Вы находитесь на странице: 1из 17

APARATO CARDIOVASCULAR

La silueta cardiovascular del lactante va a cambiar en una placa vamos a encontrar:


Hipertrofia fisiológica del ventrículo derecho en los primeros meses de vida, explican la
diferencia de la silueta cardiovascular del lactante con la de un niño probablemente
infante o pre-escolar, ¿por qué? Porque esa hipertrofia más la presencia de timo
(hipertrofia del timo), que hace que el mediastino este ancho más “horizontalización”
del corazón (por alza del diafragma) y posición positiva elevación del diafragma, en
general se puede observar un ensanchamiento y redondez del tórax que podría parecer
patológico. Es decir en un niño en los primeros meses esto es normal, es fisiológico,
pero si esa placa fuera de un niño de 1 año ya sería patológico.

¿Por qué se produce la horizontalización del corazón y la elevación del diafragma?


Porque ahí está el estómago, el niño come, y como come a cada ratito y al distenderse el
estómago, eleva el diafragma y de produce la horizontalización. No es igual en el niño
mayor que ya no come cada 2 o 3 horas.

En el recién nacido los notable cambios que se producen en la circulación, se produce


una hipertensión pulmonar “fisiológica” que produce un cambio en la circulación y va a
complicar: la interpretación y la variación; e incluso puede producir la ausencia de soplo
cardiacos en algunas cardiopatías. El niño puede tener una cardiopatía congénita, viene
con un defecto, pero como hay esta hipertensión pulmonar fisiológica que dura un
tiempo ese soplo o esa patología queda enmascarada, tapada, no se oye, no se detecta.

La insuficiencia cardiaca con volumen minuto bajo y la poliglobulia con


hiperhemoglobinemia son también causa de la “desaparición de soplos cardiacos” en el
niño.

Antecedentes patológicos familiares

Padres y abuelos con defectos cardiacos.

Hay que investigar bien si la madre ha tenido abortos repetidos o precedidos del niño
que va a nacer ya que es muy frecuente que el niño que va a nacer tenga una cardiopatía
congénita.

Antecedentes del embarazo

 Rubiola. La madre debe padecer de rubiola los dos primeros meses de


embarazo para que exista una posibilidad del 50% para que el niño salga
con una malformación cardiaca congénita (persistencia del conducto
arteriovenoso y cardiopatías congénitas cianóticas), catarata uni o
bilateral, sordera o sordomudez y retardo mental (microcefalia).
 Metrorragias. Las pequeñas hemorragias que sufre la madre durante la
época del embarazo pueden originar una detención del desarrollo
embrionario del corazón y originar malformaciones cardiaca congénitas
debido a que hay una anoxia fetal no tan severa como para causar la
muerte del feto.
 Diabetes oculta.
 Afecciones víricas en los primeros meses de embarazo (virus de la
influenza.
 Afecciones ginecológicas. Fibromas, pólipos, rayos X, madres que han
sido sometidas a fuertes y prolongadas acciones de rayos X durante los
primeros meses de embarazo.

Algunos teratógenos cardiovasculares exógenos importantes:

TERATOS ANOMALIAS CARDIACAS


Conducto arterioso persistente; estenosis pulmonar
Rubeola
periférica.
Lupus eritematoso
Bloqueo cardiaco completo.
persistente
Alcoholismo (síndrome Conducto interventricular o enfermedad de Roger;
alcohólico fetal) conducto interauricular; tetralogía de fallot.
Diabetes Incidencia global incrementada.
Conducto arterioso persistente; estenosis de válvula
Warfarina
pulmonar.

Antecedentes de parto

Investigar si el niño nació a término o prematuro, debido a que los niños que nacen
prematuros tienen mayor posibilidad de desarrollar una cardiopatía.

Investigar si fue parto eutócico o distócico, debido que los partos distócicos o partos de
trabajos prolongados obedecen a una anoxia, parto obstruido o sufrimiento fetal.

