Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
 

3 CUATRIMESTRE 2019
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
 
 

“CICLO VITAL Y NORMATIVA FAMILIAR”


 
 
 
 

ANAIS FLORES
ENRIQUE F. VENTOSA
MARIA DEL PILAR GIRON
MARLENE TAPIA

 
ÍNDICE

ÍNDICE  2
INTRODUCCIÓN  3
SUBSISTEMAS DENTRO DE  4
LA FAMILIA  4
DISTINTOS MODELOS DEL CICLO VITAL FAMILIAR  4
CRISIS FAMILIARES  8
CRISIS NORMATIVAS  9
CRISIS NORMATIVAS  10
NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO  10
ROL DEL PADRE  10
NIDO VACÍO  11
CRISIS NO NORMATIVAS  11
CONCLUSIÓN  13
 
   
INTRODUCCIÓN

La familia al igual que los individuos se forman y se desarrollan, así el


funcionamiento de una familia sucede a través de una secuencia de etapas con
relación de sentido y continuidad, evolución durante la cual surgen en forma variable
de los diferentes subsistemas.

En este sistema hay periodos de equilibrio y adaptación, pero también los hay de
desequilibrio, originados en el individuo o en el contexto. La consecuencia de éstos
es el salto a un estadio nuevo y más complejo, en que se elaboran tareas y aptitudes
también nuevas.

El momento de transición de una etapa a otra es un momento de crisis: en que las


reglas no “valen” y deben surgir nuevas reglas. Las reglas y creencias se tienen que
elaborar/crear y negociar. Hay una acomodación del sistema familiar a la nueva
situación evolutiva. El establecimiento de las nuevas reglas debe ser satisfactorias
y válidas para todo el sistema familiar. Para que el cambio sea funcional se requiere
flexibilidad de las reglas y del sistema de creencias.

 
SUBSISTEMAS DENTRO DE
LA FAMILIA
 

La familia cuenta con diferentes subsistemas que desglosaremos a continuación:

 Afectivo‐empático: los miembros expresan sus sentimientos y se identifican con las 
vivencias y emociones de cada uno. 
 Sensorial‐sexual: relación con los tipos de contacto físico entre los integrantes de la 
familia, padres, hijos, hermanos, pareja. 
 Cuidados mutuos que se traduce en interacciones: a través de las cuales los miembros de 
la familia se otorgan cuidados tanto físicos como emocionales. 
 Comunicacional: Manifestado por el intercambio de información entre los miembros de la 
familia, así como la expresión verbal y no verbal de ideas. 

DISTINTOS MODELOS DEL CICLO VITAL FAMILIAR

El modelo básico de la familia nuclear se ha generalizado bastante y abarca


sustancialmente una etapa de formación, otra de expansión, seguida de la de
contracción y una final de disolución.

Se han propuesto diferentes modelos de CVF atendiendo a distintos criterios y


utilizando distintos referentes para señalar el inicio de cada etapa.

Pasamos a describir tres (3) modelos que son frecuentemente usados:


MODELO DE GEYMAN

Este modelo reconoce cinco (5) etapas que inicia con el matrimonio, progresa a las
siguientes fases según avanza el primer hijo, hasta que todos los hijos maduren o
la pareja quede sola nuevamente y termina al producirse la disolución.

FASE INICIA TERMINA

MATRIMONIO Matrimonio Nacimiento del primer hijo

EXPANSION Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo alcanza la


madurez

DISPERSION Cuando el primer hijo alcanza la Cuando todos los hijos alcanzan
madurez la madurez

INDEPENDENCIA Cuando todos los hijos alcanzan Cuando los padres se retiran del
la madurez trabajo o se separan (divorcio,
muerte)

RETIRO Y Cuando los padres se retiran del Cuando los dos miembros de la
MUERTE trabajo o se separan (divorcio, pareja mueren
muerte)

MODELO DE DUVALL

Modelo bastante utilizado en las áreas que investigan la familia (sociología,


psicología, social, medicina).

En este se reconocen ocho fases a las cuales Duvall le asigna posiciones a los
miembros y tareas para el desarrollo en las etapas críticas.
FASE INICIA TERMINA
I. Familia que comienza Cuando se conforma la Nacimiento del primer hijo
(nido sin usar)
pareja.

Matrimonio

II. Crianza inicial de los Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo cumple
hijos 30 meses
III. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo cumple
preescolares cumple 30 meses 6 años
IV. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo cumple
escolares cumple 6 años 13 años
V. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo cumple
adolescentes cumple 13 años 20 años

VI. Familia con punto de Cuando el primer hijo Cuando todos los hijos han
cumple 20 años partido del hogar
partida (plataforma de
colocación)

VII. Familia madura (nido Cuando todos los hijos han Retiro del trabajo (jubilación)
vacío) partido del hogar o separación de la pareja
(muerte o divorcio)
VIII. Familia anciana Retiro del trabajo Fallecimiento de ambos
(jubilación) o separación de miembros de la pareja
la pareja (muerte o
divorcio)
MODELO DE CARTER Y MCGOLDRICK

Este modelo es uno de los que tiene mayor aceptación actualmente y su uso se ha
extendido rápidamente en la investigación familiar.

