Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DE SUELOS Y SU APTITUD


SEGÚN TIPOS DE CULTIVO
 CURSO : Recursos Hidráulicos
 DOCENTE : Ing. Miguel Ramos Legua
 CICLO Y SECCION : IX - B
 ALUMNOS :
 Bellido Huaroto, Jesús Roland.
 Cruz Tipismana, Deyanira.
 Escate Garibay, Bruno Alejandro.
 Martínez Maldonado, Jonaiker.
 Ordoñez Triveño, Gardenia.
 Sánchez Loayza, María Mónica.

ICA- PERÚ
2019
1. CONTENIDO

DETERMINACIÓN DE SUELOS Y SU APTITUD SEGÚN TIPOS DE CULTIVO ____________ 1

CAPÍTULO I _________________________________________________________________ 3
1. Introduccion ____________________________________________________________ 4
2. Objetivos: ______________________________________________________________ 5
CAPÍTULO II_________________________________________________________________ 6
1. MARCO CONCEPTUAL:___________________________________________________ 7
A. Suelos de cultivo: ____________________________________________________________ 7
B. Coeficiente hídrico __________________________________________________________ 14
C. Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor -minagri ____________________ 16
GRUPO DE CUM: ______________________________________________________________________ 16
CLASE DE CUM: _______________________________________________________________________ 18
SUBCLASE DE CUM ___________________________________________________________________ 21

D. Importancia del análisis de suelo y técnicas de muestreo __________________________ 26


E. Aspectos legales del riego ____________________________________________________ 31
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________________ 33
3. BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________ 34

Pág. 2
CAPÍTULO I

Pág. 3
1. INTRODUCCION

El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas


nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus ventajas se destaca
por ser un método rápido y de bajo costo, que le permite ser utilizado ampliamente por
agricultores y empresas. La interpretación de los análisis se basa en estudios de
correlación y calibración con la respuesta de las plantas a la aplicación de una cantidad
dada del nutriente. El análisis de suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel
crítico” en relación al procedimiento analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando
se aplica un determinado nutriente. Cuando el nivel de un nutriente se encuentra debajo o
por encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se verá afectado en forma negativa
o positiva según dicha concentración.

Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de


los nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los
cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos.
El análisis de suelo permite determinar el grado de fertilidad del suelo. La fertilidad es vital
para que un suelo sea productivo, aunque un suelo fértil no necesariamente es productivo,
debido a que existen otros factores de tipo físico como el mal drenaje, escasa profundidad,
piedra superficial, déficit de humedad, etc, que pueden limitar la producción, aún cuando la
fertilidad del suelo sea adecuada. El grado de potencial productivo de un suelo está
determinado por sus características químicas y físicas.

Pág. 4
2. OBJETIVOS:

 Este trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la importancia del
estudio de Suelos Agrícolas para que así estas puedan ser clasificadas según
la aptitud que presentan en los cultivos.
 Analizar los aspectos legales de riego que se debe tener en cuenta para la
utilización de los suelos con fines de agricultura.

Pág. 5
CAPÍTULO II

Pág. 6
1. MARCO CONCEPTUAL:

A. Suelos de Cultivo:

Si tenemos pensado empezar a cultivar en la tierra o suelo (no en una maceta o recipiente),
uno de los condicionantes más importantes es el tipo de suelo del que dispongamos.

La relevancia del suelo a la hora de cultivar se debe a que además de almacén, es también
el laboratorio donde la materia orgánica es transformada en los nutrientes esenciales para
las plantas.

¿QUÉ ES EL SUELO?

o Es el medio natural en el que se desarrollan las plantas.


o Es un sistema dinámico y complejo en el que ocurren fenómenos físicos, químicos y
biológicos de intensidad variable.
o Se extiende como un manto continuo sobre la superficie de la corteza terrestre.
o Ocupa un espacio definido por tres dimensiones: ancho y largo (área) y profundidad
variable.
o Las sustancias naturales que lo componen está constituida por tres fases:
 Fase sólida : material mineral y materia orgánica
 Fase líquida : agua
 Fase gaseosa : aire

Ilustración 1: Componentes del suelo y promedios normales.

Pág. 7
o Presenta un perfil con mayor o menor grado de evolución.
o Desde el punto de vista físico constituye el soporte de las raíces de las plantas, así
como el reservorio del agua y del aire.
o Desde el punto de vista químico constituye la fuente y reserva de nutrientes para las
plantas.

Tierras = Es uno de los factores de producción más importantes, el concepto constitucional


"tierras" en el régimen agrario, comprende a todo predio susceptible de tener uso agrario.
Entre otras, están comprendidas las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras con
recursos forestales y de fauna, las tierras eriazas, así como, las riberas y márgenes de
álveos y cauces de ríos; y en general, cualquier otra denominación legal que reciba el suelo
de un determinado territorio.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR FERTILIDAD DEL SUELO?

La fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las características físicas,
químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar
condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas. En tal sentido, la
definición involucra a las características físicas del suelo tales como la textura, estructura,
composición, profundidad y otras dependientes de estas como densidad, capacidad retentiva de
humedad, aereación, porosidad, color, grado de erosión.

Ilustración 2: Textura del suelo

Pág. 8
Las características químicas están dadas fundamentalmente por la naturaleza de los
componentes químicos, la reacción del suelo (pH), su capacidad de cambio (retención de
aniones y cationes), contenido de sales y las limitaciones derivadas de éstas.

Ilustración 3: Contenido de pH

Las características biológicas corresponden sobre todo a la cantidad y variedad de macro y


microorganismos que tienen una activa participación en la descomposición y transformación de
los componentes minerales y orgánicos presentes en el suelo. De éstos destacan las bacterias,
hongos, algas, actinomicetos.

En lo que concierne al suministro de condiciones óptimas para el asentamiento de las plantas,


estas características no actúan independientemente sino en armónica interrelación, que en
conjunto determinan la fertilidad del suelo. Por ejemplo, no es suficiente que un suelo sea
provisto de elementos minerales para la nutrición de las plantas si carece de "fertilidad física", y
viceversa, un suelo con buenas condiciones físicas pero deficiente en "fertilidad química",
tampoco significará que el suelo sea fértil. A su vez, la población microbiana así como su
actividad, estará determinada por la fertilidad física y química.

Respecto a la constitución del suelo, en VOLUMEN, una proporción ideal, está dada por un 45 %
de partículas minerales, 25% de aire, 25% de agua y 5% de materia orgánica más una activa
población microbiana

Pág. 9
Ilustración 4: Proporción Ideal

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO:

Para mayor entendimiento vamos a señalar que características son las particularidades que
confieren identidad al suelo, como por ejemplo la textura, estructura, color, composición
mineralógica, densidad aparente y real; en tanto que las propiedades se refieren al
comportamiento que exhibe el suelo, derivado de sus características, por ejemplo, la
capacidad retentiva de humedad, los coeficientes hídricos, la aireación, porosidad,
permeabilidad, etc.

La calidad de nuestro suelo dependerá de estas características:

1) Cantidad de Materia Orgánica: Nos podemos hacer una idea de la cantidad de


materia orgánica según el color de la tierra; cuanto más oscura, más materia
orgánica. Además de la cantidad de materia orgánica, es igualmente importante la
biodiversidad existente en el suelo, como microorganismos, gusanos, hongos, etc.,
que se encargan de transformarla y hacerla accesible para las plantas, como
verdaderos fertilizantes naturales. Por tanto, sería recomendable evitar el uso de
pesticidas que acaben con esta fauna tan valiosa.
2) pH: representa la alcalinidad o acidez de la tierra. Los valores óptimos para el cultivo
oscilan entre 5,5 y 7. Para conocer el pH de nuestra tierra, podemos utilizar un
medidor de pH o calcularlo con tiritas de pH (para ello se ha de disolver un poco de
tierra en agua e introducir la tirita, el tono de color que adquiere la tirita nos da el
valor del pH comparándolo con la escala de colores indicada en el frasco del

Pág.
10
producto). Si el pH es muy ácido, procederemos al encalado del suelo, esto es
añadir cal (calizas, yeso o dolomías). Si el pH es muy básico, aportaremos materia
orgánica en cantidad.
3) Textura y estructura: la textura de un suelo es la proporción en la que se encuentran
los elementos principales que forman la tierra (arenas, limos, arcillas, materia
orgánica). Por otro lado, la cantidad y distribución de estos elementos nos indicará la
estructura del suelo Estas dos características derivan otras como la porosidad, la
densidad o la capacidad de retención de agua y nutrientes.
En la fracción mineral del suelo, son de interés edafológico, tan solo las partículas <
2mm de diámetro. Alas partículas > 2mm de diámetro se les denomina
"modificadores texturales", dentro de este concepto también se incluyen los
carbonatos, la materia orgánica, las sales en exceso, etc.
De este modo: % arena + % limo + % arcilla = 100 %
La textura, es una característica física que guarda relación con:
o La permeabilidad
o La capacidad retentiva del agua
o La porosidad
o La aeración
o La densidad real y densidad aparente
o La capacidad de intercambio catiónico
o La estructuración
o La erodabilidad

Existen diversos sistemas de clasificación de las partículas minerales de acuerdo a su


tamaño. El más definido y aceptado es el sistema USDA, que agrupa a las partículas del
siguiente modo:

TIPOS DE TIERRA:

En general, hay tres tipos de tierra según sus agregados: arenosas, francas y arcillosas.