Antecedentes del recién nacido

Investigar los pormenores del momento en que nació el niño: si fue cianótico, con
anoxia, si lloró, si tuvo un buen peso al nacer (APGAR bueno).

Antecedentes del crecimiento y desarrollo

Hay que investigar si el niño tuvo cianosis durante los primeros años de vida (2 o 3
años) debido a que las cianosis de las malformaciones cardiovasculares son tardías y el
crecimiento y desarrollo del niño será tardío (tarda en caminar).

Vacunas

En niños que no son bien evaluados, las vacunaciones (antidiftéricas y antivariólicas)


pueden desencadenar brotes de fiebre reumática.
Enfermedades infecciosas

Hay que tener mucho cuidado con las enfermedades infecciosas broncopulmonares a
repetición ya que puede ser que tenga escondida una cardiopatía, defecto pequeño
que le lleve a tener enfermedades a repetición.

 Enfermedades infecciosas que pueden llevar al niño a obtener


cardiopatía
 Difteria
 Fiebre reumática
 Escarlatina
 Tuberculosis
 Tifoidea
 Poliomielitis
 Enfermedad de Chagas

Todas estas suele dejar secuelas cardiacas.

Alimentación

Algunos trastornos nutritivos pueden llegar a producir una afección cardiaca (una
alimentación deficiente, una alimentación más regulada).

Traumas o afecciones quirúrgicas.

Algunas operaciones bacteriémicas como amigdalectomia, extracción o manipuleo


dentario con abscesos pueden llevar a una endocarditis.

MOTIVOS DE CONSULTA

Hay que investigar la precisión sobre presencia del signo o síntoma, la edad de
comienzo, el tiempo de aparición, circunstancia de aparición, progresión o regresión.

Si aparecen de manera temprana es una cardiopatía congénita y si aparece de manera


tardía son cardiopatías adquiridas.

La disnea y la cianosis son los síntomas más importantes.

Disnea
Se manifiesta por fatiga que se traduce en parada cada vez que hace una caminata larga
y su duración.

La disnea de causa cardiaca aparece en las cardiopatías graves y descompensadas.

Escala de la disnea
Corre y juega, pero la disnea es mayor que la de otros
Grado 1
niños de su edad.
Grado 2 Camina varias cuadras, pero con una disnea ostensible.
Es capaz de caminar solo una cuadra, aproximadamente, a
Grado3
paso lento.
Grado 4 No camino a solo es capaz de hacerlo en su habitación.

Cianosis

Coloración azulada del tegumento y de las mucosas debido a la presencia de mayor


cantidad de 5 gramos de hemoglobina reducida en la sangre capilar.

En recién nacidos puede ser de esfuerzo (llanto, alimentación, defecación) y debe ser
buscada en lugares como labios, mucosa bucal, uñas y orejas.

La cianosis de tipo cardiaco:

 Cortocircuito de derecha izquierda: aumenta con el llanto y el esfuerzo,


no disminuye con el oxígeno.
 Cardiopatías congénitas que se acompañan con cianosis.
 Transposición completas de los grandes vasos.
 Tetralogía de fallot
 Atresia pulmonar
 Septum ventricular cerrado.
 Atresia tricúspide.
 Ventrículo único con estenosis pulmonar.
 Cardiopatías congénitas no cianóticas.
 Conducto interventricular.
 Persistencia del conducto arterioso.
 Estenosis pulmonar.
 Conducto interauricular.
 Estenosis aortica.
 Coartación de la aorta.

Cuando la cianosis es más intensa en la manos que en los pies es probable que sea una
transposición completa de los vasos con ductus persistente o interrupción completa del
arco aórtico con transposición, en cambio si la cianosis no se observa ni en los labios ni
extremidades superiores pero si en las extremidades inferiores se debe pensar en una
coartación de aorta con ductus o interrupción del arco aórtico o ductus con hipertensión
pulmonar o shunt reverso.
*La cianosis de las primeras 24 a 48 horas de vida no es causa frecuente de una
cardiopatía congénita pero si persiste sí.

