Вы находитесь на странице: 1из 9

Para qué sirve la política

La política es una actividad cuyo objetivo es el de resolver pacífica y razonablemente


conflictos entre las personas y los grupos humanos. Más precisamente, la política es una
forma particular de afrontar aquellos conflictos que deben resolverse democráticamente. Son
muchos los ámbitos de la vida en los que la política no actúa: todos aquellos en los que la
lógica dominante no es la democrática, en sentido estricto, sino alguna otra, como la
jerarquía, el conocimiento, el afecto, la confianza, etc. Así pues, la política sólo tiene sentido
porque los seres humanos habitamos un espacio de interacción que no se deja someter a
otra norma que no sea la de la discusión libre y la contraposición de proyectos sociales
diversos con el objetivo de alcanzar acuerdos que hagan posible la coexistencia en el
conflicto. La política no puede pretender eliminar el conflicto social, sino hacerlo habitable.

Una definición clásica de conflicto social es la ofrecida por Lewis Coser: "Lucha por los
valores y por el estatus, el poder o los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales". Se trata de una caracterización
sumamente dura: se habla de causar daño o incluso de eliminar a los rivales. Se trata de una
definición que, en la práctica, lleva en su seno una afirmación no sólo sobre lo que es la
situación de conflicto, sino sobre la forma en que inevitablemente acabará resolviéndose:
mediante la neutralización o la eliminación del contrario. Tal vez sea la definición que mejor
se adecua al modo en que, normalmente, vivimos o pensamos el conflicto: como una
situación penosa, en la que el enfrentamiento es inevitable, donde nos jugamos la victoria o
la derrota; como un juego de suma cero, donde lo que uno gane sólo puede proceder de la
pérdida de otro. No es, sin embargo, la única definición de conflicto que podemos encontrar
en la literatura sociológica.

Otra definición no menos clásica es la de Max Weber, quien caracteriza el conflicto como
aquella acción "intencionalmente orientada a la realización de la voluntad del actor en contra
de la resistencia de la otra parte o de las otras partes". Sin modificar sustancialmente el
fondo de la primera definición -dos o más partes enfrentadas- se trata de una caracterización
que no prejuzga sobre el resultado del conflicto y que por ello resulta más suave, si bien cabe
suponer que en la mayoría de las ocasiones será imposible realizar pacíficamente la voluntad
de una de las partes sobre la otra o las otras. Veamos una definición más. Anthony Giddens
es autor de un voluminoso manual de sociología en el que se ofrece la siguiente definición de
conflicto: "Antagonismo entre individuos o grupos en la sociedad". A primera vista puede
parecer una simple tautología, una definición autoreferencial que, por lo mismo, no define
nada. Al fin y al cabo, si acudimos a un diccionario de sinónimos comprobaremos que esos
dos términos, "conflicto" y "antagonismo", lo son. Sin embargo, es esa misma simplicidad la
que, en mi opinión, confiere interés a la definición propuesta por Giddens. Hay conflicto
cuando y porque existe antagonismo en el seno de un sistema. Y el antagonismo es una
dimensión inherente a toda realidad social compleja.

Así pues, lo importante no es la existencia del conflicto, pues este está siempre presente en
la realidad social, sino su definición, la perspectiva que sobre el mismo desarrollamos, la
aproximación que hacemos. Si concebimos las situaciones de conflicto como intromisiones
en la estabilidad, como rupturas de la normalidad o amenazas al orden, nuestra reacción
será la de negarlas, ocultarlas o eliminarlas. Identificaremos conflicto con agresión.
Buscaremos causas y, sobre todo, causantes de esos conflictos, causantes que siempre
serán los "otros". Y entonces sí pretenderemos neutralizar, dañar o eliminar a nuestros
rivales, a los que descalificaremos como enemigos cuando no son otra cosa que
antagonistas, compañeros de historia, convecinos habitantes de una misma realidad
compleja.

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen
de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para
la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en
la definición de problemas y soluciones.

1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público,
que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad:

En esta definición propongo que las acciones de política pública tengan dos características
fundamentales: 1) buscar objetivos de interés o beneficio público; y 2) ser resultado de
un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión
tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.

En mi opinión, una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está
sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, simplemente
es un acto de autoridad.

2. Para la atención efectiva de problemas públicos específicos:

En la segunda parte de la definición propongo que las políticas públicas sean tiros de
precisión dirigidos a resolver las principales causas de la problemática que se pretende
solucionar, donde se haga el mejor uso posible de los recursos públicos.

