Вы находитесь на странице: 1из 75

CARACTERIZACIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y

REPRODUCTIVOS DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO


ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS MUNICIPIO DE
PAMPLONA

RAÚL CACUA GRANADOS


ALEXANDER GRANADOS GRANADOS

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL


UNIDAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
TECNOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO
PAMPLONA
2010
CARACTERIZACIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO
ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS MUNICIPIO DE
PAMPLONA

RAÚL CACUA GRANADOS


ALEXANDER GRANADOS GRANADOS

TRABAJO DE GRADO, PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN


TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL


UNIDAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
TECNOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO
PAMPLONA
2010
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

1. TÍTULO..................................................................................................................................2

2. PROBLEMA..........................................................................................................................3
2.1. Presentación......................................................................................................................3
2.2. Formulación......................................................................................................................3

3. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................4

4. OBJETIVOS............................................................................................................................6
4.1. Objetivo general................................................................................................................6
4.2. Objetivos específicos.........................................................................................................6

5. MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................7
5.1. Marco teórico....................................................................................................................7
5.2. Antecedentes..................................................................................................................13
5.3 Marco conceptual............................................................................................................15
5.4 Marco Contextual.............................................................................................................18
5.5 Marco Legal......................................................................................................................24

6. METODOLOGÍA...................................................................................................................28
6.1. Tipo de estudio...............................................................................................................28
6.2. Herramientas del diagnóstico..........................................................................................29
6.3. Fases del diagnóstico.......................................................................................................29
6.4 Universo y muestra..........................................................................................................30
6.5. Cronograma.....................................................................................................................30

7. RECURSOS..........................................................................................................................31

8. RESULTADOS.......................................................................................................................32
8.1. Caracterización de la muestra.........................................................................................32
8.2. Reconocimiento de los derechos.....................................................................................33
8.3. Práctica de la sexualidad................................................................................................37
8.4. Factores de riesgo...........................................................................................................41
8.5. Factores de protección....................................................................................................43
8.6. Derechos sexuales y reproductivos.................................................................................44
9. RECOMENDACIONES..........................................................................................................49

10. CONCLUSIONES................................................................................................................56

11. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................58

ANEXOS..................................................................................................................................61

ANEXO 1: ENCUESTA A DOCENTES Y PADRES.........................................................................62

ANEXO 2 ENCUESTA A ESTUDIANTES.....................................................................................66


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cronograma de investigación.............................................................................30

Tabla 2: Presupuesto..........................................................................................................31

Tabla 3: Sobre los derechos..............................................................................................33

Tabla 4: Sobre la sexualidad..............................................................................................38

Tabla 5: Reconocimiento de Derechos.............................................................................44

Tabla 6: Propuesta educativa “Promoción de los derechos sexuales y reproductivos”


...............................................................................................................................................52
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Distribución de la muestra por edad........................................................32

Gráfica 2: Reconocimiento de los DSR....................................................................35

Gráfica 3: reconocimiento del derecho a la capacitación en DSR............................37

Gráfica 4: Análisis aborto.........................................................................................40

Gráfica 5: Caracterización de factores de riesgo......................................................42

Gráfica 6: Factores de protección............................................................................43

Gráfica 7: Percepción de la importancia de los derechos.........................................47


INTRODUCCIÓN

Como plantea PROFAMILIA, interpretados desde la sexualidad y desde la


reproducción. Se ha dicho que los (DSR) derechos sexuales y derechos
reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el
pilar fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la
simple posibilidad de tomar decisiones en el ámbito público (elegir y ser
elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar
decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y vida en los campos de la
sexualidad y la reproducción.

En este sentido es tarea del Trabajo Social aportar la lectura de lo DSR,


reconociéndolos, promoviéndolos, pensándolos, analizándolos y como es el
caso de la presente investigación caracterizándolos.

La investigación se desarrolló en el COLEGIO ARQUIDIOCESANO SAN


FRANCISCO DE ASÍS MUNICIPIO DE PAMPLONA, colegio donde se han
presentado problemáticas en torno a la sexualidad de los jóvenes y
adolescentes, se desarrolló el estudio teniendo como marco de referencia los
DSR, se buscó conocer lo que piensan docentes, estudiantes y acudientes
para tener más impacto en el análisis de la información.

La investigación propone en su capítulo final conclusiones y recomendaciones


en torno al fortalecimiento de los DSR, destacando la importancia de la
atención de los factores de riesgo y como se requiere de la educación para
que el ejercicio de los derecho no sea más que un discurso

1
1. TÍTULO

Caracterización del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los


estudiantes del Colegio Arquidiocesano San Francisco de Asís Municipio de
Pamplona.

2
2. PROBLEMA

2.1. Presentación
El problema se genera a partir de las condiciones de vulnerabilidad de los
jóvenes y adolescentes entorno a su desarrollo sexual, por un lado aparece
el mercado del consumo sexual (desde los preservativos, la ropa, la música,
la identidad sexual), por otro el Estado con deficiente información y limitado
acceso a los servicios de salud, por otro la familia muchas veces
promoviendo la negación y no inculcando prácticas responsables y también
aparece la escuela, que en su función socializadora muchas veces relega la
sexualidad a lo privado y lo marginal.

En Colombia se encuentra relacionados con la sexualidad adolescente un


16% de los embarazos, en la adolescencia el inicio temprano de la vida
sexual, hombres empiezan en promedio a los 13.4 años y las mujeres a los
14.8 años; muchas parejas tienen su primer hijo alrededor de los 16.2 años.

Esta situación evidencia que el adolescente se lanza al mundo sin estar


preparado para la vida, hecho que se traduce en mayor riesgo de embarazos
no planificados, infecciones de transmisión sexual y abortos en condiciones
de alto riesgo; estos últimos factores forman la tercera causa de mortalidad
en el país.

2.2. Formulación

El problema fundamental es que no se conoce el ejercicio que tienen los


estudiantes del colegio San Arquidiosesano, de sus DSR, lo que no permite
formular estrategias de intervención que permitan su promoción y desarrollo.

3
3. JUSTIFICACIÓN

Se dice que los derechos sexuales y los derechos reproductivos son los más
humanos de los derechos. Esto se dedujo a partir de los acuerdos que se
generaron en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo
(CIPD), convocada por las Naciones Unidas en 1994 y celebrada en El Cairo,
Egipto. En esa conferencia se reconoció que el llamado misterio detrás de
los asuntos sobre la población y el desarrollo que involucran a la pobreza, la
educación, el empleo, la salud, y en general todos los fenómenos sociales
relacionados con el desarrollo de las naciones, es precisamente que los
protagonistas de esos fenómenos que aquejan a los países del mundo, no
son solo números y pirámides Poblacionales, sino seres humanos, personas
con rostros e historias, personas con sueños, proyectos de vida, problemas y
felicidades propias.

Los derechos sexuales DSR y los derechos reproductivos son Derechos


Humanos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de
México, define a los Derechos Humanos como “el conjunto de prerrogativas
inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una
sociedad jurídicamente organizada”1

Este conjunto de privilegios incluye el ejercicio de libertades y garantías


individuales en la medida en que no se quiebre o vulnere el derecho de las
demás personas.2

1
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, http://www.cndh.org.mx Enero 8 de 2005.
2
RODRÍGUEZ, Y .;AGUILAR, J. Los Derechos Sexuales son Derechos Humanos: Carpeta
informativa sobre el marco legal de los derechos sexuales de las y los jóvenes en México.
Red Democracia y Sexualidad. 2003

4
Para comprender los derechos sexuales y reproductivos desde el marco de
los Derechos Humanos, es importante tomar en cuenta los instrumentos de
protección de los derechos humanos, los cuales se clasifican según el
Derecho Internacional, en documentos convencionales, es decir, con carácter
vinculatorio, y documentos declarativos, sin carácter vinculatorio. 3

En este sentido, la propuesta de investigación se justifica y entrelace en tres


aspectos fundamentales

a. Aporta a la línea de investigación trabajo social y su aporte al desarrollo


regional, en el área de Proyectos de investigación sobre problemáticas
sociales; al aproximar un marco problemático que afecta de forma a los
jóvenes y adolescentes.

b. No existen trabajos previos sobre los derechos sexuales y reproductivos


de los estudiantes del Colegio Arquidiocesano San Francisco de Asís, lo que
implica un aporte al conocimiento entorno a las prácticas e imaginarios de los
jóvenes.

c. La investigación al caracterizar el ejercicio de los derechos sexuales y


reproductivos de los estudiantes, permite avanzar en propuestas de
intervención en torno a los factores de riesgo y proyectores que se presentan
en los jóvenes.

3
El término vinculatorio se emplea para definir el nivel de compromiso que un Estado
adquiere ante la comunidad internacional, es decir, si adquiere obligaciones legales o
declarativas.

5
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general


Caracterizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los
estudiantes del colegio Arquidicesano San Francisco de asís del Municipio de
Pamplona.

4.2. Objetivos específicos


 Reconocer el concepto que tienen los estudiantes sobre derechos
sexuales y reproductivos.

 Identificar factores de riesgo y factores protectores en torno al ejercicio de


los DSR.

 Avanzar en la construcción de una propuesta de fortalecimiento del


ejercicio de los DSR para los jóvenes.