1) Tierras arenosas: Estas tierras son muy sueltas, se pueden observar a ojo los
diferentes materiales de los que están formadas, si le añadimos agua y le
frotamos los dedos notaremos aspereza y diferenciaremos los diferentes tipos
de arena, además, notaremos que se satura con rapidez y que se seca
rápidamente al aire. Se trabajan con facilidad, pero retienen muy mal la

Pág.
11
humedad y los nutrientes (los pierden por lixiviación), para conseguir una tierra
mullida y con capacidad de retención de humedad y nutrientes, le aportaremos
materia orgánica.
2) Tierras francas: Si las tierras son francas, estamos de suerte. Son las tierras
ideales de huerto o jardín. Retienen bien la humedad sin apelmazarse, pues
integran de forma equilibrada arcilla, arena, limos y humus.
3) Tierras arcillosas: Este suelo, al añadirle un poco de agua se vuelve resbaladizo
y puede amasarse como plastilina, pero cuando se seca queda un poco
adherido a la piel. Retienen mucho el agua y tardan en secarse. Las tierras
arcillosas resultan más difíciles de trabajar. Se apelmazan con la lluvia o el agua
de riego y cuando se secan se endurecen demasiado. Para trabajarlas, es
aconsejable añadirle materia orgánica, pues aportará más porosidad y aireación.

Con unas buenas prácticas agrícolas, agregando compost regularmente y realizando


técnicas de laboreo, desarrollaremos una buena estructura, trabajaremos con un pH
óptimo y generaremos una textura granular idónea para nuestro cultivo.

o Arena muy gruesa 1 - 2 mm ø


o Arena gruesa 0.5 - 1 mm ø
o Arena media 0.25 – 0.5 mm ø
o Arena fina 0.10 – 0.25 mm ø
o Arena muy fina 0.05 – 0.10 mm ø
o Limo 0.002- 0.05 mm ø
o Arcilla 0.002- mm ø

De acuerdo a las distintas proporciones de arena, limo y arcilla los suelos se agrupan en
clases texturales. Una clase textural, es el nombre con que se designa a un suelo de
acuerdo a la fracción o fracciones predominantes. El sistema USDA considera 12 clases
texturales. Estas se pueden observar en el Triángulo Textural.

Pág.
12
Ilustración 5: Textura del suelo

ESTRUCTURA

La manera como se agrupan las partículas de arena, limo y arcilla, para formar
agregados, se denomina ESTRUCTURA. No se debe confundir "agregado" con "terrón".
El terrón es la resultante de las operaciones de labranza y no guarda la estabilidad que
corresponde a un agregado.

El factor cementante de los agregados del suelo, lo constituyen la materia orgánica y la


arcilla básicamente. Del mismo modo, el Ca favorece grandemente a la agregación,
mientras que el Na tiene un efecto dispersante. En el juzgamiento de la estructura se
considera lo siguiente:

A. Tipo o forma del agregado


- Laminar
- Prismática
- Columnar
- Bloque cúbico angular
- Bloque cúbico subangular
- Granular

Pág.
13
- Migajosa

B. Clase o tamaño del agregado

TAMAÑO O DIÁMETRO ESPESOR DIAMENTROS ALTURA


CLASE GRANULOS LAMINAS BLOQUES DE PRISMA
Muy fino < 1mm < 1mm < 5mm < 10mm
Fino 1-2 mm 1-2 mm 5 -10 mm 10 -20 mm
Medio 2.5 mm 2.5 mm 10 -20 mm 20 -50 mm
Grueso 5-10 mm 5-10 mm 20 -50 mm 50-100 mm
Muy grueso >10 mm >10 mm >50 mm >100 mm

C. GRADO O DISTINCIÓN Y ESTABILIDAD DEL AGREGADO.


 Sin estructura: Carente de agregación, que podría ser:
 masiva (partículas compactas)
 grano simple (partículas sueltas)
 Débil: Agregados escasamente visibles
 Moderada: Agregados fácilmente observables
 Fuerte: Agregados prominentes y visibles

B. Coeficiente hídrico

Los suelos tienen diferente capacidad de retener y habilitar agua para las plantas. Estos
valores se expresan a través de los coeficientes hídricos: capacidad de campo y punto de
marchites.

