Вы находитесь на странице: 1из 34

ENTIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA PROFESION

CONTABLE

YURY MARCELA AGUIRRE PINTO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICA
CONTADURIA PÚBLICA
DECIMO SEMESTRE
2019
ENTIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA PROFESION
CONTABLE

YURY MARCELA AGUIRRE PINTO

Docente:
Jesús Emiro Pérez Becerra

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICA
CONTADURIA PÚBLICA
DECIMO SEMESTRE
2019
INTRODUCCION

La contabilidad pública es una rama especializada de la contabilidad que a través


de diferentes procesos permite dar cuenta de la realidad económica, social y
ambiental de los entes públicos, permitiendo un adecuado manejo, la salvaguarda
y distribución de los recursos públicos.

Las entidades nacionales que rigen la profesión son de vital importancia, para llevar
una mejor organización; educando contadores con principios éticos. Dentro del
ejercicio de nuestra profesión es importante conocer a los principales organismo
internacionales que agrupen a la contabilidad y sus principales funciones.
CONSEJO TECNICO CONTADURIA (CTCP)
es el organismo que normaliza técnicamente y de forma permanente las normas
contables, las de la información financiera y de cómo se debe asegurar dicha
información, Establecer comités técnicos, elaboración de programas de trabajo,
asistir y participar en reuniones y procesos relacionados con la elaboración de las
normas internacionales de contabilidad, información financiera y aseguramiento de
la información, este se debe caracterizar por un sistema único y homogéneo de alta
calidad, comprensible y de forzosa observancia de normas de contabilidad, de
información financiera y de aseguramiento de la información, para mejorar la
competitividad, la productividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente de
normalización técnica de normas contables, de información financiera y de
aseguramiento de la información, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.

Este organismo es el encargado de proponer para expedición, a las Autoridades de


Regulación, Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y
Turismo, principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de la información.

El consejo técnico de la contaduría pública tiene diferentes funciones. Dentro de


ellas está el establecimiento de los comités técnicos, la elaboración de planes y
programas de trabajo.
La Ley que establece las funciones que debe cumplir el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública es la 1314 del año 2009, en la que se establece el correcto
ejercicio de las actividades que debe realizar. En esta Ley se establecieron los
criterios necesarios a los que se sujeta esta organización para que puedan funcionar
y desarrollen sus programas de trabajo.

OBJETIVO GENERAL

Debido a la necesidad de cumplir con acuerdos Internacionales suscritos por el


Estado colombiano, principalmente con la Organización Mundial del Comercio
(OMC), nuestro país debe implementar los estándares internacionales de
contabilidad y auditoría, razón por la cual el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública, en cumplimiento de las funciones mencionadas, está liderando el proceso.

Para cumplir con este objetivo general, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública,
ha considerado conveniente convocar a un grupo de expertos de algunas firmas de
auditoría, facultades de Contaduría, Agremiaciones profesionales, gremio
económico y profesionales independientes, convencidos que con sus aportes se
formalizará una propuesta que le permita al gobierno nacional asumir la adopción
de los estándares internacionales mediante una transición ordenada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En marco del objetivo general, se pretende alcanzar los siguientes objetivos


específicos:

 Analizar el ámbito de aplicación de los estándares internacionales en


Colombia.
 Analizar el efecto de su implementación en la situación financiera de las
empresas colombianas y determinar la gradualidad de acuerdo con las
excepciones permitidas por IFRS.
 Definir estrategias de actualización profesional.

METODOLOGIA.

Reuniones Plenarias
El grupo de expertos para el análisis de la transición hacia estándares
internacionales, se reunirá en sesión plenaria, inicialmente, para la designación de
las comisiones de trabajo que posteriormente sesionarán en reuniones semanales,
tal como se mencionará más adelante. En esta reunión se informarán las reglas de
funcionamiento y los temas que serán objeto de análisis por parte de las comisiones.

Adicionalmente, se efectuarán tres reuniones plenarias en los meses de julio, agosto


y septiembre de 2003, con el objeto de analizar y consolidar el avance del trabajo
de las comisiones y una plenaria final en el mes de octubre, en la cual se presentará
el documento de conclusiones y recomendaciones.

Reuniones de las Comisiones


Las comisiones se constituirán por áreas de trabajo y cada una deberá designar un
coordinador y un secretario. Las comisiones sesionarán por lo menos en reuniones
semanales en las sedes alternas y deberán elaborar un documento escrito de cada
reunión que será remitido al Consejo Técnico, de acuerdo con especificaciones
oportunamente informadas.

COMISIONES DE TRABAJO
Las comisiones de trabajo que se van a constituir son:

Divulgación:
Este grupo se encargará de promover y difundir la importancia de la transición hacía
los estándares internacionales de contabilidad y auditoría, de los adelantos que
sobre el mismo se hagan y de recoger las inquietudes que sobre el particular tengan
los diferentes actores involucrados, las cuales deberán ser transmitidas a las
comisiones correspondientes.
Análisis del efecto IFRS.
El análisis del efecto de la implementación de IFRS requerirá la constitución de las
siguientes subcomisiones, que deberán incorporar, como parte del estudio, los
lineamientos de la implementación por primera vez:

 Presentación de información financiera


 Consolidación y combinación de estados financieros
 Reconocimiento, medición y revelación de pasivos
 Determinación de resultados
 Instrumentos financieros
 Leasing
 Efecto impositivo

Estándares de auditoria
Esta comisión deberá efectuar el análisis de los mecanismos de implementación de
los estándares internacionales de auditoria en Colombia.

Educación continuada y curriculum:


Esta comisión analizará y evaluará las estrategias que tiendan a la actualización y
consolidación de la formación profesional.

Las universidades dentro del marco de autonomía de la educación en Colombia


prevista en la Ley 30 de 1992, establecerán las acciones curriculares que tiendan a
estudiar las tendencias globales de la contabilidad profesional de acuerdo con los
estándares de calidad emitidos por IFAC.

Análisis del modelo regulatorio:


Esta comisión estudiará el esquema regulatorio que debe implementarse en
Colombia para hacer viable la aplicación de estándares internacionales, definiendo
su ámbito de aplicación.

Funciones del Consejo Técnico de la Contaduría Pública:

1. Propone principios, normas, interpretaciones y guías relacionadas con la


función contable: Esta organización se encarga de proponerles a los
Ministerios de Hacienda y Crédito Público; de Comercio, Industria y Turismo, la
expedición de normas, principios, interpretaciones y guías que apoyen la labor
contable, la información financiera y la seguridad y la garantía de la
información. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública Se rige por los
procedimientos y criterios que establece el Artículo 8 presente en la Ley 1314
del año 2009.

2. Elaboración de programas de trabajo: El Consejo Técnico de la Contaduría


Pública debe realizar por lo menos una vez cada seis meses un programa de
trabajo que ayuda a describir los proyectos que considere que se deben
emprender o que se estén realizando.
La presentación de estos planes debe ser, por tarde el 30 de junio o el 30 de
diciembre, de acuerdo con el año en el que estén presentando los proyectos;
estos programas los debe presentar a los diferentes Ministerios con el ánimo de
que haya un mayor despliegue de la información y de modo que cada entidad
gubernamental sepa de qué manera puede contribuir en la implementación de
dichos programas de trabajo.

3. Establecer comités técnicos: El Consejo Técnico de la Contaduría Pública se


encarga de establecer los comités técnicos ad-honórem que sean necesarios
para ejecutar sus labores; deben estar conformados por las autoridades
pertinentes, los preparadores, los aseguradores y todos los usuarios de la
información financiera, para de reglamentar el funcionamiento de sus procesos.

4. Asistir y participar en las reuniones de interés contable: El Consejo Técnico de


la Contaduría Pública asiste y participa en las reuniones y los procesos de
elaboración de las normas internacionales de contabilidad, que lleven a cabo
todas aquellas instituciones internacionales, que tengan que ver con la
información financiera y las que tengan que ver con el aseguramiento de la
información, por eso, el CTCP está en la obligación de asistir a las reuniones
internacionales, aunque en algunos casos esta asistencia se ve limitada al
límite de recursos con los que cuente.