6
5. MARCO REFERENCIAL

El marco de referencia se construye a partir del marco teórico, de los


antecedentes, del marco conceptual, el marco contextual y el marco legal y
normativo.

5.1. Marco teórico

“Derechos sexuales y reproductivos:


Los más humanos de todos los derechos”
María Ladi Londoño

Los derechos sexuales y derechos reproductivos son de conceptualización


reciente y son los mismos derechos humanos interpretados desde la
sexualidad y desde la reproducción.

Se ha dicho que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los


más humanos de todos los derechos y representan el pilar fundamental para
el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de
tomar decisiones en el ámbito público (elegir y ser elegido); ya que implica la
posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su
propio cuerpo y vida en los campos de la sexualidad y la reproducción.

Los DSR, parten de los compromisos adquiridos por Colombia en los


instrumentos internacionales de derechos humanos 4 y en las Conferencias
Mundiales convocadas por la Organización de Naciones Unidas,
4
Entre otros, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de
Derechos Económicos y Sociales, Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, Convención Americana de Derechos Humanos, Convención
de Belém do Pará para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y
Convención de los Derechos del Niño.

7
particularmente la de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), 5 cuyos documentos se
basan en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como
derechos humanos, enmarcados en la afirmación de principios tales como la
opción libre e informada en todos los aspectos relacionados con la
sexualidad y la reproducción, el respeto a la integridad y el derecho a no
sufrir ningún tipo de discriminación ni de coerción.

Esos derechos se consignan en la escala psicométrica EMIDARES 6 y son:

1. Derecho al ejercicio autónomo de la sexualidad, a gozarla con o sin


finalidad de coito, y según las propias preferencias.

2. Derecho a una sexualidad placentera y lúdica independiente de la


reproducción. A decidir y usar anticonceptivos.

3. Derecho a conocer, respetar y amar el cuerpo y los genitales

4. Derecho al amor, a la sensualidad y al erotismo, a buscar afecto y relación


sexual.

5. Derecho al orgasmo y a ser libres en la intimidad.

6. Derecho a la relación sexual independientemente de la edad, estado civil o


modelo familiar, exenta de violencia, abuso o acoso.
5
Otras conferencias internacionales relevantes son la Cumbre Mundial en Favor de la
Infancia (Nueva York, 1990), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), y las conclusiones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas del año 2001, sobre la epidemia de SIDA en el
mundo.,
6
Sánchez CA, Fernández IR, Vásquez ML. Intenciones de las y los adolescentes frente a
sus derechos sexuales y reproductivos: validación de una escala basada en la teoría de la
acción razonada. En: IV Simposio de Investigaciones. Cali: Facultad de Salud, Universidad
del Valle; 2002.

8
7. Derechos de hombres y mujeres a participar con iguales
responsabilidades en la crianza, reasumiéndola creativamente y a construir
identidades propias más allá de los papeles de género.

8. Derecho a una educación sexual oportuna, integral, laica, gradual,


científica, y con enfoque de género.

9. Derecho a no tener actividad sexual. Cada uno de los enunciados de los


derechos sexuales y reproductivos indicados se incorporaron en la escala
psicométrica; para cada uno de ellos se tuvo en cuenta la intención de
ejercerlos, la actitud hacia los mismos y la creencia que tiene el individuo en
torno a cuanto las personas, que le son importantes, desearían que él
hiciera.

Dentro de la promoción de los DSR una entidad que se destaca es


PROFAMILIA7, que plantea que el objeto de los DSR permiten regular y tener
control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la
sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación,
enfermedad o dolencia.

Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues
involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como
seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera
placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.

Estos derechos se apoyan básicamente en:

7
Tomado de la Guía para la formación en Derechos Sexuales y Reproductivos para
población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia intrafamiliar y delitos
sexuales elaborada por Profamilia dentro del Convenio Defensoría del Pueblo – OIM (2006)

9
a) La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales
satisfactorias.

b) La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.

c) El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las


infecciones, dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero
de la sexualidad, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/Sida.

d) La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción.

Los derechos sexuales implican, entre otros:

 El derecho a reconocerse como seres sexuados.

 El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar


decisiones sobre la sexualidad.

 El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin


vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias
infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos
sexuales y la plenitud del placer sexual.

 El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación


o acoso.

 El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.

 El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus


expresiones sexuales.

10
 El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere
ser sexualmente activa/o no.

 El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.

 El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con


la pareja o si permanece sola/o.

 El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.

 El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y


enfermedades de transmisión sexual.

 El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.

 El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con


la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y
masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden
adquirir a través de las relaciones sexuales.

Los DSR, permiten a las personas tomar decisiones libres y sin


discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la
fecundidad y de disponer de la información y medios para ello. También
implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que
garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados
y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el
cáncer de útero, mamas y próstata.

11
Estos derechos se apoyan en dos principios fundamentales:

a) Autodeterminación reproductiva, entendida como el derecho básico de


todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o no, y en
ese sentido planear su propia familia.

b) Atención de la salud reproductiva, que incluye medidas para promover


una maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la
gama de métodos anticonceptivos (incluyendo la anticoncepción de
emergencia) y programas de atención de cáncer uterino, de mamas y
próstata.

Los derechos reproductivos implican específicamente:

 El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el


intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios
para lograrlo.

 El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y


responsable la posibilidad de ser padres o madres.

 El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.

 El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y


eficaces (incluyendo la anticoncepción de emergencia).

 El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales


por razón del embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo y dentro de la
familia.

12
 El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que
garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de
gestación, parto y lactancia y se brinde las máximas posibilidades de
tener hijos sanos.

 El derecho a contar con servicios educativos e información para


garantizar la autonomía reproductiva.

5.2. Antecedentes

Entre los antecedentes para la realización de esta investigación se destacan


los siguientes:

Título de la tesis
Educación y el ejercicio responsable de la sexualidad en adolescentes.
Nombre del autor: Carlos Vázquez Argote y Juan Carlos Villaquiran.
Año de realización: 2005.
Conclusiones Este estudio pretendió evaluar el impacto de una
intervención educativa encaminada a dar poder a los y
las adolescentes en sus derechos y deberes sexuales
reproductivos.

Título de la tesis
Factores familiares asociados al uso de anticonceptivos en mujeres
adolescentes solteras sexualmente activas.
Nombre del autor: Sandra Gonzales Cava y Liliana Montero Ovarzón.
Año de realización: 2005
Conclusiones El objetivo de este estudio fue examinar factores
familiares que asocian el uso consistente de
anticonceptivos en adolescentes que poseen una vida
sexual activa.

13
Título de la tesis
Caracterización de las adolescentes gestantes y la influencia de la
promiscuidad en ellas, de Bucaramanga.
Nombre del autor: Jorge Ortiz Anaya y Alexander Torres.
Año de realización: 2005
Conclusiones Establecer las características demográficas
socioculturales y familiares de las adolescentes
embarazadas que consultan una institución de primer
nivel de atención en la ciudad de Bucaramanga.

Título de la tesis
Descripción de los factores psicosociales asociados a la promiscuidad
sexual de los adolescentes del colegió municipal de Cúcuta.
Nombre del autor: Jainer Calderón Orozco.
Año de realización: 2006
Conclusiones Es un proyecto que se asume en forma cualitativa ya
que se abordó como objeto de estudio en forma
directa, la promiscuidad; interactuando en los diversos
espacios y contextos de los adolescentes.

Título de la tesis
Interpretaciones personales de la promiscuidad.
Nombre del autor: Elsy Bonilla Castro.
Año de realización: 2008
Conclusiones Toma en cuenta los puntos de vista de diversos
adolescentes, sus inquietudes y registros anteriores
llevando a cabo un seguimiento desde el punto de
vista social.

5.3 Marco conceptual

Dentro de los conceptos que se toman de referencia para el desarrollo de la


investigación se destacan:

14
Sexualidad
Es un componente de la personalidad humana que atañe tanto a su
composición biológica, emocional y social, a su realidad física y mental y una
fuerza o potencialidad para ser ejercida. Puede ser fuente e inmenso placer
pero también fuente de grave trastornos de la vida personal y social del
adolescente, puede ser vehículo para la comunicación pero puede ser
también un instrumento de explotación, implica, por consiguiente un don de
la naturaleza como una responsabilidad para el ser humano (Jaimes y René,
1990). Se le asignan las siguientes funciones:

Reproducción
La dimensión física de la sexualidad permite la paternidad y la maternidad.
El desarrollo o madurez sexual va justamente hacia esta función fundamental
para el ser del individuo. Aunque en la etapa de la adolescencia esta función
la mayoría de las veces no se considere como una opción, en muchas
ocasiones la inestabilidad del adolescente lleva al encuentro temprano con la
paternidad y la maternidad.

Placer
Hace relación a la parte psicológica del adolescente, o su sentido de
identidad y pertenencia a su necesidad de intimidad y es probablemente el
principal motivo por el cual el adolescente busque el inicio de la sexualidad.
Los enfoques actuales de la sexualidad absorben al adolescente en modelos
que reducen el placer exclusivamente al orgasmo. Los medios de
comunicación, de los cuales los adolescentes son uno de los principales
consumidores, han establecido dichos modelos de placer que siempre giran
alrededor de la reacciones físicas el orgasmo a la estimulación genital o
erótica.