Ilustración 6: Diagrama de Clasificación física y biológica del agua

Pág.
14
A. La capacidad de campo, es la máxima cantidad de agua que el suelo puede retener,
es decir es el agua que está retenida a 1/3 de atm. de tensión y que no está sujeta a
la acción de la gravedad. En términos prácticos, para un suelo franco, sería el
contenido de humedad que tiene el suelo al 2 - 3 día, después de un riego pesado o
una lluvia intensa. Aproximadamente el óptimo de humedad para iniciar la
preparación del terreno, después del riego de "machaco".
B. El punto de marchitez, es más bien un término fisiológico, que corresponde al
contenido de humedad del suelo, donde la mayoría de las plantas, no compensan la
absorción radicular con la evapotranspiración, mostrando síntomas de marchitez
permanente. En este punto, al agua es retenida por el suelo a una tensión de 15 atm
El rango de humedad entre la CC y el PM es el agua accesible y útil y/o disponible
para las plantas.

PUNTO DE MARCHITES, CAPACIDAD DE CAMPO Y AGUA DISPONIBLE DE


SUELOS DE DIFERENTES TEXTURAS.
Punto de Capacidad de Campo Agua Disponible
Marchitez Textura (Agua por 30 cm. de profundidad)
% cm % cm % cm
Arena Media 1.7 0.76 6.8 3.1 5.1 2.3
Arena Fina 2.3 1.10 8.5 3.8 6.2 2.8
Franco-arenoso 3.4 1.50 11.3 5.1 7.9 3.6
Fco-arenoso fino 4.5 2.00 14.7 6.6 10.2 4.6
Franco 6.8 3.10 18.1 8.1 11.3 5.1
Franco limoso 7.9 3.60 19.8 8.9 11.9 5.3
Franco arcilloso 10.2 4.60 21.5 9.7 11.3 5.1
Arcilloso 14.7 6.60 22.6 10.2 7.9 3.6

Pág.
15
C. Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor -MINAGRI

La Capacidad de Uso Mayor - CUM, correspondiente a cada unidad de tierra, es


determinada mediante la interpretación cuantitativa de las características edáficas,
ecológicas (zonas de vida), de relieve y de la cobertura vegetal (bosques), las que
intervienen de forma integrada y sistémica.

Según el REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE


USO MAYOR – CTCUM, es un sistema interpretativo de los levantamientos de suelos y de
cobertura vegetal (bosques), con la ayuda de información ecológica (zonas de vida) y de
relieve. Constituye una herramienta base en la formulación de políticas y ejecución de
acciones para el manejo y conservación del recurso suelo y de los otros recursos naturales
conexos.

En la metodología de CTCUM no se debe perder la perspectiva referida a su carácter


interpretativo, por el cual el potencial de tierras se obtiene de la interpretación de los factores
edáficos, climáticos y de cobertura vegetal (bosques) en términos de capacidad de uso
mayor; éstas pueden ser agrupadas o subdivididas en Grupo, Clase y Subclase.

GRUPO DE CUM:

Esta categoría representa la más alta abstracción de la CTCUM, que agrupa a las
tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso; es decir, a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, forestal;
las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección. El
grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de
las zonas de vida.
Los cinco (05) grupos de CUM, establecidos por el presente Reglamento, son:
a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A): Reúne a las tierras que
presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de
cultivos en limpio, que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas,
también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos
permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las

Pág.
16
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del
uso sostenible.
b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C): Reúne a las tierras
cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la
producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del
suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes,
ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea producción de pastos,
producción forestal, protección, en concordancia a las políticas e interés social
del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P): Reúne a las tierras cuyas
características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o
cultivados, que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras, según su condición
ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción forestal o
protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social
del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
d) Tierras de Aptitud Forestal (Símbolo F): Son aquellas que, por su valor
intrínseco, características ecológicas y edáficas, tienen capacidad para la
producción permanente y sostenible de bienes y servicios forestales, o potencial
para la forestación o reforestación. De acuerdo al artículo 8 de la Ley N° 29763,
son denominadas Tierras de Capacidad de Uso Mayor Forestal.
e) Tierras de Protección (Símbolo X): Son aquellas que, por sus condiciones
biológicas de fragilidad ecosistémica y edáfica, no son aptas para el
aprovechamiento maderable u otros usos que alteren la cobertura vegetal o
remuevan el suelo. Las tierras de protección se destinan a la conservación de
las fuentes de agua, nacientes o cabeceras de cuencas, riberas de ríos hasta
del tercer orden, y a la protección contra la erosión. En ellas es posible la
recolección y aprovechamiento de productos forestales no maderables, el
manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre, así como usos recreativos y
actividades educativas o de investigación científica, en la medida en que no se
afecte su existencia ni sus funciones protectoras. De acuerdo al artículo 9 de la
Ley N° 29763, son denominadas Tierras de Capacidad de Uso Mayor para

Pág.
17
Protección. Sin perjuicio de lo antes mencionado y para efectos del presente
Reglamento, se consideran en este grupo los escenarios glaciarcitos (nevados),
afloramientos líticos, tierras con cárcavas, playas y otras.

