Вы находитесь на странице: 1из 70

1

INTRODUCCIÓN

Entre las modificaciones ocurridas en las últimas décadas en el mercado


de trabajo se destaca el aumento de las horas trabajadas observadas en
varios países. Las largas jornadas de trabajo, establecidas en turnos dobles,
afectan negativamente tanto la vida profesional, como la social y familiar de
los individuos. Las dificultades en las relaciones sociales y en las actividades
personales, así como la falta de tiempo para el esparcimiento y el cuidado de
la salud son frecuentemente relacionadas a las jornadas de trabajo extensas.
Por lo tanto, las dobles jornadas de trabajo han sido asociadas a un
conjunto de enfermedades y síntomas que se conocen como desgaste
biopsicosocial. Entre estas podemos señalar los episodios depresivos,
hipertensión arterial, problemas musculo esqueléticos, trastornos
gastrointestinales, estrés y fatiga, además de estar asociadas a
comportamientos inadecuados de salud, tales como, al mayor consumo de
alcohol, al tabaquismo, a la reducción de ejercicio físico y al estándar
inadecuado de disturbios del sueño.
Es decir, el desgaste biopsicosocial tiene repercusiones emocionales y
comportamentales en el profesional que lo padece, en su vida familiar y
social, y en el desempeño laboral. Asimismo, deteriora la calidad de los
cuidados de enfermería que se brindan. Por lo cual es importante conocer la
prevalencia de desgaste profesional y explorar otras variables relacionadas
en el personal de enfermería con mayores niveles de insatisfacción
profesional.
Por otro lado, es el desgaste psicológico profesional el que define en
estos tiempos los motivos por los que los empleados podrían sentirse formar
parte de una organización, un contrato psicosocial en continuo cambio. Las
expectativas que tengamos, el valor que demos a los resultados y sobre todo
2

la fuerza en la relación entre ambos definirán un desgaste cognitivo, emotivo


y conductual en un contexto determinado, el laboral.
Por tanto, decidimos realizar la presente investigación con el propósito
de Conocer la percepción del personal de enfermería sobre el desgaste
biopsicosocial. Y Construir una aproximación teórica para disminuir el riesgo
desgaste biopsicosocial en el personal de enfermería. Para su ejecución lo
estructuramos de la siguiente manera:
Jornada I, Aprehensión de la realidad, contiene la descripción del
fenómeno, propósito, justificación. Jornada II: Estado de Arte: contiene los
referentes, constructos teóricos y referentes legales. Jornada III: Sendero
Metodológico, contiene el paradigma, método y fases, el escenario, portero,
informantes claves, establecimiento del rapport. Técnicas para la
aprehensión y análisis de la información. Jornada IV: Elucidación de la
información, contiene la categorización, estructuración, triangulación,
contrastación y teorización de la información. Jornada V: Reflexiones Finales,
donde se presentan conclusiones y referencias.
3

JORNADA I

APREHENSIÓN DE LA SITUACIÓN

Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio

El trabajo es una de actividad propia del ser humano, que implica un


esfuerzo físico, mental o intelectual, pero que proporciona a las personas
muchas satisfacciones, porque les garantiza las posibilidades de lograr sus
sueños, alcanzar sus metas y proyectos de vida, además, constituye una
forma de expresión y de afirmación de la dignidad personal. Así lo reseña la
Biblioteca en Línea, Significado, Conceptos y Definiciones (2017), al definirlo
como “…el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de
alcanzar una meta, la solución de un problema o la producción de bienes y
servicios para atender las necesidades humanas.” (P. 1). Es decir, el trabajo
permite a hombre desempeñarse dentro de un área específica, donde puede
desarrollar sus habilidades y destrezas para un mayor rendimiento.
Visto así, son muchos los beneficios que el trabajo ofrece a las
personas; en lo personal, les ayuda a crecer, porque aprenden a planificar y
realizar actividades con un propósito, por lo tanto, su capacidad intelectual va
aumentando, en la medida en que se esfuerza por mejorar y perfeccionar su
trabajo para conquistar su espacio en la sociedad donde se desenvuelve,
además del respeto y la deferencia de los que le rodean. En lo relacionado
con su entorno, les enseña a socializar con sus semejantes, a pesar de las
diferencias que puedan existir entre unos y otros, enseña a ser solidarios, a
desarrollar conciencia cooperativa, a pensar como equipo y no solo en sí
mismo.
Pero, a pesar de todos estos beneficios, el trabajo puede ser fuente de
múltiples problemas, relacionados con el ámbito biopsicosocial de las
personas, porque el ser humano es holístico y debe mantener un equilibrio
entre todos los aspectos que lo integran. Tal como lo expresa García, C.,

3
4

(2006), citado por Espar, Marta (2008). Señalan "cuando la carga de trabajo
total es alta, combinar la vida laboral y familiar puede dañar la salud.” (P. 5).
Es decir, los problemas van a ser mayor dependiendo del tipo de actividad
que se realice y la cantidad de horas trabajadas, mientras más extenso sea
el horario mayor será el desgaste biopsicosocial de la persona que lo ejerza
Por otro lado, el desgaste biopsicosocial es considerado por Moreno, B.
(2001) como “un proceso de perdida lenta, pero considerable, del
compromiso y la implicación personal en la tarea que se realiza” (p.1). Esta
disminución relevante puede ocurrir en todos los ámbitos de la acción de la
persona, aunque se ha estudiado preferentemente en el campo de las
profesiones asistenciales especialmente del personal de salud, lo que trae
como consecuencia una disminución de la calidad del trabajo, convirtiéndose
también en un factor de riesgo para la salud de la persona enferma.
Uno de los tipos de trabajos que afecta más la salud del personal, es el
que realiza el equipo de salud, porque el horario establecido en cada jornada
les permite trabajar en diferentes centros de salud, tanto públicos como
privados, con repercusiones importantes sobre su salud, tal como lo señalan
Barcellos, R., Almeida, L., Oliveira, A., y Do Carmo, L. (2014). En un
trabajo realizado con el personal de enfermería de un hospital de Brasil,
concluyeron que:
La mayoría de los sujetos entrevistados son del sexo femenino, el
rango de edad entre 23 y 61 años y trabajan de 21 a 78 horas
semanales. Las reacciones fisiológicas más frecuentes fueron
dolores de espalda, fatiga/agotamiento, rigidez en el cuello y acidez
estomacal, siendo que 46,3% de los sujetos revelaron bajas
respuestas fisiológicas al estrés y moderadas en 42,1%.

Es decir, mientras más alta es la carga laboral, más perjudicial es para


la salud de este personal. Como se observa en los resultados del estudio, y
aunque parezca paradójico, el personal de enfermería, encargado de velar
por el cuidado de la salud de las personas, es uno de los que más abusa con
5

el exceso de horas trabajadas, situación que conlleva a un riesgo de


desgaste biopsicosocial.
Por otro lado, en Venezuela el personal de enfermería también presenta
problemas de salud integral, que evidencia una situación de salud asociada
al desgaste biopsicosocial, de acuerdo a los resultados de un trabajo
realizado por Ortiz, Y., y Viamonte, F. (2016), en San Félix, estado Bolívar,
cuyas conclusiones reflejaron que:
Para los profesionales que trabajan en UCI la presencia de
desgaste es un factor propio de esa unidad, donde el exceso de
trabajo, el ambiente físico, la situación laboral, las relaciones
interpersonales y el bienestar del cliente pueden implicar
situaciones en el personal de enfermería que podrían acarrean
síntomas de desgaste profesional y con ello el déficit en el cuidado
de las personas. (P. 11).

Según lo expresado por las autoras, se observa que en los sitios donde
se realizan actividades que implican mayor esfuerzo físico, y mental, el
desgaste biopsicosocial se convierte en un evento esperado, que influye de
manera negativa en la salud integral del personal de enfermería, pero
también constituye un riesgo para cuidado del paciente, porque no puede
recibir una atención de calidad.
En el Complejo Hospitalario Universitario de Ciudad Bolívar, estado
Bolívar, se observa una situación similar con el personal de enfermería, lo
que nos motivó a investigar sobre el tema antes descrito, durante el primer
acercamiento que tuvimos con este personal, ellas manifestaron que si bien
la doble jornada laboral les garantiza algunos beneficios, están conscientes
de los daños que ocasiona para su salud, en todos los aspectos; en aspecto
físico existe un deterioro de la salud, que se agudiza con el tiempo. Desde el
punto de vista psicológico refieren sentir diversos sentimientos y emociones
que alteran el entorno familiar y laboral; y en el ámbito social y recreativo el
desgaste es mayor porque casi nunca hay tiempo para estas actividades y
cuando se presenta alguna oportunidad el agotamiento físico casi nunca les
permite disfrutarla.
6

Reflexionando sobre las causas de este problema pudimos considerar


las siguientes: sobrecarga laboral, que hace alusión al exceso de trabajo y la
incapacidad de cumplir las tareas en el tiempo propuesto, siendo la falta de
tiempo para realizar todas las tareas con las que debe cumplir, esta
constituye una de las causas más comunes del estrés crónico; aunada al
poco tiempo para descansar, complican aún más la salud del personal de
enfermería.
Por otro lado, se debe también a los altos niveles de estrés que conduce
a una sobrecarga emocional, debido a las presiones que experimentan las
personas que viven el problema, esta situación unida a la falta de
intervención psicoterapéutica indispensable para las personas sometidas a
ambientes laborales estresantes y agotadores, se convierten en elementos
predisponentes para el desgaste biopsicosocial en enfermería. Por último, el
de déficit de personal, la falta de equilibrio entre la cantidad de usuarios en
los centros de salud y la cantidad de personal es un problema presente en
todas las instituciones del país, generan un exceso de trabajo en estos
profesionales, porque implica una mayor demanda, que requiere un mayor
esfuerzo físico y mental.
El problema descrito, genera las consecuencias esperadas: como
efectos en el aspecto psicoemocional de la persona, desencadenando
diversos problemas como insomnio algunas veces por el exceso de trabajo
que desmotiva a la persona a asistir al trabajo. Este a la vez produce
irritabilidad, donde la persona se altera ante cualquier situación a si no se
trate de algo tan importante, ante este cuadro se hace presente la ansiedad y
con ella la depresión por la persistencia de los sentimientos antes
mencionados, incluso puede desencadenar en un síndrome de Burnout, que
es un trastorno emocional de creación reciente que está vinculado con el
ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del
empleado. Este síndrome puede tener consecuencias muy graves, tanto a
nivel físico como psicológico.
7

Esta situación puede producir también vértigos o mareos por el estrés


acumulado, como una respuesta del organismo a las situaciones de
demanda física y emocional. También puede producir apatía o desmotivación
por todo lo que le rodea y junto con esta viene el aislamiento social por la
falta de motivación hacia estas actividades. Todo ello conlleva a una fatiga
crónica que es un cansancio intenso y continuo que no se alivia con el
descanso y no está asociado a enfermedades físicas, sino a ciertas
condiciones predisponentes que rodean al individuo.
En el aspecto físico se pueden mencionar las siguientes causas:
alteraciones metabólicas porque el estrés puede generar deseos intensos de
ingerir alimentos produciendo enfermedades asociadas al problema.
También se encuentran las alteraciones gastrointestinales como desórdenes
estomacales, gastritis, úlceras, colon irritable, nauseas, vómitos, diarreas,
entre otras. Alteraciones cardiovasculares, entre estas, la hipertensión
arterial con las consecuencias asociadas, cardiopatías isquémicas, arritmias,
infartos de miocardio e hipercolesterolemia.
Enfermedades respiratorias: Taquipnea, asmas, apnea del sueño
(cortes en la respiración mientras se está durmiendo que disminuyen la
calidad del sueño), y alergias. Trastornos musculares, neuritis, debido a la
continua tensión de los músculos son frecuentes los dolores de cuello y de
espalda, los tirones y las contracturas. Además, esto causa a su vez
problemas articulatorios.
El entorno familiar se altera por el descuido que se produce en las
responsabilidades en el hogar, con los hijos y con el cónyuge, así mismo
disminuyen la participación en actividades recreativas planificadas por los
demás miembros de la familia. Y en último lugar, repercute en las
actividades sociales con los amigos por el agotamiento físico y mental que
minimiza su disposición para participar en estos eventos.
Es importante destacar, que el desgaste biopsicosocial es un problema
que está presente en todos los gremios de salud, pero su incidencia es más
8

acentuada en el de enfermería, principalmente en los últimos años, por la


situación económica que afecta a toda la población venezolana, que obliga a
estos profesionales a laborar en diferentes turnos para aumentar sus
ingresos, para ayudar de alguna manera es necesario que enfermería oriente
sus acciones hacia la prevención de este fenómeno para mejorar su calidad
de vida, disminuyendo los riesgos y problemas asociados a esta situación.
Esta situación fundamenta la elaboración de estudios relacionados con
el tema para contar con diferentes enfoques que contribuyan a la solución o
diminución de los riesgos que tiene para un personal tan valioso en el
cuidado de las personas. Por tal motivo se formulas las interrogantes que
sustentan esta investigación: ¿Cuál es la percepción del personal de
enfermería sobre el desgaste biopsicosocial? ¿De qué manera enfermería
puede prevenir o disminuir los riesgos de desgaste biopsicosocial durante su
desempeño laboral? (Gráfico 1).
9

