríos
FR =
9.7970 km2

FR = 0.7145 ríos/km2

4.9 Pendiente media

Es la relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud.

𝐇𝐦𝐚𝐱 − 𝐇𝐦𝐢𝐧
𝐒𝐦 =
𝟏𝟎𝟎𝟎𝐋𝐜
88 − 40
Sm =
1000 ∗ 4.2647

Sm = 1.13%

Es decir, el resultado de la pendiente media de la cuenca, se encuentra dentro de los


parámetros de <2, por lo tanto tiene un tipo de suelo plano.

4.10Curva Hipsométrica

Ai Hmax Hmin Hmed Ai*Hmed %A %Ac

7
0.1704 50.2500 40.0000 45.1250 7.6911 1.7394 1.7394

4.3249 60.0000 40.0000 50.0000 216.2474 44.1387 45.8782

0.2475 160.0000 100.0000 130.0000 32.1705 2.5255 48.4037

0.0162 183.0000 160.0000 171.5000 2.7795 0.1654 48.5691

0.1902 100.0000 60.0000 80.0000 15.2145 1.9409 50.5100

2.7152 100.0000 80.0000 90.0000 244.3717 27.7107 78.2207

1.0801 140.0000 100.0000 120.0000 129.6155 11.0234 89.2441

0.7556 200.0000 140.0000 170.0000 128.4570 7.7117 96.9557

0.1063 241.0000 200.0000 220.5000 23.4452 1.0851 98.0409

0.1294 254.0000 200.0000 227.0000 29.3691 1.3204 99.3613

0.0626 139.0000 80.0000 109.5000 6.8532 0.6387 100.0000

9.7985

836.2142 100.0000

4.11Altura media o elevación madia (Elev.Med)

Es un factor que relaciona a la temperatura y a la precipitación. A su vez la variación de las


temperaturas influye en la variación de las pérdidas de agua por evaporación.

8
∑ 𝑨𝒊 × 𝑯𝒎𝒆𝒅
𝑬=
𝑨 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂
836.2142
𝐸=
9.7970
𝐸 = 85.35𝑚𝑠𝑛𝑚

4.12Tiempo de concentración

Es el tiempo requerido por una gota para fluir desde el punto más remoto de la cuenca hasta
el punto de interés.

𝑳𝒄
𝐓𝐜 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝟑𝟖 ∗
𝐒𝐦𝟎.𝟑𝟖𝟔
4,26470
Tc = 0,06738
1,125510,386

Tc = 0,274535𝐻𝑟𝑠

El resultado del tiempo de concentración es bajo lo cual indica que el drenado de la cuenca
es rápido.

4.13Histograma de Frecuencia

Es la representación de la superficie, en 𝐾𝑚2 o en porcentaje, comprendida entre dos cotas,


siendo la marca de clase el promedio de las alturas. La representación de varios niveles da
lugar al histograma (puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica), dando
una idea probabilística de la variación de la altura en la cuenca.

4.14Rectángulo Equivalente

Supone la transformación geométrica de la cuenca real, en una superficie a base de un


rectángulo de lados L y l, teniendo el mismo perímetro de la cuenca de tal forma que las
curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo, la
transformación geométrica de esta cuenca en teoría deberá tener el mismo coeficiente de
compacidad y la misma distribución altitudinal de la cuenca original.

𝐏 + √𝐏 𝟐 − 𝟏𝟔𝐀
𝐋𝐨𝐠 =
𝟒

9
14.6470km + √(14.6470km)2 − 16(9.7970km2 )
Log =
4

Log = 5.56km

𝐀
𝐁=
𝐋𝐨𝐧𝐠

9.7970km2
B= = 1.76km
5.5621km

𝐀𝐢(𝐤𝐦𝟐 )
𝐁𝐚𝐬𝐞𝐀𝐢(𝐤𝐦𝟐 ) =
𝐋𝐨𝐧𝐠

0.1704km2
BaseAi(km2 ) = = 0.0306km
5.5621km

4.15Histograma de Frecuencia

Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre dos cotas,


siendo la marca de clase el promedio de las alturas. La representación de varios niveles da
lugar al histograma, que puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica.
Realmente la curva hipsométrica y el histograma contienen la misma información, pero con

10
una representación diferente, dando una idea probabilística de la variación de la altura en la
cuenca.