CLASE DE CUM:

Es el segundo nivel categórico de la presente CTCUM. Reúne a unidades de suelos


tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de CUM reúne
numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso
general, pero que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas
limitaciones; por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de
diferente grado de intensidad.
La calidad agrológica es la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones
físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas,
dominantes, y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir
plantas específicas o secuencias de ellas, bajo un definido conjunto de prácticas de
manejo.
De esta forma, se han establecido tres (3) clases de calidad agrológica: Alta, media
y baja.
 La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y que
requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor
intensidad.
 La clase de Calidad Media corresponde a las tierras con algunas
limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de
suelos.
 La clase de Calidad Baja reúne a las tierras de menor potencialidad dentro
de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de
manejo y conservación de suelos, para la obtención de una producción
económica y continuada.
A continuación, se define las clases establecidas para cada uno de los Grupos de CUM.
a) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)
Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica
disminuye progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las
limitaciones, incrementándose estas de la A1 a la A3.

Pág.
18
 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1) Agrupa a las tierras de la más alta
calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso
intensivo y continuado, las que, por sus excelentes características y
cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de
cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de
suelos, para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.
 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2) Agrupa a tierras de moderada
calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones
de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de
cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas
moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su
deterioro y mantener una productividad sostenible.
 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3) Agrupa a tierras de baja calidad, con
fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen
significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren
de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación
de suelos, para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.

b) Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)


Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo
disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.
 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1) Agrupa a tierras con la más alta
calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para la fijación de un
amplio cuadro de cultivos permanentes principalmente frutales. Requieren
de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas, para
evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible. b.2
 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2) Agrupa tierras de calidad media, con
limitaciones más intensas que la clase anterior de orden climático, edáfico o
de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las
condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de
conservación y mejoramiento, a fin de evitar el deterioro de los suelos y
mantener una producción sostenible.

Pág.
19
 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3) Agrupa tierras de baja calidad, con
limitaciones fuertes o severas de orden climático, edáfico o de relieve para
la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar el
deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible.

c) Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)


Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad
agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.
 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1) Agrupa tierras con la más alta calidad
agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para el
crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permitan el desarrollo
sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de
suelos y manejo de pastos, para evitar el deterioro del suelo.
 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2) Agrupa tierras de calidad agrológica
media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que la
clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que
permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la
aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos, para
evitar el deterioro del suelo y mantener una producción sostenible.
 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3) Agrupa tierras de calidad agrológica
baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el
crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo
sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo de suelos y pastos, para el desarrollo de una
ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo.

d) Clases de Tierras de Aptitud Forestal (Símbolo F)


Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad
Agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3.
 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1) Agrupa tierras con la más alta calidad
agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico
o de relieve, que permiten el aprovechamiento sostenible de recursos
forestales y de fauna silvestre, donde es posible la producción y extracción

Pág.
20
de madera bajo sistemas intensivos o mecanizados, la extracción de
productos no maderables y de fauna silvestre y el aprovechamiento
económico de servicios de los ecosistemas.
 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2) Agrupa tierras de calidad agrológica
media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático,
edáfico o de relieve, que permiten el aprovechamiento sostenible de
recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible la producción y
extracción de madera solo bajo sistemas de intensidad intermedia, la
extracción de productos no maderables y de fauna silvestre y el
aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas.
 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3) Agrupa tierras de calidad agrológica
baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, le
confieren valor especial para la provisión de servicios de los ecosistemas, y
que permiten el aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de
fauna silvestre, donde es posible el aprovechamiento de productos
diferentes a la madera y el aprovechamiento económico de servicios de los
ecosistemas, sin reducir la cobertura vegetal.

e) Tierras de Protección (Símbolo X)


Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso.

SUBCLASE DE CUM

Constituye la tercera categoría de la presente CTCUM, establecida en función a


factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso
de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de
limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar
la deficiencia o condiciones más relevantes, como causal de la limitación del uso de
las tierras. En el CTCUM se reconocen seis (6) tipos de limitación fundamentales
que caracterizan a las subclases de capacidad:
 Limitación por suelo.
 Limitación de sales.
 Limitación por topografía-riesgo de erosión.
 Limitación por drenaje.

