Вы находитесь на странице: 1из 6

Capitulo 004

ASPECTOS PSICOSOCIALES

Cuando se aborda el problema psicosocial como un elemento a considerar en la composición arquitectónica parece obvio de qué se
está hablando y prácticamente hay un acuerdo general sobre la importancia del tema, aún cuando en realidad no es fácil encontrar
respuesta a la pregunta de:

¿ Cómo incorpora lo psicosocial en el proyecto?.

A primera vista el problema se resuelve hablando con el habitante, pero

¿ Qué es lo que se necesita saber de él?.

Su edad, sexo, ingreso, estado civil, ¿ son suficientes estos datos para proyectar un espacio?.

¿ Qué importancia tiene los rasgos de personalidad o la condición de clase de una persona?

Desde una perspectiva humana, la importancia de estos planteamientos es innegable pero hay que hacer notar que el análisis
psicosocial es una actividad requerida para la arquitectura y que los resultados de este tipo de análisis son trabajo arquitectónico.

Eso se hace evidente cuando, después de realizar una amplia investigación demográfica o económica, o psicológica el arquitecto
decide guardar todos los datos y toma la hoja en blanco para iniciar su trabajo.
Posiblemente es por esta circunstancia que muchos arquitectos juzgan inútil desarrollar toda una investigación y consideran
suficiente dejarse guiar por su humanismo logrando éxito pero sin dejar establecida la técnica social con la que trabajaron.

4.1 LOS SENTIMIENTOS DE LOS PROPIOS HABITANTES


4.1.1 ¿Cómo son las necesidades de los habitantes?
4.1.2 ¿Cómo realizan las actividades con las que solucionan dichas necesidades?
4.1.3 ¿Cómo son los espacios que usan?.

4.2 PARA GENERAR EN EL ARQUITECTO LA VIVENCIA QUE DEL ESPACIO TIENEN LOS HABITANTES. . . .
DEBE TENERSE EN CUENTA QUE ESTE HECHO

4.2.1 No es mecánico,
4.2.2 No es el simple fenómeno biofísico de estímulo respuesta,
4.2.3 Ni es factible hallar modelos que expliquen universalmente las reacciones del hombre ante el espacio.
4.2.4 A pesar de que es posible identificar ciertas constantes en cuanto
a. A la capacidad auditiva
b. Visual
c. Táctil
d. Incluso pueden hallarse constantes en cuanto al tipo de necesidades que motivan la actividad de
. Individuos y sociedad, a pesar de todo ello el ser humano es un ser cambiante.
Este hecho es lo que permite la diversidad cultural y plantea el derecho a la identidad.

4.3 ES DECIR, SE REQUIERE UNA VALORACIÓN PSICOSOCIAL DE LA HABITABILIDAD.


(Se busca ver cuál es el esquema de pensamiento del arquitecto, qué elementos necesita para elaborar un
proyecto arquitectónico, desde el momento en que involucramos al pensamiento interviene la
psicología")

4.3.1 Lo que se sugiere es un método en el que el arquitecto haga suya la vivencia del espacio del habitante
4.3.2 Geste en sí mismo la vivencia del usuario
4.3.3 Tener de acuerdo a la vivencia espacial del propio habitante,
4.3.4 Formule un programa que indique el contenido que los espacios requieren
4.4 EL TRABAJO DEL ARQUITECTO SERÁ TRADUCIR ESTAS VIVENCIAS EN FORMAS QUE
TENGAN . UN CONTENIDO
4.4.1 Útil
4.4.2 Firme
4.4.3 Didáctico
4.4.4 Estético
4.4.5 Simbólico

4.5 ASÍ ENTONCES EL ARQUITECTO, YA DESDE LA ELABORACIÓN DEL MISMO PROGRAMA, PONE A . . .
TRABAJAR.

4.5.1 Su imaginación
4.5.2 Realiza una prefiguración de lo que el espacio contendrá
4.5.3 Concibe una película de cómo podrá ser el edificio
4.5.4 Y de lo que habrá de suceder en él.
4.5.5 Restringiéndose a las características de los personajes, los habitantes.

4.6 EL HOMBRE ES UN SER COMPLEJO QUE REQUIERE QUE SEAN CONSIDERAR SUS NECESIDADES
. EXISTENCIALES.:
4.6.1 Autorrealización
4.6.2 Identidad
4.6.3 Su Proyección
4.6.4 Si éstas situaciones no son consideradas, se trata al hombre como a un objeto que mide 70 cm, al . . .
. sentarse o 1.80 al estar de pie.