Edema

Edemas distales, generalizados, en casos grave acompañados de ascitis e hidrotórax


(Insuficiencia ventricular derecha, Insuficiencia Biventricular). La madre refiere que la
“hinchazón” empeora durante el día y desaparece o mejora con el reposo.

Palpitaciones (eritismo cardiaco)

Puede ser emocional, vinculada a crisis de taquicardia paroxística (ritmo regular,


comienzo y terminación brusca) o fibrilación auricular (ritmo irregular).

Dolor precordial

En la infancia el dolor en la región precordial y torácica casi siempre son por trastornos
extracardiacos (neuritis intercostal, espasmo de los músculos torácicos).

Sincope

Puede ser de origen vagal, comicial o por cardiopatía (estenosis aortica, Hipertensión
pulmonar primitiva).

Otros síntomas

 Cefalea
 Convulsiones
 Hemiplejia o monoplejia
 Hemoptisis
 Fiebre
 Constipación

EXAMEN FÍSICO

Cardiopatía y alteración
Afección Hallazgo semiológico
cardiovascular
Hipertelorismo, puente nasal
aplanado, baja implantación Persistencia del canal
Síndrome de Down o de las orejas, macroglosia, auriculoventricular,
Mongolismo hipotonía muscular, retardo insuficiencia aortica y
mental, cara redondeada, mitral.
pliegues epicánticos.
Talla elevada, extremidades
Síndrome de Marfán o largas, anormalidades Aneurisma aórtico y de los
aranodactilia oculares, escaso desarrollo senos de valsalva.
muscular
Crecimiento exagerado de los
Deformación de la válvula
Síndrome de Hurler rasgos faciales, facciones
mitral y aortica.
toscas, cuello corto,
hipertelorismo, sordera y
retardo mental
Escasa talla, infantilismo Coartación de la aorta,
Síndrome de Turner sexual, cuello de esfinge, estenosis pulmonar
hipertelorismo, cubito valgo, valvular.
Retardo mental, hipertonía,
distrofia, micrognatia, retardo
Síndrome de Edward o Comunicación
en la madurez ósea,
trisomía 18 interventricular, ductus.
prominencia de la región
occipital
Retardo mental, polidactilia, Dextroposición del corazón
Síndrome de Patau o
microftalmo, criptorquidia, y comunicación
trisomía 13
sordera. interventricular
Síndrome de Dextrocardia pura “en
Bronquiectasia, sinusitis.
Kartagener espejo”
Adenopatías, Agrandamiento cardiaco,
Toxoplasmosis meningoencefalitis, lesiones alteraciones del EKG,
oculares insuficiencia cardiaca
Obesidad, facie de luna llena,
Síndrome de Cushing Hipertensión arterial
hirsutismo y estrías atróficas
Taquicardia, alteraciones
Dificultad en la marcha, para
Distrofia muscular de EKG, agrandamiento
incorporarse, debilidad
progresiva cardiaco e insuficiencia
muscular.
cardiaca.

Inspección general
 Coloración de piel y mucosas: el paciente puede mostrar palidez en cara
y extremidades o generalizadas (miocarditis, carditis reumática, estenosis
valvular aortica, coartación ístmica de la aorta.
 Facies:
 facie mitral o Corvisar: abotargamiento con rubicundez, ligera
cianosis de pómulo, nariz, labios, orejas, con palidez en el resto
de la cara y en ocasiones un tinte amarillo.
 facie cianótico: coloración azulvioláceo en especial en las partes
salientes como la nariz, mejillas, mentón y lóbulos de la oreja,
con color violáceo o casi negro de los labios.
 facie mongólico: Hipertelorismo, puente nasal aplanado, baja
implantación de las orejas, macroglosia, hipotonía muscular,
retardo mental, cara redondeada, pliegues epicánticos.
 Edemas: se caracteriza por ser distal (manos y pies) cuando el niño no
guarda reposo y en la región sacra cuando el niño está en la cama, son
blandos y con fóvea.
 Distención abdominal: a veces puede existir ascitis, hepatomegalia y
esplenomegalia.
 Anomalías de manos y pies: podemos encontrar dedos en palillos de
tambor por hipocratismo digital o acropaquia y uñas en vidrio de reloj.
 Postura: posición en cunclillas, agazapamiento o squatting (signo de H.
Taussig) posición en la que el niño siente alivio; actitud opistótonos,
posición anormal en el cual el niño se recuesta boca arriba y solo la
cabeza y los talones tocan la superficie en donde esta acostado, se puede
apreciar en las malformaciones vasculares de la base del cuello que
comprimen el esófago y tráquea (disfagia lusoria).

