Вы находитесь на странице: 1из 21

Mentalización.

Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 1


Calidad de la mentalización en los relatos del Test de Apercepción


Temática aplicados a niños y adultos
Susana Laura Russo
Doctora en Psicología
russosusana@yahoo.com.ar

importantes involucradas en el padecimiento


Introducción somático. Tanto a nivel de las llamadas
Los trastornos psicosomáticos constituyen objetivas como de las técnicas proyectivas,
un área de interés dentro de la psicología, que existen algunos instrumentos jerarquizados
se ha ido ampliando y configurando como una por el valor clínico que han demostrado tener.
subdisciplina en las últimas décadas. El Test de Apercepción Temática, TAT, se ha
Paralelamente, ha ido surgiendo la necesidad constituido en un instrumento proyectivo útil
de detectar, evaluar y diagnosticar para la apreciar la calidad de la mentalización,
adecuadamente la personalidad de un sujeto variable preponderante en la psicosomática
con afección somática, sus consecuencias y psicoanalítica.
especificidad de abordaje terapéutico en El trabajo que sigue se dirige a mostrar la
función de la singularidad de cada caso. En ese aplicación del TAT, sus alcances y límites en la
contexto, se busca que las técnicas de investigación tanto en niños como en adultos
evaluación psicológica puedan prestar una con afecciones somáticas.
orientación para atender a los objetivos del Recorreremos algunos conceptos acerca de
psicólogo dedicado a la psicosomática. la constitución del psiquismo temprano
Las investigaciones realizadas en este vinculados a la adquisición de la capacidad de
campo para conocer el alcance y posibilidades mentalizar, mostraremos luego las viscisitudes
de aplicación que nos brindan las distintas patológicas que pueden alterar dicha capacidad
técnicas permiten conocer lo que antes estaba para, finalmente, centrarnos en la utilización
reservado a las habilidades y experiencias del del TAT como instrumento sensible para la
clínico1. Se intenta, ahora, privilegiar la evaluación de la mentalización.
validación de los instrumentos más confiables Por último, las investigaciones que
para la detección de las variables más presentamos forman parte del recorrido que
venimos realizando en la Clínica de la
Psicosomática desarrolladas tanto en el
ámbito asistencial como académico.
1
El lector puede remitirse a las Investigaciones
aplicando hora de juego, técnicas proyectivas gráficas, La mentalización en la clínica psicosomática.
verbales, verbales temáticas, cuestionarios, escalas a Breve recorrido por la estructuración del
los siguientes autores: Liberman et al., (1982) Lunazzi,
psiquismo temprano.
(1992,2014), Sivak y Wiater (1997), Zuckerfeld y
Zuckerfeld (1999), Caride (2009), Fasano (2010), La Psicosomática ha ido configurando un
Sneiderman (2012), Guinzbourg de Braude (2013), espacio teórico-técnico específico dados los
Maldavsky (2013), Borelle y col. (2013), Levantini
aportes de autores pioneros, estudiosos de la
(2015), entre otros.

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 2

organización del psiquismo temprano, la fun- forman estadios secuenciales de diferenciación


ción materna y las influencias interactivas pre- continua.
coces, quienes establecieron un lugar de en- La teoría del apego postula que la seguri-
cuentro entre la Pediatría, la Psicología y el dad emocional indispensable para un buen
Psicoanálisis, incluyendo los estudios psicoa- desarrollo del niño se da a través de un vínculo
nalíticos con pacientes adultos, los cuales sus- estable con sus padres (o cuidadores), una re-
tentan una metapsicología psicosomática. lación mutuamente gratificante. La seguridad,
Los autores estudiosos de la organización ansiedad o temor es determinado en gran me-
del psiquismo precoz coinciden que el bebé dida por la capacidad de respuesta de su prin-
nace y pasa de un estado de protección intra- cipal figura de afecto. A través del método de
uterina a tener que ir adaptándose a un nuevo observación de bebés se obtienen resultados
entorno. En los primeros meses establece una complementarios con las teorías de R. Spitz
relación de dependencia casi exclusiva con su referidas a la deprivación maternal (J. Bowlby,
madre y es a través de la percepción de su voz, 1976).
su olor, como así también las irregularidades, El sostén, la manipulación y la presenta-
los estados de ánimo, de tensión, el cariño, la ción objetal constituyen la posibilidad del
paciencia y la dedicación que le brinda la ma- desarrollo psicoafectivo del niño de establecer
má, que el lactante vivencia cuándo y en qué relaciones interpersonales y fundamentalmen-
medida es deseado por sus padres. En esta ida te el proceso de integración de la unidad psi-
y vuelta entre la mamá y el bebé, ella va deco- quesoma. Al tiempo que se produce la ruptura
dificando las necesidades y estados placenteros de la unidad madre-lactante, el niño logra ir
de su hijo, quien a su vez, responde con gestos independizándose mediante espacios, fenóme-
y actitudes instintivas. Se establece un diálogo nos y objetos transicionales, estos últimos son
que va más allá de lo verbal y comienzan a factores substitutivos que se inician como ilu-
constituirse las primeras huellas mnémicas, sorios y sustituyen, metaforizan, a la madre.
primeros rudimentos de aparato psíquico en el Con el desarrollo y maduración, el objeto tran-
niño. La función materna cumple el geren- sicional se disuelve, se decatectiza, pierde su
ciamiento y decodificación de las excitaciones valor. Los fenómenos transicionales se vuelven
provenientes del mundo interno y/o del ex- difusos; ya no es un objeto, sino todo un espa-
terno. Aún cuando en los primeros meses el cio, el espacio de la cultura, la creatividad, los
vínculo madre-hijo es estrecho, el padre se va mitos, los sueños, la religión. Las fallas en la
incluyendo a fin de interponerse en esa pseu- función materna alteran el desarrollo emocio-
dosimbiosis y se establece paulatinamente el nal primitivo, la autonomía, la constitución del
vínculo triangular madre-padre-hijo. La fun- sujeto, su capacidad de simbolización y creati-
ción paterna se complementa por el lugar que vidad. (D. Winnicott, 1979).
la madre le atribuye al padre delante del niño. La Escuela de Paris aporta otras perspecti-
Las funciones parentales gestan una trama que vas para el desarrollo de la psicosomática in-
constituye el preludio del funcionamiento psí- fantil. L. Kreisler, M. Fain y M. Soulé (1978)
quico en la dinámica constructiva de la organi- son pioneros en el trabajo transdisciplinario de
zación psicosomática del lactante. la pediatría y la psicosomática psicoanalítica,
R. Spitz (1959) sostiene que la constitución en la observación de los trastornos somáticos
del aparato psíquico se da por la existencia de funcionales y de la patología de alto riesgo.
organizadores directrices, la sonrisa social, la Estos autores parten de la concepción que la
angustia ante el extraño y el no, los cuales con- organización mental del lactante es incipiente
y es a través del funcionamiento interactivo

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 3

con la función materna, función que cumple Estas influencias interactivas precoces2 van
una instancia defensiva, paraexcitatoria, se a constituir los llamados núcleos psicosomáti-
asegura la homeostasis psicosomática del bebe. cos originarios (L. Kreisler, 1985): impresiones
Para que esta homeostasis se sostenga con un primarias que se inscriben en lo orgánico y en
funcionamiento del preconsciente estable y lo psíquico como resultado del vínculo ma-
una buena mentalización es necesario que esta terno-filial satisfactorio. Se construyen dispo-
interacción primaria madre-hijo sea rica en siciones individuales intrincadas en la red psi-
afectos y en la construcción de representacio- cosomática y conforman las capacidades re-
nes flexibles, con fluidez en su circulación y ceptivas y reactivas perinatales y post-
estabilidad temporal. natales,(sensibilidad receptiva, pasividad-
Las influencias interactivas precoces (ma- actividad, tonalidad psicomotriz, estado de
terno-filial) deben reunir las condiciones de vigilia, grado de vigilancia perceptiva-motriz y
estabilidad, coherencia, permeabilidad o flexi- apetencias afectivas o tímicas).
bilidad y plenitud para conformar el “preludio En esta interacción primaria se da un ida y
del funcionamiento psíquico”. La estabilidad, vuelta entre madre-hijo e hijo-madre con la
coherencia y permeabilidad son condiciones inclusión progresiva y adecuada del padre. El
propias de los cuidados maternos en tanto la niño, alrededor de los 2 años, 6 meses, alcanza
plenitud alude más específicamente a la vida un nivel ya evolucionado en la introyección y
mental de la madre, a la riqueza en el conteni- la proyección, en el control de las emergencias
do de la interacción imaginaria y fantasmática fantasmáticas, en el grado de funcionamiento
con el niño. El deseo y las expectativas de ella onírico y en el acceso a la función representa-
hacia su hijo es lo que se denomina la “mutua- tiva, todos estos elementos muestran el proce-
lidad de los fantasmas”, es la riqueza de vida so de mentalización incipiente. Durante la
representacional de la madre que va más allá a infancia, con la evolución edípica y la latencia,
la del hijo real. Consolida el apego con su car- en el transcurrir de la adolescencia, períodos
ga afectiva, impulsa el desarrollo de la antici- altamente significativos de la vida, es esperable
pación de los proyectos que ha construido para que logre contar con los recursos decisivos de
su bebé, vividos a la vez en su momento actual la mentalización y llegar a la adultez con una
y en su futuro (Borelle y Russo, 2017). organización psicosomática definitiva.
La mutualidad de los fantasmas implica
una función materna que cuida y satisface, Interacciones patológicas del lactante
puede ligar a su rol la función erótica asociada Hemos hecho una breve reseña de cómo se
al placer y va a dejar huellas mnémicas, viven- va organizando el psiquismo temprano y la
cias sensoriomotoras, experiencias perceptua- capacidad de mentalizar cuando las condicio-
les susceptibles de ser evocadas en un contexto nes son favorables. Se desarrollarán a conti-
emocional apropiado. Brinda los primeros nuación, las vicisitudes patológicas que pueden
indicios en el proceso de construcción de la alterar el proceso de mentalización, uno de los
mentalización del niño, para que en el trans- puntos centrales de la psicosomática.
curso de los años se constituya como archivo o
reservorio representacional.