Hmax Hmin %A

50,250 40,000 1,74025

60,000 40,000 44,15939

100,000 60,000 1,94182

100,000 80,000 27,72366

139,000 80,000 0,63903

140,000 100,000 11,02853

160,000 100,000 2,52672

183,000 160,000 0,11865

200,000 140,000 7,71526

241,000 200,000 1,08565

254,000 200,000 1,32101

TOTAL 100

Histograma de Frecuencia

Gráfico de Histograma de Frecuencia

11
4.16Tiempo de concentración

Es el tiempo requerido por una gota para fluis desde el punto más remoto de la cuenca hasta
el punto de interés.

Lc 0.77
Tc = 0.000325 ∗
Sm0.386

42600.77
Tc = 0.000325 ∗
1.130.386

Tc =0.19hr

El resultado del tiempo de concentración es alto lo cual indica que el drenado de la cuenca
es lento.

4.17Extensión media de las escorrentías superficiales.

Se define como la distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre los
terrenos de una cuenca, en caso de que la escorrentía se diese en línea recta desde donde la
lluvia calló hasta el punto más próximo al lecho de una corriente cualquiera de la cuenca.

A
I=
4L
9,7931
I=
4 ∗ 4.26

I = 0.57

4.18Sinuosidad de las corrientes

Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía


superficial y afecta el tiempo que lleva el agua de la lluvia, para concentrarse en los lechos
fluviales que constituyen a la red de drenaje de las cuencas.

Longitud Axial
SC =
Longitud Curva

12
𝐿 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
𝑆𝐶 =
𝐿 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎
3.38235
𝑆𝐶 = = 0.7931
4.2647

4.19Tipo de suelos

Según la nomenclatura de nuestro mapa la municipalidad de Acoyapa; Chontales, pertenece


a suelos vertisoles.

Los suelos vertisoles son aquellos generalmente negros, en donde hay un alto contenido de
minerales de Arcilla expansiva, que forman profundas grietas en las estaciones secas.

13
4.20Uso de suelos

El uso de suelos, en el municipio de Acoyapa, Chontales, municipio al cual pertenece nuestra


cuenca, es aprovechado en su mayoría en el sector económico, donde se cosechan granos
básicos, hortalizas u otros cultivos

V. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

5.1. Precipitación media

Precipitación es cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre. Esto incluye
básicamente: lluvia, nieve y granizo. (También rocío y escarcha que en algunas regiones
constituyen una parte pequeña pero apreciable de la precipitación total) En relación a su
origen, pueden distinguirse los siguientes tipos:

▪ Las ciclónicas son las provocadas por los frentes asociados a una borrasca o ciclón. La
mayor parte del volumen de precipitación recogido en una cuenca se debe a este tipo de
precipitaciones.

▪ Las de convección se producen por el ascenso de bolsas de aire caliente; son las tormentas
de verano.

▪ Las precipitaciones orográficas se presentan cuando masas de aire húmedo son obligadas
a ascender al encontrar una barrera montañosa.

El estudio de las precipitaciones es básico dentro de cualquier estudio hidrológico regional,


para cuantificar los recursos hídricos, puesto que constituyen la principal (en general la única)
entrada de agua a una cuenca. También es fundamental en la previsión de avenidas, diseño
de obras públicas, estudios de erosión, etc.

