Вы находитесь на странице: 1из 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS


ARGUMENTACIÓN (HUM113) | 2019-2 2 0 1 8 0 3 0 2
ARTEAGA BAZO, Stefano

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL AVANCE 21

Criterios Descripción Logrado En proceso En inicio Puntaje


Elabora un texto, en los tres niveles (local, global y pragmático)2, coherente y cohesionado,
Coherencia y
cuyas partes cumplen con las estructuras brindadas en clase para cada una de sus funciones Hasta 4 Hasta 2 Hasta 1
cohesión textual
textuales.
Desarrolla los respaldos de su(s) argumento(s), que se ajustan a la realidad histórica y social
Hasta 5 Hasta 2.5 Hasta 1.5
que describen, de modo suficiente y, con ello, demuestra dominio del tema.
Solidez
argumentativa
Establece una relación clara y lógica entre los respaldos, de modo que estos sostienen la(s)
razón(es) planteada(s) para fundamentar la postura. Asimismo, refuta de manera efectiva las Hasta 3 Hasta 1.5 Hasta 1
ideas contrarias a su argumentación.
Contribuye de manera personal en un debate relevante en el área que ha precisado a través de
un diálogo con autores diversos, cuyas voces insertas en su discurso, siguiendo las
Intertextualidad: Hasta 3 Hasta 2 Hasta 1
convenciones académicas, tanto para respaldar su postura como para presentar las ideas
diálogo y
originalidad
contrarias a la suya (refutación).
Incluye, siguiendo las indicaciones de su sección, el mínimo de fuentes académicas
Hasta 2 Hasta 1 Hasta 0.5
adecuadamente citadas y referidas en la bibliografía de acuerdo con la Guía PUCP.
Usa el lenguaje de modo estratégico para ser convincente empleando las prácticas discursivas
Uso estratégico
más convenientes para sostener aquello que quiere demostrar (uso de definiciones, Hasta 3 Hasta 2 Hasta 1
del lenguaje
construcción de generalizaciones, uso de argumentos pragmáticos, uso de analogías).
Convenciones Considerando el tipo y la recurrencia del error, así como cuánto afecte este el sentido, se sancionará no cumplir con las convenciones
normativas del normativas de la lengua española (uso de signos de puntuación, reglas ortográficas y reglas de construcción oracional) con un descuento de
español hasta cuatro puntos en la nota final. (Hasta -4)
Convenciones de Se sancionará con un descuento de hasta dos puntos el no cumplir con las convenciones estipuladas para esta evaluación: extensión del
esta evaluación trabajo (mínimo y máximo de palabras si se hubiese precisado), tipo de letra, interlineado, márgenes, carátula. (Hasta -2)
NOTA FINAL

1 Si para este trabajo se ha solicitado un trabajo de reescritura y no se realiza, eso afectará la evaluación de acuerdo con lo que el docente señale en clase.
2 En el nivel local, se alude a un plano microtextual (que las ideas expresadas como frases u oraciones vayan construyendo sentido con las anteriores y con las posteriores); en el global, a un

plano macrotextual (que cada apartado del texto construya sentido con las partes previas y posteriores); en el pragmático, a la adecuación del discurso al contexto comunicativo (expectativas,
condiciones comunicativas, características del género discursivo ensayo de opinión en el ámbito académico formativo).
1
Código: 2 0 1 8 0 3 0 2
(Escriba aquí su código con números grandes y legibles.)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL
Título:
La efectividad de la educación superior en la inserción de los jóvenes en el mercado laboral en el
Perú

Nombre:

Arteaga Bazo, Stefano

Tipo de evaluación: Avance 1

Curso: Argumentación

Horario: 0964

Comisión: 1

Profesor: Eduardo Barriga

Jefe de Práctica: Francisco Cerna

2
AVANCE 2
FORMATO-RÚBRICA

Apellido y nombre: Arteaga Bazo, Stefano


Código: 20180302

PRIMERA PARTE. TEMA Y POSTURA


Tema específico
La efectividad de la educación superior en la inserción de los jóvenes en el mercado laboral en el
Perú

Postura
La educación superior en el Perú es insuficiente para que los jóvenes ingresen al mercado laboral
con éxito y debería haber un mejor uso de las inversiones económicas ya sea en universidades
con y sin fines de lucro.