2
Russo, S.L. (2012) “Clinica psicosomática infantil.
Especificidad en el diagnóstico. Calidad de la
mentalización en los relatos TAT” Tesis doctoral.

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 4

Desde los aportes de R. Spitz (1959) con la rupturas reiteradas en el vínculo materno-
descripción de la depresión anaclítica hasta los filial que derivan en la consecuente atonía
estudios contemporáneos, se intenta explicar la afectiva y falla en la capacidad de mentali-
complejidad del desorden psicosomático en el zación, síndrome de comportamiento va-
lactante. cío, (Kreisler, 1985).
El insomnio cuando perdura en el tiempo, Al hablar de la Psicosomática infantil se
es la primera manifestación que evidencia una hizo referencia a la vulnerabilidad y al estado
alteración en el vínculo materno-filial y conse- de dependencia del recién nacido, etapa en la
cuentemente, un salto de la inscripción psíqui- cual cualquier alteración que se produzca en el
ca a lo somático en el niño. Es frecuente que, medio del bebé, con continuidad en el tiempo,
en cierto lapso, el lactante insomne pase a te- posibilitará la aparición de un trastorno somá-
ner una afección somática. tico. Las causas son múltiples: lo constitucio-
Si por distintos motivos se produce una nal, el temperamento, eventuales predisposi-
perturbación en las ciones o fragilidades somáticas, ya sean heredi-
influencias interactivas materno-filial, sea tarias, congénitas o las que surgen durante la
por: infancia.
• Sobrecarga o sobreestimulación de excita- La personalidad de la madre, la aceptación
ción, por fallas en la barrera antiestímulo y empatía hacia su hijo, las posibilidades de
de la función paraexcitatoria materna. La procesar psíquicamente la diferencia existente
regulación de la excitación/estimulación, entre la representación mental del niño y su
hasta que el bebe tenga sus propios recur- percepción real. La inclusión del padre en esa
sos para moderarla, está a cargo de la ma- díada, el lugar que ocupa el padre por sí mismo
dre y ella no cumple la función esperada. y el lugar que la madre le atribuye al padre
Por ejemplo: el insomnio precoz, altera- delante del niño. La modalidad del vínculo
ciones en las funciones de la alimentación. parental, sea conflictivo o competitivo. La
Distorsión en la interacción, también res- capacidad en la resolución o no de conflictos
ponden a la patología por sobrecarga de la de pareja, las condiciones adversas de vida
excitación pero, en este caso, la alteración familiar y/o laboral. Las fallas en estas regula-
tiene una acción selectiva que obstruye o ciones complejas de la tríada pueden dar lugar
amplifica una función específica del desa- a una expresión por la vía somática transitoria
rrollo o zona erógena. Son discordancias o más permanente en el hijo (R. Debray, 1996).
cualitativas y temporales de la interacción Tanto en el niño como en el adulto, la ex-
que pueden aparecer en la etapa de sepa- presión somática es una posibilidad más entre
ración-autonomía. La línea de las afeccio- los posibles caminos de presentación de la psi-
nes tales como las anorexias tempranas, la copatología ante el déficit en el proceso de
constipación y el asma bronquial son pro- mentalización, las otras dos formas, que pue-
pias de esta clase de interacción patológi- den o no ser coparticipativas, son la vía com-
ca. portamental y/o la psíquica (con alteración o
• Insuficiencia de las aportaciones afectivas no del proceso secundario).
en la interacción y carencias de apego cró- De la observación e investigación en suje-
nicas determinan la patología somática tos de todas las edades con enfermedades so-
grave, de carencia libidinal, falta de apor- máticas en una confrontación constante con
tes narcísistícos, dando como resultado el los sujetos neuróticos y en un intercambio
vacío afectivo. Por ejemplo: frustraciones productivo con sus colaboradores, P. Marty
permanentes de las necesidades básicas, (1992) observa grandes diferencias en la cali-

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 5

dad y/o cantidad de representaciones psíquicas remite a una realidad concreta, con pobreza de
en los sujetos con enfermedades somáticas, lo significado y carentes en las posibilidades de
que constituye una especificidad en el diagnós- elaboración psíquica.
tico y abordajes psicoterapéuticos de estos pa- Las configuraciones en la construcción del
cientes. psiquismo precoz pueden ser facilitadoras o
Introduce el concepto de mentalización y determinantes de patologías de déficit o desva-
su interés se centra en tratar de dilucidar las limiento en la infancia. Patologías que eviden-
posibilidades que tiene un sujeto de reducir, cian una alteración en el proceso de mentaliza-
procesar y elaborar las excitaciones provenien- ción sin dejar de considerar otros factores in-
tes de la vida pulsional y de las situaciones que tervinientes, tal como lo enuncia el modelo de
se presentan en el transcurso de la vida. Las las series complementarias descripto por S.
tres dimensiones (cantidad, calidad y perma- Freud (1916/1917).
nencia) de las representaciones psíquicas pro-
pias de la mentalización constituyen la base de La aplicación del Test de Apercepción
la vida mental. Como funcionamiento del pre- Temática, TAT, en la Clínica de la
consciente conforma una caja llena, disponible Psicosomática
y con continuidad en el tiempo de representa-
ciones, recuerdos, afectos y símbolos, a la cual En el transcurso de la infancia y la adoles-
se recurre para procesar psíquicamente angus- cencia lo esperable es que se vayan logrando
tias, conflictos y fantasías, en lugar de otras otros niveles de jerarquización y complejidad
vías de expresión como la somática y/o com- de la organización psíquica y que, en la adul-
portamental. tez, se consolide la vía mental extensa concebi-
Estas representaciones se distinguen en da como el interjuego entre las tres instancias
dos niveles: representación de “cosas” y de psíquicas de la segunda tópica, ello-yo-
“palabras”. La primera es del orden visual, superyó. Por tratarse de un proceso de organi-
evocan “cosas” percibidas sin una gran movili- zación progresivo y complejo, en forma oca-
dad mental, más cercanas al inconsciente y sional o permanente pueden producirse altera-
remiten a asociaciones sensoriales, perceptivas ciones o fallas que llevan a movimientos con-
y a asociaciones de comportamientos. La re- traevolutivos.
presentación de “palabras” es más bien del Las conceptualizaciones teóricas antes
orden de lo acústico, caracteriza al sistema desarrolladas sustentan cómo las fallas en los
preconsciente-consciente por la ligazón de la procesos de simbolización, la dificultad de
representación cosa a la representación de pa- procesar psíquicamente las excitaciones y el
labra, (Marty, 1991). déficit en la mentalización, sean establecidas
En el inicio de la constitución del psiquis- desde la organización del psiquismo temprano
mo, la representación está próxima a la repre- o en el transcurso del desarrollo psicoafectivo
sentación de cosa y en el interjuego materno- del sujeto, son algunos de los rasgos salientes
filial va dando lugar a representaciones de pa- que se manifiestan en el funcionamiento di-
labras y asociaciones de ideas movilizables por námico del psiquismo del paciente con afec-
los afectos (energía cualificada cuya fuente es ción somática.
pulsional) permitiendo la comunicación con el La clínica de la psicosomática implica
otro y reflexiones en el interior de uno mismo. abordar a estos pacientes de otra manera y
Si la representación palabra pierde los afectos y distinguir, por ejemplo, la presencia o no de
los símbolos y se aproxima a la representación pensamiento operatorio ya que corresponde a
de cosa, cosa concreta, el discurso del sujeto un modelo de funcionamiento del precons-

