Вы находитесь на странице: 1из 9

Concepciones y subjetividad política en la infancia: estado del arte

Conceptions and political subjectivity in childhood : state of art

Diana Marcela Jáuregui Rojas1

Gloria Fernanda Riaño Riaño2

Diana Marcela Trujillo Sánchez 3

RESUMEN

Esta ponencia hace parte del trabajo que realiza el semillero Subjetividad política e
infancias de la Escuela de Educación de la Fundación Universitaria Unimonserrate en el
contexto de prácticas investigativas. El estudio tiene como propósito describir la concepción
de infancia y los procesos de subjetividad política desde la voz de los niños. La metodología
tiene un enfoque cualitativo y se desarrollan tres fases para su ejecución a lo largo del
segundo semestre del 2018 y primero del 2019. En la primera, se hace una revisión
documental que permite construir las categorías concepción de infancias y subjetividad
infantil, la segunda, se planea y desarrolla la propuesta pedagógica de intervención con
población al hacer grupos focales y talleres, por último, se organiza la información para su
análisis y resultados. En coherencia con lo dicho, este escrito presenta hallazgos preliminares
de la fase documental a partir de la consulta de tesis, libros, artículos investigativos y
reflexivos que conforman el marco de antecedentes.

Palabras Clave: Concepciones de infancias, investigación documental, subjetividad política,


Unimonserrate, voz de los niños.

Abstract

This paper is part of the work performed by the research group “Subjetividad política
e infancias” of the Escuela de educación at Fundación Universitaria Unimonserrate in the
context of research practices. The study has the propose to describe the concept of childhood
and the processes of political subjectivity from the voice of the children. The methodology
has a qualitative approach and three phases are developed for its implementation throughout
to the second semester of 2018 and first of 2019. In the first phase, a documentary review is
made, which allows to build categories, conception of childhood and child subjectivity, the
second phase, it is planned and developed the pedagogical proposal with population to do
1 C.C.1013662209 de Bta. Estudiante de VIII Semestre de Lic. En educación preescolar. Fundación Universitaria
Unimonserrate.djauregui@unimonserrate.edu.co
2 CC.1071839238 de Cund. Estudiante de VIII Semestre de Lic. En educación preescolar. Fundación
Universitaria Unimonserrate. griano@unimonserrate.edu.co
3 CC.1233896126 de Bta. Estudiante de VIII Semestre de Lic. En educación preescolar. Fundación Universitaria
Unimonserrate. dmtrujillo@unimonserrate.edu.co
focus groups and workshops, finally, It is organized the information to analysis and obtain
results. in coherence with what has been written, this paper presents preliminary findings of
the documentary phase from consultation of thesis, books and research and reflexive articles
which compose the theoretical framework.

Introducción

La infancia como categoría social ha sido motivo de estudio a lo largo del tiempo por

autores como Álzate (2003), Narodowski (1994), Aries (1960) y otros. Cada uno dentro de su

enfoque han pautado el camino para comprender la evolución de la participación de los

infantes en la sociedad y desde allí visualizar el rol que se les asigna a los niños en

instituciones como la familia y la escuela. Desde este contexto, el semillero de investigación

Subjetividad política e infancias de la Escuela de educación de la Unimonserrate, a partir de

la introspección acerca de las prácticas pedagógicas universitarias, experiencias personales y

profesionales ha decidido iniciar un estudio que articule las voces de los niños a la discusión

sobre la concepción de infancia y la construcción de procesos de subjetividad política en los

mismos.

Indagar sobre la concepción de infancia implica comprender que los niños han

trasegado desde prácticas enmarcadas en el paradigma de la modernidad a la postmodernidad

y que ello ha llevado a valorizar elementos fundamentales como el juego, las narrativas

infantiles y en sí modos de participación en escenarios familiares y escolares. Sin embargo,

esta incorporación también ha llevado a cambiar dichas prácticas en función del mercado, el

consumo y la incorporación de la tecnología en la vida de los niños (Santos, 2002)

Desde esta perspectiva, el autor hace una invitación a reconocer que en la actualidad

se están gestando procesos que enmarcan una infancia visible que trasciende la objetivación a

la cual estuvo expuesta en el transcurso de su historia y a comprender los procesos que

acompañan dicha transición en contextos escolares y familiares. En este contexto, la ponencia


tiene como propósito hacer una aproximación a las diferentes concepciones de infancia que

se han trazado desde investigaciones sobre el tema y los procesos de construcción de la

subjetividad política que las han acompañado. Lo anterior, se hace con el fin de “pensar la

infancia como sujeto de derecho” (Álzate, 2003, p. 27).

