Вы находитесь на странице: 1из 5

La respiración y sus efectos en el cuerpo humano

Marcos López Merino & Mauricio Arquieta Cortez


Facultad de Ciencias, UNAM
CDMX, México

6 de mayo de 2019

Resumen Por otro lado, tenemos que la respiración


es una parte fundamental para la sobrevi-
La práctica consistió en la medición de di- vencia de un ser vivo. Sin embargo, es una
ferentes variables que cambian en el proceso actividad tan fundamental, que respriramos
de respiración. Las actividades realizadas fue- automáticamente. Pero, la respiración, no es
ron las siguientes: 1) Cambios en las medicio- más que un intercambio de gases del interior
nes del tórax y abdomen: toma de mediciones del cuerpo a nuestro entorno (medio am-
de la circunferencia torácica y abdominal en biente); i.e. el organismo desaloja dióxido de
inspiración y espiración normal y forzada; 2) carbono (CO2 ) y, en su lugar, trae/adquiere
Capacidad vital pulmonar: medición de la ca- oxı́geno (O2 ).
pacidad vital pulmonar utilizando un medidor Esto, en términos más simples, nos indica
de volumen; 3) Espirometrı́a: medición del vo- la inspiración (o inhalación) y la espiración
lumen tidal (cm3 ) utilizando un espitómetro de (exhalación).
incentivos y 4)Capacidad pulmonar: medición
de los volumnes de inspiración y espiración de Pero ¿qué controla la respiración? Es contro-
reserva utilizando un ((protptipo)) de diagrag- lado por el centro respiratorio1 . Este centro
ma. Además, como objetivo, se requiere obser- envı́a señales continuas a su columna vertebral
var los cambios provocados en el organismo du- y a los músculos involucrados en la respira-
rante la respiración. ción.Estas señales permiten que los músculos
Finalmente, estos volumenes medidos de dife- respiratorios se contraigan (aprieten) y se
rentes maneras nos permiten obtener la capaci- relajen regularmente. Lo cual permite que la
dad total pulmanar de una persona, lo cual se respiración se produzca automáticamente, sin
logró realizando diferentes actividades para la que nos demos cuenta.
obtención de cada uno de los volumnes y/o ca-
pacidades presentes en la respiración. Asimis- Por lo que en esta práctica, el objetivo,
mo, se observó, cómo se ve afectada la respira- es explicar cómo modifica nuestro organismo
ción bajo factores antropométricos y la condi- la respiración y los factores de los cuales
ción fı́sica de los estudiantes. depende.

1. Introducción 2. Metodologı́a
El sistema respiratorio es un conjunto de A continuación, se presentan los pasos segui-
órganos y tejidos que nos permiten respirar. dos para cada una de las actividades realizadas
Las partes principales del sistema respiratorio 1
El centro respiratorio es el responsable de generar
son las vı́as aéreas y los músculos que permiten y mantener el ritmo de la respiración, y también de
la respiración.(Klocke y Elliott, 2019) ajustarlo en una respuesta homeostática debida a los
cambios fisiológicos.(Dutschmann y Dick, 2012)

1
cuando ya no sea posible la espiración, i.e. solo
quedé el óxigeno de reserva, apretar el medidor
y, al mismo tiempo, girarlo para que no escape
el aire contenida. Repetir el proceso tres veces
(mı́nimo), esto para calcular el promedio de la
capacidad vital pulmonar.
Finalmente, por preacución, limpiar la boqui-
lla del medidor con algodón/papel empapado
en alcohol al terminar de usarlo y sacar por
completo el aire contenida en la bolsa.