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 6

ciente deficitario, con bajo/pobre nivel de la trama de un escenario tomando en cuenta a


mentalización, caracterizado por la falta de la vez el contenido manifiesto de las láminas y
expresión afectiva, ausencia de vida fantasmá- las solicitaciones latentes que ellas revelan
tica y una descripción de la vida en términos (V.Shentoub y col., 1987).
actuales y factuales. En algunos sujetos se pue- “Imagine una historia a partir de la lámi-
de observar que el pensamiento operatorio na”, es la consigna propuesta por la Escuela
conforma un estilo de vida que, durante largos Francesa del TAT dado que le permite al sujeto
períodos, cumple la función de regular la ho- la posibilidad de desplegar su universo fantas-
meostasis psicosomática y, en otro momento, mático y reflejarlo en la construcción de una
puede dar paso a la somatización, (Borelle y historia. La estructuración del estímulo per-
Russo, 2017). ceptual, con escenas de la vida cotidiana y la
S. Freud (1913), en la Iniciación del trata- consigna que es una solicitud a la historización
miento, utiliza la metáfora del juego de ajedrez favorece especialmente apreciar el funciona-
para ilustrar lo que ocurre en la práctica psi- miento del preconsciente.
coanalítica. Las “aperturas” y “finales” sólo El sujeto con enfermedades somáticas a
resisten una descripción sistemática y exhaus- través de esta técnica proyectiva muestra las
tiva, es decir que, en el desarrollo del juego, fallas en los procesos de simbolización y en las
complejo, rico e impredecible, cada analista posibilidades de la elaboración psíquica. Esta
opera con un conjunto de pautas acorde a las falla puede aparecer en dos formas de funcio-
particularidades y singularidad de cada sujeto. namiento mental (complementarias) sea por:
Al referirse a unas dos semanas de “puesta a la sobreinvestidura de la realidad externa en
prueba” como un ensayo previo al tratamiento sus aspectos más conformistas, ordenada por
es una observación y sugerencia motivadora de una cotidianeidad banal, anónima y/o por la
diagnosticar antes de comenzar con el proceso tendencia a la desinvestidura del mundo in-
terapéutico. terno, por la inhibición mayor de la actividad
La especificidad de esta clínica implica di- fantasmática que en ciertos casos puede apare-
lucidar las diferencias semiológicas dentro del cer casi totalmente desgastada.
amplio espectro de personalidades que puede Es un instrumento que puede ser adminis-
adoptar el sujeto con afecciones somáticas. trado en un proceso diagnóstico y/o psicotera-
¿Por qué para diagnosticar sea niño, ado- péutico, ya que las láminas son un soporte sen-
lescente o adulto además de la entrevista, que sible (material más o menos estructurado) en
es la técnica por excelencia del método clínico, el que el discurso sea de un niño a partir de los
aplicamos el TAT, Test de Apercepción Temá- 6 años, escolarizado, adolescente o adulto evi-
tica, según los lineamientos psicoanalíticos de dencia la organización y funcionamiento psí-
la Escuela Francesa? quico, el nivel de mentalización y capacidades
El TAT de H.Murray y C.Morgan asociativas, la modalidad comportamental, el
(1035/1942) marca un hito en la historia de las tipo de conflicto, la calidad de angustia, el
técnicas proyectivas y es considerado el “de- desarrollo yoico y mecanismos de defensa.
cano” o la técnica “madre” en el ámbito de la Dado que la metodología de análisis e in-
psicología y del diagnóstico psicológico. terpretación de los procedimientos de elabora-
En nuestra práctica en la Clínica de la Psi- ción del relato es cuantitativa y cualitativa, es
cosomática sustentada y corroborada con tra- una técnica que permite acceder más ágilmen-
bajos de investigación, cabe decir que es una te a valores estadísticos en los trabajos de in-
técnica proyectiva verbal temática que conjuga vestigación con distintas muestras poblaciona-
el llamado a lo perceptivo y a lo narrativo y teje les.

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 7

quial/no consultantes, voluntarios escogidos


de la población general, que constituyen el
La aplicación del TAT en la investigación grupo de comparación. Ambos grupos esta
conformados por niños de ambos sexos, entre
En el marco de la actividad clínica y aca- 6 a 8 años, escolarizados, pertenecientes a clase
démica, he llevado adelante diferentes proyec- media de la ciudad de Buenos Aires, con pa-
tos tendientes a evaluar la utilización del TAT dres con estudios secundarios completos. El
en poblaciones de niños y adultos con afeccio- nivel intelectual queda homogeneizado si-
nes somáticas. Muchos son los trabajos de in- guiendo el criterio docente de rendimiento
vestigación que se vienen desarrollando en el escolar fijado en 7 puntos (bueno).
área de la psicosomática, no obstante, son mi- El instrumento aplicado es el TAT, si-
noritarios los que se realizan sobre todo en guiendo los lineamientos teóricos de R. Debray
población infantil. (1987) quien desarrolla una metodología en la
A continuación, expondré una investiga- administración, análisis e interpretación con el
ción referida a los aspectos más significativos objetivo de evaluar la calidad de la
de un trabajo exploratorio, descriptivo y de mentalización en los niños y preadolescentes.
comparación de grupo realizado en niños con Categoriza los procedimientos de elaboración
diagnóstico médico de asma bronquial3. del relato4 y los agrupa en cinco series, desde
los primarios hasta los más mentalizados.
1. Estudio exploratorio, descriptivo, de
comparación de grupo. Niños Serie E: factores que traducen la alteración
La hipótesis de trabajo que me he plantea- de la secundarización.
do es: Si prevalece esta serie, el protocolo estará
“los niños no pacientes tienen una mejor impregnado por la irrupción de los procesos
calidad de mentalización que los niños con primarios del pensamiento y de fantasmáticas
asma bronquial”. arcaicas, ya sea por distorsiones en la percep-
La metodología para la obtención de las ción, expresiones crudas ligadas a contenidos
muestras es no probabilística o muestra dirigi- sexuales o agresivos, alteraciones de las se-
da, compuesta por sujetos que responden a la cuencias temporales, escotomas de objetos
definición de “sujeto tipo”: niños con asma manifiestos, fallas en la logicidad. Según la
bronquial y sin asma bronquial. Se conforman edad del niño, la presencia de una cantidad
dos grupos de 30 niños cada uno: uno de los mínima de estos procedimientos es esperable.
cuales está constituido por 30 niños/pacientes
que participaron voluntariamente, con diag-
nóstico médico de asma bronquial (Centro de
Enfermedades Respiratorias e Investigación,
CERI) y el otro por 30 niños sin asma bron-
4
Los procedimientos de elaboración del relato localizados en
los protocolos TAT están sostenidos por operaciones incons-
cientes (mecanismos de defensa y modalidades de conducta
3 psíquica) por lo tanto son la traducción manifiesta. Pueden ser
Russo, S.L. (2012) “Clinica psicosomática infantil. Especificidad en el
formales, los cuales corresponden al nivel sintáctico del relato
diagnóstico. Calidad de la mentalización en los relatos TAT” Tesis
doctoral y/o narrativos, cuando la historia está organizada según un
El lector interesado en el Método y metodología, en la Recolección y estilo defensivo. En todo funcionamiento psíquico la actividad
elaboración de los datos e Informe del análisis estadístico puede defensiva está presente, sea normal o patológica, Torres S. y
remitirse a: Borelle, A. y Russo, S.L. (2017) Clínica psicosomática. Su Russo, S. (2003/2011)
especificidad en la evaluación y diagnóstico, cap 6.1, Bs.As. Ed. Paidos

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 8

Serie D: factores que ponen en juego la des- dad externa, el apego a la vida cotidiana y al
carga a nivel del comportamiento y del ca- hacer, lo factual.
rácter. Los recursos yoicos son rudimentarios y
Los comportamientos, por ejemplo, agita- tienden a neutralizan estados de desamparo, de
ción motriz o expresiones corporales, mues- angustia de pérdida de objeto a través de de-
tran la dificultad momentánea o permanente fensas primitivas, como son la desmentida de
en el trabajo asociativo la realidad y la desestimación del afecto, meca-
nismos que aparecen tempranamente, antes de
Serie C: factores que evidencian la inhibición la represión.
del pensamiento Las historias sin secuencia temporal, con la
La prevalencia de los mecanismos de evi- representación del sujeto despojada de afecto,
tación del conflicto por tiempo de reacción sin referencia a contenidos placenteros, dan
largo, relatos restrictivos y banales, la sobrein- cuenta de la baja resonancia fantasmática y la
vestidura de la realidad externa, el acento dificultad en el proceso elaborativo.
puesto en lo factual y cotidiano, dan cuenta del En el grupo sin motivo de consulta se ob-
déficit en la constitución del mundo interno serva que predominan los procedimientos de
por la ausencia de conflicto y de angustias ob- elaboración del discurso de la Serie B, factores
jetales. de labilidad, y de la Seria A, factores de rigidez,
calidad de la mentalización buena.
Serie B: factores de labilidad y Serie A: facto- Se puede inferir que las funciones yoicas
res de rigidez están establecidas con distinción entre realidad
Enumeran procedimientos de elaboración interna y externa y predominio del proceso
del relato caracterizados por la presencia de la secundario. Pueden presentar en forma poco
represión y de mecanismos defensivos propios frecuente aquellos factores que alteran la se-
de los funcionamientos neuróticos. El conflicto cundarización, los cuales remiten a la ansiedad
está expresado en lo intrapersonal (Serie A) o que moviliza el contenido latente del estímulo.
está puesto en escena a través de las relaciones Las combinaciones entre el complejo de
interpersonales, revelando la conflictiva entre Edipo y de castración, las fijaciones pulsionales
instancias psíquicas, yo-ello-superyo, entre y las defensas dan lugar a formaciones sustitu-
mundo interno-mundo externo, entre proceso tivas preconscientes, las cuales tienen un ca-
primario-proceso secundario. rácter específico según el tipo de organización
Los objetivos propuestos en este trabajo de psíquica. La defensa predominante es la repre-
investigación permitieron arribar a los resulta- sión y el retorno de lo reprimido.
dos que se enunciarán a continuación. El conflicto entre las instancias psíquicas,
En los niños pertenecientes al grupo con entre las pulsiones y las defensas, entre el deseo
asma bronquial apreciamos la preponderancia y las prohibiciones se expresa en escenas dra-
de procedimientos de elaboración de los rela- matizadas, con relaciones interpersonales ero-
tos que corresponden a la Serie C, factores que tizadas o evitadas, vacilaciones identificatorias,
evidencia la inhibición del pensamiento, remi- insistencia en la ficción, detallismo y otros.
ten a una calidad de mentalización po- A manera de ilustrar los resultados obte-
bre/incierta. nidos, se selecciona un mismo estímulo co-
Este estilo de funcionamiento psíquico se rrespondiente a relatos de niños pertenecientes
expresa a través de la restricción del yo, pobre- a cada uno de los grupos.
za simbólica, con sobreinvestidura de la reali-