Este modelo parte del supuesto de que las familias, al igual que los individuos,
pasan por ciertas etapas predecibles, donde cada fase de la vida familiar requiere
que sus miembros desarrollen nuevas habilidades y hagan ajustes para encarar
retos diferentes.

Etapa del ciclo Proceso emocional Cambios de segundo orden en el


vital familiar de transición: estatus familiar requeridos para
proceder de un modo que
Principios Clave propicie el desarrollo
Entre familias: Aceptación de la a. Diferenciación del sí mismo
Desapego de los separación de en relación con la familia de
adultos jóvenes padres- origen.
descendientes b. Desarrollo de relaciones de
intimidad con compañeros

Conformación de Compromiso con un a. Formación de un sistema


familias mediante el nuevo sistema marital.
matrimonio: La b. Reajusto de las relaciones
pareja de recién con la familia política.
casados
Familia con niños Aceptación de a. Adaptación del sistema
pequeños nuevos miembros marital para hacer espacio
dentro del sistema para el (los) hijo(s).
b. Asunción de los roles de la
paternidad.

Familia con Aumento en la a. Cambio de las relaciones


adolescentes flexibilidad de los padres-hijos para permitir a
límites familiares los adolescentes entrar y salir
para dar lugar a la del sistema.
independencia de los
hijos
b. iniciación del cambio hacia las
preocupaciones de las
personas de más edad.

5. Despedimiento de Aceptación de a. Renegociación del sistema


los hijos y abandono multitud de salidas y marital como una díada.
del hogar de entradas al b. Desarrollo de relaciones de
sistema familiar adulto a adulto entre los hijos
que ya han crecido y sus
padres
c. Reajuste de relaciones
para integrar nueras, yernos y
nietos.

6. Familia en etapa Aceptación de los a. Mantenimiento del


avanzada de la vida cambios en los roles funcionamiento propio
generales y/ o de la pareja y los
intereses al encarar la
declinación fisiológica;
b. Reajuste en el sistema
para la sabiduría y
experiencia de los de
mayor edad;
c. apoyo a la generación
de los mayores.

CRISIS FAMILIARES

Una crisis se define como una condición inestable en el curso de un proceso y cuya
resolución condiciona y modula la continuidad del mismo.

La familia, visto como un sistema sociocultural abierto, se enfrenta a situaciones de


estrés inducidos por cambios biopsicosociales, que se caracterizan por una ruptura
brusca de la vivencia de continuidad psíquica, tanto a nivel personal o interpersonal
dentro o fuera de la familia, y por la respuesta activa a un proceso de adaptación a
la misma. Por lo tanto, requiere cambios en la funcionalidad de cada miembro de la
familia.

CRISIS NORMATIVAS

Situaciones universales, esperadas, que se producen dentro de la familia


(intrasistémicas). Fueron descritas por primera vez por Erick Erickson como parte
de las etapas del ciclo vital familiar y su resolución determina el paso de una fase a
la siguiente. Estos periodos de transición requieren de un tiempo de adaptación y
reorganización de los roles familiares. Es importante destacar que este tipo de crisis
es transitorio, no por el tiempo de duración, sino que en función que posibilite o no
el paso de una etapa del ciclo vital a la otra. Por lo tanto, es una fuente de estrés
intenso para los integrantes, ya que conlleva nuevas responsabilidades y tipos de
relaciones que pueden causar ciertos niveles de desorganización familiar. Al
adaptarse a sus nuevos roles, se producen cambios biopsicosociales de cada uno
de los miembros de la familia y, en consecuencia, nuevas pautas de interacción
familiar. Esto finaliza en una nueva estructura más compleja y diferente a la anterior,
logrando el crecimiento, maduración y desarrollo de la familia y sus individuos.

En general, el principal manejo del profesional de salud en este tipo de crisis es


educativa. Deben estar capacitados para detectar estos tipos de crisis y ser capaz
de prevenir y orientar a la familia sobre lo que podría suceder de manera de que
esté preparada.

Esto se logra realizando una revisión individual y familiar sobre su ciclo vital para
identificar cuál será la próxima crisis normativa, guiando el proceso de adopción de
estrategias para superar la crisis, identificando fortalezas y debilidades, y ayudando
a ejecutar los cambios ante las nuevas demandas del sistema sin recargar
responsabilidad en exceso a ningún miembro de la familia.
CRISIS NORMATIVAS

El nacimiento de un hijo se considera crisis normativa en la vida familiar ya que


implica rápidos y fuertes cambios psicológicos, físicos, familiares y también un
aumento de los gastos económicos. Sin embargo, es una crisis esperada y
generalmente planeada por ambos padres.
Según las Etapas del Ciclo Vital Familiar (Duvall), esta crisis corresponde en la
etapa “Desde el nacimiento del primer hijo hasta que éste pasa a la etapa de
preescolar”.
NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO
 