14
Estación Santo Domingo

Septiem Noviembr Dicie


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Suma
bre e mbre
1969 2.38 0.72 0.12 0.85 3.86 12.07 8.82 10.61 13.10 12.38 5.66 3.962 74.59
1970 4.7 1.4 1.5 3.5 7.2 10.2 13.2 7.7 7.1 6.4 1.3 7.2 71.4
1971 5.5 2.2 0.9 0.4 0.9 8.3 7.8 2.3 5.4 5.3 0.7 3.7 43.4
1972 4.9 0.6 0.2 0 2.7 5.3 11.1 4.9 6.5 0.9 8 3.3 48.4
1973 0.9 0.7 0.2 0.2 3.7 12.5 10.3 7.9 7.6 16.2 10.9 1.2 72.3
1974 10.7 0.7 1.3 2 1.4 6.3 11.8 10.5 4.8 5.1 0.6 1.8 57
1975 12.8 2.1 1.3 0.9 2.4 8.6 8.4 20.6 8.7 8 9.2 5.2 88.2
1976 6.1 3 1.7 2.4 3.5 9 16.9 11.7 5.7 5.1 6.2 7.3 78.6
1977 0.7 1.9 0.1 2.9 3.7 14.5 13.2 9.5 12.8 4.9 5.8 2.6 72.6
1978 2 0.2 1.2 0.4 9.8 13.9 12.6 9 6.7 7.5 5.2 6.6 75.1
1979 2.9 2.4 3.4 3.9 2 13.1 11.4 3.26 4.79 5.92 2.39 1 56.46
1980 4 2 2 0.1 14.9 13.4 13.5 9.2 7.6 14.5 22.9 7.8 111.9
1981 0.4 5.4 2.5 4 8.2 14.8 13 8 7.6 8.3 3 5.4 80.6
1982 4.7 3.6 1.7 1.3 10.1 11 20.7 13.6 8.5 6.1 4.2 8.4 93.9
1983 3 0.4 0.2 1.2 1.5 13.4 17.5 14.4 11.3 6.8 7.5 7.4 84.6
1984 3.1 1.7 0.7 0 3.7 10.3 20.3 12.1 15.9 8.4 4.8 13 94
1985 2.2 3.1 2.4 1.3 3.4 12.5 8.22 7.26 5.01 9.04 4.2 10.9 69.54
1986 2.2 1.89 0 0.06 6.35 14.32 17.14 8.62 10.3 14.8 7 3 85.72

15
1987 0.5 0.4 0 0 3.4 5.2 16.2 14.8 5.6 8.5 2.8 4.4 61.8
1988 6.3 3.7 0.3 0 2.3 13.4 30.5 11.2 13 6.22 1.03 6.18 94.14
1992 0 0 1 0 8.7 3.5 20.2 17.6 10.6 6.2 3.9 5.4 77.1
Prome
3.80 1.81 1.08 1.21 4.93 10.74 14.41 10.22 8.50 7.93 5.58 5.511 75.78
dio

Estación Santo Tomas

Septiem
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre Suma
bre
1969 0.7 0.4 0.2 0.4 3.8 10.1 5.7 9.8 12.1 11.7 3.5 1.8 60.2
1970 2.8 1.2 1.5 2.3 3.8 5.8 9 7.6 13.8 10.4 4.3 3.4 65.9
1971 4.6 0.7 0.7 1.6 2.1 8 7.7 3.9 12 7.4 1.7 4 54.4
1972 1.9 0.4 0.3 0.4 6.7 10.7 6.6 10 6.1 4.4 4 6 57.5
1973 0.2 1 0 1.1 0.7 10.4 15.1 13.4 16.2 33 5 0.1 96.2
1974 0 0 0 1.1 2.1 8.6 7 12.6 16.5 9.1 2 3.1 62.1
1975 5.4 3.1 0.7 0 0 6 7.6 13.1 5.5 6 3.2 1.7 52.3
1976 0.7 0.5 0.3 0.2 1.9 9.9 7.2 8.6 4.4 6.1 1.6 3.7 45.1
1977 0 0 0 0.4 4.9 11.8 7.8 4.6 6.5 3 4.1 0.7 43.8
1978 0.6 0.2 0.3 0.3 9.8 10.9 9.5 7.8 7.5 7.7 2.1 0.6 57.3
1979 0.3 0.4 1.7 4.2 0.5 7.7 0 0 0 0 0 0.9 15.7
1980 1.7 0.8 0.2 0 8.3 5.4 4.4 5.5 7.5 8.9 10.3 1.7 54.7