Inspección del área precordial


 Latido de punta / eritismo cardiaco / choque de punta / latido
apexiano: en los niños durante la inspección el latido de punta es visible,
debido a la debilidad de la pared costal sobre todo si son delgados.
En lactantes el choque de punta se encuentra en el 4to espacio intercostal
a la izquierda del esternón a la altura de la línea media clavicular. En la
segunda infancia (mayor a 5 años) se encuentra 5to espacio intercostal a
la altura de la línea media clavicular.
Cuando el latido de punta tiene una localización anormal:
 Horquilla esternal (coartación ístmica de la aorta.,
insuficiencia aortica).
 Hueco epigástrico (hipertrofia del ventrículo derecho,
tetralogía de fallot).
 Muy desplazado hacia afuera y hacia debajo de la mamila
izquierda (cardiopatías reumáticas y miocardiopatías).
 Abombamiento de la región precordial: se da por el crecimiento de las
cavidades derecha debido a la poca rigidez costal en el niño (hipertrofia
de cavidades derechas).

Palpación

Se puede palpar la localización del latido de punta, la presencia de frémitos y el pulso


arterial (en las arterias humerales, el cayado aórtico (hueco supraesternal) y las
carótidas).

Frémitos cardiacos en la edad pediátricas


Sinonimia: estremecimiento catáreo, thrill
Significado: existencia de un soplo de intensidad 4/6 como mínimo.
Frémito continuo
o Foco pulmonar: persistencia del ductus
Frémito sistólico
o Foco pulmonar: casos de persistencia del ductus, conducto interauricular (algo
más bajo generalmente), estenosis pulmonar.
o Foco aórtico: estenosis aórtica.
o Hueco supraesternal: estenosis aortica y pulmonar.
o Carótidas: estenosis aortica.
o Mesocardio: conducto interventricular (tercer o cuarto espacios intercostales
izquierdos).
Percusión

Ha perdido el valor para delimitar el área cardiaca.

AUSCULTACIÓN

FOCOS AUSCULTATORIOS

La exploración se hace en una forma de Z

mitral: punta del corazón 4 espacio intercostal


izquierdo a nivel de la línea medio clavicular

tricúspide: 4º espacio intercostal junto al borde del


esternón

aórtico: 2º espacio intercostal en la línea para


esternal derecha

pulmonar: 2º espacio intercostal en la línea


paraesternal izquierda

de este se obtiene:

 tonos cardiacos
 ruidos anormales audibles
 soplos
 roces pericárdicos
Tonos Cardiacos

son los ruidos normales, se escuchan 1º y 2º, a veces un 3º y 4º (más relacionado con
patología).

1º tono sistólico:

 cierre de las válvulas auriculoventriculares y contracción muscular


 DRA (se escucha mejor en el área mitral y tricúspide).
Formado por 4 componente

 c. muscular CM
 cierre de la válvula Mitral M1
 cierre de la válvula Tricúspide T1
 c. vascular

2º tono diastólico:

 cierre de las válvulas semilunares (aorta y pulmonar)


o cierre de la Válvula Aortica (A2)
o cierre de la válvula Pulmonar (P2)
 este se puede desdoblar en la inspiración
El 1º silencio se divide en proto sístole, meso sístole, y tele sístole; el 2do silencio se divide en
proto diástole, meso diástole, y tele diástole que también se denomina pre sístole

3° tono fisiológico:

 se escucha en bradicardia
 Se diferencia del patológico porque va desapareciendo a medida que se baja
hacía la punta

4° tono:

 Se puede presentar normal en el RN y lactante pero se relaciona más con


patología en la infancia

Alteraciones de los tonos cardíacos

1° tono

 Aumento: anemia, taquicardia, hipertiroidismo, hipertensión, estrechez mitral


 Disminución: pericarditis, miocarditis, valvulopatias.