Relación

15
La función relacional de la sexualidad hace referencia al ser real del individuo
y, por tanto, permite una superación de las concepciones reproductivas de su
ser sexual. El adolescente, a través de su autoconocimiento, autoconciencia,
auto aceptación y autoestima, realiza su proyecto de vida en relación con las
demás personas de su entorno existencial. Lo que le proporciona sentido y
significación a su existencia es la relación íntima que puede llegar a
establecer con una persona. Solamente esta dimensión de relación/
comunicación/afecto, se convierte en el terreno adecuado para el manejo
responsable de la reproducción y el logro del placer como elemento básico
resultante del amor.

Libertad
Se considera como la capacidad que va adquiriendo el adolescente,
especialmente construida desde su hogar, de optar entre varias alternativas,
esto requiere un conocimiento previo de todas y cada una de las
capacidades de acción y pensamiento. En el campo de la sexualidad, el
adolescente actuara con libertad el día que se le brinde la oportunidad de
una adecuada y total información sexual. Si el adolescente conoce todas sus
posibilidades y toma decisiones conscientes, actúa con plena libertad y podrá
llevar una vida más equilibrada pues sabe cuál es su opción y cuales
negativas le requiere esa opción.

Autonomía
Hace referencia a la inexistencia de coacciones de tipo físico, psicológico o
social. Partiendo de que el adolescente puede escoger entre varias
alternativas que conoce perfectamente queda pendiente que en su elección
no haya presiones de alguna clase.

Al igual que la libertad, la autonomía no es absoluta y se ve inevitablemente


afectada por condicionamientos ya sean físicos, psicológicos como la

16
sobreprotección por parte de los padres; sociales e inclusive éticos derivados
de los valores introyectados por el adolescente. Si el adolescente, en una
situación concreta, puede evaluar el peso de dichos condicionamientos, en
su decisión y actuación, aprenderá a manejarlos y a actuar cada vez de
forma más autónoma.

La responsabilidad
Esta medida en el conocimiento y la conciencia de las causas y las
consecuencias de la acción. Es una evaluación de “porque quiero hacer esto
o aquello”. La responsabilidad de la sexualidad del adolescente implica, la
responsabilidad ante sí mismo y lo que le pueda suceder, si le es o no
conveniente y la responsabilidad hacia el otro, ya que mantuvo a mantiene
un vínculo con aquella persona ante la cual manifiesta su Ser Sexual y esta
otra persona de igual forma puede resultar afectada bien sea en perjuicio o
en ganancia.

5.4 Marco Contextual

El colegio san francisco se encentra ubicado en la ciudad de pamplona que


presenta las siguientes características

Pamplona es un municipio y ciudad colombiana ubicado en la zona


suroccidental el departamento de Norte de Santander. Su economía está
basada en el comercio gastronómico, la educación y el turismo religioso
(especialmente durante Semana Santa). Es sede del Arzobispado Romano
de Nueva Pamplona y de la Universidad de Pamplona. Está conectada por
carreteras nacionales con Cúcuta y Bucaramanga.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el


municipio tiene una población de 105.785 habitantes. Proyecciones del

17
DANE para el 2010 la ubican como la quinta ciudad del departamento
demográficamente y la quincuagésima sexta (56°) del país.

Está localizada geográficamente en la Cordillera Oriental de los Andes


colombianos, a una altitud de 2342 msnm. Su extensión territorial es de
1.176 km2 y su temperatura promedio de 16 °C. Limita al norte con
Pamplonita, al sur con Cacota y Chitagá, al oriente con Labateca y al
occidente con Cucutilla.

El proyecto se realizo en el municipio de Pamplona, ubicado a 77 kilómetros


de la capital San José de Cúcuta Departamento Norte de Santander, la
investigación se llevo acabo en el Instituto Técnico Arquidiocesano San
Francisco de Asís, el cual cuenta con 315 estudiantes en la sección de
bachillerato.

Una característica de Pamplona es concentrar gran diversidad educativa y


cultural, es llamada la Ciudad Estudiantil y la Ciudad del Saber; concentra
gran número de Centros educativos8.

 “ESCUELA NORMAL SUPERIOR”


Fusionada con los Establecimientos Educativos:
_Escuela Normal Superior
_Instituto de Educación Especial “La Aurora”
_Escuela rural Cariongo

INSTITUCION EDUCATIVA PROVINCIAL “SAN JOSE”


Fusionada con los Establecimientos Educativos:
_Colegio Provincial “San José”
_Escuela Urbana de Niñas El Escorial

8
Fuente: Secretaria de Educación de Pamplona 2010.

18
_Concentración Gabriela Mistral
_Concentración La Salle
_Escuela Ubana Santa Cruz
_Colegio Universitario Rafael Faria
_Colegios Nocturnos

 INSTITUCION EDUCATIVA “AGUEDA GALLARDO DE VILLAMIZAR”


Fusionada con los Establecimientos Educativos:
_Colegio Agueda Gallardo de Villamizar
_Colegio Básico El Escorial
_Escuela Urbana Santísima Trinidad
_Escuela Urbana Alfonso López.
_Jardín Nacional

 INSTITUCION EDUCATIVA “LA PRESETACION”


- Colegio Técnico La Presentación

 CENTRO EDUCATIVO BRIGHTON


Escuela Urbana Brighton (convenio)

INSTITUCION EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE ASIS”


Fusionada con los Establecimientos Educativos.
_Colegio Técnico San Francisco de Asís
_Colegio Rafael Afanador Y Cadena
_Colegio Básico Galán
_Colegio Básico Cristo Rey
_Escuela Urnana Juan XXIII
_Escuela Urbana 4 de Julio
_Escuela Nueva ISER
_Escuela Urbana Santa Martha

19
_Escuela Urbana San Martín

CENTROS EDUCATIVOS RURALES


CENTRO EDUCATIVO NEGAVITA:
Fusionada con los establecimientos Educativos:
* Centro Educativo Negavita
* Centro Educativo Fontibon
* Centro Educativo Tencala
* Centro Educativo Moralitos
* Centro Educativo El Ají

CENTRO EDUCATIVO CHICHIRA:


Fusionada con los establecimientos Educativos:
* Centro Educativo Chichira
* Centro Educativo Ulaga parte Alta
* Centro Educativo Ulaga
* Centro Educativo El Naranjo
* Centro Educativo Alcaparral

CENTRO EDUCATIVO SAN MIGUEL:


Fusionada con los establecimientos educativos:
* Centro Educativo Alizal
* Centro Educativo Iscaligua
* Centro Educativo Santa Ana
* Centro Educativo El Palchal
* Centro Educativo Chinchipa
* Centro Educativo Llano Castro
* Centro Educativo Guayabal
* Centro Educativo Chilagaula
* Centro Educativo Zarzal parte Alto

20
* Centro Educativo Zarzal parte bajo
* Centro Educativo Cimitarigua
* Centro Educativo Peñas
* Centro Educativo Sabagua

CENTRO EDUCATIVO ALTO GRANDE:


Fusionada con los establecimientos Educativos:
* Centro Educativo Alto grande
* Centro Educativo Sabaneta parte alta
* Centro Educativo Sabaneta parte baja
* Centro Educativo La Botica
* Centro Educativo Betania
* Centro Educativo Tampaqueba
* Centro Educativo El Totumo
* Centro Educativo San Agustín parte Alta
* Centro Educativo San Agustín Parte Baja
* Centro Educativo Navarro
* Centro Educativo García

CENTRO EDUCATIVO NEGAVITA:


Fundada con los establecimientos Educativos:
* Centro Educativo Negavita
* Centro Educativo Fontibón
* Centro Educativo Tencala
* Centro Educativo Moralitos

CENTRO EDUCATIVO CHICHIRA:


Fundada con los establecimientos Educativos:
* Centro Educativo Chichira
* Centro Educativo Ulaga parte Alta

21
* Centro Educativo Ulaga
* Centro Educativo El Naranjo
* Centro Educativo Alcaparral

CENTRO EDUCATIVO SAN MIGUEL:


Fundada con los establecimientos educativos:
* Centro Educativo Alizal
* Centro Educativo Iscaligua
* Centro Educativo Santa Ana
* Centro Educativo El Palchal
* Centro Educativo Chinchipa
* Centro Educativo Llano Castro
* Centro Educativo Guayabal
* Centro Educativo Chilagaula
* Centro Educativo Zarzal parte Alto
* Centro Educativo Zarzal parte bajo
* Centro Educativo Cimitarigua
* Centro Educativo Peñas
* Centro Educativo Sabagua

CENTRO EDUCATIVO ALTO GRANDE:


Fundada con los establecimientos educativos:
* Centro Educativo Alto grande
* Centro Educativo Sabaneta parte alta
* Centro Educativo Sabaneta parte baja
* Centro Educativo La Botica
* Centro Educativo Betania
* Centro Educativo Tampaqueba
* Centro Educativo El Totumo
* Centro Educativo San Agustín parte Alta

22
* Centro Educativo San Agustín

Parte Baja
* Centro Educativo Navarro
* Centro Educativo Garcia

COLEGIOS PRIVADOS
- Nuestra Señora del Rosario.
- Sagrado Corazón de Jesús.
- Seminario Menor San Tomás de Aquino.
- Colegio Cambridge.