4.7 EL TRABAJO DEL ARQUITECTO ES QUE


4.7.1 Tome en cuenta las diferentes condiciones en que se encuentra un individuo
4.7.2 Identifique necesidades de los habitantes de un espacio
4.7.3 Y la manera que tienen para resolverlas.

4.8 ASÍ ENTONCES LAS FORMAS QUE PROPONGA Y CONSTRUYA SERÁN ESPACIOS QUE
4.8.1 Fomenten
4.8.2 Fortalezcan
4.8.3 La manera de vivir del hombre

4.9 EL PLANTEAR EL RESPETO POR LA FORMA DE VIDA DE LAS PERSONAS


4.9.1 No significa que se fomente una sociedad rígida
4.9.2 Ni estática
4.9.3 No se busca continuar con las casas de piso de tierra
4.9.4 Y defecación al aire libre

4.10 PARA QUE SIRVE EL ESTUDIO DE LA FORMA DE VIDA


4.10.1 Entender ¿cómo son?
4.10.2 Y a partir de éstos datos proyectar.

4.11 IMPORTANCIA DE SER INNOVADOR


4.11.1 Innovador es aquel que, entiende las metas de una sociedad
4.11.2 Y encuentra nuevas maneras de llegar a ellas.

4.13 NECESIDADES DEL USUARIO


4.16.1 Las necesidades son complejas no se solucionan en su totalidad simplemente con una "buena . .
. construcción",
4.16.2 Requiere de elementos expresivos que van más allá de la técnica y los mínimos de bienestar
4.16.3 Las necesidades se hallan sólo en el contexto psicosocial en que se dan
4.16.4 El problema es poder observarlos.
4.16.5 Es obvio que lo económico y funcional deberá estar presente, pero es fundamental que el arquitecto
.. palpe los propósitos y deseos que el habitante desea alcanzar
con el espacio.

Todas estas actividades responden a necesidades, que tienen su fundamento en


requerimientos biológicos y psicosociales. Necesidades que no pueden concretarse, no
pueden encontrar su solución, sin que el hombre posea un espacio, lo cual no significa
que para todos los seres humanos tenga el mismo contenido el espacio. Por el contrario
las necesidades espaciales surgen a partir de la búsqueda de lugares() que el hombre
convierte en sitios asignados a un propósito y con cualidades específicas. Especificidad
que surgirá de la dinámica psicosocial que viva cada individuo en sociedad.

Todos necesitamos comer, dormir, ir al baño por ejemplo:


Pero no todos comemos de la misma manera o dormimos del mismo modo.
Basta hacer un recuento de las amistades más cercanas para percibir que hay diferencias
en nuestros espacios, fruto de las diferentes maneras de vivir.
No a todos les gusta comer y fumar,
Ni a todos les agrada dormir acompañados por música.
No todos leen en el baño
¿Cuantos pueden dormir sin almohada?
¿Cuantos requiere de una sobre cama especial para que su recámara les resulte bonita y cómoda?.
¿Cuantos van al baño después de comer?
Cada una de estas preferencias estará irremediablemente reflejada en el espacio.
Son estas circunstancias psicosociales, condicionadas por el contexto social, económico, ideológico, tecnológico y biológico, las que
determinarán la manifestación de las necesidades espaciales y le darán contenido al entorno a través de las diferencias en el tiempo y
en la geografía.

Con la finalidad de poder hacer más explícito el contenido de las necesidades enumeraremos a continuación algunas de las
características de las necesidades humanas y reflexionaremos sobre sus implicaciones espaciales.

En primer lugar:
Las necesidades siempre han existido, sólo cambian con el tiempo y el espacio, son condiciones, demandas o exigencias internas de
cada individuo y sociedad que surgen de su herencia psicosocial y biológica.

El que siempre haya existido no significa que siempre hayan sido las mismas ni que sean iguales hoy que ayer. De principio la
característica biológica del ser humano hace pensar en necesidades comunes no sólo a los hombres sino a todo ser vivo, pero en la
medida en que somos seres pensantes y con cultura se puede observar cómo las necesidades cambian en su contenido dando la
posibilidad a generar necesidades nuevas.