Pág.
21
 Limitación por riesgo de inundación.
 Limitación por clima.
En el CTCUM también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan
la subclase de capacidad:
 Uso Temporal.
 Terraceo o andenería.
 Riego permanente o suplementario.
LIMITACIONES:
a) Limitación por Suelo (Símbolo “s”)
El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en la
calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos;
en ellos se identifica, describe, y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a
sus características. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de
Capacidad de Uso.
Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas
del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales como: Profundidad efectiva, textura
dominante, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así
como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.
La limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna de las
características mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de las
plantas, así como en su capacidad productiva, distribución y producción de
especies y, por ende, en las operaciones de aprovechamiento y manejo forestal.

b) Limitación por Sales (Símbolo “l”)


Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un
componente del factor edáfico, en la interpretación esta es tratada
separadamente por constituir una característica específica de naturaleza
química cuya identificación en la clasificación de las tierras, especialmente en la
región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y
conservación de los suelos.

c) Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”)


La longitud, forma y, sobre todo, el grado de pendiente de la superficie del suelo
influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía; es decir,

Pág.
22
determinan el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más
convenientes son determinados considerando especialmente la susceptibilidad
de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como pendientes
adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los
escurrimientos rápidos ni lentos.

d) Limitación por Drenaje (Símbolo “w”)


Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo,
regulado por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la
naturaleza del substratum y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de
drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la
fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos de producción y en la
fijación y desarrollo de los cultivos. Por otra parte, limita la distribución de
algunas especies forestales y las operaciones de aprovechamiento y manejo
forestal.

e) Limitación por Riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)


Este es un aspecto que constituye una particularidad de ciertas regiones del
país, como son las inundaciones estacionales en la región amazónica y en los
valles costeros, y que afectan la fijación de cultivos y el desarrollo de especies
forestales. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de
frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la
integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo
seriamente el cuadro de especies a cultivarse.

f) Limitación por Clima (Símbolo “c”)


Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de
cada zona de vida o bioclima, tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y
fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son
características que comprometen seriamente el desarrollo de las especies. Las
limitaciones de clima afectan a las actividades de manejo y aprovechamiento
forestal.

Pág.
23
CONDICIONES ESPECIALES

g) Uso Temporal (Símbolo “t”)


Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su
crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo
(baja precipitación).

h) Presencia de Terraceo - Andenería (Símbolo “a”)


Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes
pronunciadas construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por
erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.

i) Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”)


Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y
desarrollo del cultivo, debido a las condiciones climáticas árida

Pág.
24
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
(Según su capacidad de Uso Mayor)

CATEGORÍAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
(Tipo de Tierra) (Calidad agrologica) (Limitaciones dominantes)
Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor (Símbolo)
Alta A1
 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO A Media A2
Baja A3  Suelo: (s)
Alta A1  Sales (l)
 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO
C Media A2  Topografía/ erosión (e)
PERMANENTE
Baja A3  Drenaje (w)
Alta A1  Inundabilidad (i)
 TIERRAS APTAS PARA PASTO P Media A2  Clima (c)
Baja A3  Requiere riego (r)
Alta A1  Andenería (a)
 TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN
F Media A2  Uso temporal (t)
FORESTAL
Baja A3
 TIERRAS DE PROTECCIÓN X

Ejemplos: F3 se (Tierras Aptas para producción Forestal con Calidad Agrícola baja y limitaciones por suelo y erosión)

Pág. 25
D. Importancia del análisis de suelo y técnicas de muestreo

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE SUELO

El análisis de suelo es una herramienta muy útil para realizar el diagnóstico de la fertilidad o
condiciones del suelo y su relación con un determinado cultivo. Sirve para determinar la
cantidad de elementos minerales que tiene el suelo y las necesidades de elementos
minerales que necesita un determinado cultivo El análisis de suelo es como la radiografía
que el medico realiza a las personas y lo complementa con un análisis de sangre y orina.

El análisis de suelo nos ayuda a conocer como es nuestra chacra, que tipo de suelo o
textura tiene, si es arenoso o arcilloso, cuanto tiene de materia orgánica, si es pobre o rico, y
que cantidad de nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes tiene el suelo; además cuánto y
qué fertilizante necesita el cultivo que voy a sembrar y no gastar más de lo necesario.

Para realizar un análisis de suelo es necesario tomar una muestra de suelo de nuestro
campo pero con mucho cuidado. La toma de muestras de un suelo es una operación simple
pero delicada, por cuanto una muestra tomada incorrectamente no arrojará los resultados
representativos y el diagnóstico será erróneo.

Debe tenerse conocimiento de que existen distintos tipos de análisis de suelos, según los
objetivos para los que estén orientados, ellos son: de rutina y con fines especiales. Los
análisis de rutina comprenden los simples o detallados. Los análisis simples o de
caracterización tienen como objetivo las principales variables (Conductividad, Nitrógeno,
Fósforo, Potasio, pH, textura al tacto). Los análisis detallados o de fertilidad aportan una
evaluación completa del nivel de fertilidad edáfica (los nutrientes principales más capacidad
de intercambio catiónico, niveles de cationes intercambiables, Humedad equivalente,
textura). Los análisis con fines especiales corrigen algunos aspectos como salinidad,
necesidad de fertilización, enmiendas, deficiencias, toxicidad etc.