El Colegio San Francisco de Asís, fue fundado en el año de 1978 por


monseñor Rafael Tarazona Mora y tiene varios énfasis en los cuales los
bachilleres salen técnicos estos énfasis en diseño corte y confección,
recreación, ebanistería, electricidad.

5.5 Marco Legal

En el marco legal se destacan la Constitución Política y la Política de Salud


Sexual y reproductiva

La Constitución Nacional define la garantía de los derechos y deberes


como uno de los fines esenciales del Estado 9 Los DSR son derechos
humanos fundamentales en la medida en que las decisiones sobre la
sexualidad y la reproducción y la atención de las enfermedades y eventos
relacionados con ellas entrañan el ejercicio de derechos tales como el
derecho a la vida10 (por ejemplo, poner en riesgo la vida de las mujeres por

9
Constitución Política, Art. 2.
10
Constitución Política, Art. 11.

23
embarazo u otros aspectos relacionados con la procreación); a la igualdad y
a no sufrir ningún tipo de discriminación 11(por ejemplo, igualdad
independientemente del sexo, la edad, la orientación sexual, la etnia o
cualquier otro factor); a la integridad personal 12 (por ejemplo, a tener una vida
sexual y reproductiva libre de acoso, coerción o violencia), entre otros.

Es así como los desarrollos internacionales sobre DSR también tienen


respaldo jurídico en la normatividad constitucional colombiana y, por lo tanto,
su garantía y ejercicio incluye el derecho básico a alcanzar el nivel más
elevado de SSR( salud sexual y reproductiva) para contribuir al desarrollo de
las personas y al mejoramiento de su calidad de vida, y el derecho de las
parejas e individuos a decidir libre y responsablemente sobre los asuntos
relativos a su sexualidad y reproducción, libres de coerción, discriminación y
violencia. Esto incluye la toma de decisiones sobre la edad de inicio de las
relaciones sexuales, el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos
y el intervalo entre éstos, e implica la obligación del Estado de garantizar la
disponibilidad de la información y medios para ello, así como el acceso, la
calidad, la privacidad, la confidencialidad, y la integralidad de los servicios.

La Constitución Nacional define la atención en salud y la seguridad social


como servicios públicos de carácter obligatorio a cargo del Estado, que
deben ser prestados conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. Esto implica una responsabilidad indelegable para el Estado, que
no se altera por la facultad que le confiere la Constitución de delegar la
prestación de servicios en entidades privadas, sobre las cuales existe un
deber de vigilancia y control y quienes deben asumir la prestación de los
servicios de salud con criterios de responsabilidad social.

11
Constitución Política, Art. 13.
12
Constitución Política, Arts. 12, 15, 16.

24
Política nacional de salud sexual y reproductiva, parte de una
conceptualización de la SSR (salud sexual y reproductiva), de acuerdo con lo
planteado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) y la
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994) que, a su vez,
incorporan la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud. Así
mismo, incluye un análisis de la situación de SSR en Colombia, en el cual se
muestra la relación entre SSR, derechos sexuales y reproductivos (DSR) y
desarrollo, y se precisan los principales problemas en los temas prioritarios
en torno a los cuales gira la propuesta: maternidad segura, planificación
familiar, salud sexual y reproductiva de los adolescentes, cáncer de cuello
uterino, infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA y violencia
doméstica y sexual.

La política también retoma diversos antecedentes jurídicos y políticos,


nacionales e internacionales, que respaldan la propuesta estratégica incluida,
entre los que se destacan: las conferencias mundiales convocadas por la
Organización de Naciones Unidas, particularmente la de Población y
Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
(Beijing, 1995), y la Constitución Nacional y sus desarrollos, entre otros.

El planteamiento básico es que los DSR son parte de los derechos humanos
y, por lo tanto, deben trabajarse desde esta perspectiva, al igual que desde la
perspectiva que reconoce que la salud es un servicio público.

En cuanto al objetivo general plantea mejorar la SSR (salud sexual y


reproductiva) y promover el ejercicio de los DSR de toda la población con
especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los
comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la
atención a grupos con necesidades específicas. Los objetivos específicos
tienen que ver con la promoción de la salud y la prevención de las

25
enfermedades, con la ampliación de la cobertura de las EPS, con el
fortalecimiento de la red de servicios, con la implementación de acciones de
vigilancia y control a la gestión y epidemiológica, con el impulso al Sistema
de Información en Salud (SIIS), con la promoción de la investigación para la
toma de decisiones y con la vinculación de diferentes actores sectoriales y de
la sociedad civil para el logro de las metas propuestas.

Las metas, por su parte, apuntan a la reducción del embarazo adolescente,


la reducción de la tasa de mortalidad materna evitable, el cubrimiento de la
demanda insatisfecha en planificación familiar, la detección temprana del
cáncer de cuello uterino, la prevención y atención de las ITS ( infecciones de
transmisión sexual) , el VIH y el SIDA y la detección y atención de la violencia
doméstica y sexual.

Los principios que orientan la política son: la concepción de los DSR como
derechos humanos, la equidad social y de género, el empoderamiento de las
mujeres y la cualificación de la demanda, la focalización y la calidad para la
prestación de los servicios.

Con base en todo lo anterior, las estrategias que plantea la política son:
promoción de la salud mediante acciones , coordinación intersectorial e
interinstitucional, fortalecimiento de la gestión institucional, fortalecimiento de
la participación social, desarrollo de investigación y potenciación de las redes
sociales de apoyo. Para cada uno de los temas presenta líneas de acción
que desarrollan las estrategias.

La política de SSR también incluye un aparte sobre las posibles fuentes de


financiación para su implementación, un mapa de competencias y
responsabilidades que incluye a los principales actores del sector y de otros
sectores en el tema de la SSR, un anexo que enumera los otros temas de

26
SSR que pueden abordarse de acuerdo con las especificidades de las
diferentes regiones y localidades (cáncer de seno, otros cánceres del aparato
reproductivo femenino, los cánceres del aparato reproductivo masculino, la
menopausia y la SSR de los/as adultos/as mayores), y otro anexo que
muestra cuáles son los municipios de Colombia con indicadores deficientes
en SSR. Por último, incluye la bibliografía consultada para el desarrollo de la
propuesta. 13

13
República de Colombia. Política de salud sexual y reproductiva. 2008

27
6. METODOLOGÍA

6.1. Tipo de estudio


Se desarrolló una investigación diagnóstica; en las ciencias sociales el
concepto de diagnóstico se utiliza similar a medicina, el cual consiste en un
proceso de investigación (estudio); sobre una realidad determinada (cliente
o entorno); que nos permite conocer las situaciones que más afectan a sus
habitantes, sus causas y los posibles recursos para enfrentarlos; y poder
determinar lo que se va a hacer para encararlos y en la medida de lo posible
solucionarlos (tratamiento). Hay diversos tipos de diagnóstico: locales,
regionales, provinciales, nacionales, etc. De acuerdo a las zonas
geográficas que abarque. Parciales o amplios, según se estudien algunos o
14
todos los aspectos de la realidad.

Es un cuerpo de conocimientos analíticos/sintéticos, pertenecientes a una


realidad concreta y delimitada sobre la que se quieren realizar determinadas
15
acciones, planificadas y con un propósito concreto.

Proceso de investigación sobre una realidad determinada que nos permite


conocer las situaciones que más afectan a sus habitantes, sus causas y los
posibles recursos para enfrentarlos y poder precisar lo que se va a hacer
para enfrentarlos y en la medida de los posible, solucionarlos 16.

14
GARCÍA, Susana. Especificidad y rol en Trabajo social. Buenos Aires: LUMEN/
HVMANITAS, 1998. p. 51
15
ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IBÁÑEZ, María José. Diagnóstico Social. Buenos
Aires: Lumen, 1996. p. 33-34.
16
UINTER, Robert D. Principios para la práctica del servicio social de grupo. Buenos Aires:
Humanitas, 1969. p. 90

28
6.2. Herramientas del diagnóstico

Se trabajaron dos herramientas fundamentales construidas a partir de la


fundamentación teórica del estudio.

a. Encuestas a docentes y a padres de familia.

b. Encuestas a estudiantes

Estas herramientas se sistematizaron en el marco de los estudios mixtos de


investigación social

6.3. Fases del diagnóstico

El diagnóstico se desarrolló en cuatro fases:

a) Contextualización,
A partir de visita al colegio, contacto con docentes y administrativos, la
construcción de la muestra y la proyección de particularidades del colegio.

b) Diseño de instrumentos
Partió del desarrollo teórico y conceptual de la investigación, se decidió
realizar encuestas por la facilidad de acceso a docentes, padres y
estudiantes y las posibilidades de su sistematización.

c) Aplicación de instrumentos
Se realizó a partir de la selección muestral, dando las orientaciones a los
estudiantes, docentes y padres para su auto diligenciamiento.

29
d) Sistematización y entrega de resultados.