2° tono

 Aumento: cardiopatías con gran flujo pulmonar CIA, CIV, Ductus arterioso
 Disminución: Estenosis pulmonar o aortica

3° tono

 Se encuentra como ruido agregado en varias patológicas

Valorar:

 Frecuencia
 Ritmo
 Intensidad
 Timbre
FRECUENCIA: Normales según la edad

Edad Lat./min
Recién nacido 120-170
1-6 meses 120-140
7-12 meses 100-130
2 años 90-120
3-5 años 72-100
6-10 años 70-100

ARRITMIAS

Son Alteraciones del ritmo

Taquicardia: aumento de la frecuencia puede ser:

1. Fisiológico
 Edad, llanto, ejercicio
2. Patológico
 Primario (enfermedad cardíaca)
 Secundario (fiebre, procesos metabólicos, endocrinos)

Bradicardia: disminución de la frecuencia cardíaca

1. Fisiológica
a) Vagotonía
2. Patológica
a) Primaria (enf. Cardíaca)
b) Secundaria (infección (fiebre tifoidea) o afección metabólica)

Arritmia respiratoria: disminuye con la espiración y aumenta con la inspiración

Bloqueo cardiaco: dificulta de transmitir los impulsos cardíacos por lesión de las vías
de conducción

Extrasístoles: contracciones prematuras que cuando son de origen ventricular y


regulares, pulso bigemino

Embriocardia: los dos ruidos tienen la misma intensidad fisiológico en RN y lactantes,


signo de lesión miocárdica en niños mayores

Desdoblamiento de los tonos:

1. Fisiológico: se escucha de forma variable a la respiración


a) 1° se escucha en la punta
b) 2° se escucha en el foco pulmonar

2. Patológico: se escucha en el 2° tono un desdoblamiento fijo en la


estenosis mitral, por hipertensión en el círculo menor.
Ritmo de galope: aparición del 3° tono originado por paradas de ventrículo
gravemente lesionado

 Existen 2 tipos galope pre sistólico y protodiastolico

INTENSIDAD

Varía por las condiciones de tórax, nutrición entre otros

a) Disminución de ambos tonos

 Hipotiroidismo
 Enfisema pulmonar
 Miocarditis
 Pericarditis

b) Refuerzo de solo uno

 2°tono: hipertensión pulmonar

ALTERACIONES DEL TIMBRE

Son los soplos estos son frecuentes en la infancia existen de 2 tipos

 Orgánicos
 Inocentes

Se originan por aumento de la velocidad de la sangre o disminución de su viscosidad.

Intensidad de los soplos

Clasificación de Levine: 6 GRADOS

1. Soplo que casi no se oye, no se aprecia en pie ni después del ejercicio


2. Soplo débil, se puede auscultar en todas las posiciones y después del ejercicio
3. Soplo fuerte no acompañado de thrill
4. Soplo fuerte acompañado de thrill
5. Soplo auscultable casi sin aplicar el fonendoscopio al tórax
6. Soplo apreciable sin fonendoscopio

INOCENTES

Tienen características propias que los descartan como patológicos


 Presentación en sístole
 Situado en una o dos partes de la sístole (proto, meso, protomeso)
 Intensidad inferior a 3/6
 Sin modificación de los tonos
 Sin ruidos sobreañadidos
 Timbre soplantes, eyectivos y musicales (rudos, piantes o vibratorios)
 Evolución: tienden a remitir con el paso del tiempo
ORGANICOS

Tipo estenosis mitral

Sistólico. Foco mitral. Propagación hacia abajo hasta uno o dos dedos por debajo del
latido de la punta y hacia la axila y el dorso
Tipo insuficiencia mitral

Sistólico, soplante, de intensidad variable (1-5), en el ápex. Irradiación a la axila.