SEGUNDA PARTE. ESQUEMA ARGUMENTATIVO


Argumentos:

Uso el argumento pragmático

Argumento 1

Razón: Con el D.L 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación, se permitió la creación
de universidades y su funcionamiento como empresas con fines de lucro generando un descenso
en la calidad educativa. (Hecho o acción causal no positiva que se ha realizado)

Respaldo 1: Al existir una gran cantidad de casas de estudio se produce una segregación social
hacia los jóvenes estudiantes, ya que la segregación por costos se relaciona con la calidad.
(Consecuencia particular no deseable 1).

Respaldo 2: Con una mala calidad educativa se genera una sobreeducación que afectaría a los
jóvenes en sus próximos empleos, ya que el nivel educativo de una persona es mayor al
requerimiento educativo de una ocupación (Consecuencia particular no deseable 2).

3
Respaldo 3: Los rankings de Time Higher Education han mostrado resultados deplorables de estas
casas de estudio tanto a nivel de cuerpo docente como de productividad en los trabajos de
investigación (Consecuencia particular no deseable 3).

Uso argumento pragmático

Argumento 2

Razón: La inadecuada inversión de parte de las casas de estudio no cumple con las exigencias
actuales. (Hecho o acción causal no positiva que se ha realizado)

Respaldo 1: La inversión de las casas de estudio nacionales en los pagos hacia los profesores es
muy baja y evita la realización de un mejor trabajo, ya que lo consideran como un desincentivo.
(Consecuencia particular no deseable 1).

Respaldo 2: Las casas de estudio no apuestan por una mejor infraestructura y afecta en el ambiente
académico, ya que sin esto el alumnado no realizará un proceso de aprendizaje adecuado.
(Consecuencia particular no deseable 2).

Respaldo 3: La inversión en la tecnología ayuda a una educación didáctica con buenos resultados
en el aprendizaje. (Consecuencia particular no deseable 3).

Argumento 3

Uso Argumento de Refutación

Razón contraria: Las casas de estudio no ponen empeño en mejorar y velar por la educación de
sus alumnos.

Refutación: Las casas de estudio brindan al estudiante una serie de oportunidades y apoyo para
que pueda desarrollarse en el campo laboral.

Respaldo 1: Las prácticas pre-profesionales no otorgan al joven estudiante experiencia para un


buen desenvolvimiento en el mundo laboral.

Respaldo 2: Los intercambios estudiantiles no son la mejor manera de que el estudiante adquiera
conocimientos y experiencia fuera del país.

Respaldo 3: Las universidades no tienen un gran interés en apoyar a los alumnos en el


financiamiento de proyectos de investigación

4
TERCERA PARTE. REDACCIÓN DEL ENSAYO
La realidad de la educación superior
La segunda razón para sostener mi postura es que las casas de estudio invierten un bajo
presupuesto económico para mejorar la calidad educativa de los estudiantes universitarios ya sean
privados o nacionales. Por ello, los autores Claudio de Moura y Gustavo Ioshpe explican que la
adecuada inversión que se debe realizar será muy importante para las instituciones y para los
propios alumnos que serán parte del mercado laboral (De Moura y Ioshpe 2007). Asimismo, el
financiamiento se reflejará en el rendimiento de la plana docente, la infraestructura del campus y
de materiales tecnológicos de última generación. Gracias a todos estos factores los alumnos serán
beneficiados en su aprendizaje.
Para apoyar la primera idea es el escaso salario que reciben los docentes es considerado como un
desincentivo para enseñar y eso se comprueba en los estudios que se realizó en Latinoamérica en
los últimos años. Por ello para verificar lo anterior en la siguiente cita dice: “Existe, en muchos
de nuestros países, la percepción generalizada de que la remuneración docente es baja, llegando
a niveles indignos, y que ese desfase salarial es el mayor impedimento en la captación de un
cuerpo docente motivado y de gran competencia” (De Moura y Ioshpe 2007:5). Como
consecuencia afecta en su desempeño a comparación de otras profesiones que ganan más dinero
y siendo esta profesión más importante. En el Perú, para destacar en el ámbito educativo es crucial
tener una plana de docentes preparados y calificados que deben ser evaluados de manera
constante. Por otra parte, la llegada de la tecnología se veía mal para la enseñanza, ya que se solía
creer que se reemplazaría a los profesores por máquinas y al pasar los años se ha demostrado que
no, ya que se encontró una armonía entre la tecnología y los maestros. Como nos comenta los
autores sobre lo esencial que son los maestros en la siguiente cita nos dice: “La tecnología creó
una enorme resistencia a su utilización. Con el correr del tiempo, se ha podido comprobar que la
tecnología puede mejorar la calidad de la enseñanza sin por ello sustituir a un maestro por una
máquina.” (De Moura y Ioshpe 2007:19). La cita resalta la importancia de los maestros y como
afectan de manera positiva en sus alumnos a tal punto que forman e influencian parte de su vida
profesional. Esto para nuestro país significo la creación de un decreto supremo de Ley N° 418-
2017, la cual expresa que los maestros de las universidades publicas recibieron una nueva
remuneración. Esto monto varía según su grado académico, horas de trabajo y tipo de contrato
que oscilara en 628 y 5.956 soles (La República 2018:1).
Otra idea que sirve de soporte es que las casas de estudio no apuestan por una mejor
infraestructura y afecta en el ambiente académico, ya que sin esto el alumnado no realizará un
proceso de aprendizaje adecuado. Por ello, instituciones como SUNEDU son encargados de
controlar si las casas de estudio poseen buena infraestructura para sus alumnos mediante la
acreditación. Esto se ve reflejado en la siguiente cita: “Desde el año 2015, el SINEACE trabaja
en coordinación con la SUNEDU para el aseguramiento de la calidad universitaria al país; el