En segundo lugar:
Las necesidades son impulsos o motivos que empujan a los seres humanos para realizar una actividad. Esta exigencia constituye
una fuerza o impulso interno que genera la búsqueda de la satisfacción, respuesta o solución a la demanda.

En tercer lugar:
Las necesidades no se dan en abstracto sino en condiciones específicas. Tienen un sustento material. La dirección y la meta a la que
se llegue a partir del impulso generado por las necesidades se da en un tiempo y un espacio específicos.
Es importante resaltar ésta idea ya que comúnmente parece ser que la gente quiere y hace algo simplemente porque si. Sin embargo
aún cuando no se posea conciencia total del porque, la realidad se encuentra estructurada y el deseo surge dentro de la cadena de
acontecimientos que rodea el momento de la decisión.

En cuarto lugar:
Dentro del orden de ideas indicado anteriormente, es importante apuntar que el surgimiento y desarrollo de las necesidades se da de
una manera organizada, las condiciones del medio físico, social político y económico determinan las formas que adquieren las
necesidades. Estas fuerzas organizan la acción. Las acciones de los individuos no son fortuitas o caóticas, la dirección de la fuerza es
precisa, está dirigida a un fin.

En quinto lugar:
También es importante señalar que el surgimiento y satisfacción de las necesidades depende de las posibilidades tecnológicas,
económicas incluso ambientales en que se encuentre el individuo y la sociedad en su conjunto.

En sexto lugar:
Un hecho interesante a ser destacado es que las necesidades están acompañadas por sentimientos y emociones, el satisfacerlas o no
produce distintos efectos.

En séptimo lugar:
Una característica particular de las necesidades es que no siempre se posee conciencia de ellas, se manifiestan conforme los
individuos requieren de diferentes satisfactores y sólo en caso extremo, cuando la posibilidad de obtener lo que se requiere está
negada, dichas necesidades afloran como demandas.

El hecho de que no se manifiesten abiertamente las necesidades no significa que no sea posible identificarlas, es importante observar
que las características del espacio en que se mueven los individuos expresan su manera de pensar de manera que en ellas es posible
buscar las manifestaciones de sus necesidades indagando así el motivo de determinados comportamientos. Aquí es importante
matizar un hecho, la lógica con la que se estructura el fenómeno tampoco surge de la mente de quien lo analiza, ésta depende de la
historia personal y de los antecedentes socioculturales de cada individuo, es muy peligroso plantease lógicas ajenas a la
manifestación existencial de los individuos, según la apreciación del investigador.
Es fundamental buscar la explicación del contenido del espacio a partir de la vivencia de los propios habitantes, aún cuando esta
pueda parecer ilógica al investigador. Las necesidades obedecen a la lógica (consciente o no; manipulada o libre) de su origen y bajo
esa perspectiva hay que entenderlas.
1
En octavo lugar:
Y como punto fundamental para el manejo de los espacios. Toda necesidad impulsa a moverse espacialmente.
La necesidad es un hecho psicológico, pero al motivar a encontrar una respuesta se plantean condiciones físicas que se dan en un
contexto espacial.
En algunos casos esta actividad es manifiesta y toma cuerpo en una demanda, es decir como una exigencia al medio social y que
puede ser manifiesta desde una solicitud o hasta como una reclamación. En otros casos la actividad que da contenido a la necesidad
no es abierta, representa una acción realizada casi inconscientemente, en la búsqueda de un equilibrio biopsicosocial. Cabría hacer la
observación de que, ya sea que se manifieste como una demanda o como una simple acción, la actividad que da contenido al espacio
estará sustentada en los antecedentes de la realidad que vive el habitante, lo cual permitirá comprender su significado dentro de su
contexto mismo
.
En noveno lugar
: El hecho de que el medio circundante ofrezca a los individuos la posibilidad de que realice la actividad espacial requerida de una
manera satisfactoria, es decir que habite el espacio, representa la habitabilidad del espacio.
La habitabilidad es una realidad determinada simultáneamente por las condiciones que posee el espacio y por las solicitudes o
demandas que el hombre hace de él para poder vivir, de manera que lo objetivo y lo subjetivo se unen para dar contenido a esta
dimensión de la realidad. Por lo mismo al identificar la habitabilidad del espacio es necesario recurrir a estas dos dimensiones, la de
las cualidades físicas de las condiciones materiales de un lugar y a los sentimientos, emociones, creencias, gustos que la gente tiene
por vivir en un cierto lugar.
Es por esta razón que la actividad de composición arquitectónica requiere no sólo conocer los elementos de construcción de un
edificio, sino también requiere conocer las necesidades espaciales, manejarlas hasta lograr dar un contenido a las propuestas
compositivas.
Estas ideas no son ajenas a la mayoría de los arquitectos sin embargo, comúnmente, bajo una lógica matemática y esquemática, se
proponen hallar una formula que explique toda necesidad. Cometiendo el error de formular estereotipos que al confrontarse con la
experiencia resultan inoperantes. Por ejemplo se acepta la creencia de que el azul es frío y el rojo caliente aceptándolos como
hechos universales, o se cree que sinónimo de la privacidad es el aislamiento.
Por el contrario, al adentrarse en el estudio de las necesidades espaciales se descubren dimensiones ocultas, características del
espacio que son exclusivas a un grupo social y que le dan a las cualidades de los espacios posibilidades calidoscópicas.
Edward Hall, por ejemplo apuntó la manera diferente de percibir el espacio que tienen los árabes, de los franceses y los
estadounidenses, destacando la imposibilidad de hallar definiciones universales.