Vértigos

Apatía
Alteración de las
Síndrome de relaciones
Burnout familiares
Aislamiento social

Depresión

Enfermedades
Fatiga crónica cardiovasculares

Ansiedad
Alteraciones
metabólicas Enfermedades
respiratorias
Irritabilidad

Enfermedades
gastrointestinales Disminución de las
Insomnio
actividades sociales

Trastornos
RECURSOS A UTILIZAR musculares y SOLUCIONES PLANTEADA
Humanos: MgSc. Hilcia Soto, articulares
Estudiantes de Enfermería, Conocer la percepción del
Personal de enfermería personal de enfermería sobre
el desgaste biopsicosocial.
Materiales: Internet, Papel bond Desgaste
Libreta de notas, Lápiz. Biopsicosocial del Construir una aproximación
personal de Enfermería teórica para disminuir el riesgo
Tecnológicos: Grabadora, de desgaste biopsicosocial en
por la doble jornada
Cámara fotográfica, el personal de enfermería.
Computadora, Impresora
laboral

Sobrecarga laboral Poco tiempo para Altos niveles de


descansar estrés

Sobrecarga Ausencia de evaluación Poco personal en el


emocional psicoterapeútica área de trabajo

Gráfico 1. Árbol del problema sobre el desgaste biopsicosocial del personal de enfermería,
por la doble jornada laboral
10

Propósitos de la Investigación

Conocer la percepción del personal de enfermería sobre el desgaste


biopsicosocial.
Construir una aproximación teórica para disminuir el riesgo desgaste
biopsicosocial en el personal de enfermería.

Justificación de la Investigación

El estrés laboral y el síndrome de desgaste profesional han adquirido


una relevancia especial en la atención que dedican académicos,
profesionales y sindicatos a la prevención de los riesgos laborales y es
noticia objeto de continuo debate en medios de comunicación, donde se
insiste sobre la necesidad y sobre la importancia que tiene abordar su
prevención y tratamiento. El síndrome es motivo de preocupación por sus
repercusiones, ya sean emocionales, conductuales o psicosomáticas por las
implicaciones familiares y sociales, así como por las repercusiones en el
ámbito laboral.
El presente estudio busca conocer la percepción de enfermería en
relación con el cuidado integral al paciente crítico y el desgaste
biopsicosocial con el fin de plantear y sugerir medidas que pretendan
promover el adecuado ambiente laboral y prevenir la aparición de dicho
síndrome en profesionales de enfermería, teniendo en consideración que
éste se relaciona con una variedad de problemas de salud en la esfera física,
psicológica, social y espiritual que comprometen la eficacia y eficiencia en la
prestación de servicios.
El personal de Enfermería, dentro del equipo de salud, está expuesto
a numerosos factores estresantes crónicos del entorno laboral; como los
pacientes difíciles, bien sea por padecer patologías graves, o por su propio
inconformismo, el poco tiempo por paciente y la mala calidad de las
11

relaciones de equipo. Por tanto, la relevancia social de este estudio se


fundamenta en la necesidad de promover la salud ocupacional, tendiente a
prevenir el Síndrome de desgaste en los profesionales de salud de la
enfermería, mediante el control de los factores de riesgo modificables, que
garanticen un mejor desempeño profesional.
De igual forma el trabajo es un aporte a nivel institucional, en primer
lugar para la Universidad “Rómulo Gallegos” este trabajo se convierte en una
fuente bibliográfica de nuevos proyectos, dado que esto permite en la
disciplina de enfermería encontrar medidas que nos permitan identificar las
etapas del estrés laboral en los trabajadores y focalizar a quienes lo padecen
con el fin de promover el adecuado ambiente laboral y prevenir la aparición
del síndrome en profesionales de enfermería. Por lo cual los resultados
obtenidos se consolidarán como base para futuros trabajos de investigación
Para la institución donde se realizará la investigación es un aporte a los
Comité de salud ocupacional para el control y prevención del síndrome.
La relevancia metodológica tiene relación al ir fortaleciendo la capacidad
de solución de problemas; por lo cual dicha investigación se plantea como
una herramienta útil para la profesión de enfermería, que permite desarrollar
nuevos estudios acerca del desgaste biopsicosocial. La identificación del
problema proporcionará datos valiosos sobre las características y
percepciones del personal que lo está sufriendo, lo cual permitirá sugerir
medidas que pretendan promover el adecuado ambiente laboral y prevenir la
aparición del síndrome en profesionales de enfermería
12

JORNADA II

ESTADO DEL ARTE

Referentes Teóricos

Verdugo, L. y Prieto, B. (2013) realizaron un estudio titulado:


Prevalencia de desgaste profesional en personal de enfermería de un
hospital de tercer nivel de Boyacá, Colombia, cuyo objetivo fue determinar el
grado de desgaste profesional en el personal de Enfermería de un hospital
de tercer nivel de Tunja, Boyacá, Colombia durante los meses de Enero a
Febrero del año 2012. El método fue un estudio de corte transversal con 22
profesionales del hospital utilizando el MBI (Inventario para Burnout de
Maslach). Se analizó la información en el programa SPSS versión 19,
buscando correlaciones de Spearman y Pearson para las variables
sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout.
Los resultados señalan que para las variables de estudios en la
actualidad, años de trabajo en la empresa, trabajo en horario de noche,
descanso que recibe el profesional en un mes, y tipo de contratación se
obtuvo una significancia (bilateral) a nivel de 0.05 y 0.01, para las
correlaciones de Spearman y de Pearson.
Así mismo las conclusiones indican que el hecho de que el profesional
se encuentre estudiando en la actualidad hace que posiblemente presente
despersonalización. Se evidencia que se presenta mayor agotamiento
emocional en los primeros 10 años de trabajo, a medida que aumenta el
tiempo de vinculación disminuye el riesgo. El trabajo en horario de noche es
un factor de riesgo que determina la aparición de Burnout. El profesional
contratado por Orden de Prestación de Servicios, sufre agotamiento
emocional.

12
13

Este estudio guarda estrecha relación con la presente investigación en


el sentido de que el desgaste laboral, afecta al profesional de enfermería por
las múltiples responsabilidades que se le imponen y los cambios que se
vienen produciendo en el sistema de salud lo que influye directamente en la
calidad del cuidado brindado por los profesionales a sus pacientes, dado que
se encargan del cuidado directo a los sujetos, pasando la mayor parte del
tiempo laboral en contacto con ellos y con su familias.
Por su parte Bejarano, O. (2012) elaboró un trabajo titulado: Síndrome
de Desgaste Profesional en el Personal Profesional de Enfermería del
Hospital Abel Gilbert Pontón en las Áreas de Clínico-Quirúrgico a partir del
mes de Diciembre del 2011 hasta el mes de Marzo del 2012. El objetivo de
esta investigación fue determinar el nivel del Burnout y los síntomas
presentes en una muestra representativa de profesionales de enfermería del
Hospital Abel Gilbert Pontón en Guayaquil Ecuador.
Contó con la participación de 30 enfermeras de las áreas de clínico-
quirúrgico a quiénes se les aplicó un cuestionario de datos socio-
demográficos en el cual se identificaban las variables desencadenantes para
el Síndrome y el Maslach Burnout Inventory en su versión estandarizada que
valora las áreas de agotamiento emocional, despersonalización y ausencia
de realización personal.
Los análisis realizados presentaron que el 56% del personal
profesional de enfermería que labora en estas áreas padece de agotamiento
emocional, 27% padece de ausencia de realización personal y el 17%
padece de despersonalización según el Maslach Burnout Inventory, así
mismo los resultados de las encuestas de las variables socio-demográficas
confirman la influencia de las mismas a la explicación de este proceso,
presentando niveles altos, asociándose principalmente con las funciones de
atención directa que desempeñan las profesionales, prestar servicio en otras
Instituciones, turnos en los que se labora, las relaciones interpersonales en el
lugar de trabajo entre otros.
14

Se concluye que el Síndrome de Burnout tiene un nivel que entra en la


clasificación de “medio” en la categoría de agotamiento emocional según lo
describe el (MBI) lo cual nos indica que los principales síntomas en el
universo en donde se realizó la investigación científica son la disminución o
pérdida de recursos emocionales o sentimientos de estar saturado y cansado
emocionalmente por el trabajo.
Filgueira, C., Nunes, A. y Rosado, F. (2011) elaboraron un estudio
titulado: El desgaste relacionado con el trabajo desde la perspectiva de los
enfermeros de atención pre-hospitalaria. Esta investigación tuvo por objetivo
conocer cómo los enfermeros profesionales de Atención Pre-Hospitalaria
(APH) Móvil perciben el desgaste relacionado con el trabajo en este espacio.
Metodológicamente fue un estudio cualitativo descriptivo, mediante
entrevistas con los enfermeros que trabajan en el Servicio de Atención Móvil
de Urgencias (SAMU) localizando en el Municipio de Mossoró-RN, Brasil con
vistas a identificar la percepción de estos profesionales sobre el desgaste
relacionado con su trabajo.
Paralelamente a la realización de la entrevista abierta con los actores
en cuestión, se realizó una observación descriptiva. Los datos, analizados a
la luz del análisis del discurso, tenían varias unidades de sentido: la
naturaleza del servicio, la falta de condiciones de trabajo, estrés físico y
emocional y el riesgo a la vida. Para los participantes, el desgaste es
inherente a la naturaleza de este servicio, que enfrenta situaciones extremas
de la vida y la muerte causando estrés físico y emocional.
Concluyen señalando que estas situaciones tienden a agravarse por
las condiciones de trabajo que no contribuyen a mejorar el rendimiento y
aumentan el riesgo de accidentes para el trabajador, así como por las
excesivas horas de trabajo que se derivan de vínculos laborales múltiples.
Hay una naturalización del desgaste en el trabajo como un factor inherente a
esta dinámica, lo que incluso puede reducir el potencial de vida de estos
profesionales.
15

Este estudio se relaciona con la presente investigación donde el


profesional de enfermería es el personal más susceptibles a las
enfermedades físicas y a los desórdenes síquicos debido al entorno laboral,
principalmente los que trabajan en un entorno hospitalario, debido a la
intensa y estresante dinámica de este tipo de servicio, por tanto revisar los
aportes de este estudio reafirmará lo planteado en la descripción del
fenómeno objeto de estudio.
Ortiz, Y., y Viamonte, F. (2016). “El Cuidado Integral del paciente
crítico: Una actividad que conduce al desgaste Biopsicosocial del personal de
Enfermería. El desgaste biopsicosocial se refiere a una situación que es cada
vez más frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios a través
de una relación directa y continua con las personas, por ejemplo el personal
de Enfermería. El propósito de nuestro estudio ha sido develar la percepción
del profesional de enfermería que presta cuidado integral al paciente crítico
sobre el desgaste biopsicosocial. Se realizó un estudio de tipo cualitativo. La
información fue recolectada mediante una entrevista semi-estructurada y la
observación participante, mientras que las técnicas de análisis de
información fueron la categorización, estructuración, triangulación,
contrastación y teorización de resultados.
Los resultados indican que para los profesionales que trabajan en UCI la
presencia de desgaste es un factor propio de esa unidad, donde el exceso de
trabajo, el ambiente físico, la situación laboral, las relaciones interpersonales
y el bienestar del cliente pueden implicar situaciones en el personal de
enfermería que podrían acarrean síntomas de desgaste profesional y con ello
el déficit en el cuidado de las personas. Constantemente los y las enfermeras
se someten a cargas de esfuerzo físico y estrés, que si se salen de su control
puede causar graves desbalances. Lo importante de la situación es el
adecuado manejo del estrés, esto con el fin de procurar el bienestar propio y
el de la persona a la que se está cuidando.
16