La palabra concepción involucra las formas en las cuales las personas van

configurando sus pensamientos y saberes derivados de la experiencia, motivo por el cuál, una

investigación en este marco toma relevancia al articular el ser del docente e infante en una

perspectiva vital que se establece por las relaciones sociales, culturales e históricas que

ejercen una influencia compleja. En palabras de Zimmerman y Gastenhaber (2000, como se

citó en Guzmán, 2010) “las concepciones son la “única trama de lectura” a la cual se puede

apelar cuando se confronta con la realidad” (p. 13)

En este sentido, al hablar de concepciones de infancia se logra divisar la construcción

de todo un sistema de valores que se construye en relación con este grupo poblacional y los

actores que los rodean en un contexto determinado. Aspecto que evidencia la variabilidad que

se puede encontrar a lo largo de la historia y plantea el reto de comprender la complejidad

que se presenta al precisar lo que es ser niño.

De otra parte, al hablar de subjetividad política en la infancia se hace referencia a:

un modo de hacer en el mundo mediante prácticas sobre lo real u operaciones, pudiéndose

habitar en un dispositivo (la escuela), una situación (una pelea) o un mundo (el de los

medios). (Corea, Lewkowicz, como se citó en Concha 2004, p. 24).

De lo anterior, se dice que la subjetividad se transforma en operaciones sobre el

contexto que el niño se encuentre, es decir, que si está en lo universal se produce una

subjetividad académica, estando en la escuela una producción de subjetividad pedagógica,

puesto que la subjetividad opera de múltiples maneras y no tiene un tiempo determinado.


Continuando, se puede mencionar que la subjetividad no solo se transforma en

operaciones que se vive en el contexto, sino que también “se colocan de manifiesto la

perspectiva de relevancia de juego, ya que esta acción durante los primeros años dentro del

proceso de interacción es fundamental para la formación de la subjetividad de los niños y

niñas” (Bruner & Mead como se citó en Concha, 2009, p.44)

Por otro lado, esto quiere decir que el niño(a) al momento de realizar el juego de roles

y otros, pueden apropiarse de su propio mundo social a partir de la perspectiva de los otros y

tener una interacción con sí mismo, ya que les permite tener autoridad propia de toma de

decisiones frente a la misma. En este sentido, al hablar de subjetividad política, permite

visualizar cómo el niño se convierte y se transforma en un eje fundamental en la sociedad

siendo un sujeto de derecho.

Metodología

Para el desarrollo de la primera fase, se inicia en el año 2018 la construcción del

marco de antecedentes. Este proceso se realiza mediante un rastreo de información de

diferentes documentos como artículos, libros y trabajos de grado en los cuales el objeto de

estudio haya sido la infancia, el niño como sujeto político y la construcción de la subjetividad

política en estas edades. En dicho trabajo, se dio prioridad a documentos producidos en el

período 2003 – 2015 llegando a recolectar 15 textos para manejo del semillero.

De los 15 documentos se tomaron para esta ponencia 1 tesis, 2 artículos reflexivos, 1

investigación y 1 libro. La distribución descrita corresponde a la organización interna de la

totalidad de los 7 integrantes del semillero. De otra parte, se resalta que el aporte de los

documentos permite centralizar las categorías expuestas en el proyecto de investigación y que

la variedad enriquece las discusiones al interior del grupo.

Este corpus documental proviene de bases de datos digitales y repositorios


institucionales de la Universidad Javeriana, Francisco José de Caldas-Distrital en Colombia y

católica de Chile. El procesamiento de la información se realiza por medio de la construcción

de Resúmenes Analíticos Especializado-RAE y en ellos se procedió a ubicar la información

en citas correspondientes a las categorías, concepción de infancia y subjetividad política, así

como se realiza un adelanto de la interpretación de la información de los textos.