El arquitecto al acercarse al conocimiento de las necesidades espaciales y a la composición de espacios que le den respuesta debe
poner cuidado en no caer en la formulación de estereotipos acerca de lo que el ser humano es, simplificando la manera de habitar a
un listado de espacios aplicables indiscriminadamente a todo tipo de persona. Al actuar así se corre el riesgo de que los habitantes, al
no encontrar los espacios que necesitan, al no hallar solución a sus demandas, desarrollen insatisfacción que, además de generar un
descontento personal, provoque una incredulidad en el trabajo arquitectónico

Así entonces, el problema de dar satisfacción a las necesidades espaciales estriba en reconocer que cada persona y cada grupo social
tienen una manera particular de vivir y los espacios que proyecte un arquitecto deben ser la respuesta a sus característica.

Cabe hacer una advertencia más ya que, en caso de lograr comprender las necesidades espaciales y llegar a un buen planteamiento,
la solución que se ofrezca no podrá ser eterna, las necesidades espaciales y la realidad espacial misma son dinámicas, cambian, de
manera que sólo a partir de identificar esta constante evolución será posible mantener el sentido de utilidad que ofrezcan los
espacios.

La dificultad mayor que encuentra el arquitecto para lograr desarrollar "la sensibilidad" necesaria para identificar las necesidades
espaciales es el evitar formular estereotipos.

Desdichadamente el exagerado sentido de economía que dirige a nuestra sociedad actual desarrolla el principio de soluciones en
serie, llevando a que la arquitectura se convierten cada día más en técnica de construcción y pierda su función de arreglar, organizar
y crear espacios.

A lo expuesto sobre las características de las necesidades espaciales es posible añadir otras tres características más, no menos
importante que las anteriores.

En décimo lugar:
Las necesidades tienen jerarquía, dependiendo tanto de situaciones internas como externas, hay necesidades que son más valoradas
que otras.

En décimo primer lugar:


Las necesidades se fusionan. Con un sólo acto se pueden satisfacer diferentes necesidades.

En décimo segundo lugar


Habrá que apuntar que la manera en que se concreta la satisfacción de las necesidades es una decisión, de hecho el satisfacer una
necesidad produce conflicto pues obliga al individuo a tomar una resolución sobre qué camino tomar ante las diversas posibilidades
de satisfacerlas, no sólo con respecto al lugar u objeto que elegirá, sino también a que tipo de necesidad dará respuesta ya que no
podrá hacer todo lo que desea simultáneamente.

Décimo tercera:
Característica muy importante: De la satisfacción del tipo necesidades a partir del tipo de satisfactores específicos, dependerán el
funcionamiento del individuo y de la sociedad.
Aquí cabe anotar que dicha posibilidad de elección del satisfactor para una determinada necesidad no es abierta. El concepto de
necesidad no puede ser estudiado aislada de los de libertad y posibilidad, pues cuando el individuo siente una, se le presentan
diversas maneras de satisfacerla y depende de las posibilidades reales, de la libertad con que pueda optar entre uno y otro camino el
que logre realizarse. Sin embargo en la medida en que sus medios están coartados de antemano dicha libertad no existe.

