Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora

Apure -El Recreo-

EL CONOCIMIENTO Y EL SABER

(MODULO 1)

Profesor(a) Alumno:

Yelitza Domínguez Williams Castillo

CI: 27.370.254

El Recreo, /0/2019
Conocimiento

Definición: Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o


a través dela introspección. Para el filoso griego Platón, el conocimiento es aquello
necesariamente verdadero. En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por
lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y


concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un
objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y
representación interna (el proceso cognoscitivo)

Conocer y Saber: Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos del conocer y
saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.

- Conocer, y su producto el conocimiento va ligado a una evidencia que consiste en la


experiencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los
seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.
- Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es
decir, un engarre en un sistema coherente de significado y de sentid, fundado en lo real y
comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento
presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace
de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y
otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un “saber que”
es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un
“saber hacer” como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo
bueno.

Origen: El origen del conocimiento humano tiene tanto sentido psicológico como uno lógico. Estos
dos tienen una estrecha relación. Quien vea en la relación y el pensamiento humano, la base del
conocimiento, estará convencido de la autonomía psicológica en los procesos de pensamientos,
pero si ocurre lo contrario, que vea la base del conocimiento en la experiencia, niega la autonomía
del pensamiento. Se reconoce cinco vías de acceso al conocimiento:

- Intuición: Estado frente a una situación inédita, puede obtenerse el conocimiento,


mediante el instinto o la comprensión empírica o inmediato, sin que medie en ello un
proceso racional, ni puede explicarse o verbalizarse.
- Experiencia: Una vez vivida una situación ya se le conoce y posee la experiencia fruto de
lo ocurrido aplicable entonces a futuras situaciones
- Tradición: Las personas transmiten a las generaciones venideras, parte del conocimiento,
que obtenidos en sus vidas, para que estas últimas continúen aplicando tal conocimiento
- Autoridad: Mucho conocimiento es aceptados en base a su fuente, e incorporado porque
la fe en la rigurosidad o la verdad de quien la trasmite es suficiente garantía.
- Experimentación científica: La interpretación del experimento y evidencias fruto de la
aplicación del método científico, permite discernir el conocimiento legitimo del falso y así
adquirir conocimientos a partir de los obtenidos por terceros, simplemente revisando sus
apuntes o publicaciones

Características del conocimiento: El conocimiento suele entenderse como:

- Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la


educación, la comprensión teórica o practica de un asunto referente a la realidad
- Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo al campo determinado o a la
totalidad del universo
- Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación
- Representa toda certidumbre cognitiva mensurable, según la respuesta a ¿Por qué, como,
cuando. Y donde

No existe una única definición de conocimiento, sin embargo existen muchas perspectivas de las
que se pueden considerar el conocimiento, siendo la consideración su función y fundamento.

La rama de la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría del
conocimiento.

Tipos: Existe el conocimiento empírico, religioso, o filosófico, científico, directo e indirecto:

- Conocimiento empírico: Nos remite a la experiencia. Este tipo de conocimiento se ubica


en el terreno de la experiencia y la práctica que el sujeto mantiene con el objeto. Este
conocimiento es la primera forma y la más natural, que el ser humano dispone para
comprender la realidad, el conocimiento empírico es ordinario, y no esta sistematizado, ni
es comprobado mediante un método.
- Conocimiento religioso: Empieza en el momento en el que el hombre pretende dar una
explicación de los fenómenos naturales la fe antepone la razón. Conduce a la creación de
un poder sobrenatural y superior llamado Dios, causante de que los fenómenos naturales
ocurran. Es dogmatismo, su validez radica en la autoridad del dogma y su transmisor (LA
BIBLIA) El sujeto cree y acepta la verdad en acto de fe.
- Conocimiento filosófico: Desde la antigüedad el ser humano abrió los ojos a un
conocimiento que iba más allá de lo tangible, hacia los objetos y fenómenos no
perceptibles. Este conocimiento es el resultado de un grado más complejo en el
pensamiento abstracto del ser humano. A partir de una serie de consideraciones y
reflexiones generales pretender ofrecer |explicaciones de los temas que analiza
empleando la razón
- Conocimiento científico: Elabora modelos acerca de la realidad leyes y teorías que pueden
validadas en la práctica o en el contexto empírico. Su objetivo es la comprensión de
fenómenos naturales y sociales, sus causas, sus procesos, sus consecuencias. Debe
- Conocimiento Directo e indirecto: Existen dos vías de acercarnos a la realidad, el
conocimiento directo e indirecto:
- Directo.: Son saberes obtenidos mediante nuestra percepción y sentidos. Ejemplo:
observamos un objeto o contemplamos un fenómeno: una mesa, un árbol, o un eclipse
- Indirecto: Es aquel que tenemos de un objeto sin que este se nos presente y sin que
estimule nuestros sentidos. Representa el conjunto de creencias, opiniones, convicciones
y juicios que tenemos sobre la realidad los cuales fueron producidos en el medio social al
que pertenecemos. Ejemplo de conocimiento directo e indirecto: leemos un libro sobre
creencias y costumbres de los “tiquis de Oaxaca” adquirimos un conocimiento indirecto
acá. Tendríamos conocimiento directo si aparte de convivir con los tiquis, participamos en
sus tradiciones, estilo de vida y experimentamos personalmente mediante los sentidos y
sin intermediarios de ningún tipo.