5
SINEACE trabaja en su labor de otorgar la acreditación a las universidades y la SUNEDU con el
de otorgar el licenciamiento” (Campos y Flores 2017). Estas instituciones como Consejo Nacional
para el Funcionamiento de Universidades (CONAFU) , Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Universitaria (SINEACE) y Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) son organizaciones que se crearon para
asegurar la calidad educativa que brindan las 130 universidades del país desde la promulgación
del el Decreto Legislativo N° 882 “Ley de Promoción de la Inversión en Educación”, la cual era
para impulsar universidades con y sin fines de lucro. Por ello, estas instituciones deben tener un
control riguroso hacia las universidades que no cumplen los requisitos. Sin embargo, en este año
el caso de la Universidad Privada Telesup no ha cumplido ninguna de sus funciones, ya que esta
universidad no cuenta con una acreditación y sigue operando sin ningún problema. Las funciones
que no cumplieron son que la infraestructura no contaba con estándares mínimos de seguridad ya
sea en sus laboratorios y talleres. Además, esta universidad posee otras sedes sin autorización en
Ayacucho, Cusco y Pisco (Gestión 2019). Como se puede ver debe haber una mayor preocupación
con respecto a estos casos, ya que los que no salen bien de esta situación son los propios alumnos
que invierten tiempo y dinero a estas instituciones que no son nada recíprocos al no otorgarles
nada de educación de calidad.

En comparación de otros países, en este caso como Chile hace una gran inversión en apartado de
infraestructura y es uno de los países que más gasta en educación en todos los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Este gasto, que
representa el 64% solo es superado por Corea y Japón.” (Campos y Flores 2017). Esto en Perú,
es todo lo contrario, no se realiza una inversión económica que dé resultados para poder mejorar
en el ámbito educacional y debe haber instituciones que se encarguen de financiar más en las
universidades públicas. Por ejemplo, en Chile poseen bajo su poder organizaciones como
(Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación) MECESUD que financia
en el mejoramiento de bibliotecas, salas de estudio, laboratorios, con la finalidad de mejorarla
calidad de las universidades. (Campos y Flores 2017). Por consiguiente, el alumnado chileno con
respecto a los peruanos existe una gran diferencian en temas educativo y por temas de inversión
que se ve reflejado en la inversión que realiza los chilenos de US$17,071, millones que significan
6.91% de su Producto Interno. Mientras que el Perú invierte solo un 3.7% del PBI en el
sector educación. Gracias a esto se ver qué país es más competitivo a nivel mundial y se aprecia
cuando obtienen empleos ya sea en su propio país o fuera.

Por último, la falta de tecnología de última generación es muy notoria cuando se compara con
otros países. Por ejemplos, “en Norteamérica, se utilizan las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) un 74.2% a comparación de Latinoamérica con un 30.50%” (Mayta y León
2009: 65-66). Esta inversión ayuda a una educación más didáctica con buenos resultados en el

6
aprendizaje. Y esta idea la comparten De Moura y Ioshpe: “Las tecnologías educativas potencian
el alcance o la efectividad de los buenos maestros. No sustituyen un buen cuerpo docente.”. El
uso de la tecnología es un gran beneficio para las casas de estudio y eleva la calidad de enseñanza.
En los últimos años en el contexto educativo apareció las tecnologías de la información y la
comunicación (TICs) que gracias a esto beneficia el uso de tecnologías como tablets, ordenadores,
uso de nuevas aplicaciones que garantizan beneficios a los alumnos. Por esto motivo, “la
profundización del conocimiento que permita a profesores y a alumnos incrementar y
perfeccionar el manejo de la tecnología para su desarrollo académico y personal. Para ello se
requiere saber buscar información, filtrarla, analizarla, etc” (Monereo y Badia, 2012).
Lamentablemente, en el Perú, aún los índices de TIC son paupérrimos (25.8%). No obstante,
según estudios y datos estadísticos estos números irán en aumento y será beneficioso para los
alumnos del país.