Resultados

Retomando el objetivo propuesto en relación a la concepción de infancia y los

procesos que han acompañado la formación de la subjetividad política, desde la presente

investigación surgen los siguientes interrogantes frente a: ¿Qué es infancia?, ¿Cuál es su

perspectiva?, ¿Hay más infancias?, pues se considera que esta revisión documental posibilita

ampliar el referente del mismo y contribuir al accionar del docente en los contextos que se

forja la subjetividad política.

Frente la concepción de infancia se encuentra, que esta surge a partir de la relación

que hacen los adultos con lo que es conocido y comprendido por el mundo adulto, pues las

representaciones religiosas impulsan asociar a esta población con la dulzura, el candor y la

pureza que emana de las mismas. Esta situación permitió a la sociedad del momento ver a

“un adulto en miniatura” asociando las concepciones de niñez con la de otros santos.

De otra parte, las actividades cotidianas impregnadas por los niños tienen poca

relevancia en las primeras concepciones, pues se piensa que esta es una época efímera que

puede ser remplazada al presentarse la muerte de los niños o al constituirse en alguien valido

dentro de las relaciones familiares en la etapa adulta. Pese a esta situación, se encuentra que

la interacción en espacios cotidianos es lo que impulsa la evolución de la infancia, pues se

tejen otras relaciones en el seno familiar. Al respecto, Aries (1987) afirma que “el surgimiento

del pensamiento sobre la infancia, parte de un proceso que fue evolucionando desde la
representación del “adulto en miniatura” hasta el niño “gracioso” que comparte con otros,

diferentes espacios y tiempos de la vida cotidiana” (p. 12)

Esta evolución de la concepción de infancia en el contexto familiar no fue inmediata,

pues los niños seguían presentes sin espacios de participación en las experiencias cotidianas y

de toma de decisiones en este grupo social; por tanto, la participación como proceso que

facilita la construcción de la subjetividad política es incipiente para los autores consultados.

Sumado a lo anterior, Vergara, Peña, Chávez y Vergara (2015) expresan que los:

“niños y adolescentes suelen resultar invisibles u opacos en cuanto a sus interpretaciones de

la realidad y a su capacidad de influir en sus entornos”. Frente a ello, se evidencia que el

pensamiento adulto domina el cuerpo, la mente, la voz y el tiempo de la infancia al invalidar

las construcciones que se realizan en esta etapa y considerar que las producciones son

inmaduras en un marco racional. Otro aspecto, que se evidencia es que al transcurrir el

tiempo el niño se vuelve visible cuando empieza a hacer lo que el adulto le ordena y el joven

cuando aporta económicamente en la casa.

Estas concepciones universalistas gestadas en el entramado histórico que deviene de

una infancia invisibilizada hacen comprender que el “sujeto como agente históricamente

constituido [se construye en interacción con lo que] se dice, hace y piensa” (Martínez, como

se citó en Espinoza, 2013, p.27) en un contexto determinado. Por tanto, la interdependencia

de la infancia y del adulto posibilita o interfiere con las formas de ser, relacionarse con el

entorno e integrarse a experiencias de participación que construyen la subjetividad política.

Al reflexionar sobre lo dicho, se encuentra que

Decir que el buen ciudadano se orienta en la práctica de opinión, desde las narrativas,

para indagar por las experiencias de vida de cada uno de los sujetos, donde identificamos su

comportamiento en el mundo; permitiendo a ellos expresarse de forma independiente, donde


el niño es un ser con naturaleza propia, que tiene características especiales las cuales merecen

ser reconocidas y valoradas.

Igualmente esto hizo que el trato con el niño cambiará: de un trato autoritario y

disciplinario pasó a un trato abierto, democrático, prudente y dulce, es decir, le permite al

sujeto encontrar un espacio el cual, pueda imaginar, crear, explorar, jugar y finalmente ser un

sujeto activo.