16
1981 0.2 1.3 0.5 0.8 9 22.6 7.8 6.7 3.9 1.9 0.5 3.06 55.2
1982 3.1 1.1 0.3 0.5 16 6.8 8.5 4 6.4 4 1.8 1 53.5
1983 0.8 0.4 0.1 0 1 9.5 5.7 7.4 8 5 4.7 4.3 46.9
1984 1.8 0.7 0.5 0 2.35 8.33 7.8 7.4 12.4 5.3 1.3 2.9 40.1
1985 1.1 1.1 0.6 1.4 2.1 5.3 5.5 3.5 2.4 8.4 6.2 4.4 42
1986 2.1 1.9 0.1 0 6.1 10.8 13.1 5.4 8.2 5.6 4.6 2.3 60.2
1987 0.4 0 0 0 0 4.7 14.5 8.1 4.6 5.6 1.8 2.2 41.9
1988 2.4 1.5 0 0.2 6 14.6 12.8 14.5 8.8 9.6 1.6 4.4 76.4
1989 3.8 1.4 0.4 0 4 8.4 6.3 7.5 10.3 6.4 4.9 1 54.4
1992 1.6 0.8 0.8 0.1 2.5 7.5 15.2 6.6 10.3 6.2 3.3 3.6 58.5
Promedio 54.28

Estación La Libertad

año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Suma
1969 2.9 0.7 0 0.9 2.1 8.3 7.7 6.4 7.9 7.2 5.1 4.2 53.4
1970 2.5 1.1 3.7 2.2 4.3 7.2 13.1 9.3 11.6 5.5 2.7 6.9 70.1
1971 6.6 2.7 1.2 1.7 1.5 9.9 10.2 6 12.3 7.5 2 3.7 65.3
1972 3.5 1 0.2 0.3 6.9 6.7 11.7 6.5 6.5 3.1 5.9 3.6 55.9
1973 1 1.5 0.1 0.1 5.1 9.4 6.9 10.7 7 9.3 7.5 1.5 60.1
1974 4 0.8 1.6 1.7 1.5 7.4 9.2 9.1 12.7 4.9 1.5 3.2 57.6

17
1975 5 1 0.5 0.4 0.7 4.7 5.7 12.6 7.6 6.9 7.5 3.2 55.8
1976 3.1 1.41 1.9 1 3 9.2 8 8.4 2.1 4.9 3.7 3.9 50.49
1977 0.5 0.9 0.2 1.3 4.5 11.2 7.3 5.2 8.3 2.4 5 1 47.8
1978 1.2 0 0.4 0.2 11.6 9.2 9.1 6.5 6.3 7 4.2 3.3 59
1979 1.5 1.3 1.9 4.8 5.2 8.8 11.6 4.9 7.2 8.9 3.6 4 63.7
1980 1.4 0.8 0.9 0.2 8.4 8.6 10.4 7.2 8.5 9.9 10.2 1.6 68.1
1981 0.2 2.4 1.3 1.9 6 14.4 7.5 9.1 2.7 12.8 2.6 2.4 63.3
1982 2.1 1.7 0.7 0.5 8.9 7.8 11.1 6 7.7 3.1 2.4 1.9 53.9
1983 1.1 0.2 0.4 2.2 1 9.7 7.3 8.5 10.6 4.3 4.6 3.5 53.4
1984 1.6 1.2 0.4 0.1 2.2 9.9 6.9 7.3 13.3 3.6 3.6 4.4 54.5
1985 0.7 1.8 1.1 0.5 3.1 8.6 7 7.5 5.2 5.4 0.5 4.2 45.6
1986 2 1 0.4 0.1 3.6 11 13 7.7 8.5 7.4 4.8 2.6 62.1
1987 0.9 0.1 2 0 3.2 4.6 14.1 10.8 5 9.4 1.8 2.6 54.5
1988 4.1 1.5 0.1 0.10 4.07 12.89 18.45 11.99 9.64 0 0 5 63.03
1989 3.7 3.9 0.59 0.1 5.45 5.81 11.06 10.71 9.53 5.77 4.09 2.59 58.62
1992 2.305 1.118 0.7 0 5 4.5 13.1 8.4 9.1 5.7 2.7 3.8 56.13
Promedio 57.8

18
5.2 Método de Thiessen

Para esto se determina primero la curvatura de la cuenca, anteriormente se calculó que la


pendiente media del terreno es de 1.13%, por lo que entra en una superficie plana, la cunca
debpia de desarrollarse con el método de Thissen, el cual está diseñado para superficies
relativamente planas. Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos
orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado
de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de
nivel de un levantamiento topográfico.