2.3. Espirometrı́a
Figura 1: Ubicación de la tercer y quinta cos-
tilla. Es necesario que la persona se encuentre en
un estado normal, i.e. respirando con normali-
dad.
en la práctica. Primero, se debe limpiar la boquilla del es-
pirómetro (Marca Inspi-flow ) de incentivos con
2.1. Cambios en las dimensiones algodón empapado en alcohol. Después, hacer
del tórax y abdomen una inspiración normal, ası́ como la medición
del tiempo y, observando la altura que alcanza-
Es necesario contar con una cinta métrica ron las pelotas que se movieron debido a esta
(M cm ± 0.05 cm) para realizar las mediciones inhalación. Repetir varias veces este procedi-
correspondientes de los cambios de las dimen- miento, tres veces como mı́nimo.
siones del tórax y el abdomen durante la res- Finalmente, se repite este proceso, pero hacien-
piración. do una inspiración máxima.
Primero, se necesita que la persona se encuen-
tre relajada, respirando de forma normal. Des-
pués, se le indica a la persona que haga una 2.4. Capacidad pulmonar
inspiración normal, al mismo tiempo que se En esta parte de la práctica es necesario unir
realiza la primera medición2 , y, además, que dos (o los que sean necesarios) popotes por sus
exhale, tomando la segunda medición. extremos para formar uno más grande. Es reco-
Asimismo, se necesita que realice una inspira- mendable que la unión sea reforzada con cinta
ción máxima, i.e. inhalando la mayor cantidad adhesiva.
de aire posible, para que también haya una es- Después, hacer un agujero con un picahielos
piración máxima; en la inspiración e espiración (de ser necessario, calentar la punta del pi-
se realizan las mediciones correspondiente. cahielos con un encendedor) en el cuello de
Este proceso se repite a la altura de la axila la botella, de manera que el popote quepa a
(tercer costilla), debajo del pecho (quinta cos- través de este.
tilla) y la cintura. (Veáse Figura 1) Posteriormente, con un vaso de precipitado
(250 ml), ir llenando la botella con 200 ml de
agua, haciendo una marca, en la cinta adhesiva
2.2. Capacidad vital pulmonar previamente colocada en un costado de la bo-
tella, al nivel agua. Repetir este proceso hasta
Para esta parte de la práctica, se necesita
llenar la botella. Por otro lado, llenar una va-
que el individuo inspire profundamente (inha-
sija a 2/3 de su capacidad con agua.
lación máxima de aire) y por la boquilla del
Ahora, tapar con la palma de la mano la boca
medidor de volumen (Marca Hubbard ) exha-
de la botella, al mismo tiempo que se coloca
lar todo el aire de manera continua. Después,
bocabajo en la vasija llena de agua. Además,
2
Medición de la circuferencia torácica. anotar el nivel de aire, ası́ como el nivel de agua

2
en la botella. Medida (cm ± 0.05 cm) H M
Luego, un comáñero debe tomar aire, hacien- Inspiracón normal 80 90
do una inspiración máxima y soplando en el Espiración normal 81 89
extremo del popote libre. Anotar los niveles de Inspiracón máxima 82 91
aire y agua en la botella después de esto. Espiración máxima 76 86
Finalmente, el compañero debe realizar algún
tipo de ejercicio (e.g. sentadillas, lagartijas, Cuadro 1: Diámetro quinta costilla
etcétera) durante un par de minutos y repe-
tir el experimento al instante de terminar los Medida (cm ± 0.05 cm) H M
ejercicios, i.e. hacer una inspiración máxima y Inspiracón normal 90 96
soplar en el popote. (Veáse Figura 2) Espiración normal 89 95
Inspiracón máxima 91 100
Espiración máxima 85 93.5

Cuadro 2: Diametro tercera costilla

Medida (cm ± 0.05 cm) H M


Inspiracón normal 90.5 77
Espiración normal 89.3 78
Inspiracón máxima 92 77
Espiración máxima 88.3 76

Cuadro 3: Diámetro cintura

cuando hay una expiración estos tienden a in-


flarse como “globos” y lo hacen en todas direc-
ciones lo que genera que el tórax también se
vea afectado. Al inflarse los pulmones va au-
mentando la presión en el interior de estos y
a su vez los pulmones ejercen presión en las
costillas y en la columna, lo que genera que el
Figura 2: Esquema del experimento. (a) Crea- tórax se expanda por lo ancho, lo largo, ha-
ción de un popote más largo; (b) Lllenado de la cia delante y hacia atrás. (Young, Freedman, y
botella; (c) Volteado de la botella llena de agua Ford, 2006)
en la vasija y (d) Determinación de la cantidad
de aire y agua en la botella. 3.2. Capacidad vital pulmonar
Los resultados obtenidos son:

3. Resultados y Discusión Volumen (lt ± 0.05lt)


Hombre 1 Hombre 2
3.1. Cambios en las dimensiones 3.2 3.0
3.6 3.1
del tórax y abdomen 3.0 2.9
A continuación se presentan las tablas con
los resultados obtenidos: Cuadro 4: Volumen tidal de espiración máxi-
En las tablas anteriores se puede observar un ma.
cambio en el diámetro del tórax, siendo que
cundo se hace una inspiración el diámetro au-
menta y cuando es expiración este disminuye. El volumen obtenido en cada sujeto se le co-
Esto es ocasionado por los pulmones ya que noce como volumen tidal, cuando la espiración