Por otro parte, es importante comprender cómo el concepto infancia ha trascendido a

lo largo de la historia desde un estudio psicosocial, donde se enfatiza en que la infancia son

representaciones de imágenes colectivas que cada cultura y ser humano les da significado,

dicho de otra manera ”las representaciones sociales de la infancia podrían constituir un

excelente test proyectivo del sistema de valores y de aspiraciones de una

sociedad,”(Chombart y Lauwe, como se citó en Piedrahita 1971, p.115)

Dicho lo anterior, esto se hace referencia en que el ser humano representa estas

imágenes desde la infancia frente al pasado qué han vivido y las representaciones que ha

tomado a lo largo de la historia, siendo un sistema en el cual mezclan lo real con lo

imaginario retomando algunas acciones como lo son en la literatura, el cine y el teatro.

Ahora se podría mencionar como aparece el sujeto de derecho, donde se afirma que:

“en 1989, las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se

acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos”. Enfatizando que

nosotros somos “portadores de derechos” (Álzate, como se citó en Moreno 1989, p. 145), Es

decir que los adultos son los que deben dar el reconocimiento e igualdad de su de derechos,

dando la participación activa en todos los contextos. De esta manera, se dará libertad,

respeto y autoestima al niño logrando el desarrollo integral tanto de su personalidad como de

sus potencialidades.
Conclusiones

Durante el desarrollo del marco de antecedentes se ha podido comprender que, para

construir los referentes de una investigación, no solo se hace un ejercicio de recolección de

información, sino que se requiere de análisis y comprensión frente a los hallazgos y los

diferentes textos que se consultan y hacen parte de un proyecto. Además, que este ejercicio

adquiere sentido cuando se alimenta y se construye en las relaciones dialógicas que se gestan

en el semillero. Por tanto, la búsqueda, organización y análisis de textos ampliaron la

concepción de infancia y subjetividad política de las educadoras infantiles.

Los resultados preliminares permiten dar muestra frente a dos aspectos que son de

relevancia al momento de desarrollar proyectos de investigación, ya que en este campo se

permite encontrar un diseño metodológico y un ejecución frente al campo el cual se

implementa dándole el primer lugar al concepto de infancia y el segundo al abordaje en

concordancia al sujeto de derecho; Posteriormente el rastreo documental muestra un interés

creciente en tesis y artículos de relevancia frente a los conceptos propuestos.

Finalmente este ejercicio permitió aclarar diferentes hipótesis frente a los conceptos

de infancia y subjetividad política, puesto que da claridad frente a las variedades de

resultados que se aborda en los conceptos, además que esto enriquece el proceso de

interacción en los grupos focales que se pretende abordar con los niños y niñas de primera

infancia teniendo como actor principal sus voces.

Referencias

Concha, D. (1984). Construcción de subjetividad en niñas y niños de 5 y 6 años desde las


interacciones sociales cotidiana “Estudio de prácticas comunicativas” (Trabajo de grado).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Concha, D. (1987). Construcción de subjetividad en niñas y niños de 5 y 6 años desde las
interacciones sociales cotidianas. “Estudio de prácticas comunicativas” (Trabajo de grado).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Concha, D. (2004). Construcción de subjetividad en niñas y niños de 5 y 6 años desde las


interacciones sociales cotidiana “Estudio de Prácticas Comunicativas” (Trabajo de grado).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Espinoza, A. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera Infancia en un momento


Posmoderno. Recuperado el 13-09-2018 de:
file:///C:/Users/alejandra.LenovoPC/Downloads/DialnetConfiguracionDeLaSubjetividadEnL
aPrimeraInfanciaEn-4814912.pdf

Guzmán, R. J. (2010).Escuela y concepciones de infancia. Editorial del Magisterio. Bogotá

Jaramillo, L. (2002).”Concepción de infancia” Revista Instituto de Estudios en Educación de


la Universidad del Norte, 8(S.F) ,108-1123

Moreno, S. (1989). La participación Infantil en el desarrollo de niños y niñas. Editorial


Unicef. Bogotá

Piedrahita, M (1971). La infancia: concepciones y perspectivas, en M. C. Pereira, papiro,


111-136

Vergara A; Peña M; Chaves P; y Vergara; E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El
aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso.
Recuperado el 29-09-2018 de:
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/544/408

Вам также может понравиться