Constructos Teóricos

Desgaste Biopsicosocial

El desgaste biopsicosocial dado su carácter ocupacional, es una


manifestación extrema del estrés laboral, se presenta en individuos cuyo
trabajo implica atención y cuidado a otros, como por ejemplo el personal de
enfermería. Los aspectos claves de esta condición son una intensa
sensación de cansancio emocional, despersonalización y tendencia a
evaluarse negativamente en su trabajo. Al respecto Thomae, N. (2006)
manifiesta que éste es:
Un conjunto de síntomas médico-biológico y psicosocial,
inespecíficos que se desarrollan en el trabajo como respuesta
al estrés laboral crónico, resultado de una demanda excesiva
de energía, y se caracteriza por actitudes y sentimientos
negativos hacia las personas con las que trabajan, así como
por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, con
frecuencia se presenta en los trabajadores la salud (p.1)

Por tanto dada su complejidad y sus características es considerado


como un síndrome también llamado síndrome de desgaste profesional, el
cual fue definido por Maslach, C. y Jackson, S. en 1986 como un “síndrome
de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal
que puede ocurrir en individuos que trabajan con personas” (p.7). Al
desglosar estos tres elementos, tenemos el agotamiento emocional que
consiste en cansancio físico o psicológico, con sensación de falta de
recursos emocionales y sentimiento de que nada se puede ofrecer a los
demás.
Por otro lado, la despersonalización incluye el desarrollo de actitudes
negativas y distantes con los pacientes, tratando a los enfermos como
números. Y por último, la falta de realización personal surge al comprobar
que las demandas que se le hacen al trabajador exceden su capacidad para
atenderlas y se asocia con la ausencia de posibilidades de promoción,
17

disminuyendo las expectativas personales y provocando una evaluación


negativa de uno mismo, con sentimientos de fracaso y disminución de la
autoestima.
Al respecto, López, M. y Rodríguez, A. (2005) señalan que el desgaste
psicosocial “es un proceso continuo, distinto en cada persona, que resulta de
la discrepancia entre las expectativas e ideales individuales y la realidad de
la actividad laboral cotidiana” (p.5). El personal sanitario es especialmente
vulnerable a padecer este síndrome, especialmente el de enfermería. En los
últimos años el síndrome de desgaste laboral ha adquirido especial
relevancia, debido a las serias repercusiones que produce tanto de tipo
laboral como personal. La salud laboral del personal sanitario puede
repercutir tanto en la calidad de la atención prestada como su grado de
formación y las técnicas terapéuticas disponibles.
De hecho, las evidencias sugieren que una de las profesiones más
propensas al síndrome es la de enfermería debido a las relaciones
desarrolladas socialmente y en el trabajo, los factores estresantes
relacionados con la naturaleza de la tarea (tipo de enfermos atendidos y tipo
de interacciones) y los factores extralaborales (cuidados de la familia y el
hogar), asociados estos últimos fundamentalmente al género femenino. De
allí que el origen del síndrome reside en el entorno laboral y en las
condiciones de trabajo. Si bien, como es lógico, dependiendo de algunas
variables de personalidad, sociodemográficas individuales o de entorno
personal. Por tanto, la exposición a factores de riesgo psicosocial, tales como
las indicadas por Ruiz y Cols(2007) son importantes:
Estrés en dosis nocivas, variables como carga de trabajo,
falta de control y autonomía, ambigüedad y conflicto de rol,
malas relaciones en el trabajo, falta de apoyo social, falta de
formación para desempeñar las tareas, descompensación
entre responsabilidad- recursos-autonomía, etc., cuando se
produce en trabajos en los que su contenido tiene unas
demandas emocionales importantes y de prestación de
servicios humanos, puede dar lugar a la aparición de un
18

proceso de estrés crónico que desemboque en un daño para


la salud del trabajador. (p. 82)

De esta manera, el desgaste biopsicosocial se sitúa en las demandas


de interacción que se producen en el entorno de trabajo, fundamentalmente
con los pacientes críticos, ya que éstos tienen exigencias específicas y
conllevan una tensión en el aspecto emocional y cognitivo, generan las
condiciones propicias para que también las fuentes de estrés mencionadas
con anterioridad actúen y produzcan en el enfermero un patrón de
respuestas que constituyen los síntomas del desgaste biopsicosocial. Esta es
la razón de que los profesionales que trabajan con personas sean los
colectivos de riesgo, sobre todo de este tipo de pacientes. Así como lo
explican Teixeira C, Ribeiro O, Carvalho A (2013):
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) se caracterizan por
un alto nivel de estrés asociado a la tarea profesional. Muchas
muertes de pacientes en estas unidades están precedidas por
decisiones de retirar o retener las medidas de apoyo vital, para
lo cual se requiere un alto entrenamiento y disposición del
cuerpo profesional. (p.13).

Por tanto, el personal de enfermería de las unidades de cuidados


intensivos es un grupo que ha sido identificado como de alto riesgo de
desarrollar desgaste biopsicosocial, relacionado con las condiciones
laborales y con las características del trabajo que desempeñan, ya que se
requieren constantes demandas físicas y emocionales al enfrentar pacientes
críticos, el dolor, la angustia e incertidumbre de sus familiares y,
frecuentemente la muerte; además, debido a la doble carga que conlleva la
práctica profesional y la tarea familiar.
19

Factores de riesgos latentes en el personal de enfermería

El trabajo en el área de la salud no sólo significa esfuerzo físico y


mental, sino también emocional. Con frecuencia el enfermero o enfermera
debe ocultar sus propias emociones para dar una imagen públicamente
aceptable. Lo ha de hacer constantemente cuando se encuentra ante
pacientes y familiares exigentes, o temperamentales o amenazantes, o
cuando tiene que dar malas noticias y además ha de convivir con el dolor y
con situaciones de incertidumbre en la toma de decisiones que pueden tener
efectos graves sobre la salud de los pacientes.
Los riesgos psicosociales a los cuales se ven enfrentados
frecuentemente los profesionales de la enfermería pueden ser el síndrome
de burnout o desgaste profesional, el stress entre otros y a estos se podrían
añadir el contacto cotidiano con el dolor y la muerte, peticiones excesivas por
parte del usuario, incapacidad de responder a ciertas demandas, temor a
cometer errores irreparables, temor a la denuncia, temor a las agresiones
físicas y verbales, exposición a cualquier tipo de presión por parte de los
pacientes, igualmente la escasez de recompensas y de reconocimiento.
El estrés ocupacional es un problema reconocido desde hace años en
los trabajadores sanitarios, y constituye un riesgo importante y específico en
los profesionales de la salud; influye en la satisfacción por el trabajo que se
realiza, en el bienestar psicológico, en la salud física, en la satisfacción
laboral y finalmente puede afectar indirectamente a los pacientes a los que
se intenta mejorar su salud. Al respecto D’ Anello, Marcano y Guerra (2003)
citando a Williams y Cooper (1998) reseñan que: “El estrés en el trabajo se
ha convertido en una característica común de la vida moderna” (p.44).
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (2008), define el
estrés ocupacional como ‘‘un patrón de reacciones que ocurren cuando los
trabajadores confrontan exigencias ocupacionales que no corresponden asus
conocimientos, destrezas o habilidades y que retan su habilidad para hacer
20

frente a la situación” (p.10). Haciendo referencia a los profesionales que


están más afectados por el estrés ocupacional Moreno (2007) menciona a
los “médicos intensivistas, médicos anestesiólogos-reanimadores, médicos
urgenciólogos, médicos emergenciólogos prehospitalarios y oncólogos, así
como también el personal de enfermería” (p.57).
Así como el estrés ocupacional, otro factor de riesgo psicosocial que
afecta y cada vez toma más fuerza es el síndrome de desgaste o burnout
descubierto por Freudenberger en el año 1974, el cual se caracteriza por
presentar en el trabajador un agotamiento físico y psicológico, baja
motivación, agotamiento emocional y actitudes negativas hacia sí mismo y
hacia los demás y presencia de sentimientos de inadecuación hacia su labor
profesional.
Todo esto conduce a que los trabajadores formulen críticas y quejas en
cuanto a las condiciones en que desarrollan sus actividades laborales, sus
relaciones interpersonales y los obstáculos que encuentran en el desarrollo
de su carrera profesional, significando un perjuicio para la salud y afectando
el clima organizacional en el que las personas desarrollan su trabajo. Es un
problema que se está presentando en profesionales que trabajan con
personas, en especial los médicos y enfermeras (os), por ser una profesión
en la que influyen factores externos e internos que pueden desencadenar
dicho padecimiento, por externos se pueden entender cuestiones
institucionales y por internos la propia personalidad del trabajador.
El síndrome de Burnout se puede presentar de manera igualitaria en
doctores y personal de enfermería, pero las mujeres son más vulnerables por
el hecho de estar expuestas a la doble presencia (tareas domésticas y el
trabajo en las instituciones hospitalarias). Uno de los factores externos que
más presentan los profesionales de la salud es la falta de recursos
adecuados para poder realizar sus labores, al igual que posibles demandas
legales los cuales afectan considerablemente la estabilidad emocional y lo
cual paso a paso conlleva a una situación de decepción y disminución del
21

entusiasmo por su trabajo. En este mismo orden de ideas Schavelson


(2004), expresa lo siguiente:
Esto produce frustración, derivada de las condiciones en que se
presta el trabajo debido a que éste no cumple con las
expectativas profesionales, por lo que es la propia actividad
laboral la que desencadena la aparición de la afectación
psíquica. (p.1).

Así mismo con respecto al desgaste profesional Moreno, B. y Peñacoba,


C. (1999) expresan que: “El burnout es una variable del estrés
específicamente relacionada con la perdida de los elementos cognitivos que
valorizan un trabajo” (p.12), los autores siguen señalando que el burnout
aparece cuando se pierde el contexto de justificación de un esfuerzo o de
una tarea más que por el resultado de una carga pesada, monótona o
excesiva.
En este sentido, los trabajos en el sector de la salud han demostrado ser
sumamente estresantes y se han asociado a altas tasas de tensión
emocional en comparación con otras profesiones. Los trabajadores del área
de la salud están expuestos a una cantidad de factores psicosociales, que
varían desde el estrés, la carga de trabajo y la presión del tiempo hasta la
falta de claridad en las funciones al enfrentarse a enfermedades graves y
pacientes enfermos, complicados y sin esperanzas de vida. Dichos factores
pueden causar síntomas tanto sicológicos como físicos al igual que
ausentismo, renuncias y errores que pueden resultar fatales; de aquí la gran
importancia de investigar y analizar los factores de riesgos psicosociales.

Efectos sobre la salud

La salud, como cualquier otro terreno de la realidad, transciende y a la


vez está sujeta a la conceptualización que de la misma se pueda hacer en un
momento sociocultural determinado. El término salud puede
evocarrealidades distintas dependiendo de la época histórica, la cultura o
22

civilización en la que nos situemos y los actores y segmentos sociales que lo


empleen. Este término ha ido evolucionando con el tiempo y en la actualidad
es definido por la OMS (2008), de esta manera: “La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (p.1).
Así mismo Lopategui, E. (2000), en su artículo ‘‘Concepto de Salud’’,
hace referencia a Herbert Dunn que en 1959 afirmó que: La salud tiene tres
dimensiones orgánica o física, psicológica y social, y expresa que el ser
humano ocupa una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de
buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran
medida del ambiente que lo rodea’’. De igual forma define la buena salud
como el ‘‘estado pasivo de adaptabilidad al ambiente de uno. (p.1).
En segundo lugar Lopategui (2000) citando a Herbert Dunn (1959)
expresa que el mismo define el bienestar como ‘‘el crecimiento dinámico
hacia el logro del potencial de uno’’ (p.1). En este concepto de salud se
menciona por primera vez la dimensión social y se define lo que significa
bienestar. Es decir que la salud no solamente está supeditada a un bienestar
físico, sino que también está relacionada al bienestar mental y psicosocial de
la persona. Por esta razón es importante hacer referencia de cuáles son los
efectos que pueden ocasionar a la salud los factores de riesgos
psicosociales. El Instituto Navarro de Salud Laboral (2003), define los
factores de riesgos psicosociales como:
Aquellas condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionada con la organización del trabajo, el
contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se
presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la
salud del trabajador. (p.2.).