5. Revisión de normas expedidas: Esta organización se encarga de la revisión de


las normas que expiden las entidades que, bajo lo fundamentado en el Artículo
16 de la Ley 1314 de 2009, estén llevando a cabo procesos de convergencia
con las normas internacionales de la contabilidad, la información financiera y el
aseguramiento de la información, con el fin de asegurar que concuerdan con
las normas que expiden los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de
comercio, de industria y turismo, siguiendo lo establecido de la 1314 de 2009.

6. Promover la participación de expertos en contabilidad: El Consejo Técnico de


la Contaduría Pública se encarga de promover la participación de los expertos
en las normas de contabilidad, de la información financiera y el aseguramiento
de la información y junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
deben encargarse de las acciones pertinentes para el registro y la difusión de
este tipo de colaboración.

7. Analiza y considera las recomendaciones: Luego de haber analizado los


proyectos de impacto, esta organización se encarga de considerar todas
aquellas recomendaciones que formulen la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, las que formulen todas
aquellas entidades estatales que se encargan de realizar funciones de
inspección, también se encarga de vigilar y controlar a aquellas personas que
participen en todos los procesos que se discuten a la luz pública.
8. Coordina con diferentes organizaciones: El Consejo Técnico de la Contaduría
Pública se encarga de la coordinación junto con los ministerios de Hacienda y
Crédito Público, de Comercio, Industria y Turismo y de Educación
Nacional, también junto con los representantes de las instituciones educativas
de formación Superior que se encargan de ofrecer el programa profesional de
contaduría pública en el país, y que se encargan de divulgar el conocimiento y
la forma de comprender el proceso de convergencia de las normas que rigen la
profesión contable, de la información financiera y del aseguramiento de la
información.

9. Presenta informes de gestión: Esta organización se encarga de presentar de


forma anual, por medio de su presidente, el informe de la gestión que han
realizado a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio,
Industria y Turismo.

10. Difunde sus actividades en los distintos medios electrónicos: El Consejo


Técnico de la Contaduría Pública se encarga de que sus actividades sean
realizadas, difundidas y que se mantengan en los medios
electrónicos pertinentes teniendo en cuenta la estrategia que ha planeado de
gobierno en línea.

11. Expide su reglamento interno: El consejo técnico de la contaduría pública es el


encargado de expedir su reglamento interno, en este reglamento debe
establecer el mecanismo para para darle solución a los posibles empates que
se presentan al momento de adoptar decisiones dentro de la organización.

ARTÍCULO 30 Ley 43 de 1990 De los miembros. El Consejo Técnico de la


Contaduría Pública estará formado por ocho (8) miembros, así:
1. Un representante del Ministro de Educación Nacional.
2. Un representante del Superintendente de Sociedades.
3. Un representante del Superintendente Bancario.
4. Un representante del Presidenta de la Comisión Nacional de Valores.
5. Dos representantes de los decanos de las facultades de Contaduría del país.
6. Dos representantes de los Contadores Públicos. Para ser miembro del Consejo
Técnico se requiere ser Contador Público, así como acreditar experiencia
profesional no inferior a diez (10) años.
ARTÍCULO 31. Ley 43 de 1990 De las elecciones. Los representantes de los
decanos de las Facultades de Contaduría del país serán elegidos libremente por la
mayoría absoluta de éstos. Para la elección de los representantes de los
Contadores Públicos se procederá así:
1. Cada agremiación con personería jurídica designará un delegado y uno
más por cada doscientos afiliados activos, quienes deberán ser Contadores
Públicos debidamente inscritos.
2. Habrá quórum para deliberar cuando se encuentren representadas por lo
menos la mitad más una de las agremiaciones.
3. Las decisiones se adoptarán por la mayoría absoluta de los presentes. La
elección de los miembros a que alude este artículo se hará en asambleas
celebradas en el mes de noviembre, previamente convocada cada dos (2)
años por la Junta Central de Contadores. Si no se reuniere el quórum
necesario para deliberar, la Junta convocará una nueva sesión que deberá
efectuarse dentro de los quince (15) días siguientes. En tal oportunidad las
asambleas podrán decidir por mayoría, cualquiera que fuere el número de
asistentes.

ARTÍCULO 32. Ley 43 de 1990 Del período. Los miembros del Consejo Técnico
de la Contaduría Pública serán nombrados para un período igual al de la Junta
Central de Contadores y podrán ser reelegidos.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA (CGR)
Es el máximo órgano de control fiscal del estado. Como tal, tiene la misión de
procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las
distintas entidades públicas en Colombia.

La Contraloría General de la República, (CGR), es el mayor órgano de control del


Estado y le corresponde ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la administración
a las entidades que manejan fondos o bienes de la Nación, evaluar los resultados
obtenidos, examinar la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de
control fiscal, generar una cultura del control del patrimonio del estado y de la
gestión pública, establecer las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones
pecuniarias que corresponden, así como las demás acciones derivadas del ejercicio
de la vigilancia fiscal. (Ley 42 de 1993).

La CGR se creó el 19 de julio de 1923 mediante la Ley 42 durante el


gobierno conservador de Pedro Nel Ospina, quien acogió la comisión de expertos
dirigida por el economista estadounidense Edwin Walter Kemmerer, quien realizó
toda una serie de recomendaciones para reorganizar las finanzas públicas del
Estado colombiano, entre ellas la creación del Banco de la República.
Con su creación, se eliminaron la Corte de Cuentas, la Dirección General de
Contabilidad, la Oficina Nacional de Estadística y la Oficina Central de
Ordenaciones del Ministerio del Tesoro, cuyas funciones pasó a desempeñar la
CGR esta entidad pasaron asimismo las funciones de la Tesorería General de la
República, de las administraciones de Aduanas, Salinas, Correos y Telégrafos, de
las Oficinas de Timbre y de las Casas de Moneda.

La CGR, entonces llamada Departamento de Contraloría, comenzó a funcionar el 1


de septiembre de 1923. El primer contralor general de la República fue Eugenio
Andrade y su primera sede se ubicó en la carrera 9 con calle 12, en la zona norte
del barrio histórico de La Candelaria.

La Contraloría General de la República es uno de los órganos autónomos e


independientes del Estado, al lado del Ministerio Público, el Consejo Nacional
Electoral y la Comisión Nacional de Televisión.

En Colombia las disposiciones especiales que rigen la designación del Contralor


General de la Republica son de rango constitucional. El funcionario es elegido por
el Congreso de la Republica en pleno, en el primer mes de sus sesiones, para un
periodo igual al del presidente de la Republica, de terna integrada por candidatos
presentados, a razón de uno, por la corte constitucional, la corte suprema de justicia
y el consejo de estado. Para ser elegido se requieren las condiciones especiales
establecidas por la propia constitución, la cual también establece las inhabilidades
e incompatibilidades anteriores y posteriores al desempeño del empleo.
Misión: Ejercer el control y vigilancia fiscal a los recursos públicos de forma
oportuna, independiente y efectiva, garantizando la participación activa de la
ciudadanía y la articulación regional, con base en el conocimiento y la tecnología,
que contribuya al desarrollo sostenible y al cumplimiento de los fines esenciales del
Estado.

¿Cómo se ubica en la estructura del Estado?

La Contraloría General de la República es uno de los órganos autónomos e


independientes del Estado, al lado del Ministerio Público, el Consejo Nacional
Electoral y la Comisión Nacional de Televisión.

¿Quién nos controla?

La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer el control


fiscal sobre la gestión de la CGR y de las contralorías territoriales.

Cabe anotar que a partir de la Constitución de 1991, la Auditoría General de la


República comenzó un proceso de independencia presupuestal frente a la CGR,
con el artículo 274, que se hizo efectivo con la sentencia de la Corte Constitucional
1339 de 2000.
¿Qué hace la CGR?

* En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la Contraloría


General de la República ejerce, en representación de la comunidad, la vigilancia de
la gestión fiscal y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de
la Nación.

* Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del
Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro
del marco legal, sujetos a los principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad y
sostenibilidad ambiental.

* Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal


y determina en qué medida logran sus objetivos y cumplen sus planes, programas
y proyectos.

* Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y


de los particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o
culposa, un daño al patrimonio del Estado.

* Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones


derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal.

*Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público.


* En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos
y bienes públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de su mala
administración o que han sido apropiados en forma indebida por los funcionarios o
por los particulares.

* Adicionalmente, la Contraloría General de la República genera una cultura de


control del patrimonio del Estado y de la gestión pública.

* El organismo fiscalizador promueve la transparencia en el uso de los recursos


públicos, mediante un proceso estratégico y focalizado en aquellas entidades y/o
áreas de alto riesgo previamente identificadas.

Principios y Valores
Principios Éticos

Los funcionarios de la Contraloría General de la República consideran que:

 La defensa de los recursos públicos se fundamenta en el cumplimiento de los


fines del Estado Social de Derecho.
 El ejercicio del control fiscal está orientado a proteger los recursos públicos con
independencia, eficiencia y eficacia, con el fin de fomentar la buena gestión
pública en términos de calidad y de resultados.
 Su comportamiento íntegro es un ejemplo ético para la sociedad.
 La participación de una ciudadana solidaria, incluyente y activa es fuente e
instrumento para la lucha contra la corrupción.
 La preservación del medio ambiente, el adecuado uso de los recursos naturales
y su impacto, como componente de los recursos públicos, es imperativo.
 En el ejercicio de sus funciones el mejoramiento y crecimiento continuo, son
indispensables para el óptimo desarrollo de las mismas.
 Aprovechamiento de los recursos tecnológicos como herramienta para el control
y la vigilancia de la gestión fiscal.
 Logro del desarrollo sostenible mediante la vigilancia a la preservación del medio
ambiente y el adecuado uso de los recursos naturales y su impacto.
 El fin último de la vigilancia de la gestión fiscal es el desarrollo integral del ser
humano y el goce efectivo de sus derechos y obligaciones.

Valores éticos
El funcionario de la Contraloría General de la República asume el cumplimiento de
las funciones, buscando siempre el logro de los objetivos institucionales y siendo
responsable en el desarrollo de aquellas, en el manejo de los recursos asignados y
en asumir las consecuencias de sus actos y omisiones.
 Competencia: El funcionario de la Contraloría General de la República aplica
todos sus conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas en el desarrollo
de las funciones asignadas, buscando siempre estar actualizado en los temas
que maneja a diario, dando lo mejor desde su perfil profesional, para que los
resultados de su labor siempre estén fundamentados y acordes con las normas
y procedimientos.
 Honestidad: El funcionario de la Contraloría General de la República en sus
funciones misionales y de apoyo a la gestión, rechaza cualquier propuesta que
atente contra su autonomía, sus deberes legales y constitucionales. Se abstiene
de realizar conductas que transgredan el ordenamiento jurídico en razón de su
cargo y sus funciones, al buscar favorecer sus propios intereses o los de un
tercero, así mismo denuncia ante las autoridades correspondientes cualquier
insinuación u ofrecimiento que le implique transgredir la Constitución, la Ley y el
reglamento.
 Lealtad: El funcionario de la Contralaría General de la República guarda
fidelidad y confidencialidad con la labor misional y demás procesos de apoyo
que se desarrollen en la Entidad, al conservar la debida cautela en el manejo de
los documentos a cargo y la información puesta en su conocimiento, teniendo
en cuenta los derechos de laspersonas y las reservas contempladas en la
Constitución y la Ley.
 Imparcialidad: El funcionario de la Contralaría General de la República, tanto
en el ámbito misional como el de apoyo a la gestión, actúa de manera
independiente, libre de prejuicios, presiones externas, intereses de terceros e
influencias que trastoquen sus labores y adopta una conducta sin prevención, a
favor o en contra de las personas o de las entidades.
En las actuaciones se sujeta a los insumas y a los medios de prueba que haya
encontrado o tenga en su poder para adoptar las decisiones y actúa conforme
con los procedimientos establecidos y los principios constitucionales.
 Transparencia: El funcionario de la Contraloría General de la República actúa
de forma clara y de cara a la comunidad y su entorno laboral, dando a conocer,
sustentando y publicitando de forma completa y oportuna las actuaciones
desarrolladas en el ejercicio de sus funciones, garantizando siempre la
posibilidad de la evaluación de su comportamiento.
 Respeto: El funcionario de la Contraloría General de la República acata lo
señalado en el ordenamiento jurídico, en especial los principios y valores
constitucionales, como garantía de la función pública que desarrolla. Dicha
consideración se refleja en el reconocimiento de los derechos de las personas
con las que interactúa, sus diferencias de pensar, sentir y actuar, asi como en la
forma de resolver cordialmente los desacuerdos.
 Objetividad: Las conclusiones y resultados de los trabajos de control y vigilancia
fiscal e informes, deben expresar la realidad y basarse exclusivamente en las
pruebas y evidencias obtenidas.
 Compromiso: Las actuaciones de vigilancia y control fiscal deben ser llevadas
a cabo con altos estándares de calidad y dentro de los tiempos programados.
Funciones:

 En representación del pueblo colombiano la CGR vigila a las empresas


privadas y públicas que manejen dineros o bienes de la nación.
 Evalúa los resultados que obtuvieron las instituciones que usaron dineros
públicos para así determinar su buen uso, bajo los parámetros de Economía,
eficiencia, equidad y sostenibilidad ambiental.
 Examina que los sujetos a vigilar cumplan sus objetivos.
 Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores que
causen daño, bien sea por omisión, en forma dolosa o culposa algún daño al
patrimonio del Estado.
 Impone sanciones derivadas del ejercicio de vigilancia.
 Tiene la misión de recuperar los recursos y bienes públicos que han sido
deteriorados como consecuencia de la mala administración o que han sido
apropiados por particulares.
 Debe generar cultura frente al mantenimiento y protección de los recursos y
bienes públicos entre los ciudadanos.
 Apoya técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio de control
político y desarrollo de la función legislativa.

La función de control y vigilancia fiscal que le corresponde a la Contraloría General


de la República se concreta en tres labores misionales:

1. Control Macro: Es evaluar, en el nivel agregado, el comportamiento de las


finanzas del Estado y el grado de cumplimiento de los objetivos
macroeconómicos expresados por el Gobierno. Igualmente, evalúa el impacto
de las políticas económicas sobre el crecimiento económico, la distribución del
ingreso, el bienestar general y la posición fiscal del sector público.
 A través de la Delegada para Economía y Finanzas Públicas evalúa el
comportamiento de las finanzas del Estado y el grado de cumplimiento los
objetivos propuestos en materia macroeconómica.
 Es a partir de estadísticas que se determina el resultado fiscal de la nación y
analiza la consistencia entre las políticas macroeconómicas.
 Evalúa el impacto de las políticas económicas sobre el crecimiento de la
economía del país, como también se hace presenta en la distribución de los
recursos y la posición fiscal del sector público.
 Los resultados del control fiscal macro se materializan en diversos Informes,
algunos de carácter constitucional, como el informe anual sobre las Finanzas
del Estado, la Situación de la Deuda Pública, la Cuenta General del
Presupuesto y el Tesoro, la Auditoría al Balance General de la Nación y el
Informe Financiero Mensual; al igual que en otros espacios, como la revista
Economía Colombiana, en la realización de foros y seminarios en los que se
discuten con otras entidades o analistas externos, temas de coyuntura
económica y fiscal.
2. Responsabilidad Fiscal: Es la determinación de la responsabilidad fiscal, con
el fin de recuperar los dineros sustraídos al erario y, en general, buscar el
resarcimiento de los daños al patrimonio público.

3. Auditorías (Control Micro): Se traducen en la vigilancia sistemática y


permanente sobre las diversas entidades del Estado y aquellos particulares que
manejan recursos públicos que son sujetos de control de la CGR, o que son
objeto del control excepcional.