Ai (km2) Pmax Pmin Pmed Ai*PmedTabla

ESTACION PRECIP X Y

1 75.78

2 54.28

3 57.8

Datos Método de las Thiessen

Estación Área Hpi AI*Hpi

1,0000 4,7422 1216,407398 5768,4975

2,0000 2,7227 1216,407398 3311,8998

3,0000 2,3276 2432,814797 5662,5862

Suma 9,7925 14742,9835

∑ Ai∗PMed
𝑃M=
Area de la cuenca

14742,9835
PM = = 1505,535mm
9,7925

19
5.3 Evapotranspiración

La temperatura atmosférica es el grado de calor que posee el aire en un momento y lugar


determinado. Su origen se encuentra fundamentalmente en la influencia de los rayos solares
sobre la atmósfera.

Normalmente, la temperatura del aire a lo largo del día se mide con un máximo, Tmax, y un
mínimo, Tmin, a partir de los cuales se define la temperatura media, Tm. Esta aproximación
al verdadero valor medio diario es tanto mejor cuanto más simétrico es el ciclo diario de
temperaturas (lo que raramente ocurre). Otros promedios agregados (es decir, semanales,
mensuales, estacionales, anuales) se obtienen de los promedios aritméticos de cantidades
diarias sobre el período de interés.