De igual forma el Instituto Navarro de Salud Laboral (2003) expone que


algunos de los efectos de los factores psicosociales son:
Consecuencias psicológicas tales como actitudes negativas,
irritación, preocupación, tensión, ansiedad, reacciones de
23

comportamiento como disminución del rendimiento en el trabajo,


alteraciones de la vida social y familiar del individuo, síntomas
percibidos y problemas de salud como tensión, dolores
musculares, disfunciones gástricas, síntomas cardiovasculares,
síntomas respiratorios, mayor agresividad, tendencia a la
depresión y a otras neurosis de reacción, y accidentes de trabajo
debido a el estrés en el trabajo, la falta de formación, el trabajo a
destajo, la insatisfacción y el trabajo mal organizado. (p.2.).

Es decir que los factores de riesgos psicosociales no solamente pueden


tener efectos negativos sobre la salud del trabajador que lo padezca, sino
también sobre su vida social, sobre su trabajo y su rendimiento. En el mismo
orden de ideas, los factores de riesgo psicosociales son generadores de
enfermedad. En estos efectos, además, debe incluirse elnuevo concepto de
salud. Buscar el “bienestar” del trabajador y no sólo la ausencia de
enfermedad.
Parece unánimemente aceptado que los factores de riesgo
psicosociales son generadores de estrés. Este estrés, es decir, esta
incapacidad del trabajador para hacer frente a las demandas del trabajo,
representa una especie de paso intermedio ya que de él se pueden derivar
otras patologías o cambios en el funcionamiento del organismo. Los trabajos
con un alto grado de estrés empiezan por romper el estado de bienestar de
los trabajadores y, si se mantiene ese grado en el tiempo, pueden producir
patologías, tanto físicas como psíquicas.
Además, también se producirá una patología social, tanto en el individuo
como en la organización. Según Iritzia, Z. (2006), ‘‘existe suficiente evidencia
científica para decir que los trabajadores sometidos a un alto grado de estrés
en su trabajo tienen un riesgo aumentado de sufrir enfermedades
cardiovasculares, sobre todo cardiopatía coronaria (infarto de miocardio).
También para sufrir lesiones musculoesqueléticas’’ (p.1). De igual forma
Vallejo, J. (2006) expresa que:
Desde que en los años 30 se publicaron los primeros trabajos
de Canon (1931) y Seyle (1936), la investigación ha aportado
24

fuertes evidencias de la relación entre el estrés y trastornos de


salud diversos como las enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, trastornos de base inmunitaria (como la artritis
reumatoide, gastrointestinales (como dispepsia, úlcera péptica,
síndrome del intestino irritable, enfermedad de Crohn y colitis
ulcerosa), dermatológicas (como psoriasis, neurodermitis),
trastornos musculoesqueléticos y el ausentismo laboral por
motivos de salud. (p.2).

Igualmente en relación al tema de los factores de riesgo psicosociales


Fernández (2008) opina que:
Las condiciones de riesgo psicosociales adversas en el
puesto de trabajo constituyen un factor de riesgo
independiente para diferentes enfermedades y disfunciones
crónicas relacionadas con el estrés y tienen una elevada
prevalencia en las sociedades modernas. La evidencia
disponible sugiere que las regulaciones
autónomas/neuroendocrinas alteradas de modo crítico son las
responsables del fenómeno, al enlazar la condición de riesgo
con el desarrollo de enfermedad. (p. 521).

Es decir que los efectos de los factores de riesgos psicosociales en la


salud son indudables, y el principal factor intermedio que más ataca es el
estrés. De aquí la importancia de estudiarlos e identificarlos, para así de esta
forma poder proporcionar recomendaciones a las instituciones acerca de
cómo evitarlos y de cómo erradicarlos para así de esta manera poder
optimizar la calidad de vida laboral de los trabajadores y a su vez mejorar la
rentabilidad de las organizaciones.

Prevención del Desgaste Biopsicosocial en enfermería

El desgaste biopsicosocial es un problema de salud laboral complejo


que se relaciona con múltiples factores individuales y ambientales. Sin duda,
el personal de enfermería en todos los contextos del desempeño profesional
presenta alto riesgo debido en algunos casos a la sobrecarga laboral, la
realización de turnos, relaciones difíciles con pacientes y familiares, falta de
25

reconocimiento profesional, falta de autonomía y autoridad en el trabajo para


poder tomar decisiones, y al contacto directo con la enfermedad, el dolor y la
muerte, entre otros.
Así mismo hay que mencionar que el desgaste biopsicosocial tiene
implicaciones no sólo laborales sino personales y familiares por lo que son
necesarios programas de prevención en el contexto laboral y la vida privada.
Igualmente como reseña Cogoyo, Z. (2010):
Las instituciones deben diseñar estrategias para la
identificación temprana de posibles casos en el personal de
enfermería, y asegurar el manejo indicado. Sería importante
que los programas de formación de profesionales de la
enfermería incluyeran en sus currículos elementos para la
prevención y el abordaje clínico del desgaste profesional. (p.3)

Por tanto, a nuestro juicio es esencial dar información sobre el


desgaste biopsicosocial a los profesionales de enfermería, a través de
sencillas sesiones teóricas que pueden utilizar como herramienta para
detectar y combatir este síndrome antes de su aparición. Por tanto son
necesarios los programas de prevención centrados en los diversos
elementos antecedentes, así como en los factores protectores y
potenciadores de afrontamientos positivos, dando al profesional un papel
activo en el desarrollo de sus competencias y recursos personales para
afrontar el desgaste profesional.
Así mismo se destaca la importancia de abordajes del problema a
nivel de la organización tanto como del profesional, la importancia de un
programa de salud es que a través de éste se conduce a las enfermeras a
una mejor comprensión de los factores que interactúan en las instituciones y
que se relacionan con la calidad de nuestro trabajo en general y en particular
con la calidad de los cuidados que ofrecemos.
26

Referentes Legales

La investigación tiene fundamentos legales en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999):
Artículo 86.- Toda persona tienen derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar, y cualquier
otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas.
Por otra parte, existen leyes y reglamentos que regulan las condiciones y
ambientes laborales del trabajador como son: La Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T.).
Según describe el Artículo 28 de la Ley Orgánica de Prevención que: Se
entiende por enfermedades profesionales a los efectos de esta Ley con
estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio
en que el trabajador se encuentre obligado a trabajar y aquellos estados
patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones
ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos que se manifiesten por una
lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental temporal y
permanente contraído en el ambiente de trabajo. A los efectos de este
artículo, se puede considerar que ningún trabajador debe realizar su jornada
de trabajo donde pueda contraer enfermedades ocupacionales temporales o
definitivas que puedan lesionar su integridad física.
27

Según el Artículo 6 Parágrafo Uno: Ningún trabajador podrá ser expuesto


a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, agentes químicos o
biológicos de cualquier índole, sin ser advertido por escrito y por cualquier
medio idóneo de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieran
causar a la salud y aleccionado en los principios de su prevención. El
artículo es claro en su señalamiento, donde los patronos están en la
obligación de restituir y capacitar a los trabajadores con respecto a la
prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como también
proveerlo de dispositivos personales de seguridad y protección para la salud.
28

AVANCE III

SENDERO METODOLÓGICO

Paradigma de la Investigación

Desde el punto de vista científico, los paradigmas se orientan al


descubrimiento de nuevos caminos en el campo de la investigación; la
constante búsqueda de datos que contribuyan con la resolución de los
problemas planteados, exigen la aplicación de un paradigma científico, el
cual con métodos de investigación y deducción serán comprendidos y
resueltos. Es decir, los paradigmas trazan líneas a seguir en cualquier campo
en el que se aplique el término, por lo que puede ser empleado ante
cualquier situación en la que se amerite un buen ejemplo a seguir en las
acciones cualesquiera que sean que se realicen. Padrón, (2005), citado por
Albornoz, E. (2012).
Paradigma se usa comúnmente hoy en día para designar una
postura, una opción o un modo sistemático de investigar, opción
que se expresa en típicas vías técnico-instrumentales y que
responden a un fondo filosófico o manera de ver el mundo, el
conocimiento humano y sus procesos de producción. (P. 3).

Como se ha expuesto, el concepto paradigma constituye en un punto o


un enfoque intermedio entre una concepción filosófica y los procedimientos
metodológicos de la investigación aceptados por consenso de una
comunidad científica. La historia del saber y del conocimiento permite
clasificar los paradigmas que han marcado la historia occidental los cuales se
gestan dentro de un episteme determinado
Dentro de este marco, existen diversos paradigmas que orientan el
curso de las investigaciones dentro de éstos se encuentra el paradigma
fenomenológico, llamado también paradigma cualitativo, Interpretativo,
naturalista, humanista o etnográfico. De acuerdo con Altamirano, A., y
Venegas, D. (2011):

28
29

Se centra en el estudio de los significados de las acciones


humanas y de la vida social. Busca supuestos, en una comunidad
en general y a esto le denominan cultura. No busca explicaciones,
sino profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una
realidad. Trata de comprender e interpretar los fenómenos sociales.
(P. 1).

Es decir, trata de comprender el significado de las cosas, mediante la


articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo, que
indican las maneras de actuar de los individuos. Es decir que, la objetividad
de las cosas se logra por acuerdos intersubjetivos y bajo el supuesto de que
lo subjetivo además de ser fuente de conocimiento, es presupuesto
metodológico y objeto de la ciencia.

Método de la Investigación

Etnográfico

El método etnográfico ha sido considerado como uno de los


procedimientos cualitativos de investigación más novedosos para estudiar la
realidad social, debido a su carácter flexible, holístico, naturalista, amplio,
subjetivo, inductivo y descriptivo. Para Gómez, I. y Rodríguez, L. (2005):
El método etnográfico consiste en la descripción y comprensión del
modo o estilo de vida de las personas a quienes se estudia,
representando de manera responsable cada uno de los aspectos
que caracterizan y definen al hombre y su cultura, interesándose
especialmente por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo
interactúa, cómo construye su vida y cómo la destruye también.
(p.2).

De acuerdo a lo expresado por el autor, el método etnográfico se


propone, entre muchas otras cosas, descubrir en qué creen las personas,
cuáles son sus valores, qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus
reglas de conducta, qué define sus formas de organización, cuáles son sus
30

problemas, qué los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno
de los aspectos que caracterizan el día a día de la gente, por tanto, es el que
se adapta a la realidad del fenómeno que se investiga, relacionado con el
desgaste biopsicosocial del personal de enfermería.
De igual manera haremos uso también del método hermenéutico
corresponde a la búsqueda de una aproximación de la realidad en estudio,
en relación con lo planteado, Torres, N. (2004) refiere que:
El objeto de estudio de la Hermenéutica son las acciones sociales
motivadas por el individuo (necesitan un sujeto que los ejecute).
Estas acciones son subjetivas, por ejemplo, escribir noticia, votar.
Se necesita a alguien que entienda estas acciones. La explicación
es la obtención de las causas de la comprensión es comprender el
por qué se hace una cosa y no otra, la intencionalidad de las cosas.
(P. 1).

Estos dos métodos permitirán conformar visiones más reales y


aproximadas a los fenómenos, vinculándose a la comprensión y abriendo de
esta manera un camino metódico a las ciencias culturales, históricas y
sociales, de igual manera, la fenomenología-hermenéutica, será por esencia
interpretativa y pretende liberar a la fenomenología de su rigidez explicativa,
y utilizando la mediación hermenéutica para la comprensión e interpretación
fenomenológica.

Fases del Método Etnográfico

El método etnográfico para su aplicación se desarrolla en tres fases que


se describen considerando los criterios establecidos por Goetz y Lecompte
citados por Sandín, M. (2003), quien las menciona en el siguiente orden:
Primera Fase: Constituye el periodo previo al trabajo de campo. Se
determinan las cuestiones de la investigación y los marcos teóricos
preliminares y se selecciona un grupo para el estudio. Segunda
Fase: Se plantea el acceso de la investigadora al escenario. La
selección de informantes y fuentes de datos, así como decisiones
en torno al tipo de estrategia de recogida de datos y tipos de
registro para su almacenamiento. Tercera Fase: Se remite al
31

trabajo de campo propiamente dicho. Cuarta Fase: Se centra en el


análisis intensivo de la información (p.238).

En el presente trabajo de investigación, estas etapas se deben cumplir


paralelamente a la recolección de la información, con base en los
lineamientos para el análisis etnográfico se procedió de la siguiente manera:
a) Se leyó cuidadosa de la información recogida, plantear preguntas y hacer
relaciones
b) Se documentaron los significados de los conceptos que van
surgiendo de forma espontánea y seguirles la pista.
c) Luego se procedió a identificar los conceptos y clasificarlos hasta
adoptar unas categorías analíticas y concretas para la organización de los
datos.
d) Por último, se trabajó con las categorías fundamentales para el
análisis, buscar relaciones con otras categorías y subcategorías, hasta llegar
al propósito del estudio.

Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la Información

Dada la naturaleza del estudio, según sus propósitos y en función de la


información suficiente y necesaria se aplicarán entrevistas semiestructuradas
e observaciones directas a las informantes clave de este estudio. El
propósito de la entrevista semiestructuradas según Kvale, citado por
Martínez, M. (2006) “es obtener descripciones del mundo vivido por las
personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del
significado que tienen los fenómenos descritos” (p.111). La entrevista
semiestructurada permite recabar información precisa, emitida
espontáneamente por el informante, a la vez permite al entrevistador,
establecer una gran sintonía con el entrevistado, porque a través de los
gestos, el tono de voz puede llegar a profundizar los hechos. Las entrevistas
serán abiertas e informales y grabadas con un teléfono celular.
32

Las mismas serán complementadas con la observación directa, definida


por Pérez, G. (2000) como “toda forma de investigación sobre el terreno, en
contacto inmediato con la realidad” (p.4). Es interesante señalar que esto
permitirá corroborar la información derivada de las entrevistas y al mismo
tiempo vivenciar el fenómeno tal y como este ocurre. Referente a lo
planteado, Goetz, J. y Le Compte, M. (1988) refieren “La observación es un
procedimiento para recoger datos que da un perfil de la realidad del
fenómeno de estudio, tiene carácter selectivo, por lo que se debe tener
definida la finalidad” (p.34).
Por tanto, en este estudio la observación permitirá la ratificación de lo
planteado por las mujeres en las entrevistas en cuanto a su obsesión por las
cirugías reconstructivas, así como también vivenciar sus experiencias y
observar su actitud desde una perspectiva diferente, ya no de participante, si
no de espectador, lo que permitirá detallar con mayor atención a los
fenómenos que ocurren en la misma y a su vez facilita la comprensión y
explicación de los mismos.

Escenario de la Investigación

El escenario constituye el contexto físico-ambiental donde se recogen


los datos, está constituido por la unidad espacio - temporal donde interactúan
los sujetos de investigación. Seleccionar el escenario es muy importante para
el investigador, debido a que forma parte de las estrategias de confiabilidad
externa, partiendo de la idea de que todo elemento significativo del entorno
inmediato puede ser útil para entender las estructuras internas del sujeto.
Martínez (2004) señala que:
La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y
cotidianos de los participantes o unidades de análisis. En el
caso de animales, por ejemplo, en su hábitat. En el caso de
33

seres humanos, en su vida diaria: cómo hablan, en qué creen,


qué sienten, cómo piensan, cómo interactúan. (pág. 583)

En ese sentido, el escenario donde transcurre la situación que se


investiga, representado en el Virgen del Valle Radioterapia- Medicina Nuclear
Ubicado dentro del área hospitalaria del Complejo Universitario Ruiz y Páez
ubicado en la avenida Germania, Parroquia Catedral, Municipio Heres.
Es una institución donde se ofrece un servicio único en el estado
Bolívar, que cubre las necesidades de miles de pacientes que no tienen
recursos para pagar los altos costos de los tratamientos, exámenes para
enfermedades neoplásicas” donde se realizan servicios de quimioterapia y
consultas, cuenta con tres (03) camas, dos (02)camillas, cuatro (04)
consultorios, un (01) acelerador, un (01) tomógrafo- medicina nuclear, área
de braquiterapia, sala de tratamiento, sala de esterilización, sala de
quirófanos, sala de conferencia , star de enfermería, vestuario del personal
técnico, vestidor, planificación, área de depósito, cuarto de molde,
coordinación de historias médicas, sala de espera, cocina, faena sucia y
baños. (Grafico 2)

Grafico 2. Escenario
34

El Portero

Este término suele emplearse en investigación cualitativa y hace


referencia a la persona con algún cargo o jerarquía dentro del grupo de
estudio y que accede a ofrecer información relevante para la misma. El
concepto de portero, según Torres, P. (2000):
El portero es una persona que introduce al investigador en el
campo. Es el primer miembro del grupo o comunidad estudiada,
con cierto conocimiento de la misma, que recibe al investigador.
(…) También aconsejan sobre el diseño de nuestra investigación,
indican qué personas son las que más conocen cada tema, cuáles
son las más experimentadas, cuáles las más innovadoras; señalan
el mejor momento para hacer preguntas, observar o solicitar
documentos; e incluso valoran la oportunidad, conveniencia y
adecuación del estudio, ofreciendo otras posibilidades de
indagación. (p.6).

Por lo tanto, es la persona que le da el acceso al tema en estudio. En


esta investigación, se logró identificar al Portero en la persona de Clara
Gutiérrez 42 años de edad, Licenciada en Enfermería Coordinadora de
Enfermería expresa tener (07) siete años en el servicio, y que aparte labora
en otro centro asistencial

Grafico 3. Lcda. Clara Gutiérrez


35

Informantes Claves

Son todas aquellas personas que por su naturaleza se involucran en


eventos grupales o de carácter social, político, cultural en un determinado
contexto de espacio-tiempo, provocando una dinámica compleja cuyos
fenómenos comportan variables difíciles de cuantificar. De alguna manera
esta connotación del sujeto, se relaciona con la muestra y la necesidad del
muestreo, dado que amerita seleccionar cuántos casos se van a investigar.
Con respecto a esto Martínez, M. (2004) refiere que: “En una investigación
cualitativa, la muestra puede contener cierto tipo definido de unidades
iníciales, pero conforme avanza el estudio se puede ir agregando otros tipos
de unidades y aún desechar las primeras” (pág. 564). Este criterio significa
que la selección de los sujetos de investigación, es un hecho flexible en
consonancia con el comportamiento de las variables involucradas y la
intencionalidad del investigador.
Tomando en cuenta el criterio anterior, los informantes de este estudio
están representados por tres enfermeros(a) que laboran en el Virgen del
Valle Radioterapia- Medicina Nuclear, debido a que se identifican con el
fenómeno que investigamos. Estos serán identificados como: Agotamiento,
Desgaste y Aislamiento.
Informante Agotamiento: 44 años de edad Licenciada en Enfermería
alta, trigueña, cara perfilada, de contextura gruesa cabello claro, en el
momento de la entrevista portaba uniforme correcto expreso que tiene 10
años en el servicio y que aparte de trabajar en Virgen del Valle radioterapia-
Medicina Nuclear trabaja en el IPASME . (Grafico 4)

Gráfico 4. Informante Agotamiento


36

Informante Desgaste: cuenta con 40 años de edad Licenciada en


Enfermería estatura baja, piel blanca de contextura delgada para el momento
de la entrevista portaba uniforme correcto usaba gorro y botas quirúrgicas
tiene un (01) año trabajando en el servicio y además de laborar en el servicio
trabaja en la clínica Andrés Bello

Gráfico 5. Informante Desgaste

Informante Aislamiento. 42 años de edad Licenciada en Enfermería


Coordinadora de Enfermería expresa tener (07) siete años en el servicio,
además de laborar en otro centro de salud. (Gráfico 6).

Grafico 6. Informante Aislamiento

Establecimiento del Rapport

El rapport se produce cuando en presencia de otra persona mostramos


conexión y sintonía hacia ella. Consiste en coincidir sensiblemente y de
37

forma muy sutil con lo que ella hace para que se sienta cómoda en tu
presencia. Quintana, A. y Montgomery, W. (2006), refieren que lograr lo
anterior “implica que el investigador, construya lo que se denomina encuadre,
es decir una forma de interacción con las personas involucradas que permita
al investigador lo que metafóricamente podemos denominar sintonizarse”
(p.33). En este estudio se estableció una relación empática y con armonía
entre investigadoras e informantes.

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información

Categorización

En investigación cualitativa la categorización se constituye en una parte


fundamental para el análisis e interpretación de los resultados. Al respecto,
Osses, S., Sánchez, I., e Ibáñez, F. (2006) señalan que la categorización:
Hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son
cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un
significado o tipo de significado y pueden referirse a situaciones,
contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas,
comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un
problema, métodos, estrategias, procesos, etc. (p.1).

Las categorías son las clasificaciones más básicas de


conceptualización, y se refieren a tipos de objetos de quienes puede decirse
algo específicamente. En la metodología cualitativa, los datos recogidos
necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar
comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar
conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de
patrón o regularidad emergente.
La categorización facilita la clasificación de los datos registrados, y por
consiguiente, propicia una importante simplificación. Por tanto, luego de
38

transcribir las entrevistas en una matriz de tres columnas se procederá a


extraer las categorías y subcategorías de cada una de dichas entrevistas.

Estructuración

La estructuración es la creación de una o más redes de relaciones o


diagramas de flujo, mapas mentales o mapas conceptuales, entre las
categorías. Estas redes conceptuales y estructurales van haciendo explícitas
las interpretaciones y permite, en un momento determinado, llamar a todos
los elementos que pueden apoyar una u otra hipótesis, argumento o
conclusión.
Guanipa, M. (2010), señala que para comenzar la estructuración, “se
debe seguir el proceso de integración de categorías una vez establecidas y
organizadas, se opta por alcanzar uno de los tres niveles, que se exponen a
continuación: descripción normal, descripción endógena y teorización
original” (p.2). Al respecto, Martínez, M. (2006), una ayuda inestimable para
la estructuración “es la elaboración frecuente de diseños gráficos (con
flechas, tipos de nexos, relaciones), igualmente, un recurso técnico de gran
ayuda es el trazado de diagramas, el uso de esquemas y flechas como parte
del desarrollo conceptual” (p.45).
Por ende, se procederá a elaborar diagramas denominados “estructuras
particulares” de cada informante y por último una “estructura general” que
sería la suma de las categorías y subcategorías de todos los informantes.

Triangulación

La triangulación es la técnica de análisis de datos que permite contrastar


información obtenidas de diferentes fuentes. El proceso de triangulación
según Boscán, D., Barrientos. C. y Piña, L. (2012):
39

Comprende la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la


información pertinente al objeto de estudio surgida en una
investigación por de los instrumentos correspondientes, y que en
esencia constituye el corpus de resultados de la investigación
declaración de los procedimientos centrales que guían el proceso
de análisis de la información. (p.19).

En referencia a lo anteriormente expuesto, el principio básico consiste


en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y
contrastarlos entre sí, según Glaser y Strauss, citado por Goetz y Le Compte
(1998), la triangulación “impide que se acepte fácilmente la validez de sus
impresiones iniciales; amplía el ámbito, densidad y claridad de los
constructos desarrollados en el curso de la investigación” (p.56).
En este estudio se realizará una triangulación por cuanto se recabará
información con entrevistas, observación e interpretación de las mismas, así
como la revisión del marco teórico de la investigación, conjuntamente con la
opinión del investigador. Por lo tanto, se considera de suma importancia la
utilización del procedimiento de la triangulación porque permite reinterpretar
la situación de estudio, a la luz de evidencias provenientes de los datos
obtenidos por la técnica de observación y la entrevista. De manera que se
puede afirmar que con la triangulación se verifican los resultados, por cuanto
al ser coincidentes por diferentes fuentes los mismos son admitidos.

Contrastación

Esta técnica se realiza comparando o cotejando la información obtenida


mediante la narrativa de los informantes y los estudios anteriores que
corresponden a los referentes citados en el Estado del Arte. Esta etapa de la
investigación, según lo referido por Guanipa, M. (2010) “consiste en
relacionar y contrastar los resultados con aquellos estudios paralelos o
similares que se presentaron en el marco teórico referencial” (p.2). Se tiene
presente, que esta comparación y contrastación puede llevar hacia la
40

reestructuración o ampliación de construcciones teóricas previas; es decir,


que algunas teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función
de proveer algunas líneas directrices para interpretar los nuevos datos.

Teorización

La teorización consiste en la construcción o elaboración de una


aproximación teórica, que proviene del análisis e interpretación de la
información. El concepto de teoría expuesto por Martínez, M. (2006): “Una
teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza
conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo, al
completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de
conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos,
imprecisos, inconexos o intuitivos” (p.78).
De la cita anterior, se evidencia el proceso de teorización como una
construcción mental de los resultados que emergen de la investigación.
Ahora bien, esa construcción depende del investigador, quien debe plasmar
ese nuevo conocimiento, a través de un proceso que lo obliga a pensar
diferente.

Validez y Confiabilidad

La validez de la investigación según Castillo, V. y Vásquez, L.