Similar en miocardiopatías
Tipo estenosis aórtica

Soplo de eyección, mesosistólico, rudo. Propagación hacia el hueco supraesternal y


grandes vasos del cuello. Puede apreciarse en coartación con situación variable
Tipo insuficiencia aórtica

Diastólico, suave. Propagación hacia el apéndice xifoides y el ápex.


A veces se asocia un soplo in crescendo diastólico en el foco mitral (estenosis
funcional y reflujo; soplo de Austin-Flint)
Tipo estenosis pulmonar

Soplo mesosistólico, de eyección, intenso en el foco pulmonar. Propagación a la


región infraclavicular, el hombro y el espacio interescapulovertebral izquierdo.
Similar en la comunicación interauricular. Más variable en el canal atrio ventricular
común
Tipo insuficiencia pulmonar

Soplo diastólico, suave, aspirativo en el foco pulmonar. Se propaga hacia la punta y el


xifoides
Tipo comunicación interventricular

Soplo holosistólico, rudo, mesocárdico. Propagación en todas direcciones, incluido el


dorso (soplo de Roger). Fusiforme en el fonocardiograma. Puede dominar en la
tetralogía de Fallot (en el recién nacido destaca el de estenosis pulmonar)
Tipo persistencia del ductus

Soplo continuo, intenso, tipico después del primer año de vida. Maxima auscultación
en el foco pulmonar. Irradiación precordial (soplo en maquinaria, soplo de Gibson).
Puede tener otras modalidades y otras causas (comunicación interventricular alta,
tronco arterioso común, etc.)

Triada de Pericarditis aguda: Roce pericárdico, fiebre y dolor precordial.

Este soplo coincide con “frote de cuero nuevo”, no coincide con los tonos normales.

Exploración vascular (Exploración clínica de vasos sanguíneos):

Destacan las arterias, pulso (importancia clínica) y la tensión arterial.

Exploración de venas:
Inspección de las venas: Síntomas de interés en cardiopatías, insuficiencia cardiaca
(ingurgitación de las venas del cuello), pulso venoso positivo en las yugulares y reflujo
hepatoyugular consistente (ingurgitación yugular en compresión de hígado) = grave
insuficiencia cardiaca congestiva.

 Pulso venoso. Difícil de apreciar en lactantes. En otras edades se explora en


cuello (presión media yugular = presión auricula derecha): onda “a” –
Contracción auricular, Aumento = Hipertrofia ventricular y aumento presión
diastólica ventrículo derecho; onda “x” – Descenso presión en sístole, alta =
insuficiencia válvula tricúspide. En fístulas arteriovenosas hay pulso venoso
llamativo.

 Flebitis. Inflamación aguda de venas superficiales. Fleboclisis en rehidratación


del lactante, transfusiones, inyecciones intravenosas y soluciones hipertónicas =
resalte tronco venoso y edema.

 Dilataciones venosas localizadas. Interés en procesos no cardiacos, Ejemplo:


Flebectasias en brazo o sólo dorso de la mano en adenitis o linfoma.
Ingurgitación yugular bilateral en bocio. Dilatación venas sublinguales y borde
de la lengua en síndrome mediastínico superior. Entre otras.

 Varices. Esofágicas medias y gástricas = hematemesis y melenas a repetición


(trombosis, estenosis y anomalías de la vena esplénica). Varicocele testicular =
trombosis vena renal.

Palpación de las venas. Dureza de la pared en flebitis y a veces pulso venoso positivo.
Dolor palpación = flebitis superficial. Dolor presión pantorrilla al flexionar dorsalmente
el pie-Signo de Homann o Dolor espontáneo en la planta del pie – Signo de Payr =
Flebitis profundas.