Se trabajaron elementos cualitativos y cuantitativos, se proyecta la


retroalimentación y fortalecimiento de los resultados con la comunidad
educativa del colegio

6.4 Universo y muestra

El universo son los estudiantes del colegio; se manejaron dos muestras una
aleatoria al 25% de los estudiantes y una por conveniencia a tres profesores
y tres acudientes. En total se entrevistaron 60 estudiantes discriminando 10
por grado, se trabajó con enfoque diferencial de género determinando el 50%
de hombres y el 50% de mujeres.

6.5. Cronograma

El cronograma se desarrolló como parece a continuación


Tabla 1: Cronograma de investigación
Etapas /meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
a. Contextualización X
b. Diseño de X
instrumentos
c. Aplicación de X
instrumentos
d. Sistematización y X X
entrega de resultados.

30
7. RECURSOS

Los recursos empleados fueron los siguientes


 Los recursos humanos: son los estudiantes que realizan la investigación y
aportan su trabajo para el desarrollo de la misma.

 Recursos administrativos, se contó con el apoyo de las directivas y


estudiantes del Colegio San Francisco de Asís.

 Recursos materiales, se utilizaron los siguientes

Tabla 2: Presupuesto
Recursos Valor
Papelería Y Fotocopias $40.000
Transporte $12.000
Aporte Obligatorio Al Colegio En Dinero $30.000
Otros $10.000
Total $ 92.000

31
8. RESULTADOS

Los resultados alcanzados en el desarrollo de la investigación son los


siguientes

8.1. Caracterización de la muestra


La muestra trabajada fue de 60 estudiantes correspondientes al 24% de la
población total de estudiantes, se entrevistaron a 30 hombres y treinta
mujeres con edades entre los 10 y los 18 años como aparece a continuación
en la gráfica 1

Gráfica 1: Distribución de la muestra por edad

Como se observa en la gráfica la mayoría de los estudiantes tienen más de


14 años, desde la lectura de los DSR se encuentran en edad fértil y de
construcción y de consolidación de la identidad, dos determinantes de inicio
o práctica de la sexualidad.

La edad promedio es de 14, a 18 años, factor que determina patrones


culturales de inicio y de práctica de relaciones sexuales, que sumando a

32
pautas de consumo de psicoactivos (principalmente cigarrillo y alcohol) se
convierten en factores de riesgo.

8.2. Reconocimiento de los derechos

Para el ejercicio de reconocimiento de los derechos se trabajó desde el


marco de los derechos humanos17, así se construyeron las siguientes
variables de análisis como se observa en la tabla 2

Tabla 3: Sobre los derechos


Sobre los derechos Si % No % Total
¿Sabe que son los derechos humanos? 96,67 3,33 100,00
¿Sabe que son los derechos sexuales y
60,00 40,00 100,00
reproductivos?
¿Ha recibido información sobre derechos
75,00 25,00 100,00
sexuales y reproductivos?
¿Sabe que los jóvenes tienen derechos
sexuales y reproductivos y que aparecen en el 53,33 46,67 100,00
orden jurídico colombiano?
¿Sabe que tiene derecho a decidir sobre su
96,67 3,33 100,00
cuerpo y su sexualidad?
¿Sabe que nadie debe tocarlo, lastimarlo u
obligarle a hacer algo con tu cuerpo en contra 93,33 6,67 100,00
de tu voluntad?
¿Sabe que tiene derecho a vivir su sexualidad y
95,00 5,00 100,00
a compartir su vida con quien usted elija?
¿Sabe que nadie debe presionar para tener
90,00 10,00 100,00
relaciones sexuales o para tener o no hijos?
¿Sabe que nadie debe obligarlo a casarte por
78,33 21,67 100,00
estar embarazada o por embarazar a alguien?
¿Sabe que las y los jóvenes tienen derecho a 96,67 3,33 100,00
17
Contreras Peláez, F. (1994): Derechos sociales: teoría e ideología, Madrid, Tecnos

33
recibir información y educación sobre
sexualidad, así como servicios de salud sexual
y reproductiva?

Lo primero es de destacar el reconocimiento que existe sobre los derechos


humanos, aunque como plantea Gargarella 18, muchas veces en países en
guerra son conocidos desde frases y usos incluso que los confunden con el
Derecho Internacional Humanitario; pero no existe claridad, su sentido, su
conceptualización, sus desarrollos y acciones en lo cotidiano.

Resulta preocupante que solo el 60% de los estudiantes saben que son los
DSR, siendo este un factor de riesgo que puede determinar prácticas
problemáticas en su ejercicio.

En torno a la capacitación sobre DSR el 75% de los estudiantes responde


que ha recibido capacitación pero al indagar con acudientes y docentes, se
identifica que no se educa tanto sobre DSR, se capacita más sobre
sexualidad teniendo como ejes de formación los temas de:
 Uso del condón

 Embarazos no deseados

 Enfermedades de transmisión sexual.

Temáticas que aunque importantes se ven sesgadas por la poca profundidad


en su interpretación y porque se trabajan fragmentadamente y no en
procesos articulados. La siguiente gráfica muestra el reconocimiento de los
DSR de los jóvenes.

18
GARGARELLA, R. (compiladora): Derecho y grupos desaventajados, Barcelona, Editorial
Gedisa.

34
Gráfica 2: Reconocimiento de los DSR

Como se observa que solo el 53% de los jóvenes relaciona sus DSR con el
marco legal y no los tiene apropiados, algunas de las razones son:

 No se entienden como derechos

 No se educa sobre el tema

 No hay información clara y precisa

 Se educa más desde los tabúes que desde información académica clara
y precisa.

 Existe doble moral en torno a tema como la sexualidad

En este marco de acción otro elemento relacionado con los DSR, asocia tres
derechos que los estudiantes tienen precisos:

35
 El derecho a que nadie debe tocarlo, lastimarlo u obligarle a hacer algo
con tu cuerpo en contra de tu voluntad, que reconoce el 93,33% de los
estudiantes.

 El derecho a vivir su sexualidad y a compartir su vida con quien usted


elija, que reconoce el 95,00% de los estudiantes.

 El derecho a no ser presionados para tener relaciones sexuales o


para tener o no hijos, que reconoce el 90,00% de los estudiantes
encuestados.

 El derecho a no ser obligados a casarte por estar embarazada o por


embarazar a alguien, solo el 78,33% de los estudiantes.

En este marco aunque existe el discurso de reconocimiento es necesario


indagar más sobre su ejercicio, en tanto que hay patrones sociales y
culturales de dominación y abuso, entre ellos se destacan:

 Las diferencias entre la sexualidad del hombre y la mujer.

 El sometimiento a las exigencias de la pareja.

 El silencio y la falta de denuncia en casos de abuso.

 El poco acceso a procesos de salud que promuevan procesos de


promoción y prevención.

 En algunos casos la falta de preparación de docentes y padres para dar


respuesta a los estudiantes, es más fácil castigar que construir
respuestas claras y precisas.

36
La presente gráfica muestra como apropian los jóvenes el derecho a ser
capacitados:

Gráfica 3: reconocimiento del derecho a la capacitación en DSR

El 97% de los jóvenes reconocen que tiene derecho a recibir información y


educación sobre sexualidad, así como servicios de salud sexual y
reproductiva, pero en las entrevistas se reconocen dos grandes dificultades
en su ejercicio la primera la insuficiente formación de quienes capacitan y la
segunda el difícil acceso a la atención en salud caracterizados por baja
cobertura y baja calidad en la atención.

A continuación se exploraran aspectos relacionados con la práctica de la


sexualidad en adolescentes.

8.3. Práctica de la sexualidad


Se parte de que entender el sexo como una actividad de relación afectiva
interhumana. Lo biológico es solo la capacidad para la excitación sexual y el
orgasmo. Los patrones sexuales son hábitos que se adquieren y que tienen
diferencias individuales, en función de las características personales, la

37
experiencia previa y el ambiente cultural en que se desenvuelven los jóvenes
y adolescentes.

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente.


Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al
tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las
actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de
imitar

Las prácticas de la sexualidad se relacionan con las características que cita


Vargas19 y se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 4: Sobre la sexualidad


Acercamiento a la sexualidad Si % No % Total
¿Tiene pareja? 46,67 53,33 100,00
¿Ha tenido relaciones sexuales? 38,33 61,67 100,00
¿Sabe que es preservativo o condón? 61,67 38,33 100,00
¿Sabe cómo se utiliza? 73,33 26,67 100,00
¿Ha tenido relaciones sexuales sin
8,33 91,67 100,00
preservativo?
¿Ha tenido más de una pareja sexual a
11,67 88,33 100,00
la vez?
¿Consume bebidas embriagantes o
15,00 85,00 100,00
cigarrillo?
¿Consume drogas? 6,67 93,33 100,00
¿Sabe que es el aborto? 93,33 6,67 100,00
¿Está de acuerdo con él? 3,33 96,67 100,00

Sobre el tema de la sexualidad se analizaron cuatro criterios correlaciónales,


el primero es sobre la existencia de pareja, el segundo sobre las
experiencias sexuales, el tercero sobre consumo de sustancias y el cuarto
sobre el aborto
19
Jessor R. Risk behavior in adolescense: a psychosocial framework for understanding and
action. JAdolescent Health 1991.