Se debe manifestar claramente al laboratorio cuáles son los objetivos por el cual se manda
la muestra de suelo y según los objetivos asesorarse bien en la forma de tomar la muestra,
el momento, acondicionamiento, etc., porque según los objetivos las variables a medir son
diferentes.

Un análisis químico de suelo se realiza en varias etapas:

 Recolección de la muestra de suelo en el campo

Página 26
 Transporte al laboratorio
 Preparación de la muestra
 Extracciones y determinaciones analíticas.

La recolección de la muestra del campo es la operación más sencilla y más importante


pues una pequeña cantidad de suelo debe representar las características de una gran
área. Por ejemplo si llevamos al laboratorio 500 g de una muestra de suelo,
representando 500 has y tomamos solamente 10 g para análisis.

Por lo tanto los procedimientos para tomar la muestra de suelo deben ser rigurosos pues
los análisis de laboratorio que es la etapa más sofisticada desde el punto de vista
operacional e instrumental no corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una
muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los
resultados de los análisis con el consecuente compromiso técnico y económico de un
programa de fertilización y corrección del suelo.

MATERIALES PARA EL MUESTREO DE SUELO

Para el muestreo de suelo se pueden utilizar cualquiera de las siguientes herramientas:

 Croquis de ubicación del campo


 Barreno liso
 Barreno tubular
 Pala recta
 Lampa cuchara
 Balde
 Bolsa plástica
 Hoja de identificación

Selección e identificación del área a ser muestreada

Muchos factores contribuyen para las variaciones del nivel de fertilidad del suelo en el área a ser
muestreada. El principio básico para la delimitación de un área es la uniformidad dentro de la
unidad. Así un área, deberá ser dividida en subáreas que representen la mayor homogeneidad
posible en cuanto a topografía, vegetación, especie cultivada, sistemas de cultivo y manejo del
suelo, características físicas (textura y color), profundidad de suelo, drenaje, etc. La figura
siguiente muestra un campo a ser muestreada en subáreas o lotes, en la parte alta, media 1,

Pág.
27
media 2 y baja. Estos lotes o sectores pueden ser divididos en subsectores; además se tendré
en cuenta no muestrear cerca de las casas y corrales.

Las áreas así determinadas deberán ser delimitadas en un mapa de la propiedad e identificadas
numéricamente. Se recomienda utilizar una ficha para cada área identificada con la finalidad de
fortalecer una descripción ambiental mínima y un resumen de la historia de uso del suelo.

ÉPOCA DE MUESTREO

La época de muestreo del suelo es definida principalmente por las condiciones climáticas, tipo de
cultivo (anual de invierno o de verano o perenne) y el sistema de manejo del suelo.

LUGAR Y EJECUCIÓN DEL MUESTREO

Los lugares para la obtención de las muestras de suelo en los lotes homogéneos no superiores a
10 has son determinados aleatoriamente en un camino zigzageante. Se tiene 4 tipos de
muestreo:

a) Aleatorio simple,
b) Aleatorio estratificado,
c) Rejilla rectangular y
d) Rejilla circular.

Pág.
28
Se debe evitar que esos puntos estén el lugares erosionados o donde el suelo ha sido
modificado por hormigas o utilizando como depósitos de correctivos, fertilizantes,
estiércol, pasada de maquinarias, animales, etc. Se recomienda recolectar muestras
simples recorriendo el lote en zigzag en número de 10 a 20 puntos, limpiando la
superficie del terreno en cada lugar a muestrear, retirando las hojas y otros restos de
plantas, residuos orgánicos etc. como se muestra en el siguiente gráfico.

Las muestras simples se juntan en un balde de plástico limpio y bien mezclado,


formando una muestra compuesta. Después de homogenizar se debe retirar
aproximadamente 500 gramos de suelo, colocar en una bolsa de plástico sin uso,
identificar con el número correspondiente del área o lote y especificar informaciones
complementarias.
PROFUNDIDAD DE MUESTREO
La profundidad de muestreo está determinada principalmente por la capa de suelo
ocupada por la mayor densidad de raíces y las características del perfil del suelo natural
o modificado por el manejo.
FRECUENCIA DEL MUESTREO
La frecuencia del muestreo del suelo es dependiente de la intensidad de uso del área y
de los sistemas de cultivo adoptados, principalmente con relación a los criterios usados
para corregir la acidez y fertilización de los suelos.
Acondicionamiento de la muestra: las muestras de aproximadamente 500 gramos,
identificadas y acondicionadas en bolsitas de plástico son llevadas al laboratorio.
LABORATORIO DE SUELOS
A las muestras de suelo recién llegadas al laboratorio, se les da un número de protocolo
y se la inscribe en una planilla de entrada de muestras creada a tal efecto, donde se
anota la fecha de entrada, identificación de la muestra, tipo de análisis, datos del
productor o extensionista junto con la ficha de historia del lote.
Se colocan las muestras recién llegadas y con su número de protocolo en bandejas y se
las deja secar al aire, luego se muelen en mortero y tamizan y se las vuelve a colocar en