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 9

Lámina 12 VN, El bote abandonado. C4 Conflictos no expresados, motivos no precisa-


El contenido manifiesto es un bosque con dos.
C5 Relatos muy banalizados, impersonales, encha-
un curso de agua. En primer plano, un árbol y pados, acento puesto en lo cotidiano.
un bote. No hay figuras humanas. El contenido
latente remite al mundo externo representado En estos tres ejemplos correspondientes a
en el paisaje y permite la diferenciación mun- los protocolos de niños con asma bronquial se
do externo-mundo interno y la posibilidad de observa la recurrencia de procedimientos co-
expresión de experiencias pregenitales satisfac- rrespondientes a la inhibición del pensamien-
torias. Se puede evaluar la capacidad de estar to. Los relatos evidencian el déficit en la di-
en soledad y los recursos internos para intro- mensión objetal y en recursos psíquicos. La no
ducir la dimensión objetal en ausencia de per- inclusión de un personaje es altamente signifi-
sonajes. cativa pues traduce la ausencia de un objeto
internalizado de sostén o investido libidinal-
Niños con asma bronquial - Lámina 12 VN.
mente.
El bote abandonado
La falta de historización pone en evidencia
Franco, 6 años un yo rudimentario en cuanto a las dificultades
T.R.: 1" Un barco sin agua, pasto y un ár- de recurrir a la vida representacional, sin ex-
bol con muchas hojas. Listo. presión de conflictos y de movimientos pul-
Procedimientos de elaboración del relato sionales.
C2 Tendencia general a la restricción.
Estos observables podrían mostrar el inicio
C4 Conflictos no expresados, motivos no precisa-
dos. de la insuficiencia o indisponibilidad de las
C5 Relatos muy banalizados, impersonales, encha- representaciones y/o de las transformaciones
pados, acento puesto en lo cotidiano. de las funciones representativas en el transcur-
so del desarrollo del psiquismo.
Mateo, 7 años
T.R.: 6" Un árbol, una canoa… y el árbol Niños sin motivo de consulta - Lámina 12
está cerca del agua. VN. El bote abandonado
Procedimientos de elaboración del relato
C1 Tiempo de reacción largo, silencios importan-
Marcos, 6 años
tes intrarrelato T.R.: 4” Y acá hay un bote suelto que es de
C2 Tendencia general a la restricción. unos marineros que están caminando por ahí.
C4 Conflictos no expresados, motivos no precisa- Dejaron el bote para esconderlo y que nadie
dos. sepa de quien es. Los marineros están tratando
C5 Relatos muy banalizados, impersonales, encha-
pados, acento puesto en lo cotidiano.
de buscar el bote…
Y si viene una ola y el bote va saltando y
Cristian, 8 años saltando al mar. (Mueve las manos simulando
T.R.: 22" (Levanta la lámina). Un bosque olas) Se le salió una madera al bote y los mari-
donde había un arroyo y en ese arroyo había neros se hundieron justo unos señores que
peces. Punto. estaban con ellos los ayudaron porque eran
Procedimientos de elaboración del relato amigos y fueron directo con unas motos de
E11 Escotoma de objeto manifiesto agua y los salvaron y los dejaron subir al otro
D1 Agitación motriz, mímica, expresiones corpo- bote. ¡Nada más!
rales Procedimientos de elaboración del relato
C1 Tiempo de reacción inicial largo y/o silencios E11 Escotoma de objeto manifiesto
importantes intrarrelato. D1 Agitación motriz, mímicas y/o expresiones
C2 Tendencia general a la restricción. corporales

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 10

C1 Tiempo de reacción inicial largo y/o silencios A5 Oscilaciones entre la expresión de la agresivi-
importantes intrarrelato. dad y la defensa
B1 Introducción de personajes que no figuran en A7 Elementos tipo formación reactiva (prolijidad,
la lámina orden, ayuda, deber, economía, etc.)
B3 Historia rebote, fabulación lejana a la imagen,
repeticiones Santiago, 8 años
B4 Acento puesto en las relaciones interpersonales,
relato-diálogo
T.R.: 2 “Es un bote, pasto y un árbol. ¡Ah!
B5 Expresión verbalizada de afectos intensos o Ahí atrás se puede jugar al rugby. Había una
exagerados, atracción por el drama, teatraliza- vez un equipo de rugby que se llamaba San
ción José. Siempre ganaban. Los mejores jugadores
B7 Ida y vuelta entre deseos contradictorios con el son Mariano, Santiago, Alfonso y Gerardo. Los
objetivo de realización mágica del deseo
A3 Alejamiento témporo-espacial, insistencia en lo
más especiales eran Alfonso y Santiago, los
ficticio mejores. Un día jugaron contra Lasalle y les
A5 Oscilaciones entre la expresión de la agresivi- ganaron. Pero los Pumitas eran bravos y los del
dad y la defensa Sanjo (San José) se calentaron y nos iban ga-
A7 Elementos tipo formación reactiva (prolijidad, nando. Y pusieron todo lo que tenían que po-
orden, ayuda, deber, economía, etc.)
A8 Cambio brusco de dirección en el curso de la
ner y les ganamos. Dijimos somos los mejores
historia, (acompañado o no de pausas en el dis- del país. Un día van a jugar con los Pumas
curso), ruptura de enlaces. grandes… Y vivieron felices para siempre.
Procedimientos de elaboración del relato
Nicolás, 7 años E7 Perseveración
E10 Confusión de identidades
T.R.: 3" Un día un señor estaba viajando C1 Tiempo de reacción inicial largo y/o silencios
por el agua, pero otro señor que estaba en la importantes intrarrelato.
plataforma puso un congelador para congelar B1 Introducción de personajes que no figuran en
toda el agua que estaba, y el señor seguía nave- la lámina
gando hasta que se llevó una sorpresa: ¡El hielo B3 Historia rebote, fabulación lejana a la imagen,
repeticiones
estaba viniendo sobre él! El bote se salvó, que- B4 Acento puesto en las relaciones interpersonales,
dó en la plataforma pero el hombre se había relato-diálogo
congelado, y el señor que le puso el congelador B5 Expresión verbalizada de afectos intensos o
le pidió mil disculpas y lo calentó e hizo una exagerados, atracción por el drama, teatraliza-
promesa: que nunca más le iba a poner un ción
B6 Representaciones contrastantes, alternancia
congelador en el agua fresca. entre estados emocionales opuestos
Procedimientos de elaboración del relato B7 Ida y vuelta entre deseos contradictorios con el
E11 Escotoma de objeto manifiesto objetivo de realización mágica del deseo
B1 Introducción de personajes que no figuran en B8 Exclamaciones, digresiones, comentarios, repe-
la lámina tición de la situación como intento de seduc-
B3 Historia rebote, fabulación lejana a la imagen, ción.
repeticiones A1 Descripción detallada con apego a pequeños
B4 Acento puesto en las relaciones interpersonales, detalles (Dd) banales
relato-diálogo A3 Alejamiento témporo-espacial, insistencia en lo
B5 Expresión verbalizada de afectos intensos o ficticio
exagerados, atracción por el drama, teatraliza-
ción
B7 Ida y vuelta entre deseos contradictorios con el Los relatos seleccionados de los niños sin
objetivo de realización mágica del deseo motivo de consulta se caracterizan porque el
A3 Alejamiento témporo-espacial, insistencia en lo contenido manifiesto de la lámina, aun cuando
ficticio recortan un detalle grande, D, (el árbol), sirve