3. En donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones:

En la tercera y última parte de la definición propongo que se incluyan las opiniones de la


ciudadanía, especialmente las de los afectados por el problema público en el diseño de
política pública, ya que le otorga legitimidad a este proceso y permite que la sociedad esté
incluida y sea copartícipe en la solución de los problemas públicos.

Con base en esta definición, se puede concluir que las políticas públicas son acciones
que permiten un mejor desempeño gubernamental, tanto al interior como al exterior del
aparato público, a partir de cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad
y la inclusión. Tales supuestos se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la
focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la incorporación
de la participación ciudadana.

El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por demás


considerable de conceptos o definiciones, todas con un elemento que las unifica: la idea
de una actuación del gobierno para solucionar problemas públicos específicos.
Concepto de política

Etimología

De acuerdo a su etimología griega, política, proviene del término “politike”, que a su vez
proviene de polis, las antiguas ciudades estados griegas, queriendo designar a la actividad
que ejercían los ciudadanos, animales políticos por esencia, según Aristóteles, participando
en las decisiones políticas de la comunidad, en un sistema de gobierno de democracia
directa, único en el mundo antiguo y ejemplo para los demás estados.

¿Qué es una democracia?

En un sentido amplio, toda participación en la formación de la voluntad común, tendiente a


lograr un bienestar social, es ejercicio de actividad política, ya sea que se tome participación
en un club de barrio, en una escuela, o a nivel provincial o nacional. Carlos Fayt nos dice que
en sentido amplio se refiere a conseguir, mantener o transformar los cargos de mando en
cualquier formación social.

interna o externa. En este sentido hacen política quienes ejercen el poder, conduciendo los
destinos de sus conciudadanos, o pretenden ejercerlo, a través de los partidos políticos.

La política en general, es un sector de la realidad social, cuya esencia es el poder, y en


sentido específico, ese poder que pretende conseguir y ejercer, es el poder estatal, que tiene
la característica de imponer sus decisiones de manera coactiva.

Se llama también política a la ciencia que tiene por objeto la organización y gobierno de los
Estados

Una acepción vulgar del término política, se vincula con lo útil, lo oportuno y conveniente,
para el fin perseguido.

Ética y política

El fin de la actividad política es el bien común, y por eso está muy estrechamente vinculado
con la ética. Platón consideraba que los gobernantes, que deberían ser los más sabios,
debían erigirse en guardianes del Estado. Maquiavelo analizó la realidad política dejando de
lado el deber ser, las normas morales, para postular la necesidad de que el poder se
ejerciera con leyes técnicas y utilitarias, prescindiendo de la religión y de la ética.

Ámbitos de la política

Como la política se ocupa del bien común, éste puede buscarse en diversos ámbitos, por
eso, podemos clasificar a la actividad política según su contenido, en política social
(destinada a eliminar las diferencias sustanciales entre las clases sociales, para que los que
menos tienen, puedan satisfacer, al menos, sus necesidades básicas); política económica
(planificándose los ingresos y egresos del Estado); política internacional (la relación del país
con otros estados); política sanitaria (procurando lograr condiciones óptimas de salud);
política educativa (para lograr una educación de calidad e inclusiva) etcétera.
Definición de Política

Para comprender el significado de la palabra política, es útil recurrir a una definición de


Aristóteles, quien afirmaba que el hombre es un animal político ( zoon politikon en griego ).
Por otra parte, el término político viene de polis, que significa ciudad, el lugar donde las
personas conviven y expresan sus intereses e ideas. Así, originariamente, la política hacía
referencia a los asuntos que interesaban a los ciudadanos. Con la definición aristotélica y con
la idea de que hay temas que afectan a todos, ya hay unas coordenadas para adentrarnos en
la orientación que tiene el concepto de política.

En una comunidad pequeña, un pueblo, una ciudad o un país hay temas que afectan a la
ciudadanía en su conjunto. Dicho con otras palabras, hay preguntas que deben ser
respondidas: quien debe tener el poder, de qué manera tiene que ejercerlo, cuál es la
estructura de poder más útil, quién y cómo puede participar en los problemas de una
comunidad y toda una serie de interrogantes que ponen de manifiesto la necesidad de un
tipo u otro de política. Las distintas ideologías intentan dar respuesta a estas y a otras
preguntas.

Durante siglos, la política ha sido una actividad organizada por sistemas con un claro
carácter totalitario, donde un mandatario o un grupo reducido tenían el control de la sociedad
e imponían sus criterios. Los grupos religiosos, los monarcas, los tiranos o el estamento
militar eran las estructuras tradicionales que guiaban y regulaban la política en un sentido
general. Estas modalidades no han desaparecido por completo y continúan siendo el modelo
vigente en muchos países en la actualidad.