El nacimiento de un hijo se considera crisis normativa en la vida familiar y que


implica rápidos y fuertes cambios psicológicos, físicos, familiares y también un
aumento de los gastos económicos. Sin embargo, es una crisis esperada y
generalmente planeada por ambos padres.
La transición típica de esta etapa implica que los padres jóvenes acepten que ya
son adultos, y que deben asumir nuevos roles: La madre, debe crear el vínculo con
su hijo, y el padre, que debe ser el sustento de este vínculo sin sentirse desplazado.
En esta transición es primordial darle espacio al nuevo integrante en la familia. La
madre debe empatizar con su hijo lo suficiente para identificar sus necesidades
biológicas y psicológicas y saber satisfacerlas. Este vínculo afectivo es fundamental
para el hijo en el desarrollo de una personalidad sana y en las relaciones
interpersonales a futuro.

ROL DEL PADRE

La guía paterna en la familia, la sensibilidad de los varones hacia las conductas de


sus hijos (antes sólo observadas en las madres) y los cambios que viven los
hombres a causa de paternidad, es hoy en día un tema bastante observado, se ha
comprobado por estudios que el papel del padre juega un punto muy importante en
el desarrollo del niño. Actualmente al vincularse la mujer en el ámbito laboral,
delegando actividades del hogar, ha hecho que el hombre se involucre en el
ambiente familiar, tanto en lo doméstico como en la crianza.
Se está en un periodo de transición, en el cual coexisten relaciones de padres e
hijos tradicionales matizadas por el autoritarismo y otras más igualitarias, incluso
dentro de una misma familia. De tal manera que, la forma de relacionarse de los
hombres con sus hijos está cambiando, reconociendo sus limitaciones, temores y
relaciones de autoridad.
 
NIDO VACÍO

Menos conocido como periodo post parental, corresponde a la etapa donde los hijos
crecen y se van del hogar parental permanentemente, es un evento normativo en la
edad media de la vida donde los padres esperan que los hijos se vuelvan
independientes. Una mala adaptación de esta etapa se denomina “Síndrome del
nido vacío”, que es una forma específica de depresión en los padres, especialmente
las madres, y que influyen diversos factores socioculturales.

En esta fase, la familia se limita a ambos cónyuges, volviéndose el centro de la


familia.
Cronológicamente comprende la segunda mitad de la vida de la pareja y se
caracteriza en el momento en que el último de los hijos abandona el hogar paterno.
A medida en que la expectativa y calidad de vida aumenta, es posible que la familia
atraviese por una etapa estable y positiva.
Los padres tienen ciertas expectativas sobre cómo debe desarrollarse la vida adulta,
sobre el tiempo en que el hijo debe abandonar el hogar parental, las razones de su
partida y la congruencia de esos factores
con sus creencias y normas sociales, culturales y personales. Esto influye en cómo
los padres reaccionan ante esta crisis si logran adaptarse adecuadamente.

CRISIS NO NORMATIVAS

Las crisis no normativas, inesperadas o para normativas son aquellos


acontecimientos situacionales o accidentales desde fuera de la familia (Inter
sistémicos) que no forman parte del ciclo vital, generalmente impredecibles, y se
puede producir en cualquier etapa del desarrollo.
En este tipo de crisis los miembros de la familia presentan dificultades de
comunicación e identificación de recursos para resolverlas debido a una sensación
de desvalimiento, llevando a periodos de disfunción familiar y representando una
amenaza a la supervivencia familiar. Por ende, estas crisis suelen tener un impacto
más desfavorable y mayores costos para la salud.
Los eventos que desencadenan estas crisis se pueden clasificar en eventos de:
1. Desmembramiento: Se produce por la separación de algún miembro y provocan
crisis por la pérdida del rol que desempeñaba en la estructura familiar
(hospitalización, separación, divorcio, muerte).
2. Incremento: A causa de la incorporación de miembros en la familia que no forma
parte del ciclo vital (adopciones, llegadas de familiares).
3. Desmoralización: Hechos que rompen con las normas y valores de la familia
(alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento).
4. Desorganización: obstaculizan la dinámica familiar, y que por su naturaleza y
repercusión facilitan las crisis familiares por desorganización (pareja infértil,
divorcio, accidentes, enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental).

 
CONCLUSIÓN

Es en la familia donde desde la infancia se enseñan los primeros valores; valores


que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona.
Los padres enseñan los principios y valores a sus hijos por dos vías: por lo que
dicen y por lo que hacen.
Si ciertos principios como la honradez, el servicio, la solidaridad, el respeto, el amor
al trabajo y la cortesía, han sido manejados por ambos padres y forman parte de los
valores familiares, es muy probable que los mismos se transmitan a sus hijos. Así,
cuando estos sean mayores, tomarán decisiones inteligentes y podrán adaptarse
mejor a la convivencia en sociedad.
Es por lo que debemos también entender que La familia es el fundamento de toda
sociedad bien construida, indispensable para el logro del bien común y además
aparece como la unión más natural y necesaria a la comunidad; siendo además
anterior a cualquier otra institución.

Вам также может понравиться