Вы находитесь на странице: 1из 6

DIARIO DE CAMPO

SEMILLERO COMPHOR
UdeA

Fecha: Martes 26 de octubre de 2010


Lugar: Aula 13-220
Dimensión: Investigación cualitativa
Fase: 3
Facilitador: Félix Berrouet Marimón
Documento guía: El giro en la mirada-Observación participante
DESARROLLO PERCEPCIONES

Momento 1: Introducción a partir del mapa conceptual de Wolcott

La idea es que los proyectos hablen desde las lecturas y más que hablar, lean lo escrito sobre
sus avances.

Félix retoma el texto de Wolcott sobre la Intención Etnográfica. La etnografía emplea dos
herramientas específicas que son la Entrevista y Observación. La entrevista entendida como un
instrumento comunicacional. La etnografía es una interpretación cultural. Esto es lo que se
hace en cada proyecto. Los verbos lo dicen: analizar, caracterizar, comparar.

La etnografía, según el autor, no implica, pero no es, una técnica de campo, no es tiempo en el
campo, no es una descripción de elementos valederos, implica pero no es solo relación con el
otro.

Hace obvio lo que es obvio valiéndose de temas clave, informante, entrevista, estereotipos
culturales (bien informados, no pueden ser prejuicios), organización y presentación de
información.

La E entonces describe e interpreta el comportamiento cultural, es decir, conceptos, creencias,


principios de acción y organización atribuibles a miembros de una sociedad y se infiere de
DIARIO DE CAMPO
SEMILLERO COMPHOR
UdeA

palabras y acciones.

Momento 2: Exposición capítulo Observación participante de El giro en la mirada

I. Antecedentes históricos: Métodos de Augusto Comte: 4 métodos la comparación,


el análisis histórico, la experimentación y la observación participativa. Es el padre
de la sociología.

Estamos hablando de la observación y diciendo que la etnografía tiene 2 instrumentos: O y E.


En un momento histórico, esto se pensó y decidió así. Comte y Saint Simon, a finales del siglo
XIX, el uno un conde y el otro un burgués, empiezan a observar la Francia del siglo XVIII y a
observar que había una crisis de valores empujada por transformaciones gigantes como la
industrialización. Esa transformación impacta las costumbres de la gente que pasa de ser
campesina a ser obrera. Lo describen y para hacerlo copian de la biología (ciencias duras) la
experimentación. Con hipótesis, variables y a esto se le llamó positivismo. Es un momento
clave que fuertemente se desarrolla con la industria, la construcción de grandes ciudades.

Lo más maravilloso es que estamos en una crisis brutal que demanda nuevas cosas de hacer las
cosas. Qué la produce? Ya no es la industrialización sino las comunicaciones. Manuel Castells
tiene el libro La sociedad red. Son 4 tomos y uno de los estudios más juiciosos que se han
hecho de esta nueva crisis. Lo que ha hecho la investigación cualitativa es romper con esa
forma de investigar y observar los fenómenos. Somos positivistas todos.

A continuación se proyecta un video: Filosofía positiva. Se define como positivista. El espíritu


humano debe renunciar a la metafísica. Saber para prever y prever para poder.

Espíritu positivo= lo real y útil


La sociedad= al grupo humano
DIARIO DE CAMPO
SEMILLERO COMPHOR
UdeA

La humanidad=

El conocimiento debe fundarse en la observación de la realidad.

II. Fundamentación teórica:


Sociología formal: centrada en el estudio de las formas. Hoy se asocia a la fenomenología.
S. dramatúrgica. Visión escénica y ritualizada de un fenómeno. Hoy se ubica mucho en el
teatro, es decir, esto es un teatro y nos creemos estudiantes, luego seremos los actores
administradores.
Estudio de la esfera pública: es el comportamiento de las personas en lugares públicos. Y lo
público no se refiere solo a lo político.
Auto observación: el uso de sí mismo como herramienta investigativa para entender la
sociedad.
Etnometodología/Fenomenología: La F es la inmersión en la vida real del fenómeno para
comprenderlo. La E estudia cómo las personas enfrentan su vida cotidiana.

Puede usarse de dos maneras: como técnica de recolección o como estrategia de investigación.
En el primer caso se usa para recoger información y dos acceder al escenario que a uno le
interesa.

Félix le pregunta a Jaidi y Caro dónde queda la interpretación de ellas con respecto a las fotos.
Con estas fotos se revisará la interpretación subjetiva de la persona respecto a CVL.

III. Contextualización

Observación participante: Participación=Su naturaleza. Participa, reflexiona, describe, analiza.


Investigación participativa: Participación=Recurso metodológico. Busca hacer transformaciones
Etnometodología: sería entender los métodos que las personas de la cultura usan para
DIARIO DE CAMPO
SEMILLERO COMPHOR
UdeA

funcionar.

Etnografía: podría ser toma runa foto

Nota: La investigación militante podría equipararse con el juego de roles.

IV. Características:

La teoría se genera a partir de los datos


Técnicas de recolección flexibles y abiertas
Incorporación del conocimiento tácito
Proceso que se construye mediante la interacción
Busca el realismo y la reconstrucción del significado
Permite obtener información del comportamiento tal y como ocurre
Trabaja en contextos naturales
Carácter deliberado, sistémico y selectivo
Encuadre entre un observador y un observado
Estrategia no interventiva

V. Funciones del investigador


VI. Orientaciones metodológicas

Reflexibilidad: período de reflexión sobre lo que se encuentra logrando no interferir en lo que


plantean las personas.
Tipología: depende de la clase de información:

Totalmente participante
Participante como observador
DIARIO DE CAMPO
SEMILLERO COMPHOR
UdeA

Observador como participante


Totalmente observador

VII. Proceso metodológico

Entrada en el escenario
Definición de unidades de observación
Diseño preliminar + proceso muestreo cualitativo
Análisis e interpretación
Presentación de resultados

VIII. Confiabilidad y validez

Triangulación

Compromisos:

En ocho días se presenta el texto sobre Entrevista por parte de Maritza.


DIARIO DE CAMPO
SEMILLERO COMPHOR
UdeA

Вам также может понравиться