38
a. La existencia de pareja
Factor determinante en la vida sexual de los jóvenes, se ha identificado en
estudios de salud pública 20 que los jóvenes con pareja tienen más riesgos
socioculturales en:
 Consumo de sustancias psicoactivas

 Iniciación y prácticas de relaciones sexuales

 Dejarse llevar por la presión de grupo

b. Experiencias sexuales
En este sentido se observa que el 38.33% de los estudiantes tienen vida
sexual activa, muchos con iniciación temprana problemática y sin la
suficiente preparación en aspecto como

 Depravación afectiva.

 Presión externa

 Falta de información

Uno de los factores que se destaca es el desconocimiento del uso del


condón, solo el 61,675 sabe cómo se utiliza, aunque el 100% sabe de su
existencia y tiene una percepción de su importancia

Se identifican dos factores de riesgo, el primero es tener relaciones sexuales


sin preservativo (8,33%) y prácticas de promiscuidad (11,67%), acciones que

20
Ministerio de Salud. Estudio de riesgos psicosociales en Bogotá 2003.

39
para la salud pública representan dos grande ejes problemáticos para la vida
de los y las jóvenes.

A continuación se presenta la percepción de los factores de los riesgos que


tienen los jóvenes en el ejercicio de su sexualidad.

c. Consumos de sustancias
Para el análisis de la sexualidad según varios estudios de salud pública un
factor determínante para la práctica de las relaciones sexuales está
relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas.

En el caso de los estudiantes se reconoce un bajo consumo, pero se


identifica el patrón cultual del mismo.

d. El aborto
Como se observa en la gráfica siguiente el tema del aborto se relaciona con
su conocimiento

Gráfica 4: Análisis aborto

Como se observa en la gráfica el 93% sabe que es el aborto y solo el 3%


está de acuerdo con él, disminuyendo la posibilidad de tenerlo como
alternativa de planificación y como acción de respuesta a embarazos no
deseados.

40
8.4. Factores de riesgo

En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que


aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

Dentro del estudio que se realizó los riesgos fundamentalmente se


relacionaron con el conocimiento del peligro en sí y la interpretación que los
estudiantes hacen de él; la siguiente gráfica muestra la percepción de riesgo
desde los estudiantes.

Gráfica 5: Caracterización de factores de riesgo

41
Como se observa no todos los estudiantes tienen claro que es un riesgo
pero se reconoce que la sexualidad tiene riesgos. Los riesgos que más se
identifican son:

 Embarazos no deseados

 Problemas de autoimagen y autoestima

 Falta de apoyo emocional

 Perder la pareja

 Sentirse solo y triste

Un factor fundamental desde la salud pública son los embarazos no


deseados y como se observa en la gráfica, más del 60% de los estudiantes
conoce a alguien que haya quedado embarazada sin desearlo; factor que se
agudiza pues menos del 50% sabe que son las enfermedades de trasmisión
sexual ETS.

8.5. Factores de protección


Son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse
en conductas de riesgo, ya que fomentan la resiliencia y el autocuidado, la
siguiente gráfica presenta los factores de protección que identificaron los
estudiantes.

Gráfica 6: Factores de protección

42
En general la gráfica expresa que desde los patrones de socialización
primaria fundados en la familia y la escuela, la mayoría de los estudiantes
han recibido educación sexual, pero ampliando el análisis se identifica que
esa educación no es de calidad y en muchos de los casos no cumple con el
objetivo formador y termina reproduciendo tabúes y percepciones erróneas y
en muchos casos doble moralistas de la sexualidad.

8.6. Derechos sexuales y reproductivos


Sobre el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos se identifica que los
estudiantes no tienen la suficiente formación y que los relacionan más con
derechos humanos y derechos políticos, sociales y culturales.

Una percepción errada sobre los derechos se relaciona con que son difíciles
de alcanzar y no son determinantes para el desarrollo psicosocial de los
jóvenes.

De igual forma se destaca que en el marco de interpretación de los derechos


muchos de los estudiantes no generaron el ejercicio de respuesta, factor que
implica desconocimiento siendo este un factor de riesgo.

43
Dentro de los procesos pedagógicos tradicionales la educación sexual
también se ha visto afectada por la falta de habilidad de profesores y familia;
que educan sobre sexualidad sin haber recibido ellos una formacion clara,
precisa y de impacto positivo.

Partiendo de EMIDARES21 la investigación se fundamentó en la clasificación


que ella hace de los derechos, la siguiente tabla muestra la precepción de los
índices de conocimiento y el valor de importancia que se le da desde los
estudiantes.

Tabla 5: Reconocimiento de Derechos


Derecho Si No Total
1. Derecho al ejercicio autónomo de la sexualidad, a
gozarla con o sin finalidad de coito, y según las propias 43,33 56,67 100,00
preferencias.
2. Derecho a una sexualidad placentera y lúdica
independiente de la reproducción. A decidir y usar 70,00 30,00 100,00
anticonceptivos.
3. Derecho a conocer, respetar y amar el cuerpo y los
83,33 16,67 100,00
genitales
4. Derecho al amor, a la sensualidad y al erotismo, a
68,33 31,67 100,00
buscar afecto y relación sexual.
5. Derecho al orgasmo y a ser libres en la intimidad. 65,00 35,00 100,00
6. Derecho a la relación sexual independientemente de
la edad, estado civil o modelo familiar, exenta de 61,67 38,33 100,00
violencia, abuso o acoso.
7. Derechos de hombres y mujeres a participar con
iguales responsabilidades en la crianza, reasumiéndola
80,00 20,00 100,00
creativamente y a construir identidades propias más
allá de los papeles de género.

21
. Sánchez CA, Fernández IR, Vásquez ML. Intenciones de las y los adolescentes frente a
sus derechos sexuales y reproductivos: validación de una escala basada en la teoría de la
acción razonada. En: IV Simposio de Investigaciones. Cali: Facultad de Salud, Universidad
del Valle; 2002.

44
8. Derecho a una educación sexual oportuna, integral,
75,00 25,00 100,00
laica, gradual, científica, y con enfoque de género.
9. Derecho a no tener actividad sexual. 60,00 40,00 100,00

Se parte de mencionar que dentro del marco del ejercicio de los derechos se
requiere de su conocimiento para poderlos ejercer, y se identificó que en
general existe desconocimiento sobre el ejercicio de los derechos, siendo
una condición de vulnerabilidad para los jóvenes.

El derecho que más se conoce es el 3: Derecho a conocer, respetar y amar


el cuerpo y los genitales; asociado a los marcos de identidad y de relación de
los jóvenes, pero igualmente sumergido en la cultura del consumo en torno al
cuerpo humano muchas veces incluso más allá del afecto.

El orden de prioridad el derecho que sigue es el 7: Derechos de hombres y


mujeres a participar con iguales responsabilidades en la crianza,
reasumiéndola creativamente y a construir identidades propias más allá de
los papeles de género; evidenciando los cambios culturales de los roles
tradicionales de género y la apropiación de los escenarios de participación en
la vida familiar de hombres y mujeres.

El derecho que menos se conoce es el 1: Derecho al ejercicio autónomo de


la sexualidad, a gozarla con o sin finalidad de coito, y según las propias
preferencias; esto se relaciona con un marco cultural patriarcal de
desconocimiento de manipulación y dominación en torno a los estigmas y
prejuicios sociales enmarcados en estereotipos y formas de discriminación
hacia la diversidad.

Derechos como el 8: Derecho a una educación sexual oportuna, integral,


laica, gradual, científica, y con enfoque de género; y el 2: Derecho a una

45
sexualidad placentera y lúdica independiente de la reproducción. A decidir y
usar anticonceptivos; tienen un componente fundamentalmente educativo
que como se presenta en otros apartes del estudio donde se destacan
fundamentalmente:

 El hecho de que los educadores muchas veces no tienen la suficiente


educación.

 Los marcos culturales e históricos requieren de patrones de


transformación que son de bajo impacto en la ruptura del ejercicio de los
DSR.

 Se evidencia la marcada influencia de los medios masivos de


comunicación en el desarrollo de procesos de identidad que van a
repercutir en el ejercicio de los DSR.

Los derechos 4: Derecho al amor, a la sensualidad y al erotismo, a buscar


afecto y relación sexual, 5: Derecho al orgasmo y a ser libres en la intimidad
y 6: Derecho a la relación sexual independientemente de la edad, estado civil
o modelo familiar, exenta de violencia, abuso o acoso; plantean un marco
fundamental para interpretar al joven relacionado con que las relaciones
interpersonales construyen su identidad y ésta asociada con la autoestima es
un factor de bienestar o problemático dependiendo de su incidencia en los
marcos relacionales de los jóvenes.

El derecho a no tener actividad sexual es conocido por el 60% de los


estudiantes convirtiéndose en factor de riesgo en su ejercicio de los DSR en
tanto de alguna forma existe el prejuicio de que se tiene que complacer a la
pareja incluso más allá del propio cuerpo.

46
En el marco del ejercicio de los DSR con los estudiantes se generó un
análisis de percepción de la importancia de los mismos como se plantea en
la siguiente gráfica.