Auscultación de las venas. Nivel de yugulares – ruido peonza = insuficiencia de


ventrículo derecho. Condiciones normales en niño de pie y en inspiración se escucha
murmullo continua que desaparece al presionar la parte distal de la vena. En ocasiones
se propaga a base del corazón y se escucha en región subclavicular confundiéndose con
soplo funcional o continuo de persistencia de ductus.

Presión venosa. Se explora por simple inspección. Con brazo extendido a nivel de
auricula izquierda, desaparece plenificación del dorso de la mano, se pueden hacer
visibles haciendo que la mano esté caída un cierto tiempo. Observación venas del cuello
orienta al estado de la presión venosa.

Exploración de arterias:

Inspección arterial: Cuello latido arterial visible a veces intenso (danza arterial) =
insuficiencia aórtica, persistencia del ductus arteriosus y en condiciones normales niños
delgados, febriles o muy emotivos.
Palpación arterial: Se explora el pulso arterial en el canal radial; en el recién nacido y
lactante se prefiere palpación de la carótida y humeral. No olvidar palpación de la
arteria femoral y apreciación simultánea de los pulsos radiales.

Nos permite el diagnóstico de malformaciones congénitas del corazón y grandes vasos,


Ejemplo: Coartación ítsmica de la aorta = ausencia de pulso femoral.

Se pueden apreciar soplo y frémito, acompañados de otras manifestaciones propias del


órgano.

Características del pulso:

 Frecuencia: Varía con la infancia (frecuencia cardiaca).

 Intensidad: Fuerte o débil.

 Celeridad: Duración de sístole y diástole, fuerte y breve = Pulso celer o saltón


(insuficiencia aórtica, persistencia del ductus) , sístole arterial lenta = Pulso
tardo o lento (estenosis aórtica valvular).

 Amplitud (volumen): Pulso lleno; Pulso pequeño o filiforme = rápido y débil


parece que desaparece (insuficiencia cardiaca).

 Ritmo: Puede ser rítmico y arrítmico.

 Pulso paradójico = Disminución o desaparición del pulso en inspiración.

 Pulso bigémino = Contracción normal y extrasístole (intoxicación digitálica).

 Pulso dícroto = Pulso débil, después de uno normal (fiebre tifoidea).

Auscultación Arterial: Sobre arteria femoral, base del triángulo de Scarpa, por debajo
del pliegue inguinal. Escucha normalmente un tono = diástole arterial. Aumento
compresión con estetoscopio = soplo sistólico.

Presencia de segundo soplo diastólico más breve y menos intenso que sistólico =
insuficiencia aórtica (Doble soplo femoral de Douroziez).

Golpe sistólico o pistoletazo femoral = Persistencia del ductus.

Exploración de capilares:

Pulso capilar = enrojecimiento y palidez alternativos en frente o uñas cuando se han


frotado o presionado. Signo patológico de insuficiencia aórtica, persistencia de conducto
arterioso y fístula arteriovenosa.
Tiempo de relleno capilar: Nos da el estado de la circulación a nivel de los
tegumentos. Alterado en insuficiencia cardiaca, estado de choque y simpaticotonía.
Valores >3 seg. = mala perfusión periférica.

Tensión Arterial (Presión Arterial):

Completa la exploración física, para el


control precoz de la hipertensión arterial.

Edad pediátrica = Hipertensión


secundaria, muchas veces trastorno
identificable curable. Pero no excluye la
presencia de hipertensión arterial. De
interés en los estado de choque.

Valores normales: RN tensión arterial


media = 40 mm Hg, segundo año crecen
los valores en el niño hasta los 17 años,
y en las niñas hasta los 12 años.

Reglas, fórmula para determinar PA, >2 años: “80 mm Hg + Número de años x 2”.
Presión arterial mínima = Mitad presión sistólica + 10 mm Hg

Ejemplo: Niño de 10 años. 80 + 10 x 2 = 100 mm Hg. Diastólica = 100/2 + 10 mm Hg


= 60. (Presión arterial en la extremidad superior). Presión Arterial (10 años) = 100/60
mm Hg.