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 11

de estímulo para construir una historia que Sin embargo, es necesario recordar que la pre-
evidencia la vida fantasmática específica. sencia de una afección somática en el niño
La inclusión de personajes con un alto ni- requiere un estudio psicodiagnóstico que per-
vel de complejidad en la representación de la mita evaluar con precisión la organización y
persona dado por el sexo, función o rol (mari- funcionamiento psíquico subyacente. Es sabi-
nero) o por el vínculo afectivo (amigos, juga- do que la manifestación somática puede tener
dores de un mismo equipo) está al servicio de un valor reorganizativo de la homeostasis en
un nudo argumental donde el conflicto se pre- verdaderas organizaciones neuróticas.
senta entre instancias psíquicas, a través de la Se entiende el diagnóstico en términos de
dramatización en las relaciones interpersona- evaluación de los movimientos somatopsíqui-
les. cos y las potenciales capacidades fantasmáticas
La insistencia en lo ficticio ubicando los susceptibles de ser movilizadas o reanimadas
personajes lejanos en el tiempo o en el espacio, dentro de un proyecto terapéutico.
la expresión pulsional agresiva en términos de A partir de los resultados obtenidos se
rivalidad son recursos por lo cual el conflicto abren nuevas líneas de investigación, espe-
es controlado a través del pensamiento, en el cialmente en lo que refiere a la evaluación de la
interjuego entre el deseo y los mecanismos mentalización en otras afecciones somáticas de
defensivos. la clínica infantil. La especificidad en el diag-
Estas historias remiten a una buena men- nóstico conlleva implementar dispositivos
talización, a la construcción del aparato psí- terapéuticos apropiados a las características
quico como único y singular. del funcionamiento psíquico del niño como
Este trabajo de investigación consolida la único y singular.
hipótesis de trabajo: “los niños no pacientes Lo concerniente a la psicoterapia infantil
tienen una mejor calidad de mentalización que se desarrollará más adelante a partir de la pre-
los niños con asma bronquial”. sentación de un protocolo TAT antes y duran-
La valoración en profundidad de las pautas te el tratamiento.
evolutivas y los estados tempranos de la orga-
nización de la percepción, atención, memoria, 2. Estudio exploratorio y descriptivo con
pensamiento, afectos, lenguaje, desarrollo yoi- adultos no consultantes con afección somática5
co, modalidades defensivas y vida pulsional Los estudios de investigación en el ámbito
amplía la perspectiva diagnóstica en la infan- de la psicosomática refieren a grupos pobla-
cia. cionales de sujetos, niños o adultos que llegan
Los trastornos somáticos, y en particular a la consulta derivados por su médico por pa-
los que se refieren a este estudio suelen con- decer una enfermedad somática.
formar un funcionamiento psíquico deficita- Este segundo trabajo apunta a un aspecto
rio, o ciertos rasgos de carácter de índole pato- poco investigado, tratar de responder a la si-
lógico y precoz como son las conductas so- guiente pregunta: ¿cuál será la calidad de la
breadaptadas, hipercontroladas o restrictivas. mentalización en sujetos adultos no consultan-
El TAT, tal como propone la Escuela Fran-
cesa es un instrumento valioso para evaluar la

calidad de la mentalización a partir de los 6

años de edad en niños escolarizados, ya que
permite captar cantidades o cualidades que 5
Este estudio ha sido publicado en el Anuario de Investigación, USAL
pueden tener efectos decisivos en el diagnósti- (2016). Calidad de la mentalización en adultos no consultantes con
enfermedades somáticas. Russo, S.L., y colaboradoras: Burzichelli,F.,
co diferencial y en la orientación terapéutica. Martinez, J., Panepucci, L., Valdes Pages, M.

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 12

tes que reconocen padecer una afección somá- por lámina y registrar los procesos cognitivos
tica? y/o psíquicos que el sujeto pone en juego para
La hipótesis que nos hemos planteado es: construir los relatos, luego, cotejar a ciegas los
“los sujetos adultos no consultantes con afec- mismos protocolos por dos equipos de psicó-
ción somática presentan una calidad de menta- logos a fin de evitar errores en la codificación.
lización parcial/incierta”. Un profesional externo, realizó el trabajo de
El objetivo general es apreciar la calidad procesamiento estadístico de los datos. De
de la mentalización a través de los relatos acuerdo a los resultados volcados en las plani-
T.A.T. en una muestra poblacional de adultos, llas de registro y distribución de los procedi-
no consultantes, que refieren tener alguna mientos de elaboración del relato TAT se
afección somática. Los objetivos específicos construyó una matriz de datos basada en las
son: detectar los procedimientos de elabora- frecuencias de respuestas por serie y por lámi-
ción de los relatos que se dan con mayor fre- nas en cada uno de los casos registrados junto
cuencia, evaluar si esos procedimientos res- con sus características vinculadas con la es-
ponden a una calidad de mentalización pobre- tructura de la muestra. Se utilizó la distribu-
parcial-buena, siguiendo los criterios de análi- ción “t” de Student, para muestras de estas
sis e interpretación de la Escuela Francesa. Los características, asumiendo un nivel de confian-
procesos mentales correspondientes a una za del 95% y su complemento, un riesgo de 5%.
mentalización buena se caracterizan por estar Resultados: Los 120 sujetos de 25 a 35
presentes la Serie A, Control/Conflictos intra- años, se distribuyen en dos franjas etarias: 79
personales, más la Serie B, Conflictos interper- sujetos hasta 29 años y 41 sujetos de 30 años y
sonales. Es parcial si aparece la Serie C, Inhibi- más. A continuación se presentan los princi-
ción del conflicto y/o Serie D, Comportamien- pales hallazgos en términos de procesos psí-
tos; y la calidad de mentalización es pobre quicos detectados a través de las mayores fre-
cuando además se da un alto porcentaje de cuencias de procedimientos de elaboración de
procedimientos de la Serie CF, Factual. relatos.
Diseño: de tipo exploratoria descriptiva,
no experimental, transversal.
Muestra: no probabilística-intencional de
participación voluntaria.
Criterios de Inclusión: 120 sujetos, 25-35
años, 80 mujeres-40 hombres, sin tratamiento
psicológico, no consultantes, con afección so-
mática (alergias, asma bronquial, migrañas,
cefaleas, hipertensión arterial colon irritable,
otros), corroborada por los sujetos al
completar la Escala de Salud General, ESG,
(R.Zukerfeld y R.Zukerfeld, 1999).
Etapas del procedimiento: revisión biblio-
gráfica, entrenamiento en la aplicación y eva-
luación de la técnica, selección de los protoco-
los TAT correctamente administrados, evalua-
ción cuantitativa y cualitativa de los procedi-
mientos de elaboración de los relatos TAT.
Este análisis requirió primero, detectar lámina

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 13

Procedimientos significativos por franja etaria y lámina


Hasta 29 años de 30 años o más
Series prevalentes Láminas Serie prevalente Láminas
Láminas 2 - Escena Campes-
Lámina 1- El niño y el violín
tre
CP - Evitación del Lámina 13HM - Mujer en la
conflicto cama Lámina 4 - Mujer que retiene
al hombre
Lámina 16- Lámina en blanco
Láminas 5 - Mujer de edad en B - Conflictos interpersonales
la puerta Lámina 7VH - Padre e hijo
Lámina 8VH - Intervención (administrable sólo en varones
D - Descarga por el quirúrgica (administrable sólo y hombres)
comportamiento en varones y hombres)
Lámina 9NM - Dos mujeres 9NM - Dos mujeres en la
en la playa (administrable sólo playa (administrable sólo en
en niñas y mujeres) niñas y mujeres)
Tabla 1. En el grupo hasta 29 años los procedimientos de elaboración de los relatos que se dan con mayor frecuencia correspon-
den a la Serie CP, Evitación del conflicto y D, Descarga por el comportamiento, los cuales corresponden a una calidad de mentali-
zación incierta.

La movilización producida por el conteni- vínculos parento-filiales. Resulta altamente


do latente de las láminas da cuenta de la acti- significativo la ausencia y falta de articulación
tud inhibitoria de este grupo ante la situación con los procedimientos de la Serie A (Con-
de prueba y/o con la figuras de autoridad (Lá- trol/Conflictos intrapersonales). A través del
minas 1 y 16). La calidad del vínculo de la pa- análisis cualitativos de los relatos se evidencia
reja heterosexual (lámina 13HM), evidencia la que los vínculos a que remiten esas láminas
evitación de la angustia y del conflicto frente a están enunciados sin posibilidad de escenificar
lo que se pueda pensar, decir o hacer. la conflictiva y de historizar, por lo que se con-
La dificultad momentánea o permanente cluye una calidad de mentalización incierta ya
en el trabajo asociativo y su exteriorización a que no llega a organizarse un estilo de tipo
través de la descarga comportamental, serie D, neurótico.
aparece en las láminas 5, Mujer de edad en la
puerta, 8VH, Intervención quirúrgica y 9NM,
Dos mujeres en la playa demuestra fallas en los
procesos mentales que reactivan la relación
con la imagen materna, la direccionalidad de la
agresión y la identificación/rivalidad femenina.
Se sabe que las producciones con buena
mentalización se caracterizan por la mayor
frecuencia de las series A y B. En el grupo de
30 años o más, predomina la serie B, (Conflic-
tos interpersonales) con mayor frecuencia en
las láminas 2, Escena Campestre, 4, Mujer que
retiene al hombre, 7VH, Padre e hijo, 7 NM,
Niña y muñeca, estímulos que movilizan con-
tenidos propios de las relaciones familiares y

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 14

Serie CF, Factual, significativa por género y lámina


Mujeres Varones
Serie CF Factual Serie CF Factual
Lámina 9NM - Dos mujeres en la playa Lámina 10 - El abrazo

Tabla 2. La Serie CF, Factual, la cual es frecuente en pacientes con afecciones somáticas aparece en dos de las láminas. Los pro-
cedimientos de esta serie dan cuenta de un funcionamiento mental que se caracteriza por la sobreinvestidura de la realidad
externa, lo concreto y cotidiano como sustitución de un mundo interno empobrecido, con ausencia de angustia y/o de expresión
de la vida pulsional aparece en dos láminas. En el grupo de mujeres, los procesos mentales de esta serie se destacan en la lámina
que moviliza la problemática de la identidad e identificación sexual y rivalidad femenina (9NM, Dos mujeres en la playa) mien-
tras que en el grupo de hombres, se da en la lámina que estimula el acercamiento libidinal de la pareja heterosexual (10, El
abrazo). Este hallazgo se explica a partir de la presencia de representaciones sin ligadura afectiva cuando se ponen en juego
estímulos que movilizan las pulsiones sexuales y agresivas.