Las Auditorías se concretan anualmente mediante la formulación y la ejecución de


un Plan General de Auditoría (PGA), que contiene la programación de las
entidades y los puntos de control que se auditarán durante el año.
El Plan General de Auditoría - PGA, es la programación anual del control fiscal
micro, el cual se desarrollará en una única fase y tiene como propósito articular y
armonizar la vigilancia de la gestión fiscal, a través de la aplicación de la Auditoría
Gubernamental con Enfoque Integral en sus diferentes modalidades:
• Auditoría financiera
• Auditoría de cumplimiento
• Auditoría de gestión de resultados
• Auditoría a la gestión ambiental
• Auditoría de proyectos financiados por organismos internacionales
• Auditoría de informática
• Evaluación de los sistemas de control interno
• Auditoría a los procesos de privatización
• Auditoría a los planes de desarrollo

 El plan general de auditoría formula el programa anual de regulación sobre el


presupuesto público.
 Las Auditorías, enmarcadas dentro del control fiscal micro, se traducen en la
vigilancia sistemática y permanente sobre las diversas entidades del Estado y
aquellos particulares que manejan recursos públicos que son sujetos de control
de la CGR, o que son objeto del control excepcional.
 Siete contralorías delegadas sectoriales se encargan de manejar los procesos
relativos a la planificación y la realización de auditorías.
 Como resultado de las auditorías, las entidades deben elaborar un Plan de
Mejoramiento que contenga las acciones correctivas para subsanar las
observaciones formuladas por la CGR.
CONTADURIA GENERAL DE LA NACION (CGN)

Es una entidad del orden nacional de la República de Colombia creada por la Ley
298 de 1996 que se desarrolló el artículo 354 de la Constitución nacional. como
una unidad administrativa adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la
cual está a cargo del Contador General de la Nación quien goza de autonomía
presupuestal, técnica, administrativa y regímenes especiales en materia de
administración de personal, nomenclatura, clasificación salarios y prestaciones.
La Contaduría General de la Nación es una Entidad del Sector Público creada para
determinar las políticas, principios y normas sobre la contabilidad que deben regir
en el país para todo el sector público; llevar la Contabilidad General de la Nación,
señalar y definir los Estados Financieros e Informes que deben elaborar y presentar
las Entidades y Organismos del Sector Público, elaborar el Balance General de la
Nación, para el país tenga conocimiento del manejo financiero, económico y social
de Estado.

Normatividad vigente

El marco legal que en Colombia constituyó a la Contaduría General de la República


se basa en el artículo 354 de la Constitución Nacional de 1991.

El mencionado artículo consagró que en Colombia existiera la figura del Contador


General, funcionario de la rama Ejecutiva, quien llevará la contabilidad general de
la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades descentralizadas
territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan,
excepto la referente a la ejecución del presupuesto, cuya competencia se atribuye
a la contraloría.

El Contador General de la Nación será nombrado por el Presidente de la República


y deberá reunir los siguientes requisitos:

 Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.


 Ser Contador Público, con Tarjeta Profesional vigente.
 No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad,
excepto por delitos políticos o culposos.
 Haber ejercido con buen crédito la profesión de Contador Público, durante diez
(10) años, o la cátedra universitaria por el mismo tiempo, en establecimientos
reconocidos oficialmente.

El Contador General de la Nación o su Delegado, será miembro de la Junta Central


de Contadores de que trata el Título Segundo de la Ley 43 de 1990.
Funciones de la Contaduría General de la Nación

La Contaduría General de la Nación desarrollará las siguientes funciones: Decreto


143 de 2004

1. Determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben


regir en el país para todo el sector público.
2. Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y
procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la
Contabilidad Pública.
3. Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas
de reconocimiento, registro y revelación de la información de los organismos
del sector central nacional.
4. Conceptuar sobre el sistema de clasificación de ingresos y gastos del
Presupuesto General de la Nación, para garantizar su correspondencia con
el Plan General de Contabilidad Pública. En relación con el Sistema Integrado
de Información Financiera-SIIF-, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
garantizará el desarrollo de las aplicaciones y el acceso y uso de la
información que requiera el Contador General de la Nación para el
cumplimiento de sus funciones.
5. Señalar y definir los Estados Financieros e Informes que deben elaborar y
presentar las Entidades y Organismos del Sector Público, en su conjunto,
con sus anexos y notas explicativas, estableciendo la periodicidad, estructura
y características que deben cumplir.
6. Elaborar el Balance General, someterlo a la Auditoría de la Contraloría
General de la República y presentarlo al Congreso de la República, para su
conocimiento y análisis por intermedio de la Comisión Legal de Cuentas de
la Cámara de Representantes, dentro del plazo previsto por la Constitución
Política.
7. Establecer los libros de contabilidad que deben llevar las Entidades y
Organismos del Sector Público, los documentos que deben soportar legal,
técnica, financiera y contablemente las operaciones realizadas, y los
requisitos que éstos deben cumplir.
8. Expedir las normas para la contabilización de las obligaciones contingentes
de terceros que sean asumidas por la Nación, de acuerdo con el riesgo
probable conocido de la misma, cualquiera sea la clase o modalidad de tales
obligaciones, sin perjuicio de mantener de pleno derecho, idéntica la
situación jurídica vigente entre las partes, en el momento de asumirlas.
9. Emitir conceptos y absolver consultas relacionadas con la interpretación y
aplicación de las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación.
10. La Contaduría General de la Nación, será la autoridad doctrinaria en materia
de interpretación de las normas contables y sobre los demás temas que son
objeto de su función normativa.
11. Expedir las normas para la contabilización de los bienes aprehendidos,
decomisados o abandonados, que Entidades u Organismos tengan bajo su
custodia, así como para dar de baja los derechos incobrables, bienes
perdidos y otros activos, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere
lugar.
12. Impartir las normas y procedimientos para la elaboración, registro y
consolidación del inventario general de los bienes del Estado.
13. Expedir los certificados de disponibilidad de los recursos o excedentes
financieros, con base en la información suministrada en los estados
financieros de la Nación, de las Entidades u Organismos, así como
cualquiera otra información que resulte de los mismos.
14. Producir informes sobre la situación financiera y económica de las Entidades
u Organismos sujetos a su jurisdicción.
15. Adelantar los estudios e investigaciones que se estimen necesarios para el
desarrollo de la Ciencia Contable.
16. Realizar estudios económicos-financieros, a través de la Contabilidad
Aplicada, para los diferentes sectores económicos.
17. Ejercer inspecciones sobre el cumplimiento de las normas expedidas por la
Contaduría General de la Nación.
18. Coordinar con los responsables del control interno y externo de las entidades
señaladas en la ley, el cabal cumplimiento de las disposiciones contables.
19. Determinar las entidades públicas y los servidores de la misma responsables
de producir, consolidar y enviar la información requerida por la Contaduría
General de la Nación.
20. Imponer a las Entidades a que se refiere la presente Ley, a sus directivos y
demás funcionarios, previa las explicaciones de acuerdo con el
procedimiento aplicable, las medidas o sanciones que sean pertinentes, por
infracción a las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación.
21. Establecer y desarrollar programas de capacitación, asesoría y divulgación,
de las normas, procedimientos y avances de los estudios sobre contabilidad
pública y temas relacionados.
22. Las demás que le confieran la Constitución Política y la ley.

Objetivos Institucionales:
La Contaduría tiene objetivos principales que consisten en, mejorar la calidad de la
información contable y estadística pública reportada por los entes para suministrar
una información razonable y socialmente útil.

 Posicionar los productos y servicios de la CGN como herramienta de gestión de


las autoridades económicas y usuarios estratégicos para el análisis de las
finanzas públicas.
 Modernizar los procesos misionales de la CGN, mediante tecnología de punta.
 Armonizar las normas, procesos y procedimientos en materia de contabilidad
pública expedidas por la CGN con los estándares internacionales para la
transparencia fiscal.
 Modernizar la CGN con el propósito de gerenciar con eficiencia y eficacia el
talento humano y los recursos financieros, tecnológicos y logísticos de los que
dispone.
 Ampliar la competencia, incidencia e intervención de la CGN conducente a una
mayor participación institucional, gremial y de la comunidad contable.
INSTITUTO TECNICO DE CONTADORES EN COLOMBIA (INCP)

El 23 de noviembre de 1951 nació el Instituto Nacional de Contadores Públicos.