Ejemplo con datos de estaciones

Temperatura en °F

𝑇 (°𝐹) = (9/5) ∗ 𝑇 (°𝐶) + 32

20
𝑇 (°𝐹) = (9/5) ∗ 22.8 + 32 = 73.04

PORCENTAJE DE BRILLO SOLAR

𝑆 = 11.5 (100 − 𝐻𝑅) ^1/2

𝑆 = 11.5 (100 − 92) ^1/2 = 32.53

Radiación Solar Incidente

𝑅𝑆𝑀 = 0.075 ∗ 𝑅𝑀𝑀 ∗ 𝑆^1/2

RMM = Radiación extraterrestre equivalente

𝑅𝑆𝑀 = 0.075 ∗ 12.8 ∗ (32.53) ^1/2

𝑅𝑆𝑀 = 5.48

Evapotranspiración Potencial

𝐸𝑇𝑃 = 0.0075 ∗ 5.48 ∗ 𝑇 (°𝐹) ∗ 30

𝐸𝑇𝑃 = 0.0075 ∗ 5.48 * 73.04 ∗ 30 = 90.06

21
 METODO DE HARGREAVES, ETP.
ETP
Años Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1970 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 115.67 130.57 134.01 127.74 131.00 123.36 108.15
1971 99.59 119.08 148.99 163.62 161.00 131.81 126.86 131.17 123.50 119.29 112.83 100.32
1972 114.81 128.17 158.36 168.39 145.45 142.26 131.58 125.64 126.53 122.25 108.42 103.84
1973 112.86 135.62 160.67 174.86 160.23 129.95 123.55 130.17 128.73 122.25 115.11 107.77
1974 102.70 125.35 144.63 154.75 163.04 128.72 127.17 120.50 129.96 119.91 118.43 111.29
1975 106.49 121.65 151.88 166.85 189.70 138.71 136.08 125.95 117.41 118.15 110.21 112.79
1976 110.07 129.58 142.52 160.77 155.05 133.41 130.33 133.30 138.66 126.73 114.55 107.88
1977 120.75 144.40 159.85 168.14 171.41 121.19 126.05 125.25 129.04 128.56 121.33 110.43
1978 124.59 136.49 163.94 176.58 167.96 131.50 129.03 139.27 132.82 129.07 114.74 103.46
1979 117.16 137.15 157.00 154.69 153.27 130.88 0.00 0.00 128.35 127.04 122.82 108.15
1980 115.30 137.65 146.69 171.74 160.48 135.96 131.27 137.30 128.73 115.06 116.50 110.74
1981 123.68 131.13 156.21 146.36 153.68 130.01 133.09 133.94 141.14 128.24 127.70 113.15
1982 120.17 126.21 149.19 164.93 156.70 133.16 125.44 136.97 123.91 125.83 118.07 107.35
1983 118.61 133.66 166.38 180.99 184.18 141.28 119.18 128.39 121.16 121.66 112.10 103.08
1984 108.84 126.21 150.61 175.79 160.65 139.36 122.07 129.55 123.91 119.01 116.06 104.78
1985 111.99 123.76 141.96 161.29 166.17 134.04 124.84 131.80 124.80 114.51 119.21 102.82
1986 116.01 129.74 151.27 167.82 162.79 127.87 117.76 125.55 116.60 117.95 105.51 108.68
1987 170.44 190.52 218.28 231.55 230.53 220.02 210.93 215.34 213.29 201.12 183.59 171.33
1988 108.58 127.44 160.84 172.23 165.46 135.04 119.75 121.10 117.99 116.44 113.72 111.23
1989 107.53 124.28 151.16 171.35 158.31 119.18 129.70 132.43 127.13 130.00 112.64 108.81
1990 108.10 135.07 158.10 159.91 149.83 125.34 129.95 125.25 122.04 121.30 112.10 104.75
1991 105.55 127.69 158.10 168.20 154.69 131.19 128.17 128.39 128.04 120.16 116.76 102.82
1992 110.20 129.24 156.81 176.03 174.34 135.98 117.48 127.17 124.80 124.83 109.92 107.14

22
VI. HUMEDAD RELATIVA

Humedad relativa, o "RH", mide la cantidad de agua en el aire en forma de vapor,


comparándolo con la cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una temperatura
dada. Por ejemplo, si la humedad es del 50% a 23 ° C, esto implicaría que el aire contiene
50% del nivel máximo de vapor de agua que podría mantener a 23 ° C. 100% de humedad
relativa, indica que el aire está en la máxima saturación.

Cuando el aire húmedo entra en contacto con el aire más fresco, o una superficie más fría, el
vapor de agua se convertirá en gotas de agua. Cuando esto ocurre en una superficie se conoce
como el 'Punto de Rocío'. Nunca aplicar la pintura sobre una humedad relativa máxima del
85%, ya que a ese nivel se llega al punto de rocío, independientemente de la temperatura
circundante. La Humedad relativa se puede medir con un higrómetro, un termómetro
higrómetro mide la temperatura y la humedad.

VII. TEMPERATURA

La temperatura atmosférica es el grado de calor que posee el aire en un momento y lugar


determinado. Su origen se encuentra fundamentalmente en la influencia de los rayos solares
sobre la atmósfera.

Normalmente, la temperatura del aire a lo largo del día se mide con un máximo, Tmax, y un
mínimo, Tmin, a partir de los cuales se define la temperatura media, Tm. Esta aproximación
al verdadero valor medio diario es tanto mejor cuanto más simétrico es el ciclo diario de
temperaturas (lo que raramente ocurre). Otros promedios agregados (es decir, semanales,
mensuales, estacionales, anuales) se obtienen de los promedios aritméticos de cantidades
diarias sobre el período de interés.

23
VIII.CALCULO DE CAUDALES
8.1 Uso de suelo
Los suelos son una de las principales variables tomadas en cuenta para la determinación del
potencial productivo de cada uno de los rubros.

En chontales, es zona ganadera por tradición, pero esos suelos son de vocación forestal por
la topografía accidentada.

Los potreros sin protección llevan a la des utilización del suelo.


Algunas áreas planas son utilizadas para la siembra de granos básicos, estos son los conocidos
como vertisol, que se aprovechan para el cultivo de arroz y azúcar.

Solamente hay que tener una humedad óptima para la mecanización.


“Cuando se agrietan, y están secos, un arado no puede penetrar, pues se ponen como una
piedra, y cuando tienen demasiada humedad, se hacen como un chicle, por eso deben tener
un tratamiento especial en la mecanización”.