3
es normal en promedio un adulto obtiene 500 Mujer Tiempo (s ± 0.05s)
ml, en este caso la expiración fue total, se ex- — Normal
halo todo el aire de manera continua. Como el 2 pelotas, tubo completo 2.45
aire inspirado es igual al espirado entonces la 1 pelota, tubo completo 3.12
cantidad de aire espirado es igual a la canti- 2 pelotas, 1 tubo y medio 3.30
dad de aire inspirado, por ello calcularemos el — Forzado
volumen de reserva inspirado. 2 pelotas, 1 tubo y medio 2.07
Hombre 1 Hombre 2Cuadro 7: Tiempo y pelota levantadas para
Promedio (L ± 0.05 L) 3.3 3.0 una mujer.
Altura (cm ± 0.05cm) 161.1 178.2
Edad 20 20
se llegan a elevar las 3 pelotas. El espirómetro
en cada tubo tenı́a una graduación en cc
Cuadro 5: Promedio de volumen tidal de espi- que son centı́metros cúbicos, que indica la
ración máxima. cantidad de aire en la inspiración. En la tabla
observamos cuantas pelotas se levantaron al
Al comparar los datos obtenidos con las ta- inspirar normal y el tiempo en el que el sujeto
blas de capacidad vital estimada podemos ob- pudo mantener las pelotas en el aire.
servar que en el caso del hombre 1 el promedio
para dicha altura y edad es de 4115 ml y para
el hombre 2 es de 4520 ml, en cada sujeto no 3.4. Capacidad pulmonar
se obtuvo dicha cantidad, esto es debido a mu-
chos factores, uno de ellos son las adicciones,
que reducen la elasticidad de los pulmones y Volumen (L ± 0.05 L)
la de la caja torácica, otro factor puede ser la Reposo Inicial Final
alimentación, debido a que la grasa del cuerpo Marcos 700 900
limita que tanto se puedan estirar los pulmo- Héctor 2000 2700
nes. Ejercicio
Marcos 300 750
Héctor 500 1400
3.3. Espirometrı́a
Para esta parte se obtuvo: Cuadro 8: Volumen tidal antes y después de
Cuando inhalamos el aire entra por el ejercicio.
espirómetro hasta nuestra boca, dicho aire
al provoca que cierta cantidad de pelotas se Cuando inhalamos en el popote desplazamos
eleven. Cuando la inspiración es normal se aire al interior de la botella, generando un au-
mento de volumen de aire al interior. Esta di-
llegan a elevar 1 o 2 pelotas, cuando es forzada
ferencia entre el inicial y el final corresponde
al volumen tidal. En la tabla observamos un
Hombre Tiempo (s ± 0.05s)
aumento en el volumen, el volumen inicial es
— Normal el volumen sin haber espirado dentro de la bo-
2 pelotas, tubo completo 1.58 tella, este volumen nos permite determinar el
3 pelotas, tubo completo 1.58 volumen tilda del sujeto, ya que es el volumen
2 pelotas, tubo completo 1.51 inhalado por la nariz y exhalado por la boca.
— Forzado En reposo el aumento es muy poco, debido a
3 pelotas, tubo completo 2.23 que no necesitamos inhalar tanto, después de el
ejercicio se empieza a sentir que falta el aire y
gracias a ello en cada inhalación metemos mas
Cuadro 6: Tiempo y pelota levantadas para un aire en los pulmones, esto explica el aumen-
hombre. to en el volumen tidal. (Córdova y Martı́nez,

4
2003)

4. Conclusión
Podemos concluir que la respiración es un
proceso complejo, en el cual los pulmones de-
ben trabajar al máximo para poder mantener
el cuerpo con los niveles de oxigeno adecuado,
para ello siempre deben tener aire en su inte-
rior, y gracias a esto al espirar siempre queda
una reserva, ası́ la espiración sea forzada, tam-
bién observamos que hay factores que influyen
en la elasticidad de los pulmones y el volumen
de aire que ingresa a ellos.
Asimismo, podemos agregar que uno puede
pensar que los pulmones solo se inflan y desin-
flan de forma automática, como un globo, pero
para que se pueda dar la respiración, el aire de-
be hacer una travesı́a hasta el interior del cuer-
po y ((convertirlo))/transformarlo en dióxido de
carbono. Al mismo tiempo, que el volumen de
aire inspirado y expulsado en las diferentes fa-
ses de la respiración nos indican la calidad del
funcionamiento pulmonar de una persona.

Referencias
Córdova, A., y Martı́nez, A. C. (2003). Fisio-
logı́a dinámica. Elsevier España.
Dutschmann, M., y Dick, T. E. (2012).
Pontine mechanisms of respiratory con-
trol. Comprehensive Physiology. doi:
10.1002/cphy.c100015
Klocke, R. A., y Elliott, D. H. (2019, Feb).
Human respiratory system. Encyclo-
pædia Britannica, inc. Descargado de
https://t2m.io/j9c7BbqH
Young, H. D., Freedman, R. A., y Ford, A. L.
(2006). Sears and zemansky’s university
physics (Vol. 1). Pearson education.

Вам также может понравиться