Firmaron el Acta de Constitución 200 Contadores, posiblemente los de más
renombre que por entonces desempeñaban funciones de contabilidad en el país.
Entre éstos, creo que no alcanzaban a figurar seis mujeres. Es que la nuestra era
una actividad masculina. La entidad tomó como guía para su organización a los
institutos americano y mexicano de Contadores Públicos. Con anterioridad y
posterioridad a este importante hecho; ocurrieron sucesos en el país que
despertaron el interés de los legisladores por darle trascendencia a la Contabilidad.
Enumeremos los más destacados de este siglo:

1- La Ley 51 de 1918 sobre establecimiento de Sociedades de Crédito, se refirió a


los inspectores y subinspectores del gobierno como integrantes de la Sección de
Inspección de Circulación. A ellos les correspondía “ejecutar la vigilancia e
inspección de los bancos y de las demás sociedades de crédito”, mediante la
práctica de visitas, por lo menos dos veces al mes, a los bancos e instituciones. Los
resultados debían publicarse en el Periódico Oficial.

2- La Ley 25 de 1923 relativa al Banco de la República legisló sobre los Auditores


del mismo, facultándolos para asesorar a la Superintendencia Bancaria en la
revisión de los bancos comerciales.

3- La Ley 42 de 1923 asignó a los auditores de la Contraloría atribuciones como la


siguiente: “examinar e inspeccionar las oficinas de toda persona encargada del
manejo de caudales o bienes del gobierno nacional, en la zona que le corresponda”.

4- La Ley 45 de 1923 en su artículo 30 dispuso: “El Superintendente deberá visitar


y examinar, personalmente o por medio de sus delegados o inspectores, por lo
menos dos veces cada año y sin previo aviso, al Banco de la República, a todos los
bancos comerciales nacionales o extranjeros, hipotecarios y a cualquier otro
establecimiento bancario sujeto a las disposiciones de esta ley”.

5- La Ley 58 de 1931, que le dio vida a la Superintendencia de Sociedades


Anónimas, no creó la Revisoría Fiscal, pues de hecho era una realidad en las
sociedades comerciales, Pero en sus artículos 26, 40 y 41 se refirió directamente a
las incompatibilidades y responsabilidades del Revisor Fiscal. Esta norma en su
artículo 46 autorizó a la Superintendencia de Sociedades Anónimas, para
establecer la institución de los Contadores Juramentados y fijarles funciones.

6- La Ley 73 de 1935 en su artículo sexto expresamente se ocupó del Revisor Fiscal:


“Toda sociedad anónima tendrá necesariamente un Revisor Fiscal, con las
siguientes funciones…”.

7- El 24 de junio de 1941, la superintendencia de Sociedades aprobó la Resolución


No. 531, mediante la cual estableció la institución de los Contadores Juramentados.
Esta se convirtió en el Decreto 1351 de 1941, que reglamentó en forma específica
las condiciones para ser Contador Juramentado.

8- En 1945, el entonces rector de la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá, el


doctor Jorge Cárdenas Nannetti, creó en esta benemérita institución los estudios
universitarios de Contaduría y abrió la carrera, a la cual se ingresaba, previo el lleno
de formalidades especiales, para cursarla en tres años. Al cabo de éstos debía
presentar una tesis de grado para optar al título de Contador Juramentado.

9- El Congreso Nacional, consciente de la importancia de lo realizado por el doctor


Cárdenas Nannetti, expidió la Ley 143 de 1948, sobre Educación Técnica, que en
su artículo 2º indica: “La enseñanza técnica se impartirá de acuerdo con los planes
y programas…, en las facultades técnicas destinadas a la formación de Ingenieros
Técnicos y Contadores Públicos u otras especialidades de Comercio Superior”.

10- El Decreto 2521 de 1950, que reglamentó el funcionamiento de las Sociedades


Anónimas, se ocupó expresamente del Revisor Fiscal, su nombramiento, funciones,
informes y responsabilidades. Este estatuto puede considerarse la base de las
modernas Sociedades Anónimas y de la Revisoría Fiscal.

11- Mediante el Decreto 686 de 1952 se reglamentó la Ley 143 de 1948 y se


determinó el pensum de estudios para cursar la carrera de Contador Juramentado.

12- Una de las preocupaciones del INCP desde su fundación fue obtener la
reglamentación del ejercicio profesional del Contador. La obtuvo mediante la
expedición del Decreto 2373 de 1956. Fue un documento trascendental para
nuestra actividad, bien plasmado, filosófica y conceptualmente, mejor que la Ley
143 de 1990.

13- El Decreto 2373 de 1956 lo expidió, bajo facultades especiales de Estado de


Sitio, el presidente Gustavo Rojas Pinilla. Al desaparecer tal situación en el país, el
Congreso debía definir las normas que hacían tránsito y las que quedaban
derogadas. De esta manera surgió la Ley 145 de 1960, que recogió y modificó la
legislación de 1956.

14- Luego, ocurrieron varias cosas en el quehacer de nuestra profesión, se abrieron


muchas facultades de Contaduría y asimismo asociaciones de profesionales. El
INCP era blanco de todos los improperios y poco a poco fue debilitando su fe. Se
preocupó entonces por las Conferencias Interamericanas de Contabilidad y
organizó la IX en 1970.

15- Por medio del Decreto 410 de 1971 fue dictado el Código de Comercio que nos
rige. Los artículos 203 a 217 del Estatuto Mercantil se ocupan del Revisor Fiscal. El
215 estableció que las personas jurídicas pueden desempañar dicho cargo.

16- A finales de 1971, como consecuencia del nuevo Código de Comercio, el


Instituto realizó los congresos de Revisores Fiscales y celebró el primero, orientó
los tres siguientes.
17- La XIII Conferencia Interamericana de Contabilidad, celebrada en Panamá, en
septiembre de 1979, otorgó el título de Contador Benemérito de las Américas a
nuestro colega Arcelio U. Blanco Martínez. Es el único Contador Público colombiano
que ha recibido tan importante distinción.

18- El Instituto se ha preocupado por su imagen internacional y por eso ha sido


celoso de sus vínculos con la Asociación Interamericana de Contabilidad. En este
afán y por recomendación de uno de los miembros de la Asociación Interamericana
de Contabilidad, se crearon los Seminarios Regionales Interamericanos de
Contabilidad, el primero de los cuales, en homenaje a Colombia, se realizó en
Bogotá, en junio de 1981 y el XV en Cali, en mayo de 1989, con motivo de los 40
años de la Conferencia Interamericana de Contabilidad.

19- En 1979 fue dictada la Ley 32, mediante la cual se creó la Comisión Nacional
de Valores. Esta norma se interesó en sancionar a los Contadores Públicos por
expedir certificaciones para la Comisión, con datos no tomados de los libros de
Contabilidad.

20- El país experimentó la denominada crisis financiera de 1982. El Decreto 2920


de este año se refirió al “orden público económico” y a la responsabilidad que en el
mismo le incumbe al Contador Público en sus efectos de protector de terceros,
moralizador de la comunidad y vigilante del Estado.

21- Los hechos recientes tienen relación con el Decreto 2160 de 1986, el Decreto
1798 de 1990 y la Ley 43 de 1990, con las cuales se eleva el nivel profesional y se
amplían los campos de acción del Contador Público.

22- El 6 de julio de 1991 fue expedida la nueva Constitución Política de la República


de Colombia.

El artículo 354 dispone que “habrá un Contador General, funcionario de la rama


ejecutiva, quien llevará la contabilidad general de la nación y consolidará ésta con
las de sus entidades descentralizadas”.

El parágrafo del artículo 354 señala que “seis meses después de concluido el año
fiscal, el gobierno nacional enviará al Congreso el balance de la hacienda, auditado
por la Contraloría General de la República, para su conocimiento y análisis”.