Movimientos filosóficos: Algunos de las principales corrientes filosóficas y principales escuelas del
pensamiento

Escuelas generales del pensamiento.

- El empiritismo La doctrina de que todo conocimiento proviene de la experiencia


- Racionalismo Teoría que afirma que la mente humana tiene principios o un conocimiento
priori, independiente de la experiencia
- Idealismo: Doctrina filosófica que niega la existencia del mundo exterior y lo reduce a las
representaciones de la subjetividad. De lo contrario los idealistas piensan que el mundo no
existe sin un sujeto que pensar
- Positivismo: El principio del positivismo es refutar el hombre un sentido metafísico,
centrándose así en la ciencia objetiva, en las leyes de la investigación.
- Estoicismo: Es tanto una teoría del universo y una moral. La sabiduría estoicas define
como el conocimiento del cosmos
- Estructuralismo: Hay, por el estructuralismo estructuras para todas las actividades
sociales, para explicar. Por tanto, debemos ir mas allá de los hechos empíricos
- La fenomenología: Un estudio descriptivo de un conjunto de fenómenos. Fenomenología
procede de una crítica de la metafísica clásica (Empirismo y el idealismo a la vez) es un
deseo de volver a lo concreto.
- Materialismo: La teoría materialista es una doctrina ontológica que no hay ninguna otra
sustancia que la materia. Por lo general, rechaza la existencia de Dios, el alma y la vida
futura. La conciencia sería un segundo fenómeno de relacionarse con el material
- El existencialismo: Es una filosofía de vida que rechaza la procedencia de la esencia. El
existencialismo considera al hombre como un autoproducción libre, solo en un universo
sin Dios.
- El escepticismo: Es una producción de rechazo, negativa a producirse sobre la existencia
de objetos. El juicio se suspende, la duda permanente.
- El cinismo: Es más que toda una doctrina moral que es rechazar las convenciones sociales
y morales y morales comúnmente aceptados.
- Romanticismo: Exaltación de la sensación de la naturaleza. La nostalgia romántica describe
como la describe como la verdadera actitud de la conciencia humana y fundo la teoría de
la naturaleza como un mediador entre el hombre y la divinidad, la nación como fuente de
acceso a la religiosa. También es rehabilitar los sentimientos y la libertad.

Saberes

Se entiende por saberes al conjunto de ciencias relacionadas con el conocimiento

El termino saber, está relacionado con termino sabor (La acción de probar las cosas. Y descubrir a
que saben). En sentido más amplio, el saber es un contacto con la realidad, con el único fin de
distinguirla y entenderla: Hacer conciencien te lo que se sabe sistematizar lo sabido poder dar
razón de ello ante los demás, y ser capaz de preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica.
El ser humano dispone de dos fuentes del saber:

Sensibilidad: Proporciona la experiencia básica de las cosas (Muestra la realidad atreves de los
sentidos)

Razón: Va más allá de los sentidos y muestra la esencia (La verdad de las cosas desde el
entendimiento)