7
Bibliografía:

WIENER RAMOS, Lucía


2018 “Estado del arte: inserción laboral y empleabilidad”. Novedades Académicas,
documento de trabajo n°2, pp. 20.

ALBORNOZ, Mario y Laura OSORIO

2016 “Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades”. Revista


Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. s/c, volumen 12, pp.33- 33.

ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=fua&AN=120525618&lang=es&site=eds-live&scope=site

DE MOURA, Claudio y Gustavo LOSCHPE

2007 La remuneración de los maestros en América Latina: ¿es baja?


¿Afecta la calidad de la enseñanza? Santiago de Chile: CINDE: PREAL, 2007.
Consulta: 17 de setiembre de 2019

https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:$002f$002f
SD_ILS$002f0$002fSD_ILS:428351/one

GÓMEZ, Marta y Lorenzo GARCÍA

2016 “Digital Interactiva. Perspectivas de profesores ycoordinadores TIC”. Revista


Electrónica Interuniversitaria De Formación del Profesorado. s/c, volumen 19,
pp.35-51.

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=fua&AN=118322596&lang=es&site=eds-live&scope=site

RIVERA, Alan

2016 “Factores que influyen en el Intercambio Académico de los estudiantes


Universitarios”. Revista Status. s/c, volumen 1, número 2, pp.21-38.

http://revista-status.uanl.mx/index.php/status/article/view/17/9

BLONDET, M y otros

2011 “Construcción sismorresistente en tierra: la gran experiencia contemporánea de la


Pontificia Universidad Católica del Perú”. Informes de la Construcción. s/c,
volumen 63, número 523, pp. 41-50. Consulta: 18 de setiembre de 2019

8
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccio
n/article/view/1251/1336

DE LA VEGA, Aurora y otros

2011 “Las prácticas preprofesionales en la formación en Ciencias de la Información: el


caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)”. Revista
Interamericana de Bibliotecología, s/c, volumen 34, número 1, pp. 77-86.
Consulta: 18 de setiembre 2019

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/9498/8758

RODRÍGUEZ LOZANO, Efraín

2016 Sobre-educacion en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el


Perú, 2001-2011. Tesis para optar el grado de Magister en Economía. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Economía

MARQUÉS PERALES, Ildefonso y GIL-HERNÁNDEZ, C.J.


2015 “Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el
acceso a la clase de servicio?”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
Sevilla, número 150, pp. 89-112.

BENEVIDES, Martin y otros


2015 Expansión y diversificación de la educación superior universitaria, y su relación
con la desigualdad y la segregación. Lima: GRADE. Consulta: 8 de octubre de
2019.

http://hdl.handle.net/123456789/3639

CAMPOS, Carlos y Anny FLORES

2017 Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los costos
logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de análisis.
Tesis presentada para obtener el título profesional de licenciado en Gestión. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9748

LA REPÚBLICA

2018 “Profesores contratados ganarán hasta S/ 5.950 en universidades públicas”. La


República. Lima, 2 de enero de 2018.

https://larepublica.pe/sociedad/1165370-profesores-contratados-ganaran-hasta-s-
5950-en-universidades-publicas

GESTIÓN

2018 “Chile y Colombia, los que más invierten en educación en la Alianza del Pacífico”.
Gestión. Lima, 20 de abril de 2018.

9
https://gestion.pe/economia/chile-colombia-invierten-educacion-alianza-pacifico-
231944-noticia/?ref=gesr

GESTIÓN

2019 “Cierre de ocho universidades por licenciamiento denegado afectará a más de


24,000 alumnos”. Gestión. Lima, 31 de mayo de 2018.

https://gestion.pe/peru/cierre-ocho-universidades-licenciamiento-denegado-
afectara-24-000-alumnos-268597-noticia/

CAMPOS, Carlos y Anny FLORES

2017 Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los


costos logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de
análisis. Tesis presentada para obtener el título profesional de licenciado en
Gestión. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9748

10

Вам также может понравиться