cuentemente su capacidad fallida para estable-


Conclusiones cer vínculos afectivos.
Estas apreciaciones nos llevan a destacar
Los sujetos con afecciones somáticas, y en que, ante un sujeto con vulnerabilidad y/o en-
particular los que se refieren a este estudio, fermedad somática o con riesgo a somatizar, es
suelen conformar un funcionamiento del pre- pertinente indagar especialmente la capacidad
consciente con cierta indisponibilidad ocasio- de elaborar situaciones de pérdida, los cambios
nal o permanente en las redes representaciona- en la vida íntima y relacional que ha acompa-
les y en el trabajo de elaboración psíquica. ñado a la enfermedad somática, el soporte fa-
El grupo hasta los 29 años, presentan en miliar y social actual, aspectos de la historia
mayor proporción, la inhibición en el pensa- vital que pueden remitir a vínculos primarios
miento y/o expresión de los conflictos referi- deficitarios.
dos a la imagen materna, al cumplimiento de Estos parámetros cobran especial impor-
las expectativas parentales, a la rivalidad feme- tancia a la hora de diseñar un proyecto psico-
nina y el privilegio de la vía de descarga com- terapéutico en el ámbito de la psicosomática.
portamental en detrimento de la expresión de Trabajo psicoterapéutico que implica ampliar
matices afectivos. el campo de representaciones, facilitar la ex-
En el de 30 a 35 años, aparecen intentos de presión de afectos que puedan ser dichos en
dilucidar las conflictivas parento-filiales, tal palabras, incitar al preconsciente a conflictuar-
vez como resultante de la etapa evolutiva y de se (C.Smadja, 1993). Es decir, realizar inter-
la búsqueda de autorrealización personal, labo- venciones explicativas, dubitativas, interroga-
ral, profesional. tivas a fin de reconstruir condiciones de in-
En ambos grupos, es significativa la persis- trospección, de autoobservación, de reflexión,
tencia en la falta de resolución de la problemá- que el paciente pueda procesar psíquicamente
tica de pareja sin resonancia ni matices afecti- las experiencias de pérdidas, investir con mati-
vos y los afectos usados de manera convencio- ces afectivos los vínculos con las figuras signi-
nal o inconsistentes. Se reactualiza en la rela- ficativas y las relaciones interpersonales y,
ción de pareja vivencias y patrones de compor- desarrollar actividades laborales, recreativas
tamiento que remiten a los vínculos primarios satisfactorias (S.Russo,2000).
y/o de la pareja parental, experiencias insatis-
factorias con las figuras significativas y conse-

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 15

La aplicación del TAT en la evaluación del otros profesionales de la salud, por los seguros
proceso terapéutico e instituciones de asistencia públicas o priva-
Hay antecedentes en el uso del T.A.T. co- das.
mo facilitador de la expresión durante el pro- Los tratamientos conjuntos madre-
ceso psicoterapéutico. hijo/padres-hijo aportan un mayor conoci-
En España, C. Castilla del Pino, (1966) miento de la organización psíquica del niño,
aplicó el T.A.T. con fines diagnósticos y psico- en ocasiones, de la triangulación potencial-
terapéuticos en pacientes deprimidos. En tera- mente conflictiva y las posibilidades de favore-
pias a corto plazo, realiza un “diálogo interpre- cer en el niño un funcionamiento más menta-
tativo” sobre el protocolo a lo largo de varias lizado, (R.Debray, 1996).
sesiones. A través del fenómeno de objetiviza- En ocasión de realizar sesiones con los pa-
ción, el paciente se torna analista de sí mismo dres, se intenta restablecer la comunicación
y “...comparte con el médico la tarea de anali- decodificando el lenguaje somático y preverbal
zarlo... es como que las relaciones objetales se en un nivel más evolucionado mediado por la
han tornado objetivas”. representación palabra.
L. Bellak, (1996) utiliza el T.A.T. como un El juego es un mediador, como es habitual
instrumento en la psicoterapia proponiendo en todas las psicoterapias de niños, aunque en
distintas maneras de administrarlo tomando pacientes con afecciones somáticas suelen
en cuenta si ya ha sido aplicado, en qué mo- cambiar repentinamente de juego o pasar de
mento del tratamiento está el sujeto, si el fin es unos juguetes a otros, como forma de evitar o
superar un bloqueo transitorio o estimular la inhibir el conflicto. Si se trata de un funcio-
libre asociación. Considera que el terapeuta namiento deficitario, con una dimensión obje-
puede analizar la historia como si fuera un tal inestable, es frecuente la actitud del niño de
sueño o una fantasía y a veces como expresión pseudo-autonomía, por ejemplo, ingresar al
directa de un hecho biográfico. En sus aportes consultorio sin dificultad para separarse de sus
acerca de la psicoterapia breve y de emergencia padres como si conociera el lugar y al psicólo-
desde un enfoque psicoanalítico se refiere a la go.
aplicación del T.A.T. en ese contexto y expre- El rol de los padres es determinante del es-
sando al respecto: “…es ayudar al paciente a tablecimiento de la alianza terapéutica con el
obtener cierta distancia de sí mismo y estable- niño y en el transcurso de la psicoterapia se
cer la actitud psicoterapéutica”. (S. Torres y S. establece más claramente los movimientos de
Russo, 2003, 2011). transferencia y contratransferencia. El paciente
Se destaca entonces la utilización del TAT puede oscilar entre buscar al psicólogo como
no sólo como instrumento diagnóstico sino figura de sostén o mostrar ciertas reacciones
como un material mediatizador, para el esta- resistenciales que no son propias de él, sino
blecimiento del vínculo terapéutico y facilita- que actúa o reproduce las resistencias de la
dor de las capacidades asociativas en aquellos madre al tratamiento. En el ámbito de la psico-
casos en los que funcionalidad del precons- somática, es particularmente necesario prote-
ciente es precaria o disminuida. ger el narcisismo materno, el cual es, a veces,
Es también una técnica relevante en la eva- frágil ante la disparidad entre el deseo de un
luación de las transformaciones producidas en hijo ideal y el hijo real.
un proceso terapéutico, apreciaciones requeri- El acercamiento al material ofrecido, la ca-
das en la actualidad, a veces, por el paciente, ja de juguetes, suele ser de inhibición psicomo-
por los padres y/o familiares del paciente, por triz, siempre y cuando no prevalezca la vía de
descarga comportamental. La modalidad lúdi-

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 16

ca es a la manera de un pseudojuego, por lo tamiento y del carácter, la serie C evidencian la


que la psicoterapia se orienta a favorecer la inhibición del pensamiento, la serie B, factores
escenificación del conflicto y la expresión de la de labilidad, en donde el conflicto se expresa
vida representacional con sus ligaduras afecti- en la escenificación de las relaciones interper-
vas a través de personajes representantes de sonales y la serie A, factores de rigidez/control,
las figuras significativas. Se intentará promover dado que el conflicto es controlado a través del
los procesos cognitivos y capacidades de sim- pensamiento, como portavoz del deseo y la
bolización, armar una juego dramático y recu- defensa.
perar de los vínculos parentales y familiares los
aspectos satisfactorios. Juan, 6años 3meses. 1ª protocolo TAT – al
El siguiente caso clínico, es un niño que inicio del tratamiento
llamaré Juan, de 6 años de edad, derivado por Lámina 1. El niño y el violín
T.R. 20” ¿Qué es ésto? (señala el violín) ¿Qué es eso?
el pediatra con el diagnóstico de epilepsia be- (Repito consigna). No sé, una hoja. El chico es-
nigna con evolución atípica. Otros trastornos: tá estudiando... (se estira la boca con el dedo)
crisis de asma bronquial leve, enuresis noctur- fue a jugar, después se fue a acostar.
na esporádica, dificultades en el aprendizaje de
la lectoescritura, terrores nocturnos. Luego de Lámina 2. La escena campestre
T:R 5” Unos fueron a pasear a un caballo. Después
la entrevista con los padres, se administró la volvieron.
hora de juego diagnóstica, técnicas gráficas y el
TAT. El proceso terapéutico, en este caso, tuvo Lámina 3VH. Reclinado/a en el diván
como dispositivo la modalidad individual al- T.R. 22” Un chico está llorando en su pieza y después
ternando con entrevistas a los padres y fami- fue.... después le dijo perdón a la madre.
liar. Lámina 4. Mujer que retiene al hombre
T.R. 8” Estos se fueron a dormir, después se hizo de día,
Evaluación del funcionamiento mental antes y fueron a pasear.
durante el tratamiento psicológico6
Lámina 5. Mujer de edad en la puerta
Elegí este caso clínico pues me pareció in- T.R.10” Ella abrió la puerta y fue al baño y después vol-
teresante mostrar el funcionamiento psíquico vió. Nada más.
de un niño al inicio y su evolución posterior,
después de un año de trabajo psicoterapéutico. Lámina 6VH. El hijo que se va
T.R. 5” Esta chica ve por la ventana una casa y después
Para el análisis e interpretación de los pro-
volvió. Nada más.
cedimientos de elaboración de los relatos
T.A.T. utilice los lineamientos propuestos por Lámina 7VH. Padre e hijo
R.Debray (1987), los cuales consisten en cinco T.R. 5” Estos señores charlan......después se fueron a
series de procedimientos de elaboración del trabajar.
discurso ordenados desde los más primarios
Lámina 8VH. La intervención quirúrgica
hacia los más mentalizados. La serie E remite a T.R. 7” Estos le cortan (mueve piernas) y después...... y
factores que traducen la alteración en la se- después se fueron y no le cortaron más.
cundarización, la serie D, son aquellos que
ponen en juego la descarga a nivel del compor- Lámina 10. El abrazo
T.R. 8” Éstos se durmieron y después......cuando se hizo
de día se fueron a pasear.