El artículo 274 puntualiza que “la vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría


General de la República, se ejercerá por un Auditor elegido para períodos de dos
años por el Consejo de Estado, de terna enviada por la Corte Suprema de Justicia”.

Además los artículos 267, 268, 269 y el 372 de la Carta, conceden especial
importancia a la Auditoría.

23- Mas lo afirmado antes, no se predica únicamente de Colombia. Estamos ante


una profesión universalmente joven. La corona británica dio reconocimiento a los
Contadores Públicos en el año 1854, hace 146 años. En Estados Unidos, el
antecedente más antiguo fue en el año 1896, con los CPAS de la ciudad de Nueva
York. Pensilvania los reconoció en 1899 y Maryland en 1900.

Sólo que desde entonces, ellos tenían claridad de lo que debe entenderse por
Contadurías Pública y Privada, precisaron el ámbito de cada una y desde el primer
momento arrancaron con el pie derecho y con una definida “carta de navegación
para la Contaduría Pública”.
24- Pero como si no fuera suficiente con lo que tenían y con la claridad mental y
ética de lo que es la conciencia pública, en el año 1963 el AICPA realizó un brillante
estudio encaminado a dar mayores precisiones sobre el ejercicio independiente de
la profesión, su formación, campos de ejercicio, sitio en la comunidad y, en resumen,
los horizontes que tiene y debe tener la Contaduría Pública.

Qué es el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia?


El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia –INCP-, con personería
jurídica concedida mediante Resolución Número 35 del 17 de abril de 1952,
proferida por el Ministerio de Justicia, es una asociación de profesionales de
Contaduría Pública unidos por el respeto que profesan a los Derechos Humanos, la
aceptación de la responsabilidad que les otorga su investidura, la adhesión
inquebrantable a la libertad, a los principios y sistemas de la democracia
representativa y por su voluntad de establecer, sobre estos fundamentos, una
organización gremial que busque su desarrollo, con la afinidad primordial de
propender por el mejoramiento de las condiciones de todos sus asociados y de la
comunidad.

El INCP considera que para alcanzar sus propósitos deben respetarse la libertad de
empresa, el derecho de asociación, la iniciativa privada y la primacía de las normas
éticas profesionales y del bien común, sobre los intereses particulares, así como
someter todas sus actividades a aquellas normas del derecho y de la ética, que
conduzcan a la solución justa de los problemas de sus miembros y de la sociedad.

es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de
racionalidad económica y propiciando la relación intersectorial, genera
oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación,
la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la
generación de beneficios, productos y servicios de calidad. A nuestros socios, que
son la razón de ser, el INCP permanentemente innova, promueve el mejoramiento
continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel
nacional, y gracias a sus membrecías internacionales con IFAC y AIC, el INCP se
constituye como el principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de
interés mediante una oferta de valor distintiva.
Labores del Instituto
1- De conformidad con sus objetivos, las primeras gestiones del Instituto se
encaminaron a sentar las bases de su organización interna, designar comités y
organismos asesores del consejo de administración, y a crear las juntas delegadas
de la administración en Barranquilla, Cali y Medellín.
2- La primera gestión pública del Instituto se dirigió a obtener del gobierno nacional
la reglamentación de la profesión contable. Para tal fin, en septiembre de 1952 se
nombró una comisión encargada de preparar el respectivo proyecto de Decreto-Ley,
la cual encomendó la redacción del articulado al doctor Antonio Rocha. Previo
estudio y aprobación del consejo de administración, con fecha 16 de julio de 1953,
el proyecto del doctor Rocha fue presentado al gobierno nacional, acompañado de
la correspondiente exposición de motivos, redactada y suscrita por Santiago Caro,
entonces presidente del Instituto. A fines de 1954, el proyecto fue firmado por el
Ministro de Educación.

3- Era de imprescindible necesidad para la corporación contar con su propio órgano


de publicidad, fue aprobada la creación de la revista “El Contador Público”, cuya
primera entrega apareció en junio de 1954, cumpliendo en forma regular su
publicación bimestral y los objetivos que determinaron su existencia.

“El Contador Público” era la primera y única revista de temas contables que se
editaba en el país. Su circulación cubría las principales ciudades de Colombia, del
continente americano y de Europa. Se distribuía a las empresas nacionales más
importantes, a gerentes, contadores, auditores, revisores fiscales, industriales,
comerciantes y altos funcionarios oficiales y del cuerpo diplomático.

Con el fin exclusivo de informar a los socios sobre los asuntos internos de la
corporación, en febrero de 1952 se publicó un boletín informativo, que se editaba
cada dos meses.

4- El Instituto, cumpliendo una de sus más altas finalidades, obtuvo para los
Contadores Públicos Titulados, la creación de la Facultad Nacional de Contaduría y
Ciencias Económicas, de un curso de especialización de “Aduanas e Impuestos
sobre la renta”, el cual se inició en marzo de 1954.

5- En noviembre de 1952, el presidente de la Tercera Conferencia Interamericana


de Contabilidad, profesor José da Costa Boucinhas, visitó el país para formular su
invitación oficial al Instituto para asistir a dicha conferencia, asistencia que fue
autorizada oficialmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el 29 de enero
de 1953.

El 8 de noviembre de 1952 salió hacia Sao Paulo, Brasil, la delegación Colombiana,


integrada por 9 miembros del INCP. La conferencia se celebró entre los días 14 y
21 de dicho mes. Fue uno de sus vicepresidentes el presidente de nuestra
delegación y dos de las más importantes tesis aprobadas fueron presentadas por
Colombia. En la primera se declaró que la Contaduría Pública, cualquiera que sea
la denominación del profesional que la ejerza, es un profesional liberal. En la
segunda se pidió a los gobiernos de los países en donde la profesión no estaba
reglamentada, dictar el respectivo estatuto.

6- Con el propósito de efectuar una intensa campaña de divulgación, destacados


miembros de la directiva del INCP realizaron, a mediados de 1952, una gira de
buena voluntad, a las ciudades de Barranquilla, Cali y Medellín, visita que estableció
un estrecho contacto entre las directivas de Bogotá y los Contadores de esas
ciudades.

Esta inquietud de los socios del INCP demostraba, pues, en primer término, un
entusiasmo desbordante por ampliar el campo de acción de la entidad, darle mayor
vitalidad y atraer a su seno a todos los contadores del país.
ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN LA PROFESIÓN
CONTABLE INTERNACIONALMENTE

Internacionalmente nos regulan principalmente las siguientes organizaciones:


1. Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC)
2. Comité Internacional de Normas Contable (IASC)
3. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
4. Comité de Interpretaciones de Normas de Información Financiera (IFRIC)
5. Consejo Consultivo de Normas (SAC)

1. IFAC - INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS

La IFAC es la federación internacional de contadores públicos, creada con el


objetivo de servir al interés público, y de fortalecer al profesional contable en el
mundo; ayudando de esta forma al crecimiento económico, estableciendo en los
distintos países normas profesionales de una calidad alta, y fomentando el
cumplimiento.

La visión de la IFAC es promover que la profesión contable se reconozca


internacionalmente y sea reconocida como un líder para el desarrollo de los
mercados financieros, las empresas y las economías, concentrada en la función de
auditoria.

La IFAC la conforman 179 miembros y asociados en 130 países; representando


aproximadamente 2,5 millones de profesionales en contaduría, ya sean
independientes, en el sector real, el sector educativo y el público. La membresía en
la IFAC es abierta, para todas las firmas de contabilidad nacionales e
internacionales. El órgano superior de la IFAC se denomina como un consejo el cual
está compuesto por una persona que represente cada miembro de la organización;
de esta manera cumplen con la función de establecer políticas y controles para la
supervisión de todas las operaciones internas, asistencia técnica, el nombramiento
de comités y consejos dentro de la IFAC.