ORIGEN:

a) Filosofía como amor al saber, necesidad de información: La filosofía es por su etimología


amor a la sabiduría sin embargo. Sin embargo rápidamente, nos damos cuenta de que
esta es una definición falsa o incompleta: Habría que definir que es el saber y en qué
sentido se ama la sabiduría: Si la filosofía es amor por la sabiduría, entonces todos somos
filósofos. Todos buscamos saber de un modo: Cual es la forma de llegar más rápido a la
playa, o cuánto tarda los rayos del sol llegar a la tierra por ejemplo. Hasta los perros serán
filósofos si pensamos en esta definición tan sucinta. Sin embargo la filosofía es por una
necesidad más profunda la búsqueda de un cierto arranca no de los seres humanos que
elevaron su mirada a los ángeles sino de aspecto muy sencillo de la realidad. Cualquier ser
vivo necesita saber en el sentido más básico de administrar la información. Para sobrevivir
es necesario identificar información química, térmica, interpretar distancias, ete.
b) Aristóteles también constata la importancia para el conocimiento para la vida: Todo
hombre por naturaleza necesita saber, reconocer objetos prueba de ellos es nuestro amor
por los sentidos, nuestro uso sentido no busca solamente la utilidad de la supervivencia,
sino que nos proporciona placer en sí mismo, todo animal que tiene sensación ama el
conocimiento, algunos animales tienen memoria y otros no, y los que tienen conocen y
disfrutan más del conocimiento. Tener memoria significa para nosotros poder disfrutar de
los objetos incluso cuando esto no están ante nosotros, por ejemplo recuerdo un baño en
la playa, aunque yo esté en mi casa en medio de la tormenta, y ese recuerdo me da placer
aunque no esté en la playa .
Evolución según diversos autores: La historia ha desarrollado diversos métodos que
aportan un modo de entender el objeto de la filosofía: Algunos son

Método empírico-racional: Este método tiene su origen en Aristóteles y aún perdura


parte del hecho de contar con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el
entendimiento, atraves de las cuales accedemos a dos fuentes de la realidad: sensible e
inelegible.

Método racionalista: El racionalismo moderno afirma la primacia de la razón sobre la


experiencia sobre la experiencia, pues la razón puede darnos certeza de que los
conocimientos elaborados por ella son verdaderos. Porque lo primero que tenemos ante
nosotros no son sensaciones que vienen del exterior sino el entendimiento mismo.

Método empirista El empirismo supera las dos fuentes del conocimiento que el método
aristotélico proponía. La razón es la fuente adecuada para elaborar la ciencia formal
(lógica y matemática), porque sus afirmaciones son verdades de razón, podemos descubrir
su verdad o falsedad sin recurrir a la experiencia, pero son verdades que no aumentan
nuestro conocimiento.

Método Trascendental: Creado con Immanuel Kant(siglo XVIII). No trata de ignorar cual es
el origen de nuestro conocimiento sino de fundamentarlo: ¿Qué puedo saber? (pregunta
por mis posibilidades de conocer) ¿Qué debo hacer? (pregunta por cómo debo orientar mi
acción) ¿Qué me está permitido esperar? (pregunta sobre el futuro), estas tres preguntas
se resumen en una: ¿Qué es el hombre? Para dar razón de nuestro conocimiento en los
tres ámbitos es preciso descubrir las condiciones del conocimiento, acción y esperanza
comunes, universales y necesarios para todos. A este conjunto de estructuras y
condiciones Kant les llama Sujeto trascendental.

Método Analítico-Lingüístico: Es método de la llamada Filosofía analítica del lenguaje.


Nace en el S.XXX. Y considera que la mayor parte de los problemas filosóficos se plantean
PORQUE LAS EXPRESIONES FILOSOFICAS, SON imprecisos y oscuros y dan lugares a
confusiones. La tarea de la filosofía será analizar el leguaje y aclararlo.

Método hermenéutico: La palabra hermenéutica precede del griego hermeuwo, que


significa interpretar y comprender, y se le aplica al arte de interpretar y comprender el
sentido de los textos, sobre religiosos y jurídicos, pero también científicos y filosóficos: en
el siglo XI, algunos autores llevan este arte más allá de los texto. Toda acción humana,
acontecimiento histórico social deben ser interpretados y comprendido (COMO UN
TEXTO)
Conocimiento Científico

Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado comprobado y sistematizado de


saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio la observación, la
experimentación y el analice de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos
procedimiento que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de valides, objetividad y
universalidad.