Lámina 11. Paisaje primitivo de piedras
6
Russo, S. (2011). Actualización del TAT. Una lectura psicoanalítica. T.R. 10” Acá “descienden” fuego, después, después vie-
cap.7. Bs.As. Ed Biblos nen y lo...... y lo.......apagan.

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 17

gue narcisista y vía de desconexión del mundo


Lámina 12VN. El bote abandonado poco gratificante.
T.R. 5” Acá....... se fueron a tomar un barco, después se
fueron a navegar, después volvieron y se queda-
La imagen materna internalizada en un
ron dormidos. objeto parcial, es vivenciada distante, indife-
rente, fría o temida resultante de un vínculo
Lámina 13V. Niño sentado en el umbral insatisfactorio.
T.R. 8” Este chico está pensando en su casa. Ya está. En cuanto a la figura paterna está presente
Lámina 19. Cabaña bajo la nieve
sin participación y Juan expresa el deseo o ne-
T.R. 20” Acá hay un.......una ca- cesidad básica, de establecer una relación a
sa.......que.......hecha........nieve, nada más. través de la comunicación. No hay indicios de
conflictiva edípica.
Lámina en blanco Los trastornos en el aprendizaje y su sin-
T.R. 5” Acá estos chicos juegan a la pelota, después en-
tran a su casa porque está lloviendo. Nada más.
tomatología somática son expresión de esta
dinámica deficitaria.
En el protocolo T.A.T. administrado al
Juan, 7 años. 2ª protocolo TAT – durante el
inicio del tratamiento y con fines diagnósticos
proceso psicoterapéutico
se puede apreciar una calidad de mentalización
pobre, con procedimientos de elaboración del Lámina 1. El niño y el violin
discurso que responden a la inhibición del T.R. 15” Estaba haciendo las tareas y no sabía, entonces,
pensamiento y fallas en la secundarización. no sé…Se fue a jugar, después volvió a hacer la
Juan construye relatos caracterizados por tarea y se fue a dormir. Nada más.
una marcada restricción, a veces impersonales
Lámina 2. La escena campestre
o banales, acentuando lo cotidiano y lo factual, T.R. 5” Era una chica (señala la joven con libros en la
despojados de afecto, por lo tanto, con baja mano) que tenía una huerta y siempre plantaba
resonancia fantasmática. La falta de historiza- algo......y cuando se le acababa para plantar, iba
ción pone de manifiesto una dificultad en el a comprar. Y después vino el señor, el esposo...
trabajo de elaboración psíquica y en los proce- y... la ayudaba. Y siempre era lo mismo. Listo.
sos cognitivos: atención lábil, indiscriminación
perceptual, inestabilidad del lenguaje y pensa- Lámina 3VH. Reclinado/a en el diván
miento concreto. T.R. 2” ¡¡Esto qué es!! No entiendo este dibujo. Un
Su yo es rudimentario en cuanto a las po- hombre llorando porque tuvo un sueño feo. Y
sibilidades de recurrir a su vida representacio- siempre que se iba a dormir tenía sueños feos y
llamaba a la mamá.
nal, no logra plantear conflictos y su vida pul-
sional cuando irrumpe ocasionalmente, es de Lámina 4. Mujer que retiene al hombre
manera abrupta y rápidamente obturada sin T.R. 10” Era una mujer y un señor que vivían juntos y se
elaboración psíquica: “…le cortan…no le cor- besaban. Al otro día hacían lo mismo, y todos
taron más”, “…acá descienden (encienden) los días hicieron lo mismo.
fuego…después lo apagan”. Lámina 5. Mujer de edad en la puerta
Las actividades ligadas al principio de pla- T.R. 5” En esta casa vivía una familia que se querían y
cer “jugar, navegar, pasear” aparecen coartadas que dormían mucho. Dormían a la mañana, a
o en acciones como el dormir: “…se fue a la hora de comer y a la noche. Pero un día pasó
acostar…se fueron a dormir……éstos se dur- que no tenían sueño.
mieron…”, expresión de una forma de replie- Lámina 6VH. El hijo que se va

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 18

T.R. 18” Era que el papá....... la abuela........que la mamá Lámina 16. Lámina en blanco
del hijo siempre dormía. Y el hijo le decía que T.R. 15” Cuando me la voy imaginando te la voy con-
no duerma, que vayamos a pasear, y le abría los tando..... Era un chico y una chica que eran
ojos. Siempre dormía pero un día salieron a hermanos y salían siempre a jugar juntos. Y
pasear. Listo siempre jugaban a lo mismo, a la pelota.

Lámina 7VH. Padre e hijo Este protocolo T.A.T. fue administrado


T.R. 5” Era dos trabajadores, que trabajaban juntos pero
siempre trabajaban juntos. Un día el jefe los
durante el tratamiento psicológico con el fin de
despidió a los dos y querían conseguir trabajo apreciar los movimientos psicodinámicos en el
pero resulta que no conseguían. Y un día con- funcionamiento mental del niño. A partir de la
siguieron. Listo. psicoterapia, los relatos remiten a una mentali-
zación de calidad tendiente a parcial/buena.
Lámina 8VH. La intervención quirúrgica
T.R. 2” Resulta que una mamá y un papá tuvieron una
La característica distintiva es la aparición
hija y un hijo, y lo querían matar porque no los de una conflictiva entre las instancias del apa-
querían. Un día le dijeron que vayan a dormir rato psíquico y la posibilidad de un espacio
y resulta que lo mataron. Y vino el hijo y le interno diferenciado del mundo externo, que
preguntó al papá qué hacía y dijo nada. sirve de escenario a la dramatización de los
Lámina 10. El abrazo
conflictos, interacción entre los personajes,
T.R. 15” Era un chico y otro chico, que trabajaban jun- posibilidades de simbolización y de afectos
tos y se querían y vivían juntos.......y un día no ligados a la representación.
se quisieron y no vivieron juntos nunca más. El apego a la realidad externa y lo desafec-
Pero se visitaban, y así era todos lo días. tivizado propio de lo factual da lugar a la
Lámina 11. Paisaje primitivo de piedras
emergencia de vínculos afectivos y erotizados,
T.R. 20” No entiendo esta fotocopia. ¿Qué es? No en- “…vivían juntos y se besaban…” Las relacio-
tiendo... nes de objeto internalizadas se presentan con
Había dos pajaritos que buscaban comida y resulta que mayor claridad, y los personajes como repre-
se iba a romper una piedra, y cayó una piedra y sentación del mundo objetal comienzan a apa-
mató a los dos pajaritos.
recer diferenciados en sus roles, mamá, papá,
Lámina 12VN. El bote abandonado abuela, hermana y en interacción entre ellos.
T.R. 5” Resulta que dos muchachos y dos chicas iban a Las acciones se presentan a veces masiva-
andar en bote, cuando fueron a andar en bote, mente, “…haciendo siempre lo mismo…” y en
se rompió el bote y se hundieron to- otras oportunidades explicita las necesidades
dos.......Había seis salvavidas y se salvaron to-
dos.
de sostén afectivo ante temores “…tenía sue-
ños feos y llamaba a la mamá…”, de afecto,
Lámina 13V. Niño sentado en el umbral expansión y gratificación “…el hijo le decía
T.R. 5” Resulta que un chiquito vivía solo con su papá y que no duerma…vayamos a pasear…” La dis-
de vez en cuando iba a visitar a su mamá. Re- criminación perceptual, la atención estable y la
sulta que todos los días hacía lo mismo y el papi
estaba cansado de ir a visitar a la mamá, en-
acción controlada se interrumpe ante la inter-
tonces iba el chico sólo porque el papi no que- ferencia de representaciones cargadas de afec-
ría a la mamá. tos terroríficos apareciendo alteraciones en la
sintaxis o confusión de identidades de los per-
Lámina 19. Cabaña bajo la nieve sonajes.
T.R. 20” ¡Cuántas son! Resulta que en un país había
nieve, y todos tenían abrigos para ponerse.... y
Se reitera la perseveración de contenidos
todos los chiquitos salían a jugar con la nieve y aún cuando cabe distinguir que mientras en el
siempre “nievaba”. Nada más. primer protocolo remite a angustia de pérdida
y anhelos de recuperación del objeto,

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 19

“…después volvió….después volvieron…” en El dormir como letargo queda de lado y


esta segunda etapa, aparecen problemáticas surge el sueño, “…un día pasó que no tenían
específicas referidas a fantasías destructivas y sueño…” a veces como pesadilla, “…sueños
terror al filicidio “….tuvieron una hija y un feos….” sin posibilidades de elaboración oníri-
hijo y lo querían matar…”, “…cayó una piedra ca, “…la pesadilla pasa a ser guardián del des-
y mató a los dos pajaritos…”. La angustia osci- pertar propio de la vigilia….” (Maldavsky,
la entre la pérdida del objeto y de castración. 1996).
Los sentimientos de culpa concomitantes son
defensivamente anulados como intento fallido Síntesis Final
de solución del conflicto o de reparación mági-
ca, “…lo mataron…vino el hijo y le preguntó La aplicación del TAT en el diagnóstico,
al papá qué hacía y dijo nada...“ ó “...se rom- en el tratamiento, en la evaluación del proceso
pió el bote y se hundieron todos…había seis terapéutico y en la investigación corrobora las
salvavidas y se salvaron todos….” conceptualizaciones teóricas y da lugar a un
La imago materna arcaica era representada nuevo espacio de conocimientos como es la
como la frialdad afectiva “nieve” se transforma Clínica de la Psicosomática y su especificidad.
ahora, en “abrigo...para salir a jugar con la nie- Este camino no se agota aquí sino que se
ve…” La función paterna aparece con mayor continúa en la búsqueda y profundización de
presencia, el vínculo está caracterizado por aportes teóricos, de parámetros objetivables
actividades compartidas o por las vicisitudes para sustentar la mayor o menor eficacia de los
propias de la conflictiva edípica. abordajes psicoterapéuticos y apreciar la evo-
lución del paciente con enfermedad somática.