Principales Actividades de la IFAC

 Lograr desarrollar el liderazgo, promover y mantener normas internacionales


para los profesionales en auditoria y contabilidad del mundo.
 Lograr desarrollar un código de ética para los contadores profesionales de una
alta calidad.
 Encontrar una mejora para la calidad de la auditoria y ayudar a los encargados
de la administración financiera.
 Se Asegura de que los profesionales contables internacionales respondan a los
intereses públicos y cumplan con las obligaciones de ser miembro de la IFAC.
 Promover los valores de los profesionales contables, con el fin de atraer
profesionales dedicados con buenos conocimientos en la profesión.
 Logra la unión de las normas de calidad internacional de auditoria basada en la
ética del profesional contador, la educación contable y de la información
financiera del sector público.
 Contribuir con ayuda técnica para que la economía mundial sea más eficiente.
 Asistir a todas las economías emergentes y en desarrollo; cooperando con los
organismos de contabilidad de cada región o país, manteniendo un compromiso
con el desempeño al servicio del interés público y de generando normas de
calidad.
 Mejorar la confiabilidad de la información financiera y generando confianza en la
calidad de esta.
 Promover a los profesionales de contabilidad para que concedan servicios de
calidad alta.
 Promover el uso de información financiera y no financiera confiable y de alta
calidad dentro de todas las organizaciones del mundo.
 Se encarga de que todos los miembros de la profesión contable deben incluir
en sus procesos el Código de Ética para Contadores Profesionales; en el sector
real, sin ánimo de lucro, y la práctica del sector público.
 Organizar y promover reuniones técnicas.
 Entre otras

La IFAC cuenta con diferentes consejos independientes que emiten normas con
ayuda de grupos consultivos y de asesores que proporcionan distintas perspectivas
de intereses públicos. Los siguientes son los consejos emisores de normas de la
IFAC:

Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y de Aseguramiento (IAASB).

Contribuye a una mejor calidad e igualdad en la profesión de contadores públicos


alrededor del mundo con el fin de generar una mayor confianza en los informes
financieros públicos, cumpliendo así con las siguientes funciones:

 Desarrollar las Normas Internacionales de Auditoría y de Revisión relacionadas


con auditoría y revisión de estados financieros históricos, y Normas
Internacionales de Trabajos para Atestiguar.
 Desarrollar las Normas de Control de Calidad para firmas de contadores públicos
que desempeñan auditorías y revisión de información financiera
 Se encarga de supervisar y facilitar la aplicación y ejecución de esas normas;
fortaleciendo el aseguramiento y la confianza de la profesión en contabilidad
pública.
 Diseña nuevas actividades para mejor la implementación de las normas que se
aplican en la práctica.
Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB).

Encargado de desarrollar y servir una guía para mejorar los programas de


educación contable en el mundo, cumpliendo de esta manera con las siguientes
funciones:

 Desarrolla las Normas Internacionales de Educación Contable (IAESB)


 Mejorar la claridad y los enfoques dentro de las organizaciones, así como
garantizar la coherencia en los conceptos de documentos.
 Ayuda al desarrollo de formación, experiencia, y practica de las pruebas de
competencia para todos los profesionales en contaduría.

Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA).

Encargado de desarrollar guías éticas para ser aplicadas a los contadores


profesionales, alentando de esta forma a todos los consejos y organismos que
apliquen las buenas practicas éticas para quienes los componen, cumpliendo de
esta manera con las siguientes funciones:

 Desarrolla el Código de Ética para Contadores Profesionales


 Funciona como un órgano que emite normas de manera independiente
desarrolladas directamente para el interés público; con una solidez ética.
 Promueve las prácticas éticas apropiadas para todo el mundo.
 Se encarga de supervisar el cumplimiento ético y moral de todos los integrantes
de la IFAC.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público


(IPSASB).

Se encarga de centrarse en la necesidad de la información financiera de los


gobiernos; al igual que Agencias gubernamentales y a todas las comunidades que
tengan relación alguna con estas. Cumpliendo de esta forma con las siguientes
funciones:

 Se encarga de desarrollar y estructurar las Normas de Información Financiera


para entidades de los gubernamentales en el mundo (IPSAS)
 Orienta y promueve la aceptación de la unión internacional y nacional de las
normas.
 Desarrolla e implementa las buenas prácticas para los estados financieros de
los gobiernos.
2. COMITÉ INTERNACIONAL DE NORMAS CONTABLE (IASC)

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad es un organismo privado de


ámbito mundial, creado para formular y publicar normas contables, buscando el
interés público, para la presentación de los Estados Financieros, que sean
aceptadas a nivel mundial.

Los objetivos de la IASC son los siguientes:

 Desarrollar normas contables únicas de elevada calidad, que ayuden en la toma


de decisiones y que exijan información financiera de calidad.
 Promover el uso y aplicación de dichas normas.
 Fomentar la convergencia entre las normas contables locales de los diferentes
países y los IAS adoptando soluciones de calidad.

Estructura

En cuanto a su estructura, el IASC es un organismo independiente, que tiene dos


órganos principales, los administradores “trustees” y el IASB, órganos de gobierno
que pueden nombrar otros órganos de gobierno, de acuerdo con los artículos de su
Constitución.

 Los administradores nombran a los miembros del IASB y ejercen funciones de


supervisión y financiación, mientras que el IASB tiene la responsabilidad
exclusiva sobre la emisión de normas contables.
Los administradores son individuos de procedencia geográfica y profesional
diversa. Seis de ellos proceden de Norteamérica, seis de Europa, cuatro de Asia
y otros tres de cualquier área, de manera que pudiera mantenerse un equilibrio
geográfico. Cinco de los diecinueve administradores representan a la profesión
contable; por otra parte los organismos internacionales de suministradores de
información, los usuarios y los académicos están representados cada uno de
ellos por un administrador. Los restantes once administradores fueron
nombrados de forma general, esto es, no fueron seleccionados a través del
proceso de nominación electoral

 El IASB está integrado por catorce personas, doce a tiempo completo y dos a
tiempo parcial, cuya función consiste en establecer normas contables. La
principal cualificación es de estos miembros es poseer experiencia técnica. Los
Administradores deben ejercer su mejor juicio y poner su mejor voluntad para
garantizar que el IASB no esté dominado por ninguna orientación que proceda
de las partes constituyentes, ni por ningún interés regional.
La experiencia exigida a sus miembros es la siguiente:

 Al menos cinco miembros del IASB deben tener experiencia previa como
auditores.
 Al menos tres deben tener experiencia en la elaboración de Estados Financieros.
 Al menos tres deben tener experiencia como usuarios de Estados Financieros.
 Al menos uno debe tener experiencia en el ámbito académico.

Siete de los catorce miembros del IASB tienen responsabilidad directa en la relación
con uno o más organismos nacionales emisores de normas. La publicación de una
norma, un proyecto, o una interpretación requiere la aprobación de ocho de los
catorce miembros del IASB.

c) Las funciones del IASB son:

 Responsabilidad absoluta sobre los temas técnicos, borradores de normas,


aprobación final interpretaciones etc.
 Publicar borradores de todos los proyectos de normas contables.
 Discreción sobre la agenda técnica y sobre la asignación de proyectos.
 Establecer procedimientos para revisión de los comentarios a los documentos
sometidos a información pública y crear grupos consultivos.
 Considerar la necesidad de organizar reuniones públicas para discutir
propuestas.
 Realizar pruebas de campo con objeto de evaluar las normas propuestas para
ver su aplicación a entornos económicos.

3. IASB - INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARDS

La sigla IASB se refiere a normas financieras que están establecidas


internacionalmente. Esta denominación nace del término en inglés “International
Accounting Standards Board”, que es una entidad que funciona de forma
independiente en los sectores privados. El objetivo de este organismo es desarrollar
y aprobar las IASCF (Fundación del Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad).

Esta institución funciona desde el año 2001 y se instaló para sustituir al


“International Accounting Standards Committee.

¿Cuáles son los objetivos del IASB?

En principio, desarrollar y buscar el interés público a través de normas contables


unificadas para que se utilicen de manera internacional. Estas pautas tienen una
calidad absoluta, son comprensibles y deben cumplirse de forma obligatoria a través
de una utilización totalmente transparente. Esta actividad logra que todos los
participantes financieros de alrededor del mundo puedan afrontar decisiones
económicas con total seguridad.