En este municipio predomina la ganadería y la agricultura ya que presenta buenas


condiciones para estos dos rubros que aportan un gran beneficio para esta localidad y todo el
país.

La topografía del territorio del municipio presenta tres zonas: plano a ligeramente ondulado
en la parte sur, colindante con el municipio de Juigalpa; pendientes onduladas en el centro, y
accidentado en su parte norte. Más detalladamente, en el municipio de San Ignacio de
Acoyapa se distinguen seis tipos de pendiente, siendo las predominantes las pendientes entre
15 y 30%.

La temperatura media oscila entre los 24 y 26 grados Centígrados. El viento es predominante


en dirección del noreste al suroeste, a una velocidad de 8 a 10 m/seg. Altitud promedio es de
400 metros sobre el nivel del mar. El período de lluvias varía por comarca, entre 6, 7 a 9
meses. Las precipitaciones de 1300-1800 mm anuales, hacia el sur oeste del territorio

24
.

8. 2 Uso Potencial de Suelos

Se entiende por uso potencial del suelo a la utilización más apropiada de este recurso natural
dentro de cada patrón edafoclimático (condiciones de clima y suelo). Para ello se requiere la
aplicación de sistemas adecuados de manejo para que la tierra pueda ser sometida a una
explotación sostenida con el mínimo deterioro. Este mapa presenta las categorías de uso,
ubicadas en las áreas que poseen las mejores condiciones edafoclimáticas para obtener los
máximos rendimientos con el mínimo deterioro de los recursos naturales. Las categorías de
uso se clasifican en agrícola, pecuaria, forestal y de protección de los recursos naturales. El
potencial para las actividades agrícolas se presenta mayoritariamente en la Región del
Pacífico y los valles intramontanos de la Región Central. En esta última predomina el
potencial forestal seguido del potencial ganadero y agrícola. En la Región del Caribe el
potencial es eminentemente forestal con actividades agropecuarias bajo sistemas
agroforestales y silvopastoriles.

Ubicación de la
Cuenca, Acoyapa
Chontales.

Mapa de Uso de Suelos

25
8.3 Textura de Suelo

La textura de un suelo se refiere al contenido de arena, limo y arcilla expresada en porcentaje.


Es de mucha utilidad conocer esta propiedad porque influye sobre el laboreo o mecanización,
el drenaje, la permeabilidad, la retención de humedad y otras características fisicoquímicas
de los suelos. Se identifican los siguientes tipos de texturas: arenosas, arena francosa, franco
arenoso, franco, franco limoso, franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco arcillo arenoso,
arcilloso y muy arcilloso o arcilla pesada (vertisoles o sonso cuites). La distribución de las
texturas es variada en el territorio nacional. En las zonas planas y bajas conocidas como
Depresión Nicaragüense, las texturas son muy arcillosas o arcillas pesadas. En la zona del
Atlántico, las texturas que predominan son las arcillosas.

8.4 Método Racional

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo
asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras de
drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos hidrométricos para la
Determinación de Caudales Máximos.

𝑄 = 0.028 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

0.028 = Constante numérica, que permite encontrar la unidad de medida del caudal en m3/s

C = Coeficiente de Escorrentía

I = Intensidad de la lluvia

A = Área de la cuenca

La Cuenca en estudio cuenta con una pendiente media de 1.13% y un uso de suelo agrícola,
es por esta razón que se tomó el valor de Bosques llanos con pendientes de 05% con textura
de suelo arcilla y limo el cual es 0.30.

Área: 4.26km2

26
Tipo de Suelo: Arcilloso-arenoso

Coeficiente de escorrentía:

Tipo de Superficie Área C

Pasto 40 0.06

Cultivo 60 0.05

Suma 100

Cálulos

𝑐 = 𝑈𝑆 ∗ 𝑇𝑠 ∗ 𝑃𝑇

Los valores de la fórmula anterior, provienen de la siguiente tabla, tomando en cuenta las
características físicas del terreno.