(2003) se refiere a “la neutralidad de la interpretación o análisis de la
información, que se logra cuando otro u) investigador (es) puede seguir «la
pista» al investigador original y llega a hallazgos similares” (p.1). Es por ello
que captar lo que es cierto, conocido o la verdad para los informantes en los
contextos o en la situación social que viven los informantes requiere
41

escuchar de manera activa, reflexionar y tener una relación de empatía con


el informante.
De acuerdo con este planteamiento, se puede decir que el propósito
del presente estudio es Conocer la percepción del personal de enfermería
sobre el desgaste biopsicosocial, a través sus experiencias, lo cual exige
paciencia, reflexión y evaluación permanente para interpretar y luego
describir las narrativas de los informantes
En relación con la confiabilidad, de acuerdo con Castillo, V. y
Vásquez, L. (Ob.cit) “se logra cuando el investigador, a través de
observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes en el
estudio, recolecta información que produce hallazgos que son reconocidos
por los informantes como una verdadera aproximación sobre lo que ellos
piensan y sienten” (p.2). Visto de esta manera, la confiabilidad se refiere a
cómo los resultados de una investigación son verdaderos para las personas
que fueron estudiadas y para otras personas que han experimentado o
estado en contacto con el fenómeno investigado.
Es muy importante tener en mente que los informantes son los que
conocen su mundo, el cual puede ser completamente diferente al mundo del
investigador. Éste tiene la tarea de captar el mundo del informante de la
mejor manera que él lo pueda conocer, creer o concebir lo cual a menudo es
un reto difícil para el investigador.
42

ESCENA IV
ELUCIDACIÓN DE LA REALIDAD
Presentando la Información

La categorización es una técnica que se realiza una vez que finaliza la


entrevista y se transcribe la información en el cuadro hermenéutico; es un
proceso que facilita la codificación de los datos garantizando una
interpretación fidedigna de lo que expresaron los autores de manera
resumida, sin que se pierda el sentido o significado que los informantes
quisieron dar a sus experiencias.
Partiendo de este enfoque, una vez obtenida la información al realizar la
entrevista a cada una de las informantes, ésta se trascribió como fue
declarada en los testimonios por los informantes; se agruparon los
testimonios como a continuación se muestra en matrices de categorización.
De acuerdo con esta aseveración, a continuación se presenta la transcripción
de las entrevistas en los cuadros de diálogo, los cuales son cuadros de tres
columnas, la primera donde se plasman las categorías, la segunda para la
numeración de las líneas de las respuestas de los informantes, y la tercera o
columna de texto donde se transcriben dichas respuestas. En ésta última, se
procede a identificar al informante con su nombre, los títulos obtenidos, lugar,
día, fecha y hora de la entrevista.
De este material se extraen las categorías concebidas por el
investigador, que son las que dan la idea central o unidad de análisis de lo
expresado por el informante, las cuales en algunas ocasiones fueron
construidas utilizando una palabra que represente la idea expresada por el
informante, y en otras se indican tal como éste las expresa (categorías en
vivo). Las categorías se identifican con el símbolo de un signo menos (-), y
se escriben en negrillas. Cuando en una categoría convergen varias ideas es
subdividida en subcategorías.

42
43

Las subcategorías o indicadores, amplían la idea dada en la categoría y


se identifican con el signo más (+); las subcategorías que originan una
explicación se identifican con un corazón (♥); así mismo, las categorías en
vivo, se transcriben en letras cursivas y se utilizan cuando la información
debe ser presentada textualmente, de modo que no den lugar a dudas. Esto
es lo que da cuenta para extraer los referentes teóricos y vivenciales que
cada sujeto guarda en su mundo de vida y desde él explicita su percepción
del otro o del fenómeno en estudio. Por otra parte, la numeración mostrada al
lado de la categoría o subcategoría entre paréntesis (), indica la línea o
líneas de donde es extraída la información.
44

Cuadro 1.
Categorización de la Información
CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO Página 1
-Definición de Informante: Agotamiento 44 años
desgaste Lugar de la entrevista: Virgen del Valle
biopsicosocial (10- Radioterapia Medicina-Nuclear
15) Día: 05/05/2017
+Factores que Hora: 2:00 pm
influyen en el ámbito:
(12-13) 1 Investigadoras: Buenas tardes colega, ¿Cómo
♥ Emocional (14) 2 estás? Estamos por aquí para realizar las
♥Intelectual (14) 3 entrevistas pautadas, en relación con la doble
♥Desempeño laboral 4 jornada laboral y su relación con el desgaste
(14-15) 5 biopsicosocial, como te explicamos la vez
6 pasada, es para realizar nuestro trabajo de
-Incidencia de la 7 grado.
doble jornada 8 Entrevistado: Okey, sí pasen adelante y
laboral en el 9 siéntense
desgaste 10 Investigadoras: Muchas gracias. ¿Qué
biopsicosocial (16- 11 entiendes por desgaste biopsicosocial?
23) 12 Entrevistado: El desgaste biopsicosocial es un
+Agotamiento físico, 13 conjunto de factores que influye en el contexto
mental e intelectual 14 emocional, intelectual y en el desempeño de
(19-21) 15 nuestras funciones diarias
+Bajo rendimiento 16 Investigadoras: ¿Cómo incide la doble jornada
laboral (21-22) 17 laboral en el desgaste biopsicosocial del
+Disminución de la 18 personal de Enfermería?
calidad de atención 19 Entrevistado: La doble jornada laboral incide
(22-23) 20 en un bajo rendimiento mental, físico e
21 intelectual durante el cumplimiento de nuestras
-Efectos de la doble 22 actividades con el paciente, que va a disminuir
jornada en la salud 23 la calidad de atención del mismo
integral del personal 24 Investigadoras: ¿Qué consecuencias tiene la
de enfermería (24- 25 doble jornada laboral sobre la salud integral del
33) 26 personal de enfermería?
+Cansancio (29) 27 Entrevistado: Las consecuencias que puede
+Apatía (29) 28 generar en la salud personal de enfermería
+Disminución del 29 van a reflejar cansancio, apatía, disminución del
estado de alerta (29) 30 estado de alerta (letargia), patologías derivadas
+Enfermedades 31 de largas jornadas laborales (varices,
laborales: (29) 32 enfermedades musculo esqueléticas etc.)
♥Várices (31) 33 Investigadoras: ¿Cuáles son las
♥Músculo 34 consecuencias que tiene en las relaciones
esqueléticas (32) 35 familiares?
45

Cuadro 1. (Continuación)
CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO Página 2
-Consecuencias de 36 Entrevistado: Poco tiempo dedicado a
la doble jornada en 37 compartir con los hijos, esposo y los demás
el entorno familiar 38 familiares, y puede convertirse en un
(33-43) 39 desencadenante de todos los problemas y
+Disminución del 40 peleas sobre todo con el esposo porque
tiempo para compartir 41 pasamos más tiempo en trabajo que con ellos
con la familia (36-38) 42 pues
+Alteración de las 43 Investigadoras: ¿De qué manera se puede
relaciones personales 44 prevenir el desgaste biopsicosocial por la doble
(38-40) 45 jornada laboral?
+Problemas 46 Entrevistado: Se puede prevenir con mejores
conyugales (40) 47 condiciones de trabajo (ambientales) y
-Prevención del 48 planificando y realizando nuestras actividades
desgaste 49 diarias dándole jerarquización a las prioridades
biopsicosocial por 50 de las mismas, para evitar un desequilibrio
la doble jornada (43- 51 biopsicosocial
51) 52 Investigadoras: Muchas gracias por tu valiosa
+Mejorando las 53 colaboración amiga.
condiciones 54 Entrevistado: Tranquila amigas, estoy a la
ambientales de 55 orden
trabajo (46-47)
+Planificación y
ejecución en función Informante: Desgaste 40 años
de las prioridades Lugar de la entrevista Virgen del Valle
(48-50) Radioterapia Medicina-Nuclear
Día: 05/05/2017
Hora: 2:30 pm

56 Investigadoras: Buenas tardes colega, ¿Cómo


57 estás? Estamos por aquí para realizar las
-Definición de 58 entrevistas pautadas, en relación con la doble
desgaste 59 jornada laboral y su relación con el desgaste
biopsicosocial (64- 60 biopsicosocial, como te explicamos la vez
69) 61 pasada, es para realizar nuestro trabajo de
+Factor biológico que 62 grado.
afecta la salud 63 Entrevistado: Si, ya me acuerdo, pasen
psicosocial de las 64 Investigadoras: Muchas gracias. ¿Qué
personas (66-69) 65 entiendes por desgaste biopsicosocial?
66 Entrevistado: Es un factor biológico que afecta
67 la salud de la persona ya que desempeña un
68 papel significativo en el ser humano tanto en lo
69 social y lo psicológico
46

Cuadro 1. (Continuación)
CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO Página 3
-Incidencia de la 70 Investigadoras: ¿Cómo incide la doble jornada
doble jornada 71 laboral en el desgaste biopsicosocial del
laboral en el 72 personal de Enfermería?
desgaste 73 Entrevistado: Incide de forma significativa ya
biopsicosocial (70- 74 que el personal tiene mucho trabajo ya sea
76) 75 social o psicológico porque tiene que interactuar
+Incide en el ámbito 76 con muchos caracteres y muchas patologías
psicosocial de la 77 Investigadoras: ¿Qué consecuencias tiene la
enfermera y puede 78 doble jornada laboral sobre la salud del
afectar las relaciones 79 personal de enfermería?
con el paciente (73- 80 Entrevistado: Trae como consecuencia
76) 81 desgaste mental, cansancio en el personal,
-Efectos de la doble 82 desgaste físico y bajo rendimiento laboral
jornada en la salud 83 Investigadoras: ¿Cuáles son las
integral del personal 84 consecuencias que tiene en las relaciones
de enfermería (77- 85 familiares?
82) 86 Entrevistado: Trae consecuencias en la parte
+Agotamiento físico 87 conyugal, descuidos de la familia (hijos, padres
(81) 88 y amigos) influye en las labores del hogar y
+Desgaste mental(81) 89 disminuye en las labores sociales
+Bajo rendimiento 90 Investigadoras: ¿De qué manera se puede
laboral (82) 91 prevenir el desgaste biopsicosocial por la doble
-Consecuencias de 92 jornada laboral?
la doble jornada en 93 Entrevistado: Se puede prevenir con el
el entorno familiar 94 desempeño y productividad saludable y
(83-89) 95 teniendo un buen ambiente laboral de forma
+Problemas 96 social y psicológica
conyugales (86-87) 97 Investigadoras: Gracias por la información
+Cuidado familiar (87) 98 aportada a nuestro trabajo
+Labores del hogar 99 Entrevistado: Estamos a la orden
(88)
+Actividades sociales
(89)
-Prevención del
desgaste
biopsicosocial por Informante: Aislamiento 42 años
la doble jornada (90- Lugar de la entrevista: Virgen del Valle
96) Radioterapia Medicina-Nuclear
+Con actividades Día: 05/05/2017
productivas Hora: 3:10 pm
saludables (93-94)
+Ambiente laboral
adecuado (95-96)
47

Cuadro 1. (Continuación)
CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO Página 4
-Definición de 100 Investigadoras: Buenas tardes colega, ¿Cómo
desgaste 101 estás? Estamos por aquí para realizar las
biopsicosocial (107- 102 entrevistas pautadas, en relación con la doble
112) 103 jornada laboral y su relación con el desgaste
+Factores de riesgo 104 biopsicosocial, como te explicamos la vez
por: (109-110) 105 pasada, es para realizar nuestro trabajo de
♥Estrés (110) 106 grado.
♥Desgaste físico 107 Entrevistado: Adelante.
(110) 108 Investigadoras: ¿Qué entiendes por desgaste
-Incidencia de la 109 biopsicosocial?
doble jornada 110 Entrevistado: Son factores de riesgo que se
laboral en el 111 desencadena por el estrés, desgaste físico el
desgaste 112 cual se presenta en el personal de enfermería
biopsicosocial (113- 113 constantemente
119) 114 Investigadoras: ¿Cómo incide la doble jornada
+Incide mucho 115 laboral en el desgaste biopsicosocial del
produciendo: (116) 116 personal de Enfermería?
♥Desgaste físico 117 Entrevistado: Incide mucho ya que enfermería
(117-118) 118 con una doble jornada tiene un gran desgaste
♥Bajo rendimiento 119 físico e influye en la actividad humana
laboral (119) 120 diariamente y un bajo rendimiento laboral
-Efectos de la doble 121 Investigadoras: ¿Qué consecuencias tiene la
jornada en la salud 122 doble jornada laboral sobre la salud del
integral del personal 123 personal de enfermería?
de enfermería (120- 124 Entrevistado: Trae como consecuencias
126) 125 desgaste mental, cansancio, pueden ocurrir
+Desgaste psíquico 126 algunos errores por negligencia y disminución
(124) 127 de la capacidad cognitiva
+Agotamiento (124) 128 Investigadoras: ¿Cuáles son las
+Malapraxis (124- 129 consecuencias que tiene en las relaciones
125) 130 familiares?
+Disminución de la 131 Entrevistado: Diminución de atención hacia los
capacidad 132 familiares, las tareas del hogar y la recreación
cognitiva(125-126) 133 con amigos
-Consecuencias de 134 Investigadoras: ¿De qué manera se puede
la doble jornada en 135 prevenir el desgaste biopsicosocial por la doble
el entorno familiar 136 jornada laboral?
(127-132) 137 Entrevistado: El logro de la productividad
+Descuido de: (130) 138 saludable que favorezca el control de factores
♥La familia (130 -131) 139 que inciden en el desempeño del personal
♥Responsabilidades 140 humano favorecerá la prevención del desgaste
del hogar (131) biopsicosocial partiendo desde un estilo de vida
48