Como tal el conocimiento científico es ordenado coherente, preciso, y universal. Se estructura


como un sistema verificable e interrelacionado de conocimiento que nos permite comprender y
explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza

Paradigma: El termino paradigma se origina en la palabra PARADEINMA, que en griego antiguo


se significa modelo o ejemplo El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo
de ejemplo también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como
modelo. El principio se tenía en cuenta en el campo tema, ámbito, entre dos personalidades u
otras. A partir de la década 1960, los alcance la noción se ampliaron y paradigma comenzó hacer
un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía
necesario de hablar de modelo de conocimientos aceptados o las comunidades científicas.

Paradigma Positivista: Este paradigma también es denominado paradigma hipotético-reductiva,


cuantitativo, empírico- analista o racionalista, surgió en el siglo XIX, y tiene como fundamento
filosófico el positivismo. Fue creado para estudiar los fenómenos en el campo de la ciencia natural,
pero después también fue utilizado para investigar en el área de la ciencia social, sin tener en
consideración las diferencias que existe entre ambos.

La investigación positivista asume la existencia de una sola realidad; parte de supuesto, tales como
que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudie y que está regido por
leyes, las cuales permite explicar, predecir y controlar los fenómenos.

Paradigma pos- positivista: Pos-positivista la orientación pos positivista, efectúa un rescate del
sujeto y de su importancia. Así, la observación no sería pura e inmaculada sino que implicaría una
inserción. De lo observado de un marco preferencial o fondo constituidos por nuestros valores,
actitudes y creencias, que les daría el sentido que tiene para nosotros

Las Disciplinas: Una disciplina científica o campo de estudio se describe como una rama del
conocimiento que es investigada y enseñada en centros de educación superior. Las disciplinas son
reconocidas como tales por medio de las publicaciones académicas en las que se exponen los
resultados de investigaciones. Los indicadores que ayudan a identificar si un campo de estudio
constituye a una disciplina pueden ser:
el número de investigaciones realizadas sobre el tema, números de post-grados (maestría y
Doctorado) sobre la sociedad de la información y sus aspectos más relevantes, número de centros
de investigación que trabajan específicamente esta temática, libros, artículos y revistas que traten
sobre aspectos de la sociedad de la información e internet, fundamentalmente desde un punto de
vista transdisciplinario.

Nuevas Ciencias: ¿Por qué tenemos una ciencia para el estudio de la luz, la óptica, y no la tenemos
para el estudio de las sombras? ¿Por qué hay una ciencia de la materia, la física, y no hay otra
dedicada a las formas? ¿Por qué y desde cuando dividimos las ciencias en humanas, sociales y
naturales? Estas preguntas no tienen una respuesta sencilla u Homogénea. La ciencia ha ido
seleccionando sus objetos de estudio no tanto de forma caprichosa, que también, sino sobre todo
como resultado de las ideas, los problemas y los intereses de cada época histórica.

La Biología por ejemplo, se nos antoja a primera vista una ciencia fundamental, compacta,
indiscutible. Como si hubiera existido desde que la ciencia es ciencia. Al fin y al cabo, los seres
vivos siempre han estado ahí y parece plenamente justificado que constituyan un objeto de
estudio. Sin embargo, la biología tiene apenas 2 siglos de existencia. Y si observamos con
detenimiento, advertimos zonas menos firmes, especialmente en sus fronteras e intersecciones
con las disciplinas que se ocupan de la materia y de la mente o con las biotecnologías

Con la sociología ocurre algo parecido. También es una ciencia joven, con apenas un par de siglos
de existencia. Si realmente siempre han existido sociedades humanas, ¿Por qué no se ha
considerado antes que la familia, empresa, y otras organizaciones sociales podían ser objeto de
estudio científico? Siendo como son enormemente complejas las sociedades humanas, no es difícil
imaginar la infinidad de asuntos relevantes que quizá merecerían no solo ser objetos de
conocimiento científico sino tener una disciplina propia. ¿Existe acaso la ciencia de la amistad? De
momento no pero no es descartable que exista en el futuro.