Pág.
29
bolsitas de plástico y llevar a pesar para realizar los extractos de suelos o los distintos
análisis.
METODOS SEGUIDOS EN EL ANALISIS:
1. Análisis Mecánico - Textura por el Método de Hidrómetro
2. Conductividad Eléctrica: C.E. Lectura del extracto de relación suelo - agua 1:1
3. pH: Método del potenciómetro, relación suelo agua 1:1
4. Calcáreo total: Método gaso volumétrico
5. Materia Orgánica: Método del Walkley y Black; %M.O = %C x 1,724
6. Nitrógeno total: Método del micro Kjeldahl.
7. Fósforo: Método de Olsen Modificado. Extracto NaHCO 0,5M, pH 8,5 3
8. Potasio. Extracto Acetato de Amonio 1N, pH 7,0
9. Capacidad de Intercambio Catiónico - Método del Acetato de Amonio 1N. pH 7,0
10. Cationes Cambiables: Determinaciones en Extracto Amónico.
 Ca : Espectrofotometría de Absorción Atómica
 Mg : Espectrofotometría de Absorción Atómica
 K : Espectrofotometría de Absorción Atómica
 Na : Espectrofotometría de Absorción Atómica

Acidez Cambiable: Método del KCI 1N.

Pág.
30
E. ASPECTOS LEGALES DEL RIEGO

La licencia de uso del agua es un derecho de uso mediante el cual la Autoridad Nacional,
con opinión del Consejo de Cuenca respectivo, otorga a su titular la facultad de usar este
recurso natural, con un fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones
previstos en los dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolución
administrativa que la otorga.

CARACTERÍSTICAS DE LA LICENCIA DE USO

Son características de la licencia de uso las siguientes:


Otorgar a su titular facultades para usar y registrar una dotación anual de agua
expresada en metros cúbicos, extraída de una fuente, pudiendo ejercer las acciones
legales para su defensa;
Se extingue por las causales previstas en la Ley;
Su plazo es indeterminado mientras subsista la actividad para la que fue otorgada;
Atribuye al titular la potestad de efectuar directamente o en coparticipación, según el
caso, inversiones en tratamiento, transformación y reutilización para el uso otorgado.
El agua excedente se entrega a la Autoridad Nacional para su distribución;
Faculta a ejercer las servidumbres previstas en esta Ley y de acuerdo con las
actividades y tipo de uso del agua que realice el titular;
Es inherente al objeto para el cual fue otorgado; y,
Las licencias de uso no son transferibles. Si el titular no desea continuar usándola
debe revertirla al Estado, a través de la Autoridad Nacional.

REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE LICENCIA DE USO

La solicitud es presentada ante la Autoridad Nacional, conteniendo además de los


requisitos indicados en el artículo 113º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, los siguientes:

El uso al que se destine el agua;

 La fuente de captación, curso o cuerpo de agua a usar, señalando la cuenca


hidrográfica a la que pertenece, su ubicación política y geográfica y principales
características de interés.
 La ubicación de los lugares de captación, devolución o la delimitación del área de la
fuente de uso, según corresponda, con los planos correspondientes.
 El volumen anualizado requerido y el estimado de descarga, cuando corresponda y
otras características, de acuerdo con la licencia solicitada.
 Certificación ambiental emitida conforme a la legislación respectiva, cuando
corresponda.
 La especificación de las servidumbres que se requieran.

Pág.
31
 Acreditación de la propiedad o posesión legítima del predio donde se utilizará el
agua solicitada, cuando corresponda. A las solicitudes de uso de agua se aplica el
silencio administrativo negativo.

DERECHOS QUE CONFIERE LA LICENCIA DE USO

Los titulares de licencias de uso tienen derecho a lo siguiente:

 Utilizar el agua, los bienes de dominio público hidráulico, así como los bienes
artificiales asociados al agua de acuerdo con las disposiciones de la Ley, el
Reglamento y la respectiva resolución administrativa que lo otorga.
 Solicitar la modificación, suspensión o extinción de la licencia.
 Realizar estudios, obras e instalaciones hidráulicas para ejercitar su derecho de
uso.
 Ejercer las servidumbres que correspondan, indispensables para el uso del agua
y la evacuación de sus sobrantes.
 Los demás derechos previstos en la Ley.

Pág.
32
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Pág.
33
3. BIBLIOGRAFÍA

No hay ninguna fuente en el documento actual.

Pág.
34

Вам также может понравиться