Gráfica 7: Percepción de la importancia de los derechos

Como se observa en la gráfica existe la tendencia a pensar que los derechos


son muy importantes; principalmente el 2: Derecho a una sexualidad
placentera y lúdica independiente de la reproducción. A decidir y usar
anticonceptivos, 3: Derecho a conocer, respetar y amar el cuerpo y los
genitales y 8: Derecho a una educación sexual oportuna, integral, laica,
gradual, científica, y con enfoque de género.

Los derechos que se consideran sin importancia son el 9: Derecho a no tener


actividad sexual y el 1: Derecho al ejercicio autónomo de la sexualidad, a
gozarla con o sin finalidad de coito, y según las propias preferencias.

47
En general existe el reconocimiento de los derechos pero falta su apropiación
dentro de la vida cotidiana y en las diferentes relaciones sociales y culturales
de las cuales participan los jóvenes para apropiar y permitir el ejercicio de los
DSR.

48
9. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para el desarrollo de los objetivos propuestos son las


siguientes:

 Identificar y atender los factores de riesgo

Con programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad


tales como: Planificación familiar, crecimiento y desarrollo, la no detección
temprana de problemas físicos y psicológicos de origen en la infancia, entre
otras. Se recomienda que para el proceso educativo se parta de las
siguientes áreas de atención

 Incremento de las maternas entre los 10 a 24 años de edad


Que conlleva a la desescolarización, el aumento de las madres
adolescentes, la Violencia Intrafamiliar, entre otros.

 Poca utilización de los espacios de esparcimiento y programas de la


unidad cultural.

 La vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de niños y


mujeres.

 Desconocimiento de la violencia a nivel familiar y social como factor de


riesgo y generador de violencia social.

 Desconocimiento de temas en salud sexual y reproductiva:


A pesar de múltiples ocasiones en las que se capacita a la comunidad -en
especial a los adolescentes, en los diferentes temas de Salud Sexual y

49
Reproductiva, en general se evidencia desconocimiento frente a Enfermedad
de Transmisión Sexual, Planificación familiar y Métodos Anticonceptivos,
Derechos Sexuales Reproductivos, y demás temas. Esto se convierte en un
gran factor de riesgo dado que si bien el tener información no garantiza que
se ejerza una sexualidad responsable, contar con dicha información la
mayoría de las veces puede evitar muchas de las problemáticas en Salud
Sexual y Reproductiva y su desconocimiento puede acarrear graves
consecuencias.

 Negligencia en el acceso a servicios de salud:


Esta situación es un factor de riesgo, ya que algunas personas piensan que
no les puede pasar nada y no toman las medidas necesarias para su cuidado
personal y el de su pareja.

 Desconocimiento de los cuidados preventivos frente al abuso sexual:


El abuso sexual es una problemática creciente en el municipio y es una
realidad que en ocasiones deja muy poco por hacer a la víctima. Pero en
algunas circunstancias sobre todo en los casos de abuso sexual doméstico-
sí hay acciones preventivas a tomar tanto por los adultos como por los
jóvenes y niños y niñas, desconocer estos cuidados mínimos conlleva a una
exposición innecesaria dando ocasión a violencias sexuales que pueden
derivar en embarazos en adolescentes o contagios de Enfermedades de
Transmisión Sexual.

 Farmacodependencia y alcoholismo:
En la población del municipio de pamplona, sobre todo en los jóvenes , en
muchas ocasiones durante los efectos de las drogas sostienen relaciones
sexuales sin consciencia ni protección, resultando muchas veces embarazos,
abusos y contagios de ETS. El problema de las drogas conlleva en si otras
posibles consecuencias como son la delincuencia, el deterioro familiar, social

50
y personal, la deserción escolar, la pobreza entre otros, que a su vez se
convierten en factores de riesgo para las problemáticas asociadas a la
sexualidad.

 Ausencia de proyecto de vida:


Es evidente en los jóvenes poca claridad frente a su proyecto de vida lo que
dificulta la toma de decisiones en forma clara y consciente. Al no saber lo que
se quiere o como conseguirlo es fácil que el joven se deje influenciar por sus
pares que no siempre pretenden lo más adecuado para él. Así la vivencia de
la sexualidad se convierte en una búsqueda en la cual no hay
responsabilidad y en su intento por aclarar lo que quieren, es posible que se
involucren en embarazos ante los cuales no podrán responder de la mejor
manera.

 Inadecuada utilización del tiempo libre:


En el municipio el manejo de la recreación, el deporte y la cultura no es la
más adecuada, por esto los jóvenes se muestran desmotivados frente a las
propuestas existentes y a menudo buscan para distraerse formas no
adecuadas que ponen en riesgo su salud y bienestar, entre otras el ejercicio
irresponsable de su sexualidad. En la adolescencia es normal la exploración
de afectos y deseos y una inadecuada utilización del tiempo libre, unida a
otros factores puede desencadenar diversas problemáticas en Salud Sexual
y Reproductiva.

 Ambiente familiar conflictivo y violencia intrafamiliar:


En muchos hogares se manifiestan ambientes conflictivos e incluso violencia
entre sus miembros y muchos adolescentes pueden considerar cualquier
opción mejor que la de permanecer en sus hogares donde no encuentran el
afecto, apoyo y orientación que necesitan, convirtiéndose así en un factor de
riesgo donde el joven busca respuestas y afecto y solo encuentra riesgo para

51
su desarrollo. De igual manera muchas jóvenes ven en tener un hijo la
oportunidad de alejarse de su hogar con la esperanza de una mejor calidad
de vida.

 Procesos de Educación
Una de las principales áreas de intervención que resulta del estudio es el
área educativa, que requiere de atención para lograr tener impacto sobre los
y las jóvenes; siendo fundamental que le proceso de aprendizaje parta de la
vida cotidiana, de la experiencia, de las necesidades, de los recursos y de las
potencialidades de los jóvenes para así aportar elementos de reflexión y
crítica al ejercicio de sus DSR.

En esta perspectiva se presenta la ficha de diseño de propuesta de


intervención a partir de los parámetros de Ander-Egg.

Tabla 6: Propuesta educativa “Promoción de los derechos sexuales y reproductivos”


“Promoción de los Derechos Sexuales y
Nombre
Reproductivos DSR”
Está enfocado a los estudiantes de la sección de
Población objetivo bachillerato del Colegio Arquidiosesano San
Francisco de Asís.
 Disminuir factores de riesgo asociados al
ejercicio de DSR

 Aprender los DSR y su importancia en la


salud física y emocional.
Objetivos
 Formar en hábitos de sexualidad sana y
responsable.

 Promover el autocuidado y la autoestima


como factor de protección para los y las
estudiantes del colegio.
Metodología Enfoque
Se trabajará con la estrategia promocional de
calidad de vida22.

52
La noción de calidad de vida se asocia con lo que
se valora socialmente como bueno o deseable, y
también con lo que hace movilizar energías,
recursos y esfuerzos para que sea efectivamente
alcanzado en un punto del futuro. Es un concepto
integrador de las necesidades humanas que rompe
con las concepciones fragmentadas y parciales de
la realidad social y desarrolla un enfoque continuo
de la vida y de sus determinaciones sociales en
todas sus etapas, procesos y contextos. Propone
igualmente formas de construcción de respuestas
colectivas que trascienden las políticas centradas
en la prestación de servicios y articula las políticas
económicas y sociales alrededor de objetivos y
metas públicas dirigidas a impactar en la
transformación de las condiciones de vida de la
gente.

La estrategia de promoción de calidad de vida es el


esfuerzo colectivo que busca la preservación y
desarrollo de la autonomía de individuos y
colectividades para hacer efectivos los derechos
sociales, entendiendo por autonomía la capacidad
de decidir y materializar proyectos de vida de
acuerdo con necesidades, lo cual dependerá del
acceso y distribución equitativa de oportunidades a
una buena calidad de vida.

Promoción significa elevar o mejorar las


condiciones de vida, iniciar o adelantar una cosa
procurando su logro, es la acción o efecto de
moverse hacia la superación de los problemas.

Esta estrategia se comporta como un paraguas que


reorienta el contenido y dirección de cada uno de
los sectores sociales e impacta en el
reordenamiento de las acciones, generando la
convergencia de respuestas dirigidas a combatir
todas aquellas causas que comprometan,
obstaculicen o provoquen la pérdida de autonomía

22
D´ELIA, Yolanda. Estrategia de Promoción de la Calidad de Vida La construcción de
Políticas Públicas por la Calidad de Vida desde una Perspectiva de Derecho y Equidad.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) de la República Bolivariana de
Venezuela y Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) 2002.

53
o de las potencialidades para su desarrollo, y que
son evidencia de las debilidades sociales para
garantizar el ejercicio de los derechos. Las causas
que expresan pérdida de autonomía son las
enfermedades, la falta de alimentos, la falta del
agua y de servicios de saneamiento, un medio
ambiente degradado, la violencia en todas sus
formas, las posibilidades de accidentes, el uso de
drogas, la desescolarización, la escasez de renta o
el desempleo forzado, incluyendo las deficiencias y
barreras económicas a la atención de la salud, así
como las dificultades para el ejercicio de una
participación, democrática y protagónica.