Cuadro 1. (Continuación)
CATEGORIZACIÓN Nº TEXTO Página 5
♥Actividades sociales 141 saludable, alimentación adecuada y un
y recreativas con los 142 ambiente laborar tranquilo
amigos (131-132) 143 Investigadoras: Muchas gracias por tu valiosa
144 colaboración amiga.
-Prevención del 145 Entrevistado: A la orden
desgaste
biopsicosocial por
la doble jornada
(133 -142)
+Productividad
Saludable: (136– 139)
♥Control de los
factores de riesgo
(137-138)
♥Estilo de vida
saludable (140-141)
♥Alimentación
adecuada (141)
♥Ambiente laboral
tranquilo(141-142)
49
50
51
52
53

Cuadro 2. Matriz de Triangulación y Contrastación


FUENTES
TÍTULO CATEGORÍAS INFORMANTES TEORÍA INVESTIGADOR REFERENTES
LA DOBLE Definición de Agotamiento: Al respecto El desgaste bio- Filgueira, C., Nunes,
JORNADA desgaste Factores que Thomae, N. psico-social por A. y Rosado, F.
LABORAL: UNA biopsicosocial influyen en el (2006) señala: Un la doble jornada (2011). Los datos,
VIVENCIA QUE ámbito: conjunto de laboral está analizados a la luz
CONDUCE AL -Emocional síntomas médico- considerado del análisis del
DESGASTE -Intelectual biológico y como uno de los discurso, tenían
BIOPSICOSOCIAL -Desempeño psicosocial, problemas varias unidades de
DEL PERSONAL DE laboral inespecíficos que principales de los sentido: la
ENFERMERÍA Desgaste: Factor se desarrollan en trabajadores del naturaleza del
biológico que el trabajo como sector salud, servicio, la falta de
afecta la salud respuesta al debido a que en condiciones de
psicosocial de las estrés laboral la actualidad más trabajo, estrés físico
personas crónico, resultado del 75% de estos y emocional y el
Aislamiento: de una demanda cubren más de riesgo a la vida.
Factores de riesgo excesiva de una jornada de Para los
por: energía, y se trabajo, situación participantes, el
-Estrés caracteriza por que se agudiza desgaste es
-Desgaste físico actitudes y debido a la crisis inherente a la
sentimientos actual que naturaleza de este
negativos hacia atraviesa el país servicio, que
las personas con desde el punto enfrenta situaciones
las que trabajan, de vista extremas de la vida
así como por la económico y la muerte
vivencia de causando estrés
encontrarse físico y emocional.
emocionalmente
agotado, con
frecuencia se
presenta en los
trabajadores la
salud (p.1)
54

Cuadro 2. Continuación
FUENTES
TÍTULO CATEGORÍAS INFORMANTES TEORÍA INVESTIGADOR REFERENTES
LA DOBLE Incidencia de Agotamiento: El Instituto Navarro El exceso de Bejarano, O. (2012),
JORNADA la doble -Agotamiento de Salud Laboral trabajo es una de realizó un estudio
LABORAL: UNA jornada laboral físico, mental e (2013) señala que los factores que cuyas conclusiones
VIVENCIA QUE en el desgaste intelectual las consecuencias predispone para se asemejan a lo
CONDUCE AL biopsicosocial -Bajo rendimiento psicológicas tales el desgaste bio- expresado en esta
DESGASTE laboral como actitudes psico-social, de categoría donde
BIOPSICOSOCIAL -Disminución de negativas, allí que una doble señala: así mismo
DEL PERSONAL DE la calidad de irritación, jornada laboral los resultados de las
ENFERMERÍA atención preocupación, constituye uno de encuestas de las
Desgaste: Incide tensión, ansiedad, los principales variables socio-
en el ámbito reacciones de riesgos para este demográficas
psicosocial de la comportamiento problema que confirman la
enfermera y como disminución afecta cada día influencia de las
puede afectar las del rendimiento en con mayor mismas a la
relaciones con el el trabajo, frecuencia a los explicación de este
paciente alteraciones de la trabajadores de la proceso,
Aislamiento: vida social y salud, presentando niveles
Incide mucho familiar del altos, asociándose
produciendo individuo, síntomas principalmente con
Desgaste físico percibidos y las funciones de
Bajo rendimiento problemas de atención directa que
laboral salud como desempeñan las
tensión, dolores profesionales,
musculares, prestar servicio en
disfunciones otras Instituciones,
gástricas, síntomas turnos en los que se
cardiovasculares, labora, las
respiratorios, relaciones
mayor agresividad, interpersonales en el
tendencia a la lugar de trabajo
depresión (p.2.). entre otros.
55

Cuadro 2. Continuación
FUENTES
TÍTULO CATEGORÍAS INFORMANTES TEORÍA INVESTIGADOR REFERENTES
LA DOBLE Efectos de la Agotamiento: De casia R., y otros A pesar de que la Se observa una
JORNADA doble jornada Cansancio (2014). Expresan: El información emitida similitud de esta
LABORAL: UNA en la salud -Apatía exceso de trabajo a través de categoría con los
VIVENCIA QUE integral del -Disminución del parece favorecer diversos medios, resultados de una
CONDUCE AL personal de estado de alerta enfermedades donde se indica la investigación
DESGASTE enfermería -Enfermedades mentales y/o físicas presencia de realizada por De
BIOPSICOSOCIAL laborales: en trabajadores del desgaste entre casia R., y otros
DEL PERSONAL -Várices área de la salud, enfermeros por la (2014). Las
DE ENFERMERÍA -Músculo además de facilitar doble jornada reacciones
esqueléticas la ocurrencia de laboral o por las fisiológicas más
Desgaste: absentismos, horas trabajadas frecuentes fueron
Agotamiento físico accidentes de en exceso, incluso dolores de
Desgaste mental trabajo, con la presentación espalda,
Bajo rendimiento agotamiento, de síntomas físicos fatiga/agotamiento,
laboral sobrecarga laboral y y/o mentales por rigidez en el cuello
Aislamiento: ausencia de ocio. falta de tiempo y acidez
Desgaste psíquico Enfermeros, a fin de incluso para estomacal, siendo
Agotamiento superar las descansar y que 46,3% de los
Malapraxis adversidades de su compartir con la sujetos revelaron
Disminución de la trabajo, buscan familia, esta bajas respuestas
capacidad motivación, como el modalidad de fisiológicas al
cognitiva dinero y el trabajo se ha estrés y
conocimiento, para convertido en un moderadas en
seguir una doble estilo de vida en 42,1%. No fue
jornada laboral, este gremio, por lo encontrada
desafiando los tanto, se deben correlación entre la
factores extrínsecos buscar alternativas carga horaria de
e intrínsecos que para la prevención trabajo y las
surgen eficaz de los reacciones
constantemente factores asociados fisiológicas del
(P.2). a la situación estrés.
56

Cuadro 2. Continuación
FUENTES
TÍTULO CATEGORÍAS INFORMANTES TEORÍA INVESTIGADOR REFERENTES
LA DOBLE Consecuencias Agotamiento: Álvarez, A., y La relación entre Feo, J. (2010).
JORNADA de la doble Disminución del Gómez, I. (2011) el entorno laboral Concluyó en una
LABORAL: UNA jornada en el tiempo para Señalan: … la y el familiar es un investigación En
VIVENCIA QUE entorno compartir con la implicación tema de interés cuanto a las
CONDUCE AL familiar familia laboral influye en para todos los actividades cotidianas
DESGASTE Alteración de las el conflicto, profesionales de y las relaciones
BIOPSICOSOCIAL relaciones especialmente enfermería por el interpersonales, los
DEL PERSONAL personales porque el tiempo conflicto que quehaceres
DE ENFERMERÍA Problemas que se dedica al plantea domésticos, la familia,
conyugales trabajo desempeñar al la pareja y los amigos,
Desgaste: disminuye, en mismo tiempo son los aspectos más
Problemas cantidad y dos roles cuyas afectados en la vida
conyugales calidad, el tiempo demandas son de los trabajadores
Cuidado familiar dedicado al incompatibles por turnos.
Labores del hogar ámbito familiar; entre sí, generan
Actividades de otro lado, la tensiones al tratar
sociales inversión de de dar respuesta
Aislamiento: esfuerzos y a las exigencias
Descuido de: energías en el de tiempo,
-La familia trabajo hace que energía y
- se disminuya la recursos
Responsabilidades capacidad de la personales que
del hogar persona por la conlleva cada
-Actividades interferencia que uno de estos
sociales y se puede tener a roles, por lo tanto,
recreativas con los la hora de se deben crear
amigos responder por las alternativas
actividades viables para
laborales en los afrontar la
espacios situación
familiares. (P. 10)
57

Cuadro 2. Continuación
FUENTES
TÍTULO CATEGORÍAS INFORMANTES TEORÍA INVESTIGADOR REFERENTES
LA DOBLE Prevención del Agotamiento: Cogoyo, Z. Es importante que De acuerdo con esta
JORNADA desgaste Mejorando las (2010): Las se elaboren categoría, Feo, J.
LABORAL: UNA biopsicosocial condiciones instituciones programas de (2010). Señala: Como
VIVENCIA QUE por la doble ambientales de deben diseñar prevención estrategia de
CONDUCE AL jornada trabajo estrategias para centrados en los intervención, se
DESGASTE Planificación y la identificación diversos elementos recomienda
BIOPSICOSOCIAL ejecución en temprana de antecedentes, así principalmente, la
DEL PERSONAL función de las posibles casos en como en los reorganización de los
DE ENFERMERÍA prioridades el personal de factores sistemas de trabajo y
Para evitar el enfermería, y protectores y la proporción de
desequilibrio asegurar el potenciadores de mejores condiciones
biopsicosocial manejo indicado. afrontamientos en el ambiente de
Desgaste: Con Sería importante positivos, dando al trabajo, así como la
actividades que los profesional un generación de
productivas programas de papel activo en el espacios de
saludables formación de desarrollo de sus acercamiento con el
Ambiente laboral profesionales de competencias y trabajador y su familia
adecuado la enfermería recursos para dar a conocer
Aislamiento: incluyeran en sus personales para los riesgos de
Productividad currículos afrontar el exposición y las
Saludable: elementos para la desgaste medidas preventivas.
-Control de los prevención y el profesional.
factores de riesgo abordaje clínico
-Estilo de vida del desgaste
saludable profesional. (P. 3)
-Alimentación
adecuada
-Ambiente laboral
tranquilo
58

Teorización de los Resultados

Una vez aplicadas las técnicas para la presentación y análisis de los


resultados se procedió a estudiar las estrategias para el manejo y control del
desgaste biopsicosocial por la doble jornada laboral, en función de los
resultados obtenidos en cada una de las categorías que surgieron de la
información ofrecida por cada uno de los informantes. A continuación se
describen cada una de ellas:
Definición de desgaste biopsicosocial. Para los informantes se trata
de Factores que influyen en el ámbito emocional, intelectual, el desempeño
laboral. Es un factor biológico que afecta la salud psicosocial de las
personas. Por último, son factores de riesgo por estrés, desgaste físico
Incidencia de la doble jornada laboral en el desgaste
biopsicosocial. Respondieron que incide produciendo agotamiento físico,
mental e intelectual, bajo rendimiento laboral, disminución de la calidad de
atención. Incide en el ámbito psicosocial de la enfermera y puede afectar las
relaciones con el paciente, produciendo desgaste físico, bajo rendimiento
laboral
Efectos de la doble jornada en la salud integral del personal de
enfermería. Los efectos señalados por los informantes fueron: Cansancio,
apatía, disminución del estado de alerta, enfermedades laborales como
várices y músculo esqueléticas. Además de agotamiento físico, desgaste
mental, bajo rendimiento laboral, desgaste psíquico, Malapraxis, disminución
de la capacidad cognitiva.
Consecuencias de la doble jornada en el entorno familiar. En esta
categoría señalaron: disminución del tiempo para compartir con la familia,
alteración de las relaciones personales, problemas conyugales, cuidado
familiar ineficaz. Descuido de la familia, las responsabilidades del hogar,
actividades sociales y recreativas con los amigos.
59

Prevención del desgaste biopsicosocial por la doble jornada.