Lo que ahora llamamos biomedicina o biología médica es un conglomerado de ciencias básicas,


sociales y humanas en el que se integran las disciplinas clínicas y otras tan diversas como la
citología, la nano biotecnología, la genética, la toxicología, la nutrición, la antropología médica, la
enfermería, y así más de 70 ciencias. La biomedicina es un buen ejemplo de cómo va
desarrollándose un campo de conocimiento. Los nuevos objetos de estudio y las nuevas disciplinas
parecen ir surgiendo sin orden ni concierto.

Complejidad: La complejidad busca integrar los dos extremos de la realidad en un contexto


intermedio para enfrentar la incertidumbre que el entorno muestra dentro de los sistemas
complejos en términos sociales, para superar las posturas intensas de la teoría del caos y el orden,
a los fines de romper con la polarización entre las dos perspectivas, se trata pues de comprender,
estudiar y abordar problemas asociados a una realidad del ser humano, de la sociedad, las
instituciones u organizaciones, cuyas características versan en el desorden, desequilibrio,
contradicciones, emergencia, coyunturas y demás situaciones abrumadoras, que deben afrontarse
desde el ámbito de la teoría de la complejidad como un modelo acreditado notable que aún está
en la génesis de su explotación.
La Complejidad en tanto problema, conjunto de métodos y teoría y, en un sentido más general,
como campo de estudios de la ciencia contemporánea, o mejor aún como un paradigma científico
emergente; de tal manera que se apoya en las técnicas procedimentales y diversas existentes de
enfoque moderno como un tipo de ciencia nueva que experimentan problemas que involucran a
los sistemas abiertos desde el ámbito ontológico: sociedad – ser humano – organizaciones.

Método Científico

Se conoce como Método Científico al proceso destinado a explicar fenómenos y a enunciar leyes
que den cuenta de dichos fenómenos sobre la base de diferentes mecanismos, entre ellos el
razonamiento, la observación y el establecimiento de relaciones. Es a través de la aplicación del
método científico que se realizan las investigaciones y se generan los conocimientos que llevan a
los avances de las ciencias.

El Método Científico puede conceptualizarse como una abstracción de las actividades que llevan a
cabo los investigadores y que explica el complejo proceso cognitivo y material que desemboca en
la adquisición de un nuevo conocimiento.

Características:

- Es Objetivo: Se fundamenta en los hechos y no en las experiencias subjetivas de los


investigadores.
- Es Sistemático: Sigue un orden con propósito.
- Es un Proceso Circular: Se inicia con las observaciones y los hechos, se levantan problemas
o dudas, se plantean hipótesis o explicaciones tentativas, se diseñan experimentos y se
generan nuevas observaciones y hechos.
- Es Corregible: A medida que se van obteniendo resultados se puede corregir los errores
que van apareciendo.
- Es Verificable: Puede ser sometido al examen independiente y externo.
- No es Rígido: El método científico no es un método rígido e inefable y se puede
perfeccionar.

Objetivos: Podríamos decir que el método científico tiene dos objetivos generales: uno intrínseco
y otro extrínseco:

- Objetivo Intrínseco o Cognitivo: El objetivo intrínseco o cognitivo es incrementar nuestro


conocimiento. Esto es, investigar algo por el mero gusto de saber. Por ejemplo: el
descubrimiento de formas de vida desconocidas como lo son las bacterias que viven en
condiciones extremas.
- Objetivos Extrínseco o Utilitario: Nos ayuda a aumentar nuestro bienestar y poder. Mucho
del conocimiento básico obtenido es utilizado luego para fines útiles. Por ejemplo: en la
actualidad se pueden diagnosticar enfermedades genéticas gracias a una enzima
encontrada en la bacteria Thermus Aquaticus.

Finalidad: Es Poder garantizar la seguridad del experimento, esta metodología cuenta con un
ordenamiento especifico, siendo necesaria esta sistematización para poder garantizar su condición
de repetible, y que se reduzca al mínimo margen de error, o todas aquellas cuestiones que no
permitan arribar al mismo resultado que haya sido obtenido por el tecnólogo que dio origen a la
técnica científica que pone en práctica este método de trabajo.

Con la realización de este Experimento Científico entonces cuando, partiendo de una hipótesis que
es la pregunta o el interrogante a desvelar, o bien el enunciado que predice un comportamiento
determinado, se llega a la elaboración de una ley científica que actúa para casos generales o bien
para un contexto determinado.

Вам также может понравиться