𝐶 = 0.04 ∗ 1.5 ∗ 1 = 0.6

𝐶 = 0.04 ∗ 1.25 ∗ 1 = 0.05

27
𝛴𝐴𝑖𝐶𝑖
𝑐𝑝 =
𝐴𝑐
1.704 ∗ 0.06 + 2.55 ∗ 0.05
𝑐𝑝 =
4.26

𝑐𝑝 = 0.054

8.5 Tiempo de concentración

Calculo del tiempo de concentración

𝑇𝐶 = 0.0195(𝐿0.358 /𝐻0.385)

L: longitud del cauce principal (m)

H: Desnivel de la cuenca (m)

𝑇 𝐶 = (0.02 *(42641.15)) / (680.385)

Tc= 58.86 min

6.6 Intensidad de la Lluvia

Es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia respecto al tiempo. La intensidad


de precipitación, aunque conceptualmente se refiere a un instante, suele expresarse en
mm/hora.

28
Basándonos en el gráfico de las curvas IDF con un tiempo de 58min, y construcción co
periodo de retorno de 50 años, tenemos que

I=100mm/h

6.7 Caudal

Q = 0.028 CIA =

Q = (0.278)(0.0948)(100)(4.26) = 11.227 m3 /s

6.7- Determinación de diámetro de alcantarilla, para el caudal de calculado del río estudiado.

Q=11.227 m3 /s

N=0.013

S=0.0113
3⁄
𝑄𝑛 8
𝐷=[ ]
0.311𝑆 1/2

29
3⁄
(11.227) (0.013) 8
𝐷=[ ]
0.311(0.0113)1/2

𝐷 = 1.745𝑚

D=1.745m≈68.7´´, usamos el diámetro comercial más próximo, D=1.83≈72´´

Se calcula el caudal estando llena la alcantarilla


8⁄ 1⁄
0.3116𝐷 3𝑆 2
𝑄𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =
𝑛
8 1⁄
0.3116(1.83) ⁄3 (0.0113) 2
𝑄𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =
0.013

𝑄𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 = 12.766m3 /s

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 11.227
= = 0.88
𝑄𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 12.766

De la gráfica

Se obtiene

30
𝑑
= 0.73
𝐷

𝑑 = 0.73𝐷

𝑑 = 𝑦 = 0.73(1.83) = 1.336𝑚 = 1336𝑚𝑚

Para velocidad

𝑉𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
= 0.4
𝑉𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜

𝑉𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.4𝑉𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜
2⁄ 1⁄
0.3968𝐷 3𝑆 2
𝑉𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =
𝑛
2 1⁄
0.3968(1.83) ⁄3 (0.0113) 2
𝑉𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =
0.013

𝑉𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 4.85𝑚/𝑠

𝑉𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.4𝑉𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜

𝑉𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.4(4.85)

𝑉𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.94𝑚/𝑠

31
IX.CONCLUSIONES

Al finalizar el estudio hidrológico de la cuenca ubicada en San Ignacio chontales nos damos
cuenta que tiene suelos arcillosos arenosos de acuerdo a la ficha municipal, contando con
características de suelos parcialmente agrícolas, es decir que se aprovecha para la
productividad y comercialización de productos.

• La operación optimizada del uso de los recursos hídricos en un sistema complejo de obras
hidráulicas, sobre todo si son de usos múltiples. En este caso se utilizan generalmente
modelos matemáticos conceptuales, y se procesan en tiempo real.

• El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como un río, arroyo, o de un


lago es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos hidro
meteorológicos extremos;

32
X.BIBLIOGRAFÍA

Ven Te Chow, David Maidment, Larry Mays, 1994, Hidrologia Aplicada, Austin Texas,
USA
Rafael Heras, 1972, Manual de Hidrología Escuela de Hidrología, Madrid
Varas-Ferrer, 1972, Métodos Estadísticos en Hidrología, Universidad Católica de Chile.
Segundo Aliaga Araujo, Hidrología Estadística, Lima-Perú, 1985
Wendro Chereque Moran, Hidrologia para estudiantes de Ing Civil, Universidad Catolica del
Peru, Lima-Peru

33
34

Вам также может понравиться