Mejorando las condiciones ambientales de trabajo, planificación y ejecución
de las actividades en función de las prioridades para evitar el desequilibrio
biopsicosocial. Realizando actividades productivas saludables: control de los
factores de riesgo, estilo de vida saludable, alimentación adecuada, ambiente
laboral adecuado
En consideración a los resultados mencionados, se fórmula la
siguiente APROXIMACIÓN AL MODELO TEORICO PARA DISMINUIR LOS
RIESGOS DE DESGASTE BIO-PSICO-SOCIAL DEL PERSONAL DE
ENFERMMERÍA QUE LABORA DOBLE JORNADA. Fundamentados en los
cuatro metaparadigmas, se define en primer lugar, a Enfermería como el
Profesional del equipo de salud que se encarga del cuidado de la salud de
las personas y de su autocuidado, para prevenir el desgaste biopsicosocial
como consecuencia de la doble jornada laboral.
Por otro lado, la Persona se define como el profesional de enfermería
que presenta desgaste biopsicosocial como consecuencia de la doble
jornada laboral. En este caso se sugiere, como medidas para disminuir los
efectos del desgaste profesional, lo siguiente:
Participar en actividades de formación en servicio que fomenten el
autocuidado y las medidas de prevención del desgaste biopsicosocial
Participar en actividades de formación en servicio que fomenten el
autocuidado y las medidas de prevención del desgaste biopsicosocial,
practicando las técnicas de relajación.
Aprovechar el tiempo libre para descansar al máximo y recuperarse del
agotamiento
Realizar actividades que fomenten el desarrollo personal y la
autoestima
Reestructuración de pensamientos que están cronificados produciendo
ansiedad, depresión o ira, así como técnicas de relajación, con el
60

consiguiente cambio de una vida emocional saludable evitando incrementar


las emociones dolorosas o negativas
Solicitar la intervención terapéutica en caso de presentar signos y
síntomas de desgaste biopsicosocial que no puedan ser manejados por la
persona.
De igual manera definimos la Salud, como el Estado de equilibrio entre
una persona y su entorno socio-cultural, que garantiza su participación
laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar bienestar y calidad de vida.
Y el último metaparadigma fue el Entorno, que en nuestra aproximación
teórica es considerado como Todo lo que rodea a la persona, incluye el
ámbito familiar, social, laboral, entre otras. En este sentido, se enfocaron dos
espacios:
El Laboral, donde se recomienda:
Establecer un equilibrio las demandas y los costos, considerando las
necesidades prioritarias
Reducir las largas horas de trabajo para disminuir el riesgo de
accidentes laborales, enfermedades y el costo que ocasionan a los
trabajadores, a los empleadores y a la sociedad como un todo.
Promover el desarrollo de trabajo a tiempo parcial de alta calidad, de
acuerdo con las realidades nacionales
Adoptar un número reglamentario de horas que sea razonable y
contribuya a elevar la calidad del trabajo sin perjudicar la salud
Respetar el tiempo reglamentario de descanso, correspondiente a cada
jornada laboral
Implementar estrategias que incrementen el presupuesto familiar,
desde el hogar
Elaboración de programas de atención al empleado que le ofrezca
consejo y le remita al especialista si es preciso.
Fomentar el compañerismo entre profesionales que trabajan en la
misma área.
61

En el Familiar, se sugiere:
Adoptar medidas relacionadas con las horas de trabajo que favorezcan
la vida familiar
Establecer un equilibrio las demandas del trabajo y la vida familiar
Respetar el tiempo de la familia, así como las planificaciones de las
actividades que fomenten la convivencia familiar. (Ver Gráfico 11).
62
63

JORNADA V

REFLEXIONES FINALES

Los resultados del estudio nos permiten reflexionar sobre las


condiciones sociales y económicas que envuelven a la sociedad actual, que
obliga a las personas a laborar varios turnos para solventar sus necesidades
y las de su familia. El alto costo de los rubros correspondientes a los
alimentos, insumos del diario vivir, estudios, gastos de medicinas y otras
actividades resultan difíciles de ser cubiertos con un solo salario, por lo tanto,
buscan alternativas de supervivencia, laborando en varios turnos para cubrir
de alguna manera las demandas mencionadas.
Una de las alternativas más implementadas actualmente es la doble
jornada laboral, en gran porcentaje utilizada por el personal de salud,
especialmente por enfermería, quienes disfrutan de una carga horaria por
turnos que les permite cubrir varios espacios en diferentes centros de salud.
Sin embargo, esta modalidad de trabajo adoptada por estos profesionales
trae consigo una serie de consecuencias que afectan en gran manera su
salud, entre estas el desgaste biopsicosocial, que actualmente es
considerado como una de las amenazas más grande que tiene la salud de la
población venezolana.
Como miembros de una realidad particular de salud, hemos observado
un incremento de las exigencias que debemos asumir como funcionarios en
un marco de usuarios demandantes, por esto, a menudo nos vemos
sometidos a una gran presión laboral, especialmente cuando laboramos más
de una jornada, esta situación se ha convertido en la primera causa de
desgaste biopsicosocial.
En este sentido, hemos observado en nosotros los profesionales de
enfermería, una enorme despreocupación hacia nuestra persona, lo que se

63
64

ha visto reflejado en un mayor ausentismo laboral, un alto número de


incapacidad temporal por stress, problemas de salud mental, sedentarismo,
alimentación inadecuada, obesidad, desinterés por exámenes preventivos,
enfermedades crónicas, entre otras. Además, no podemos desconocer el
hecho de que la mayoría del personal de enfermería es femenino, por lo cual
existe un recargo adicional de presión familiar, por cumplir con el rol de
madre, esposa y trabajadora.
Dentro de este panorama, resulta paradójico que como especialistas en
el cuidado de la salud de otras personas descuidemos la nuestra, pues
nuestra principal labor debe ser el autocuidado, para contar con las
condiciones, físicas y mentales al momento de atender a las personas. Esta
situación nos obliga a nosotras también como profesionales de enfermería a
revisar la conducta que hemos venido asumiendo con respecto al tema del
desgaste biopsicosocial.
Lo primero que debemos tener en cuenta es considerar que la doble
jornada laboral se ha convertido en un estilo de vida producto de las
condiciones socioeconómicas que vive el país. En segundo lugar, debemos
reorientar nuestra actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y
sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir
enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida
más adecuado para frenar la evolución, especialmente en lo que respecta a
los problemas de salud que surgen por el desgaste biopsicosocial.
En este sentido, podemos señalar que el acto de cuidar de uno mismo
requiere el inicio de una compleja serie de conductas, que exigen un enfoque
de autocuidado personal e intencionado. El proceso de autocuidado se inicia
con la toma de conciencia del propio estado de salud. Esta toma de
conciencia requiere en sí misma el pensamiento racional para aprovechar la
experiencia personal, normas culturales y conductas aprendidas, a fin de
tomar una decisión sobre el estado de salud.
65

Debe haber también el deseo consciente de satisfacer las necesidades


de autocuidado de uno mismo; ésta es una suposición importante que
subyace en el modelo de Orem. Esto es evidente en nuestro personal, pues
existe una gran dificultad para tomar la decisión de proteger nuestra salud,
que pudiera explicarse por muchos factores.
66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, E. (2012). Paradigmas. Documento en línea, disponible en:


http://elsa-episteme.blogspot.com/2012/03/definicion-y-tipos-
deparadigmas-en.html

Altamirano, A., y Venegas, D. (2011). Paradigma Fenomenológico.


Documento en línea, disponible en:
https://es.slideshare.net/HomeroJayChandiaValdes/paradigma-
fenomenologico

Barcellos, R., Almeida, L., Oliveira, A., y Do Carmo, L. (2014). “Carga


horaria de trabajo de los enfermeros y su relación con las reacciones
fisiológicas de estrés 2014. Brasil.” Documento en línea, disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n6/es_0104-1169-rlae-22-06-
00959.pdff

Boscán, D., Barrientos, C. y Piña, L. (2013). Estrategias Neurodidácticas una


experiencia para potenciar la competencia tutorial universitaria.

Castillo, V. y Vásquez, L. (2003). El rigor metodológico en la investigación


cualitativa. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.bioline.org.br/pdf?rc03025

Da Costa, F., Fernandes, L., Rotenberg, L., y Harter, R., (2013). Jornada
de trabajo y comportamientos de salud entre enfermeros de hospitales
públicos. Documento en línea, disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Bu1gKh_1lG
EJ:www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-21-05-
1104.pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=ve

De Arco, O. (2012). Sobrecarga laboral en profesionales de enfermería de


unidades de cuidado intensivo en Cartagena de Indias. Documento en
línea, disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OsA7RVvu0l
YJ:www.bdigital.unal.edu.co/43071/1/5539623.2013.pdf+&cd=7&hl=es
&ct=clnk&gl=ve

García, C., (2006), citado por Espar, Marta (2008). La doble jornada daña la
salud. Documento en línea, disponible en:
http://elpais.com/diario/2008/04/15/salud/1208210403_850215.html

Goetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnográfica y Diseño Cualitativo en


Investigación Educativa. Madrid: Morata
67

Gómez, I. y Rodríguez, L. (2005). Método Etnográfico y Trabajo Social:


Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social.
Documento en Línea. Disponible en:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
30692005000300005&lng=es&nrm=i

Guanipa, M. (2010). Opciones epistemológicas y la relación dialógica en la


investigación. Artículo en Línea. Disponible en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1907/3248

Loreto, D., Del Río, N., Schwerter, M. (2012). Fatiga laboral en el personal
de enfermería del Hospital Base Valdivia y factores asociados.
Documento en línea, disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ro9rT_PWlI
8J:cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fmb142f/doc/fmb142f.pdf+&cd=9
&hl=es&ct=clnk&gl=ve

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación.


Manual teórico-práctico. Distrito Federal: Trillas.

Martínez M. (2004). Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México

Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2007). Horas de trabajo en el mundo -


Una de cada cinco personas en el mundo trabaja un número
"excesivo" de horas: Nuevo estudio de la OIT analiza las horas de
trabajo en más de 50 países. Documento en línea, disponible en
http://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/newsroom/news/WCMS_082830/lang--es/index.htm

Osses, S., Sánchez, I., e Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en


educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso
analítico. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-
07052006000100007&script=sci_arttext

Pérez, G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes II. Técnicas


y Análisis de Datos. 1era Edición Madrid. España: La Muralla S. A.

Sandín, M. (2003). Tradiciones en la investigación – cualitativa. Documento


en Línea. Disponible en:
http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/
02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf

Segura, O. (2014). Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones


en la salud pública. Documento en línea, disponible en:
68

http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2315
/2594

Significado, Conceptos y Definiciones (2017). Significado de Trabajo.


Documento en línea, disponible en:
https://www.significados.com/trabajo/

Torres, N. (2004). Métodos y Técnicas de Investigación. Documento en línea,


disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-metodos-tecnicas-
investigacion/via-hermeneutica

Torres, P. (2000). El Evaluador Educativo. Documento en Línea. Disponible


en: http://www.rimed.cu/medias/evaluador/marzo2010.pdf

Velásquez, K. (2014). Paradigmas metodológicos cuantitativo y cualitativo.


Documento en línea, disponible en:
https://www.aporrea.org/actualidad/a192347.html
69

ANEXO
70

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

1. ¿Qué entiendes por desgaste biopsicosocial?


2. ¿Cómo incide la doble jornada laboral en el desgaste biopsicosocial
del personal de Enfermería?
3. ¿Qué consecuencias tiene la doble jornada laboral sobre la salud del
personal de enfermería?
4. ¿Cuáles son las consecuencias que tiene en las relaciones familiares?
5. ¿De qué manera se puede prevenir el desgaste biopsicosocial por la
doble jornada laboral?

Вам также может понравиться