Referencias:
BELLAK, L. (1996). TAT, CAT Y SAT. Uso Clínico. BORELLE, A. y RUSSO, S. (2013), Psicodiagnóstico de
México. Manual Moderno. niños. Criterios de evaluación en las organizaciones
neuróticas, psicóticas y límite. Buenos Aires
BERNARDI, R (1988) “Vulnerabilidad, desamparo
Ed.Paidos
psicosocial y desvalimiento psíquico en la edad
adulta”, Revista Uruguaya de Psicoanálisis N° 67, (2017), Clínica Psicosomática. Su especificidad en el
Montevideo, Uruguay diagnóstico y evaluación. Buenos Aires, Paidós
(1994), “Problemas Clínicos en Psicosomática”, en BOWLBY, J (1976) La separación afectiva, Buenos
Revista IPBA, 1.1, Buenos Aires, Ed. Instituto Aires, Paidós
Psicosomático de Buenos Aires
CALATRONI, M.T. de (1998). Pierre Marty y la
BORELLE, A. (1997) “Psicosomática: Principio de Psicosomática. Buenos Aires. Amorrortu
Dolor, Principio de Homeostasis”. Revista Virtual
CASTILLA DEL PINO (1966) Un estudio sobre la
Tesera (Fuente Internet)
depresión, Barcelona, Península
(2009) Intervenciones psicoterapéuticas en la Clínica
CARIDE, M. R. (2009) “Dimensiones para el análisis del
Psicosomática. Implicancias en la Mentalización.
TRO”, trabajo presentado en I Jornada de
Estudio de Casos. Tesis de Doctorado
Integración curricular, Buenos Aires, USAL.
BORELLE, A., MAIDA, M., DE LUCA, F. (2013), “El
DEBRAY, R. (1983). "Préconscient et Maladie
test Persona Bajo la Lluvia en niños de edad escolar
Somatique, Quelques Interrogations Actuelles". En:
con trastornos psicosomáticos”, en Revista virtual de
Revue Française de Psychanalyse, 527- 537, tome
la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, USAL,
XLII, Paris, P.U.F.
2013, 32, 36-55

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Russo, S. Calidad de la mentalización en relatos del TAT 20

(1987) Qu’ apporte le T.A.T. a 6 ans? » En Psychologie (1990). “Psicosomática y Psicoanálisis. La Desligadura
Française, 32-33, pp 157-159. Psicosomática”. En: Calatroni, M.T. de (comp.),
(1996).Clinique de l’expressión Somatique. Paris. (1998), Pierre Marty y la Psicosomática. Buenos
Delachaux &Niestle. Aires. Amorrortu.
FREUD, S. (1913) La Iniciación del tratamiento, Tomo MURRAY, H. (1964) Test de Apercepción Temática
XII, Buenos Aires, Amorrortu. (Manual). Buenos Aires: Paidós.
(1915) “Pulsiones y destinos de pulsión. Tomo XIV, PARAT, C (1993). “El Trabajo Habitual del
ob.cit Psicosomatólogo”. En: Calatroni, M.T. de. (1998)
Pierre Marty y la Psicosomática. Buenos Aires.
(1916/1917) Lecciones de introducción al psicoanálisis,
Amorrortu.
Tomo XVI, ob.cit
(1991)” Sobre la Supresión”. ob. cit.
GADDINI, R., Los orígenes del objeto transicional y el
síntoma psicosomático. En BÉKEI, M. (comp.) RUSSO, S. (1999) Investigación clínica y aportes del
(1991) Lecturas de lo psicosomático. Buenos Aires, TAT en psicosomática, En: Libro de resumenes,
Editorial Lugar Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA, Instituto
de Investigaciones
GUINZBOURG DE BRAUDE, M. (2013) “Evaluando
los pacientes con hiperobesidad a través de técnicas (1999-2000). “Procesos Diferenciales de Mentalización
psicodiagnósticas” Trabajo presentado en el “II en Niños con Síntomas Somáticos. (Aportes del Test
Congreso de aspectos psicológicos de la obesidad. de Apercepción Temática, TAT, a una Investigación
Estrategias terapéuticas, Buenos Aires Clínica)”. En: Torres, S. y Russo, S. (2003) Test de
Apercepción Temática TAT, una Lectura
KREISLER, L. (1985). La Desorganización
Psicoanalítica. Buenos Aires, Biblos
Psicosomática del Niño. Barcelona. Herder.
(2002). “Acerca de los Procesos de Somatización”. En:
LEVANTINI, S (2015) Funcionamiento de personalidad
Abreletras, 3, Buenos Aires. De la Campana.
del insomne: un estudio a través del
Rorschach. Tesis Doctoral, Universidad del Salvador. (2012) “Clínica psicosomática infantil. Especificidad en
el diagnóstico. Calidad de la mentalización en los
LIBERMAN, GRASSANO, DIMANT, PESTINIER Y
relatos TAT” Tesis doctoral
WOSCOBOINICK (1982). Del Cuerpo al Símbolo,
Sobreadaptación y Enfermedad Psicosomática. RUSSO, S y colab (2016) Anuario de Investigación,
Buenos Aires. Kargieman. Buenos Aires, USAL
LUNAZZI, H (2014). La alexitimia en la artritis RUSSO, S., TORRES, S. y cols (1992) “El Test de la
reumatoide. Buenos Aires. Publicia Familia Kinética Actual en niños con asma
bronquial: Interacción Familiar”, trabajo presentado
MALADESKY, A (2005). “Acerca del Cambio Psíquico
en el VI Congreso Nacional, XI Jornadas Nacionales
y la Intervención del Psicoanalista en la Actualidad”.
de ADEIP, Mar del Plata
En: Maladesky, A, Lopez, M & Lopez
Ozores,Z (comps ). Psicosomática. Aportes Teórico RUSSO, S. y TORRES, S. (1995), “Aportes del Test de la
Clínicos en el Siglo XXI. Buenos Aires. Lugar. Familia Kinética a la Comprensión del
Funcionamiento Psíquico del Niño con Asma
MALDAVSKY, D. (1992) Teoría y clínica de los
Bronquial”. En: Actualidad Psicológica, año XX, 219.
procesos tóxicos. Adicciones, afecciones
psicosomáticas, epilepsias, Buenos Aires, Amorrortu SHENTOUB, V. et al. (1990). Manuel d’utilisation du
TAT. (Approche Psychanalytique), Paris, Dunod.
(1996) Linajes abúlicos. Procesos tóxicos y traumáticos
en estructuras vinculares. Buenos Aires. Paidos. SIVAK, R. y WIATER, A. col. F. Lolas (1997)
Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos,
(2013) ADL Algoritmo David Liberman, Un
Buenos Aires. Paidos.
instrumento para la evaluación de los deseos y las
defensas en el discurso, Buenos Aires, E. Paidos. SMADJA, C (1993). "A Propos des Procédés
Autocalmants du Moi". En: Revue Française de
MARTY, P. (1992). La Psicosomática del Adulto.
Psychosomatique. Nº4.
Buenos Aires, Amorrortu.

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com


Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 10; Abril 2018 21

SNEIDERMAN, S. (2012). El Cuestionario Desiderativo. ULNIK, J. (2000) “Revisión crítica de la teoría
Aportes para una actualización de psicosomática de Pierre Marty”, Aperturas
la interpretación. Buenos Aires: Paidós. psicoanalíticas. Revista internacional de
psicoanálisis. Nº 005. 5/7, Buenos Aires
SPITZ, R. (1959) El primer año de vida del niño.
Madrid: Aguilar WINNICOTT, D. (1961). “La Enfermedad
Psicosomática en sus Aspectos Positivos y
SZWEC, G. (2001), La Psicosomática del niño asmático,
Negativos”, En Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº
Buenos Aires, Promolibro.
61.
TORRES, S; RUSSO, S. (2003) Test de Apercepción
(1979) Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Barcelona:
Temática TAT, una Lectura Psicoanalítica. Buenos
Laia
Aires, Biblos .
ZUKERFELD, R ZUKERFELD, R (1999). Psicoanálisis.
(2011) Actualización del Test de Apercepción
Tercera tópica y Vulnerabilidad Somática. Buenos
Temática, Una lectura psicoanalítica. Aportes
Aires. Lugar.
clínicos y de investigación a las patologías actuales,
Buenos Aires, Editorial Biblos

Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia


https://revistamentalizacion.com

Вам также может понравиться