Con la idea de democracia, la política adquirió una nueva dimensión. Varios grupos realizan
propuestas para que los ciudadanos elijan mediante un sistema de votación la más
adecuada. El grupo o partido que obtiene la mayoría de votos, será el responsable para
organizar y gestionar los asuntos que afectan a una colectividad. El sistema democrático
permite la alternancia en el poder, la participación de todos los individuos y algunos
mecanismos de control por parte de las opciones minoritarias. La pluralidad de la democracia
supone que distintas visiones políticas rivalizan en un plano de igualdad. Hay partidos de
corte liberal, conservador, socialista, verde, comunista o nacionalista. Normalmente estas
propuestas son respetuosas con el concepto de democracia, aunque ha habido casos en los
que no ha sido así ( por ejemplo, algunos regímenes comunistas se han desvinculado de la
democracia ).

1. Objetivos

1.1 Objetivos Generales

Los objetivos generales del Plan de Desarrollo son los siguientes:

a) Lograr el desarrollo integral y sostenible de la región.

b) Mejorar el nivel de vida de la población.


c) Prestar atención integral a las comunidades indígenas/nativas, en mejoramiento de su
hábitat, aspectos territoriales, servicios sociales básicos, saneamiento ambiental, protección
de sus derechos fundamentales, en especial su integridad social y cultural.

d) Incorporar plenamente el área a la actividad económica y productiva de Colombia y Perú.

e) Hacer del PPCP un instrumento de promoción, conducción y gestión para el desarrollo


regional, dentro de las políticas de ambos países, con la participación de los agentes
económicos y la población de base del área del plan.

1.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Plan de Desarrollo son los siguientes:

a) Potenciar la oferta ambiental para mejorar la capacidad de generación de excedentes de


producción, de manera compatible con las aspiraciones de los habitantes y la conservación
del medio ambiente y crear unidades de conservación, para proteger ecosistemas y
garantizar la perpetuación de la biodiversidad genética, de especies y de los mismos
ecosistemas.

b) Diseñar programas específicos de atención integral a las comunidades indígenas/nativas


que involucren aspectos relacionados con el aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales que permitan incrementar la producción y productividad silvoagropecuaria de sus
territorios, así como mejorar la prevención y atención a la salud; establecer modelos
educativos adecuados; y preservar la tenencia de la tierra y apoyar la comercialización de la
producción nativa.

c) Generar actividades productivas y fuentes de trabajo; dar valor agregado a los productos
regionales y aprovechar las ventajas comparativas y la biodiversidad; mejorar y ampliar la
infraestructura básica y los servicios sociales requeridos, así como reforzar los programas
sociales de emergencia.

d) Aprovechar las ventajas comparativas agro-silvo-pastoril a fin de mejorar el nivel de vida


de la población de la región.

e) Aprovechar racionalmente los recursos naturales existentes en el área, mejorar los


mecanismos de articulación económica, brindándoles la asistencia técnica y crediticia,
necesarias para incrementar su producción y productividad.

f) Incorporar las zonas actualmente ocupadas y de mayor desarrollo a las economías


nacionales de los dos países.

g) Atender y promover las actividades productivas de los centros poblados más importantes
de la región con la finalidad de articularlos a las economías de ambos países.

h) Definir la estructura institucional de gestión y ejecución de los proyectos binacionales, así


como las modalidades de participación de los agentes económicos y sociales de ambos
países, como parte integrante de la política de descentralización de Colombia y Perú.
2. Estrategias

Las estrategias de desarrollo que se plantea implementar como conjunto de políticas, son las
siguientes:

a) Impulsar el ordenamiento ambiental como elemento básico para desarrollar modelos


productivos con carácter sostenible, y potenciar el uso de los recursos naturales.

b) Diseñar programas y proyectos de atención a las comunidades indígenas/nativas de


carácter integral, con la finalidad de mejorar su hábitat, aprovechando las capacidades
técnicas y de infraestructura existentes en ambos países.

c) Generar nuevas alternativas de producción para mejorar el nivel de vida de la población


del área.

d) Desarrollar las áreas ocupadas actualmente mediante la concentración de actividades e


inversiones en centros poblados estratégicos, asentados a lo largo de los ríos Caquetá,
Putumayo, Napo y Amazonas, de tal modo que permitan fortalecer las áreas fronterizas e
integrar en forma gradual toda el área del Plan a la economía de los países.

e) Apoyar a las instituciones regionales descentralizadas, públicas o privadas responsables


para la aplicación de las normas sobre el uso de los recursos naturales, de la infraestructura
básica y de la utilización de recursos económicos-financieros, fortaleciendo su capacidad de
gestión, administración y control.