Fases
Las fases de la propuesta son las siguientes:

a) Caracterización
Se realizó con la investigación y arrojó las líneas de
acción.

b) Desarrollo de líneas de acción


Se proponen las siguientes líneas de acción:

Acompañamiento a los estudiantes


Que los estudiantes tengan la posibilidad
permanente de consultar dudas e inquietudes
relacionadas con su sexualidad y su ejercicio de
derechos.

Aquí se realiza trabajo de casos con remisiones a


entidades o instituciones que atiendan a los
jóvenes (ejemplo Bienestar Familiar, Comisaria de
Familia, Hospital, Personería).

Actividades educativas
Parte de que el Trabajador Social tiene una función
educadora y que los DSR deben ser enseñados
desde una lectura crítico- transformadora.

Criticando los modelos tradicionales de enseñanza


que no son efectivos ni eficientes y que muchas
veces sancionan y castigan antes de permitir la
curiosidad y el análisis de contexto.

54
Transformando los factores de riesgo en factores
protectores y desarrollo personal y social.

Se propone realizar con cada curso mínimo dos


talleres mensuales sobre los DSR, sumado a
charlas quincenales sobre autoestima y
autovaloración.

Festival de la sexualidad sana


Se propone realzar dos festivales anuales el
primero sobre DSR, invitando a expertos que
hablen de temas relacionados y donde se pueda
realizar atención médica y psicosocial.

El segundo sobre prácticas culturales positivas en


el ejercicio de los DSR, se busca que cada curso
realice carabas, comparsas o carrosas; que se
puedan presentar a la ciudad.

c) Evaluación
Se propone un modelo de evaluación participativo
donde el desarrollo de los objetivos de la
intervención se analice con los estudiantes.
Los recursos necesarios son:

- Recursos humanos, docentes, orientadora y


Trabajador Social.

- Recursos técnicos: se necesitan equipos de


Recursos cómputo, de sonido y de manejo de imágenes,
además de una oficina equipada para la
atención.

- Recursos materiales, fundamentalmente


papelería y de realización de actividades
culturales.

55
10. CONCLUSIONES

La principal es en general el desconocimiento sobre DSR de los estudiantes,


docentes y padres, que requieren de educación para su ejercicio. Las
acciones educativas deberán darse desde edades más tempranas para así
no llegar a la adolescencia sin información. La implicación de educadores y
por supuesto de padres es absolutamente necesaria.

En relación con el cumplimiento de los objetivos, las conclusiones de la


investigación son las siguientes:

Al caracterizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los


estudiantes del colegio Arquidicesano San Francisco de asís del Municipio de
Pamplona, se encontró principalmente su desconocimiento, que se convierte
en factor de riesgo para su integridad y calidad de vida.

Al Reconocer el concepto que tienen los estudiantes sobre derechos


sexuales y reproductivos, se encontró que se confunden con los Derechos
Humanos y no se tienen claros como ejercicio dentro del desarrollo de los
jóvenes.

Identificar factores de riesgo y factores protectores en torno al ejercicio de los


DSR, el principal factor de riesgo encontrado es la ignorancia y el
desconocimiento de los DSR. Un factor protector que se destaca es el
interés de los estudiantes a desarrollar procesos de aprendizaje sobre los
DSR.

Para responder al tercer objetivo: “Avanzar en la construcción de una


propuesta de fortalecimiento del ejercicio de los DSR para los jóvenes”, en el

56
capítulo de recomendaciones se presenta una propuesta educativa llamada
“Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos DSR”.

Para nosotros como tecnólogos en trabajo social y comunitario, el tema de


los derechos sexuales y reproductivos con adolescentes, nos llenó de
gratificación porque además de investigar, de conocer de acercarnos a los
jóvenes, adoptamos una propuesta que puede ser llevada a cabo en el
colegio para así mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

En la labor que realizamos encontramos la importancia de la investigación


pues los resultados aportan desde lo real de los jóvenes y no solo de lo que
nosotros pensábamos antes de llegar al colegio.

La deficiencia en la información y la no apropiación de los DSR por parte de


los estudiantes , son circunstancias que preocupan desde el punto de vista
del trabajo social, ya que una de las premisas es buscar el bienestar de cada
uno de los miembros de la comunidad, al no estar preparados los
educadores ni los padres de familia en los conceptos básicos de los DSR
pone en riesgo ha los adolecentes pues ellos están en una edad de
vulnerabilidad mental y física-
l

57
11. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor Santa Fe de Bogotá. Lineamientos generales en salud sexual


y reproductiva para Santa Fe de Bogotá, D.C. Secretaría Distrital de Salud.
Bogotá, 1998.

ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR IBÁÑEZ, María José. Diagnóstico


Social. Buenos Aires: Lumen, 1996. p. 33-34.

Contreras Peláez, F. (1994): Derechos sociales: teoría e ideología, Madrid,


Tecnos

D´ELIA, Yolanda. Estrategia de Promoción de la Calidad de Vida La


construcción de Políticas Públicas por la Calidad de Vida desde una
Perspectiva de Derecho y Equidad. Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSDS) de la República Bolivariana de Venezuela y Agencia de Cooperación
Alemana (GTZ) 2002.

GARCÍA, Susana. Especificidad y rol en Trabajo social. Buenos Aires:


LUMEN/ HVMANITAS, 1998. p. 51

GÓMEZ, Pío Iván y colaboradores. Planificación familiar: una visión integral.


Universidad

GONZÁLEZ, Ana Cristina; LONDOÑO Argelia. Adolescencia, juventud y


vulnerabilidad: la salud sexual y reproductiva en contextos de catástrofe
natural. Modelo integral para la prevención y la atención. Documento en
computador. s.f.

58
Guía para la formación en Derechos Sexuales y Reproductivos para
población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia
intrafamiliar y delitos sexuales elaborada por Profamilia dentro del Convenio
Defensoría del Pueblo – OIM (2006)

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Pública Plan nacional de


salud sexual y

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Pública. Información,


educación y comunicación para la salud sexual y reproductiva. Documento
en computador. Bogotá, 2002.

PROFAMILIA. Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS- 2000).


Bogotá, 2000.

PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas. Situación


de las mujeres desplazadas. Bogotá, 2001.

República de Colombia. Código del menor

República de Colombia. Ley 100 de 1993.

República de Colombia. Ley 715 de 2001.

República de Colombia. Ley de infancia y adolescencia

República de Colombia. Política de salud sexual y reproductiva. 2008

59
RODRÍGUEZ Y AGUILAR, J. Los Derechos Sexuales son Derechos
Humanos: Carpeta informativa sobre el marco legal de los derechos sexuales
de las y los jóvenes en México. Red Democracia y Sexualidad. 2003

Sánchez CA, Fernández IR, Vásquez ML. Intenciones de las y los


adolescentes frente a sus derechos sexuales y reproductivos: validación de
una escala basada en la teoría de la acción razonada. En: IV Simposio de
Investigaciones. Cali: Facultad de Salud, Universidad del Valle; 2002.

UINTER, Robert D. Principios para la práctica del servicio social de grupo.


Buenos Aires: Humanitas, 1969. p. 90

60
ANEXOS

61
ANEXO 1: ENCUESTA A DOCENTES Y PADRES

62
63
Análisis de la encuesta

1. ¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos?

La tendencia encontrada en la realización de entrevistas es que no tienen


claro el tema de los DSR y los confunden con los derechos humanos.

2. ¿Cuáles derechos sexuales y reproductivos conoce?

Los confunden con los métodos anticonceptivos y con las enfermedades de


transmisión sexual.
Los derechos reproductivos se conciben como , el tener un hijo y darle la
protección necesaria.

3. ¿Cuáles derechos sexuales y reproductivos tienen los jóvenes?

Las respuestas dadas para esta pregunta son similares ha la de la pregunta


anterior, con esta situación podemos comprobar el desconocimiento que se
tiene apropiadamente del tema y la no diferenciación de la pregunta-

4. ¿Le enseñe a los jóvenes los riesgos y ventajas de la sexualidad? Si___


No___ Como:

En todos los casos tanto padres de familia y docentes escriben de una forma
afirmativa , que si han dado una enseñanzas ha sus hijos y educandos con
respecto al tema, mientras los estudiantes afirman en el instrumento que por
parte de la familia es poca la información dada por sus padres.

64
5. ¿Cuáles cree que sean las situaciones de riesgo que tiene los jóvenes en
relación a los derechos sexuales y reproductivos?

En la mayoría de respuestas por parte de docentes y padres de familia, se


afirma que el desconocimiento del uso de los preservativos y la información
con respecto ha las enfermedades de transmisión sexual son las situaciones
de riesgo que manejan los estudiantes.

6. Usted, ha recibido educación sexual: Si__ No__


¿En qué temas?

Los docentes y padres de familia contestaron que si han recibido educación


sexual y que los temas mas conocidos para ellos , son las enfermedades de
transmisión sexual y algunos métodos anticonceptivos, conceptos del
embarazo y prevención en pocos temas-

7. Recomendaciones para el fortalecimiento de los derechos sexuales y


reproductivos de los jóvenes

El concenso en este aspecto es general, sugieren información precisa y


educacional, con diferentes metodologías para que el joven la apropie en su
vida y que tenga un bienestar psicosocial.

65
ANEXO 2 ENCUESTA A ESTUDIANTES

66
67
68

Вам также может понравиться