En segunda instancia, la promoción de estas pautas y una aplicación severa de las


mismas. A su vez, el IASB tiene como principio lograr objetivos de economías
emergentes y pequeñas de distintos tamaños. De esta forma también se busca la
convergencia entre las pautas que tiene cada país y las internacionales en el mundo
de las financias para obtener soluciones viables.

Información sobre el IASB

El IASB, es lo que antes se conocía como IASC. Actualmente, este organismo


privado tiene sus oficinas centrales ubicadas en Londres. Estas normas no
contribuyen a una actividad o plan contable. Lo que se busca es regular estas
pautas de forma unificada.

¿Quiénes integran el IASB?

Este organismo está compuesto por 14 personas, cuyas calificaciones están


basadas en la competencia profesional y la experiencia práctica. El IASB depende
de la IASC Foundation y está en el mismo nivel que el IFRIC y el SAC y sobre el
IFRS.

El apoyo financiero para esta organización se logra a través de los aportes de


grandes firmas importantes en la contabilidad mundial. Bancos, organizaciones
profesionales e internacionales apoyan a esta institución.

4. COMITÉ DE INTERPRETACIONES DE NORMAS DE INFORMACIÓN


FINANCIERA (IFRIC)

El Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera


CINIIF- International Financial Reporting Standards Committee- IFRIC, conocido
como el antiguo Comité Permanente de Interpretaciones - Standing Interpretations
Committee (SIC), fue reconstituido en diciembre del 2001.

El CINIIF-IFRIC revisa, en forma oportuna dentro del contexto de las actuales


Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el marco conceptual de
IASB , las situaciones de contabilidad que puedan probablemente recibir un
tratamiento divergente o inadecuado en ausencia de una orientación autorizada,
con miras a llegar a un consenso sobre el tratamiento contable adecuado.

En la elaboración de las interpretaciones, la CINIIF-IFRIC trabaja en estrecha


colaboración con los comités nacionales similares.
El CINIIF-IFRIC se reúne aproximadamente cada seis semanas. Todas las
decisiones técnicas se toman en las reuniones que están abiertos a la observación
pública.

El CINIIF –IFRIC se ocupa de asuntos de importancia bastante generalizados y no


de situaciones que son motivo de preocupación a sólo una pequeña minoría de
entidades. Las interpretaciones cubren a ambos:

Asuntos de los reportes financieros recién identificados no expresamente tratados


en las NIIFs-IFRSS; o

Asuntos en las que las interpretaciones no son satisfactorias o no han sido


desarrolladas, o parece probable desarrollar en ausencia de una orientación
autorizada, con miras a llegar a un consenso sobre el tratamiento adecuado.

Los miembros del CINIIF-IFRIC no son asalariados pero sus gastos son
reembolsados. El CINIIF-IFRIC se reúne aproximadamente cada dos meses en
reuniones que son abiertas a la observación pública. La aprobación de las
Interpretaciones preliminares o finales requiere que no más de tres miembros voten
en contra de la Interpretación preliminar o final. El CINIIF-IFRIC es presidido por un
presidente sin derecho a voto, que puede ser uno de los miembros de IASB, el
Director de Actividades Técnicas, o un miembro de la Junta del personal técnico
superior de IASB.

Responsabilidad de la CINIIF.

 Interpretar la aplicación de las Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIFs-IFRs), y proporcionar información y orientación oportuna sobre
la presentación de informes financieros que no se abordaron específicamente
en las NICs-IASs o NIIFS-IFRSs, en el contexto del marco conceptual de IASB,
y llevar a cabo otras tareas a petición de la Junta.
 Publicar el Borrador de las Interpretaciones para comentarios del público y
considerar las observaciones formuladas en un plazo razonable antes de la
finalización de una interpretación.
 Informar a la Junta y obtener la aprobación de la Junta para las interpretaciones
finales.

Las interpretaciones se desarrollan conforme a un proceso previsto del debido


proceso de consulta y debate, lo que incluye el disponer de un borrador de las
Interpretaciones para el comentario público.
El debido proceso del CINIIF-IFRIC comprende siete fases:

1. Identificación de los asuntos. La responsabilidad principal para identificar los


asuntos a ser considerados por el CINIIF-IFRIC es la que sus miembros y
observadores señalan.
2. Establecer el orden del día. El CINIIF-IFRIC decide después de debate en una
reunión pública si ha de añadir un tema a su agenda o programa.
3. CINIIF-IFRIC reuniones y votación. El CINIIF-IFRIC se reúne en público y sigue
procedimientos similares a la política general de reuniones de junta de IASB.
4. Desarrollo de una Interpretación preliminar. El CINIIF-IFRIC alcanza sus
conclusiones sobre la base de la información contenida en los Resúmenes de
los asuntos que están preparados bajo la supervisión de personal de IASB.
5. La liberación de un proyecto de Interpretación. Los miembros de IASB tienen
acceso a todos los documentos de la agenda del CINIIF-IFRIC.
6. Periodo de comentarios y deliberación. Los proyectos de interpretaciones están
disponibles para comentario público durante 60 días.
7. El papel de IASB y una interpretación. Cuando el CINIIF-IFRIC ha llegado a un
consenso sobre una interpretación, la interpretación se somete a la Junta para
su ratificación (en una sesión pública) antes de su publicación.

5. CONSEJO CONSULTIVO DE NORMAS (SAC)

El Consejo Asesor de Normas (The Standards Advisory Council -SAC) ofrece un


foro para la participación de organizaciones y particulares, con interés en la
información financiera internacional, teniendo diversos antecedentes geográficos y
funcionales, con el objetivo de:

 Asesorar al IASB sobre las prioridades de su trabajo.


 Informar al IASB sobre las implicaciones que pueden tener las normas
propuestas para quienes formulan los estados financieros y sus usuarios.
 Cualquier otro asesoramiento al IASB o a los administradores del IASC.
 Este Consejo deberá ser consultado por el IASB en los principales proyectos y
sus reuniones están abiertas al público.

En virtud de la Constitución de la Fundación el SAC tiene 30 o más miembros. El


número actualmente es de alrededor de 40. Los miembros son nombrados por el
Patronato por un período renovable de tres años. Tienen diversos orígenes
geográficos y funcionales.

Criterio para la selección. Los principales criterios para la selección de los miembros
del SAC son diversidad geográfica, la diversidad de antecedentes profesionales, la
representación de los principales intereses en juego, y la capacidad para prestar
asesoramiento a la Junta sobre los temas para emisión de normas.
Remuneración. Los miembros del SAC no se pagan, y ellos normalmente se espera
que estén asociados con organizaciones que puedan reunir los costos de su
participación en las reuniones, aunque pueden hacerse excepciones para
determinadas personas.

Miembros iniciales en el SAC, 2001. El 25 de junio de 2001, los Administradores de


IASC anunciaron el nombramiento de 49 personas en el SAC. Los 49 miembros
incluyen a directores financieros y contables de algunos de las más grandes
empresas del mundo y las organizaciones internacionales, analistas financieros y
académicos, reguladores, emisores de normas, y los asociados de las principales
firmas de contabilidad. Proceden de seis continentes, 29 países y cinco
organizaciones internacionales. Además, de la Comisión Europea, la Comisión de
la Bolsa de Valores de los EE..UU, y la Agencia de Servicios Financieros de Japón
participarán como observadores. Desde el nombramiento inicial, varios cambios en
los miembros del SAC se han producido.

Presidente del SAC. El Consejo Asesor de Normas tiene un presidente


independiente designado por los Administradores.

Reuniones del SAC. El Consejo Asesor de Normas normalmente se reúne tres


veces cada año en reuniones abiertas al público.

Durante el período 2003-2005 los Administradores de la Fundación IASC llevó a


cabo una revisión de diversos aspectos de la constitución de IASCF, incluyendo una
serie de asuntos relacionados con el Consejo Asesor de Normas (SAC). El SAC se
reducirá a algo entre 35 y 40 miembros.
CONCLUSION

Concluimos que los organismos de la contaduría nos sirven para normalizar


técnicamente y de forma permanente las normas contables, Proponiendo principios,
normas, interpretaciones y guías.

Вам также может понравиться