3. Políticas

Las políticas de desarrollo son las siguientes:

a) Integrar y mejorar los términos de intercambio, conjuntamente con acciones bilaterales


para la promoción del desarrollo armónico y sostenible de los respectivos territorios
amazónicos, con el objeto de producir resultados equitativos y mutuamente provechosos, así
como preservar el medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos
naturales de estos territorios.

b) Crear reservas comunales en los lugares habitados por las comunidades


indígenas/nativas; dotándolas de infraestructura básica y de servicios sociales comunitarios;
así como de los beneficios de las investigaciones tecnológicas de la región que les permitan
incrementar la producción y productividad agropecuaria, forestal y piscícola de estos
territorios.

c) Elabora planes de manejo integral y de aprovechamiento racional del bosque con modelos
de desarrollo adecuados para preservar los ecosistemas de la región y que permitan al
mismo tiempo apoyar la satisfacción de las necesidades básicas de la población asentadas
en el área.

d) Consolidar los centros poblados del área del Plan, especialmente los fronterizos, e
implementación de mecanismos de comercialización de forma que el medio ambiente en
general y los recursos naturales en particular, sean aprovechados en forma racional y
sostenible para que puedan contribuir a elevar el nivel de vida de las poblaciones actuales,
respetando el derecho de las generaciones futuras a gozar de esos bienes.

e) Fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones regionales descentralizadas de


ambos países, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos de
desarrollo de la región.

¿Qué es el Socialismo?

El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de


los medios de producción y un control colectivo y planificado de la economía en pro
del interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la
propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la
planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de


producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital
y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado.

Definición

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título Socialismo:


desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los
proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos
marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o
nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que
pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se
distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas,
cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas,
socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece


vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en
función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico
propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea
mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el
propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a
otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya
asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no
se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Principios básicos

Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política y


ciencia política, etc, el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada individual de
tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal.

La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se poseen y


se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de representación
democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su gestión, ya sea, usando
o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo. El desarrollo de la
propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social, representa un símbolo de la
emancipación colectiva, lo cual hace del concepto un principio de corrientes políticas y
sociales, tal como lo es, el Anarcocomunismo, del cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a
otros pensadores del Anarquismo.

La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las


cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de
grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con
anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. También se
le denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa estatizada
puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera.

La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o


pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo
personal. Así, por ejemplo, Makhaiski escribe “La socialización de los medios de producción
no significa otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada y de la gestión
privada de las fabricas y de la tierra”.

Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo, cooperativismo,


anarquismo, mutualismo etc.- el concepto tiene el sentido especifico de reintegrar los
procesos económicos al control de la sociedad a fin de lograr la libertad del ser
humano: “La otra idea que es enormemente importante es esta noción de libertad, la idea
que es tan diferente de la noción liberal. No podemos ser libres a menos que controlemos
nuestro destino, a menos que nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las
circunstancias económicas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la razón (para
Hegel) realmente tomemos control, realicemos nuestro poder, realicemos la capacidad
colectiva de los seres humanos para controlar nuestro destino, y lo hagamos... es una idea
de gran importancia. Ahora que ha sido presentada por Hegel y Marx, no creo que será
olvidada”. En ese sentido, se puede decir socialización es el proceso opuesto a alienación.

Sin embargo, de hecho, existen diferencias sobre medios y fines en relación a como se
podría o debería efectuar tal control social, por ejemplo, poniendo tales procesos bajo el
control de alguna forma u organización política (comunas, consejos, federaciones de tales
comunas o consejos, etc.) o bajo el control directo de los trabajadores, lo que junto a otras
consideraciones sobre lo que una socialización implica o no (ej. el contraste entre el Estado
socialista, el comunismo sin Estado -ideal supremo del marxismo- y el anarcocomunismo)
han ocasionado un debate prolongado -aunque no siempre activo- acerca de lo que el
proceso es y el cómo efectuarlo.

Teóricos

La palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert
Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el
consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva
por el ascenso del capitalismo industrial la idea socialista evolucionó como concepto e
ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado
en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines
preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista
(en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).

Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban
alumbrar un sistema justo, el socialismo recibe un gran impulso de la teoría marxista que
desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una
necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría
hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico.

El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y


agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la
doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma
de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a
la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas
corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada
(especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación social del
proletariado como la primer clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible
apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad
comunista.

La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría


inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las
personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda
autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que
considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la
horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la
autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las
multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es
construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa
personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas,
promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o
distribuidas.

Вам также может понравиться