Al reflexionar sobre estos temas Luís Rodríguez Morales en su texto "Para una teoría del Diseño"() apunta las siguientes ideas:
a) Las necesidades son de individuos, pero su desarrollo y los medios para satisfacerlas son histórico sociales.
b) Para que un individuo satisfaga una necesidad es necesario que tenga posibilidades reales de acceso al satisfactor.
c) La "normalidad" de una necesidad no es más que la expresión ideológica de las necesidades del núcleo social
dominante en un lugar y en un tiempo determinados.
d) Las necesidades expuestas al diseñador, se ven deformadas al representar las necesidades del sistema y no
necesariamente las del usuario.
e) La función de un objeto es una situación compleja, que va más allá del simple uso. Una de sus funciones - pocas veces
bien estudiada en los procesos proyectuales - es la psicológica.
i) Las necesidades mínimas son fijadas ideológicamente por el núcleo social dominante.
j) Para el consumismo no hay límite pues se funda en una carencia.
k) El usuario busca y establece asociación

4.17 COMO SE SIENTE (EMOCION)

En cuanto a las teorías de la emoción que explican la conducta humana, considera que las emociones influyen en
Los temas a los que prestamos atención,
En las metas
Propósitos que las personas persiguen
y en la constante interacción con los demás.
También influyen en las tendencias a la acción mediante determinados circuitos cerebrales, tales como
el de "búsqueda / exploración",
"ira / agresión/ rabia",
"ansiedad / miedo",
"separación /pánico/ angustia"
y sistema "juego / vinculo social".
Las emociones secundarias más complejas
(como el amor, odio, envidia, etc.)

¿Qué es una actitud?


Actitud es un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a
reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.
Las actitudes no son susceptibles de observación directa sino que han de ser inferidas de las expresiones verbales; o de la conducta
observada. Esta medición indirecta se realiza por medio de unas escalas en las que partiendo de una serie de afirmaciones,
proposiciones o juicios, sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o infieren las actitudes.
¿Qué es un item?
Un ítem es una frase o proposición que expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que nos interesa
conocer.
Construcción de una escala aditiva tipo Likert
La escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más favorable o desfavorable una actitud, es decir que si
una persona obtiene una puntuación de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido sea doble
que la de otro individuo que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable
que el que tiene 30, de la misma forma que 40°C no son el doble de 20°C pero sí indican una temperatura más alta.
A pesar de esta limitación, la escala Likert tiene la ventaja de que es fácil de construir y de aplicar, y, además, proporciona una
buena base para una primera ordenación de los individuos en la característica que se mide.
La construcción de esta escala comporta los siguientes pasos:
1º) Se recoge una larga serie de ítems relacionados con la actitud que queremos medir y se seleccionan, aquellos que expresan una
posición claramente favorable o desfavorable.
En el ejemplo 1, presentamos algunos ítems de una escala para medir la actitud hacia "La seguridad en el trabajo".

4.17 LAS PREGUNTAS SIMPLES Y FUNDAMENTALES ACERCA DE CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA


4.17.1 ¿Qué ? (tema)
4.17.2 ¿Quien ? (autor)
4.17.3 ¿Para quien ? (usuario)
4.17.4 ¿ Para qué ? (destino fin o función)
4.17.5 ¿ En dónde ? (lugar)
4.17.6 ¿ Con qué ? ( recursos)
4.17.7 ¿ Cuando ? (recursos)
deben ser resueltas por el arquitecto para determinar claramente las exigencias de habitabilidad que
. orientarán todo el proceso arquitectónico.

 Situación que enfrenta el alumno cuando, después de realizar una visita de campo se le pregunta sobre los rasgos
arquitectónicos de la población que se visito y contesta que ¡No vio nada! Para él el lugar es como un espacio vacío. Está
tan acostumbrado a sus esquemas, a los espacios estandarizados que sólo imagina un lugar de reunión si éste se
encuentra en una sala, pero si la gente se sienta a la sombra de un árbol o en un pórtico no tiene significado.
El problema será entonces capacitarlos para ver la
relación entre necesidades y espacios
más allá de una "tipología arquitectónica".

Para medir un objeto se requiere una escala de medida: El consumo de electricidad se mide en kilowatios x hora, la temperatura en
grados centígrados. Cómo medir la insatisfacción, la anomia, la actitud de los trabajadores hacia la prevención o hacia el trabajo en
equipo? He aquí el gran problema metodológico de las ciencias sociales. Cómo medir los fenómenos sociales? Qué escala usar para
medir una actitud? Cómo construirla?

Вам также может понравиться