Confirmar hipertensión arterial, debe hacerse la medición correctamente, realizar tomas


repetidas y que la elevación persista.

Su determinación ofrece dificultades. Debe tener precisión evitando errores por exceso
y por defecto. Se usa el método auscultatorio, Método palpatorio, Método de cambio de
color y Método oscilométrico (por tono inaudible, lactantantes y niños pequeños).
Método ultrasónico.

 Método Auscultatorio.
Se usa esfigmomanómetro, de preferencia de mercurio. Manguito debe tener
dimensiones apropiada y su anchura debe cubrir 2/3 longitud del brazo. (Muy estrecho
= errores por exceso y muy ancho errores por defecto).

Niño tranquilo, sin llanto, sin taquicardia, sin actividad física reciente, sentado o
acostado. Brazo al nivel del corazón. Manguito bien ajustado, que no quede flojo, parte
hinchable cubriendo 2/3 del brazo, cubriendo el trayecto arterial. Se localiza la arteria
mediante palpación en la fosa cubital, colocando sobre la zona el pabellón del
estetoscopio. A continuación procedemos a hinchar el manguito a unos 30 mm Hg por
encima de la tensión arterial sistólico esperada, deshinchando lentamente el manguito
(2-3 mm Hg/seg). La aparición de los primeros ruidos auscultatorios (fase I de
Korokoff) señala la tensión sistólica, siguiendo fase II prolongación de los ruidos, fase
III con el aumento de intensidad de estos, fase IV apagamiento súbito de los tonos y
fase V desaparición de estos, las dos últimas marcan la tensión diastólica. Se tomaran
los valores después de 2-3 tomas.

 Método palpatorio.

Mismo método que la anterior, con diferencia que se toma el pulso arterial distal al
manguito, referencia del fenómeno de apertura arterial. Permite sacar solo tensión
arterial.

Método del cambio de color o enrojecimiento.

Enfermo en posición decúbito, se coloca el manguito del tensiómetro sobre la muñeca


(no importa la anchura), se comprime la mano con una venda elástica, vendando desde
la parte distal para vaciar la mano de sangre, se hincha de inmediato el manguito hasta
200 mm Hg, se retira el vendaje compresivo, la mano aparece pálida. Finalmente al
deshinchar lentamente el manguito (5 mm Hg/seg), la mano cambia de color y aparece
roja. La presión que marca el manómetro en el momento de iniciarse la recoloración de
la base de la palma de la mano corresponde a la tensión arterial media. La anemia
intensa, la hipovolemia y el edema afectan la sensibilidad de este modo.

 Método ultrasónico.

Se basa en el efecto doppler, se usa un aparato que emite ondas ultrasónicas y registra
los cambios de frecuencias de las ondas reflejadas por la pared pulsátil de la arteria.
Patológico = gradientes de superiores a 20 mm Hg, entre extremidad superior e inferior,
comprobados en varias determinaciones.

 Método oscilométrico.

Más exacto y preciso. Costo elevado. Consiste en un instrumento compacto, que


automáticamente insufla el manguito y detecta las oscilaciones de presión mediante un
microprocesador, que calcula las presiones sistólicas y diastólicas medias y la
frecuencia cardiaca. Al ser informatizado, puede programarse para mediciones cíclicas,
archivar e imprimir los datos.
Procedimientos Auxiliares de Diagnóstico.

Se pueden realizar: Radiología (Silueta cardiaca) , Electrocardiograma (Actividad


eléctrica), Fonocardiografía (En casos de auscultación dudosa), Exámenes de
laboratorio (valor del hematócrito y hemoglobina, gasometría arterial).

Otras complejas como ecocardiografía, Holter, Electrofisiología, Ergometría,


Cateterismo, Angiografía.

Вам также может понравиться